chimba papas 2

3
1. ANTECEDENTES La comunidad de La Chimba se encuentra al este del cantón Cayambe a 3.100 msnm, y está ubicada a 12 Km. de Cayambe, Chimba viene del vocablo quechua “Yacuchimba” que significa trenza de agua, llamado, así porque los ríos que pasan por la zona se unían formando una trenza. Hace más de 70 años atrás esto era tierras apropiadas por los curas y luego por la gestión de las señoras respetadas y muy reconocidas (Transito Amaguaña, y Dolores Caguango. Lograron tener sus propias tierras todos los pobladores de las haciendas por medio de la reforma agraria en el año 1951 ya que hasta ahí éstas eran tierras de terratenientes donde todavía trataban a la gente con en modo de feudalismo y cuando vendían las tierras vendían con toda la gente. También hasta ahí fue prohibida la educación para los indios por lo que tenían que estudiar de manera oculta logrando establecer la primera escuela llamada Medardo Ángel Silva. Luego viéndose agobiados por los problemas climáticos en el año 1999 se pronuncia enfocarse en mayor parte a la ganadería realizar un centro de acopio de leche. En el año 2003 se logra establecer el acopio de leche la chimba. En el año 2003 – 2004 con ideas de jóvenes de la comunidad se logra imponer las ideas de implementar un proyecto de turismo comunitario en la comunidad llamándose la Asociación Cóndor Wasi luego de haber visitado algunos otros lugares de turismo en Ecuador y contando con estas expectativas logran implantar en la comunidad también. Logrando recuperar una herencia que fue dejada para los jóvenes la hacienda la chimba donde poco a poco se está logrando implementar y adecuar para la actividad turística en la comunidad. Ahora esperan por medio de esto lograr crear fuentes de empleo para la comunidad y sobre todo esto que se que de cómo una herencia para las próximas generaciones y ya que de hoy en adelante llevará el nombre de su líder principal “Resistencia de los Pueblos Indígenas de Tránsito Amaguaña. 2. EL PROBLEMA CENTRAL El problema central del proyecto son los bajos niveles de rendimientos en el cultivo de la papa nativa en la comunidad la CHIMBA.

Upload: geo-vanny

Post on 18-Feb-2015

16 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Chimba Papas 2

1. ANTECEDENTES

La comunidad de La Chimba se encuentra al este del cantón Cayambe a 3.100 msnm, y está ubicada a 12 Km. de Cayambe, Chimba viene del vocablo quechua “Yacuchimba” que significa trenza de agua, llamado, así porque los ríos que pasan por la zona se unían formando una trenza.

Hace más de 70 años atrás esto era tierras apropiadas por los curas y luego por la gestión de las señoras respetadas y muy reconocidas (Transito Amaguaña, y Dolores Caguango. Lograron tener sus propias tierras todos los pobladores de las haciendas por medio de la reforma agraria en el año 1951 ya que hasta ahí éstas eran tierras de terratenientes donde todavía trataban a la gente con en modo de feudalismo y cuando vendían las tierras vendían con toda la gente.

También hasta ahí fue prohibida la educación para los indios por lo que tenían que estudiar de manera oculta logrando establecer la primera escuela llamada Medardo Ángel Silva. Luego viéndose agobiados por los problemas climáticos en el año 1999 se pronuncia enfocarse en mayor parte a la ganadería realizar un centro de acopio de leche. En el año 2003 se logra establecer el acopio de leche la chimba.

En el año 2003 – 2004 con ideas de jóvenes de la comunidad se logra imponer las ideas de implementar un proyecto de turismo comunitario en la comunidad llamándose la Asociación Cóndor Wasi luego de haber visitado algunos otros lugares de turismo en Ecuador y contando con estas expectativas logran implantar en la comunidad también.

Logrando recuperar una herencia que fue dejada para los jóvenes la hacienda la chimba donde poco a poco se está logrando implementar y adecuar para la actividad turística en la comunidad.

Ahora esperan por medio de esto lograr crear fuentes de empleo para la comunidad y sobre todo esto que se que de cómo una herencia para las próximas generaciones y ya que de hoy en adelante llevará el nombre de su líder principal “Resistencia de los Pueblos Indígenas de Tránsito Amaguaña.

2. EL PROBLEMA CENTRAL

El problema central del proyecto son los bajos niveles de rendimientos en el cultivo de la papa nativa en la comunidad la CHIMBA.

3. JUSTIFICACIÓN

Debido a la gran competencia del mercado y a la reducción de la producción de papas, se tiene la necesidad de implementar una estrategia que aumente dicha producción. De acuerdo con el diagnostico realizado se ha notado los bajos rendimientos de los cultivos, sumado a la variación de precios ocasionan bajos ingresos económicos de la población

4. OBJETIVO GENERAL

Mejorar los rendimientos de la producción de papa nativa en la comunidad la CHIMBA de la provincia de Pichincha, cantón Cayambe, parroquia Olmedo.

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

5.1. Fortalecer la organización de las comunidades campesinas y los productores, estableciendo una nueva cultura productiva empresarial, competitiva y con equidad de género en la población.

Page 2: Chimba Papas 2

5.2. Incrementar el volumen de producción de papa nativa en la comunidad a través de producción de semillas básicas.

6. MARCO TEORICO

La papa o patata (nombre científico: Solanum tuberosum) es una planta perteneciente a la familia de las solanáceas, originaria de América del Sur,3 y cultivada en todo el mundo por sus tubérculos comestibles. Domesticada en el altiplano andino por sus habitantes hace unos 7000 años,3 4 fue llevada a Europa por los conquistadores españoles como una curiosidad botánica más que como una planta alimenticia. Con el tiempo su consumo fue creciendo y su cultivo se expandió a todo el mundo hasta posicionarse como uno de los principales alimentos para el ser humano.

Este tubérculo continúa siendo la base de la alimentación de millones de personas, es una delicia culinaria en muchas regiones del globo que ha generado decenas de platos que la tienen de protagonista y, además, representa un verdadero desafío para científicos de varias disciplinas, que tratan de dilucidar su origen, genética y fisiología. También, dentro del campo de la tecnología, éstos no cesan de encontrar una gran cantidad de aplicaciones más allá de las convencionales para este tubérculo, desde los cosméticos y el alcohol hasta el papel prensa, pasando por bolsas ecológicas de plástico a base de almidón de papa.

La producción es la actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y al mismo tiempo la creación de valor, mas específicamente es la capacidad de un factor productivo para crear determinados bienes en un periodo de tiempo determinado.

El abono (o fertilizante) es cualquier sustancia orgánica o inorgánica que mejora la calidad del sustrato, a nivel nutricional, para las plantas en proceso de marchitacion en éste. Ejemplos naturales o ecológicos de abono se encuentran tanto en el clásico estiércol, mezclado con los desechos de la agricultura como el forraje, o en el guano formado por los excrementos de las aves (por ejemplo de corral, como el de gallina).

7. HIPOTESIS

Los bajos niveles al rendimiento del cultivo de papa se debe a la violencia política de los años, el cual ha motivado la migración de la población, por otro lado en la actualidad los pobladores migran principalmente hacia otras provincias, o en el mayor de los casos a otro país en búsqueda de mejores oportunidades de empleo y de educación para sus hijos.

8. METODOLOGÍA

Utilización del método inductivo, ya que por medio de la observación pudimos concluir el problema antes mencionado.

Utilizamos la técnica de la entrevista.