investigación alimentación

14
INVESTIGACION APLICADA PRESENTADO POR: IVAN PUENTES Cod:21091 UNIVERSIDAD ECCI UNIVERSIDAD ECCI

Upload: ivan-puentes

Post on 28-Jan-2018

79 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

INVESTIGACION APLICADA

PRESENTADO POR:

IVAN PUENTESCod:21091

UNIVERSIDAD ECCIUNIVERSIDAD ECCI

Este apartado debe reflejar la manera de cómo se enfocó la investigación en cuanto al propósito, amplitud y profundidad, mencionando las características propias del nivel o modalidades de investigación que se aplicó en base a los planteamientos de algunos autores de textos actualizados.

Cuando el tipo de investigación demande la aplicación de algún diseño, será necesario exponerlo y explicarlo en cada uno de sus elementos y procesos dentro de este apartado.

YA PARA FINALIZAR SE DEBE PRESENTAR LA ÚLTIMA YA PARA FINALIZAR SE DEBE PRESENTAR LA ÚLTIMA PARTE DE SU PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.PARTE DE SU PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

Realice los puntos finales de esta investigación.

1)MÉTODO2)RESULTADOS 3)ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS4)CONCLUSIONES5)RECOMENDACIONES6)REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS7)FIGURAS, TABLAS, Y/O CUADROS

A CONTINUACIÓN ENCONTRARA LA A CONTINUACIÓN ENCONTRARA LA GUÍA GUÍA PARA PARA REALIZAR LOS PUNTOS DE LA INVESTIGACIÓN:REALIZAR LOS PUNTOS DE LA INVESTIGACIÓN:

MÉTODO

El método que utilizamos en el enfoque cualitativo fue la observación, ya que en las personas que nos rodean podemos evidenciar a grandes rasgos los hábitos alimenticios, adicional podemos evidenciar los hábitos de consumo; esto va de la mano al focus group, ya que en la universidad podemos evidenciar los mismos rasgos y empezar a detallar exactamente los factores de la mala nutrición,donde el tiempo y el dinero, son factores predeterminantes a la hora de escoger la opción alimenticia.

El método que utilizamos en el enfoque cuantitativo fue una encuesta, allí se pretendía determinar mas puntualmente la preferencia nutricional de estudiantes universitarios de la jornada nocturna, donde se ponderan los datos para obtener porcentajes de preferencias, adicional de preguntar las razones del porque de su elección si es por dinero o tiempo.

La elección de los estudiantes se hizo al azar, entre estudiantes nocturnos puesto que son los que tienen menor tiempo de consumo de alimentación optima, se pretendía averiguar las razone reales de dichas elecciones.

Resultado.

• Durante una semana a la hora de cambiar de clase entre los bloques de 8:00 pm a 10:00 pm, se selecciono un grupo objetivo de 10 compañeros de la carrera de Ingeniería Mecánica, para observar cuales eran sus sitios favoritos en la universidad para comer, adicional de evidenciar cuales eran sus preferencias nutricionales, donde se llego a la conclusión, según las notas tomadas, que no solían acudir a locales cercanos, por el contrario los puestos de comida rápida eran el punto preferido, por tanto la comida chatarra era su elección ,al preguntar el porque de aquella elección, la conclusión fue el tiempo de respuesta de los locales, allí solicitar un pedido demanda mas tiempo y entre cambios de clase no hay mucho de el, adicional estos locales por el tema del servicio tienen unos costos mas altos, costos que sopesan otros gastos en los que se incursiona por ser estudiante.

• Para la encuesta se elaboraron las siguientes preguntas:

• Suele comer algo en los cambios de clase?• Cual es su preferencia alimenticia en los cambios de clase?• Prefiere los locales o los puestos callejeros?

Resultado

PREGUNTA 1

E 1 SI

E 2 SI

E 3 SI

E 4 SI

E 5 NO

E 6 SI

E 7 SI

E 8 NO

E 9 SI

E 10 SI

En esta pregunta se puede evidenciar que el 80% de la Muestra, opta por consumir alimentos en los cambios de Clase de la jornada nocturna.

Resultados

PREGUNTA 2 COMIDA RAPIDA PREGUNTA 2 FRUTAS

E 1 SI E 1 NO

E 2 NO E 2 SI

E 3 SI E 3 NO

E 4 SI E 4 NO

E 5 SI E 5 NO

E 6 SI E 6 NO

E 7 SI E 7 NO

E 8 SI E 8 NO

E 9 SI E 9 NO

E 10 SI E 10 NO

En esta pregunta se puede evidenciar que el 90% deLa muestra tiene como opción de comida la rápida,A excepción de un estudiante que prefiere el Consumo de frutas y/o verduras.

Resultados

PREGUNTA 2 PUESTOS PREGUNTA 2 LOCALES

E 1 SI E 1 NO

E 2 N/A E 2 N/A

E 3 SI E 3 NO

E 4 SI E 4 NO

E 5 SI E 5 NO

E 6 SI E 6 NO

E 7 SI E 7 NO

E 8 SI E 8 NO

E 9 SI E 9 NO

E 10 SI E 10 NO

En esta pregunta se puede evidenciar a excepción del Estudiante N 2 que contesto en la pregunta anteriorQue consumía frutas o verduras, lo cual lo excluye delLa pregunta N 3,que el 100% de la muestra escoge para su alimentación los puestos callejeros.

Conclusiones

• El estudio concluye en ambos métodos investigativos las mismas tendencias, los estudiantes no tienen buenos hábitos alimenticios, puesto que la jornada no se presta para poder adquirir otros, adicional las personas necesitan optimizar costos para otros gastos de la universidad misma, es por esto que la comida chatarra y en puestos callejeros se convierte en la opción numero 1,es una opción que satisface las necesidades de dichos estudiantes, sin satisfacer las nutrición de cada uno. Pero prevalece el pensamiento del ahorro antes que el de la alimentación sana.

Recomendaciones

• Las recomendaciones frente a los métodos de investigación serian ampliar mas la muestra y las preguntas, para poder ponderar y obtener resultados mas concluyentes sobre los hábitos alimenticios y de consumo de los estudiantes universitarios, sobre todo en la jornada nocturna, donde en su gran mayoría son los que costean la totalidad de sus estudios.

• Para futuros estudios se podría utilizar otros métodos cualitativos de trabajo de campo, ya que en este tipo de recursos se puede evidenciar mas comportamientos sin condiciones a preguntas o respuestas, los cuales son muy útiles ala hora de obtener resultados.

• Como conclusión frente al estudio, podemos recomendar ciertos cambios alimenticios, por parte de la universidad en la cafetería se deberían crear opciones saludables al alcance de cualquier presupuesto e incentivar desde el área de psicología o apoyo a los estudiantes, el consumo de los mismos, evidenciando los efectos a largo plazo en cuanto a enfermedades y envejecimiento prematuro.