centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. · 2017-06-07 · centro de...

136
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS CONDICIONES ECOLÓGICAS Y TENDENCIAS DE CAMBIO EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS DEL OCCIDENTE Y NOROCCIDENTE DE MÉXICO DETERMINADAS MEDIANTE FICHAS DE EVALUACIÓN ECOLÓGICA Por: Leonardo Verdugo Figueroa TESIS APROBADA POR LA COORDINACIÓN DE GUAYMAS EN ASEGURAMIENTO DE CALIDAD Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES Como requisito parcial para obtener el grado de MAESTRÍA EN CIENCIAS Guaymas, Sonora Enero, 2014

Upload: others

Post on 17-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS CONDICIONES ECOLÓGICAS Y TENDENCIAS DE CAMBIO EN ÁREAS

MARINAS PROTEGIDAS DEL OCCIDENTE Y NOROCCIDENTE DE MÉXICO DETERMINADAS

MEDIANTE FICHAS DE EVALUACIÓN ECOLÓGICA

Por:

Leonardo Verdugo Figueroa

TESIS APROBADA POR LA COORDINACIÓN DE GUAYMAS

EN ASEGURAMIENTO DE CALIDAD Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES

Como requisito parcial para obtener el grado de

MAESTRÍA EN CIENCIAS

Guaymas, Sonora Enero, 2014

Page 2: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones
Page 3: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones
Page 4: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! iv!

AGRADECIMIENTOS Primeramente, quisiera agradecer al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

por brindarme el apoyo económico que representó mi principal medio de

sustento durante la compleción de mis estudios de maestría de los cuales

deriva esta tesis.

Así mismo, agradezco al Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo,

A.C., y en particular a la Unidad Regional Guaymas por abrirme las puertas a su

programa académico y a todo el personal tanto administrativo como académico

por su constante e invaluable orientación y apoyo.

De igual manera, deseo agradecer a la Comisión Nacional de Áreas Naturales

Protegidas, en particular a Dirección de Evaluación y Seguimiento, al Fondo

Mexicano para la Conservación de la Naturaleza y a la organización Comunidad

y Biodiversidad. A.C. por su generosa invitación a colaborar en el proyecto de

elaboración y actualización de Fichas de Evaluación Ecológica durante el 2012

y 2013 y por permitirme utilizar los resultados para la realización de este trabajo

de tesis.

Justamente, agradezco a las direcciones de las distintas áreas marinas

protegidas estudiadas así como a todos los investigadores y especialistas que

participaron en los diversos talleres, pues la vasta información que tan

generosamente compartieron es lo que da sustento científico a este trabajo.

Está en orden un agradecimiento sumamente especial a mi comité asesor

conformado por la Dra. Jaqueline García Hernández, M.C. Ana Luisa Figueroa

Page 5: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! v!

Carranza, Dr. Jorge Torre Cosío, Dr. Juan Pablo Gallo Reynoso y Dr. Xavier

Basurto por su disposición, paciencia y generosidad para compartir conmigo el

vasto conocimiento y su extensa experiencia en investigación y en temas de

conservación.

Agradezco a mis compañeros y amigos del CIAD Guaymas, ya que

indudablemente todos han aportado de alguna manera u otra a la finalización

de esta tesis y la conclusión de mis estudios de maestría: Lucila Armenta,

Victoria García, Iván Cabanillas, Néstor Quezadas, Marcelino Montiel, Daniel

Guevara, Adrián Güido, Germán Leyva, Daniela Aguilera, Ana Martínez, Fabiola

Bejarano, Karla Vega, Verónica López, Mtra. Mauricia Pérez, Mtro. Janitzio

Villareal y los Dres. Lloyd T. Findley y Richard C. Brusca. En particular, extiendo

un agradecimiento especial a Daniel Fernández Quiroz por su revisión y

comentarios sobre el presente trabajo y sus motivantes consejos.

Finalmente, agradezco enormemente a mis amigos y hermanos de la vida

Leonardo Bañuelos, Alejandra Dessens, Osamu Huejara, María Munguía,

Alexei Alvarado, René Jiménez, Alfredo Karam, Fernando Herrera, Geovani

Márquez, Javier Bustamante, Alelí Fernández, Yuriko Jashimoto, Aurora García,

Armando Lagarda, Melina Corral y Julio Cesar García por su amistad, cariño y

sobre todo por siempre echarme porras en lo que sea que me proponga.

Page 6: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! vi!

DEDICATORIA Este trabajo está dedicado a mi familia; mi madre Mtra. María Yvette Verdugo

Figueroa, mi modelo a seguir y el mejor ejemplo que tengo de lo que es ser una

persona de provecho, cariñosa y generosa; mi hermana Jessica Yvette

Coronado, su esposo Jesús Francisco Rodríguez y sus hijos Héctor Francisco y

Ana Lucía quienes son mi inspiración inagotable para salir adelante; mi amigo

Carlos por su constante generosidad y apoyo y por siempre encontrar las

palabras para alentarme. En suma, el cariño que recibo de ustedes y el que

siento por ustedes es la motivación más grande que tengo en la vida.

Page 7: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! vii!

CONTENIDO

Página LISTADO DE FIGURAS……………………………………………………………. x

LISTADO DE TABLAS……………………………………………………………... xi

RESUMEN…………………………………………………………………………... xii

ABSTRACT………………………………………………………………………..... xiv

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….... 1

II. ANTECEDENTES……………………………………………………………..... 4

II.I Conservación y Áreas Naturales Protegidas………………………………... 4

II.I.II Conservación Marina y Áreas Marinas Protegidas……………………….. 8

II.I.III Manejo Adaptativo de Áreas Marinas Protegidas………………………... 13

II.II Fichas de Evaluación Ecológica en Áreas Marinas Protegidas…………... 13

II.III Área de Estudio...……………………………………………………………... 19

II.III.I Problemática Ambiental en el Área de Estudio…………………….......... 22

II.III.II Áreas Marinas Protegidas Ubicadas en el Área de Estudio………….... 23

II.IV Fichas de Evaluación Ecológica Anteriores……………………………….. 27

II.V Alcances y Limitaciones del Estudio………………………………………… 27

III. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………….. 29

IV. HIPÓTESIS……………………………………………………………………... 30

V. OBJETIVO GENERAL……………………………………………………….... 31

VI. OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………….. 32

VII. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………...…………. 33

VII.I Áreas Marinas Protegidas de Estudio………………………..…………….. 33

VII.II Elaboración de Fichas de Evaluación Ecológica…………………………. 35

Page 8: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! viii!

CONTENIDO (continuación)

Página

VII.III Selección de Factores de Influencia sobre los Efectos Ecológicos de AMPs y Definición de Grupos de Comparación………………………………... 37

VII.IV Análisis de Datos……………………………………………………………. 40

VII.IV.I Conversión de Calificaciones Cualitativas a Datos Cuantitativos……. 40

VII.IV.II Determinación de Normalidad…………………………………………… 41

VII.IV.III Ordenamiento y Preparación de Datos Para Análisis Informático..… 42

VII.IV.IV Pruebas Estadísticas……………...……............................................. 43

VIII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………….……………………….……….. 43

VIII.I Resultado Descriptivos………………………………………………………. 45

VIII.II Medidas de Tendencia Central………………………………………….…. 55

VIII.III Normalidad de los Datos de las FEE..................................................... 57

VIII.IV Comparaciones Estadísticas…………………………………………........ 58

VIII.IV.I Comparaciones Según la Estructura Temática de las FEE………….. 58

VIII.IV.I.I Áreas marinas protegidas………………………………………………. 58

VIII.IV.I.II Atributos………………………………………………………………….. 60

VIII.IV.I.III Componentes……………………………………….………………….. 61

VIII.IV.II Comparaciones de Condición Según Factores de Influencia…..…… 63

VIII.IV.II.I Descargas agrícolas……………………………………………………. 63

VIII.IV.II.II Intensidad pesquera………………………………………………….... 63

VIII.IV.II.III Superficie marina……………………………………………………… 65

VIII.IV.II.IV Pesca de arrastre……………………………………………………… 67

VIII.IV.II.V No significativas para Condición….…………………………...…….. 68

VIII.IV.III Comparaciones de Tendencia Según Factores de Influencia…….... 69

VIII.IV.III.I Antigüedad………………………...……………………………………. 69

VIII.IV.III.II Programa de Conservación y Manejo………………………………. 70

VIII.IV.III.III Superficie marina……………………………………………………... 71

VIII.IV.III.IV Intensidad pesquera…………………………………………….….... 71

VIII.IV.III.V No significativas para Tendencia……..……………………………... 72

Page 9: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! ix!

CONTENIDO (continuación)

Página

VIII.V Factores No Evaluados……………………………………………............. 72

IX. CONCLUSIONES……………………………………………………………..... 76

X. RECOMENDACIONES………………………………….…………..………..... 78

XI. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………...................... 80

XII. APÉNDICES………………………………………………………………….... 88

Apéndice I. Fichas de Evaluación Ecológica de las AMPs de estudio……….. 89

Apéndice II. Factores valorados para las AMPs de estudio……………….…... 90

Apéndice III. Hoja de cálculo empleada para análisis en SAS JMP 10…..….. 91

Apéndice IV. Diagramas de resultados del análisis en SAS JMP 10…………. 95

Page 10: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! x!

LISTADO DE FIGURAS Figura Página

1 Estructuración temática de la Ficha de Evaluación Ecológica 15

2 Opciones de calificación y código de color para el índice Condición empleado en la elaboración de la Ficha de Evaluación Ecológica

15

3 Opciones de calificación, enunciados estandarizados y código simbólico empleado para el índice Tendencia en la elaboración de la Ficha de Evaluación Ecológica

16

4 Esquema global del proceso de elaboración de la Ficha de Evaluación Ecológica y correspondiente reporte de condición

18

5 Regiones ecológicas marinas de México 19

6 Ubicación geográfica de las áreas marinas protegidas de estudio

34

7 Diagrama de dispersión de frecuencias relativas de los pares de calificaciones completos totales

48

8 Histogramas de frecuencias relativas globales de las calificaciones de Condición y Tendencia

48

9 Diagrama de dispersión de frecuencias relativas de los pares de calificaciones completos por componente: Agua, Hábitat y Recursos Vivos

52

10 Histogramas de frecuencias relativas de las calificaciones de Condición por componente: Agua, Hábitat y Recursos Vivos

53

11 Histogramas de frecuencias relativas de las calificaciones de Tendencia por componente: Agua, Hábitat y Recursos Vivos

54

Page 11: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! xi!

LISTADO DE TABLAS Tabla Página

1 Categorías de áreas protegidas según objetivos de manejo de la IUCN

7

2 Factores de influencia en los efectos ecológicos y sociales generados por áreas marinas protegidas

12

3 Áreas marinas protegidas de jurisdicción federal en el Pacífico Sudcaliforniano y el Golfo de California

26

4 Talleres celebrados para la elaboración de las Fichas de Evaluación Ecológica

36

5 Grupos de comparación según estructuración temática de la FEE

37

6 Factores de influencia seleccionados y grupos de comparación definidos

39

7 Conversión de datos cualitativos a de las FEE a datos cuantitativos

40

8 Pruebas estadísticas empleadas según variable respuesta y número de niveles de factor de comparación

44

9 Medidas de tendencia central 57

10 Resultados de pruebas estadísticas entre grupos comparativos según Condición

74

11 Resultados de pruebas estadísticas entre grupos comparativos según Tendencia

75

Page 12: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! xii!

RESUMEN !!Las áreas marinas protegidas (AMPs) son una herramienta para la

conservación de ambientes marinos y sus recursos naturales. Dado que el

conocimiento de dichos ambientes generalmente es limitado y sobre los efectos

de las AMPs influye un complejo grupo de factores, su manejo requiere

retroalimentación continua sobre sus condiciones ecológicas y los cambios que

experimentan. Sin embargo, dada la heterogeneidad de condiciones y métodos

bajo la que dicha información es generada, resulta sumamente complicado

realizar comparaciones directas entre AMPs. Con el objetivo de posibilitar

dichas tarea, se desarrolló la metodología denominada Fichas de Evaluación

Ecológica, la cual consiste en la realización de talleres con investigadores de

diversas instituciones que cuentan con información relevante sobre los sitios de

estudio y otorgan una de cinco calificaciones cualitativas de condición y de

tendencia a 12 atributos predeterminados correspondientes a los tres

componentes básicos de todo ecosistema marino; agua, hábitat y recursos

vivos. El presente estudio compara las condiciones ecológicas y tendencias de

cambio actuales de los ambientes marinos en 11 AMPs del occidente y

noroccidente de México determinadas mediante FEE. Las comparaciones

fueron entre grupos categóricos definidos según la estructuración temática de

las FEE y según un subconjunto de los factores de influencia reportados en la

literatura. Primeramente se colaboró en los talleres para la elaboración de las

FEE correspondientes a 8 AMPs y se integraron las de 3 AMPs evaluadas

previamente. Se determinó la normalidad de los datos con el objetivo de

identificar los estadísticos adecuados para su análisis, requiriendo convertir

datos cualitativos a cuantitativos. Las pruebas estadísticas fueron realizadas

Page 13: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! xiii!

mediante diversas rutinas de análisis unidireccional en el programa estadístico

SAS JMP 10. De manera global, se observa que las condiciones ecológicas de

las AMPs de estudio son intermedias entre aceptables y buenas, con tendencia

estable a empeorando. Respecto a Condición, se encontraron diferencias

significativas entre AMPs, componentes y atributos individuales, así como

comparando AMPs según tamaño, intensidad pesquera, presencia de

descargas agrícolas y pesca de arrastre. En cuanto a tendencia, se encontraron

diferencias significativas comparando entre AMPs individualmente y según su

antigüedad, tamaño y si cuentan con un Programa de Conservación y Manejo.

En ambos casos, no se detectó significatividad según tiempo de uso, recursos

operativos y la presencia de descargas urbanas. Los hallazgos representan una

referencia valiosa para la gestión de AMPs en la región.

Palabras clave: áreas marinas protegidas, ficha de evaluación ecológica, Golfo

de California, Pacífico Sudcaliforniano

Page 14: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! xiv!

ABSTRACT Marine protected areas (MPA) are a tool for the conservation of marine

environments and their natural resources. Given that knowledge on these

environments is generally limited and that the effects of MPAs are influenced by

a complex array of factors, MPA management requires constant feedback about

their ecologic conditions and undergoing changes. However, because the

heterogeneous conditions under which this monitoring information is generated,

direct comparison between MPAs is complicated. Thus, a methodology called

Marine Ecological Scorecards (MES) was recently developed by the

Commission for Environmental Cooperation. This methodology consists of

executing workshops with researchers and managers from different institutions

who possess relevant information about the environments within the assessed

MPAs. During these workshops, participants assign one among five qualitative

grades of condition and trend to each of 12 established attributes of ecologic

status regarding the three basic components of all marine ecosystems: water,

habitat and living resources. This study compares the current ecologic

conditions and trends of the marine environments comprised within 11 MPAs

located in western and northwestern Mexico, which were determined by MES.

Comparisons were made between categorical groups defined accordingly to the

thematic structure of the MES and a subset of influence factors reported in the

relevant literature. First, I collaborated in the execution of the MES workshops

for 8 MPAs. Then, I compiled the resulting MES data with that of 3 previously

evaluated MPAs. To identify the appropriate statistical tests to be used for

comparisons, I determined normality for condition and trend data, which required

a simple conversion from qualitative to quantitative data. Statistical tests were

Page 15: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! xv!

executed through various unidirectional analysis routines in SAS JMP 10.

Overall, current ecological conditions among the studied MPAs appear to be

mostly fair with a slight inclination towards fair, while their trends are mostly

stable inclining slightly to degrading. Significant differences in ecological

condition were found comparing among individual MPAs, components and

attributes, as well as by MPA size, fishing intensity, presence of agricultural

discharges, and trawiling. In regards to change trends, significant differences

were detected comparing among individual MPAs and by age, size and the

existence of a Conservation and Management Plan. In both cases, no significant

differences were found comparing among MPAs by years of extensive human

use, operative funds or the presence of urban discharges. Findings constitute a

valuable reference for MPA management in the region.

Keywords: marine protected areas, ecological scorecards, Gulf of California

Page 16: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 1

I. INTRODUCCIÓN Las áreas marinas protegidas (AMPs) son una herramienta recurrentemente

empleada para la conservación y el manejo sustentable de los recursos

naturales provenientes de los ambientes marinos. Su utilidad para conservar,

restaurar y mejorar la calidad de dichos recursos así como mejorar la calidad

vida de sus usuarios ha sido ampliamente evidenciada en la literatura. Sin

embargo, dado que el conocimiento que el humano posee respecto a los

ambientes marinos generalmente es limitado, que dichos ambientes son

sumamente dinámicos y que en sus condiciones influye un cúmulo de factores

sumamente complejo, el manejo de las AMPs requiere de constante

retroalimentación sobre el estado que guardan sus ecosistemas y de la manera

en que están cambiando. Esto, en aras de mejorar su funcionamiento y los

efectos ecológicos y sociales que generan.

Históricamente, las sociedades han abordado la tarea de monitorear las

condiciones de los ambientes comprendidos en las AMPs desde diversos

enfoques y mediante muy variadas metodologías, generando un gran cuerpo de

información heterogénea y difícil de comparar entre si. Con el objetivo de

homogenizar esta gran diversidad de información, la Comisión de Cooperación

Ambiental (CCA) mediante la Red de Áreas Naturales Protegidas de Ámerica

del Norte (RAMPAN) desarrolló la metodología denominada Fichas de

Evaluación Ecológica y Reportes de Condición en Áreas Marinas Protegidas de

Norteamérica (FEE). Esta metodología, parte de un enfoque ecosistémico

(System Wide Monitoring) y se propone definir cuál es el la condición ecológica

actual y cómo se prevé que ésta cambie para 12 atributos preestablecidos de

condición ecológica de los ecosistemas marinos, los cuales a su vez

Page 17: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 2!

corresponden a 3 componentes básicos de dichos ecosistemas: Agua, Hábitat y

Recursos Vivos. Para ello, emplea dos índices de calificación: condición y

tendencia, y a cada uno de dichos índices corresponde una escala de 5

posibles valores que califican el atributo en cuestión según la realidad reflejada

por el estado del arte documentado para el AMP en evaluación (CCA, 2011).

La tarea de calificar los 12 atributos según condición y tendencia se lleva acabo

por expertos en los diversos temas ambientales del AMP, los cuales suelen

estar claramente identificados por las autoridades del área. Dichas personas

son convocadas a realizar este ejercicio en un taller cuyo resultado es la FEE

que concentra el consenso de calificaciones al que llegó el grupo para los 12

atributos. Las calificaciones que conforman la FEE adquieren validez científica

dado que toda calificación propuesta debe ser fundamentada en datos técnicos

y científicos, los cuales son expuestos al grupo acompañado del razonamiento

que conduce a tal respuesta y el grupo en conjunto debe ponderar toda la

información expuesta para llegar a una calificación consensuada. Dichos datos

y razonamientos son recopilados para conformar el acervo de información que

da sustento a las FEE resultante y los hallazgos son detalladamente descritos

en el Reporte de Condición correspondiente. Además, dado que las condiciones

ecológicas y sus tendencias de cambio son descritas en mediante enunciados

estandarizados y términos comunes para todas las AMPs evaluadas con esta

metodología, es posible realizar comparaciones a gran escala entre ellas.

Durante el 2012 y 2013, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, el

Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza y con apoyo de la

organización especializada en conservación marina Comunidad y Biodiversidad,

A.C. emprendieron la iniciativa de elaborar las Fichas de Evaluación Ecológica y

Reportes de Condición para 8 AMPs situadas en noroccidente mexicano, las

cuales se agregarían a 3 AMPs previamente evaluadas en la misma región. El

presente documento de tesis de maestría se propone evaluar si las diferencias

existentes en las condiciones ecológicas y tendencias entre las AMPs de la

región según sus fichas de evaluación ecológica son significativas, así como

Page 18: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 3!

entre los distinto componentes de la estructuración temática de las mismas.

Además, pretende evaluar si dichas diferencias están en relación a un

subconjunto de los factores reportados en la literatura existente sobre los

efectos ecológicos de las AMPs con el objetivo de señalar patrones de posible

importancia para la gestión efectiva de las AMPs de este estudio y

potencialmente coadyuvar a su mejoramiento desde una perspectiva regional.

Las comparaciones de condición y tendencia entre AMPs según diversos

factores se basa en la premisa de que aquellas AMPs que presentan las

características más similares a su estado prístino, hipotéticamente exhibirán

calificaciones más deseables. Dado que el cúmulo de factores de influencia

reportados es sumamente complejo, heterogéneo y para algunos de estos su

evaluación en las AMPs resulta una tarea de elevada dificultad y demanda de

recursos, este estudio se limita a evaluar dichas diferencias únicamente a un

subconjunto de dichos factores y mediante técnicas estadísticas básicas,

ajustándose así a las limitaciones temporales e informáticas propias del

programa de estudios de maestría dentro del cual fue realizado.

Page 19: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 4!

II. ANTECEDENTES

II.I Conservación y Áreas Naturales Protegidas

El término “conservar” se deriva del latín conservare, el cual significa “la

preservación y protección de algo”. A partir de ello es posible definir el concepto

“conservación” como la preservación de la biodiversidad a través de la

protección, restauración y el manejo planificado de los recursos naturales de tal

manera que prevenga su sobreexplotación, deterioro o destrucción. En general,

la conservación opera por medio de la investigación sobre el entorno natural, la

cual conduce a la educación respecto a dicho entorno y según las necesidades,

a la legislación, administración y otras acciones de protección de los valores

ambientales ante la acción humana (Dasmann, 1984).

Los motivos para conservar varían según la importancia que las personas

otorgan a los distintos componentes del mundo natural. Durante el último siglo,

emergieron diversas escuelas enfocadas a justificar el cuidado del ambiente.

Entre las mas destacables se encuentra la filosofía “preservacionista” propuesta

por John Muir y basada en la preservación de la naturaleza para el deleite

estético y espiritual del ser humano; el pensamiento “utilitarista” postulado por

Giffor Pinchott y basado en la idea de que “las sociedades deben dar uso a los

recursos naturales de manera tal que se provea el mayor beneficio a la mayor

cantidad de personas por el mayor tiempo”; y la visión “ecocentrista” planteada

por Aldo Leopold, fundamentada en la percepción de que la totalidad de

elementos naturales tienen un valor intrínseco independientemente de su

utilidad para el humano, quien además es parte de dicha totalidad y no sólo su

gestor (Dallmeyer, 2005).

Page 20: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 5!

En el afán de proteger la naturaleza de las crecientes amenazas antrópicas, el

hombre ha ideado diversas herramientas para controlar las acciones del ser

humano y por tanto, los impactos que ocasionan. Entre dichas herramientas se

encuentran instrumentos legales que prohíben o limitan las acciones

perjudiciales para el medio ambiente y la biodiversidad; programas educativos

con el objetivo de concientizar a las sociedades respecto a las consecuencias

que sus decisiones tienen sobre el entorno natural; esfuerzos de restauración y

remediación que tienen como objetivo revertir impactos ocurridos; y la

conservación in-situ o áreas protegidas (AP), fundamenta en la protección de

los elementos naturales comprendidos en un espacio geográfico delimitado.

Esta protección puede brindarse a uno, varios o todos los elementos

comprendidos y puede limitar el efecto de uno, varios o todos los impactos

previsibles (Dasmann, 1984).

La Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) otorga la

siguiente definición al concepto de AP: “Un espacio geográfico claramente

definido, reconocido, dedicado y manejado a través de medios legales u otros

efectivos, para lograr la conservación a largo plazo de la naturaleza en conjunto

con los servicios ecosistémicos y valores culturales asociados.” De acuerdo a

esta definición, una AP debe poseer límites espaciales definidos,

reconocimiento formal de su destinación a la conservación, elementos naturales

y culturales dignos de protección, un manejo continuo y organizado para

influenciar los sistemas naturales y el comportamiento humano que coadyuven

al logro de los objetivos de conservación y finalmente, una institución normativa

que guíe su manejo (Harmon, 2008).

Algunos beneficios obtenidos de áreas protegidas son que permiten preservar

ecosistemas naturales funcionales, ofrecer refugio a especies y mantener

procesos ecológicos que de otra manera no podrían continuar en áreas

terrestres o marinas bajo aprovechamiento intensivo. Con frecuencia, estas

herramientas son la única opción para evitar la extinción de especies

Page 21: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 6!

endémicas y amenazadas. Así mismo, funcionan como puntos de referencia en

base a los cuales podemos entender las interacciones del ser humano con el

entorno natural. Además, las AP pueden complementar las medidas de

conservación y uso sostenible de recursos naturales que se llevan a cabo fuera

de estas. Por otra parte, también proveen espacio para procesos evolutivos y

de adaptación ecológica ante el acelerado cambio climático. Finalmente, las

áreas protegidas ofrecen beneficios directos al humano, tales como

oportunidades de recreación, servicios ambientales tales como agua y aire

limpio y la conservación de sitios naturales de importancia cultural (Dudley,

2008.a; Dudley, 2008.b).

Según la IUCN, todas las áreas protegidas deben ser manejadas con los

siguientes objetivos en común: conservar la composición, estructura, función y

potencial evolutivo de la biodiversidad, contribuir a las estrategias regionales de

conservación, mantener la diversidad de paisaje, hábitats, especies y

ecosistemas asociados, poseer un área suficiente para asegurar la integridad y

perpetuidad de los objetos de conservación especificados con potencial a

expandirse, operar bajo un plan de manejo cuya vigilancia y evaluación faciliten

su adaptación y poseer un sistema de gobernabilidad claro y equitativo (Dudley,

2008.a).

II.I.I Clasificación de Áreas Naturales Protegidas

Dado que las miles de áreas naturales ubicadas alrededor del planeta poseen

características y objetivos muy variados y además reciben cientos de

distinciones diferentes, la IUCN se encomendó la tarea de elaborar un sistema

clasificación por categorías basadas en los objetivos de manejo que permitiese,

entre otras funciones, reducir la confusión en terminología, plantear un conjunto

de estándares acordados internacionalmente y facilitar las comparaciones entre

áreas protegidas (Dudley, 2008.b). La primer versión de este sistema fue

publicada en 1978 y ha sido revisado en varias ocasiones, siendo la versión

actualmente vigente la publicada en 1994 con ciertas aclaraciones sobre su

Page 22: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 7!

aplicación adicionadas en el 2007. Este sistema está aprobado por las partes

de la Convención para la Diversidad Biológica, de la que entre los casi 200

países suscritos se encuentra México (Philips, 2008). Las categorías de este

sistema de clasificación se enlistan en la tabla 1.

Tabla 1. Categorías de áreas protegidas según objetivos de manejo de IUCN (Dudley, 2008.b)

Categoría Objetivo principal

1a - Reserva natural estricta Conservar ecosistemas, especies y rasgos de geo-diversidad que sean destacables a nivel regional, nacional o global: estos atributos deberán tener origen no humano y se verían degradados o destruidos si son sujetos a cualquier impacto humano no ligero.

1b – Área de vida silvestre Proteger la integridad ecológica a largo plazo de las áreas naturales que no han sufrido disturbios significativos por actividades humanas, libres de infraestructura moderna y donde las fuerzas y procesos naturales predominan, de tal manera que las generaciones actuales y futuras tengan oportunidad de disfrutar dichas áreas.

2 – Parque nacional Proteger la biodiversidad natural junto con su estructura ecológica subyacente y los procesos ambientales fundamentales así como promover la educación y la recreación.

3 – Monumento o rasgo natural Proteger rasgos naturales destacables así como la biodiversidad y hábitats asociados.

4 – Área de manejo de hábitats y especies

Mantener, conservar y restaurar ciertas especies y hábitats

5 – Paisaje terrestre o marino protegido

Proteger y sostener paisajes terrestres o marinos importantes así como conservar la naturaleza asociada y otros valores creados por las interacciones con el humano a través de prácticas de manejo tradicionales.

6 – Área protegida con uso sustentable de recursos naturales

Proteger los ecosistemas naturales y utilizar los recursos naturales de manera sustentable, donde se beneficien mutuamente.

Las distintas categorías de AP establecen diferentes límites y restricciones

respecto a las actividades que se permite realizar dentro de ellas y por lo tanto,

al tipo e intensidad de impactos ante los cuales pretenden proteger a la

biodiversidad y ambientes que comprenden.

En el caso específico de las áreas naturales protegidas (ANPs) de México, el

artículo 1˚ de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

Page 23: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 8!

(2013) de la República Mexicana define dichas áreas como “las zonas del

territorio nacional y aquellas sobre las que la nación ejerce su soberanía y

jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente

alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y

restauradas y están sujetas al régimen previsto en la presente Ley”. Además, el

artículo 46 del la misma, reconoce las siguientes categorías de áreas protegidas

en la nación: “i) Reservas de la biósfera; iii) Parques nacionales; iv)

Monumentos naturales; vi) Áreas de protección de recursos naturales; vii) Áreas

de protección de flora y fauna; viii) Santuarios; ix) Parques y reservas estatales;

x) Zonas de conservación ecológica municipales y xi) Áreas destinadas

voluntariamente a la conservación.” Esta clasificación coincide a grandes

rasgos con el sistema propuesto por la IUCN antes descrito.

II.I.II Conservación Marina y Áreas Marinas Protegidas

En la actualidad, la salud de los ambientes marinos alrededor del mundo va en

decremento, mientras que la pérdida de biodiversidad está acelerando y la

demanda por recursos provenientes de sus ecosistemas es cada vez mayor

(Norse y Crowder, 2005). Por eso, los ambientes marinos poseen

características distintivas que implican diferencias considerables respecto a los

terrestres que los hacen más susceptibles a los impactos humanos y complican

su conservación. Por ejemplo, el ambiente marino es ocho veces más denso

que la atmósfera, lo que corresponde a una capacidad de conservar y

transportar contaminantes químicos, biológicos y sólidos durante tiempos y

distancias mayores. Esto ocasiona que los ecosistemas marinos estén más

estrechamente conectados entre sí y con ecosistemas terrestres (Kelleher y

Kenchington, 1992).

Norse y Crowder (2005) afirman que existen varios motivos por los que los

ambientes marinos son especialmente susceptibles a los impactos antrópicos.

Por ejemplo, el mar se encuentra “río abajo” de los continentes y asentamientos

Page 24: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 9!

urbanos, por lo que numerosas actividades exclusivamente terrestres generan

impactos que se extienden hasta los ambientes marinos. Así mismo, los

ecosistemas marinos se extienden tridimensionalmente en mayor medida que

los ecosistemas terrestres mientras que se conoce notablemente menos

respecto a la manera en que funcionan y los procesos que los regulan. Además,

el hombre consume mayor cantidad organismos marinos silvestres, mientras

que los alimentos de origen animal terrestres son principalmente especies

domesticadas, criadas y cultivadas con tal propósito. Por otra parte, gran

número de las tecnologías empleadas para obtener recursos biológicos marinos

son poco selectivas y sumamente destructivas del entorno en el que se utilizan,

lo cual incrementa su costo ambiental.

Adicionalmente, la percepción de propiedad en los mares y de responsabilidad

sobre su salud es sumamente diferente respecto a los ambientes terrestres;

dicha condición subyace a la sobrexplotación desmedida de los recursos

ubicados fuera de las zonas de exclusividad económica de las naciones

costeras. Como último ejemplo, señalan que de manera histórica y hasta años

recientes, entre las sociedades ha prevalecido la idea errónea de que los

recursos marinos son infinitos y que gran parte de los océanos son “desiertos”

deshabitados. A su vez, ello ha facilitado que se dedique menor atención y

recursos a la conservación de los océanos.

De acuerdo a Kelleher y Kenchington (1992), durante el último siglo, la

conservación marina se ha procurado principalmente desde tres enfoques.

Primeramente, las regulaciones de manejo sobre actividades marinas

individuales tales como la pesca o el transporte. El segundo es el

establecimiento de áreas marinas protegidas (AMPs) en las que se ejercen

restricciones aplicables a las actividades que se realicen dentro de sus límites

espaciales y varían desde vedas a artes de pesca o especies particulares,

hasta la prohibición absoluta del acceso a dichas áreas y la realización de

cualquier actividad que implique impacto negativo en los ecosistemas que

comprenden. El tercer y último enfoque es el de áreas de manejo marino (AMM)

Page 25: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 10!

las cuales consisten en el establecimiento de áreas marinas, o combinación de

marinas con terrestres, detalladamente zonificadas para múltiples usos en las

que todas las actividades humanas son reguladas hacia el desarrollo

sustentable. Las AMM son una forma de manejo ecosistémico en el cual todos

los elementos biofísicos, humanos e institucionales son considerados una

unidad. Estas áreas suelen incluir zonas de reservas estrictas, zonas de

amortiguamiento de impactos y zonas destinadas a usos específicos como

pesca con ciertos métodos o usos recreativos (Orbach y Karrer, 2010)

El concepto de área marina protegida se define como “toda área de terreno

inter-mareal o submareal, junto con sus aguas superficiales, flora, fauna y

rasgos históricos y culturales acompañantes, que haya sido reservada bajo la

ley u otros medios efectivos para proteger la totalidad o parte del entorno que

comprende” (Kelleher y Kenchington, 1992).

Por otra parte, la Comisión de Cooperación Ambiental (CCA, 2011) define las

AMP como “áreas marinas y costeras gestionadas que reciben importancia

ecológica por albergar especies o poseer características que ameritan una

consideración especial. La gestión de estas áreas ayuda a conservar la

biodiversidad en hábitats marinos cruciales.”

Las AMPs se crean con diversos propósitos, entre los cuales figuran el proteger

especies y hábitats marinos, conservar la biodiversidad marina, restaurar las

reservas de pesquerías y otros servicios ecológicos, administrar actividades

turísticas y reducir conflictos entre usuarios de diversos recursos (Pomeroy et

al., 2006). Además operan como amortiguadores de los efectos del cambio

climático y pueden ayudar reducir la pobreza en comunidades costeras.

Actualmente existen cerca de 6,000 AMPs alrededor del mundo, cubriendo el

1.17 % del los océanos y 2.86 % de las 200 millas náuticas que conforman las

zonas económicas exclusivas. Estas áreas están ubicadas en una gran

diversidad de contextos ecológicos y socioeconómicos y varían en sus

características particulares tales como tamaño, forma y objetivos de manejo.

Page 26: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 11!

Por ejemplo, existen AMP que cubren menos de una hectárea y otras de más

de cien mil kilómetros cuadrados. Así mismo, existen AMP que son reservas

estrictas en las que se prohíben todos los usos extractivos, hasta aquellas en

las que se permiten diversas actividades humanas reguladas de manera

espacial, temporal, por especie, arte de pesca o según las características del

los usuarios (Fox et al., 2012).

No existe un sistema de clasificación universal y específico para áreas

protegidas en el mar, sino que se emplea el descrito antes para áreas

protegidas en general con ciertas consideraciones (Dudley, 2008.b). Se ha

observado que entre los distintos tipos de áreas marinas protegidas, las

reservas son las más efectivas para objetivos de conservación dado que

prohíben todo tipo de actividad extractiva y ofrecen protección extensiva a la

variedad total de organismos, hábitats y ecosistemas que comprenden

(Roberts, 2005). Mundialmente, se ha observado que las AMPs generan

aumentos en el tamaño de organismos, en la densidad de individuos, en la

biomasa y en la riqueza de especies dentro de sus límites con valores promedio

de 26 , 166 , 466 y 21 % respectivamente (Lester et al., 2009). Además, los

beneficios son observables en las zonas aledañas a las reservas como efecto

de “derrame”, lo cual puede ser positivo para las pesquerías (NRC, 2001;

Sladek-Nowlis y Friedlander, 2005). Otros efectos de orden ecológico

generados por las AMPs son la mejora del flujo de servicios ambientales y

culturales, tales como evitar la erosión de zonas costeras, secuestrar carbono

atmosférico así como brindar oportunidades recreativas, educativas y de

investigación.

Por otra parte, las AMPs también generan efectos sociales en las comunidades

relacionadas, tales como incrementar la seguridad alimentaria, involucrar a los

usuarios y comunidades en la toma de decisiones y fomentar la diversificación

de actividades de sustento. Además, pueden reducir conflictos entre usuarios,

aumentar la conciencia ambiental y construir capital social. Sin embargo, las

AMP también generan efectos negativos, tales como la distribución no

Page 27: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 12!

equitativa de los beneficios y dependencia a subsidios y otros apoyos, sobre

todo cuando no son manejadas efectivamente (Fox et al., 2012).

Sobre los efectos que las AMPs generan en su contexto social y ecológico,

influye un amplio grupo de factores (Tabla 2). Por una parte, se encuentran

ciertos atributos de diseño tales como el tamaño, la forma, representatividad de

hábitat, categoría de manejo y el momento en el que el AMP fue establecida.

Así mismo, influyen factores ecológicos y oceanográficos tales como el nivel de

explotación al momento de establecerse el AMP, las características de los

hábitats que comprenden, la historia de vida de las especies incluidas, el grado

de insularidad, la conectividad con otras AMPs y la categoría de área protegida.

De igual manera, son importantes factores socioeconómicos como la densidad

poblacional, el acceso a mercados, la dependencia sobre los recursos

biológicos, diversificación de las de actividades económicas, entre otras.

Finalmente, varios aspectos de gobernanza sobre AMPs resultan

particularmente importantes para los efectos sociales y ecológicos que generan:

arreglos sobre la toma de decisiones en el manejo de la reserva, los

reglamentos sobre el uso de recursos, los sistemas de vigilancia y monitoreo,

penalización y los mecanismos para la resolución de conflictos (Fox et al., 2012;

Pollnac y Seara, 2011).

Tabla 2. Factores de influencia en los efectos ecológicos y sociales generados por áreas marinas protegidas. Fuente: Fox et al., 2012

Diseño Gobernanza Socioeconómicos Ecológicos Oceanográficos

Tamaño Reglas de uso Proximidad a comunidades Estado inicial Conectividad

Antigüedad Co-manejo Densidad poblacional Tipo de especies Surgencias

Forma Monitoreo Dependencia en recursos Tipo de hábitats Dispersión larvaria

Conectividad Vigilancia Diversidad de actividades Historias de vida

Zonificación Penalización Participación ciudadana Latitud

Representatividad de hábitats

Resolución de conflictos

Page 28: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 13!

II.I.III Manejo Adaptativo de Áreas Marinas Protegidas

Dado que el conocimiento sobre los ecosistemas marinos que se pretende

proteger generalmente es incompleto e imperfecto, un principio importante en el

manejo de recursos naturales (y su conservación) es el denominado ‘manejo

adaptativo’. A grandes rasgos, el manejo adaptativo es un modelo que consiste

en la iteración secuencial de cuatro etapas: i) Planeación, ii) implementación, iii)

monitoreo y iv) evaluación. En la primer etapa, se definen las políticas y

estrategias de manejo en base al conocimiento existente. La segunda fase

consiste en llevar a cabo las acciones planificadas. Durante la tercera fase, se

monitorean los resultados y por último, los resultados del manejo se evalúan

durante la cuarta fase. El producto de cada repetición es el aprendizaje sobre

los efectos que las políticas y estrategias emprendidas han tenido sobre el logro

de los objetivos de manejo y su consecuente su adecuación con la finalidad de

incrementar dicha efectividad hasta la identificación de un conjunto de prácticas

óptimas y adaptables (Allan, 2007; Stankey et al., 2005).

Debido a la heterogeneidad de técnicas e indicadores empleados para el

monitoreo de las condiciones ecológicas de distintas AMPs, se ha desarrollado

un método estandarizado denominado “Fichas de Evaluación Ecológica” (CCA,

2011). Esto fue con objetivo de posibilitar la comparación a gran escala de

dichas condiciones y tendencias de cambio entre las AMPs de los tres países

de Norteamérica, permitiendo también la comparación entre AMPs de una

misma región como en el caso del presente estudio.

II.II Fichas de Evaluación Ecológica en Áreas Marinas Protegidas

Esta metodología fue específicamente desarrollada por la Comisión para la

Cooperación Ambiental a través de la Red de Áreas Marinas Protegidas de

América del Norte (CCA, 2011) . El objetivo primario de este método es

describir en forma estandarizada las condiciones ecológicas de cualquier AMP

por medio de dos instrumentos: la Ficha de Evaluación Ecológica marina y el

Page 29: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 14!

Reporte de Condición. La Ficha de Evaluación Ecológica ofrece una síntesis

visual de las condiciones actuales y tendencias en los principales aspectos de

la salud de los ecosistemas comprendidos en el AMP mientras que el Reporte

de Condición consiste de un documento que además de presentar los

resultados de la evaluación, describe detalladamente las conjeturas

subyacentes a la ficha de evaluación ecológica resumiendo el amplio cuerpo de

información técnica y científica existente sobre los ambientes del AMP que

fundamentan dichos resultados. En conjunto, ambos funcionan como un

instrumento para los gestores del AMPs, investigadores, defensores de la

naturaleza, académicos, usuarios y la sociedad en general.

Tanto la ficha de evaluación ecológica como el informe de condición están

estructurados en torno a una serie de preguntas relacionadas a un conjunto de

indicadores (atributos) de la salud de los ambientes marinos (Figura 1). Estas

permiten definir la condición y la tendencia de tres elementos fundamentales de

los ecosistemas marino en el AMP; agua, hábitat y recursos biológicos. Para

responder a cada pregunta se emplean dos escalas de calificación; una que se

refiere a la condición actual y otra referente a las tendencias previstas. La

condición se califica a través de un índice de cinco puntos al que corresponde

un código de colores (Figura 2). Los valores para dicho índice van de crítico

(condiciones menos deseables) a superior (condiciones óptimas).

Paralelamente, la tendencia también se califica mediante un índice de cinco

posibles valores que van de en rápido deterioro (calificación menos deseable)

hasta en rápida mejoría (calificación óptima) (Figura 3). Cabe aclara que

únicamente cuando la calificación de condición sea superior, la más deseable

para tendencia es estable, pues, en teoría, si el atributo siendo evaluado se

encuentra en condiciones óptimas su mejoría es imposible. Además, para

ambos índices, se admite la posibilidad de que la respuesta se desconozca, en

cuyo caso toma el valor indeterminado, el cual es ajeno a ambas escalas.

Adicionalmente, se han preestablecido enunciados estandarizados que

Page 30: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 15!

corresponden a cada posible respuesta de condición y de tendencia para cada

una de las 12 preguntas.

Figura 1. Estructuración temática de la Ficha de Evaluación Ecológica. Fuente: CCA, 2011

Figura 2. Opciones de calificación y código de color para el índice Condición empleado en la elaboración de la Ficha de Evaluación Ecológica. Fuente: CCA, 2011

Page 31: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 16!

Figura 3. Opciones de calificación, enunciados estandarizados y código simbólico empleado para calificación de Tendencia en la elaboración de la Ficha de Evaluación Ecológica. Fuente: CCA, 2011

Para la elaboración de las fichas de evaluación ecológica y del informe de

condición (Figura 4) correspondiente, se convoca a un panel de expertos

seleccionados por las autoridades del AMP en cuestión, entre los que figuran,

asesores científicos, investigadores, personal del área, representantes de

dependencias gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y

diversos tipos de usuarios, a un taller en el cual se intercambia información

científica, datos técnicos y experiencias personales. Dicha información es

analizada en conjunto por los participantes y es considerada para otorgar una

calificación consensuada de Condición y Tendencia a cada una de las 12

preguntas utilizando los enunciados estándares provistos.

Page 32: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 17!

El consenso del grupo es plasmado en las fichas de evaluación ecológica y

descrito en el borrador del reporte de condición. Este es divulgado entre los

expertos y autoridades para su revisión por pares. Una vez concluido el proceso

de revisión, se considera finalizada la ficha y el reporte de condición detallado.

Una fortaleza del método es que permite resumir, de manera clara, eficaz,

sistemática, una gran cantidad de información técnica, especializada,

heterogénea y compleja sobre los aspectos biofísicos del AMP, plasmándolos

en descripciones estandarizadas del estado actual y las tendencias de cambio

en la salud de los ecosistemas que comprende. Adicionalmente, propicia la

colaboración y el diálogo entre administradores de AMP, gestores de recursos,

investigadores y usuarios. Así mismo, facilita la identificación de campos de

acción prioritarios para la conservación y de lagunas de conocimiento sobre los

ambientes del AMP abordada.

Por otra parte, su repetida aplicación a una misma AMP permite observar a

gran escala el desempeño de las estrategias de conservación emprendidas,

tomando los resultados de evaluaciones anteriores como referencia.

Finalmente, cuando se aplica esquemas de monitoreo similares en entre AMPs,

es posible llegar establecer conclusiones generales sobre varias AMPs al

interior de una misma región ecológica.

Entre las debilidades del método figura que se limita a evaluar solamente la

salud ambiental del AMP, considerando la condición y tendencia de cambio en

aspectos biofísicos, más no sus efectos en el contexto socioeconómico.

Además, dada la diversidad cultural y natural bajo la cual es generada la

información considerada para las evaluaciones, las conclusiones comparativas

entre AMPs deben tomarse con cautela.

Page 33: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 18!

Figura 4. Esquema global del proceso de elaboración de la Ficha de Evaluación Ecológica y correspondiente reporte de condición (CCA, 2011). !

Page 34: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 19!

II.III Área de Estudio

Dentro de la porción del océano Pacífico perteneciente al territorio mexicano, es

posible identificar cinco regiones ecológicas (eco-regiones) distintas: Pacífico

Centroamericano, Pacífico Transicional Mexicano, Pacífico Transicional de

Monterrey, Pacífico Sud-Californiano y Golfo de California (Figura 5)

(CONABIO-CONANP-TNC-PRONATURA, 2007; Morgan et al., 2005; Wilkinson

et al., 2009).

Figura 5. Regiones ecológicas marinas de México según la CCA. Se resaltan las eco-regiones Golfo de California y Pacífico Sud-Californiano Fuente: CONABIO-CONANP-TNC-PRONATURA, 2007

La eco-región Pacífico Sud-Californiano se extiende a lo largo de la costa

norteamericana del Pacífico desde Punta Concepción, California, Estados

Unidos, hasta Cabo San Lucas, Baja California Sur, México. Se caracteriza por

ser una zona en la que se mezclan tanto corrientes oceánicas como la

biodiversidad de las regiones templadas con las de regiones tropicales de

Norteamérica. Ello, aunado a su complejidad geomorfológica, confieren a esta

zona una biodiversidad relativamente elevada. Esta región ecológica

comprende una superficie de 909,679 km2 (801,757 km 2 en la Zona de

Exclusividad Económica perteneciente a México) en la cual ocurren aguas con

temperaturas que oscilan entre 15 y 18 ˚C, cuya circulación se ve dominada

Page 35: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 20!

principalmente por la corriente Californiana y la contracorriente del sur de

California. La plataforma continental es relativamente estrecha, pues no excede

los 140 kilómetros desde la costa ni los 200 metros de profundidad. A partir del

límite de dicha plataforma, el lecho marino cae abruptamente alcanzando

profundidades de hasta -3000 metros respecto al nivel del mar y luego se nivela

en la extensa planicie abisal del Pacífico. Esta planicie abarca el 72 % del área

de esta eco-región (Morgan et al., 2005; Wilkinson et al., 2009).

Entre los principales tipos de comunidades biológicas de la región se

encuentran lagunas costeras, pastizales marinos, costas rocosas y arenosas,

pozas de marea, comunidades bentónicas de la plataforma continental y,

bosques de algas gigantes (kelp) y manglares. Esta biodiversidad es sostenida

por una productividad regional moderadamente elevada (150-300 gramos de

carbono por metro cuadrado al año) la cual a su vez está regida principalmente

por surgencias (corrientes verticales) estacionales que transportan nutrientes a

la superficie, las cuales ocurren mayormente en las costas durante primavera y

verano.

En la región, habitan numerosas especies prioritarias para la conservación,

muchas de las cuales se encuentran bajo protección nacional o internacional.

Tal es el caso de tres especies endémicas de abulón, 6 especies de ballenas, 2

especies de lobo marino y varias especies de delfines, tiburones y rayas

gigantes. Esta aguas constituyen un hábitat crítico para diversas especies, por

ejemplo, la ballena gris, que se reproduce y da luz en la región. Además,

sostiene grandes poblaciones de aves, de las cuales algunas se encuentran en

riesgo de extinción como el albatros de cola corta, la pardela pata rosada y el

mérgulo de Xantus (Morgan et al., 2005; Wilkinson et al., 2009).

Por otra parte, el Golfo de California es un mar parcialmente cerrado, de forma

estrecha y alargada que se extiende de sureste a noroeste a lo largo de 1,203

km y una anchura que varía entre 92 y 222 km. Su área es de

aproximadamente 262,589 km2 y está delimitado al oeste por la Península de

Baja California, al norte por el delta del Río Colorado y al este por los estados

Page 36: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 21!

costeros de Sonora, Sinaloa y Nayarit, mientras que al sur se encuentra su

única y angosta conexión con el Océano Pacífico. La geomorfología de esta

región es sobresalientemente compleja, con mas de 900 islas e islotes,

plataformas continentales que van de estrechas a extensas, cuencas marinas

de profundidad ampliamente variable, numerosos montes marinos, lagunas

costeras e, inclusive, complejos de ventilas hidrotermales (Morgan et al., 2005;

Wilkinson et al., 2009).

Debido a la extensa cordillera que recorre casi en su totalidad a la península de

Baja California, la influencia del Océano Pacífico en el clima del Golfo de

California es débil. Ello confiere a la región un clima cuasi continental más que

oceánico. En general, esta región exhibe condiciones climáticas sumamente

variables, siendo tropicales durante verano y templadas durante el inverno;

fenómeno que es más notable en la zona norte.

Por otra parte, el intercambio de aguas con el Océano Pacífico es poco pero

constante y dada la complejidad de las condiciones topográficas, las diferencias

en temperatura y salinidad entre zonas y el régimen de vientos con intensas

variaciones estacionales, los patrones de corrientes en el Golfo de California

son sumamente complejos. Esto además provoca condiciones de aguas turbias

y mareas muy amplias en la región norte, mientras que en la región sur son

menores. Además, ocurren surgencias de gran escala en ambas costas durante

distintas épocas del año (Brusca et al., 2004; Morgan et al., 2005).

El Golfo de California representa un sistema subtropical con tasas de

productividad excepcionalmente elevadas dada a la combinación de su

topografía, su latitud sureña y sus constantes surgencias. Debido a ello y a que

sus ecosistemas constituyen una zona de transición entre áreas templadas y

tropicales, esta región alberga una biodiversidad excepcional. Los principales

tipos de comunidades biológicas que ocurren en las costas del Golfo son

lagunas, manglares, deltas de río, pastizales marinos, arrecifes rocosos, costas

arenosas, bancos de sargazo e incluso un arrecife de coral. En esta gran

variedad encuentran su hogar aproximadamente 6,000 especies de fauna

Page 37: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 22!

macroscópica, incluyendo 4,854 macro-invertebrados y 1,115 vertebrados. En

detalle, habitan más de 911 especies de peces, 31 especies de cetáceos, cinco

géneros de tortuga marina y más de 260 especies de aves acuáticas. De todas

las anteriores, 383 especies son endémicas del Golfo de California (Brusca et

al., 2005; Wilkinson et al., 2009).

Adicionalmente, en las islas de el Golfo de California habitan 40 especies de

mamíferos terrestres, 665 especies de plantas 28 de las cuales son endémicas,

115 especies de reptiles de las cuales la mitad son endémicas y 154 especies

de aves terrestres. En general, se considera que esta eco-región presenta

elevados niveles de endemismo, incluyendo 10 % de su ictiofauna (Wilkinson et

al., 2009). Finalmente, cabe acentuar que la región es hogar para numerosas

especies en riesgo y constituye hábitat temporal para la reproducción y

descanso de numerosas especies migratorias, de las cuales aproximadamente

40 se encuentran listadas como especies en riesgo a nivel nacional o

internacional, incluyendo 8 especies de ballenas, diversas especies de peces

pelágicos, tortugas y aves marinas (SEMARNAT, 2010; Wilkinson et al., 2009).

II.III.I Problemática Ambiental en el Área de Estudio

La biodiversidad del Golfo de California y del Pacifico Sud-Californiano se

encuentra bajo creciente amenaza antrópica debido al acelerado crecimiento

socioeconómico en los asentamientos humanos a su alrededor así como al

marcado incremento en la demanda de recursos naturales a escala regional,

nacional y global. A lo largo de las costas de ambas eco-regiones, la densidad

de población presenta notable variación, lo cual tiene relación directa con la

intensidad y tipos de impactos antrópicos que reciben los ambientes marinos

aledaños (Wilkinson et al., 2009)

Algunas de las principales amenazas a la biodiversidad y salud de los

ecosistemas de estas regiones ecológicas se derivan de las actividades de

pesca, explotación mineral, transporte marítimo, contaminación por deposición

Page 38: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 23!

atmosférica, escurrimientos, descargas de aguas residuales, plantas

termoeléctricas y alteración hidrológica. Además, el desarrollo urbano para

complejos turísticos y centros portuarios constituye la mayor causa de

destrucción de hábitat costero. En años recientes, sea ha observado un

creciente desarrollo de complejos inmobiliarios y marinas bajo escasa vigilancia

en materia ambiental. Por otra parte, la pesca de arrastre es causante de la

mayor parte de la destrucción de hábitat de fondo (Wilkinson et al., 2009).

La presión pesquera en la región es intensa y se estima que varias pesquerías

se encuentran actualmente sobreexplotadas y se desconoce el estado actual de

muchas otras. En específico, el Golfo de California aporta aproximadamente el

50 % de la producción pesquera nacional tanto para consumo interno como de

exportación. Sin embargo, se ha observado un descenso general en la captura

durante los últimos años (Morgan et al., 2005; Wilkinson et al., 2009).

Adicionalmente, el cambio climático es considerado una amenaza de fondo

dada la incertidumbre que plantea sobre la estabilidad de los ecosistemas y su

capacidad para resistir impactos antrópicos (Norse y Crowder, 2005).

Finalmente, se ha determinado que todos estos factores de presión antrópica y

riesgo para la biodiversidad de ambas regiones actualmente van en aumento

(Carvajal et al., 2004; Morgan et al., 2005).

II.III.II Áreas Marinas Protegidas Ubicadas En el Área de Estudio

De las 162 áreas protegidas de jurisdicción federal existentes México, 61

comprenden, por lo menos de forma parcial, ambientes marinos. En total, estas

AMPs cubren una superficie aproximada de 120,000 km2, sin embargo sólo el

35 % de dicha superficie es exclusivamente marina. Ello representa el 1.33 %

del área correspondiente a la zona de exclusividad económica del país.

Adicionalmente, existen 27 áreas protegidas de jurisdicción estatal que cubren

poco más de 5,600 km2 considerando porciones marinas y terrestres

(CONABIO-CONANP-TNC-PRONATURA, 2007; CONANP, 2012.a).

Page 39: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 24!

En el área de estudio existen 34 áreas marinas protegidas, de las cuales 29 se

ubican en la eco-región Golfo de California, 3 en el Pacífico sudcaliforniano y 2

se extienden sobre la península de Baja California e incluyen ambientes

marinos en ambas costas. En total, 20 AMPs (Tabla 3) son de jurisdicción

federal y por lo tanto su gestión corresponde a la Comisión Nacional de Áreas

Naturales Protegidas (CONANP), la cual a su vez perteneciente a la Secretaría

de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). De estas 20 áreas, 8

son reservas de la biósfera (RB), 6 parques nacionales (PN), 4 áreas de

protección de flora y fauna (APFF) y 2 santuarios (S). Las 14 AMPs restantes

son jurisdicción de los estados colindantes.

Cabe señalar que algunas AMPs no incluyen una porción netamente marina,

pero son consideradas dentro de este grupo pues brindan protección a algún

componente de biodiversidad marina de la región, tales como playas de

anidación de tortugas marinas, refugios de aves marinas, manglares, zonas

estuarinas, etc. Este es el caso del PN Archipiélagos de San Lorenzo, las APFF

Islas del Golfo de California, Valle de los Cirios y Meseta de Cacaxtla, así como

los Santuarios Playa El Verde Camacho y Playa Ceuta. Por otra parte, sólo 3

AMPs son marinas en toda su extensión: PN Cabo Pulmo y PN Zona Marina del

Archipiélago Espíritu Santo y RB Bahía de Los Ángeles y Canales de Ballenas y

Salsipuedes (CONABIO-CONANP-TNC-PRONATURA, 2007; CONANP,

2012.a).

Las superficies totales, terrestres y marinas varían ampliamente entre las AMP

de la región. Por ejemplo, el APFF Valle de los Cirios es la de mayor extensión

total (2,521,176 hectáreas) mientras que la Zona de Refugio de Aves de Aves

Marinas Migratorias Isla Piedra Negra, de jurisdicción estatal, es la más

pequeña (0.25 hectáreas). En total, las 20 AMP de jurisdicción federal en la

región comprenden 8,432,892 hectáreas (ha), de las cuales 5,750,073 ha son

terrestres y 2,682,819 ha son marinas, representando el 68.19 y 31.81 %

respectivamente. Considerando que ambas regiones ecológicas abarcan en

conjunto un área de 117,226,800 ha, es preciso afirmar que sólo el 2.29 % de

Page 40: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 25!

sus aguas se encuentran bajo protección por AMPs (CONABIO-CONANP-TNC-

PRONATURA, 2007; CONANP, 2012.a).

Todas las AMP del área de estudio fueron decretadas a partir de la década de

1970. La RB Complejo Lagunar Ojo de Liebre fue la primer AMP en la región,

decretada en 1972. Durante la misma década se decretó también el APFF Islas

del Golfo de California en 1978. Posteriormente, en la década de 1980 se

establecieron el PN Isla Isabel y la APFF Valle de los Cirios en 1980, los

santuarios Playa El Verde Camacho y Playa Ceuta, en 1986 y finalmente, la RB

El Vizcaíno 1988. En la década de 1990 se decretaron la RB Alto Golfo de

California y Delta del Río Colorado en 1993, el PN Cabo Pulmo en 1995 y el PN

Bahía de Loreto en 1996. Durante la década del 2000 se decretaron la mayor

cantidad de AMPs, con la RB Islas Marías y el APFF Meseta de Cacaxtla en el

año 2000, la RB Isla San Pedro Mártir en el 2002, RB Isla Guadalupe y los PN

Archipiélago de San Lorenzo e Islas Marietas en 2005 y la RB y Bahía de Los

Ángeles y Canales de Ballenas y Salsipuedes así como el PN Zona Marina del

Archipiélago Espíritu Santo en el 2007. En la década actual, solamente se ha

decretado la RB Marismas Nacionales Nayarit en el 2010. De ello queda claro

que el establecimiento y operación de AMPs continúa siendo una opción

recurrida para los esfuerzos de conservación marina en la región (CONANP,

2012.a).

El Programa de Conservación y Manejo (PCyM) es una herramienta de suma

importancia en la gestión de toda AMP. Este documento es de carácter oficial y

representa un instrumento rector en la gestión de dichas áreas. En él se define

a detalle los límites de su poligonal, las características biológicas y físicas del

área, los rasgos prioritarios de conservación, los objetivos de gestión, los

programas y actividades que componen las estrategias de conservación, la

zonificación interior del área así como las actividades permitidas y no permitidas

dentro de cada zona. Sin embargo, a la fecha, solamente 10 de las 20 AMPs de

jurisdicción federal de área de estudio poseen un PCyM publicado, incluyendo 5

de las 8 RB, 4 de los 6 PN y solamente 1 de las 4 APFF (CONANP, 2012.a).

Page 41: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 26!

Page 42: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 27!

II.IV Fichas de Evaluación Ecológica Anteriores

Durante el 2007, expertos de la Red de Áreas Marinas Protegidas de Norte

América con apoyo de la Comisión para la Cooperación Ambiental y los

gobiernos de Canadá, Estados Unidos y México llevaron a cabo el proyecto

piloto para la preparación y prueba de la metodología de Fichas de Evaluación

Ecológica de AMP. Para ello se seleccionaron 10 AMP en la región

comprendida entre el Mar de Bering y la Península de Baja California, de las

cuales 5 se ubican en el área de estudio: RB Isla Guadalupe, RB El Vizcaíno,

RB Alto Golfo de California, RB Isla San Pedro Mártir y PN Bahía de Loreto.

Posteriormente, durante el 2010, esta evaluación fue aplicada en su versión

final a los PN Cabo Pulmo y Archipiélago Espíritu Santo y por iniciativa de

CONANP en segunda ocasión a la RB Isla San Pedro Mártir (CEC, 2011; Torre-

Cosío et al., 2011).

Recientemente, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas en

conjunto con el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza y apoyo

de la organización Comunidad y Biodiversidad, A.C. (CoBi), se dieron a la tarea

de completar las fichas de evaluación ecológica para 8 áreas marinas

protegidas ubicadas en la región noroccidente de México. Dichas AMPs fueron:

RB Alto Golfo de California, RB El Vizcaíno, RB Isla Guadalupe, RB Marismas

Nacionales Nayarit, RB Bahía de los Ángeles y Canal de Ballena y Salsipuedes,

PN Isla Marietas, PN Isla Isabel y PN Bahía de Loreto. Para tres de ellas, esta

ronda de evaluaciones constituyó su evaluación por segunda ocasión.

II.V Alcances y Limitaciones del Estudio

El presente trabajo de tesis de maestría se enfoca en realizar un análisis

comparativo de las condiciones ecológicas y sus tendencias de cambio actuales

en 11 áreas marinas protegidas mexicanas ubicadas en las eco-regiones del

Pacífico Sud-Californiano y el Golfo de California en base a los resultados

obtenidos en las fichas de evaluación ecológica marina correspondientes y

relacionar las diferencias en dichos resultados a un subconjunto seleccionado

Page 43: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 28!

del universo de factores que según la literatura revisada, influyen en los efectos

y condiciones ambientales de las AMPs. Esto con el objetivo de detectar

patrones en las condiciones ecológicas que posiblemente sean respuesta a las

distintas características de las AMPs del estudio así como señalar aquellos

factores de posible mayor importancia en la región y bajo la premisa de que

aquellas AMPs que presentan características idóneas para el contexto y

características más similares al estado más prístino documentado, deberían

exhibir mejores condiciones ecológicas y/o tendencias de cambio hacia la

mejoría.

Cabe aclarar que este estudio es de carácter observacional, es decir, no

representa un experimento específicamente planteado y ejecutado con la

finalidad de detectar los cambios en las condiciones ecológicas y tendencias

como respuesta a diferentes tratamientos aplicados en el modelo experimental

(AMP). Por el contrario, plantea un análisis exploratorio en el cual los resultados

plasmados en las fichas de evaluación ecológicas son comparados según

diversos factores no controlados por el autor. Por ello, las posibles conjeturas

de correlación y causalidad entre resultados de las fichas de evaluación

ecológica y los factores considerados en este estudio deberán ser tomados con

cautela y de manera especulativa sobre lo que posiblemente ocurre en el

campo real de la conservación marina a través de AMP en la región noroeste de

México.

No se tiene conocimiento de la existencia de un estudio previo similar en la

región y se considera que éste representa una aproximación pionera a las

posibilidades de análisis aplicables a la información brindada por las fichas de

evaluación ecológica y al tipo de conjeturas que es factible derivar de éstas en

aras de coadyuvar al manejo eficiente de las áreas marinas protegidas

individuales y desde una perspectiva regional.

Page 44: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 29!

III. JUSTIFICACIÓN Las áreas marinas protegidas (AMPs) son una poderosa herramienta ideada

para la conservación de la biodiversidad marina, sus ecosistemas y los servicios

que ofrecen a la humanidad. Sin embargo, debido al complejo grupo de factores

que la determinan, no existe una fórmula de gestión universal que asegure su

utilidad para dichos fines. Por ello, en años recientes se ha adoptado un

enfoque de manejo adaptativo que permite reconsiderar rutinariamente el éxito

de las estrategias de gestión realizadas en el logro de los objetivos de

conservación. Para dicho enfoque resultan indispensables las acciones de

monitoreo sobre las condiciones que guardan los ecosistemas marinos dentro

de estas áreas y cómo dichas condiciones están cambiando. Ante la creciente

problemática ambiental en los océanos, resulta de primordial importancia

identificar aquellos factores de mayor influencia sobre los efectos ecológicos de

la áreas marinas protegidas de la región. Un análisis comparativo de las

condiciones ecológicas y tendencias de cambio en los ambientes de diversas

AMPs de la región y de su relación con diversos factores de influencia

reportados en la literatura permitiría señalar patrones de potencial importancia

para la gestión efectiva de las AMPs desde una perspectiva regional y

posiblemente coadyuvar a su mejoramiento.

Page 45: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 30!

IV. HIPÓTESIS Existen diferencias significativas en las condiciones ecológicas y en sus

tendencias de cambio de 11 áreas marinas protegidas las cuales están en

función de diversos factores de influencia reportados en la literatura.

Page 46: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 31!

V. OBJETIVO GENERAL Realizar un análisis comparativo de las condiciones ecológicas y sus tendencias

de cambio en 11 áreas marinas protegidas mexicanas en base a sus Fichas de

Evaluación Ecológica y en relación a diversos factores de influencia sobre las

condiciones de este tipo de áreas reportados en la literatura.

Page 47: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 32!

!

VI. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Colaborar en la elaboración de las Fichas de Evaluación Ecológica para

las 8 áreas marinas propuestas.

2. Integrar los datos de las Fichas de Evaluación Ecológica de las 3 áreas

marinas protegidas anteriormente evaluadas.

3. Seleccionar los factores de influencia sobre las condiciones y tendencias

de cambio de áreas marinas protegidas a considerar en el estudio.

4. Recabar los valores correspondientes a cada área marina protegida del

estudio para los factores seleccionados.

5. Determinar los métodos analíticos adecuados para realizar las

comparaciones según las cualidades de los datos obtenidos.

6. Realizar los análisis estadísticos comparativos.

7. Emitir conclusiones y recomendaciones derivadas del estudio para las

AMPs de la región

Page 48: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 33!

!

VII. MATERIALES Y MÉTODOS

VII.I Áreas Marinas Protegidas de Estudio

Las áreas marinas protegidas (AMPs) consideradas en este estudio se localizan

en la zona de aguas territoriales del Océano Pacífico correspondiente a México,

siendo estas: las Reservas de la Biósfera Alto Golfo de California y Delta del

Río Colorado, Isla Guadalupe, Bahía de los Ángeles y Canales de Ballenas y

Salsipuedes, El Vizcaíno, Marismas Nacionales e Isla San Pedro Mártir, así

como los Parques Nacionales Bahía de Loreto, Isla Isabel, Islas Marietas, Cabo

Pulmo y Zona Marina del Archipiélago Espíritu Santo. De la totalidad de estas

áreas marinas protegidas, únicamente la Reserva de la Biósfera Isla Guadalupe

y parte de Reserva de la Biósfera El Vizcaíno se ubican dentro de la región

ecológica marina del Pacífico Sudcaliforniano, mientras que la otra porción

marina de El Vizcaíno y el resto de las AMPs se sitúan en el Golfo de California

(Figura 6).

Page 49: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 34!

Figura 6. Ubicación geográfica de las áreas marinas protegidas de estudio. ACG = R. B. Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. BA = R. B. Bahía de Los Ángeles y Canales de Ballenas y Slsipuedes. G = R. B. Isla Guadalupe. SPM = R. B. Isla San Pedro Mártir. V = El Vizcaíno. L = P. N. Bahía de Loreto. AES = P. N. Zona Marina del Archipiélago de Espíritu Santo. CB = P. N. Cabo Pulmo. MNN = R. B. Marismas Nacionales Nayarit. I = P. N. Isla Isabel. M = P. N. Islas Marietas.

Page 50: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 35!

VII.II Elaboración de Fichas de Evaluación Ecológica

Las Fichas de Evaluación Ecológica Marina para 8 áreas marinas protegidas se

completaron según la metodología planteada por la Comisión para la

Cooperación Ambiental de Norteamérica (CCA, 2011). A grandes rasgos, las

fichas de evaluación ecológica fueron elaboradas de la siguiente manera:

1. Las autoridades gestoras de áreas naturales protegidas (Comisión Nacional

de Áreas Naturales Protegidas) convocaron a expertos pertinentes y

personas conocedoras a participar en un taller específico para cada AMP a

evaluar. Entre los participantes de cada taller figuraron investigadores,

académicos, gestores del área protegida, usuarios de recursos naturales de

diversos sectores, organizaciones no gubernamentales así como oficiales de

diversas dependencias gubernamentales.

2. Durante los talleres impartidos, dirigidos por facilitadores especialistas, cada

participante respondió por escrito y de manera individual las 12 preguntas

que conforman la ficha de evaluación ecológica empleando los índices de

calificación para Condición y Tendencia así como los enunciados

estandarizados preestablecidos en la metodología, aportando una

explicación textual del razonamiento que respalda cada calificación asignada

así como las fuentes bibliográficas en las que se fundamenta.

3. A través de técnicas de mediación en grupo, se obtuvieron calificaciones

consensuadas de Condición y de Tendencia para cada una de las 12

preguntas, siendo estas consideradas cómo las más representativa de la

realidad actual en la totalidad de los ambientes marinos comprendidos por el

AMP en cuestión. Dichas calificaciones consensuadas fueron tomadas para

conformar la ficha de evaluación ecológica correspondiente a cada AMP de

este estudio.

Page 51: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 36!

La tabla 4 detalla las fechas y sedes de realización de los talleres para la

elaboración de las fichas de evaluación ecológica de esta 8 áreas marinas

protegidas. En todos los casos, se cumplió el número de participantes mínimo

requerido según las recomendaciones de la metodología.

Tabla 4. Talleres celebrados para la elaboración de las Fichas de Evaluación Ecológica.

Área Marina Protegida Ciudad Sede Fecha Número de Participantes

El Vizcaíno La Paz, B.C.S. 23 y 24 mayo 2012

20

Bahía de Loreto 18

Marismas Nacionales Nayarit

Tepic, Nayarit 3 y 4 julio 2012

21

Isla Isabel 8

Islas Marietas 9

Isla Guadalupe

Ensenada, B.C. 27 y 28 septiembre 2012

8

Bahía de Los Ángeles y C. de B. y S. 11

Alto Golfo de California y D. del R. C. 22 y 23 mayo 2013 21

Adicionalmente, a las 8 fichas de evaluación ecológica completadas en estos

talleres, se integraron las fichas de evaluación ecológica correspondientes a 3

AMPs de la región previamente elaboradas mediante la misma metodología

durante el 2010 y 2011 (i.e. Reserva de la Biósfera Isla San Pedro Mártir,

Parque Nacional Cabo Pulmo y Parque Nacional Zona Marina del Archipiélago

Espíritu Santo) y que se encuentran publicadas en el sitio de la Red de Áreas

Marinas Protegidas de Norteamérica (http://www2.cec.org/nampan/mpas). De

tal manera que, para este estudio, se consideraron los datos de las 11 áreas

marinas protegidas en la región que a la fecha cuentan con fichas de evaluación

ecológica finalizadas.

Cabe aclarar que durante la elaboración de algunas fichas de evaluación

ecológica, el grupo de expertos decidió brindar respuestas consensuadas

independientes distinguiendo entre zona pelágica y costera, pues identificar

diferencias destacables entre condiciones presentes en ambas zonas. Por ello,

ya que dicha distinción no se aplicó en todas las AMPs evaluadas, ambas

Page 52: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 37!

calificaciones se integraron en una sola, considerando la calificación menor

como la adecuada y poder así realizar los análisis planteados. Dicho criterio se

fundamenta en el hecho de que las opciones de calificación y correspondientes

enunciados estandarizados están planteados con la lógica de que si la opción

inferior de un dado par de calificaciones es cierta para aunque sea una porción

de los ambientes del AMP, la opción superior resulta no verdadera para la

totalidad de los ambientes. Cuando una de las dos calificaciones fue

indeterminada, se tomó la única calificación conocida entre las dos. Este mismo

criterio se utilizó para simplificar dichos casos en cuanto a tendencias.

VII.III Selección de Factores de Influencia Sobre los Efectos Ecológicos de

Áreas Marinas Protegidas y Definición de Grupos de Comparación

!Primeramente, se definieron grupos de comparación en torno a la

estructuración temática de las fichas de evaluación ecológica, distinguiendo

conjuntos de calificaciones según el atributo de condición ecológica, el

componente de condición ecológica y el área marina protegida que califican

(Tabla 5). Dichas comparaciones se realizaron con el objetivo de evaluar si es

posible detectar diferencias estadísticamente significativas en las condiciones y

tendencias de las AMPs de manera global o entre elementos aislados de la

FEE.

Tabla 5. Grupos de comparación según estructuración temática de las FEE

Factor Niveles de comparación

Atributo Cada una de las 12 preguntas

Componente I: Agua II: Hábitat III: Recursos vivos

AMP Cada una de las 11 AMP

Page 53: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 38!

Se seleccionó un subconjunto de los factores de influencia sobre lo efectos

ecológicos de las AMPs reportados en la literatura (Capítulo II, Tabla 2) en base

a la los cuales se establecieron grupos de comparación entre AMPs según sus

calificaciones en las FEE. Esto fue con el objetivo de evaluar si el análisis de las

FEE permite detectar características intrínsecas de la AMPs en general que

influyen significativamente en las condiciones y tendencias de dichas áreas en

la región.

Adicionalmente, se identificaron las fuentes de impacto antrópico que con más

frecuencia fueron señaladas durante los talleres de AMPs en la región como

factores responsables del deterioro en las condiciones de los ambientes

marinos que comprenden a partir de lo descrito en los Reportes de Condición

de cada AMP y se recabaron los valores de todos los factores seleccionados

referentes a las AMP de estudio (Apéndice II). Ello con el objetivo de evaluar

cuáles son las presiones humanas posiblemente más importantes para los

ambientes marinos en la región.

Posteriormente, dado que el presupuesto de una AMP tiene implicaciones

directas en las posibilidades de su gestión (tales como actividades de

monitoreo, vigilancia y educacionales), se consideraron datos relacionados a los

recursos económicos con los que las distintas AMPs de estudio han contado

durante años recientes con el objetivo de evaluar si las diferencias observadas

en las tendencias de cambio de distintas AMPs están relacionadas a este

factor. En este punto se consideraron dos datos; el egreso promedio anual

ejercido por cada AMP entre el 2005 y 2009 (FinapMex, 2011) y si las AMPs

cuentan con recursos del Fondo de Áreas Naturales Protegidas (FANP)

derivado del Globla Environmental Facility (GEF) (CONANP, 2012.b)

Finalmente, se definieron los niveles de comparación para cada factor de

acuerdo a las cualidades de los datos obtenidos. En detalle, para aquellos

factores con valores numéricos, los niveles de comparación se definieron según

la amplitud de los datos obtenidos y su distribución a lo largo de dicha amplitud,

de tal manera que se mientras que en los casos en que el factor se refiere a

Page 54: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 39!

una cualidad de las AMPs, se definieron solamente dos niveles de comparación

que distinguen entre AMPs que presentan dicha cualidad de las que no. La

tabla 6 enlista los factores seleccionados, los substituto empleados, las fuentes

de información consultadas y los niveles de comparación definidos para cada

factor.

Tabla 6. Factores de influencia seleccionados y grupos de comparación definidos.

Factor Proxy Fuentes Niveles de Comparación (criterio)

Historia de uso

Antigüedad de uso (de los recursos en el AMP)

3 I: Menos años (<160) II: Más años (>160)

Antigüedad del AMP * 1 I: Mas recientes (<10 años)

II: Antiguas (>10 años)

Tamaño Superficie marina 1, 2, 3 I: Menor tamaño (< 270,818 has.) II: Mayor tamaño (> 270,818 has.)

Reglas de uso/manejo

Programa de Conservación y Manejo

1 I: Cuenta con Programa de Conservación y Manejo * II: Caso contrario

Recursos económicos Fondo de ANPs 1 I: Cuenta con FANP

II: Caso contrario

Impactos antrópicos

Intensidad pesquera 3, 5

I: Baja: Pesca ribereña de bajo impacto II: Media: Pesca ribereña de alto impacto III: Alta: Pesca industrial (con o sin arrastre)

Pesca de arrastre 3, 5 I: Ausente II: Presente

Descargas urbanas 4, 5 I: Ausentes

II: Presentes

Descargas agrícolas 4, 5 I: Ausentes

II: Presentes

Fuentes: 1. CONANP (2013), 2. IUCN y UNEP(2013), 3. Programa de Conservación y Manejo de cada área, 4. Google Inc. (2013) y 5. Reporte de Condición de cada Área. * A la fecha de evaluación. ** Publicado en el DOF al a la evaluación.

Page 55: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 40!

VII.IV Análisis de Datos

!VII.IV.I Conversión de Calificaciones Cualitativas a Datos Cuantitativos

Dado que los datos que conforman una ficha de evaluación ecológica (i.e.

condición y tendencia) son categóricos ordinales, es factible asignar un valor

numérico a cada uno de ellos con el objetivo de posibilitar su análisis con

herramientas estadísticas de análisis de varianzas unidireccional. Dicha

conversión de datos cualitativos a cuantitativos se realizó asignando valores del

1 al 5 a las distintas opciones de calificación tanto de condición como de

tendencia (Tabla 7). Así, las opciones de calificación del índice condición, que

son crítico, deficiente, aceptable, buena y superior se tradujeron los valores 1,

2, 3, 4, y 5, respectivamente. De igual manera, las opciones de calificación de

tendencia, que son empeorando rápido, empeorando, estable, mejorando y

mejorando rápido, se tradujeron respectivamente en los valores 1, 2, 3, 4 y 5.

Tabla 7. Conversión de datos cualitativos de las FEE a datos cuantitativos.

Calificación de Condición Calificación de Tendencia Valor Numérico

Superior Mejorando rápido 5

Buena Mejorando 4

Aceptable Estable 3

Deficiente Empeorando 2

Crítica Empeorando rápido 1

Las calificaciones indeterminadas asignadas a ambos índices fueron

descartadas para los análisis estadísticos comparativos del estudio, sin

embargo son consideradas en la descripción y discusión de los resultados.

Page 56: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 41!

VII.IV.II Determinación de Normalidad

Con la finalidad de seleccionar las herramientas estadísticas adecuadas para

realizar las comparaciones entre los distintos subconjuntos de datos

establecidos, se procedió a determinar si los datos de cada índice de

calificación, es decir condición y tendencia, presentan distribuciones normales

cada uno. Esto se evaluó de acuerdo a los siguientes tres criterios de

determinación de normalidad descritos por Mendenhall y Sincich (1997):

1. La forma general del histograma de frecuencias relativas se aproxima a

una curva gaussiana

2. La razón entre intervalo inter-cuartiles y la desviación estándar es igual o

se aproxima a 1.3

3. La media, mediana y moda son equivalentes o se aproximan entre sí.

Para evaluar dichos criterios, se construyeron los histogramas de frecuencias

relativas respectivos para las calificaciones de condición y de tendencia. Así

mismo se calcularon los intervalos inter cuartiles correspondientes mediante la

ecuación

IQR = Ui - Li (1)

donde Ui corresponde al valor de la calificación ubicada en el cuartil superior y

Li corresponde al valor de la calificación ubicada en el cuartil inferior, cuando

los datos ordenados ascendentemente. Dichos valores fueron respectivamente

calculados con las ecuaciones

Ui = ¾ (n + 1) (2)

y

Li = ¼ (n - 1). (3)

Page 57: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 42!

Las respectivas varianzas para condición y tendencia fueron calculadas con la

ecuación

σ = √ [(y - µ)2 p(y)] (4)

mientras que las medias aritméticas correspondientes a ambas escalas de

calificación se determinaron mediante la ecuación

µ = ∑ y p(y). (5)

La mediana de condición respectiva a cada escala se obtuvo mediante la

ecuación

m = y[(n + 1)/2] (6)

mientras que la mediana de tendencia se obtuvo mediante la ecuación

m = [y(n/2) + y(n/2 + 1)]/2 (7)

dado que el número de observaciones (n) de condición es par mientras que el

de tendencia es impar.

Finalmente, la moda correspondiente a cada escala de calificación fue

determinada según su definición como el valor observado con mayor

frecuencia. Una vez obtenidos estos datos, se procedió a evaluar si los datos de

cada escala de calificación cumplen con los criterios de determinación de

normalidad antes mencionados. Se consideró que dichos datos poseen una

distribución normal sólo en el caso que se cumplieron los tres criterios.

VII.IV.III Ordenamiento y Preparación de Datos Para Análisis Informático

Para su análisis informático, los datos fueron concentrados en una hoja de

cálculo (Apéndice III) en la que cada renglón corresponde a uno de los 12

atributos de condición ecológica (las 12 preguntas) de cada una de las 11 áreas

Page 58: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 43!

marina protegidas evaluadas. Mientras que en columnas se ingresaron las

calificaciones en términos numéricos para condición y tendencia (las variables

respuesta) así como los valores correspondientes a cada AMP según los

grupos de comparación definidos previamente (las variables de entrada). Las

respuestas indeterminada de ambas escalas de calificación fueron

consideradas datos faltantes.

VII.V.IV Pruebas Estadísticas

Posteriormente, dicha hoja de cálculo fue importada al paquete estadístico

JMP® 10.0.0 (SAS Institute Inc., 2012) para su análisis. Debido a que los

análisis planteados en este estudio consisten en observar la distribución

diferencial de dos variables respuesta numérica ordinales (condición y

tendencia) según los niveles agrupadores de diversos factores, se utilizaron

herramientas de análisis de varianza unidireccional accesibles mediante la

plataforma analítica “Fit Y by X” de dicho software. Las comparaciones para la

variable Condición fueron realizadas mediante pruebas estadísticas no

paramétricas, mientras que para la variable Tendencia se utilizaron pruebas

estadísticas paramétricas, esto en respuesta a los resultados de la

determinación de normalidad de los datos correspondientes a cada una.

Además, dado que para ciertos factores se definieron dos niveles de

comparación mientras que para otros se definieron más de dos niveles, los

análisis se realizaron empleando las pruebas estadísticas adecuadas a cada

situación. La tabla 8 enlista las pruebas estadísticas utilizadas según el tipo de

distribución de los datos y según el número de niveles de comparación en

cuestión.

En específico, para realizar las comparaciones según factores con sólo dos

niveles, se aplicaron las pruebas Wilcoxon y Student’s t, para Condición y

Tendencia, respectivamente. Dichos factores son: Antigüedad de uso,

Page 59: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 44!

Antigüedad del AMP, Superficie Marina, Programa de Conservación y Manejo,

Descargas Urbanas, Descargas agrícolas, Pesca de Arrastre y Fondo de ANPs.

Por otra parte, para evaluar las diferencias según factores con más de dos

niveles se emplearon las pruebas Kruskal-Wallis y Análisis de Varianza

unidirecciona (One-way ANOVA) para Condición y Tendencia, respectivamente.

Tal fue el caso único del factor Intensidad de Uso y para evaluar la existencia

de diferencias significativas según la estructura temática por Atributo,

Componente y Áreas Marinas Protegidas individuales.

Finalmente, la relación entre calificaciones de Tendencia y Egresos anual

promedio 2005-2009 fue evaluada por regresión lineal simple.

Tabla 8. Pruebas estadísticas empleadas según variable respuesta y número de niveles de factor de comparación.

Variable Respuesta Tipo de Estadístico 2 Niveles > 2 Más Niveles

Condición No paramétrica Wilcoxon Kruskal-Wallis

Tendencia Paramétrica Student’s t One-way ANOVA

!Todas las pruebas estadísticas se ejecutaron con un nivel de significancia del

5% (α = 0.05).

Page 60: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 45!

VIII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

VIII.I Resultados Descriptivos

A través de los talleres realizados, se completaron exitosamente las fichas de

evaluación ecológica (FEE) para las 8 áreas marinas protegidas (AMPs)

seleccionadas y se integraron los datos de las fichas de evaluación ecológica

para las 3 áreas marinas protegidas adicionales que fueron evaluadas

previamente (Apéndice I). En total, se obtuvieron 84 grupos de calificación de

condición y tendencia pareadas (Figura 7). Estas representan el 63 % de las

132 calificaciones pareadas totales posibles, mientras que el 37 % restantes

concentra pares de calificación incompletos (cuando el grupo determinó que la

información disponible no fue suficiente para brindar una respuesta certera de

condición, tendencia o ambos).

En comparación, la proporción de pares de calificaciones incompletas según los

resultados de las FEE correspondientes a las 5 AMPs Canadienses y

Estadounidenses evaluadas entre los años 2007 y 2008 durante el proyecto

piloto de esta metodología fue de 17 % pares incompletos, 7 % para condición y

17 % para tendencia (CEC, 2011). Como es posible observar, la proporción de

respuestas indeterminadas en las 11 fichas de evaluación ecológica de este

estudio fue considerablemente mayor (37 % pares incompletos, 17 % para

condición y 37 % para tendencias) que en las AMPs de EE.UU. y Canada.

Esta marcada diferencia en cuanto a la proporción de vacíos de información

entre México y los otros dos países norteamericanos posiblemente se deba a la

amplia brecha que prevalece entre estos en cuanto a inversión y productividad

en investigación y desarrollo tecnológico (I&D). De acuerdo a un reporte del

Page 61: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 46!

Instituto de Estadística de la UNESCO (2004) durante la década de 1990 al

2000, EE.UU. y Canadá aportaron en conjunto el 37.5 % de la inversión en I&D

a nivel mundial, mientras que Latinoamérica solamente aportó el 2.85 %.

Durante la misma década, estos dos países destinaron 2.65 % de su Producto

Interno Bruto a I&D mientras que en los países latinoamericanos dicho esfuerzo

fue de 0.55 % en promedio. Además, esta relaciones se han mantenido

relativamente constantes hasta el 2009 con un esfuerzo PIB/I&D de 0.5 % por

parte de México (UNESCO, 2010; UNESCO, 2012). Así mismo, EE.UU. y

Canadá figuraron en el grupo de los cinco países científicamente más

productivos según número de publicaciones, citas recibidas y esfuerzo PIB/I&D,

así como entre los 5 países con mayor número de publicaciones y citas

recibidas en temas de ecología, recursos naturales y medio ambiente (May,

1997).

Considerando cada índice de calificación de manera individual, se recopilaron

108 calificaciones consensuadas para Condición y 84 para Tendencia, lo cual

respectivamente representa el 82 % y 64 % de las 132 calificaciones posibles

en cada caso. Para Condición, la calificación más frecuente fue deficiente con

22 %, seguida por aceptable, superior, buena y crítica con 20, 19, 17 y 4 %

respectivamente, mientras que el 18 % restante corresponde a calificaciones

indeterminadas (Figura 8.A). Paralelamente, en el caso de Tendencia la

calificación más frecuente fue estable con 39 %, seguida por empeorando,

empeorando rápido y mejorando con frecuencias respectivas de 14, 6 y 5 %,

mientras que mejorando rápido no obtuvo puntaje y el 37 % restante

corresponde a calificaciones indeterminadas (Figura 8.B). Como es posible

notar, el índice Tendencia recibió casi el doble de respuestas indeterminadas

que el índice Condición, indicando la presencia de mayores vacíos de

información en cuanto a la magnitud y sentido de los cambios que las

condiciones ecológicas de los ecosistemas marinos comprendidos por la AMPs

de la región actualmente experimentan.

Page 62: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 47!

En el diagrama de dispersión de frecuencias relativas de pares de calificación

completos (Figura 7) se observa que los pares más frecuentes se ubican en

superior y buena en la escala de condición y en estable en la escala de

tendencia. Sin embargo, al analizar los histogramas de frecuencias relativas

individuales para cada índice de calificación, se observa que esto coincide para

tendencia (Figura 8.B) más no para condición, dónde la mayor frecuencia

corresponde a las calificaciones estable y aceptable (Figura 8.A). Ello podría

indicar que durante el ejercicio de asignar calificaciones, existe una

predisposición a aseverar que la tendencia sea estable cuando la calificación de

condición es superior o buena, mientras que cuando las calificaciones de

condición son menores (i.e. aceptable, deficiente o crítica) se presenta mayor

incertidumbre respecto a la calificación de tendencia. Siendo así, es posible que

ambas escalas de calificación en realidad no sean independientes una de la

otra y quizás exista cierta relación causal entre la calificación de condición que

predetermine la de tendencia. Este fenómeno podría ser estudiado más a fondo

mediante un estudio de correlación entre ambas variables.

Por otra parte, la dominancia de calificaciones de tendencia estable podría

deberse a la capacidad intrínseca de los ecosistemas marinos para amortiguar

los efectos de las presiones a los que están sujetos dada su inercia y resiliencia

natural, así como su capacidad limitada de adaptarse a estas sin exhibir

cambios extendidos (Walker et al., 2004).

Por otra parte, la diferencia en la proporción de calificaciones indeterminadas

entre condición y tendencia (18 y 37 % respectivamente) posiblemente sea un

indicador de la inminente necesidad de estudios y programas de monitoreo

continuos que explícitamente aborden los cambios históricos y actuales en las

condiciones de los distintos elementos de los ecosistemas marinos

comprendidos en las AMPs de la región por sobre estudios limitados a la

determinación puntual de su estado en determinado lugar y momento.

Page 63: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 48!

Figura 7. Diagrama de dispersión de frecuencias relativas de los 84 pares de calificaciones completos totales obtenidos para las fichas de evaluación ecológica.

Figura 8. Histogramas de frecuencias relativas globales de las calificaciones de Condición (A) y Tendencia (B).

A

B

Page 64: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 49!

En el caso individual de cada componente de la ficha de evaluación ecológica,

es decir Agua, Hábitat y Recursos vivos, la proporción de pares de respuestas

completos fueron 67 %, 55 % .y 67 %, respectivamente. A detalle, Agua

presenta una clara concentración de calificaciones en superior-estable y buena-

estable con poca dispersión hacia calificaciones menores en ambos índices

(Figura 9.A). Por otra parte, la calificación pareada con mayor frecuencia en el

componente Hábitat fue buena-estable, con marcada dispersión hacia

calificaciones menores en ambos índices (Figura 9.B). Finalmente, el

componente Recursos Vivos muestra mayor frecuencia en la calificación

superior-estable seguida por deficiente-empeorando (Figura 9.C). En este caso,

aunque el patrón general de dispersión tiende hacia calificaciones menores en

ambos índices, es notable una agrupamiento cuasi bimodal que posiblemente

indica que mientras que un subconjunto de atributos de la condición ecológica

del componente Recursos Vivos se encuentran en condiciones superiores y

estables, otro subconjunto se encuentra en condiciones deficientes y

empeorando.

En los tres casos, de nuevo es observable el patrón de predominancia de

calificaciones de condición superior y buena con tendencia estable aún cuando

dichas calificaciones de condición no fueron las más frecuentes, señalando una

vez más la posible existencia de una correlación entre ambas escalas de

calificación. Aún así, es posible observar que en general, el componente Agua

se encuentra en mejores condiciones ecológicas con tendencias de cambio

principalmente estables y muy leve inercia a empeorar. En contraste los

componentes Hábitat y Recursos Vivos exhiben mayor frecuencia de

calificaciones de condición menores a superior y de tendencias tanto

empeorando y empeorando rápido como mejorando que el componente Agua.

Considerando cada índice de manera individual, para el componente Agua la

calificación de condición más frecuente fue buena, con 34 %, seguida por

superior, aceptable, deficiente y crítica con 27, 12, 9, y 3 % respectivamente,

mientras que el 15 % restante fueron calificaciones indeterminadas (Figura

Page 65: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 50!

10.A). Tratándose de Hábitat, las calificaciones aceptable y deficiente fueron las

más frecuentes con 24 % cada una y seguidas por buena, superior y crítica con

22, 6 y 2 % respectivamente, mientras que la proporción de respuestas

indeterminadas fue del 21 % (Figura 10.B). En cuanto al componente Recursos

Vivos, la calificación de Condición más frecuente fue deficiente con 26 %

seguida de aceptable, superior, buena y crítica con frecuencias de 23, 21, 8 y 4

% respectivamente y 18 % de calificaciones indeterminadas (Figura 10.C).

De igual manera, pero en referencia al índice Tendencia, en todos los casos la

calificación más frecuente fue estable mientras que la calificación mejorando

rápido estuvo ausente. En el caso específico del componente Agua, la

calificación con mayor frecuencia fue estable con 52 %, seguida de

empeorando y empeorando rápido con 12 y 3 %, respectivamente, mientras que

las opciones mejorando y mejorando rápido no recibieron puntaje y el 33 %

restante corresponde a calificaciones indeterminadas (Figura 11.A). Para el

componente Hábitat, la respuesta de Tendencia con mayor frecuencia fue

estable con 33 %, seguida por empeorando con 9 % empeorando rápido y

mejorando con 6 % cada una, quedando 46 % de calificaciones indeterminadas

(Figura 11.B). Finalmente, para el componente Recursos Vivos la calificación

más frecuente fue estable con 35 %, seguida de empeorando con 17 %. En

tercer lugar se ubicaron empeorando rápido y mejorando, ambas con 8 %

mientras que la proporción de calificaciones indeterminadas fue de 32 % (Figura

11.C).

Estos resultados señalan que el componente Agua exhibe las mejores

condiciones ecológicas de los tres, seguido por el componente Hábitat y en

tercer lugar el componente Recursos Vivos, con mayor proporción de

calificaciones de condición crítica y deficiente que los dos anteriores. De igual

manera, es este componente el que recibe las calificaciones de tendencia

menos deseables con mayor proporción de calificaciones empeorando y

empeorando rápido mientras que Agua es el que recibe mayor proporción de

calificaciones de tendencia estable.

Page 66: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 51!

La significatividad de dichas diferencias tanto en condición como en tendencia

se evaluaron estadísticamente bajo el factor “componente” y los resultados se

describen posteriormente en este mismo capítulo.

Finalmente, Cabe señalar que Hábitat es el componente con mayor proporción

de respuestas indeterminadas en ambos índices de calificación, indicando la

existencia de mayores vacíos de información en este tema, resaltando la

necesidad de estudios que aborden las condiciones y cambios en los hábitats

de las AMPs de la región respecto a su línea base.

Page 67: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 52!

A. Agua

B. Hábitat

C Recursos Vivos

Figura 9. Diagramas de dispersión de frecuencias relativas de los pares de calificaciones completos por componente.

Page 68: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 53!

Figura 10. Histogramas de frecuencia relativa de las calificaciones de Condición según componente de ecosistema Agua, Hábitat y Recursos Vivos.

Page 69: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 54!

Figura 11. Histogramas de frecuencia relativa de las calificaciones de Tendencia según componente de ecosistema Agua, Hábitat y Recursos Vivos.

Page 70: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 55!

VIII.II Medidas de Tendencia Central

Una vez transformados los datos de las fichas de evaluación ecológica a

términos cuantitativos, fue posible estimar las medidas de tendencia central

correspondientes (Tabla 9). Desde la perspectiva global, el índice Condición

obtuvo una media de 3.3 y varianza de 1.5, mientras que la moda y mediana

fueron 2.0 y 3.0 respectivamente. De igual manera, el índice Tendencia obtuvo

una media de 2.7, y varianza de 0.6, mientras que tanto la media como la

mediana obtuvieron un valor de 3.0.

Desde una perspectiva regional, estos resultados podrían indicar que los

ecosistemas marinos comprendidos por las AMPs evaluadas guardan una

condición ecológica promedio (µ = 3.3) aproximadamente aceptable desplazada

ligeramente hacia buena en la escala de calificación de la ficha de evaluación

ecológica. Bajo la presunción de que las AMPs consideradas en este estudio

constituyen una muestra representativa de las AMPs de la región y de acuerdo

a los planteamientos conceptuales de la FEE, estos resultados indican que a

nivel regional los atributos ecológicos de las AMPs han experimentado

deterioros mensurables y sustantivos que han generado alteraciones en el

funcionamiento de los ecosistemas marinos pero que no son generalizados y su

recuperación es aún posible. Cabe aclarar que dada la amplia varianza que

presentan estos datos (σ = 1.5), no es recomendable asumir que dicha

interpretación es cierta a todos los atributos de condición ecológica de las AMPs

de la región. Por el contrario, dicha variación indica que existen atributos

ecológicos cuyo estado se encuentra considerablemente por debajo o por

encima de esta condición media.

De igual manera, la tendencia media global (µ = 2.7) puede indicar que las

condiciones ecológicas de los ecosistemas comprendidos por las AMPs de la

región parecen presentar estabilidad con ligera tendencia a empeorar, lo cual

de acuerdo a los planteamientos conceptuales de la FEE implicaría que, a gran

escala, las variaciones observadas se ubican dentro de los límites de variación

normal y en su mayoría no se prevén cambios sistemáticos debido a fuentes

Page 71: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 56!

antrópicas o de otra índole. Esta afirmación se ve reforzada por el bajo valor de

la varianza correspondiente a estos datos (σ = 0.6).

Tratándose específicamente del componente Agua y el índice Condición, el

valor de la media fue 3.9, la varianza de 1.2, la moda de 3.0 y la mediana de

4.0, mientras que para el índice Tendencia los valores respectivos fueron de

2.7, 0.3, 3.0 y 3.0. Interpretando dichos resultados de igual manera que los

anteriores, es posible aseverar que a nivel regional, las condiciones de este

componente se aproximan a buenas y su tendencia de cambio es estable. A

grandes rasgos, ello indica que los impactos recibidos por dicho componente,

aunque presentes y mensurables, aparentan no tener efectos negativos

sustantivos ni persistentes en la salud de los ecosistemas comprendidos en las

AMPs y se prevé que dicha situación se mantenga en pie durante los próximos

años.

En el caso del componente Hábitat y el índice Condición, los valores fueron 3.0

para la media, 1.1 para la varianza, 3.0 para la moda y 3.0 la mediana, mientras

que para tendencia estos fueron 2.7, 0.7, 3.0 y 3.0 respectivamente. Dichos

valores se corresponden a calificaciones de condición aceptable y tendencia

estable, lo que posiblemente indican que el estado actual de los hábitats

comprendidos en las AMPs han experimentado deterioro mensurable con

efectos en los recursos biológicos y la calidad del agua pero dichos alteraciones

se limitan a hábitats específicos y puntualizados geográficamente. Igual que en

el panorama global, se prevé que esta situación general se conserve estable en

los próximos años.

Por último, para el componente Recursos Vivos, los valores de media, varianza,

moda y mediana en cuanto a Condición fueron de 3.2, 1.7, 2.0 en cuanto a

tendencia fueron 3 y 2.6, 0.7, 3.0 y 3.0 respectivamente y en ambos casos

(Tabla 9). Estos valores medios se aproximan a calificaciones de condición

aceptable y tendencia estable. Ello indica que a una escala regional, los

recursos biológicos han sido objeto de disminuciones en ciertas especies así

como alteraciones en el desarrollo y función de ciertos casos. Se considera que

Page 72: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 57!

aunque dichas modificaciones son mensurables y sustantivas, estas son

localizadas y aún reversibles. Finalmente, el valor medio de tendencia para este

componente es el menor de los tres, y aunque se aproxima al global que

corresponde a la estabilidad, indica que las condiciones generales de los

recursos vivos de las AMPs de la región posiblemente emporen en los próximos

años.

Tabla 9. Medidas de tendencia central para Condición y Tendencia tanto globales y desglosadas según componente de la ficha de evaluación ecológica.

CONDICIÓN TENDENCIA

Global Agua Hábitat R. V. Global Agua Hábitat R. V.

Media 3.3 3.9 3.0 3.2 2.7 2.7 2.7 2.6

Mediana 3 4 3 3 3 3 3 3

Moda 2 3 3 2 3 3 3 3

Varianza 1.5 1.2 1.1 1.7 0.6 0.3 0.7 0.7

VIII.III Normalidad de los Datos de las Fichas de Evaluación Ecológica

Fue posible determinar la normalidad de los datos correspondientes a cada

índice según los tres criterios descritos en la metodología. En el caso de

Condición se observó que el histograma de frecuencias relativas no presenta

una forma aproximada a la curva gaussiana (Figura 8.A). Así mismo, la razón

entre el intervalo inter-cuartiles y la desviación estándar (IQR/σ) fue de 1.73, lo

cual se considera que no es próxima al valor crítico 1.3. Finalmente, los valores

de la media, mediana y moda, fueron 3.3, 3.0 y 2.0 respectivamente, por lo que

no se aproximan a la equivalencia entre sí. Dados dichos resultados, se infirió

que de manera global los datos de Condición no presentan distribución normal y

por tanto se analizaron con pruebas estadísticas no paramétricas.

Por otra parte, se observó que los datos de Tendencia cumplen con los tres

criterios; el histograma de frecuencias relativas presenta una forma general que

se aproxima a una curva gaussiana leptocúrtica y con un ligero sesgo lateral

(Figura 8.B), la razón IQR/σ es de 1.33 y las los valores de media, mediana y

Page 73: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 58!

moda fueron de 2.7, 3 y 3 respectivamente, lo cual se consideró que se

aproximan a la equivalencia. En conjunto, todo ello permitió inferir que los datos

del índice Tendencia presentan una distribución normal, posibilitando así su

análisis mediante estadísticos paramétricos.

VIII.IV Comparaciones Estadísticas

Las distintas pruebas estadísticas se ejecutaron exitosamente a través del

paquete informático SAS JMP 10 según lo especificado en la metodología. La

tablas 11 y 12 resumen los resultados encontrados para Condición y Tendencia

respectivamente y señalando aquellos donde las diferencias fueron

significativas, mientras que los valores estadísticos detallados y

correspondientes diagramas ilustrativos se incluyen en el apéndice IV. A

continuación, se describen y discuten dichos resultados:

VII.IV.I Comparaciones Según la Estructura Temática de las FEE

VII.IV.I.I Áreas marinas protegidas

Comparando las calificaciones globales de condición recibidas por los

ambientes marinos de cada AMP individualmente, se observó que existen

diferencias significativas entre ellas (p = <0.0001). En detalle, la RB Isla

Guadalupe fue la única en recibir calificaciones promedio (µ = 4.8)

significativamente mayores a la media global (µ = 3.3) mientras que para el

resto fueron estadísticamente equivalentes a esta última. Aún así, cabe

destacar que tanto la RB Bahía de Los Ángeles, Canal de Ballenas (µ = 3.9) y

Salsipuedes como el PN Cabo Pulmo (µ = 4.0) recibieron calificaciones

promedio por encima de la media global.

En términos cualitativos, estos promedios representan condiciones generales

que se aproximan a una condición superior en el caso de Isla Guadalupe y a

Page 74: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 59!

buenas tanto para Bahía de Los Ángeles, Canal de Ballenas y Salsipuedes,

como para Cabo Pulmo, mientras que globalmente la condición es intermedia

entre aceptable y buena.

En contraste, las RB Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado (µ = 2.3),

Marismas Nacionales Nayarit (µ = 2.6), Isla San Pedro Mártir (µ = 2.7) y el PN

Islas Marietas (µ = 2.7) recibieron calificaciones promedio considerablemente

inferiores a la media global. Estas calificaciones promedio representan

condiciones generales intermedias entre deficientes y aceptables para los

ecosistemas marinos comprendidos en dichas AMPs.

Paralelamente, se observó que existen diferencias significativas (p = 0.0114)

entre las calificaciones promedio de tendencia recibidas por las 11 AMPs de

manera individual. En particular se observa que para las RB Isla San Pedro

Mártir (µ = 3.3), El Vizcaíno (µ = 3.2) e Isla Guadalupe (µ = 3.0) las

calificaciones promedio de tendencia fueron mayores que la media global (µ =

2.6). Estos valores indican estabilidad en sus condiciones con un ligero

desplazamiento hacia mejorando. En contraste, fueron el PN Islas Marietas (µ =

2.0) y las RB Marismas Nacionales Nayarit (µ = 2.1) los que recibieron las

menores calificaciones promedio de tendencia las cual representan que las

condiciones de sus ecosistemas marinos estén empeorando. Cabe aclara que

el PN bahía de Loreto se excluyó de este análisis dado que sólo recibió una

califiación de tendencia.

En resumen, los resultados de este análisis indican que en la región existen

AMPs cuyos ecosistemas presentan condiciones y tendencias de cambio

significativamente mejores que otras. Es claro que estas diferencias

probablemente resultan de las características de cada AMP y el sistema social-

ecológico del que forman parte, incluyendo su historia de uso individual y la

influencia del complejo cuerpo de factores internos y externos que moldean sus

efectos en los ecosistemas que se proponen conservar (Pollnac et al., 2010).

Page 75: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 60!

El hecho de que la RB Isla Guadalupe presente condiciones marcadamente

superiores al resto de las AMPs le confiere a esta área un carácter excéntrico

respecto a las demás. Como se ha mencionado, estas condiciones

posiblemente se deben a las características particulares del área tales como su

difícil acceso, sus corrientes oceánicas y que exhibe múltiples de las “reglas de

pulgar” recomendadas tales como tamaño considerable (representatividad de

hábitat), límites claramente definidos, reglas de uso claras (PCyM) y arreglos en

la toma de decisiones y manejo con los usuarios (Fox et al., 2012; Sladek-

Nowlis y Friedlander, 2005).

VII.IV.I.II Atributos

El atributo “Especies Exótica” recibió calificaciones de condición (µ = 4.8)

significativamente distintas a la media global (p = 0.0003) y al resto de los

atributos del componente Recursos Vivos. En términos cualitativos, dicha

calificación media se aproxima a una condición superior, mientras que el resto

de los atributos recibieron calificaciones medias estadísticamente equivalentes

a la media global (µ = 3.3) y entre sí. En contraste, los atributos “Hábitat:

Extensión y Distribución” (µ = 2.7) y “Recursos Vivos: Actividades Humanas” (µ

= 2.4) recibieron las menores calificaciones medias de condición que

representan un estado intermedio entre deficiente y aceptable.

En conjunto, estos resultados indican que a nivel regional las condiciones de

ciertos atributos de los ecosistemas marinos comprendidos en las AMPs están

en mejor estado que otras. Es posible que los atributos mejor calificados deban

dicha condición a que las presiones de las que son objeto son menos intensas

que aquellas de las que son objeto los atributos en condiciones más

deplorables. Específicamente, es el atributo “Especies exóticas” el que presenta

condiciones más deseables, aproximándose a un estado superior, mientras que

“Recursos Vivos y Actividades Humanas” y “Hábitat: Extensión y Distribución”

son los que exhiben las condiciones menos deseables siendo estas intermedias

entre deficientes y aceptables.

Page 76: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 61!

Ello señala a las acciones que alteran la extensión de los hábitats en la región y

a las actividades que afectan directamente los recursos biológicos de las AMPs

de la región como las presiones de posible mayor preocupación para la salud

de los ecosistemas que resguardan.

En cuanto a las calificaciones de tendencia, no se encontró significatividad entre

los 12 atributos (p = 0.8296). La ausencia de significatividad podría indica que a

nivel regional, la tendencia individual de todos es intermedia entre estable y

empeorando. Dado que se trata de ecosistemas marinos comprendidos en

AMPs, idealmente y de acuerdo a la literatura, se esperaría observar tendencias

a mejorar entre los atributos, sobre todo en “Especies Explotadas” las cuales

suelen presentar señales más tempranas de recuperación (Babcock et al.,

2010; Lester et al., 2009; Roberts, 2005; Sladek-Nowlis y Friedlander, 2005), sin

embargo, esto no fue así.

Ante esta situación, se establecen varias posibilidades: que los efectos positivos

más notorios ocurrieron en el pasado y actualmente han alcanzado la

estabilidad, que los cambios positivos aún no estén ocurriendo a nivel regional

dada la variación de los efectos en la escala temporal (Babcock et al., 2010;

Pisco, 2011), que los cambios positivos estén ocurriendo solamente sobre

ciertos atributos y en ciertas AMPs, por lo cual no se distinguen como una

tendencia regional o que actualmente existe un equilibrio entre las presiones

positivas y negativas que dan forma a los efectos de las AMPs consideradas,

incluyendo la resiliencia de los ecosistemas.

VII.IV.I.III Componentes

El componente Agua recibió calificaciones de condición (µ = 3.9)

significativamente mayores (p = 0.0209) a la media global, mientras que los

componentes Hábitat (µ = 3.0) y Recursos Vivos (µ = 3.2) fueron equivalentes

entre sí y a la global. Dichos valores representan condiciones ecológicas

buenas en el caso de Agua y aceptables en cuanto a Hábitat y a Recursos

Page 77: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 62!

Vivos, señalando a estos últimos como los componentes con condiciones

menos ideales dentro de las AMPs a nivel regional pero con claras posibilidades

de recuperación.

La literatura establece que entre los efectos ecológicos de las AMPs se

encuentran tanto el mejoramiento y mantenimiento de la calidad del agua, como

de los recursos vivos y los hábitats que comprenden, sin embargo, los hábitats

suelen recuperarse de manera más lenta. Esto último podría reflejar las

calificaciones de condición significativamente menores para Hábitat y Recursos

Vivos en conjunto con los efectos de otros factores de presión antrópica como

la pesca de arrastre y la sobreexplotación de pesquerías. Así mismo, el estado

no ideal de los hábitats puede estar mermando la recuperación de los recursos

biológicos por efecto de las AMPs (Babcock et al., 2010; Fox et al., 2012;

Kenchington et al., 2003; Lester et al., 2009; Roberts, 2005).

De igual manera, cabe la posibilidad de que a nivel regional las presiones que

actúan sobre la calidad del agua sean menos intensas y prevalecientes que

aquellas que actúan sobre los recursos biológicos y los hábitats de las AMPs y

por lo tanto se observan tales diferencias en su condición. Así mismo, es

posible que el tiempo de operación de las AMPs no ha sido el suficiente para

que sus efectos sean observables desde la perspectiva regional, o que dichos

efectos positivos en conjunto con la resiliencia de los ecosistemas en las AMPs

engloban actualmente están en equilibrio con las presiones perjudiciales de las

que son objeto. Esto último a su vez explicaría la estabilidad de condiciones

observada para los tres componentes.

En cuanto a tendencia, no se encontraron diferencias significativas entre

componentes, cuyas medias correspondieron a la global que es

aproximadamente estable (µ = 2.7). A grandes rasgos, ello podría indicar que a

nivel regional existe equilibrio entre los efectos positivos de las AMPs sobre sus

ambientes y las presiones antrópicas bajo las que actualmente se encuentran.

Page 78: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 63!

VIII.IV.II Comparaciones de Condición Según Factores de Influencia

VIII.IV.II.I Descargas agrícolas

De manera global, las AMPs para las cuales se reportan ausencia de descargas

agrícolas directas recibieron calificaciones de condición significativamente

mayores que aquellas en las que dichas descargas están presentes (p =

<0.0001). Para el primer grupo la calificación media corresponde a un estado

bueno (µ = 4.1) mientras que para el segundo es aceptable (µ = 3.0).

Así mismo, se observó que la presencia de descargas agrícolas directas

posiblemente influye de manera significativamente negativa en las calificaciones

de condición de cada uno de los tres componentes: Agua (p = 0.0139), Habitat

(p = 0.0027) y Recursos vivos (p = 0.0009). En todos los tres casos, las AMPs

que presentan descargas agrícolas directas recibieron calificaciones

considerablemente menores que aquellas en las que están ausentes.

Dicha diferencias corresponden a lo esperado ya que la contaminación por

descargas agrícolas se ha relacionado con múltiples afectaciones en los

ecosistemas, principalmente debido al enriquecimiento de nutrientes derivados

de fertilizantes que llegan a provocar episodios de eutroficación con efectos

catastróficos en los ambientes costeros y estuarinos. Así mismo, dichas

descargas suelen contener remanentes de plaguicidas, muchos de los cuales

son persistentes en el medio marino y bio-acumulables a través de la cadena

trófica y los cuales han sido estrechamente relacionados con alteraciones

fisiológicas y anatómicas en gran variedad de organismos llegando incluso a

afectar sus tasas de crecimiento poblacionales (Nixon y Fulweiler, 2009;

Rabalais, 2005, Butler, 1996).

VIII.IV.II.II Intensidad pesquera

De manera global, las comparaciones entre AMPs según su nivel de intensidad

pesquera indicaron diferencia significativas (p = 0.0008). Las AMPs donde la

Page 79: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 64!

actividad pesquera está limitada a pesca ribereña de bajo impacto (RBI)

obtuvieron calificaciones de condición considerablemente mayores (µ = 4.0,

buena) que aquellas de dicha actividad está limitada tanto a pesca ribereña de

alto impacto (RAI; µ = 2.9, acepetable) o donde se lleva acabo pesca a la

escala industrial (PI; µ = 2.2, deficiente), siendo estas dos últimas equivalentes

entre sí.

Ello coincide con lo esperado, ya que se ha demostrado que tanto la pesca

industrial (sea de arrastre o pelágicos), como la pesca ribereña con artes de

pesca no selectivos o exhaustivos, tienen consecuencias sumamente

perjudiciales en los ecosistemas marinos, siendo estos la principal causa del

decremento en sus condiciones a nivel global y regional (Agardy, 2000; Carvajal

et al., 2004; Norse, 2005). Los efectos de es estas actividades suelen ser

extensivos en los ambientes marinos, pues implican destrucción de los hábitats

marinos, extracción de grandes cantidades de fauna de acompañamiento y la

alteración de las cadenas tróficas naturales al sobreexplotar especies

particulares al grado de remover su función en el ecosistema (Dayton, 2002;

Preikshot y Pauly, 2005). Además, estas afectaciones suelen interactuar de

manera sinérgica entre sí y con otros estresores ambientales, potencializando

exponencialmente sus efectos negativos en los ambientes marinos que las

experimentan (Breitburg y Riedel, 2005). Practicada de manera sustentable, la

pesca ribereña de bajo impacto, es decir aquella verdaderamente artesanal,

suele carecer de todos estos efectos negativos lo cual posiblemente se ve

reflejado en estos resultados.

Adicionalmente, este factor mostró significatividad en cuanto a las calificaciones

de condición recibidas por el componente Recursos Vivos (p = 0.0008). De igual

manera que para el enfoque global, las AMPs de la categoría RBI exhibieron

condiciones significativamente mayores (µ = 4.3, buenas a superiores) que

aquellas correspondientes a las categorías RAI (µ = 2.7) y PI (µ = 2.9). Ello

también coincide con lo antes explicado para la comparación desde el nivel

global.

Page 80: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 65!

Estos resultados implican que ciertos artes de pesca ribereña, es decir aquella

que a pesar de realizarse en embarcaciones menores regionalmente

denominadas “pangas”, son igualmente nocivos para la salud de los ambientes

comprendidos en las AMP dada la magnitud e intensidad con la que se llevan a

cabo.

Por otra parte, y contrariamente a lo esperado, este factor no implicó

significatividad para el componente Hábitat, lo cual posiblemente se deba la

prevalencia de vacíos de información en este componente (21 % respuestas

indeterminadas) o, en dado caso, al traslape entre factores.

VIII.IV.II.III Superficie marina

Las AMPs de mayor superficie recibieron calificaciones de condición globales (µ

= 3.7) significativamente mayores (p = 0.076) que las de menor tamaño (µ =

3.0). En términos cualitativos, ello indica que las condiciones ecológicas

generales de los ambientes marinos comprendidos en las AMPs de mayor

tamaño se aproximan a un estado bueno, mientras que en las de menor tamaño

dicho estado es aceptable.

Estos resultados concuerdan con lo descrito por diversos estudios que

concluyeron que el tamaño de las AMPs es un factor importante en los efectos

ecológicos que generan debido a diversos mecanismos: un AMP de mayor

tamaño tiene más probabilidades de comprender mayor proporción y

representatividad de los hábitats típicos en su entorno. Entre dichos hábitats

figuran aquellos de carácter critico para el desarrollo saludable de los recursos

biológicos con que cuentan y en los que encuentran protección durante sus

etapas de desarrollo más vulnerables (Halpern, 2003; NRC, 2001). Así mismo,

a mayor tamaño de AMP se suele aumentar la retención de huevos, larvas y

juveniles, proveyéndoles más protección durante dichas etapas de desarrollo

dentro de la reserva y oportunidades para su establecimiento y crecimiento

(Sladek-Nowlis y Freidlander, 2005).

Page 81: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 66!

De igual manera, las AMPs de mayor tamaño suelen brindar mayor protección a

especies de alta movilidad que las de menor tamaño. Comúnmente, estos

organismos son claves para el desarrollo saludable de los ecosistemas marinos

al fungir como depredadores y así mantener las poblaciones de otros

organismos en niveles saludables para el sistema (Russ et al., 2004).

Cabe mencionar que dicha relación no se presenta en todas las AMPs, sobre

todo cuando éstas erróneamente excluyen hábitats críticos para especies

ontogénicamente disyuntas (Gaines et al., 2003; Gladstone; 2006;) o cuyos

ecosistemas incluyen organismos que se desarrollan mediante dinámicas

metapoblacionales en las que las fuentes no reciben protección (Lipcius et al.,

2005). Así mismo, se ha observado que reservas pequeñas pueden ser

significativamente funcionales en sentido ecológico, sobre todo para especies

de baja movilidad o sedentarias (Sladek-Nowlis y Friedlander, 2005). Incluso,

existen un estudio en el que no se encontró relación significativa entre el

tamaño del AMP y su efectividad ecológica (Pollanc et al., 2010). Aún así y a

manera de “regla de pulgar”, se recomienda que las AMPs establecidas en una

misma región presenten tamaños que varíen en cierto rango (Fox et al., 2012),

como es el caso de las AMPs analizadas en este estudio y cuyos evaluaciones

muestran que el tamaño de AMP posiblemente es un factor de influencia

significativamente positiva sobre las condiciones ecológicas de los ambientes y

recursos que estas se proponen resguardar.

De acuerdo a lo anteriormente descrito, resulta congruente que, además, este

factor exhiba influencia significativa en las comparaciones a nivel de

componente tanto en el caso de Hábitat (p = 0.0102) como de Recursos Vivos

(p = 0.0593), con relación positiva entre el tamaño de la reserva y las

calificaciones de condición promedio recibidas por estos. En ambos casos,

dichas calificaciones fueron intermedias entre acetable y bueno (µ = 3.6) para

las AMPs de mayor extensión y entre aceptable y deficientes (µ = 2.6) para las

de menor tamaño.

Page 82: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 67!

VIII.IV.II.IV Pesca de arrastre

A nivel global, las AMPs en las que aún se realiza la pesca por arrastre

exhibieron calificaciones de condición significativamente (p = 0.0457) menores

(µ = 2.9, aceptable) que aquellas donde dicha actividad está ausente (µ = 3.5,

aceptable a buena). Este resultado indica que la pesca de arrastre posee

influencia significativa perjudicial en las condiciones ecológicas de los

ambientes marinos en las AMPs de la región.

Dicho hallazgo concuerda con lo esperado, ya que se ha demostrado que los

artes de pesca por arrastre son sumamente perjudiciales para los ecosistemas

marinos, ya que emplean aparejos que nivelan el lecho marino, privándolo de la

complejidad estructural en la que una gran proporción de la biodiversidad

marina encuentran su nicho espacial. Así mismo, dicho arte de pesca es el que

presenta mayor proporción de captura incidental lo cual aumenta sus impactos

ambientales al perjudicar las poblaciones de especies distintas a las objetivo

(Agardy, 2000; Dayton, 2002; Watlin, 2005).

Adicionalmente, la acción mecánica de remover el lecho marino ocasiona la

resuspesión de gran cantidad de sedimentos altamente nutritivos y

contaminantes, lo cual en general afecta la calidad del agua, facilitando

floraciones algales nocivas y coloca dichos contaminantes a disposición de

organismos para su introducción en las redes tróficas.

Intensificando el problema, la práctica de esta pesca suele darse de manera

repetitiva sobre las mismas zonas, lo prácticamente elimina la posibilidades de

recuperación de los ambientes que altera. Es común que cuando una zona deja

de ser redituable para esta actividad, esta se desplace a otras zonas dejando

parches de lecho marino profundamente afectados y donde la recuperación de

los ecosistemas de manera natural se complica gravemente (Agardy, 2000;

Dayton, 2002; Watlin, 2005).

Contrario a lo esperado, no se observaron diferencia significativas comparando

entre AMPs según este factor a nivel de componente en ningún caso, lo cual

Page 83: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 68!

resulta particularmente sorprendente para el componente Hábitat. Posiblemente

esto se deba a que hoy en día las AMPs de la región donde aún se permite esta

práctica son la minoría (3 de 11 en nuestras AMPs) reduciendo las información

disponible para realizar estas comparaciones, sobre todo al separar los datos

de las FEE por componente.

Aún así, no es posible descartar la posibilidad de que esta se deba al traslape

con la pesca ribereña de alto impacto, ya que en todas las AMPs donde se

practica la pesca por arrastre también se realiza este otro tipo de arte pesquero.

VIII.IV.II.V No significativas para Condición

Contrario a lo esperado, no se detectó significatividad comparando las

condiciones de los ambientes marinos en las AMPs según su tiempo de uso,

presencia de descargas urbanas, existencia de un Programa de Conservación y

Manejos, su antigüedad o si cuentan con los recursos económicos adicionales

del Fondo de Áreas Naturales Protegidas. Así mismo, no se encontró

correlación significativa entre dichos valores de condición y el egreso promedio

anual entre el 2005 y 2009. El resumen de los resultados de estas pruebas se

incluyen en la tabla 11 y sus detalles estadísticos en el apéndice IV.

Más que señalar que estos factores no sean importantes para las condiciones

ecológicas de las AMPs en la región, pues seguramente lo son, la ausencia de

significatividad en nuestros análisis podría deberse al traslape de factores. Esto

queda aún más claro según la significatividad encontrada en los casos

específicos de antigüedad y PCyM en lo referente a las tendencias de cambio

observadas, como se detalla en el siguiente apartado.

Page 84: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 69!

VIII.IV.III Comparaciones de Tendencia Según Factores de Influencia

VIII.IV.III.I Antigüedad

A nivel global, las AMPs de mayor antigüedad presentan una tendencia media

(µ = 2.9, estable) significativamente mayor (p = 0.0011) que las más recientes

(µ = 2.3, empeorando). Esto indica que la antigüedad del AMP es un factor de

influencia relevante para la tendencia de cambio presentes en sus ecosistemas,

aún cuando aparentemente no exhibe relación directa con su condiciones

actuales.

Esto concuerda parcialmente con lo que esperaríamos observar según la

literatura, con mejores calificaciones de tendencias (y condición) en las AMPs

más antiguas debido a que, idealmente, los efectos positivos de estas áreas

sobre los ecosistemas que comprenden (i.e. la recuperación de hábitat y de

recursos vivos) se habrían estado acumulando durante un mayor periodo de

tiempo (Lester et al., 2009; Roberts, 2005; Sladeck-Nowlis y Friedlander, 2005).

Babcock y compañía (2010) demostraron que a nivel global existen un desfase

en las tendencias de recuperación de los organismos blanco y secundarios

según la antigüedad del AMP. En especies blanco los primeros signos de

recuperación se observan entre 3 y 7 años, mientras que en especies

secundarias (aquellas afectadas de manera incidental o por efecto cascada) se

observan entre los 11 y 15 años. Sin embargo, este estudio considera

únicamente la respuesta de especies individuales en AMPs donde su

aprovechamiento ha cesado por completo (verdaderas reservas pesqueras,

según los autores), mientras que el presente estudio considera la totalidad de

los ambientes marinos o de sus tres principales componentes de manera

individual. Adicionalmente, la recuperación de los hábitats, de ser posible, suele

ser aún más lenta que las de los organismos (Roberts, 2005). Estas

circunstancias posiblemente expliquen la ausencia de significatividad en cuanto

a condiciones de manera general y según componentes individuales.

Page 85: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 70!

VIII.IV.III.II Programa de Conservación y Manejo

Se observó que las AMPs que cuentan con un PCyM publicado recibieron

calificaciones de tendencia (µ = 2.8, estable) significativamente mayores (p =

0.0268) que aquellas que no (µ = 2.3, empeorando). Sin embargo, dicha

significatividad no se observó en el caso de condición (p = 0.9381; µ = 3.3

buena en ambos casos). Ello indica que este factor posiblemente tiene

influencia relevante en las tendencias de cambio observadas en los ambientes

marinos comprendidos en las AMPs de la región.

Esto concuerda con lo esperado ya que el PCyM de toda área protegida es una

herramienta directriz de la operación de las AMPs y por lo tanto influye en los

beneficios ambientales (y sociales) que estas generan. Aunque en parte ello

debe ser definido en la declaratoria del área protegida, el PCyM establece a

detalle los objetivos a corto, mediano y largo plazo, los esquemas y arreglos

para la toma de decisiones, los sistemas de monitoreo y vigilancia a ejecutarse

y las reglas de uso aplicables a todas las actividades realizadas dentro de sus

límites y sobre los recursos naturales que engloba (Artículo 66 de la LEGEEPA,

2013). Dichos elementos de gobernanza han sido señalados por diversos

autores como particularmente importantes para el éxito de las AMPs en cuanto

a sus efectos sociales y ecológicos (Fox et al., 2012).

Así mismo se ha encontrado una relación directa entre la definición clara de

éstos elementos y el nivel de cumplimiento por parte de los usuarios (Pollnac et

al., 2010). A su vez, también se relaciona positivamente con los beneficios

ambientales de las AMPs (Pollnac y Seara, 2011; Walmsley y White, 2003).

En conjunto, los resultados de este estos análisis indican que la sola existencia

de dicho instrumento de manejo no es determinante de una mejor condición

ecológica, sino que sobre dicha estado influyen más otros factores (presión

pesquera y contaminación, por ejemplo). Sin embargo, las diferencias

detectadas en cuanto a tendencias de cambio probablemente indiquen que es

su aplicación y seguimiento a través del tiempo lo que permite que los

Page 86: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 71!

beneficios de una gestión ordenada y con una visión unificada sobre los

objetivos por alcanzar se acumulen significativamente, incluyendo entre dichos

beneficios, la consecuente estabilidad (resiliencia) propia de los ecosistemas

más saludables (Babcock et al., 2010; Gunderson, 2000; Pollnac y Seara,

2011; Walker et al., 2004; Walmsley y White, 2003).

VIII.IV.III.III Superficie marina

Desde la perspectiva global, las AMPs de mayor superficie recibieron

calificaciones de tendencia (µ = 2.9) significativamente mayores (p = 0.0379)

que las de menor superficie (µ = 2.5), indicando de manera general que las

AMPs de mayor tamaño presentan condiciones ecológicas estables, mientras

que en las de menor tamaño dichas condiciones posiblemente tienden a

empeorar.

Al igual que lo observado en el caso de condición, este resultado concuerda con

lo descrito anteriormente sobre los beneficios ambientales asociados a las

AMPs de mayor tamaño al ser más comprensivas de los componentes

naturales que se proponen proteger. Así mismo, resalta la relevancia de este

factor para las AMPs de la región.

VIII.IV.III.IV Intensidad pesquera

Aún que a nivel global, no se detectaron diferencias significativas (p = 0.7.736)

en las tendencias de las AMPs correspondientes a las tres categorías de

intensidad pesquera (i.e. Ribereña bajo impacto, Ribereña alto impacto y Pesca

industria; RBI, RAI y PI respectivamente), dicha significatividad si se encontró

para el caso específico del componente recursos vivos.

Debido a lo antes descrito para este factor sobre las implicaciones ambientales

correspondientes a los distintos tipos de actividad pesquera, este resultado

Page 87: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 72!

concuerda parcialmente con lo esperado y señala a la presión pesquera en las

AMPs como uno de los factores relevantes para la tendencia observada en los

recursos vivos de dichas áreas. La ausencia de significatividad para el análisis

global en cuanto a tendencia posiblemente se deba al traslape de factores,

pues se considera poco probable que éste no sea importante si su influencia en

las condiciones ecológicas de las AMPs es clara según quedó evidenciada

anteriormente.

VIII.IV.III.VI No significativas para Tendencia

A nivel global, no se encontraron diferencias significativas comparando las

tendencias entre AMPs según los siguientes factores: tiempo de uso, presencia

de pesca de arrastre, intensidad pesquera, descargas agrícolas, descargas

urbanas o Fondos ANP. Estos tampoco indicaron significatividad comparando

dentro de cada componente, excepto en el caso específico de Intensidad

pesquera en relación a la tendencia observada para el componente Recursos

vivos (anteriormente descrito). Así mismo, no se encontró correlación

significativa entre dichas tendencias y el egreso promedio 2005-2009 de cada

AMP.

Los resultados de estos análisis de tendencia se resumen en la tabla 12 y las

especificaciones estadísticas pueden ser consultadas en el apéndice IV.

VIII.V Factores No Evaluados

Finalmente, cabe aclarar que debido a limitaciones temporales y de acceso a

información, en este estudio no se evaluaron las diferencias en los resultados

de las fichas de evaluación ecológica entre AMPs según otros factores de

influencia reportados en la literatura. Entre dichos factores resaltan la medida

de representatividad de hábitats con énfasis en hábitats críticos (Sladek-Nowlis

y Friedlander, 2005), el estado inicial de los recursos biológicos y condiciones

Page 88: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 73!

del hábitat a la declaratoria del área (Roberts, 2005), la prevalencia de los

arreglos en la toma de decisiones y grado de participación de las comunidades

en el manejo del área (Fox et al., 2012), diversos aspectos oceanográficos de

gran escala incluyendo dispersión larvaria y surgencias (Hyrenbach et al.,

2000), percepción comunitaria (McClanahan et al., 2005; Pollnac y Seara,

2010), esfuerzo de vigilancia, monitoreo y penalización (Fox et al., 2012; Mascia

y Claus, 2008), nivel de apertura al aprovechamiento de los recursos en el AMP

(Cudney-Bueno et al., 2009) y la existencia de sistemas de resolución de

conflictos entre usuarios (Fox et al, 2012). Todos estos factores seguramente

forman parte de las fuerzas que modelan los resultados ecológicos de las AMPs

en la región del occidente y noroccidente del Pacífico mexicano.

Page 89: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 74!

Tabla 10. Resultados de pruebas estadísticas entre grupos comparativos según Condición

Nivel Factor Valor p Resumen (media)

Global AMP <0.0001* Guadalupe (4.8) > Global (3.3) > Alto Golfo (2.3)

Atributo 0.0003* Especies Exóticas (4.8) > Global (3.3)

Componente 0.0209* Agua (3.9) > Hábitat (3.0) = Recursos vivos (3.2)

Global Descargas agrícolas <0.0001* Ausentes (4.0) > Presentes (2.9)

Intensidad pesquera 0.0008* RBI (4.0) > RAI (2.9) = PI (2.2)

Superficie marina 0.0061* Mayor tamaño (3.7) > Menor tamaño (3.0)

Pesca de arrastre 0.0457* Ausente (3.5) > Presente (2.9)

Fondo ANPs 0.1304 Si (3.5) = No (3.1)

Tiempo de uso 0.1723 Menor tiempo (3..2) = Mayor tiempo (3.6)

Descargas urbanas 0.8102 Ausentes (3.3) = Presentes (3.3)

PCyM 0.9381 Con PCyM (3.3) = Sin PCyM (3.3)

Antigüedad 0.9597 Más recientes (3.3) = Más antiguas (3.3)

Egreso medio 2005-09 NA R2 = 0.000765

Agua Descargas agrícolas 0.0139* Ausentes (4.6) > Presentes (3.5)

Descargas urbanas 0.2540 Ausentes (3.3) = Presentes (3.3)

Superficie marina 0.2549 Menor tamaño (3.8) = Mayor tamaño (4.0)

Pesca de arrastre 0.3298 Ausente (3.6) = Presente (3.3)

Hábitat Descargas agrícolas 0.0027* Ausentes (3.9) > Presentes (2.6)

Superficie marina 0.0102* Mayor tamaño (3.6) > Menor tamaño (2.6)

Pesca de arrastre 0.2246 Ausente (3.2) = Presente (2.6)

Intensidad pesquera 0.6062 RBI (3.3) = RAI (2.8) = PI (3.1)

Recursos

vivos

Descargas agrícolas 0.0009* Ausentes (4.0) > Presentes (2.7)

Intensidad de pesca 0.0008* RBI (4.3) > RAI (2.7) = PI (2.9)

Superficie marina 0.0593 Menor tamaño (2.9) = Mayor tamaño (3.6)

Pesca de arrastre 0.1330 Ausente (3.6) = Presente (2.7)

Diferencias significativas indicadas con ‘*’

Page 90: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 75!

Tabla 11. Resultados de pruebas estadísticas entre grupos comparativos según Tendencia

Nivel Factor Valor p Resumen (media)

Global AMP 0.0114* San Pedro Mártir (3.3) > Global (2.6)

Atributo 0.8296 Los 12 atributos son equivalentes (2.6)

Componente 0.8118 Los 3 componentes son equivalentes (2.6)

Global

Antigüedad 0.0011* Más recientes (2.9) = Más antiguas (2.3)

PCyM 0.0268* Con PCyM (2.8) > Sin PCyM (2.3)

Superficie marina 0.0278* Mayor tamaño (2.9) > Menor tamaño (2.5)

Tiempo de uso 0.1419 Menor tiempo (2.8) = Mayor tiempo (2.6)

Pesca de arrastre 0.3208 Ausente (2.6) = Presente (2.8)

Descargas agrícolas 0.5473 Ausentes (2.8) = Presentes (2.6)

Fondo ANPs 0.5890 Si (2.6) = No (2.7)

Descargas urbanas 0.7295 Ausentes (2.7) = Presentes (2.7)

Intensidad de pesca 0.7736 RBI (2.7) = RAI (2.4) = PI (2.4)

Egreso medio 2005-09 NA R2 = 0.002935

Agua Superficie marina 0.0300* Mayor tamaño (3.0) > Menor tamaño (2.5)

Descargas urbanas 0.1239 Ausentes (2.5) = Presentes (2.9)

Pesca de arrastre 0.2678 Ausente (2.7) = Presente (2.4)

Descargas agrícolas 0.3772 Ausentes (2.6) = Presentes (2.8)

Hábitat Superficie marina 0.1598 Mayor tamaño (3.0) = Menor tamaño (2.4)

Pesca de arrastre 0.2678 Ausente (2.5) = Presente (3.0)

Descargas agrícolas 0.7095 Ausentes (2.6) = Presentes (2.8)

Intensidad de pesca 0.3740 RBI (2.2) = RAI (2.8) = PI (3.0)

Recursos

vivos

Intensidad de pesca 0.0256 RBI (3.2) > RAI (2.4) = PI (2.4)

Descargas agrícolas 0.1555 Ausentes (2.9) = Presentes (2.5)

Pesca de arrastre 0.3208 Ausente (2.7) = Presente (2.6)

Superficie marina 0.4265 Menor superficie (2.6) = Mayor superficie (2.8)

Diferencias significativas indicadas con ‘*’

Page 91: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 76!

IX. CONCLUSIONES

• Las condiciones ecológicas en las áreas AMPs del presente estudio varían de

manera aproximadamente homogénea entre deficiente, aceptable, buena, y

superior, mientras que se observó muy poca frecuencia de condiciones críticas.

De manera global, dichas condiciones son en promedio aceptables con ligera

inclinación hacia buenas.

• Las condiciones ecológicas de las AMPs del estudio presentan en promedio

una tendencia estable, con cierta inclinación hacia empeorando. Posiblemente

esto represente que la mayoría del los ambientes marinos comprendidos en

ellas aún permanecen resilientes a los impactos antrópicos de los que

actualmente son objeto.

• En conjunto, ambos puntos anteriores indica que la posibilidad de recuperación

continua vigente en la vasta mayoría de los casos.

• Existen grandes lagunas de conocimiento sobre las tendencias de cambio

previstas en las condiciones ecológicas que guardan los ambientes marinos de

las AMPs del estudio. Ello expone la inminente necesidad de formular e

implementar sistemas estandarizados para el monitoreo a largo plazo.

• El componente Agua recibió calificaciones de condición significativamente

superiores al resto, indicando que tanto Hábitat como Recursos Biológicos

presentan los mayores motivos de preocupación para la gestión de las AMPs

evaluadas y sus usuarios.

• El atributo “Especies exóticas” es el único que exhibe condiciones ecológicas

significativamente diferentes del resto, siendo estas mayores y por lo tanto

Page 92: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 77!

constituye representa la menor de las amenazas actuales a los ecosistemas

marinos del las AMPs de la región. Aún así, se exhorta a mantener dicho estado

mediante las precauciones adecuadas.

• La RB Isla Guadalupe es la única AMP que exhibe condiciones ecológicas

significativamente diferentes al resto, por lo que posiblemente esta representa

un caso excepcional según sus características particulares.

• Entre las presiones antrópicas más frecuentemente señaladas en los reportes

de condición, la pesca intensiva (i.e. industrial y ribereña de alto impacto) y las

descargas agrícolas aparentan tener los mayores efectos sobre las condiciones

de los ambientes comprendidos en las AMPs de estudio. La significatividad de

sus efectos es observable tanto a nivel global como a nivel de componentes

específicos.

• Aparentemente, la pesca de arrastre también representa una amenaza

significativa para las condiciones ambientales de las AMPs de la región, sin

embargo en este estudio no fue posible separar su efecto de la pesca ribereña

de alto impacto, que según los resultados son equiparables.

• Entre las características intrínsecas de AMPs analizadas, se encontró que el

tamaño del área (superficie marina) está positivamente relacionado a las

condiciones y las tendencias de cambio observadas en los ambientes que

comprende. Su influencia se observa tanto en condición como en tendencia

global y en componentes específicos.

• Así mismo, la existencia de un Programa de Conservación y Manejo exhibe

tiene influencia positiva en las tendencias de cambio globales de los ambientes

de la AMP, quizá al apoyar la consolidación de su gestión planteando objetivos

claros y específicos.

• Finalmente, este trabajo demuestra que es factible utilizar la información

concentrada en las FEE para realizar comparaciones entre AMPs según sus

condiciones y tendencias de cambio y en relación a diversos factores.

Page 93: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 78!

X. RECOMENDACIONES • Dados los hallazgos de este estudio muestran que la posibilidad de

recuperación en la mayoría de los casos continua vigente, se exhorta a las

autoridades gestoras de áreas marinas protegidas de la región y

organizaciones competentes a continuar formulando y llevando a cabo

medidas de conservación y restauración de los ambientes marinos

específicamente diseñadas para estas áreas.

• Dada la prominencia de vacíos de información referentes a tendencias

detectada en este estudio, se recomienda la formulación de programas de

monitoreo de las condiciones ecológicas integrales y estandarizados para

las AMPs de la región que explícitamente se avoquen a monitorear la

magnitud y sentido de los cambios observables en sus ambientes, con

particular énfasis en temas de hábitat.

• Igualmente, se recomienda promover la realización de estudios enfocados a

la reconstrucción de líneas bases, ya que uno de los motivos más frecuentes

para las respuestas de condición indeterminadas fue la ausencia de

descripciones documentales de dicho estado referencial.

• Por otra parte, se recomienda expandir este estudio para integrar la

información correspondiente a las fichas de evaluación ecológica de AMPs

situadas en la región que sean evaluadas en el futuro. Esto con el objetivo

de brindar robustez a los hallazgos aquí descritos y potencialmente corregir

errores que inconscientemente se hayan cometido dada la ausencia de

datos o tamaños de muestra reducidos.

Page 94: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 79!

• Igualmente, se recomienda ampliar este estudio para analizar la influencia

de los múltiples otros factores que por las limitaciones bajo la que fue

realizado no fueron considerados pero que seguramente resulten de suma

importancia para los efectos ambientales de las AMPs en la región.

• Se recomienda considerar la información contenida en este estudio como

material de referencia para la gestión de las AMPs de la región, apoyándose

de la información contenida en los reportes de condición de cada área en los

que se detallan las situaciones específicas observadas que dan fundamento

a las calificaciones de su fichas evaluación ecológica.

• Finalmente, se recomienda utilizar la información contenida en este estudio

como punto de comparación con futuras iteraciones de fichas de evaluación

ecológica tanto de manera individual para cada AMP como desde una

perspectiva regional.

Page 95: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 80!

XI. BIBLIOGRAFÍA Allan C. 2007. Adaptive management of natural resources. En: Wilson A.L., Dehan R.L., Watts

R.J., Page K.J., Bowmer K.H. y Curtis A. (eds.). Proceedings of the 5th Australian stream

management conference: Australian rivers, making a difference. Charles Sturt University.

Thurgoona. 1-6 p.

Agardy T. 2000. Effects of fisheries on marine ecosystems: a conservationist perspective. ICES

Journal of Marine Sciences. 57:761-765.

Álvarez-Borrego S. 2010. Physical, chemical and biological oceanography of the Gulf of

California. En: Brusca R.C. (ed.). The Gulf of California: biodiversity and conservation.

Arizona-Sonora Desert Museum, The University of Arizona Press. Primera edición. Tucson.

24-48 p.

Babcock R.C., Shears N.T., Alcala A.C., Barrett N.S., Edgar G.J., Lafferty K.D., McClanahan

T.R. y Russ G.R. 2010. Decadal trends in marine reserves reveal differential rates of

change in direct and indirect effects. Proceedings of the National Academy of Sciences.

107(43):18256-18261.

Breitburg D.L. y Riedel G.F. 2005. Multiple stressors in marine systems. En: Norse E.A. y

Crowder L.B. (eds.). Marine conservation biology: the science of maintaining the sea’s

biodiversity. Marine Conservation Biology Institute, Island Press. Washington, DC. 167-182

p.

Brusca R.C. 2004. The Gulf of California: an overview. En: Brusca R.C., Kimrey E. y Moore W.

(eds.). A seashore guide to the Northern Gulf of California. Arizona-Sonora Desert

Museum. Primera edición. Tucson. 2-8 p.

Brusca R.C., Findley L.T., Hastings P.A., Hendrickx M.E., Torre-Cosío J y van der Heiden A.M.

2005. Macrofaunal biodiversity in the Gulf of California. En: Cartron J.L.E, Ceballos G. y

Felger R. (eds.). Biodiversity, ecosystems, and conservation in Northwestern Mexico.

Oxford University Oress. Primera edición. New York. 179-203 p.

Page 96: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 81!

Buttler P.A. 1996. Pesticides in the marine envioronment. Journal of applied ecology. 3:253-259.

Carvajal M.A., Ezcurra E. y Robles A.R. 2004. The Gulf of California: natural resource concerns

and the pursuit of a vision. En: Earle S. y Glover L (eds.). Defying ocean’s end: an agenda

for action. Island Press. Primera edición. Washington DC. 105-124 p.

CCA. 2011. Guía para la elaboración de fichas de evaluación ecológica en áreas marinas

protegidas de América del Norte. Comisión para la Cooperación Ambiental. Primera

edición. Montreal. 60 pp.

CEC. 2011. Condition reports. Commission for Environmental Cooperation. Montreal.

Recuperado el 9 de octubre de 2012 en: http://www2.cec.org/nampan/mpas

CONABIO-CONANP-TNC-PRONATURA. 2007. Análisis de vacíos y omisiones en conservación

de la biodiversidad marina de México: océanos, costas e islas. Comisión Nacional para el

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Comisión Nacional de Áreas Naturales

Protegidas, The Nature Concervancy Programa México, Pronatura A.C. Primera edición.

México DF. 129 pp.

CONANP. 2002. Programa de manejo Parque Nacional Bahía de Loreto, México. Comisión

Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Segunda edición. México DF. 195 pp.

CONANP. 2005. Programa de conservación y manejo Parque Nacional Isla Isabel, México.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Primera edición. México DF. 165 pp.

CONANP. 2006. Programa de conservación y manejo Parque Nacional Cabo Pulmo, México.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Primera edición. 160 pp.

CONANP. 2007.a. Programa de conservación y manejo Reserva de la Biósfera Isla San Pedro

Mártir, México. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Primera edición. Méxcio

DF. 216 pp.

CONANP. 2007.b. Programa de conservación y manejo Reserva de la Biósfera Alto Golfo de

California y Delta del Río Colorado, México. Comisión Nacional de Áreas Naturales

Protegidas. Primera edición. México DF. 320 pp.

CONANP. 2007.c. Programa de conservación y manejo Parque Nacional Islas Marietas,

México. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Primera edición. México DF.

156 pp.

Page 97: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 82!

CONANP. 2012.a. Áreas protegidas decretadas. SEMARNAT. México DF. Recuperado el 30 de

mayo de 2013 en: http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos

CONANP. 2012.b. Fondo para áreas naturales protegidas. SEMARNAT. México DF.

Recuperado el 12 de enero de 2014 en: http://www.conanp.gob.mx/acciones/fanp.php

CONANP. 2013.a Programas de manejo. SEMARNAT. México DF. Recuperado el 8 octubre de

2013 en: http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/programa_manejo.php

Cudney-Bueno R., Bourillón L., Sáenz-Arroyo A., Torre-Cosío J., Turk-Boyer P. y Shaw W.W.

2009. Governance and effects of marine reserves in the Gulf of California, Mexico. Ocean

and Costal Management. 52:207-218.

Dallmeyer D.G. 2005. Towards a sea ethic. En: Norse E.A. y Crowder L.B. (eds.). Marine

conservation biology: the science of maintaining the sea’s biodiversity. Marine Conservation

Biology Institute, Island Press. Primera edición. Washington DC. 410-419 p.

Dasmann R.F. 1984. Environmental conservation. John Wiley and Sons Inc. Quinta edición.

Montreal. 496 pp.

Dayton P.K. Trush S. y Coleman F.C. 2002. Ecological effects of fishing in marine ecosystems

of the United States. PEW Oceans Comission. Arlington. 52 pp.

Dudley N. 2008.a. Clarifying the IUCN’s definition of a protected area. En: Dudley N. y Solton S.

(eds.). Defining protected area: an international conference in Almeira, Spain, May 2007.

International Union for the Conservation of Nature. Gland. 25-27 p.

Dudley N. 2008.b. Guidelines for applying protected areas management categories. International

Union for the Conservation of Nature. Primera edición. Gland. 86 pp.

FinAPMex. 2011. Histórico de egresos por área natural protegida de las regiones Peninsula de

Baja California, Noroeste y Alto Golfo de California, Occidente y Pacífico Centro e Islas del

Golfo de California durante los años 2005 a 2009. Comunicación personal con Cecilia

Brasco de Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (10 diciembre 2012).

Fox H.E., Mascia M.B., Basurto X., Costa A., Glew L. Heinemann D., Karrer L.B., Lester S.E.,

Lombana A.V., Pomeroy R.S., Recchia C.A., Roberts C.M., Sanchirico J.N., Pet-Soede L. y

White A.T. 2012. Reexamining the science of marine protected areas: linking knowledge to

action. Conservation Letters. 5:1-10.

Page 98: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 83!

Gaines S.D., Gaylord B. y Largier J.L. 2003. Avoiding current oversights in marine reserve

design. Ecological Applications. 12(1):S32-S46.

Gladstone W. 2006. Requirements for marine protected areas to conserve the biodiversity of

rocky reef fishes. Aquatic conservation: marine and freshwater ecosystems. 17(1):71-87.

Google Inc. 2013. Google Earth v.7.1.1.188. Recuperado el 20 mayo de 2013 en:

http://www.google.com/earth/

Gunderson L.H. 2000. Ecological resilience in theory and application. Annual Reviews of

Ecology and Systematics. 31:425-439.

Halpern B.S. 2003. The impact of marine reserves: do reserves work and does reserve size

matter? Ecological Applications. 12(1):S117-S137.

Harmon D. 2008. What does the IUCN’s protected area definition actually mean? En: Dudley N.

y Stolton S. (eds.). Defining protected area: an international conference in Almeira, Spain,

May 2007. International Union for the Conservation of Nature. Primera edición. Gland. 21-

24 p.

Hyrenbach K.D., Forney K.A., Dayton P.K. 2000. Marine protected areas and ocean basin

management. Aquatic Conservaition: Marine and Freshwater Ecosystems. 10:437-458.

INE. 2000. Programa de manejo de la Reserva de la Biósfera El Vizcaíno, México. Instituto

Nacional de Ecología. Primera edición. México DF. 244 pp.

IUCN y UNEP. 2013. The world database of protected areas. UNEP-WCMC. Cambridge, UK.

Recuperado el 28 mayo de 2013 en: http://www.protectedplanet.net

Kelleher G. y Kenchington R. 1992. Guidelines for establishing marine protected areas: a marine

conservation and development report. International Union for the Conservation of Nature.

Primera edición. Gland. 79 pp.

Kenchington R., Ward T. y Hegrel E. 2003. The benefits of marine protected areas. Department

of the Environment and Heritage, Australian Government publications. Primera edición.

Jamison. 38 pp.

Lester S.E. y Halpern B.S. 2008. Biological responses in marine no-take reserves versus

partially protected areas. Marine Ecology Progress Series. 367:49-56.

Page 99: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 84!

Lester S.E., Halpern B.S., Grorud-Colvert K., Lubchenco J., Ruttenberg B.I., Gaines S.D.,

Airamé S. y Warner R.R. 2009. Biological effects within no-take marine reserves: a global

synthesis. Marine Ecology Progress Series. 384:33-46.

Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. 2013. Diario Oficial de la

Federación (05 noviembre 2013). México DF. Recuperado el 13 de noviembre de 2013 en:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148.pdf

Lipcius R.N., Crowder L.B. y Morgan L.E. 2005. Metapopulation structure and marine reserves.

En: Norse E.A. y Crowder L.B. (eds.). Marine conservation biology: the science of

maintaining the sea’s biodiversity. Marine Conservation Biology Institute, Island Press.

Primera edición. Washington, DC. 328-345 p.

Mascia M.B. y Claus A.A. 2008. A property rights approach to understanding human

displacement from protected areas: the case of marine protected areas. Conservation

Biology. 23(1):16-23.

May R.M. 1997. The scientific wealth of nations. Science. 275(5301):793-796.

McClanahan T., Davies J. Y Maina J. 2005. Factors influencing resource users and managers’

perceptions towards marine protected área management in Kenya. Environmental

Conservation. 32(1):42-49.

Mendenhall W. Y Sinchic T. 1997. Probabilidad y estadística para ingenierías y ciencias.

Pearson-Prentice Hall. Cuarta edición. México DF. 1182 pp.

Morgan L., Maxwell S., Tsao Fan., Wilkinson T.A.C. y Etnoyer P. 2005. Áreas prioritarias

marinas para la conservación: Baja California al mar de Bering. Comisión para la

Cooperación Ambiental, Marine Conservation Biology Institute. 136 pp.

NRC. 2001. Marine protected areas: tools for sustaining ocean ecosystems. National Research

Council, National Academies Press. Washington DC. 272 pp. Recuperado el 19 de

noviembre de 2013 en http://www.nap.edu/catalog.php?record_id=9994

Nixon S.W. y Fulweiler, R.W. 2009. Nutrient pollution, eutrophication and the degradation of

coastal marine ecosystems. En: Duarte C.M. (ed). Global loss of coastal habitats: rates,

causes, and consequences. Fundación BBVA. Madrid. 25-60 p.

Norse E.A. y Crowder L.B. 2005. Why marine conservation biology? En: Norse E.A. y Crowder

L.B. (eds.). Marine conservation biology: the science of maintaining the sea’s biodiversity.

Page 100: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 85!

Marine Conservation Biology Institute, Island Press. Cuarta edición. Washington DC. 1-18

p.

Orbach M y Karrer L.B. 2010. Marine managed areas: What, what and where. Science and

Knowledge Division, Conservation International. Primera edición. Arlington. 16 pp.

Philips A. 2008. A short history of the international system of protected areas management

categories. En: Dudley N. y Solton S. (eds.). Defining protected area: an international

conference in Almeira, Spain, May 2007. International Union for the Conservation of Nature.

Primera edición. Gland. 12-16 p.

PISCO. 2011. The science of marine reserves. Partnership for Interdisciplinary Studies of

Coastal Oceans. Segunda Edición. Santa Barbara. 22 pp.

Pollnac R., Christie P., Cinner J.E., Dalton T., Daw T.M., Forrester G.E., Graham N.A.J. y

McClanahn T.R. 2010. Marine reserves as linked social-ecological systems. Proceedings of

the National Academy of Sciences. 107(43):18262-18265.

Pollnac R. y Seara T. 2011. Factors influencing success of marine protected areas in the

Visayas, Philippines as related to increasing protected area coverage. Environmental

Management. 45:584-592.

Pomeroy R.S., Park J.E., y Watson L.M. 2006. Cómo evaluar una AMP: manual de indicadores

naturales y sociales para evaluar la efectividad de la gestión de áreas marinas protegidas.

IUCN. Gland. 216 pp.

Preikshot D. y Pauly D. 2005. Global fisheries and marine conservation: is coexistence

possible? En: Norse E.A. y Crowder L.B. (eds.). Marine conservation biology: the science of

maintaining the sea’s biodiversity. Marine Conservation Biology Institute, Island Press.

Cuarta edición. Washington DC. 185-197 p.

Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambienteen Materia de

Áreas Naturales Protegidas. 2004. Diario Oficial de la Federación (28 de diciembre de

2004). México DF. Recuperado el 5 de octubre de 2013 en:

http://www.conanp.gob.mx/leyes_normas/reglamentos.php

Rabalais N.N. 2005. The potential for nutrient overenrichment to diminish marine biodiversity.

En: Norse E.A. y Crowder L.B. (eds.). Marine conservation biology: the science of

maintaining the sea’s biodiversity. Marine Conservation Biology Institute, Island Press.

Cuarta edición. Washington DC. 109-121 p.

Page 101: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 86!

Roberts C.M. 2005. Marine protected areas and biodiversity conservation. En: Norse E.A. y

Crowder L.B. (eds.). Marine conservation biology: the science of maintaining the sea’s

biodiversity. Marine Conservation Biology Institute, Island Press. Primera edición.

Washington DC. 265-279 p.

Russ G.R., Alcalá A.C., Maypa A.P., Calumpng H.P., White A.T. 2004. Marine reserve benefits

local fisheries. Ecological Applications. 12(2):597-606.

SAS Institute Inc. 2012. JMP V.10.0.0.

SEMARNAT. 2001. Programa de manejo del Complejo Insular del Espíritu Santo, México.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Primera edición. México DF. 164 pp.

SEMARNAT. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección

ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y

especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario

Oficial de la Federación (30 de diciembre de 2010). México DF. Recuperado el 15 de

octubre de 2013 en:

http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/435/1/NOM_059_SEMARNAT_2010.pdf

SEMARNAT. 2013.a. Programa de manejo Reserva de la Biosfera Isla Guadalupe. Secretaría

de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Primera edición. México DF. 233 pp.

SEMARNAT. 2013.b. Programa de manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales

Nayarit. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Primera edición. México DF.

200 pp.

Sladek-Nowlis J. y Friedlander A. 2005. Marine reserve function and design for fisheries

management. En: Norse E.A. y Crowder L.B. (eds.). Marine conservation biology: the

science of maintaining the sea’s biodiversity. Marine Conservation Biology Institute, Island

Press. Primera edición. Washington DC. 280-301 p.

Stankey G.H., Clark R.N. y Bormann B.T. 2005. Adaptive management of natural resources:

theory, concepts, and management institutions: general technical report PNW-GTR-654.

U.S. Department of Agriculture Forest Services. Portland. 75 pp.

Torre-Cosío J., Figueroa-Carranza A.L., Gallo-Reynoso J.P., García-Hernández J. y Riosmena-

Rodríguez R. 2011. Reserva de la Biósfera Isla San Pedro Mártir: reporte de condición

marina: agua, habitats y recursos biológicos. Comunidad y Biodiversidad A.C. Versión 2 de

noviembre de 2011. Guaymas. 88 pp.

Page 102: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 87!

UNESCO. 2004. A decade of investment in research and development (R&D): 1990-200. UIS

Bulletin on Science and Technology Statistics. 1: 1-4.

UNESCO. 2010. UNESCO Science Report: The current status of science around the world.

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Paris. 542 pp.

UNESCO 2012. Global investments in R&D. UIS fact sheet. 22:1-7.

Walker B., Holling C.S., Carpenter S.R. y Kinzig A. 2004. Resilience, adaptability and

transformability in social-ecological systems. Ecology and Society. 9(2):1-5.

Walmsley S.F. y White A.T. 2003. Influence of social, management and enforcement factors on

the long-term ecological effects of marine sanctuaries. Environmental Conservation.

30(4):388-407.

Watlin L. 2005. The global destruction of bottom habitats by mobile fishing gear. Norse E.A. y

Crowder L.B. (eds.). Marine conservation biology: the science of maintaining the sea’s

biodiversity. Marine Conservation Biology Institute, Island Press. Primera edición.

Washington DC. 198-210.

Wilkinson T.A.C., Wiken E., Bezaury-Creel J., Hourigan T.F., Agardy T., Herrmann H.,

Janishevski L., Madden C., Morgan L. y Padilla M. 2009. Ecorregiones marinas de América

del Norte. Comisión para la Cooperación Ambiental. Primera edición. Montreal. 200 pp.

Page 103: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 88!

XII. APÉNDICES

Page 104: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 89!

Apéndice I. Fichas de Evaluación Ecológica de las 11 AMPs de Estudio

Page 105: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 90!

Apéndice II. Factores valorados para las AMPs de estudio

AMP Antigüedad (años)*

Tiempo de uso (años)

Superficie marina (ha)

Intensidad de uso

Pesca de arrastre

Descargas urbanas

Descargas agrícolas PCyM** Egreso promedio

2005-2009 (MX$)Recursos

FANP

Marismas Nacionales Nayarit 2 120 92,646 RBI No Si Si No 6,488,116 No

ZM Archipiélago Espíritu Santo 3 260 48,655 RAI No No No No 3,845,526 Si

Bahía de los Ángeles, C.B. y S. 5 110 387,957 IPM No Si No No 2,495,263 Si

Islas Marietas 7 190 1,305 RAI No No No Si 611,456 No

Isla Gudalupe 7 210 452,586 RBI No No No Si ¿? No

Cabo Pulmo 10 100 71,111 RBI No Si No Si 2,412,471 No

Isla San Pedro Mártir 10 130 29,902 RAI No No No Si 896,151 Si

Bahía de Loreto 12 120 183,711 RAI No Si No Si 3,621,466 Si

Alto Golfo de California 20 105 541,636 IPA Si Si Si Si 4,920,692 Si

El Vizcaíno 24 110 317,128 IPA SI Si Si Si 7,728,775 No

Isla Isabel 32 190 0 IPA Si No No Si 1,703,395 No *A la fecha de elaboración de la Ficha de Evaluación Ecológica más reciente

** Publicado en el DOF a la fecha de elaboración de la Ficha de Evaluación Ecológica más reciente

RBI = Ribereña Bajo Impacto, RAI = Ribereña Alto Impacto, IPM = Industrial Pelágicos Menores, IPA = Industrial Pesca Arrastre

Page 106: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 91!

Apéndice III. Hoja de calculo empleada para análisis en SAS JMP 10

AMP Componente Atributo No. Atributo Antigüedad Superficie

Marina PCyM Tiempo de Uso (años)

Intensidad Pesquera

Pesca por

Arrastre

Descargas Urbanas Directas

Descargas Agrícolas Directas

Egreso Promedio 2005-2010 (millones)

Fondos FANP Condición Tendencia

CP Agua 1 Act. Humanas Menor Menor Si Menor (<160) RBI No Si No 2.41 No 4 1 CP Agua 2 Nutrientes Menor Menor Si Menor (<160) RBI No Si No 2.41 No 5 2 CP Agua 3 Salud Humana Menor Menor Si Menor (<160) RBI No Si No 2.41 No CP Habitat 4 Act. Humanas Menor Menor Si Menor (<160) RBI No Si No 2.41 No 3 1 CP Habitat 5 Contaminantes Menor Menor Si Menor (<160) RBI No Si No 2.41 No CP Habitat 6 Extension y Distib Menor Menor Si Menor (<160) RBI No Si No 2.41 No 3 CP Rec Vivos 7 Act. Humanas Menor Menor Si Menor (<160) RBI No Si No 2.41 No 4 2 CP Rec Vivos 8 Biodiversidad Menor Menor Si Menor (<160) RBI No Si No 2.41 No 5 4 CP Rec Vivos 9 Esp Explotadas Menor Menor Si Menor (<160) RBI No Si No 2.41 No 5 3 CP Rec Vivos 10 Esp Clave Menor Menor Si Menor (<160) RBI No Si No 2.41 No 4 4 CP Rec Vivos 11 Esp Amenazadas Menor Menor Si Menor (<160) RBI No Si No 2.41 No 2 4

CP Rec Vivos 12 Esp Exoticas Menor Menor Si Menor (<160) RBI No Si No 2.41 No 5 3

AGC Agua 1 Act. Humanas Mayor Mayor Si Menor (<160) IA Si Si Si 4.92 Si 1 3 AGC Agua 2 Nutrientes Mayor Mayor Si Menor (<160) IA Si Si Si 4.92 Si 2 3 AGC Agua 3 Salud Humana Mayor Mayor Si Menor (<160) IA Si Si Si 4.92 Si 4 3 AGC Habitat 4 Act. Humanas Mayor Mayor Si Menor (<160) IA Si Si Si 4.92 Si 1 3 AGC Habitat 5 Contaminantes Mayor Mayor Si Menor (<160) IA Si Si Si 4.92 Si 4 3 AGC Habitat 6 Extension y Distib Mayor Mayor Si Menor (<160) IA Si Si Si 4.92 Si 2 3 AGC Rec Vivos 7 Act. Humanas Mayor Mayor Si Menor (<160) IA Si Si Si 4.92 Si 1 AGC Rec Vivos 8 Biodiversidad Mayor Mayor Si Menor (<160) IA Si Si Si 4.92 Si AGC Rec Vivos 9 Esp Explotadas Mayor Mayor Si Menor (<160) IA Si Si Si 4.92 Si AGC Rec Vivos 10 Esp Clave Mayor Mayor Si Menor (<160) IA Si Si Si 4.92 Si AGC Rec Vivos 11 Esp Amenazadas Mayor Mayor Si Menor (<160) IA Si Si Si 4.92 Si 1 2

AGC Rec Vivos 12 Esp Exoticas Mayor Mayor Si Menor (<160) IA Si Si Si 4.92 Si 5 3

BACBS Agua 1 Act. Humanas Menor Mayor No Menor (<160) IP No Si No 2.5 Si 4 BACBS Agua 2 Nutrientes Menor Mayor No Menor (<160) IP No Si No 2.5 Si 5 3 BACBS Agua 3 Salud Humana Menor Mayor No Menor (<160) IP No Si No 2.5 Si 5 3

Page 107: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 92!

BACBS Habitat 4 Act. Humanas Menor Mayor No Menor (<160) IP No Si No 2.5 Si 5 3 BACBS Habitat 5 Contaminantes Menor Mayor No Menor (<160) IP No Si No 2.5 Si 4 BACBS Habitat 6 Extension y Distib Menor Mayor No Menor (<160) IP No Si No 2.5 Si 4 BACBS Rec Vivos 7 Act. Humanas Menor Mayor No Menor (<160) IP No Si No 2.5 Si 2 1 BACBS Rec Vivos 8 Biodiversidad Menor Mayor No Menor (<160) IP No Si No 2.5 Si 4 3 BACBS Rec Vivos 9 Esp Explotadas Menor Mayor No Menor (<160) IP No Si No 2.5 Si 2 1 BACBS Rec Vivos 10 Esp Clave Menor Mayor No Menor (<160) IP No Si No 2.5 Si BACBS Rec Vivos 11 Esp Amenazadas Menor Mayor No Menor (<160) IP No Si No 2.5 Si 3

BACBS Rec Vivos 12 Esp Exoticas Menor Mayor No Menor (<160) IP No Si No 2.5 Si 5

EV Agua 1 Act. Humanas Mayor Mayor Si Menor (<160) IA Si Si Si 7.73 No 3 3 EV Agua 2 Nutrientes Mayor Mayor Si Menor (<160) IA Si Si Si 7.73 No EV Agua 3 Salud Humana Mayor Mayor Si Menor (<160) IA Si Si Si 7.73 No 5 3 EV Habitat 4 Act. Humanas Mayor Mayor Si Menor (<160) IA Si Si Si 7.73 No 3 3 EV Habitat 5 Contaminantes Mayor Mayor Si Menor (<160) IA Si Si Si 7.73 No 4 3 EV Habitat 6 Extension y Distib Mayor Mayor Si Menor (<160) IA Si Si Si 7.73 No 3 EV Rec Vivos 7 Act. Humanas Mayor Mayor Si Menor (<160) IA Si Si Si 7.73 No 3 4 EV Rec Vivos 8 Biodiversidad Mayor Mayor Si Menor (<160) IA Si Si Si 7.73 No 4 3 EV Rec Vivos 9 Esp Explotadas Mayor Mayor Si Menor (<160) IA Si Si Si 7.73 No 3 3 EV Rec Vivos 10 Esp Clave Mayor Mayor Si Menor (<160) IA Si Si Si 7.73 No 3 3 EV Rec Vivos 11 Esp Amenazadas Mayor Mayor Si Menor (<160) IA Si Si Si 7.73 No 3 3

EV Rec Vivos 12 Esp Exoticas Mayor Mayor Si Menor (<160) IA Si Si Si 7.73 No 3 3

MNN Agua 1 Act. Humanas Menor Menor No Menor (<160) RBI No Si Si 6.49 No 2 2 MNN Agua 2 Nutrientes Menor Menor No Menor (<160) RBI No Si Si 6.49 No 3 2 MNN Agua 3 Salud Humana Menor Menor No Menor (<160) RBI No Si Si 6.49 No MNN Habitat 4 Act. Humanas Menor Menor No Menor (<160) RBI No Si Si 6.49 No 2 1 MNN Habitat 5 Contaminantes Menor Menor No Menor (<160) RBI No Si Si 6.49 No MNN Habitat 6 Extension y Distib Menor Menor No Menor (<160) RBI No Si Si 6.49 No 2 MNN Rec Vivos 7 Act. Humanas Menor Menor No Menor (<160) RBI No Si Si 6.49 No 3 MNN Rec Vivos 8 Biodiversidad Menor Menor No Menor (<160) RBI No Si Si 6.49 No MNN Rec Vivos 9 Esp Explotadas Menor Menor No Menor (<160) RBI No Si Si 6.49 No 3 MNN Rec Vivos 10 Esp Clave Menor Menor No Menor (<160) RBI No Si Si 6.49 No 3 3 MNN Rec Vivos 11 Esp Amenazadas Menor Menor No Menor (<160) RBI No Si Si 6.49 No

MNN Rec Vivos 12 Esp Exoticas Menor Menor No Menor (<160) RBI No Si Si 6.49 No

BL Agua 1 Act. Humanas Menor Menor Si Menor (<160) RAI No Si No 3.62 Si 3 BL Agua 2 Nutrientes Menor Menor Si Menor (<160) RAI No Si No 3.62 Si BL Agua 3 Salud Humana Menor Menor Si Menor (<160) RAI No Si No 3.62 Si

Page 108: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 93!

BL Habitat 4 Act. Humanas Menor Menor Si Menor (<160) RAI No Si No 3.62 Si 3 BL Habitat 5 Contaminantes Menor Menor Si Menor (<160) RAI No Si No 3.62 Si BL Habitat 6 Extension y Distib Menor Menor Si Menor (<160) RAI No Si No 3.62 Si BL Rec Vivos 7 Act. Humanas Menor Menor Si Menor (<160) RAI No Si No 3.62 Si 2 BL Rec Vivos 8 Biodiversidad Menor Menor Si Menor (<160) RAI No Si No 3.62 Si 3 BL Rec Vivos 9 Esp Explotadas Menor Menor Si Menor (<160) RAI No Si No 3.62 Si 3 BL Rec Vivos 10 Esp Clave Menor Menor Si Menor (<160) RAI No Si No 3.62 Si BL Rec Vivos 11 Esp Amenazadas Menor Menor Si Menor (<160) RAI No Si No 3.62 Si 4 3

BL Rec Vivos 12 Esp Exoticas Menor Menor Si Menor (<160) RAI No Si No 3.62 Si

SPM Agua 1 Act. Humanas Menor Menor Si Menor (<160) RAI No No Si 0.9 Si 3 SPM Agua 2 Nutrientes Menor Menor Si Menor (<160) RAI No No Si 0.9 Si 2 SPM Agua 3 Salud Humana Menor Menor Si Menor (<160) RAI No No Si 0.9 Si 4 SPM Habitat 4 Act. Humanas Menor Menor Si Menor (<160) RAI No No Si 0.9 Si 2 3 SPM Habitat 5 Contaminantes Menor Menor Si Menor (<160) RAI No No Si 0.9 Si 4 SPM Habitat 6 Extension y Distib Menor Menor Si Menor (<160) RAI No No Si 0.9 Si 2 4 SPM Rec Vivos 7 Act. Humanas Menor Menor Si Menor (<160) RAI No No Si 0.9 Si 1 3 SPM Rec Vivos 8 Biodiversidad Menor Menor Si Menor (<160) RAI No No Si 0.9 Si 2 SPM Rec Vivos 9 Esp Explotadas Menor Menor Si Menor (<160) RAI No No Si 0.9 Si 2 4 SPM Rec Vivos 10 Esp Clave Menor Menor Si Menor (<160) RAI No No Si 0.9 Si 3 SPM Rec Vivos 11 Esp Amenazadas Menor Menor Si Menor (<160) RAI No No Si 0.9 Si 3 3

SPM Rec Vivos 12 Esp Exoticas Menor Menor Si Menor (<160) RAI No No Si 0.9 Si 5 3

IM Agua 1 Act. Humanas Menor Menor Si Mayor (>160) RAI No No Si 0.61 No 4 3 IM Agua 2 Nutrientes Menor Menor Si Mayor (>160) RAI No No Si 0.61 No 4 3 IM Agua 3 Salud Humana Menor Menor Si Mayor (>160) RAI No No Si 0.61 No 4 3 IM Habitat 4 Act. Humanas Menor Menor Si Mayor (>160) RAI No No Si 0.61 No 3 IM Habitat 5 Contaminantes Menor Menor Si Mayor (>160) RAI No No Si 0.61 No IM Habitat 6 Extension y Distib Menor Menor Si Mayor (>160) RAI No No Si 0.61 No 2 2 IM Rec Vivos 7 Act. Humanas Menor Menor Si Mayor (>160) RAI No No Si 0.61 No 2 2 IM Rec Vivos 8 Biodiversidad Menor Menor Si Mayor (>160) RAI No No Si 0.61 No 2 2 IM Rec Vivos 9 Esp Explotadas Menor Menor Si Mayor (>160) RAI No No Si 0.61 No 2 1 IM Rec Vivos 10 Esp Clave Menor Menor Si Mayor (>160) RAI No No Si 0.61 No 2 1 IM Rec Vivos 11 Esp Amenazadas Menor Menor Si Mayor (>160) RAI No No Si 0.61 No 2 2

IM Rec Vivos 12 Esp Exoticas Menor Menor Si Mayor (>160) RAI No No Si 0.61 No 5 3

II Agua 1 Act. Humanas Mayor Menor Si Mayor (>160) IA Si No Si 1.7 No 5 3 II Agua 2 Nutrientes Mayor Menor Si Mayor (>160) IA Si No Si 1.7 No 5 3 II Agua 3 Salud Humana Mayor Menor Si Mayor (>160) IA Si No Si 1.7 No 4 3

Page 109: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 94!

II Habitat 4 Act. Humanas Mayor Menor Si Mayor (>160) IA Si No Si 1.7 No 2 4 II Habitat 5 Contaminantes Mayor Menor Si Mayor (>160) IA Si No Si 1.7 No II Habitat 6 Extension y Distib Mayor Menor Si Mayor (>160) IA Si No Si 1.7 No 2 2 II Rec Vivos 7 Act. Humanas Mayor Menor Si Mayor (>160) IA Si No Si 1.7 No 2 2 II Rec Vivos 8 Biodiversidad Mayor Menor Si Mayor (>160) IA Si No Si 1.7 No 2 2 II Rec Vivos 9 Esp Explotadas Mayor Menor Si Mayor (>160) IA Si No Si 1.7 No 2 2 II Rec Vivos 10 Esp Clave Mayor Menor Si Mayor (>160) IA Si No Si 1.7 No 2 1 II Rec Vivos 11 Esp Amenazadas Mayor Menor Si Mayor (>160) IA Si No Si 1.7 No 2 2

II Rec Vivos 12 Esp Exoticas Mayor Menor Si Mayor (>160) IA Si No Si 1.7 No 5 3

IG Agua 1 Act. Humanas Mayor Mayor Si Mayor (>160) RBI No No No No 5 3 IG Agua 2 Nutrientes Mayor Mayor Si Mayor (>160) RBI No No No No 5 3 IG Agua 3 Salud Humana Mayor Mayor Si Mayor (>160) RBI No No No No 5 3 IG Habitat 4 Act. Humanas Mayor Mayor Si Mayor (>160) RBI No No No No 4 3 IG Habitat 5 Contaminantes Mayor Mayor Si Mayor (>160) RBI No No No No 5 3 IG Habitat 6 Extension y Distib Mayor Mayor Si Mayor (>160) RBI No No No No 4 3 IG Rec Vivos 7 Act. Humanas Mayor Mayor Si Mayor (>160) RBI No No No No 5 3 IG Rec Vivos 8 Biodiversidad Mayor Mayor Si Mayor (>160) RBI No No No No 5 3 IG Rec Vivos 9 Esp Explotadas Mayor Mayor Si Mayor (>160) RBI No No No No 5 3 IG Rec Vivos 10 Esp Clave Mayor Mayor Si Mayor (>160) RBI No No No No 5 3 IG Rec Vivos 11 Esp Amenazadas Mayor Mayor Si Mayor (>160) RBI No No No No 5 3

IG Rec Vivos 12 Esp Exoticas Mayor Mayor Si Mayor (>160) RBI No No No No 5 3

AES Agua 1 Act. Humanas Menor Menor No Mayor (>160) RAI No No Si 3.85 Si 4 2 AES Agua 2 Nutrientes Menor Menor No Mayor (>160) RAI No No Si 3.85 Si 4 AES Agua 3 Salud Humana Menor Menor No Mayor (>160) RAI No No Si 3.85 Si 4 3 AES Habitat 4 Act. Humanas Menor Menor No Mayor (>160) RAI No No Si 3.85 Si 3 2 AES Habitat 5 Contaminantes Menor Menor No Mayor (>160) RAI No No Si 3.85 Si AES Habitat 6 Extension y Distib Menor Menor No Mayor (>160) RAI No No Si 3.85 Si 3 3 AES Rec Vivos 7 Act. Humanas Menor Menor No Mayor (>160) RAI No No Si 3.85 Si 2 2 AES Rec Vivos 8 Biodiversidad Menor Menor No Mayor (>160) RAI No No Si 3.85 Si 3 3 AES Rec Vivos 9 Esp Explotadas Menor Menor No Mayor (>160) RAI No No Si 3.85 Si 3 2 AES Rec Vivos 10 Esp Clave Menor Menor No Mayor (>160) RAI No No Si 3.85 Si AES Rec Vivos 11 Esp Amenazadas Menor Menor No Mayor (>160) RAI No No Si 3.85 Si

AES Rec Vivos 12 Esp Exoticas Menor Menor No Mayor (>160) RAI No No Si 3.85 Si

Page 110: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 95!

Apéndice IV. Diagramas de resultados del análisis en SAS JMP 10

Área Marina Protegida (condición)

Page 111: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 96!

Área Marina Protegida (tendencia)

Page 112: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 97!

Atributo (condición)

Page 113: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 98!

Atributo (tendencia)

Page 114: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 99!

Componente

Page 115: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 100!

Descargas Agrícolas – Global

!

Page 116: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 101!

Descargas Agrícolas – Agua

! ! !

Page 117: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 102!

Descargas Agrícolas – Hábitat

!

Page 118: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 103!

Descargas Agrícolas – Recursos vivos

! !

Page 119: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 104!

Intensidad Pesquera – Global (condición)

!

Page 120: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 105!

Intensidad Pesquera – Global (Tendencia)

!!

Page 121: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 106!

Intensidad Pesquera – Hábitat !!

Page 122: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 107!

Intensidad Pesquera – Recursos Vivos

! ! !

Page 123: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 108!

Superficie Marina – Global

!

Page 124: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 109!

Superficie Marina – Agua

!

Page 125: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 110!

Superficie Marina – Hábitat

!

Page 126: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 111!

Superficie Marina – Recursos Vivos

! !

Page 127: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 112!

Pesca de Arrastre - Global

! ! !

Page 128: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 113!

Pesca de Arrastre - Hábitat

! !

Page 129: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 114!

Pesca de Arrastre – Recursos Vivos

! !

Page 130: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 115!

Antigüedad - Global

Page 131: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 116!

Plan de Conservación y Manejo - Global

Page 132: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 117!

Fondo de Áreas Naturales Protegidas

!!

Page 133: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 118!

Tiempo de Uso

Page 134: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 119!

Descargas Urbanas - Global

! !

Page 135: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 120!

Descargas Urbanas – Agua

!

Page 136: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. · 2017-06-07 · centro de investigación en alimentación y desarrollo, a.c. anÁlisis comparativo de las condiciones

! 121!

Egreso Promedio 2005-2010 - Global

!!