cien aÑos de la instituciÓn teresiana la actualidad de un … · 2011-05-12 · los creyentes de...

8
PLIEGO MARISA RODRíGUEZ ABANCéNS Periodista CIEN AÑOS DE LA INSTITUCIÓN TERESIANA La actualidad de un carisma 2.753. 14-20 de mayo de 2011

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CIEN AÑOS DE LA INSTITUCIÓN TERESIANA La actualidad de un … · 2011-05-12 · los creyentes de a pie, van a ser instrumentos privilegiados para un cambio que favorezca la dignidad

PLIEGO

Marisa rodríguez abancénsPeriodista

CIEN AÑOS DE LA INSTITUCIÓN TERESIANA

La actualidad de un carisma

2.753. 14-20 de mayo de 2011

Page 2: CIEN AÑOS DE LA INSTITUCIÓN TERESIANA La actualidad de un … · 2011-05-12 · los creyentes de a pie, van a ser instrumentos privilegiados para un cambio que favorezca la dignidad

PL

IEG

OP

LIE

GO

Memoria y compromisoI. UN PROYECTO ORIGINAL

Pedro Poveda se adelanta a su tiempo cuando intuye que los laicos, los creyentes de a pie, van a ser instrumentos privilegiados para un cambio que favorezca la dignidad de la persona, basado en el humanismo de Jesús de Nazaret; algo que supone pasar por la vida con un hondo sentido del otro, siendo compañeros del género humano. La idea de unir fuerzas le impulsa a fundar una asociación dentro de la iglesia que una las energías de muchos en una misma causa: llevar el evangelio a la sociedad utilizando especialmente la educación y la cultura.

La propuesta de Pedro Poveda se refiere a una vocación que se vive de puertas afuera, en las estructuras sociales. La seglaridad es, pues, una de las notas esenciales para cumplir su misión. él se dirige a “hombres y mujeres de vida interior intensa, inmersos en el contexto mundano, cristianos todo terreno cuyo lugar estaba en donde todos, entre la gente, en las estructuras comunes, singularmente en las educativas y culturales”, expresa la historiadora Mª Dolores Gómez Molleda1; un modo de estar que pasa inadvertido la mayoría de las veces, porque “los hombres y las mujeres de dios no se distinguen porque sean brillantes, ni porque deslumbren, sino por sus frutos santos”, palabras conocidas del fundador de la iT; una presencia creyente y amable, que verifica su fe con el testimonio de las obras: “La verdad de las obras es para él –subraya Felisa Elizondo– lo único que guarda proporción con el testimonio cristiano: ‘La verdad –escribe en 1919 parafraseando un texto de Juan– está en las obras, no en las palabras… Las obras, sí, ellas son las que dan testimonio de nosotros y las que dicen con elocuencia incomparable quiénes somos’. Lo sostiene en otras ocasiones exaltando la capacidad de persuasión que tiene el ejemplo”2. También lo que

nuestras sociedades reclaman hoy son los hechos, la coherencia de la vida.

el proyecto de Poveda contaba desde el principio con una imprescindible combinación de la fe y la ciencia, creer y saber; una fe con razones y un conocimiento “con alma” son los dos pilares sobre los que monta su obra. “no se trataba de instrumentalizar la cultura para ponerla al servicio de la fe, de la doctrina o de la filosofía, sino de prepararse para poder responder a los retos del momento con un nivel intelectual adecuado al desarrollo cultural y científico”3, continúa afirmando gómez Molleda.

La identidad profunda de la institución Teresiana está sostenida en el estilo de los primeros cristianos. La humanización de la cultura, y la

Este año 2011 se conmemora el centenario de la Institución Teresiana (IT), una asociación de laicos fundada por el sacerdote linarense Pedro Poveda. Cien años de presencia en la Iglesia y en la sociedad, que colocan a esta obra mirando el pasado con gratitud y al futuro con renovado compromiso frente a las demandas de su entorno. A lo largo de este año, en los 30 países donde se encuentra hoy la IT, se han programado distintos actos conmemorativos con este enfoque de agradecimiento e implicación y con dos palabras repetidas en distintas lenguas: memoria y compromiso.En la convocatoria de esta efeméride, Loreto Ballester, directora general, hacía una invitación a compartir intensamente la vida con nuestros contemporáneos en las culturas en las que estamos, a expresar “las razones que hoy nos mueven a llevar a la sociedad la buena nueva de la educación y la cultura”, mediaciones imprescindibles para la formación de vidas plenamente humanas y todas de Dios, como repetiría el fundador de la IT.

Su capilla en Los Negrales (Madrid)

Hace cien años, Pedro Poveda fundó la IT

Page 3: CIEN AÑOS DE LA INSTITUCIÓN TERESIANA La actualidad de un … · 2011-05-12 · los creyentes de a pie, van a ser instrumentos privilegiados para un cambio que favorezca la dignidad

transformación social que pretende esta misión, se enmarca en la encarnación de Jesús de nazaret, en una apuesta clara y rotunda por la persona y su dignidad como eje de cualquier cambio. cristo es “el inspirador”, el “único cimiento”, repite san Pedro Poveda; hay que “conocer a cristo”, “llevarlo como sello en el corazón”. “Yo quiero, sí, vidas humanas –escribe–, vidas humanas llenas de dios”, expresando así lo que calificó de humanismo verdadero. Por eso pone como ejemplo el espíritu –tan humano y tan de dios– de Teresa de Jesús.

Apertura y diálogoLa institución Teresiana participa

activamente en un proyecto de sociedad más justa y compartida; trabaja con quienes pretenden poner en marcha esa mentalidad nueva que hace más visible la justicia, la gratuidad, la solidaridad. La obra de Poveda estaba pensada para colaborar con otros, para unir esfuerzos en una misma dirección y trabajar con personas, grupos, entidades que persigan un fin semejante. La iT es, por eso, una organización flexible y abierta, como característica propia. La defensa de los derechos humanos para todos y el respeto a otras manifestaciones culturales y a otras creencias están en la base de su ser.

La presencia en sociedades pluralistas, más o menos secularizadas, lleva aparejada un testimonio de fe, dispuesto a dialogar con opciones diferentes, abierto a la tolerancia, que se haga comprensible a las culturas que conviven juntas. así, la vida profesional, la familia y los foros de debate son espacios privilegiados para vivir la fe.

Hoy día es fundamental “creer con razones” en una actualidad imprevisible y compleja. ahora, tal vez con más avidez que en los tiempos de Poveda, se buscan horizontes de sentido en cada vuelta de nuestras calles. Y es en medio de la ciudad donde tiene su eficacia la sal de la vida, ahí, en las aceras agolpadas de prisas y de pasos perdidos. el profesor Díaz-Salazar, en unas Jornadas de estudio celebradas en octubre pasado, subrayaba “tres ámbitos en los que la institución Teresiana

debería seguir trabajando y reforzando sus iniciativas y recursos personales: el desarrollo de las ciencias, el ateísmo emergente y los modelos de laicidad. son formas de reactivar el discurso de Pedro Poveda sobre el humanismo verdad”4.

II. UNA PEDAGOGÍA RENOVADORA

Pedro Poveda vive unos años en covadonga, de 1906 a 1913, como canónigo de la basílica, y allí estudia y se pone al día en la cuestión educativa española y europea, nada fácil, por cierto. desde este lugar, inicia lo que sería un proyecto educativo singular, que se va extendiendo por distintos puntos de españa, primero, y del extranjero, después.

surgen así los principios de un movimiento progresivo de academias de estudiantes; la primera de ellas en oviedo, que se presenta como un centro educativo pionero para la formación de profesionales, entonces mujeres, de la enseñanza. será este el origen de la institución Teresiana, que empieza su andadura en covadonga en 1911.

después de la de oviedo, abrirán sus puertas las academias de Linares y de Jaén. Precisamente, al poner en

marcha esta última en 1913, Pedro Poveda conoce a Josefa Segovia, que acaba de salir de la escuela superior de Magisterio de Madrid, y será su gran colaboradora. Las academias de Linares y Jaén dejaron una impronta considerable en la provincia, como recoge la prensa del momento. su relación con la vida cultural y social de la ciudad, la apertura y el diálogo con temas actuales identificaban estos originales centros de formación.

La idea de Poveda tiene como base preparar docentes cristianos tanto en la esfera pública como en la privada, formar personas capaces de estar presentes eficazmente allí donde se gesta y se difunde la cultura. no hace distinción entre las vertientes pública y privada, buscando servir a toda la sociedad desde concepciones innovadoras, afirma la doctora Ángeles Galino. “su interés por la enseñanza pública es nuclear; lo acredita su acción institucional en la formación de maestros y maestras, la defensa de los derechos profesionales y las acciones a favor del prestigio social del profesorado de todas las modalidades y niveles”5.

aquellas academias de la institución se han ido convirtiendo, con el paso del tiempo hasta la actualidad, en centros educativos, residencias universitarias, colegios mayores, centros culturales, proyectos socioeducativos y un largo etcétera, cambiando formas, según los contextos, pero conservando el enfoque y los principios de entonces. en el estudio Preliminar que galino hace a la clásica obra de Poveda, Itinerario

La IT nació en Covadonga (Asturias)

Page 4: CIEN AÑOS DE LA INSTITUCIÓN TERESIANA La actualidad de un … · 2011-05-12 · los creyentes de a pie, van a ser instrumentos privilegiados para un cambio que favorezca la dignidad

Hay que destacar, por otra parte, la ‘Propuesta socioeducativa de américa Latina’, con un enfoque trasformador, que incluye un movimiento socioeducativo de profesionales en los distintos países latinoamericanos.

Hoy en día, centros y profesores de la iT realizan un trabajo en red para compartir experiencias y mejorar su tarea profesional. exponente de ello es el secretariado de centros, que orienta la realización de proyectos de formación e innovación educativa a 19 centros docentes, con óptimos resultados.

respondiendo a este empeño innovador, entre los actos convocados para el centenario, figuran dos congresos de educación: uno en santiago de chile (Vida digna, interculturalidad, democracia) y otro en Madrid (Educa 2011: nuevos protagonistas, espacios y formas de innovar en educación). asimismo, se celebrará en oviedo un encuentro internacional sobre Ciencia, humanismo y creencia en una sociedad laical, y, en salamanca, el congreso Hombres y mujeres de Espíritu para el siglo XXI.

Por otra parte, en roma, el 21 de mayo, tendrá lugar un acto académico en la universidad gregoriana, donde se ha organizado una mesa redonda sobre la institución Teresiana, presidida por el cardenal Stanyslaw Rylko, presidente del Pontificio consejo para los Laicos.

Ya en el año 2000 se creó la cátedra Pedro Poveda en la universidad Pontificia de salamanca, para “favorecer el estudio y la figura y escritos de su titular, así como la investigación, docencia y difusión de los grandes temas que sostuvieron su vida y misión: el ministerio sacerdotal en la iglesia y el diálogo entre la fe y la cultura contemporánea”, como se dice

por Francia, italia, Portugal y otros países, especialmente por Filipinas y américa Latina, influyendo tanto en centros privados como públicos. el actual instituto Veritas, situado en somosaguas, es continuador y heredero directo del espíritu y la pedagogía de aquel momento. “La educación personalizada, clave de esta renovación, busca el desarrollo de la originalidad, respetando la peculiaridad de cada sujeto y su ritmo personal”, afirma la catedrática de la universidad de barcelona Margarita Bartolomé, en un escrito inédito.

en los años 60, la institución Teresiana puso en marcha el instituto de estudios Pedagógicos somosaguas (iePs), dedicado al tema de la formación del profesorado y la renovación pedagógica. el iePs ha desarrollado un amplio programa de didácticas específicas y educación en valores y, en la actualidad, trabaja temas sobre educación para la ciudadanía, nuevas tecnologías de la información o formas socioeducativas en contextos de marginación. desde 1977, está en marcha la Fundación castroverde, cuyo cometido abarca las áreas de investigación e innovación educativa, comunicación y extensión cultural.

pedagógico, describe la filosofía de fondo de estos centros: “una educación inspirada en el amor atiende más al menos dotado, se ocupa más con el que, por cualquier circunstancia, se halla en peores condiciones para contribuir al progreso del grupo”6.

Hoy en día, la institución Teresiana se identifica con un estilo educativo que acoge una educación personalizada, inclusiva, abierta y multicultural, anclada en valores cristianos, donde se fomentan el estudio, la tolerancia, la promoción de la mujer y la formación de una conciencia social cívica. una propuesta que aprecia el valor polifacético de la comunicación, las relaciones con otros y la diversidad, “esa cualidad comunicativa que es reto ineludible en nuestro tiempo: acertar a que la educación sea un bien del que participen todos los seres humanos y sea creadora de puentes y lazos de solidaridad entre las sociedades y los pueblos”7, en palabras de Arantxa Aguado.

Muchos profesores, de centros públicos y privados, han recibido el impacto de este estilo de formar personas. en la vocación educadora puso Poveda la base de lo que él llamaría “un sistema nuevo”.

Diversidad y actualizaciónLa institución Teresiana ha venido

realizando hasta el presente un constante esfuerzo de actualización en el campo educativo y son muchos los exponentes de ello. así, en los años 60, un ejemplo de renovación pedagógica promovida por la iT es ‘La experiencia somosaguas’, que recibe el nombre del centro piloto donde se pone en marcha. este movimiento pedagógico se extiende rápidamente por españa,

PL

IEG

O

Josefa Segovia, mujer clave en la IT

Sede Social de la IT en Madrid Colegio Mayor Poveda, en Madrid Santa María de los Negrales

Page 5: CIEN AÑOS DE LA INSTITUCIÓN TERESIANA La actualidad de un … · 2011-05-12 · los creyentes de a pie, van a ser instrumentos privilegiados para un cambio que favorezca la dignidad

en su presentación. Y el pasado año se inauguró la cátedra Josefa segovia: Mística y Espiritualidad laical, en la universidad de la Mística de Ávila.

La mujer cuentael esfuerzo por conseguir mayores

avances en el campo educativo y social siempre tuvo en cuenta de modo especial la formación de las mujeres.

el acceso de la mujer a estudios superiores y su participación en la sociedad es nota distintiva de la institución; no en vano, Poveda se puso del lado de quienes impulsaban la presencia social de las mujeres, siendo este uno de los rasgos más avanzados de su pensamiento. abre en Madrid la primera residencia universitaria femenina, en 1914, antecedente del actual colegio Mayor Poveda, que resulta ser la primera de españa. en esta época, su ayuda a la incorporación de la mujer a los estudios superiores es notable; hay que tener en cuenta que entonces no había en nuestro país más de 50 mujeres con el título de licenciatura. el aumento del número de alumnas hace que esta residencia se traslade sucesivamente a distintos lugares de la ciudad; en los años 30, hubo tres domicilios abiertos al mismo tiempo, y el número de residentes superaba las 200. Poveda organiza en esta etapa diversas asociaciones de graduadas.

otra nota del quehacer povedano, en relación con la mujer, es cómo utiliza la cultura mediática para sus acciones. así, abre un medio de comunicación en 1914: el Boletín de la Academia de Santa Teresa de Jesús, que se ha prolongado con varias cabeceras, hasta la actual revista Crítica, e invita a las mujeres a escribir; de tal modo que las alumnas de sus academias, profesoras y colaboradoras plasman en sus páginas artículos de actualidad, crítica literaria, ensayos, etc., algo que era toda una novedad en aquellos tiempos.

La herencia del pensamiento povedano la recogen las mujeres de la institución de hoy; de hecho, hay algunas en sus filas que están en la vanguardia de dichas temáticas, implicadas desde cátedras universitarias hasta institutos de la mujer, pasando por proyectos sociales dedicados a la

promoción femenina en áreas rurales: “La huella de las mujeres en la historia humana es algo indiscutible –dejó escrito Isabel de Torres, del instituto de la Mujer de la universidad de granada y fiel seguidora del pensamiento povedano–, y no solo la de aquellas que tuvieron el valor de salir de los límites estrechos que se les imponían, sino la de la gran masa de anónimas que nunca traspasaron los linderos marcados. Las mujeres de hoy, sensibles a la impronta de quienes las precedieron, intentan recuperar su memoria y su palabra, conscientes de que solo prestando atención a la huella silente de las mujeres de ayer puede contarse completa la historia de siempre”8.

La catedrática de Historia de la educación Consuelo Flecha, autora del libro Las primeras universitarias en España, sostiene que “lo que ellas reclamaban fue una forma de estar en

los espacios en los que hasta entonces se les había excluido porque se consideraba desviada de su condición y de su biología. un modo que rompía una, hasta entonces, incuestionable convicción social mayoritaria sobre la naturaleza y las funciones que correspondían al sexo femenino”9. Por eso, en escrito inédito, no duda en afirmar la misma autora que, vistas desde principios del siglo XXi, las acciones llevadas a cabo por la institución Teresiana suponen “una contribución concreta y eficaz para que innumerables mujeres de diferentes contextos y países hayan adquirido una mejor conciencia de sí mismas y

hayan desempeñado un papel activo en la sociedad y en la cultura”. Poveda instó muchas veces a los jóvenes, sobre todo a las jóvenes, a mostrar su lado más rebelde para que participasen activamente en la construcción social.

III. CARÁCTER UNIVERSAL

La institución Teresiana traspasó pronto las fronteras para extenderse por el mundo; así la pensó san Pedro Poveda; así concibió un carisma llamado a ser universal, que se ha ido incardinando en diferentes contextos. en vida del fundador, se extendió a chile y a italia.

en el momento actual, es una asociación internacional de laicos que desarrolla su actividad en sociedades multiculturales y diversas en 30 países, de África, américa, asia y europa, y que trabaja prácticamente en todos los ámbitos sociales. La forman hombres y

mujeres, cristianos comprometidos con las sociedades y culturas en las que se encuentran, colaborando con otros, para que funcione un sistema más justo, una fraternidad más universal.

ciertamente, un buen número de miembros son profesionales de la educación, en puestos públicos o privados, o en centros propios de la institución, pero también pueden encontrarse en la prensa, en una oficina de la unesco, en cualquier puesto de investigación o en un proyecto social; están presentes también en distintas universidades de europa, asia y américa, en un hospital, una empresa o un foro de creación artística.

Reunión de docentes en Ginebra (Suiza)

Page 6: CIEN AÑOS DE LA INSTITUCIÓN TERESIANA La actualidad de un … · 2011-05-12 · los creyentes de a pie, van a ser instrumentos privilegiados para un cambio que favorezca la dignidad

y la colaboración con la iglesia local. con una presencia de miembros indios en su mayoría, en Honnavar (india) se encuentra la primera iglesia dedicada a san Pedro Poveda.

También hay asociados en la r. d. del congo, guinea ecuatorial y camerún (África). La formación de educadores, la promoción de la mujer y la educación de niños y jóvenes centran su actividad en guinea ecuatorial; el Laboratorio castroverde de análisis clínicos reúne aquí a miembros de la iT que trabajan en el campo de la salud.

Una mirada preferenteLa defensa de los derechos humanos

y la dignidad de la persona es hoy otro importante reto para la iT. Por eso, esta asociación impulsa, con carácter internacional, diversos proyectos socioeducativos y ong de desarrollo. intered, la más conocida, es una ong promovida por la institución Teresiana. está integrada por 11 delegaciones en diferentes comunidades autónomas de españa y 74 organizaciones locales de 16 países de África, Latinoamérica y asia. desde 1992, trabaja en educación con el objetivo de lograr una vida

con ámbito europeo funcionan distintos grupos de profesionales que trabajan en red, como el Foro de la empresa, las aruiT (actividades residenciales universitarias), el equipo de Profesores de universidad e investigación, los Profesionales de la salud, el grupo de Pensamiento y cultura y organizaciones juveniles.

en américa, la institución Teresiana diversifica su tarea entre la universidad, los centros públicos de enseñanza, el campo de la salud o la colaboración habitual en la marcha de las iglesias locales. en la actualidad, se encuentra en once países: argentina, uruguay, bolivia, México, brasil, Venezuela, república dominicana, colombia y guatemala; en los estados unidos, la institución desarrolla su actividad en chicago y Miami, preferentemente.

en asia, por su parte, adonde llega en 1950, esta asociación trabaja, sobre todo, en proyectos educativos y socioculturales. en Filipinas, desarrolla fundamentalmente la actividad universitaria; israel, Jordania y Palestina concentran la enseñanza del español y el trabajo de bibliotecas; Japón y Taiwán, la tarea en universidades

Los asociados ocupan sus puestos profesionales a nivel individual, y la iT cuenta también con centros de iniciativa propia, de carácter educativo y sociocultural: colegios, editoriales, librerías, publicaciones periódicas, como la revista Crítica, editada en españa, y la revista Novamérica, en brasil.

La institución Teresiana está presente, con estatus consultivo, en ecosoc (consejo económico y social de las naciones unidas), desde 1998, y pertenece a congo (conferencia de organizaciones no gubernamentales), sumando sus fuerzas a las de otras tres mil organizaciones. congo promueve políticas conjuntas, en cuanto ámbito de la sociedad civil. el modo de actuación suele ser a través de los side events (o actividades en paralelo) que se organizan cuando el consejo de derechos Humanos está reunido; los joint statements (documentos conjuntos, suscritos por diferentes organizaciones); o la participación en grupos de trabajo, todo ello enfocado hacia la posibilidad real y práctica de llegar a influir en las políticas supranacionales en las que se concentra la tarea decisoria de naciones unidas.

Una cultura al servicio de la vidael estudio y la preparación son

presupuestos esenciales para moverse por el mundo desde las claves de esta asociación. el esfuerzo intelectual cobra su sentido cuando sirve para la comprensión del mundo, para la creación de un pensamiento y una cultura al servicio de la vida.

en europa, la iT se encuentra en nueve países: españa, italia, Portugal, inglaterra, Francia, alemania, bélgica, irlanda y Luxemburgo, trabajando en la investigación y en el campo educativo.

el mayor número de asociados se concentra en españa. es también aquí donde existen más centros educativos, residencias universitarias, colegios mayores y proyectos propios o en colaboración con otras entidades. en Madrid está la sede de la Librería Pedagógica, del iePs, de la revista Crítica y de la ong de desarrollo intered, por citar algunos. en la provincia de Madrid (Los negrales) se encuentra también el centro cultural santa María de Los negrales.

PL

IEG

O

Las acciones de la Institución Teresiana traspasan fronteras geográficas y temáticas

Page 7: CIEN AÑOS DE LA INSTITUCIÓN TERESIANA La actualidad de un … · 2011-05-12 · los creyentes de a pie, van a ser instrumentos privilegiados para un cambio que favorezca la dignidad

digna para todos; colabora con otros en la transformación de la realidad socioeconómica actual generadora de injusticias, y pretende luchar contra la pobreza, las desigualdades y la exclusión, a través de procesos socioeducativos desde el enfoque de los derechos humanos y de género.

a lo largo de este año del centenario, la institución Teresiana quiere apoyar especialmente al centro ‘cetha’, del Proyecto Titicachi de bolivia, cuya acción educativa responde a desafíos importantes en aquel país.

en este sentido, otros proyectos dignos de mención son el centro cultural Poveda, de república dominicana, para la formación de maestros; el Proyecto sarPi (sociedad para el avance de los Pueblos de la india) en Honnavar (india), que incluye un centro de formación de animadoras de poblados y un centro para niños deficientes. Y el ‘banaya Poveda’ de Kinshasa (república democrática del congo), que acoge a niños de la calle, del que salen chicos y chicas dispuestos a emprender su vida adulta con la dignidad que les permite el entorno que les rodea. La iT también sostiene en la capital del país la biblioteca ‘Karibuni’; en Kikwit (también en el congo) funciona el centro ‘Victoria díez’, para la formación de las mujeres africanas; y en camerún, la biblioteca infantil ‘Lucioles’ y el Proyecto rahab, dirigido a la rehabilitación de mujeres. Valgan estas concreciones, prescindiendo de otras muchas, como muestra del interés social de la institución Teresiana en un mundo injustamente distribuido.

en una realidad intercultural y compleja, la institución Teresiana trabaja por acercar la fe a las culturas diversas y por descubrir en cada contexto los valores que favorezcan la dignidad de la persona, las señales del humanismo cristiano como valor universal. es decir, creer, con san Pedro Poveda, en la utopía de que el cambio es posible con la fuerza transformadora del evangelio. el fundador de la institución Teresiana afirmaba con frecuencia tener la mente y el corazón en el momento presente. una afirmación que lleva a la iT de hoy al continuo análisis crítico del momento histórico en que nos encontramos.

IV. UNA HISTORIA CON ROSTROS

PEDRO POVEDA

Fue un gran creyente y un gran buscador . defendió el humanismo

cristiano y se hizo sacerdote. advirtió la injusticia y se puso junto a los pobres. creyó en la transformación educativa y abrió escuelas, academias, residencias universitarias; quiso demostrar que la fe y la ciencia no estaban reñidas, y promovió el estudio serio junto a la virtud sólida. impulsó la acción de los laicos en la iglesia y fundó la institución Teresiana. creyó en la capacidad de las mujeres y les abrió paso en la sociedad. Le apasionó tanto su fe que dio la vida por ella.

retrato en cuatro tiempos Guadix:

la humanidad de un joven sacerdoteHabía nacido en Linares (Jaén) en

1874. Tiene apenas 20 años cuando llega a guadix, en 1894; es un joven seminarista lleno de vitalidad, de ilusiones y de utopías. se deja impresionar por la marginación del barrio de las cuevas e inicia una acción envangelizadora que pasa por la educación; piensa que no es posible hacer frente a la pobreza sin remediar la ignorancia.

abre las escuelas del sagrado corazón para los niños y niñas, talleres para mujeres obreras, pone en marcha comedores y enseña a rezar en la ermita nueva. Y al subir y bajar por las veredas de aquellos cerros, va tomando forma un sueño de cal y chimenea: formar personas, educar, sacar lo mejor cada uno, iba a ser su mayor empresa.

Covadonga: una idea a los pies de la ‘Santina’Las acciones emprendidas en guadix

no iban a caer ni mucho menos en el vacío. Poco tiempo después, nombrado canónigo de la basílica de covadonga,

en 1906, sigue pensando en formar personas. Y en utilizar la cultura del momento para llegar a la fe, y la fe para dar sentido a la ciencia. “a los pies de la ‘santina’ surgió el ideal de mi vida”, deja escrito.

en covadonga escribe numerosos artículos, cartas, folletos para los peregrinos y dedica gran parte de su tiempo a la atención de los visitantes del recinto y de los jóvenes del lugar.

Jaén: una gran colaboradoraVuelve a su tierra en 1913, y allí

conecta con quien será su gran colaboradora: Josefa segovia. desde Jaén, el fundador de la institución Teresiana ve consolidarse su obra. desde esta ciudad salieron de su pluma escritos fundamentales para el impulso del carisma y la misión de la iT.

Madrid: “Si hay que morir, se muere”en Madrid vive los últimos 15 años,

desde 1921 a 1936. afianza en esta etapa sus proyectos y lo que era el núcleo de su pensamiento y de sus acciones: su propuesta pedagógica humanizadora, el impulso de la acción de los laicos en la iglesia, la presencia y la participación de las mujeres en la sociedad. destaca su dedicación al mundo universitario, sobre todo, al femenino. Participa en numerosas instancias sociales que demandan su colaboración: la Junta nacional contra el analfabetismo, la Federación de amigos de la enseñanza, la real Hermandad del refugio. en estos años, Poveda deja advertir su talante sencillo, humilde y colaborador.

La capital de españa será también escenario de su muerte. aquí entrega su vida por la fe el 28 de julio de 1936; entrega su vida por la fe como sacerdote de Jesucristo. en la provincia de Madrid (Los negrales) descansan sus restos y, en la madrileña catedral de La almudena, se instaló en 1989 una capilla dedicada a su veneración.

La fe de Pedro Poveda fue el norte de su vida. él invitó a vivir con esperanza en medio de un tiempo falto de horizontes, elevando la frente hacia cada amanecer, sin levantar los pies del asfalto, porque allí está la aventura cotidiana de la vida. en 1974, es nominado por la unesco como

Page 8: CIEN AÑOS DE LA INSTITUCIÓN TERESIANA La actualidad de un … · 2011-05-12 · los creyentes de a pie, van a ser instrumentos privilegiados para un cambio que favorezca la dignidad

educadora de gran vocación, ejerce primero en cheles (badajoz) y después en Hornachuelos (córdoba), donde trabaja intensamente al servicio de la iglesia y de la sociedad local; además de su tarea específica como docente, impulsa la acción católica, organiza cursos nocturnos para mujeres trabajadoras, ayuda a las familias necesitadas y se pone a disposición de la gente del pueblo. Las palabras que san Pedro Poveda repetía –“es mejor dar que recibir”– se hicieron realidad cotidiana en la vida de Victoria. expresó su fe siempre que pudo, la vivió a fondo y, finalmente, dio la vida por ella en un tiempo difícil de la realidad española. Victoria díez bustos de Molina muere, testimoniando su fe, el 12 de agosto de 1936, en los alrededores de Hornachuelos. el 10 de octubre de 1993 es beatificada en roma por el papa Juan Pablo ii.

al hacerse cargo de la institución Teresiana, pronunció una frase que resulta emblemática y exponente de su total confianza en la Providencia: “continuaremos la obra”. su espíritu universal la implica en la extensión y consolidación de la institución Teresiana. Murió en Madrid el 29 de marzo de 1957. Josefa segovia resulta ser piedra clave en el inicio y desarrollo de la obra de Pedro Poveda.

VICTORIA DÍEz, la corta vida de una educadora

Victoria es un testimonio privilegiado de la idea de san Pedro Poveda

llevada a las últimas consecuencias. solo vivió 33 años, pero su experiencia de fe fue intensa. nació en sevilla el 11 de noviembre de 1903, y desde 1926 forma parte de la institución Teresiana. La propuesta radical de Pedro Poveda encaja con sus ideales. esa mezcla de fe y de vida, juntas en el quehacer diario, van a impulsar a esta joven maestra a grandes osadías.

Mujer de carácter abierto que sintoniza con todo lo humano.

“humanista y pedagogo”. en Madrid, el 4 de mayo de 2003, Juan Pablo II lo proclama santo.

JOSEFA SEGOVIA: “Continuaremos la obra”

La vida de Josefa segovia fue la de una mujer creyente y de reconocida

relevancia en la sociedad de su tiempo por sus acciones e iniciativas; prueba de ello es su inclusión entre Las 100 mujeres del siglo XX que abrieron camino a la igualdad en el siglo XXI, según recoge la consejería de la Mujer de la comunidad de Madrid, en el catálogo de una exposición del año 2008, y entre las que se incluye a otras dos mujeres de la institución Teresiana: María de Echarri y Ángeles galino. relevancia también eclesial, pues su itinerario vital, su fe grande y su esperanza fuerte, su heroica respuesta a los valores del evangelio, ha llevado a la iglesia a reconocer en ella los signos de una vida de singular identificación con cristo.

nace en Jaén, el 10 de octubre de 1891. estudiante destacada, cursa la carrera en la escuela de estudios superiores del Magisterio de Madrid. desde 1913, se implica en el proyecto de Pedro Poveda y llega a ser la primera directora de la institución Teresiana, a la que dedicó toda su energía, actividad y amor. a la muerte del fundador, asumió la continuidad de su obra.

Fue la primera inspectora de enseñanza Primaria de la provincia de Jaén. el ejercicio docente, entre los años 1916 y 1923, la pone en contacto con maestras y maestros, compañeros de la tarea educativa, dejando entre ellos un testimonio de exquisita relación profesional y humana. Mejora condiciones académicas, recorre pueblos, se implica con las necesidades y, sobre todo, se da a sí misma.

PL

IEG

O

N O T A S

1. Mª Dolores Gómez Molleda, Cristianos en una sociedad laica. Una lectura de los escritos espirituales de Pedro Poveda. Narcea, 2009, p. 35.

2. Felisa Elizondo, “Rasgos de una espiritualidad”, en Pedro Poveda. Creí, por esto hablé. Estudio Introductorio. Narcea, 2005, p. CLX.

3. Mª Dolores Gómez Molleda, Cristianos en una sociedad laica. Una lectura de los escritos espirituales de Pedro Poveda. Narcea, 2009, p. 71.

4. Rafael Díaz-Salazar, en Santidad, justicia y libertad religiosa. Algunos estudios de las Jornadas ‘Encrucijadas y horizontes’. Cátedra de Historia IT, 2011, p. 114.

5. Ángeles Galino Carrillo, en Itinerario Pedagógico. Estudio Preliminar. CSIC, 1963, p. 67.

6. Ángeles Galino Carrillo, “Aproximación a la antropología pedagógica”, en Atreverse a educar. 2º Congreso de Pedagogía Pedro Poveda Educador, 1998, p. 75.

7. Aránzazu Aguado Arrese, “Pedro Poveda educador: una propuesta, un estilo”, en revista Crítica, nº 847, julio-agosto 1997.

8. Isabel de Torres, “La huella de las mujeres”, en revista Crítica, nº 873, marzo 2000, p. 27

9. Consuelo Flecha García, Las primeras universitarias españolas. Narcea, 1996, p. 212.

La Institución Teresiana celebra ahora su centenario. Cien años con un balan-ce que invita a seguir adelante, apre-tando el paso, en las encrucijadas del siglo XXI. Es tiempo de unir esfuerzos junto a otros que también van, apasio-nadamente, construyendo la vida para todos. San Pedro Poveda nos invitaría a promover una cultura de esperanza, de respuestas, de horizontes de sentido. La sal de la que habla el fundador de la IT reconcilia con la vida y deja en los labios el sabor de la amistad con el género humano.