ciudad de méxico centro banamex - wordpress.com · demostrar que el “toque del maestro” es...

36
INNOVACIÓN HUMANA Congreso Educativo El maestro del siglo XXI Ciudad de México Centro Banamex

Upload: others

Post on 08-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INNOVACIÓN HUMANA

    Congreso Educativo

    El maestro del siglo XXI

    Ciudad de México Centro Banamex

  • “Aquel que se ama a sí mismo no tiene rival alguno”

    Benjamín Franklin

    Psic. Perla Adriana Ramírez Bonifacio

    Psic. Rogelio Hernández Carrillo

    FORTALECIENDO LA VIDA DEL

    ALUMNO A TRAVÉS DEL TOQUE

    DEL MAESTRO (Investigación en una escuela con 3000 mil alumnas)

    Psic. Perla Adriana Ramírez Bonifacio

    Psic. Rogelio Hernández Carrillo

  • “Un sistema de recompensas ligado a

    medidas precisas no es un incentivo

    para desempeñarse mejor, es un

    incentivo para obtener buenas notas”

    MARCH 1984

  • ALIANZA POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

    • La modernización de las escuelas.

    • La profesionalización de los docentes y autoridades educativas.

    • El bienestar de los estudiantes y el desarrollo personal.

    • La preparación de los estudiantes para la vida y el trabajo.

    • La evaluación para mejorar la calidad de la educación. Gobierno Federal SNTE 2008

  • • 25 millones de estudiantes en básica 90% en públicas.

    • 4 millones en educación media superior.

    • 3 millones de estudiantes en educación superior.

    • 1.7 millones de maestros en el país.

    • “La mejora de la calidad educativa debe ser una prioridad política y social”

    Inst. Nacional para la evaluación de la educación inee 2009

    SISTEMA ESCOLAR EN MÉXICO

  • Mejorar el desempeño de los estudiantes a través de:

    • Estándares de aprendizaje • Mejores escuelas

    • Escuelas eficaces

    • Estándares docentes • Estándares de liderazgo escolar

    Estrategias para la acción en México OCDE 2010

  • FORMACIÓN PROFESIONAL DOCENTE

    (Consolidar una Profesión de Calidad)

    • Definir la enseñanza eficaz (estándares) • Atraer mejores candidatos docentes. • Fortalecer la formación inicial docente • Mejorar la evaluación inicial • Abrir todas las plazas a concurso. • Crear periodos de inducción y prueba. • Mejorar el desarrollo profesional. • Evaluar para la mejora.

  • Principios rectores de los sistemas educativos de

    alto desempeño. • Definir un número reducido de objetivos:

    • Claros

    • Medibles

    • De la más alta prioridad.

    • Enfocados en los resultados de los estudiantes.

  • DEFINIR LOS OBJETIVOS PARA GUIAR LA MEJORA

    EN LA EDUCACIÓN Por lo menos el 95% de los niños entre 3 y 5 años deben de estar en pre-

    escolar. El porcentaje de estudiantes de 15 años con habilidades insuficientes en

    lectura, matemáticas, ciencias debe ser menor al 15 %. El porcentaje de estudiantes de educación media superior que abandona

    la escuelas debe ser menor al 10%. El porcentaje de adultos entre 30 y 34 años que complementaron la

    educación medias superior debe aumentar por lo menos 40%. La proporción de adultos que tienen entre 25 y 64 años que realiza

    formación continua debe aumentar 15 %. Estrategias para México OCDE 2010

  • ESCUELA Y ENSEÑANZA

    19.2 millones de jóvenes (15 y 29 años) 66.4 % de la población no están escolarizados.

    6.7 millones (35%) son NINIS Tenemos 220.000 escuelas de educación básica, 194.121 son

    escuelas publicas captan 23.1 millones de estudiantes. OCDE 2010

  • OBJETIVO DEL ESTUDIO

    Demostrar que el “toque del maestro” es determinante para fortalecer la actitud de la alumna a la vida a través

    de una formación en valores, con limites y disciplina.

    “La madurez es aquella edad en que uno ya no se deja engañar por si mismo” Einstein

  • Tamaño de la muestra villa de las niñas en Chalco Edo. México. 3000 alumnas aplicación de 3 reactivos

    1. Egresadas 250 entrevistas 2. Profesores del plantel 96 3. Alumnas 1600 • Captura de datos (programa ex profeso) • Interpretación y selección de graficas • Conclusiones

    Procedimiento del Estudio

  • Aquí se cultivan competencias para una prueba de vida en lugar de … una vida de pruebas

    “Educar es formar personas aptas para gobernarse a si mismos y no para ser gobernados

    por otros” Spencer

  • • comunicación: la que la alumna estableció con su entorno. • condiciones: que le presenta ese entorno • su potencialidad: individualidad para recibir esas condiciones dentro de su

    proceso de adaptación interna y externa. Adaptación Ceberio 1998

    Marco referencial para el comportamiento

    (seguido por los docentes)

  • GRÁFICAS DE VILLA DE LAS NIÑAS CHALCO

  • 0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    GRADO 1 GRADO 2 GRADO 3 GRADO 4 GRUPO 5

    POBREZA

    PARA SUPERARME

    PARA AYUDAR A MI FAMILIA

    PROBLEMAS FAMILIARES

    ¿CUÁL FUE EL MOTIVO POR EL QUE LLEGASTE A LA

    VILLA?

  • 0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    GRUPO 1

    GRUPO 2

    GRUPO 3

    GRUPO 4

    GRUPO 5

    RECUPERAR MI CONFIANZA

    PODER ENTRAR A UNA CARRERA

    VALORAR A MI FAMILIA

    INCORPORARME A LA VIDA DE TRABAJO

    LOGRAR MIS METAS

    TENER RESPETO

    ¿QUÉ ESPERAS QUE SUCEDA EN TU

    FORMACIÓN EN LA VILLA?

  • 0

    50

    100

    150

    200

    250

    GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5

    CONVIVENCIA

    LAS COSAS QUE ME ENSEÑAN

    SER RESPONSABLE

    LOS PROFESORES Y LAS MADRES

    ALEGRIA POR VIVIR

    ¿QUÉ TE AYUDA EN TU

    FORMACIÓN, AHORA QUE SALGAS?

  • 0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5

    INTERNET

    USO DE BIBLIOTECA

    VISITA A MUSEOS

    REDES SOCIALES

    ¿QUÉ TE HACE FALTA PARA TU MEJOR

    DESEMPEÑO?

  • 0

    50

    100

    150

    200

    250

    GRUPO 1

    GRUPO 2

    GRUPO 3

    GRUPO 4

    GRUPO 5

    ME SIENTO INDEPENDIENTE

    RECIBO LO QUE EN MI CASA NO PUEDEN DARME

    COMO SI HUBIESE RECIBIDO UNA BECA

    ES UNA EXPERIENCIA QUE NO VOY A OLVIDAR

    ¿CÓMO HA TRANSCURRIDO TU

    ESTANCIA EN LA VILLA?

  • 0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5

    ACEPTABLE

    AMISTOSA

    DE APOYO

    ¿CÓMO ES TU RELACIÓN CON TUS COMPAÑERAS?

  • 0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    GRUPO 1

    GRUPO 2

    GRUPO 3

    GRUPO 4

    GRUPO 5

    RELIGIOSAS

    PROFESORES

    ATES

    ALUMNAS DE OTROS GRADOS

    ¿QUIÉN CONSIDERAS QUE INFLUYE

    EN TU DESEMPEÑO ESCOLAR EN VILLA DE LAS NIÑAS?

  • 0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5

    EXCELENTE

    BUENO

    REGULAR

    MALO

    ¿CONSIDERAS QUE TU DESEMPEÑO EN LAS

    MATERIAS ES?

  • 0

    50

    100

    150

    200

    250

    GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5

    MUY BIEN

    REGULAR

    NO LE ENTIENDO

    ME DESESPERO

    ¿CÓMO ME SIENTO EN LAS CLASES?

  • 0

    50

    100

    150

    200

    250

    GRUPO 1

    GRUPO 2

    GRUPO 3

    GRUPO 4

    GRUPO 5

    SER PROFESIONISTA

    SEGUIR ESTUDIANDO

    AYUDAR A MI FAMILIA

    AYUDAR A MAS GENTE

    ¿QUÉ PROYECTO EN TU VIDA TIENES AL SALIR DE

    VILLA?

  • CONCLUSIONES RELEVANTES

    LOS FACTORES PREDOMINANTES POR LOS QUE SE LLEGÓ A VILLA DE LAS NIÑAS POBREZA, INCOMPETENCIA DE LA FAMILIA Y DESINTEGRACIÓN FAMILIAR.

    LAS EXPECTATIVAS DE SU ESTANCIA FUE: VALORAR A LA FAMILIA Y RECUPERAR LA CONFIANZA.

    QUE IDENTIFICARON COMO AYUDA: CONVIVENCIA, LOS MAESTROS, LAS RELIGIOSAS Y LA ENSEÑANZA.

    QUE ESPERAN INCORPAR EN SU EDUCACIÓN: INTERNET Y UN MAYOR ACCESO A LA BIBLIOTECA.

    COMO PERCIBEN LA ESTANCIA EN VILLA DE LAS NIÑAS: RECIBIR LO QUE NO TENÍAN, SER INDEPENDIENTES, TENER UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE Y SENTIRSE BECADAS.

  • OPTIMAR LA RELACIÓN CON SUS COMPAÑERAS: COMO BASE LA AMISTAD Y EL APOYO.

    QUE INFLUYE PARA SU VIDA: LOS PROFESORES Y LAS RELIGIOSAS.

    COMO PERCIBEN SU DESEMPEÑO ACADEMICO: DE REGULAR A MUY BIEN.

    SUS PROYECTOS DE VIDA SON (AL SALIR DE LA VILLA): SEGUIR ESTUDIANDO, SER PROFESIONISTAS, AYUDAR A SU FAMILIA Y AYUDAR A OTRAS PERSONAS.

  • CONCLUSIONES DE LAS EGRESADAS

    (5 años posteriores de haber salido de la escuela).

    • 40% ES PROFESIONISTA (ALGUNAS SON MAESTRAS DE LA PROPIA ESCUELA)

    • 25% SIGUE ESTUDIANDO (LA ESCUELA LES SIGUE BRINDANDO ESTANCIA PARA SUS ESTUDIOS)

    • 30% TRABAJA EN EL NIVEL DE LO TÉCNICO APRENDIDO Y ADMINISTRATIVO (EN SUS COMUNIDADES O EN LA PLAZA CHALCO)

    • 20% COMBINA LO ANTERIOR EN RELACIONES DE MATRIMONIO

  • • Niñas que desarrollan fortaleza emocional para

    manejar situaciones adversas.

    • Niñas capaces de sentir empatía.

    • Niñas capaces de aprovechar el éxito de otros.

    • Reduce la desintegración familiar

    creando un ambiente social productivo.

    • Reducción de comportamientos de riesgo.

    RESULTADOS

  • E-mail: [email protected]