_cicatrización (1)

21
I Cicatrización de la piel

Upload: matilde-espinoza-olivares

Post on 10-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

la importancia de la cicatrización de la piel.

TRANSCRIPT

Cicatrizacin de piel

ICicatrizacin de la pielPrimera en disertar 2-8Segunda 9-14Tercera 15-201

2

Que es la piel?Es un barrera protectora contra agentes externos.

Conformada por fibras de colgeno y elastina de mucopolisacaridos

Compuesta por 3 capas: epidermis, dermis y tejido subcutneo

Funciones principales de la piel HomeostasisProteccinControl de la excrecin de agua y electrolitosTermorregulacinNeurosensorial

EpidermisDermisTejido subcutneoQueratinocitosMelanocitosClulas de LangerhansLinfocitos

Folculo pilosoMusculo piloerectorTerminaciones nerviosas aferentesGl. sebceasGl. SudorparasVasos sanguneos Vasos linfticosT. Conectivo laxoT. adiposo

Disposicin de las capas5Perdida de continuidad tisular o heridaAgresinReparacin(cicatrizacin)Curos normal:- CicatrizacinCurso agudo:- UlceracinMecanismos de Lesin

6

CicatrizacinProceso natural de reparacin de tejidos.

Su finalidad es Reemplazar la dermis por tejido fibroso, constituido por colgeno con caractersticas diferentes al normal.Tipos de cicatrizacinNo presenta perdida de continuidad. IIIPerdida de epidermis, dermis o ambas.IIIPerdida completa de epidermis, dermis y dao en tejido subcutneo.IVPerdida completa del espesor de la piel, necrosis de tejido, dao muscular u seo.

0 das2 das17 das30 dasInflamatoria

(0 6 meses)Proliferacin

(4 14 meses)Maduracin

(8 16 meses)Fases de cicatrizacinInflamacinCaracterizado por Eritema, exudado, dolor y aumento de temperatura.

Se produce por Hemostasia y coagulacin, donde ocurre el fenmeno de agregacin plaquetaria (tapn).

En el proceso se liberan varios factores para atraer clulas que fagociten; residuos, bacterias y tejido daado.

ProliferacinMigran los queratinocitos al borde de la herida, para formar nuevo epitelio.

Los fibroblastos estimulados por citoquinas e hipoxia, disminuyen la inflamacin y aumentan la formacin de vasos sanguneos.

MaduracinSe degrada el colgeno III, que era el que prevaleca durante la proliferacin, y en su lugar se deposita el colgeno de tipo I que es ms resistente

Puede durar aos, dependiendo del tamao de la herida.

Causas de la cicatrizacin patolgicaFactores Locales:Localizacin: regin escapular, esternn inflamacin prolongada (quemadura).Edemainfeccin

Trastornos metablicosDiabetesLatirismoDeficiencia vitamnica: Vitamina C,KDeficiencia protenicaDeficiencia en oligoelementos: Zn, Cu, Co, FeAterosclerosisCicatrizacin patolgicaPor excesoQueloidesCicatrices hipertrficas

Por faltaCicatriz InestableHeridas Crnicas

Presoterapia: La presin ejercida debe ser entre 24 y 30 mmHg para que exceda la presin capilar sin producir isquemia. Este proceso logra aplanar y suavizar la cicatriz en el 65 a 75% de los casos. Se cree que el mecanismo de accin sera disminuir la irrigacin de la cicatriz y de esta manera disminuir su metabolismo aumentando la actividad de degradacin del colgeno.

Geles de Silicona: Deben aplicarse como mnimo durante 12 de las 24 horas y ser diariamente lavados con el fin de que no irriten. Cada placa puede utilizarse durante unas dos semanas. Debe recordarse el tamao de la cicatriz rebasndola de 1 2 cm. Su efectividad se ha estimado en aproximadamente un 60%, en especial cuando son utilizados en cicatrices recientes. Tambin se ha utilizado en forma de gel lquido o crema, con iguales o mejores resultados.

Lser Se ha utilizado el lser de colorantes pulsado de 585 nm, que daa selectivamente la microvasculatura de las lesiones sin producir nuevas cicatrices, reduciendo en forma importante el eritema, prurito y el volumen de las lesiones tratadas.

Radioterapia: Este tratamiento, produce la regresin espontnea de los queloides.

Uso de los corticoides de depsito: Son aplicados directamente sobre el queloide, ayudando a disminuir los signos de irritacin y posteriormente aplanan el queloide.Intervencin quirrgica: La excisin quirrgica simple de los queloides se asocia a tasas de recurrencia de 50 a 100%, por lo que es una alternativa actualmente en desuso

BibliografaRevista Facultad de salud- universidad Surcolombiana, http://www.revistarfs.com/articulos/9---fisiologia-de-la-cica.pdf

Sitio web: http://es.wikipedia.org/wiki/Cicatrizaci%C3%B3n

http://www.redclinica.cl/HospitalClinicoWebNeo/CONTROLS/NEOCHANNELS/Neo_CH6258/Deploy/3_cica_patologica.pdf

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/cap_01_heridas%20y%20cicatrizaci%C3%B3n.htm

http://mingaonline.uach.cl/pdf/cuadcir/v16n1/art13.pdf

http://www.macroestetica.com/articulos/recomendaciones-para-el-manejo-de-cicatrices-patologicas/