centrosema pj

79
II. JUSTIFICACIÓN No existen trabajos en la zona sobre la producción de semilla, en función de la mejora de la fertilidad del suelo y las técnicas de siembra en diferentes ambientes, para conocer el comportamiento agronómico de ecotipos de Centrosema, aspectos que se abordarán en este trabajo. El proyecto proveerá recursos biológicos e insumos, para mejorar la producción de especies forrajeras en ambientes restrictivos y mejorar la productividad y sustentabilidad de las pasturas, así como la debida capacitación al productor bajo la influencia del proyecto. Esta investigación en el género Centrosema, en la visión macro significa rescatar la biodiversidad como patrimonio de la provincia de Loja. Buscar las posibilidades para la producción de semilla de uso directo por los ganaderos en la alimentación animal para conseguir productos de alto valor biológico, en el marco de la regeneración vegetal. 1

Upload: sory-jaramillo

Post on 27-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

todo lo que se relaciona con el tema

TRANSCRIPT

Page 1: Centrosema pj

II. JUSTIFICACIÓN

No existen trabajos en la zona sobre la producción de semilla, en

función de la mejora de la fertilidad del suelo y las técnicas de siembra en

diferentes ambientes, para conocer el comportamiento agronómico de ecotipos

de Centrosema, aspectos que se abordarán en este trabajo.

El proyecto proveerá recursos biológicos e insumos, para mejorar la

producción de especies forrajeras en ambientes restrictivos y mejorar la

productividad y sustentabilidad de las pasturas, así como la debida capacitación

al productor bajo la influencia del proyecto.

Esta investigación en el género Centrosema, en la visión macro significa

rescatar la biodiversidad como patrimonio de la provincia de Loja. Buscar las

posibilidades para la producción de semilla de uso directo por los ganaderos en

la alimentación animal para conseguir productos de alto valor biológico, en el

marco de la regeneración vegetal.

Se conocen particularidades como: Parte de la variabilidad genética de

centrosema, la habilidad asociativa con tutores naturales (gramíneas,

vegetación circundante), valor de la proteína cruda 17% evaluadas en las

accesiones estudiadas en un proyecto anterior y en contraste con la literatura

internacional sobre el origen sudamericano de estos vegetales, así como las

excelentes cualidades forrajeras que posee.

Este trabajo se desarrollara dentro del proyecto dirigido por el Ing.

Augusto Marín: “Colecta, caracterización y comportamiento agronómico de

ecotipos de Centrosema en las zonas secas de la provincia de Loja”, presentado a

1

Page 2: Centrosema pj

la Coordinación General de Investigaciones de la UNl. Además se cuenta con la

colaboración de otros investigadores inmersos en esta temática, y de la

infraestructura para obtener resultados satisfactorios.

El elemento que sustenta la producción forrajera es el suelo, por lo que al

tratarse de áreas degradadas los niveles de fertilidad son bajos; en las áreas

experimentales, el fosforo es bajo, el potasio al igual que la materia orgánica.

Por esta razón el presente trabajo de investigación dará particular atención a

este componente, para proyectar la producción de de semilla de centrosema a

una productividad que permita la multiplicación de los mejores ecotipos y el

ganadero disponga de un insumo de calidad.

En la investigación, se aplicaran las recomendaciones de algunos

investigadores que han definido que las practicas de cultivo en semillas

forrajeras tropicales son muy sensibles a las condiciones del ambiente: clima y

agronómicos, para producir altos rendimientos de semilla en condiciones muy

especificas.

Se tendrá semilla de buena calidad cuando se controlen la preparación

del suelo, uso de fertilizantes, control de plagas y enfermedades, control de

malezas regulación del crecimiento los métodos de cosecha y procesamientos.

Este proyecto tendrá marcada repercusión en los cantones de la

provincia de Loja que se encuentra en las áreas subtropicales y tropicales secas

en donde los niveles de pobreza alcanzan los niveles más altos como son

Espindola y Paltas. El rescate así como la disponibilidad de este germoplasma en

manos de los grupos humanos involucrados en la explotación ganadera,

permitirá disponer de forraje tanto en calidad como en cantidad con lo que el

ingreso económico y el acceso a proteína de origen animal, incrementaran las

2

Page 3: Centrosema pj

posibilidades de alimentación, mitigara la migración, de tal manera que el

desarrollo rural se haga presente en estos sectores abandonados.

Por lo tanto, la realización de este trabajo de investigación tiene los siguientes

impactos:

Tecnológicos- científicos

Contribuye al conocimiento sobre leguminosas forrajeras

herbáceas silvestres que no se han incorporado a la producción

pecuaria.

Las gramíneas asociadas se benefician por la transferencia y

utilización de hasta el 60% de nitrógeno fijado por las

leguminosas.

Mejora la velocidad de implantación de las leguminosas y adelanta

los primeros pastoreos.

Mayor producción total de forraje de la pastura durante su ciclo

productivo.

Aumenta la concentración de nitrógeno y proteína en el forraje

mejorando su valor nutritivo.

Aporte de una tecnología de producción sustentable rentable y de

fácil acceso para el productor rural.

Socio-económico

Creación de fuentes de trabajo, mejorando las condiciones de vida

de la familia rural.

Incremento de los bienes de capital.

3

Page 4: Centrosema pj

Participación en el rescate de vegetales silvestres y en vías de

extinción.

Disponibilidad de mejor forraje a los ganaderos.

Sustitución parcial de fertilizantes nitrogenados mejorando los

resultados económicos de los productores.

Ambiental

Mejora las condiciones del suelo, por el incremento de

microorganismos como Rhyzobium para incorporar nitrógeno

biológico, incremento de la relación nitrógeno y disponibilidad del

fosforo para la nutrición vegetal.

Incremento de la cobertura vegetal de calidad forrajera para

pastoreo animal y facilitar la captura del carbono retención de la

humedad del suelo, para prolongar la disponibilidad de forraje en

la época critica, en que desciende la oferta forrajera.

Menores perdidas de nutrientes, se disminuye la contaminación

con nitratos en las aguas superficiales y sub-terraneas al restaurar

la cubierta vegetal se mejora el ambiente y el paisaje.

Mayor sustentabilidad de los sistemas de producción pastoriles al

utilizar recursos naturales renovables (energía solar y nitrógeno

del aire).

Se dinamiza el reciclaje de nitrógeno bajo pastoreo.

Menores pérdidas de nutrientes, disminuye la contaminación con

nitratos de las aguas superficiales y subterráneas.

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4

Page 5: Centrosema pj

En las áreas degradadas de clima seco y cálido de la provincia de

Loja, el factor limitante para la producción pecuaria, es la “estacionalidad” de la

precipitación atmosférica, que provoca épocas muy marcadas de lluvia y sequía,

incidiendo en la baja oferta de forraje para los animales en las llamadas “épocas

críticas”, que amenazan además la supervivencia del ser humano en estos

lugares.

En los pastizales de estas zonas, no se conoce la incorporación de

leguminosas como mezcla forrajera para mejorar las condiciones del suelo,

obtener proteína y regenerar el ambiente, ni tampoco se han fomentado los

bancos de proteína. Los sistemas de producción forrajera, se sustentan en el uso

de gramíneas de pastoreo a campo abierto como la chilena, setaria, brachiaria,

tapa tapa , janeiro, Yaragua, grama dulce y otros recursos forrajeros naturales

como el ramón, pico pico, moshquera, chinchas y los rastrojos; que en ausencia

de leguminosas herbáceas, no han demostrado resultados positivos en la

alimentación animal.

La dieta alimenticia de los rumiantes en estas áreas por su origen

tienen la particularidad de consumir hierbas xerofíticas, arbustos y árboles

forrajeros, que en función de la precipitación y temperatura constituyen al

sistema productivo con el aporte de materia seca de diferente manera, en la

época de precipitación, alrededor del 90% del valor forrajero es del estrato

herbáceo, en la época seca, el 80%, lo hace el estrato arbustivo, arbóreo y

xerofítico.

Por esta situación se han realizado trabajos de investigación para conocer

la dispersión de leguminosas forrajeras herbáceas silvestres, de cuyos

5

Page 6: Centrosema pj

resultados se ha concluido que el Género Centrosema puede ser priorizado para

integrar estas coberturas vegetales con éxito.

La dispersión de Centrosema es mayor en los cantones de: Catamayo,

Calvas, Espindola, Paltas, Macará y Puyango, en donde se realizara la colecta,

para luego fijar dos zonas experimentales en los cantones Paltas y Espindola.

Varios ecotipos de Centrosema se encuentran adaptados a estos

ambientes difíciles, poco fértiles y con dificultades para su implantación y

crecimiento y persistencia. Sin embargo no se dispone de semilla artesanal o

comercial.

Por estas razones el presente proyecto, trata de producir semilla

prebásica, proveniente de varios ecotipos de Centrosema, a partir de la

selección de progenitores silvestres para proveer de germoplasma tanto local

como regional, para que estos recursos subutilizados puedan generar un

impulso a la producción ganadera, como un medio para superar el nivel de vida

de la familia rural.

IV. MARCO TEÓRICO

6

Page 7: Centrosema pj

4.1. TAXONOMÍA

Según Williams y Clements (1990), la clasificación

taxonómica de centrosema es:

Reino: Plantae

Superdivisión: Spermatophyta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Tribu: Phaseoleae

Sub-tribu: Clitoriinae

Género: Centrosema

Especies: C. unifoliatum (Rose), C. sagittatum (Kunth) brandegee ex L. riley,

C. pascuorum Mart. Ex Benth., C. virginianum (L.) Benth., C.

pubescens Benth., C. angustifolium (Kumth) Benth., C. plumieri

(turpin ex Pers) Benth., C. schottii (Millsp.) K. schum., C.

macrocarpum Benth., entre otras.

Cada especie tiene generalmente sinónimos en su taxonomía vegetal y

diferentes nombres comunes.

4.2. ORIGEN Y DESCRIPCIÓN

Centrosema. rotundifolium, originaria de la Catinga (noreste

de Brasil), tiene la característica de ser perenne, con hábitos de crecimiento

erecto en sus primeras etapas del desarrollo, tornándose después rastrera y

estolonífera. Produce un gran número de raíces secundarias en los nudos, los

cuales penetran en el suelo e inician el anclaje de la planta, transformándose

después en xisopodios (órganos de reservas característicos de muchas plantas

7

Page 8: Centrosema pj

de sabanas). Puede alcanzar 50 cm de profundidad radical con la presencia de

abundantes nódulos (Grof y col., 1990)

Sus hojas son trifolioladas en su mayoría, pero se ha observado la presencia de

hojas cuadri y pentafolioladas, pudiendo atribuirse a que sea una especie en

evolución (Schultze-Kraft, 1997). Es una especie anficárpica; es decir, produce

frutos aéreos y subterráneos.

Las flores aéreas son papilionadas, de color rojo púrpura. Los frutos aéreos son

legumbres que contienen entre tres y cinco semillas. Las flores subterráneas

surgen como pedúnculos en la raíz principal y en los nudos de los tallos, que

penetran en el suelo, formando flores de fecundación cleistógama. Produce

legumbres que contienen una o dos semillas más grandes, pesadas y oscuras que

las aéreas. Estas semillas subterráneas se localizan en los primeros 18 cm de

profundidad y forman un banco de semillas, del cual emergen las plantas cuando

las condiciones son favorables.

4.3. ADAPTACIÓN

Por las características de su lugar de origen, esta especie se

desarrolla bien en zonas con altitudes que van desde 120 hasta 370 msnm, con

precipitaciones anuales promedios que varían entre 400 a 1.160 m. Se adapta a

diferentes condiciones ambientales, lo cual es producto de los mecanismos de

producción de semilla que posee la especie. En suelos arenosos se ha encontrado

una mayor producción de semilla subterránea, contrastando con el

comportamiento en suelos arcillosos, donde se favorece la producción de semilla

aérea. Observaciones preliminares permiten señalar que la especie es resistente

a la sequía y a la quema.

4.4. AGROECOLOGÍA DE CENTROSEMA

8

Page 9: Centrosema pj

4.4.1. Distribución Geográfica Y Adaptación Ambiental

Varios autores (Fernandez y otros; Sierra posada,

2002; Bernal Eusse, 1994), afirman que la centrosema es indígena de América

Central y del sur. Son plantas volubles, rastreras y persistentes; actualmente se

hallan extendidas por los trópicos. Soportan un rango de precipitación entre

550-900 mm/año, y entre 6-8- meses de sequía. Se encuentran en suelos de

fertilidad media, pero se adaptan y prosperan en suelos pobres y secos; se

desarrollan muy bien en las regiones tropicales de 0- 1600 msnm.

4.5. USO

Sirven para pastoreo, especialmente en mezclas con

gramíneas de crecimiento bajo o mediano. Persisten muy bien y conservan una

buena asociación cuando se usan bajo el sistema de rotación de potreros.

También se pueden cortar para suministrar al ganado como forraje verde o

heno, o para ensilar en mezclas con gramíneas. Estas leguminosas sirven bien

para cobertura y conservación de suelos.

4.6. SIEMBRA

Con semilla sexual, de cinco a seis Kg/ha, en cursos

distanciados de 0,50 a 1,00 m. cuando se establece en asociación, y al mismo

tiempo que las gramíneas, se puedan sembrar en surcos alternos o al voleo.

Si se quiere establecer esta leguminosa en un potrero ya formado es necesario

preparar el suelo en fajas antes de efectuar la siembra, o abrir hoyos no muy

profundos, separados a 1 m2 , utilizando 3-4 semillas por sitio. Se debe

9

Page 10: Centrosema pj

escarificar y remojar la semilla para acelerar la germinación y romper la

latencia.

4.7. CONTROL DE MALEZAS

Se desyerba a mano o con lampa; labor que es necesaria

realizarla en los períodos iníciales de establecimiento. Si las leguminosas y las

gramíneas fueron sembradas en surcos, y las primeras no se han extendido

mucho, la operación de limpieza se puede efectuar con cultivadoras comunes

que sean convenientes para esa finalidad.

4.8. FERTILIZACIÓN

Parece que una fertilización apropiada para estas leguminosas,

consiste en la aplicación anual de 50kg/ha de P2O5 y 50kg/ha de K2O,

respectivamente. Estas cantidades se deben suministrar cuando el cultivo se

efectúa en suelos pobres en estos elementos. A veces es necesario agregar

elementos menores. Siempre se debe contar con el análisis de suelos para un

programa de fertilización.

4.9. RIEGO

La humedad del suelo es un factor limitante, ya que en

muchas veces las leguminosas se tornan latentes y dejan de crecer durante

periodos secos, hasta que se presentan las primeras lluvias o se aplica el riego.

La irrigación en las épocas de sequía incide notablemente e el rendimiento del

forraje. Tratándose de la mezcla de Centrosema con gramíneas, es indispensable

mantener una humedad adecuada del suelo.

10

Page 11: Centrosema pj

4.10. MANEJO

Las mezclas deben pastorearse en forma rotatoria, común

periodo de descanso que permita una buena recuperación de las leguminosas.

No tolera pastoreo intensivo y continuo. En el caso de la asociación con elefante

y sorgo, se debe cortar solamente la leguminosa que esté enredada en la

gramínea. También es conveniente aplicar anualmente un abono completo rico

en fósforo.

4.11. PRODUCCIÓN DE FORRAJE

Las especies de centro producen abundante follaje y los tallos

no son muy leñosos.

En condiciones naturales la producción no es muy alta; sin embargo, en mezcla

con las gramíneas, aumenta considerablemente hasta duplicarla o triplicarla con

respecto a las gramíneas solas; además, hay un notable mejoramiento de la

calidad del forraje; debido al alto porcentaje de proteínas en las leguminosas.

4.12. CALIDAD DEL FORRAJE

Produce un forraje gustoso y se utiliza fresca y en producción

de heno. El forraje, tanto solo como mezclado con gramíneas es de buena

calidad.

4.13. PRODUCCIÓN DE SEMILLA

Producen semilla durante todo el año, siendo más abundante

en los periodos de verano y cuando las plantas crecen enredadas en los arboles y

cercas. La cosecha se dificulta porque no maduran uniformemente y hay que

hacerla a mano. Las vainas son dehiscentes.

11

Page 12: Centrosema pj

4.14. REQUERIMIENTOS Y LIMITACIONES DE NUTRIMENTOS

MINERALES DEL CENTROSEMA

La diferencia entre una planta y otra, en cuanto a los

requerimientos internos de nutrimentos esenciales, no es generalmente muy

grande cuando las plantas tienen tasas similares de crecimiento. Hay diferencias

más grandes en la capacidad de la planta para extraer nutrimentos del suelo y

para regular la absorción de elementos necesarios o tóxicos. Por otra parte, el

ecosistema de la rizosfera afecta estas interacciones del suelo y la raíz.

Los nutrimentos están concentrados en la capa superficial del suelo; por ello,

casi todos los estudios se concentran en las relaciones entre la disponibilidad de

nutrimentos en esta capa superficial y el crecimiento de estas plantas. Sin

embargo, las raíces de algunas plantas logran penetrar en capas mas profundas

del suelo y pueden por lo tanto competir mejor por el agua y los nutrimentos.

En áreas a las cuales las especies de Centrosema están adaptadas, su respuesta

más común a las enmiendas del suelo y a los fertilizantes se relaciona con la

acidez del suelo (el pH bajo, las deficiencias de Ca, Mg y Mo, y la toxicidad del Al

y del Mn), con P, S, K, Y con los micronutrientes Cu y Zn.

4.15. ACIDEZ DEL SUELO: PH, CA, MG, AL Y MN

Los suelos ácidos tienen un pH bajo (< 5.3), deficiencias de Ca,

Mg, Mo, causan toxicidad de la planta por el Al y el Mn, generalmente su

contenido de P es bajo. Estos factores afectan la supervivencia de los rizobios, la

nodulación, la fijación de N2, y el crecimiento de la leguminosa hospedante.

12

Page 13: Centrosema pj

4.16. Ph

El efecto del pH como tal no se ha estudiado en centrosema.

Mas sin embargo algunos estudios adelantados por el (CIAT) sugieren que las

leguminosas tienen un buen crecimiento en el rango de pH 4.2-7.5. Sin embargo,

la nodulación y la fijación de N2 pueden verse afectadas por el pH en el rango de

4-6

4.17. CALCIO, MAGNESIO Y ALUMINIO.

El bajo contenido de Ca y el alto contenido de Al afectan el

crecimiento de varias especies de centrosema. Centrosema plumieri muestra la

más alta tolerancia al lado de C.macrocarpum

La eficiente absorción del Ca por las raíces se asocia con el vigor del centrosema

en los suelos ácidos y refleja probablemente la capacidad para superar la

inhibición de la absorción de Ca causada por el Al.

El Magnesio puede limitar el crecimiento en suelos altamente meteorizados,

aunque se han observado sólo unas pocas respuestas de campo. La ausencia de

respuestas se debería a que el Mg está presente en muchos materiales usados

para encalamiento. La deficiencia de Magnesio reduce la concentración de N en

C. pubescens

4.18. FERTILIZACIÓN

Es importante resaltar que las plantas que crecen con alto

niveles de fertilización son más tolerantes a las enfermedades que las plantas

con una nutrición pobre. Varios trabajos han demostrado el efecto benéfico de

los fertilizantes, especialmente el potasio, en la reacción de las plantas a las

enfermedades.

13

Page 14: Centrosema pj

4.19. PRÁCTICAS CULTURALES

Varias prácticas culturales como saneamiento, cultivo y

rotación tienen poca aplicabilidad para el control de enfermedades en las

pasturas, debido a su carácter perenne. El manejo del pastoreo merece un

estudio detallado, pues parece que ciertas enfermedades pueden ser reducidas

por pastoreo intensivo. La quema también puede ser importante en la

renovación de pasturas viejas y enfermas, porque reduce en alto grado las

poblaciones de patógenos, ya que muchas de las plantas forrajeras tropicales son

tolerantes a la quema. 

4.20. CARACTERIZACIÓN DEL GÉNERO CENTROSEMA SP.

El género Centrosema se caracteriza fundamentalmente por

ser plantas herbáceas, volubles y rastreras. Hojas trifolioladas, raramente con 5-

7 folíolos, como C. venosum. Hojuelas o folíolos rómbicos, ovados o lanceolados.

Pecíolo y raquis acanalado subacanalado. El género puede presentar o no

brácteas. Posee 2 brácteolas que cubren al cáliz, adosadas o no al mismo. Flores

solitarias o en un racimo axilar con pocas flores. Flores llamativas, blancas,

moradas, rosadas o amarillas. Cáliz pentalobulado, con lóbulos superiores muy

connados; el lóbulo carinal del cáliz (lacinio) puede ser corto o largo,

dependiendo de la especie. Estambres diadelfos: 9 estambres soldados y 1

basalmente soldado a los anteriores (7). Vaina subsentada, lineal, plana y

delgada, con las suturas engrosadas y el ápice puntiagudo. Semillas numerosas,

elípticas, que no maduran uniformemente. (Razz, R; Faría, N; 1996)

14

Page 15: Centrosema pj

4.21. CARACTERIZACIÓN DE LAS ESPECIES

4.21.1. Centrosema   Pubescens

4.21.1.1. Centrosema   pubescens   accesión CIAT

15474.

Especie con tallos finos y pubescentes.

Hojas trifolioladas, folíolos verde intenso en el haz, más claro en el envés,

oblongos a lanceolados, acuminados, de 5 cm de largo y 2.5 cm de ancho, con

vellosidades en ambas caras, peciolados. Brácteolas cóncavas, más largas que el

cáliz, estriadas y con vellosidades. Flores violáceas. Corola con estandarte

pequeño, quilla incurvada, más corta que las alas, alas semi-aplanadas y

semicurvadas a los extremos. Cáliz corto, con lacinio de 5 mm de longitud, que se

incurva sobre la quilla. Estambres diadelfos. Vainas lineales, de 12 cm de largo,

aplanadas y dehiscentes, hasta con 20 semillas. Semillas de 3.5 mm de largo, de

color marrón claro y manchas negras. (Razz, R; Faría, N; 1996)

4.21.1.2. Centrosema   pubescens   Benth.

Hierba vigorosa, rastrera, voluble y

trepadora; en rodales puros forma una cubierta compacta y densa de 40 a 45 cm

de alto a los 4 a ocho meses de siembra. Muy hojosa; los tallos ligeramente

pubescentes no se vuelven leñosos al menos hasta los 18 meses. Hojas

trifoliadas; foliolos verde obscuros, elípticos o elíptico ovalados, obtusos o poco

acuminados obtusamente, de unos 4 x 3,5 cm, ligeramente pubescentes,

sobretodo en la cara inferior. Estipulas largas, persistentes. Flores grandes y

vistosas, que crecen en los racimos axilares; cada una tiene dos bractéolas

estriadas. (FAO)

15

Page 16: Centrosema pj

Flores lila claro o pálido en ambos lados de una banda central amarillo verdosa

con numerosas fajas o manchas violeta obscuro. Vaina lineal con márgenes

prominentes de 7,5 a 15 cm de largo, plana, gruesa, recta o ligeramente torcida,

contiene hasta 20 semillas, semillas de poco oblongas a casi cuadradas con

esquinas redondeadas de 4 a 5mm x 3 a 4 mm, negro parduscas, moteadas de

manchas más obscuras con un halo de color más claro.(FAO,1992)

4.21.2.  Centrosema   brasilianum . 

Especie con tallos finos y pubescentes.

Hojas trifolioladas, folíolos verde intenso en el haz, más claro en el envés, folíolo

central ovado y los laterales elípticos asimétricos, cuspidados, o acuminados, de

3.6 cm de largo y 2 cm de ancho, peciolados. De 1 a 3 brácteas estriadas, las dos

inferiores pequeñas, cuspidadas y la superior ancha, mueronada. Brácteolas

adheridas al cáliz, al cual sobrepasan. Flores morado intenso, con centro del

estandarte amarillo. Corola con estandarte grande, quilla mas corta que las alas.

Cáliz corto, con lacinio corto, de menos de 1 mm de largo. Estambres diadelfos.

Vainas lineales, de 8.5 cm de largo, aplanadas y dehiscentes, con ápice

prolongado en pico de 2.5 cm de largo, hasta con 16 semillas. Semillas de 3 mm

de largo, de color negro, con manchas claras. (Razz, R; Faría, N; 1996)

Leguminosa herbácea perenne. Tallos delgados y volubles con largas ramas

delgadas. Estipulas lanceoladas u ovaladas, de 1 a 4 mm de largo. Peciolos de 2 a

5 cm de largo. Tres foliolos, de lineales a oblongos, estrechados, obtusos y

mucronados en el ápice, redondeados en la base, glabros, de 3 a 7 cm de largo y

de 1 a 3 cm de ancho. Inflorescencia en racimo de pocas flores con pedúnculo de

1 cm de largo. Bractéolas ovadas, agudas, oblicuas, de 1 a 1,5 cm de largo y 8 mm

de ancho. Cáliz glabro, el tubo de 4 mm de largo, los dientes inferiores de 4 mm

de largo, los otros dos dientes de 2 mm, todos ciliados margen.. Estandarte de

3,5 cm de largo y de 3 a 4 cm de ancho. Alas de unos 2 cm de largo y de 7 mm de

16

Page 17: Centrosema pj

ancho. Vainas lineales, de 10 a 15 cm de largo y de 5 mm de ancho, semillas de 3

a 4 mm de largo con un pequeño hilo. (FAO, 1992)

4.21.3. Centrosema   plumieri Benth

El diente inferior del cáliz es corto y

triangular, mientras los otros dientes son casi obsoletos, visibles solo como

ondulaciones en el gran cáliz campanulado, las flores pediceladas, cáliz

campanulado, corola vistosa, violácea, rosada o blanca. Tiene vaina dehiscente,

ápice prolongado en pico; numerosas semillas elípticas. (Razz, R; Faría, N; 1996)

Planta voluble robusta, de tallo fuerte, glabra, con una ancha hoja aovada,

ligeramente pubescente en la cara inferior. Las hojas laterales son oblicuas y la

terminal mayor, sobre pedúnculos cortos, glabros. Pocas grandes flores,

terminales. Vaina de 10 a 15 cm de largo y 1,5 cm de ancho. Semillas oblongas y

redondas. Cuando se seca, la planta se obscurece. Cáliz Truncado (FAO,1992)

4.21.4. Centrosema macrocarpum. 

Especie con tallos más gruesos que las

anteriores y ligeramente pubescentes. Hojas trifolioladas, folíolos verde intenso

en ambas caras, ovadolanceolados, cuspidados, de 8 cm de largo y 5.1 cm de

ancho, con vellosidades en ambas caras, peciolados. Brácteolas cóncavas, con un

espacio entre ellas y el cáliz, al cual sobrepasan. Flores blancas. Corola con

estandarte grande, quilla incurvada, larga, llegando casi al borde de las alas. Cáliz

corto, con lacinio de 1 cm de largo, que se incurva sobre la quilla. Estambres

diadelfos. Vainas lineales, de 15 cm de largo, aplanadas y dehiscentes, con un

ápice de 1.7 cm de largo, hasta con 20 semillas. Semillas de 6 mm de largo, color

marrón claro, sin manchas. (Razz, R; Faría, N; 1996)

17

Page 18: Centrosema pj

Es un bejuco herbáceo es parte de un grupo de bejucos de hojas trifoliadas. Se

diferencia de otros muy fácilmente por su flor, es común en áreas que están

regenerando a bosque. Las hojas son compuestas (trifoliadas) y opuestas de

aproximadamente 1 cm de largo. Las hojuelas son lanceoladas de unos 7 cm de

largo. El peciolo es cilíndrico, 2.5 cm de largo. El peciolado (el peciolo de las

hojuelas) mide 0.3 cm. El haz es color verde oscuro y liso. El envés es verde claro

y tomentoso. La flor es muy característica ya que es resupinada (vuelta al revés

con la quilla por el lado superior), el aspecto general del color es morado oscuro.

La parte interior del estandarte (pétalo más grande) es crema. Los botones son

verde claro. Las inflorescencias son perfectas (posee partes femeninas y

masculinas en la misma flor) y son terminales (en las puntas de las ramas). La

legumbre inmadura es color verde. El color de la corteza es café claro. La madera

es color crema. (Guadamúz, A., Pérez, D. 1998)

4.21.5. Centrosema   acutifolium accesión CIAT

5568

Especie con tallos finos y ligeramente

pubescentes. Hojas trifolioladas, folíolos verde claro en ambas caras,

ovadolanceolados, acuminados, de 6.3 cm de largo y 2.9 cm de ancho, con

vellosidades suaves en el haz, peciolados. Brácteolas pequeñas, adheridas a lo

largo del cáliz, estriadas. Flores violáceas. Corola con estandarte pequeño, quilla

más pequeña que las alas. Cáliz corto, con lacinio corto, de 1 mm de largo, más

pequeño que el de C. pubescens y C. macrocarpum. Estambres diadelfos. Vainas

lineales, de 9.5 cm de largo, aplanadas y dehiscentes, con ápice prolongado en

pico de 0.9 cm de largo, hasta con 10 semillas. Semillas de 5 mm de largo, de

color marrón, sin manchas. (Razz, R; Faría, N; 1996)

18

Page 19: Centrosema pj

4.21.6. Centrosema pascuorum Benth

Leguminosa anual decumbente con una

débil capacidad para convertirse en perenne en condiciones favorables y la

capacidad de ser voluble y mezclarse con las especies asociadas. Los tallos son

cilíndricos escasamente pilosos, de hasta 2 m de largo, y enraízan en los nudos

en condiciones favorables, Estipulas subuladas a estrechamente triangulares, de

4 a 9 mm de largo. Peciolos glabros a escasamente pilosos, de 25 a 50 mm de

largo. Hojas trifoliadas que a menudo se mantienen erectas. Foliolos lineales

lanceolados, de 5 a 10 cm de largo y de 5 a 10 mm de ancho, algunos ecotipos

ampliamente lanceolados, glabros a escasamente pilosos, con el ápice agudo a

acuminado. Inflorescencia racimosa, con una a cuatro flores. Flores resupinadas,

que nacen solas o en pares al final con un breve pedúnculo (de 7 a 12 mm), a

menudo dos pedúnculos en una hoja axial. Pedicelos de 4 a 10 mm de largo.

Bracteas de 2 tipos casi estipuliformes triangulares, de 1 mm de largo o menos,

aisladas o en pares en bases de pedúnculos y pedicelos, ovados distales, únicos

en la base del pedicelo, de 2 a 4 mm de largo. Cáliz velloso continuamente

encorvado, con tubo de 3 a 4 mm de largo, cinco dientes lineales, el más bajo de

4 a 7 mm de largo. Corola carmesí, de 1,5 a 2,5 cm de largo y ancho. Estandarte

espolonado en la parte posterior hacia la base. Vainas más bien tortuosas, hasta

15 semillas monocrómicas, de color verdoso amarillento a marron. (FAO,1992)

4.21.7. Centrosema   arenícola

Las flores son generalmente son

bisexual, actinomórfico a zygomorphic, levemente a fuerte periginoso, y

comúnmente en racimos, puntos, o cabezas. El perianth consiste en comúnmente

un cáliz y un corolla de 5 segmentos cada uno. El androecium consiste en

comúnmente 1 - muchos estambres (él lo más comúnmente posible

10), distinto ohaber unido vario, algunos de ellos redujo a veces a

19

Page 20: Centrosema pj

los staminodes. El pistil es simple, a menudo stipitate, abarcando un solo estilo y

estigma, y un ovario superior con unlocule que contiene 2

muchos óvulos marginales. La fruta es generalmente una legumbre, a veces

un samara, un loment, un folículo, una vaina indehiscente, un achene, drupas, o

una baya. Las semillas tienen a menudo una capa dura con las células reloj de

arena-formadas, y llevan a veces una línea en forma de "U" llamada un

pleurogram. Color de la flor es azul-violeta, azul marino, púrpura

(zipcodezoo.com)

4.21.8. Centrosema rotundifolium

Perenne, con hábitos de crecimiento erecto

en sus primeras etapas del desarrollo, tornándose después rastrera y

estolonífera. Sus hojas son trifolioladas en su mayoría, pero se ha observado la

presencia de hojas cruadri y pentafolioladas, pudiendo atribuirse a que sea una

especie en evolución. Es una especie anficárpica; es decir, produce frutos aéreos

y subterráneos. Las flores aéreas son papilionadas, de color rojo púrpura. Los

frutos aéreos son legumbres que contienen entre tres y cinco semillas. Las flores

subterráneas surgen como pedúnculos en la raíz principal y en los nudos de los

tallos, que penetran en el suelo, formando flores de fecundación cleistógama.

Produce legumbres que contienen una o dos semillas más grandes, pesadas y

oscuras que las aéreas. Estas semillas subterráneas se localizan en los primeros

18 cm de profundidad y forman un banco de semillas, del cual emergen las

plantas cuando las condiciones son favorables. ( Rodríguez, I; Schult ze-Kraft R.)

4.21.9. Centrosema virginianum

Herbácea perenne, tallos delgados, de 29 a

160 cm de largo, rastreros y por lo general vigorosamente volubles. Hojas

alternadas, trifoliadas de forma pinnada, de 3 a 10 cm de largo. Estipuladas

20

Page 21: Centrosema pj

lanceoladas y ovadas, de 1 a 4 mm de largo, sectaceas y a menudo deciduas.

Peciolos de 2 a 5 cm de largo. Foliolos bastante variables, lineales a ovados,

oblongos o lanceolados oblongos, agudos o acuminados en el ápice, redondeados

en la base, por lo general de 2 a 6 y a veces de 1 a 8 cm de largo, y de 1 a 2,5 cm

de ancho, glabros o casi grabros. Inflorescencia en racimos cortos de una a

cuatro flores sobre pedúnculos axilares, habitualmente más cortos que el follaje.

Cáliz con cinco lóbulos profundos, agudos y más largos que el tubo. Corola de

color purpura o azul lavándula a casi blanco. Estandarte de 2,5 cm de largo y 3

cm de ancho. Vainas lineales de 8 a 12 cm de largo, 3 y 4 mm de ancho, de cuatro

a diez semillas, grises obscuras o negras de 2 mm de largo, con un pequeño hilo.

(FAO, 1992)

21

Page 22: Centrosema pj

V. HIPÓTESIS

Ho: La respuesta de los 8 ecotipos de Centrosema es igual a los diferentes

niveles de fertilización aplicados.

H1: La respuesta de los 8 ecotipos de Centrosema es diferente en al menos un

nivel de fertilización aplicado.

H0: Los parámetros para la producción de semilla son iguales en los 8 ecotipos

de Centrosema.

H1: Los parámetros para la producción de semilla son diferentes en al menos

dos ecotipos de Centrosema.

Ho: El rendimiento de semilla por efecto del sistema de espaldera, es igual en los

8 ecotipos de Centrosema estudiados.

H1: La producción de semilla por efecto del sistema de espaldera, es diferente en

al menos dos ecotipos de Centrosema estudiados

22

Page 23: Centrosema pj

VI. OBJETIVOS

6.1. Objetivo General

“Conocer la respuesta a la fertilización química y orgánica de

los ocho ecotipos de centrosema, mediante el sistema de espaldera, para

seleccionar los mejores ecotipos en las zonas de estudio”

6.2. Objetivos Específicos:

Evaluar el efecto de la fertilización química y orgánica, en el

rendimiento y sus componentes en ocho ecotipos de Centrosema

bajo el sistema de espalderas, para definir el potencial de

producción tipo progenitores silvestres en las zonas de estudio.

Estudiar el momento óptimo de cosecha y las características

vegetativas en ocho ecotipos de centrosema, para establecer los

parámetros que determinan la producción de semilla.

Difundir los resultados obtenidos a todos los interesados sobre el

tema.

23

Page 24: Centrosema pj

VII. MATERIALES Y METODOS .

7.1. UBICACIÓN DEL ENSAYO

7.1.1. Ubicación Política

La presente investigación se va a realizar en dos sitios

que son; el primer sitio corresponde al sector “El Airo”, correspondiente al

cantón Espíndola, ubicado en la parte sur occidental, a 90 km de la ciudad de

Loja y que pertenece a la jurisdicción de la provincia de Loja.

El segundo sitio corresponde a la “Centro Binacional de Formación Técnica-

Zapotepamba”, que corresponde a la Universidad Nacional de Loja, ubicada en la

parte sur occidental de la parroquia Casanga, correspondiente al cantón Paltas,

que pertenece a la jurisdicción de la provincia de Loja, a 132 km.,

aproximadamente de la ciudad de Loja.

7.1.2. Ubicación Geográfica.

Geográficamente, el sector “El Airó” se encuentra

ubicado en las siguientes coordenadas;

Latitud: 04º 27’ 43” y 04º 34’ 20” Sur.

Longitud: 79º 28’ 55” y 79º 19’ 38” Oeste.

Altitud: 1300 msnm.

Geográficamente, la “Centro Binacional de Formación Técnica-Zapotepamba” se

encuentra ubicada en las siguientes coordenadas;

24

Page 25: Centrosema pj

Latitud: 04º 02’ 16” Sur.

Longitud: 79º 45’ 27” Oeste.

Altitud: 950 msnm.

7.1.3. Clasificación Climática

Según Koopen, la clasificación bioclimática del sector

“El Airo”, corresponde a un clima tropical seco debido a las lluvias menores a los

700 mm., durante todo el año. Las características agroclimáticas corresponden a

una temperatura de 18º C a 24º C; y una humedad relativa de 60 %

Según Koopen, la clasificación bioclimática de la “Centro Binacional de

Formación Técnica- Zapotepamba”, corresponde a un clima seco debido a las

lluvias menores a los 600 mm; durante todo el año. Las características

agroclimáticas corresponden a una temperatura media anual de 18º C; y una

humedad relativa de 40 %.

7.1.4. Clasificación Ecológica.

Según Holdridge (1978), el sector “El Airo”, pertenece

a una zona de vida que corresponde a un bosque seco Premontano (bs-PM),

definida así por situarse en una altitud de 1600 a 2200 msnm.

Según Holdridge (1978), la “Centro Binacional de Formación Técnica-

Zapotepamba”, pertenece a una zona de vida que corresponde a un bosque muy

seco tropical (bms-T), definida así por situarse en una altitud de 900 a 1500

msnm.

25

Page 26: Centrosema pj

7.2. MATERIALES.

7.2.1. Materiales De Campo

Los materiales que se van a utilizar en el presente

proyecto de investigación son los siguientes:

Alambre

Altímetro

Azadones

Espalderas de madera

Alambre

Balanza de precisión

Cámara fotográfica

Fertilizantes

Flexómetro

GPS

Machetes

Lampas

Semilla de leguminosas.

7.2.2. Materiales De Laboratorio.

Los materiales de laboratorio que se van a emplear en el

presente proyecto de investigación son;

Agua ultrapurificada

Agua destilada

Alcohol industrial

Cajas petri

Estufa, Germinador

26

Page 27: Centrosema pj

Pinzas entomológicas,

Pipetas, Micropipetas

Tubos de ensayo

Frascos de vidrio

7.2.3. Materiales De Oficina.

Los materiales de oficina que se van a emplear en el

presente proyecto de investigación son;

Computadora

Literatura especializada

Material de escritorio.

7.3. AGROTECNIA DEL EXPERIMENTO

La implantación y evaluación del estudio, se fundamentará en el

principio de investigación/acción; es decir, en el mismo potrero del ganadero

que se ha seleccionado, se efectuará el alambrado para conseguir un encierro o

exclusión, en donde los tesistas y asesores llevarán a cabo los aspectos técnicos

de este procedimiento

7.3.1. Preparación del Suelo

La preparación del suelo consistirá en dejar el terreno

bien mullido, nivelado y una buena cantidad de humedad, para que las semillas

al momento de ser sembradas, puedan lograr un excelente porcentaje de

germinación. Para la preparación del suelo, se empleará el arado de yunta, para

remover la cubierta vegetal inicial, para depositar las semillas de las

leguminosas forrajeras previamente tratadas para romper su cubierta seminal e

27

Page 28: Centrosema pj

inoculada con un sustrato elaborado con raíces y suelo de los lugares de

recolección de la semilla, para de esta manera favorecer la simbiosis bacteriana

con Rhizobium. Además, se realizarán análisis de suelo, uno al comienzo de la

investigación y otro al final de la misma.

Los fertilizantes y abonos utilizados en este ensayo, se depositarán, en el suelo

de la siguiente manera: La cal se esparcirá en la unidad experimental solo en el

caso de Espíndola por tratarse de un suelo ácido, las dosis y fuentes de fósforo y

potasio se colocarán en golpes según la distribución en la espaldera, y mezclados

con humus, para conseguir el mejor resultado de fertilización.

7.3.2. Siembra De Las Semillas.

La siembra consistirá en colocar las semillas de cada

ecotipo de Centrosema en golpes a cada 0,20 cm de distancia, pregerminadas en

laboratorio y escarificadas por el método mecánico. Se depositarán 1 semillas

por golpe.

7.3.3. Densidad de Siembra.

La densidad de siembra será calculada por el número de

golpes y las repeticiones respectivas.

7.3.4. Labores Culturales.

Se realizarán las labores de cultivo como; la fertilización,

control de plagas y enfermedades si se presentan, además se controlará el riego

en las primeras etapas, y tutoraje.

Este último consistirá en colocar espalderas convencionales construidas con

madera del lugar (faique), de 2 m de largo, unidos con alambre #14 en la parte

28

Page 29: Centrosema pj

superior, en las partes medias e inferior se utilizará alambre #18. Los tutores

serán colocados un mes después de la siembra de los ecotipos y luego serán

guiados por la distribución de los alambres.

7.3.5. Cosecha

La cosecha de la semilla se realizará manualmente una

vez que las vainas se hayan secado el 10%, a los 0 días, a los 10 días y luego a los

20 días según el diseño del experimento.

Las vainas cosechadas en toda el área útil de la parcela, será puesta al sol dentro

de sacos para que revienten con el calor, posteriormente se trilla, se separan las

impurezas y semilla en mal estado, se recoge, se ventila, se registra el nivel de

humedad, para calibrar al 12 % de humedad, se pesa y se registra la información.

7.3.6 Variables del Experimento.

Emergencia: Se registrará el momento de

presentarse los cotiledones en la superficie del suelo.

Días a la floración: Los días de la emergencia, hasta

el aparecimiento de las primeras inflorescencias.

Días al final de la floración: El número de días que

transcurren entre la emergencia de las

inflorescencias y el final de la floración.

Intensidad de la floración: Es el mayor número de

inflorescencias emergidas durante el período de

floración, se efectuarán evaluaciones semanales en

una fija.

29

Page 30: Centrosema pj

Días a la cosecha: Es el número de días empleados

para recolectar todo o el mayor porcentaje de vainas

y semillas.

Rendimiento: Es la cantidad de semilla recolectada

durante todo el ciclo de cosecha y expresada en

Kg/ha.

Biomasa: Al final de la cosecha se cortaran las

plantas de las parcelas para medir la cantidad de

biomasa

7.3.7. Selección De Semilla como Progenitores Silvestres

Este procedimiento consiste en escoger las vainas mejor

formadas y sanas, al igual que las semillas serán separadas por su matiz, color,

tamaño y forma de los rasgos del tegumento, este procedimiento se lo realizará

después de la recolección de los ecotipos en el campo y antes de la

pregerminación en el laboratorio.

De cada Ecotipo se separan grupos de semillas con características similares y

mediante la comparación de promedios, será posible conocer el potencial de

semilla, para posteriormente elegir el ecotipos, que se predispongan para ser

considerados como progenitores silvestres que pueden producir semilla

prebásica, en futuras siembras, la misma que puede ser utilizada por los

ganaderos, en la incorporación a la producción pecuaria.

30

Page 31: Centrosema pj

7.4. METODOLOGÍA.

7.4.1. Metodología para el Primer Objetivo

“Evaluar el efecto de la fertilización química y orgánica,

en el rendimiento y sus componentes en ocho ecotipos de Centrosema bajo el

sistema de espaldera, para definir el potencial de producción tipo silvestre en las

zonas de estudio”

7.4.1.1. Material vegetal

Se partirá de ocho ecotipos de centrosema

colectados en la provincia de Loja que se encuentran en el Banco de

Germoplasma del Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables.

Tabla 1. Ecotipos de Centrosema para el estudio.

CANTÓN ECOTIPOS N. CIENTIFICO LUGAR DE

ORIGEN(barrio)

Catamayo Catamayo 1 Centrosema sp. La Vega

Calvas Calvas 1 Centrosema sp. El Ingenio

Espíndola Airó 1 Centrosema sp. Y de Castillo

Airó 2 Centrosema sp. Barrio Aíro

Paltas Zapotepamba1 Centrosema sp. CBFTZ

Gonzanamá Sacapalca Centrosema sp. Sacapalca la Vega

Calvas Calvas 1 Centrosema sp. Fundochamba

Quilanga Tuburo 1 Centrosema sp. Barrio de Tuburo

7.4.1.2. Tratamientos del ensayo.

En un diseño de campo Bifactorial en

conducido en bloques al azar con cuatro repeticiones, se probarán tres niveles

31

Page 32: Centrosema pj

de una fórmula básica para la fertilización prevista según el análisis de suelo y

de los resultados de otras investigaciones realizadas en este tipo de suelos.

Tratamiento 1: Testigo (sin fertilización)

Tratamiento 2: Aplicación de 100 Kg/ha de superfosfato triple

mezclado con 20 Ton/ha de humus, más muriato de potasio en la dosis de

60 Kg/ha.

Tratamiento 3: Aplicación de 200Kg/ha de superfosfato triple mezclado

con 20 Ton/ha de humus más muriato de potasio en la dosis de 60

Kg/ha.

Se empleará cal como mejoradora del pH, en la cantidad de 10 Tn/ha al voleo en

todas las unidades experimentales en la preparación del suelo, únicamente para

el experimento de Espindola.

Tabla 2. Fertilizantes y abonos a utilizarse en el ensayo.

FERTILIZANTES Dosis

Cal (Espindola) 10 ton/ha

Fuente de fósforo:Superfosfato triple (40%)

100Kg/ha (2 sacos 46Kg)

Fuente de potasio Muriato de potasio (60%)

60Kg/ha (1.5 sacos)

Materia orgánicaHumus de lombriz

20 ton/ha

Forma de aplicación: de base al momento de la siembra

Tabla: 3 El desglose de las unidades experimentales es el siguiente:

32

Page 33: Centrosema pj

Factor B

Fertilización

Factor A

Ecotipos

Interacciones Repeticiones Total U. Exp.

0

100

200

Ecotipo 1

0 – 1

100 – 1

200 – 1

4

4

4

-

-

12

0

100

200

Ecotipo 2

0 – 2

100 – 2

200 – 2

4

4

4

-

-

12

0

100

200

Ecotipo 3

0 – 3

100 – 3

200 – 3

4

4

4

-

-

12

0

100

200

Ecotipo 4

0 – 4

100 – 4

200 – 4

4

4

4

-

-

12

0

100

200

Ecotipo 5

0 – 5

100 – 5

200 – 5

4

4

4

-

-

12

0

100

200

Ecotipo 6

0 – 6

100 – 6

200 – 6

4

4

4

-

-

12

0

100

200

Ecotipo 7

0 – 7

100 – 7

200 – 7

4

4

4

-

-

12

0

100

200

Ecotipo 8

0 – 8

100 – 8

200 – 8

4

4

4

-

-

12

Total de Unidades Experimentales = 8 ecotipos (12) = 96

33

Page 34: Centrosema pj

Características de las parcelas: 2m de largo x 1m de ancho (dimensiones de la

espaldera), distribuidas en un área útil de: 48m2/ repetición.

7.4.1.3. Diseño experimental.

Se va a trabajara con un esquema bifactorial

conducido en bloques al azar con 3 tratamientos, 4 repeticiones, teniendo un

total de 96 unidades experimentales para evaluar el efecto de la fertilización

química y orgánica, con ello se probará la interacción que existe en las variables,

en las expresiones fenotípicas en ocho ecotipos de Centrosema, respecto a la

condición que alcancen como precoces, intermedios y tardíos.

Factor A

Factor a estudiarse en el trabajo de investigación:

Tabla 4. Ecotipos en estudio

ECOTIPOS ORIGEN CLAVE

Catamayo 1 La Vega E1

Calvas 1 Ingenio E2

Espíndola (Airo 1) Y del Castillo E3

Espíndola (Airo 2) Barrio Airo E4

Paltas CBTZ E5

Sacapalca Sacapalca-La Vega E6

Calvas 2 Fundochamba E7

Quilanga Barrio el Tuburo E8

Factor A: Ecotipos de semilla de Centrosema.

Factor B: Niveles de Fertilización.

34

Page 35: Centrosema pj

F1: 0 kg/ha (testigo)

F2: 100 Kg/ha de superfosfato triple mezclado con 20 Ton/ha de humus, más

muriato de potasio en la dosis de 60 Kg/ha.

F3: 200 Kg/ha de superfosfato triple mezclado con 20 Ton/ha de humus más

muriato de potasio en la dosis de 60 Kg/ha.

7.4.1.4. Repeticiones

Para el manejo del error experimental, se realizara 4 replicas. Con ello el número

total de unidades experimentales será 8x3x4; con un gran total de 96 unidades

experimentales.

7.4.1.5. Hipótesis estadística

Ho= La aplicación de fertilizantes químicos y orgánicos en los ocho ecotipos de

Centrosema no causan efectos sobre en el rendimiento y sus componentes

(hipótesis negativa)

H1= La aplicación de los fertilizantes químicos y orgánicos en los ocho ecotipos

de Centrosema si influye en la productividad y sus componentes, en por lo

menos un ecotipo (hipótesis positiva)

7.4.1.6. Modelo matemático

35

Page 36: Centrosema pj

El modelo matemático ésta representado en

la siguiente ecuación:

Yij k = µ + αi + βj ( )αβ ij + eijk

Donde:

Yijk = Es el gran total del ensayo

µ = Es la gran media de los tratamientos

αi = Es el efecto de los ecotipos de Centrosema

βj = Es el efecto del fertilizante

( )αβ ij = Es el efecto de la interacción o efecto conjunto entre los ecotipos y

niveles de fertilización

ε ij = Son valores de variables aleatorias independientes que tienen

distribuciones normales con media cero y varianza común.

Tabla 5. Análisis de varianza (ADEVA).

Fuentes de

Variación GL SC CM ECM

Relación

F. cal

F. tab

Tratamientos ab – 1 SCt CMt _ CMt/Cme

A a – 1 σ2 +r σ2 AB +rb σ2

A

B b – 1 σ2 + r σ2 AB +ra σ2

B

AB (a – 1)( b – 1) σ2 + r σ2AB

Error

experimental ab(r – 1) SCe CMe σ2

Total n -1 SCT    

7.4.1.7. Especificaciones del diseño.

36

Page 37: Centrosema pj

Nº de tratamientos: 32

Nº de repeticiones: 4

Nº de unidades experimentales: 96

Distancia entre unidades experimentales: 0,50 m.

Distancia entre bloques: 1,50m

Longitud de la unidad experimental: 2,00 m.

Ancho de la unidad experimental: 1,00 m.

Área de la unidad experimental: 2,00 m2

Longitud total del ensayo: 19,50 m.

Ancho total del ensayo: 28,50 m

Área total del ensayo/sitio: 555,75 m2

Área total útil / sitio 192,00m2

7.4.1.8. Experimento factorial

Para el caso de diferentes variables (Factor

Genotipo) y el efecto de diferentes concentraciones de fertilizantes (Factor

Fertilizante)

7.4.1.9. Esquema de la unidad experimental

37

Page 38: Centrosema pj

Para el procesamiento de la información de

campo se considera en cada espaldera como la unidad experimental, que tendrá

las siguientes especificaciones:

Se realizara la siembra por ambos lados de la espaldera a una distancia de

20 cm entre golpe lo cual tendremos por cada hilera11 plantas con un

total de 22 plantas por unidad experimental, con un total de 2 112

plantas por lugar (Espindola y Zapotepamba)

La espaldera constara de 2m de largo, 1m de ancho y 2 de altura

7.4.1.10. Variables a evaluar

Altura de la planta

Hojosidad

Porcentaje de germinación

Fecha de emergencia

Días al inicio de la floración

Números de tallos

38

Page 39: Centrosema pj

Numero de nudos

Numero de semilla por vaina

Rendimiento Kg/ha

Peso de 1 000 semillas

Las variables: serán procesados por la prueba de Tukey

El rendimiento (producción de semillas) será evaluado mediante el

diseño estadístico propuesto.

El muestreo de las variables para recolectar la información se la hará en

ocho plantas; y para la producción de semilla se cosechara ambos surcos

completos

La cosecha se hará estratificada

Se elaboraran formatos de campo para cada ecotipo según el diseño

utilizado.

Cuadro 1. Factores en estudio

ECOTIPOS FERTILIZANTES TRATAMIENTOSE.1E.1E.1

E.2E.2E.2

E.3E.3

F.1F.2F.3

F.1F.2F.3

F.1F.2

E.1F1E.1F2E.1F3

E.2F1E.2F2E.2F3

E.3F1E.3F2

39

Page 40: Centrosema pj

E.3

E.4E.4E.4

E.5E.5E.5

E.6E.6E.6

E.7E.7E.7

E.8E.8E.8

F.3

F.1F.2F.3

F.1F.2F.3

F.1F.2F.3

F.1F.2F.3

F.1F.2F.3

E.3F3

E.4F1E.4F2E.4F3

E.5F1E.5F2E.5F3

E.6F1E.6F2E.6F3

E.7F1E.7F2E.7F3

E.8F1E.8F2E.8F3

Total 8 3 24

Los valores en porcentaje serán transformados al arco seno:

Arc sen=√variedad%

Tabla 6. Formato para la toma de datos en la investigación.

Fecha;…………………………………….

               

Ecotipos Tratam. Peso Kg   Observación

    R1 R2 R3 R4 ∑ X  

  F1            

E1 F2            

  F3            

40

Page 41: Centrosema pj

             

  F1            

E2 F2            

  F3            

             

  F1            

….E8 F2            

  F3            

7.4.2. Metodología para el Segundo Objetivo Específico

“ Estudiar los parámetros que determinan la producción

de semilla, el momento óptimo de la cosecha, las características vegetativas y

reproductivas en los ocho ecotipos de centrosema”

Para evaluar las variables de este objetivo se empleara el mismo diseño que se

utilizara en el objetivo uno.

Para conocer el rendimiento de varios ecotipos de Centrosema se empleará el

diseño bifactorial conducido en Bloques al Azar con 4 repeticiones, y 3

tratamientos de maduración de las vainas: día 0= 10% de legumbres secas, 10,

20 días posteriores al día 0.

Tabla 7: Registro de los momentos de cosecha

ECOTIPOS Número de días

0 10 20

41

Page 42: Centrosema pj

(10%)*

1

n8

*Cuando las vainas estén completamente maduras (color café)

Elaboración: tesistas

7.4.2.1. Evaluación de las fases y etapas de desarrollo.

Se efectuará durante todo el ensayo y para ello

se tomarán 3 plantas consecutivas y de tamaño uniforme, en el área efectiva de

las parcelas. Se utilizaran dos metodologías: la de Ferh et al. Utilizada en soya

(Glicyne max (L) Merril), donde se diferencian las etapas principalmente en base

a los cambios morfológicos de las planta, y la de Fernández et al. Empleada en

fréjol (Phaseolus vulgaris L), y donde se define como etapa de desarrollo el

momento en el cual el 50% de las plantas evaluadas presenten iguales

características. El empleo de ambas metodologías proporcionará información

relevante sobre la inserción de los nudos como se evalúa en soya, y sobre el

crecimiento indeterminado de la otra metodología, puesto que hasta el momento

no se han definido los parámetros para Centrosema.

Tabla 8. Descripción de las etapas de desarrollo durante la fase vegetativa en

Ecotipos de Centrosema. 

Etapas  Denominación  Descripción

V0 EmergenciaEmergencia de las plántulas hasta que los

cotiledones alcanzan su máxima sobre el suelo.

Vc  Cotiledón Cotiledones completamente desarrollados están

por encima de la superficie del suelo y sus bordes

42

Page 43: Centrosema pj

no se toquen.

V1 Primer nudo Desde el inicio del despliegue de los protófilos

(hojas unifoliadas) hasta su máxima expansión.

V2 Segundo nudo

Primera hoja compuesta en el 2do nudo sobre el

tallo principal, desde que se observan los folíolos

hasta su completo desarrollo.

V3  Tercer nudo 

Tercer nudo sobre tallo principal, comenzando

por el nudo unifoliado con una hoja trifoliolada

completamente desarrollada.

V4  Cuarto nudo

Cuarto nudo sobre tallo principal, comenzando

por el nudo unifoliado con una hoja trifoliolada

completamente desarrollada

V5 Quinto nudo 

Quinto nudo sobre tallo principal, comenzando

por el nudo unifoliado con una hoja

completamente desarrollada.

Vn (n) nudo

La misma situación pero con las hojas

trifolioladas siguientes dependiendo del número

de nudos.

Fuente: Sistema de Ferh et al., 1977, en el cultivo de soya, Glycine max

Las etapas de desarrollo también serán llevadas en un formato independiente

para al final ser procesadas estadísticamente.

Tabla 9. Descripción de las etapas de desarrollo durante la fase reproductiva

en Ecotipos de Centrosema.

Etapas  Denominación  Descripción

R1 Comienzo de la floración Una flor abierta en cualquier nudo del tallo.

43

Page 44: Centrosema pj

R2  Floración completa

Una flor abierta en uno de los dos nudos

más superiores del tallo principal con una

hoja completamente desarrollada.

R3 Comienzo de la formación

de vainas 

Vaina de 5 mm de longitud en uno de los

cuatro nudos más superiores sobre el tallo

principal con una hoja completamente

desarrollada.

R4 Completa formación de

vainas

Vaina de 2 cm de longitud en uno de los

cuatro nudos más superiores sobre el tallo

principal con una hoja completamente

desarrollada.

R5Comienzo de la formación

de semillas

Semilla de 3 mm de longitud en uno de los

cuatro nudos más superiores sobre el tallo

principal con una hoja completamente

desarrollada.

R6 Completa formación de

semillas 

Vaina que contiene todas las cavidades

llenas con una semilla verde en uno de los

cuatro nudos más superiores sobre el tallo

principal con una hoja completamente

desarrollada.

R7Comienzo de la

maduración

Vaina normal en cualquier nudo del tallo

principal que ha alcanzado su color de

maduración.

R8  Completa maduración Cuando el 99% de las vainas han alcanzado

el color característico de maduración.

Fuente: Sistema de Ferh et al., 1977, en el cultivo de soya, Glycine max

 

44

Page 45: Centrosema pj

Después de comprobar los supuestos del análisis de varianza (ANAVA), para

cada una de las variables, se efectuarán el ANAVA y las pruebas de rangos

múltiples de Duncan.

Tabla 10. Descripción de las etapas de desarrollo durante la fase vegetativa en

ecotipos de Centrosema.

Etapas  Denominación  Descripción

V0  GerminaciónDesde la siembra hasta 50% de los cotiledones se

observa a simple vista a nivel del suelo.

V1 Emergencia50% de los cotiledones están por encima de la

superficie del suelo.

V2 Hojas primarias

unifoliadas

 50% de las plántulas que presenten los

protófilos (hojas primarias) desplegadas en el

segundo nudodel tallo principal, comenzando

por el nudo cotiledonar.

45

Page 46: Centrosema pj

V3Primera hoja

trifoliolada

50% de las plantas que presenten la primera

hoja trifoliolada totalmente desplegada en el

tercer nudo del tallo principal, comenzando por

el nudo cotiledonar.

V4Tercera hoja

trifoliolada

50% de las plantas que presenten la tercera hoja

trifoliolada totalmente desplegada en el quinto

nudo del tallo principal, comenzando por el nudo

cotiledonar.

Fuente: Sistema de Fernández et al., 1985, para Phaseolus vulgaris

Tabla 11. Descripción de las etapas de desarrollo durante la fase reproductiva

en Ecotipos de Centrosema.

46

Page 47: Centrosema pj

Fuente: sistema de Fernández et al., 1985, para Phaseolus vulgares

Procesada la información, se reportará en el siguiente cuadro

Tabla 12. Duración promedio en días de las etapas de desarrollo de las fases

vegetativa y reproductiva en ecotipos de centrosema. 

Etapas de desarrollo Ecotipo 1 Ecotipo2 ….. Ecotipo8

47

Etapas  Denominación Descripción

V4,4Cuarta hoja

trifoliolada

50% de las plantas que presenten la cuarta hoja

trifolilolada totalmente desplegada en el sexto

nudo del tallo principal, comenzando por el nudo

cotiledonar.

V4,5Quinta hoja

trifoliolada

50% de las plantas que presenten la quinta hoja

trifoliolada totalmente desplegada en el séptimo

nudo del tallo principal, comenzando por el nudo

cotiledonar.

R5  Prefloración50% de las plantas con el primer racimo en

cualquier nudo sobre el tallo principal.

R6 Floración50% de las plantas con la primera flor abierta en

cualquier nudo sobre el tallo principal.

R7Formación de

vainas 

50% de las plantas que presenten la primera

vaina con corola de la flor colgada o desprendida

en cualquiera de los nudos del tallo principal.

R8 Llenado de

vainas

50% de las plantas con la primera vaina llena,

con granos de tamaño completo y cambios de

coloración de verde hasta adquirir el color

característico de la variedad.

R9 Maduración

50 % de las plantas con presencia de la primera

vaina decolorada y seca, amarillamiento y caída

de las hojas.

Page 48: Centrosema pj

Germinación (V0)

Emergencia (V1)

 Hojas Primarias (V2)

Primera hoja trifoliolada (V3)

Tercera hoja trifoliolada (V4)

Cuarta hoja trifoliolada (V4-4)

Quinta hoja trifoliolada (V4-5)

Prefloración (R5)

Floración (R6)

Formación de vainas (R7)

Llenado de vainas (R8)

Maduración (R9)

Cosecha 

Adaptado de acuerdo al sistema de Fernández et al., 1985.

Comprobación de las medias por la prueba de Duncan.

7.4.2.2. Evaluación del rendimiento de semilla

En el mismo diseño para el objetivo anterior los

componentes del rendimiento se evaluarán del promedio de 10 plantas tomadas

al azar, en el área efectiva de cada parcela. Los componentes son:

Número promedio de racimos/ tallos y planta (NRP)

Número promedio de vainas/ tallos y planta (NVP)

Longitud promedio de las vainas (LV)

48

Page 49: Centrosema pj

Número promedio de semillas/vaina (NSV).

El rendimiento promedio en kg/ha se obtiene en base al 12% de humedad,

utilizando el peso de las semillas del área efectiva total de cada parcela.

El número promedio de racimos/planta (NPR),

Número promedio de vainas/planta (NPV), longitud promedio de las vainas

(LV)

Número promedio de semillas/vaina (NSV), legumbres secas % (LG) que se

obtienen con el muestreo de 0.25 m2.

Los valores en porcentaje serán transformados al: Arc sen=√variedad%

Tabla 13. Datos cuantitativos para la evaluación de semilla en Ecotipos de

Centrosema.

Tratamientos NRP NVP LV NSV LG % PS

0

10

20

ES

Para la germinación y peso de 1000 semillas, se utilizará la prueba de Tukey,

para definir ecotipos precoces, intermedios y tardíos, mediante intervalos de

confianza; y para el grado de asociación entre variables, mediante las

correlaciones simples de Pearson

7.4.2. Metodología para el Tercer Objetivo Específico

“Difundir los resultados obtenidos a todos los interesados sobre el tema”

49

Page 50: Centrosema pj

Se considerarán las técnicas adecuadas para dar a

conocer los resultados, dando importancia a los procesos de capacitación a los

productores involucrados que participan en el desarrollo de la investigación.

Transferencia:

Documentos elaborados para capacitación,

Parcelas demostrativa

Talleres

Días de campo

Difusión:

Los medios que dispone la institución

Radio

Televisión.

7.4.2.1. Planificación del evento del Día de Campo.

Tipo del evento Día de Campo………………………

50

Page 51: Centrosema pj

TEMA: “RESPUESTA A LA FERTILIZACION QUIMICA Y ORGANICA DE ECOTIPOS

DE CENTROSEMA EN DOS ZONAS DE LA PROVINCIA DE LOJA”

Lugar: Centro Binacional de Formación Técnica –Zapotepamba

PASO ACTIVIDADES RECURSOS TECNICAS TIEMPO

1 Objetivos: Difundir los resultados obtenidos a todos los interesados sobre el tema.

Papelógrafos Exposición oral 20 min

2

Exposiciones de Temáticas Tema Objetivos Metodología Resultados

Papelógrafos Trípticos

Exposición Preguntas

40 min

3 Refrigerio 20 min

4 Evaluación Tema de investigación Organización Exposición

Hoja de evaluación

Criterios de los presentes

20 min

5 Duración del evento 100 n

IX. PRESUPUESTO

IX.1. RECURSOS HUMANOS.

Actividades Descripción Número Número(días)

Valor Unitario

(USD)

Valor total

(USD)

Director Director 1 5 días 20,00 100.00

Consejero Asesores 1 3 día 20,00 60.00

51

Page 52: Centrosema pj

Recolección de semilla. Autores 1 12 días 6,00 72.00

Observaciones directa en el proyecto Autores 2 30 días 10,00 600.00

Preparación del terreno. Jornal 4 4 días 8,00 128.00

Construcción de espalderas. Jornal. 5 3 día 8,00 120.00

Labores culturales. Jornal. 4 5 días 8,00 160.00

TOTAL 1240.00

IX.2. SERVICIOS FÍSICOS

Materiales Nro. Valor Unitario (USD)

Valor total (USD)

Alambre 50 lib 1,75 87,50

Análisis de suelos. 2 40,00 80,00

Impresiones fotográficas 40 0,40 16,00

Fundas de papel. 50 0,05 2,50

Fundas de polietileno 4 800 0.50 (100) 24, 00

Pliegos de papel cuadriculado 15 0,25 3,75

Marcadores 3 0,80 2,40

Data Show (alquiler) 8 horas 8,00 64,00

TOTAL 280,15

IX.3. INSUMOS

Productos Cantidad

(Kg)

Valor Unitario

(USD)

Valor total (USD)

Humus 768,00 0,14 101

Muriato de potasio 2,3 0,30 0,69

52

Page 53: Centrosema pj

Superfosfato triple 7,5 0,40 3,00

TOTAL 104,69

IX.4. SERVICIOS BASICOS.

Actividad Número Costo Unitario (USD) Total (USD)

Alimentación - - 250.00

Trasporte (Loja – Airó y Loja - Zapotepamba)

42 salidas 15 630,00

Publicación de tesis - 400 400,00

TOTAL 1 280,00

IX.5. RESUMEN DE COSTOS.

DESCRIPCIÓN VALORES TOTALES

Recursos humanos 1240.00

Recursos físicos 280,15

Insumos 104,69

Servicios básicos 1 280,00

Subtotal 2 904,84

Imprevistos 10% 294,5

GRAN TOTAL 3 195,34

X. BIBLIOGRAFIA

Andrade de R. P. y J. E. Ferguson. 1991. La calidad de la semilla en el

establecimiento de las pasturas. En Lascano C. E. y J. M. Spain (Eds.)

53

Page 54: Centrosema pj

Establecimiento y Renovación de Pasturas. Conceptos, Experiencias y

Enfoque de la Investigación. CIAT. Cali, Colombia. Publicación Nº 178

FAO. 1992. Leguminosas Forrajeras tropicales. Organización de las naciones

unidad para la agricultura y la alimentación p. 265-285.

Fenster W.E. & Leon L.A. 1979. Manejo de la fertilización con fósforo para el

establecimiento de pastos mejorados en suelos ácidos e infértiles de

América Tropical. In Producción de Pastos en suelos Acidos de los

Trópicos. Tergas,L.E.y Sanchez, P. A.(eds) (CIAT, Serie 03SG-5). : 119-133.

Guadamúz, A., Pérez, D., Chavarría, F., Espinoza, R. and Masís, A. 1998. Species

Page de Centrosema macrocarpum (Fabaceae), 18 enero 1998. Species

Home Pages, Area de Conservación Guanacaste, Costa Rica.

http://www.acguanacaste.ac.cr

Marín G. Augusto. 2009. Centrosema Recurso forrajero olvidado en la provincia

de Loja. Universidad Nacional de Loja. Última edición. 8- 9- 10- 11-12. PP

Razz, R; Faría, N. 1996. Características botánicas de especies

de Centrosema (L.) Benth. Instituto de Investigaciones Agronómicas. Rev.

Fac. Agron.(LUZ), Departamento de Botánica. Maracaibo, Ven.

Rodríguez I.; Schult ze-Kraft R.; González S.; López V.; Romero A. Centrosema:

una leguminosa forrajera promisoria para las mesas orientales del país.

FONAIAP - Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado

Anzoátegui. El Tigre. Universidad de Hohenhein. Stuttgart, Alemania.

http://www.fonaiap.gov.ve/publica/divulga/fd60/censema.html

TANG, M. 1986. Pastos y Forrajes. 9:193

54

Page 55: Centrosema pj

TANG, M. 1988 Study of Rhizobium inoculation in tropical forage legumes.

Dissertation for the Candidate Science Degree. RICP. Prague, Czecoslovakia

Williams, R.J; clements, R.J. 1900. Taxonomy of Centrosema. En: Schultze- Kraft,

R. and Clements, R.J. (eds.), Centrosema: Biology, agronomy, and

utilization. Cali, CO, Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). P

1-27.

PAGINAS DE INTERNET

WITNEY, A.S.; KANEHIRO, Y. & SKERMAN, G.N. 1967. Agron. J. 59:47

www.revfacagronluz.org.ve/v09_23/0923z010.html - 50k

55