central hidraulica vs termica

2
La falta de un recurso energético fiable es limitante del desarrollo social. Como ejemplo se puede citar a Colombia, país que, aunque dispone de un buen sistema energético, no cubre todo el territorio nacional; geográficamente suministra energía a 40% de éste, alimentando grandes centros de consumo urbano y con un reducido abastecimiento a la población rural. Las zonas aisladas no interconectadas al sistema energético nacional poseen un desarrollo limitado y deficientes servicios públicos, mitigados mínimamente con el uso de plantas eléctricas de combustible fósil, caracterizadas por un elevado costo del kwh generado, por cuanto la dificultad de acceso aumenta el costo del combustible y su mantenimiento y operación se realiza con operarios no calificados. Las condiciones topográficas e hidrológicas de estas regiones facilitan la creación de pequeñas centrales hidroeléctricas PCH para el suministro de energía en estas comunidades. Para solucionar la falta de energía eléctrica se puede instalar un grupo térmico, una PCH o extender las redes del sistema energético; las cuales tienen ventajas y limitaciones técnicas, económicas y ambientales. La decisión entre una u otra combinación es de tipo ambiental. Algunos de los aspectos más sobresalientes de una PCH son: Ventajas. Solución a problemas de costos crecientes y dificultades en el abastecimiento de combustible Tecnologías de fácil adaptación Reducido costo de operación Reducido costo y simplicidad de mantenimiento Larga vida útil de las estructuras hidráulicas Impacto ambiental reducido o nulo, en función de la concepción del proyecto El uso del agua puede compatibilizarse para otros fines, mejorando el esquema de inversiones. Limitaciones Elevadas inversiones unitarias por kilovatio instalado Estudios costosos con relación a la inversión total Aplicación condicionada a la disponibilidad de recursos hidroenergéticos, generalmente retirados de los puntos de demanda Producción de energía afectada por condiciones meteorológicas estacionales. Necesidad de resolver eventuales contradicciones en las prioridades del uso del agua Su continuidad operativa depende de las características tecnológicas de las instalaciones, de una adecuada base económica productiva para el aprovechamiento de la energía

Upload: william-pasco-salcedo

Post on 23-Jun-2015

210 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Central Hidraulica vs Termica

La falta de un recurso energético fiable es limitante del desarrollo social. Como ejemplo se puede citar a Colombia, país que, aunque dispone de un buen sistema energético, no cubre todo el territorio nacional; geográficamente suministra energía a 40% de éste, alimentando grandes centros de consumo urbano y con un reducido abastecimiento a la población rural.Las zonas aisladas no interconectadas al sistema energético nacional poseen un desarrollo limitado y deficientes servicios públicos, mitigados mínimamente con el uso de plantas eléctricas de combustible fósil, caracterizadas por un elevado costo del kwh generado, por cuanto la dificultad de acceso aumenta el costo del combustible y su mantenimiento y operación se realiza con operarios no calificados.Las condiciones topográficas e hidrológicas de estas regiones facilitan la creación de pequeñas centrales hidroeléctricas PCH para el suministro de energía en estas comunidades.Para solucionar la falta de energía eléctrica se puede instalar un grupo térmico, una PCH o extender las redes del sistema energético; las cuales tienen ventajas y limitaciones técnicas, económicas y ambientales. La decisión entre una u otra combinación es de tipo ambiental.Algunos de los aspectos más sobresalientes de una PCH son:Ventajas.

Solución a problemas de costos crecientes y dificultades en el abastecimiento de combustible

Tecnologías de fácil adaptación Reducido costo de operación Reducido costo y simplicidad de mantenimiento Larga vida útil de las estructuras hidráulicas Impacto ambiental reducido o nulo, en función de la concepción del proyecto El uso del agua puede compatibilizarse para otros fines, mejorando el esquema de

inversiones.Limitaciones

Elevadas inversiones unitarias por kilovatio instalado Estudios costosos con relación a la inversión total Aplicación condicionada a la disponibilidad de recursos hidroenergéticos,

generalmente retirados de los puntos de demanda Producción de energía afectada por condiciones meteorológicas estacionales. Necesidad de resolver eventuales contradicciones en las prioridades del uso del agua Su continuidad operativa depende de las características tecnológicas de las

instalaciones, de una adecuada base económica productiva para el aprovechamiento de la energía generada y de adecuados esquemas institucionales para la administración, operación y mantenimiento.

Para generación eléctrica normalmente se emplean grupos Diesel o de combustible fósil, cuyas ventajas y limitaciones son:Ventajas

Menores inversiones Fácil montaje Operación sencilla Menores requerimientos de estudios para su instalación.

Limitaciones Elevados costos de combustible y lubricantes con tendencia al incremento Costoso mantenimiento y reparación Necesidad de personal calificado para el mantenimiento y reparación Necesidad de repuestos importados de difícil obtención Reducida vida útil (5 – 8 años) Generadores de contaminación ambiental.