censo de sutiaba 2011 gmm

125
León, Febrero 2011

Upload: guillermo-mendez-menjivar

Post on 24-Jul-2015

198 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

CENSO SOCIO ECONOMICO Y CULTURAL DEL PUEBLOS INDIGENA DE SUTIABA 2011

TRANSCRIPT

Len, Febrero 2011

1

NDICE_____________________________________Contenido1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7

Resumen Ejecutivo 1. Introduccin

Pagina3 7 8 8 9 9 11 11 12 14 14 26 28 29 31 32 33 35 38 40 45 46 49 54 57 68 71 107 1092

2. RESULTADOS

Objetivos Estrategias Cobertura Geogrfica Unidades de Investigacin Caractersticas de la Encuesta Diseo Muestral Operacin de Campo

2.1 Poblacin 2.2 Nivel de educacin formal 2.3 Tenencia de la vivienda 2.4 Uso de la vivienda 2.5 Material de piso de vivienda 2.6 Materiales de paredes de la vivienda 2.7 Material del techo 2.8 Acceso a agua 2.9 Acceso a energa 2.10 Saneamiento 2.11 Comunicaciones 2.12 Migracin 2.13 Ingresos 2.14 Usos y costumbres 2.15 Identidad cultural 2.16 Practicas sanitarias 2.17 Practicas culinarias

3. CONCLUSIONES Anexos

Resultados del Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba Informe final

2010

RESUMEN EJECUTIVOSutiaba es la ms grande y mejor organizada de las comunidades indgenas de la Costa Pacfica de Nicaragua, que reclama una identificacin indgena a pesar de haber perdido muchos de los atributos externos de identidad tnica como idioma tradicional, tierra, rituales religiosos y vestimenta tnica. Aunque herederos de un proceso de colonizacin de carcter integracionista dirigido a desconocer la costumbre, la realidad, la identidad cultural de pueblos indgenas y a imponerles la cultura espaola. Representa, a la vez, una expresin de un proceso de cambios y adaptaciones culturales con identidad propia. Desde entonces, los idiomas, las costumbres, las formas de organizacin social, familiar, la medicina, las manifestaciones artsticas de la cultura, los sistemas jurdicos, las tradiciones, los sistemas de produccin agrcola y toda la cosmovisin de los Sutiabas han estado padeciendo permanentes alteraciones y modificaciones durante ms de cinco siglos de dominacin. Despus de una tenaz y sostenida resistencia, la comunidad indgena de Sutiaba obtuvo de las autoridades coloniales, el reconocimiento dentro del marco legal establecido, a su territorio, su organizacin social y logrando la entrega de Ttulos Reales, otorgados por el Rey de Espaa, para reconocerles el dominio de su territorio, estableciendo en dichos ttulos el carcter imprescriptible del dominio sobre las tierras. Adems de sus territorios, la Corona espaola reconoci a sus instituciones y su sistema jurdico para establecer su propio gobierno. Con el establecimiento del Estado Republicano, a la par de este reconocimiento al derecho de propiedad, se estableci un sistema de regulacin de los pueblos indgenas, concebido para someter a sus instituciones y ser intervenidas por el Estado, de manera que no puedan actuar con plena libertad para el ejercicio de sus derechos. Sutiaba es conocida en la actualidad como un barrio de Len, de acuerdo a la divisin poltico administrativa del municipio, la cabecera departamental y la segunda ciudad ms grande en Nicaragua. La poblacin es principalmente urbana, el territorio de Sutiaba incluye tierra dedicada a la agricultura, y una franja costera dedicada a la pesca y al cultivo camaronero. Pequeos agricultores, obreros agrcolas estacionales, profesionales de la clase media baja, artesanos y pequeos comerciantes comprenden la poblacin de Sutiaba. De forma oral y sin sustento censal, se puede referir la existencia del pueblo indgena de Sutiaba, la poblacin guarda pocos recuerdos de su lengua indgena, y sus ropas tradicionales, muy poco se utilizan sus aperos de caza, pesca y recoleccin. Su vertiente ms rica de identidad se conserva a travs de la tradicin oral que contiene la sabidura sobre las plantas, los ciclos agrcolas, los fenmenos naturales, algunas toponimias, recetas alimenticias, msica, leyendas, y creencias. Muchos de estos elementos culturales se funden sincrticamente con la cultura mestiza dominante y se expresan en una nueva forma de cultura.Resultados del Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba Informe final 2010

3

Los Sutiaba comparten su territorio con personas mestizas provenientes de otras partes de Nicaragua. Aunque no hay una cifra oficial de la poblacin actual, constituyen una poblacin que se autodefine como "Pueblo Indgena de Sutiaba". Las autoridades de la Comunidad Indgena de Sutiaba con el apoyo del Proyecto Revitalizacin de la Pueblo Indgena de Sutiaba de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo buscan satisfacer la demanda de informacin desagregada para la formulacin de sus planes estratgicos de desarrollo local. La apertura institucional represent un paso positivo en el relacionamiento respetuoso con la CIS, si bien despert al mismo tiempo expectativas hacia el trabajo. El objetivo fijado desde el principio, de obtener datos fiables sobre la cantidad y condicin sociodemogrfica de los residentes en Sutiaba, quedaba superado, no en la meta propuesta, sino por la expectativa de la CIS. De todos modos, se tuvo que reiterar permanentemente el objetivo inicial: un censo no era ms que un instrumento para obtener resultados que serviran no slo a la comunidad indgena, sino a todos los sectores involucrados con ella. Por lo tanto, la colaboracin entre todos sera de fundamental importancia para lograr las metas deseadas. De este modo, se prepar un amplio e intenso esfuerzo que pudiera generar este proceso. Durante la preparacin del Censo, un equipo de trabajo, avalado por los representantes de la Comunidad Indgena de Sutiaba someti a consulta una boleta censal con pobladores de Sutiaba; el aporte principal incluyo la incorporacin de variables de uso y costumbres en gastronoma, juegos tradicionales, demografa y diversidad cultural. La responsabilidad directa de la ejecucin de este censo recae en el Proyecto Revitalizacin del Pueblo Indgena de Sutiaba como parte fundamental de la planificacin para el desarrollo a partir del diseo de indicadores que permitan medir la situacin de los sectores sociales y desarrollar programas y proyectos para superar esta situacin. El trabajo responde al inters y expectativas de la Comunidad Indgenas de Sutiaba en conocer, no solamente el nmero de personas que se auto definen como tales, sino otros aspectos importantes como: la adscripcin a un pueblo que coadyuvar a la conquista de esferas propias de interlocucin y la superacin de dificultades para el acceso a los bienes y servicios que oferta el Estado moderno. Los datos presentados, dan respuesta al primer objetivo censal: Cuntos somos? y Dnde estamos?, constituyen insumos bsicos para polticas y programas. Ofrecemos informacin general de la poblacin, su distribucin por sexo, cantidad de viviendas, acceso a servicios, que constituye un marco de referencia de suma importancia en el contexto geogrfico y administrativo del municipio.

4

Resultados del Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba Informe final

2010

La demanda de informacin, es un tema recurrente para los gobiernos, las organizaciones indgenas y organismos internacionales, el Censo es una herramienta tcnica fundamental para el diseo, implementacin y monitoreo de polticas pblicas e innegable utilidad poltica. Las cifras presentadas han sido sometidas a un riguroso control de calidad en todas las etapas del censo, el diligenciamiento de los cuestionarios censales en campo y la digitacin de la informacin de todos los cuestionarios censales, han sido tratados con las normas tcnicas internacionales generalmente aceptadas, de procesamiento de datos. El hecho de poner a disposicin los datos censales, permitir realizar diagnsticos con una base estadstica slida sobre la situacin econmica, educativa y sociodemogrfica del Pueblo Indgena de Sutiaba, junto a las caractersticas de los hogares y de las viviendas, insumos bsicos para definir estrategias y polticas de desarrollo en el mbito municipal. De los criterios de pertenencia comunitaria propuestos en este ejercicio, solamente uno es considerado esencial: la autodefinicin. Los dems criterios, pobreza y movilidad social, religiosidad, tradicin oral, autoestima y vestimenta son compartidos por gran parte de la poblacin. Por tal razn, los criterios se pueden dividir en criterios de primer orden (autodefinicin) y criterios de segundo orden (los dems). Para ser considerado Sutiaba hay que cumplir con el criterio de primer orden. Por un lado, los pobladores de la generacin de abuelos se identifican principalmente como Sutiabas. Culturalmente, no se puede hablar de un grupo homogneo que comparte valores, ideologa y cosmovisin. Los ms ancianos son la ltima generacin que mantiene una identidad indgena compartida. Aunque no hablan la lengua, trabajan la tierra como antes, conocen las tradiciones, los mitos y las leyendas propias. Las siguientes generaciones han construido una nueva cultura, asimiladas por la cultura dominante y el nico vnculo que mantienen con la cultura Sutiaba son los abuelos. Se podra decir que subyace en ellos su cultura, pero no la valorizan ni se identifican con ella. Patrimonio significa lo que se recibe de los padres y lo que es de uno por derecho propio. El patrimonio de Sutiaba abarca el territorio y la historia que se desarroll y se acumula en forma de leyendas, tecnologas, conocimientos, creencias, artes y sistema de produccin y de organizacin social. La funcin bsica del Patrimonio Cultural es trasmitir informacin significativa de unas generaciones a otras. Significativa en tanto da cuenta de las estrategias de vida (formas culturales, en suma) que produjeron mejores resultados en trminos de continuidad de la vida y su sentido csmico.

5

Resultados del Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba Informe final

2010

La identidad cultural se produce a travs del patrimonio y como una consecuencia de l. Dicho con otras palabras, el patrimonio cultural es inicialmente pasivo, existe como objeto, independiente del reconocimiento o no de su valor cultural y es la comunidad la que en un momento determinado de su desarrollo lo selecciona y lo escoge como elemento que debe ser conservado por valores que transcienden su uso o funciones originales. El anlisis del censo indica que definir lo Sutiaba ocurre a travs del auto reconocimiento y no, a travs de usos y costumbres consuetudinarios de prcticas medicas tradicionales, culinarias, recreacin y ocio. Las conclusiones se sealan a continuacin: la sociedad Sutiaba vive un proceso desintegrativo que propicia en especial entre los jvenes- una prdida de su identidad y conciencia tnica; ante esta situacin de subordinacin de la cultura indgena, es necesario promover el afloramiento de prcticas culturales que refuercen la identidad Sutiaba; las prcticas impuestas y el contacto con la cultura dominan mantienen al pueblo Sutiaba al borde la asimilacin y total aculturacin. El patrimonio cultural produce nuevos significados: frente a una cultura de masas definida como globalizacin en Sutiaba se corre el riesgo de seguir perdiendo significados socio culturales; razn por la que es necesaria impulsar mecanismos de salvaguarda del patrimonio cultural. El documento est dividido en tres secciones: la metodologa de intervencin, los resultados del Censo y las conclusiones. 6

Resultados del Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba Informe final

2010

1. INTRODUCCIONDesde hace varios aos la Alcalda del Municipio de Len y la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo, han venido mostrando un inters creciente por la proteccin, mantenimiento, valorizacin, visualizacin y desarrollo del Patrimonio Histrico y Cultural de Sutiaba, por la importancia que representan dentro del municipio y a nivel nacional. Esta importancia se manifiesta especialmente, por el apego de los Sutiabas a sus tradiciones y al patrimonio tangible e intangible, en cuyo mantenimiento y defensa son, sin duda, un ejemplo para Len y Nicaragua. Dentro de este marco de inters, se han realizado actividades concretas, tales como rehabilitacin de edificios monumentales (iglesias antiguas, plazas, monumentos, casas de cultura, rutas tursticas, parques, y creacin de pequeos museos), as como se ha contribuido al apoyo de la recopilacin de la cultura intangible (grupos de teatro, danza, folclore, msica, rescate de conocimientos histricos, tradiciones, etc.), si bien todo ello con escasos recursos financieros. A solicitud de la Comunidad Indgena de Sutiaba se ha desarrollado una metodologa para una operacin universal de recopilacin de informacin demogrfica bsica de la poblacin a travs de una encuesta de hogares continua, de cobertura total, la cual ha permitido actualizar la informacin demogrfica general. El trabajo responde al inters y expectativas de la Comunidad Indgenas de Sutiaba en conocer, no solamente el nmero de personas que se auto definen como tales, sino otros aspectos importantes como: la adscripcin a un pueblo que coadyuvar a la conquista de esferas propias de interlocucin y la superacin de dificultades para el acceso a los bienes y servicios que oferta el Estado moderno. Es claro que resulta fructfero para el municipio de Len e inclusive para Nicaragua que los gobierno tomen las estadsticas como una herramienta tcnica fundamental para el diseo, implementacin y monitoreo de polticas pblicas vinculadas al pueblo indgena de Sutiaba. En este contexto general, se necesita disponer de productos estadsticos vlidos que cumplan con eficacia su papel informativo. El anlisis del censo busca identificar lo Sutiaba como la pertenencia o identificacin con un grupo que se diferencia del resto de la poblacin no slo por sus rasgos fsicos sino ms bien por su idioma, tradiciones, etc., que los identifica como "poblacin indgena". En Nicaragua hay una mezcla entre etnicidades y culturas compartidas. En ese sentido, el auto reconocimiento constituye un rasgo de identidad.

7

Resultados del Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba Informe final

2010

Los principios bsicos del censo de jure 1 fueron: entrevista individual; uniformidad y universalidad dentro del territorio delimitado y, simultaneidad. 1.1 OBJETIVOS Objetivos Generales Disponer de informacin actualizada, veraz y oportuna sobre la situacin socioeconmica de la poblacin urbana y rural de Sutiaba. Disponer de informacin actualizada y veraz de la identidad cultural de los habitantes de Sutiaba, incluyendo usos y costumbres. Objetivos Especficos Contar con informacin confiable y oportuna que permita identificar las condiciones de vida de los distintos grupos sociales, especialmente en la estructura de los miembros de los hogares, ingresos, usos y costumbres culturales, que faciliten la elaboracin y evaluacin de planes, polticas y estrategias de desarrollo local. Generar informacin sociodemogrfica y econmica que permita aproximarse a los niveles de bienestar de las familias. Determinar el grado de acceso a servicios bsicos de la vivienda y del hogar. Caracterizar las estructuras demogrficas de la poblacin, segn sexo y edad. Conocer la distribucin espacial de la poblacin segn lugar de residencia. Identificar la pertenencia tnica de la poblacin por auto reconocimiento. Proporcionar informacin sobre la movilidad de la poblacin por migracin. Estimar el volumen y la distribucin de la poblacin econmicamente activa. Generar indicadores sobre empleo e ingreso. 1.2 ESTRATEGIAS

8

Se establecieron los temas y variables a ser investigados en la encuesta continua mediante consultas con miembros de la Comunidad Indgena de Sutiaba, con quienes se diseo el cuestionario definitivo. Se ejecut una capacitacin de tal forma que el personal a capacitar recibiera el adiestramiento en ptimas condiciones de control de aula.

1

Censo de jure o de derecho: Las personas son censadas en el lugar donde residen habitualmente dentro del territorio, estn presentes o no al momento del censo.

Resultados del Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba Informe final

2010

El personal de campo, supervisores y empadronadores, son residentes del municipio de Len, garantizando un mejor desplazamiento y conocimiento de la zona. El procesamiento de informacin se realizo mediante la captura de datos en SPSS. Se ha aplicaron procedimientos de control de calidad para asegurar la calidad de la informacin a obtener y su procesamiento. 9

1.3 COBERTURA GEOGRFICA El Censo fue realizado a nivel municipal, en el rea urbana y rural del territorio de la Comunidad Indgena de Sutiaba, durante los meses de Noviembre a Diciembre del 2010 y Enero del 2011. 1.4 UNIDADES DE INVESTIGACIN Las unidades de investigacin estadstica son las siguientes: Vivienda: Es una edificacin o unidad de edificacin independiente construida, adaptada o convertida para ser habitada por una o ms personas en forma permanente o temporal. Debe tener acceso directo e independiente desde la calle o a travs de espacios de uso comn para circulacin como pasillos, patios o escaleras. Hogar: Es la persona o conjunto de personas, sean parientes o no, que ocupan en su totalidad o en parte una vivienda; comparten al menos las comidas principales y atienden en comn otras necesidades bsicas, con cargo a un presupuesto comn. Residente habitual: Es la persona que vive permanentemente en el hogar, y la que se encuentra ausente temporalmente, durante el periodo del Censo, por estar de vacaciones, viaje, trabajo, enfermedad etc. La ausencia de la persona en el hogar no puede exceder los 6 meses; de ser as, no fue considerado residente habitual. Variables del Cuestionario Segn la unidad de investigacin estadstica, las variables consideradas son las siguientes: Unidad de investigacin: VIVIENDA Variables:

Ubicacin geogrfica Tipo de vivienda Material de construccin predominante en las paredes exteriores, techos y pisos Uso Rgimen de tenencia2010

Resultados del Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba Informe final

Tenencia de ttulo de propiedad Tipo de alumbrado Procedencia del abastecimiento de agua Forma de eliminacin de excretas (servicio de desage)

Unidad de investigacin: HOGAR Variables:

10 Energa o combustible ms utilizado para cocinar Acceso a servicios pblicos Migracin Remesas Ingresos

Unidad de investigacin: POBLACIN (Residentes habituales) Variables demogrficas:

Relacin de parentesco/afinidad Sexo Edad Escolaridad Uso de establecimientos para atender padecimientos Confianza en tipo de atencin ltimo ao o grado que aprob Condicin de actividad Ocupacin principal Ingreso familiar Idioma materno Auto percepcin Religin Prcticas culturales Usos y costumbres culinarias Usos y costumbres de ocio y esparcimiento2010

Variables de salud

Variables educativas

Variables econmicas

Variables sociales

Resultados del Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba Informe final

1.5 CARACTERSTICAS DE LA ENCUESTA 1.5.1 Tipo de encuesta La encuesta fue el instrumento de bsqueda sistemtica de informacin en la que se pregunto a los investigados sobre los datos que se desea obtener, y posteriormente rene estos datos individuales para obtener durante la evaluacin datos agregados. Con la encuesta tratamos de obtener, de manera sistemtica y ordenada, informacin sobre las variables definidas de manera participativa durante una consulta con miembros de los distintos sectores de la CIS. Las variables incluidas en la boleta, buscaban recopilar dos tipos de conocimiento: Descriptivo, es decir los hechos, tales como el sexo, la edad, el grupo social del encuestado, etc.; y normativo, es decir las opiniones sobre el estado actual de su contexto, su familia y su comunidad. Las opiniones son expresiones externas de las actitudes, que alternadamente se basan en los valores y las normas del respondedor, adquiridos con la educacin y experiencias anteriores etc. La encuesta es de derecho; es decir, la poblacin bajo estudio est constituida por todos los residentes habituales del hogar. 1.5.2 Mtodo de entrevista Se utilizo el mtodo de entrevista directa, con personal debidamente capacitado y entrenado para tal fin y que visitaron las viviendas durante el perodo de recoleccin de informacin. Los informantes fueron los ocupantes mayores de 18 aos y de ms edad, residentes habituales de cada hogar entrevistado. Para efecto de procesamiento de los datos; se utilizo una hoja anexa de las variables demogrficas a nivel de hogar; en la misma, se averiguaba, el sexo, la edad, la ocupacin de cada uno de sus integrantes. 1.6 DISEO MUESTRAL La poblacin fue definida como el conjunto de todas las viviendas y sus habitantes. Se excluyeron las edificaciones de uso pblico. Debido a la falta de informacin estadstica y cartogrfica del territorio de Sutiaba, el principio orientador fue entrevistar a todos los hogares. El cuadro siguiente presenta la distribucin de la muestra, segn territorios de estudio. Se levantaron 12,180 encuestas procesadas en todos los aspectos demogrficos y desarrollo humano; 11,944 fueron consideras validas para el procesamiento de los datos culturales, usos y costumbres.Resultados del Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba Informe final 2010

11

12

Como se puede observar, las mujeres fueron las principales informantes, en ninguno de los sectores los hombres fueron informantes mayoritarios, lo cual indica un patrn de ocupacin por genero, en el cual, las mujeres desempean mayoritariamente trabajos domsticos. Un asentamiento humano es un emplazamiento permanente de individuos en zonas geogrficamente determinadas, que corresponde a un conglomerado geogrfico, con un conjunto de subsistemas de convivencia. Los asentamientos urbanos implican la ocupacin de un territorio y la modificacin del paisaje mediante la implantacin de un sistema artificial, dinmico, que intercambia materia, energa e informacin con el exterior, que adems no es auto regulable, sino que siempre involucra una agencia humana.

Resultados del Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba Informe final

2010

La estabilidad de un asentamiento depende: nivel de desarrollo tecnolgico, cantidad de recursos disponibles, las posibilidades de explotacin agropecuaria y las cualidades del medio natural. Los asentamientos en la CIS presentan caractersticas similares en cuanto a las actividades y formas de vivir de sus pobladores, con presencia de conjuntos de viviendas y comercios. El patrn de asentamientos en la ciudad de Len es de tipo fundamentalmente centralizado, consistiendo, en pequeos poblados concentrados alrededor de edificios pblicos. La parte urbana de Sutiaba se encuentra dividida de extremo a extremo por la calle real, esta calle est debidamente asfaltada. Es la va principal de circulacin de Sutiaba y elemento conector con el resto de la ciudad, por lo que sirve de acceso a las calles aledaas del barrio. El elemento que permite mayor trnsito en Sutiaba es la Calle Real, de estas se derivan las calles secundarias que se dirigen hacia los dems asentamientos del barrio. La Calle Real es el eje conector principal, los secundarios caracterizados por trazo a escuadra, por valores histricos y visuales. Las calles estn revestidas por asfalto, adoquines, piedra, y algunas son de tierra apisonadas y el estado de estas ltimas puede catalogarse como malo, ya que al no poseer ningn tipo de revestimiento las calles se deterioran principalmente en el tiempo de lluvia ocasionando charcas, originndose focos de contaminacin. El servicio de transporte pblico circula por la va principal de dicho barrio, siendo nicamente el transporte selectivo y privado el que traslada a los habitantes a los diferentes sectores del barrio. El origen de los barrios de la CIS se basan en las Ordenanzas de las Leyes de Indias, alrededor de un conjunto de las 4 Ermitas: Santiago, San Andrs, San Pedro y San Sebastin; las caractersticas en cuanto a su trazado y tipologa conservan los elementos que le han dado cohesin desde su trazado en el siglo XVIII. Segn indicacin en las boletas la distribucin de los asentimientos humanos en la CIS es la siguiente: Zona Urbana Concejo 1 Concejo 2 Concejo 3 Concejo 4 Concejo 5

13

Los puntos ms estratgicos del Barrio son: 1. Texaco Guido. 2. Iglesia de Sutiaba con plaza. 3.Centro de Salud. 4. Parque. 5. Asilo de ancianos. 6. BANPRO Sutiaba. 7. Estatua del Indio. 8. Mercadito de Sutiaba

Resultados del Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba Informe final

2010

Sector Peri Urbano Norte 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Reparto Adiac I, II, III Reparto La Unin Reparto Villa Democracia Reparto Beln. Reparto Paulino R. Guevara Reparto Juan Jos lvarez. Reparto Reynaldo Hernndez. Reparto Santa Luca Reparto La Providencia 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. Anexo La Providencia Reparto Roger Deshon # 1 y 2 Reparto Santa Mara. Reparto El Chilamate Reparto Jardines Adiac Reparto San Francisco Reparto Justo Emilio Centeno Reparto El Amaquero

14

Sector Peri Urbano Sur 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. Asentamiento 18 de Agosto Reparto Che Guevara Reparto Walter Ferrety Asentamiento El Cocal Reparto Julio Canales Reparto Sonia Barrera Reparto Hiplito Snchez Reparto San Mateo Reparto Felipe Santana Reparto Ronald Sandino Anexo Reparto Ronald Sandino Reparto Sal lvarez. Reparto Flix P. Quiroz Reparto Fanor Urroz I Reparto Fanor Urroz II Reparto Covisua Reparto Roberto Caldern Reparto Villa Austria Reparto Carlos Nez Reparto Veracruz Norte Reparto scar Turcios Reparto H y M de Veracruz 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. Asent. Brisas de Acosasco Asent. Esfuerzo de la Comunidad Reparto La Pedrera Reparto Bella Vista Reparto El Ojoche Reparto Luisa Amanda y anexo Reparto Xochilt Acalt Reparto Pasos de San Pedro Reparto Hroes y Mrtires del Fortn Reparto Las Mercedes Reparto San Juan Bautista Reparto Nuevo Da Reparto Monte Horet Reparto Tangara Villa Milleret Reparto Punta de Plancha Reparto Altos de Veracruz Reparto Idania Fernndez Anexo Idania Fernndez Reparto El Chorizo Reparto Puente El Limn Reparto El Guanacaste

Sector Rural Costero y Carretera La Comunidad Indgena de Sutiaba en el sector de la Carretera, reconoce como territorios los siguientes: San Carlos, Palermo, Los Mangos, El Pilar, Carlos Canales, San Antonio, Mara Cristina, Guanacaste y La Gallina.Resultados del Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba Informe final 2010

En el sector Costero, reconocen a: Poneloya, Ciudadela, Las Peitas, Brisas del Mar, Barrio Nuevo y Puerto Mntica. En el sector Rural Norte, reconocen a: Troilo, Goyena, Arstides Snchez, Nueva Vida, Las Parcelas El Granero, Las Abangascas, Villa Jerusaln, Mdico Internacional, Las Pampas, Villa Goyena, Los Barzones, Clarisa Crdenas y La Ceiba. En el sector Rural sur, reconocen a: El Panecillo, San Silvestre, El Obraje, San Sebastin y El Almendro. Los resultados de campo del Censo indican que estn conformados por las siguientes comunidades: 1. Comunidad El Almendro 2. Comunidad La Mquina 3. Comunidad El Obraje- C.Tabla 4. Comunidad El Obraje Sur 5. Comunidad Abangasca Sur 6. Comunidad Abangasca Central 7. Comunidad Abangasca Norte 8. Comunidad Beln 9. Comunidad Villa Jerusaln 10. Comunidad Las Brisas Arlen Siu 11. Comunidad Carlos Canales. 12. Comunidad El Chorizo 13. Comunidad Lourdes 14. Cooperativa Arstides Snchez 15. Comunidad Nueva Vida 16. Isla Los Brasiles y Castaones 17. Comunidad Country Club 18. Comunidad El Pilar 19. Comunidad San Carlos 20. Comunidad Palermo 21. Comunidad Los Barzones 22. Comunidad Puerto Mantica 23. Comunidad San Antonio # 2 24. Comunidad El Platanal 25. Comunidad Mara Cristina 26. Comunidad San Benito 27. Comunidad Gallo Solo 28. Comunidad San Roque 29. Comunidad La Gallina 30. Comunidad La Reforma 31. Comunidad Los Barzones 32. Comunidad Los Mangos 33. Las Peitas Canan 34. Las Peitas Valle Sina 35. Las Peitas Calle central 36. Comunidad Ciudadela 2 37. Comunidad Brisas del Mar 38. Comunidad Puerto Luca 39. Comunidad Ojo de Agua. 40. Comunidad Clarisa Crdenas 41. Comunidad Puerto Mantica 42. Comunidad Poneloya Central 43. Comunidad Barrio Nuevo 44. Comunidad Lomas de Poneloya 45. Comunidad Bocana de Poneloya. 46. Comunidad Barrio Olvidado 47. Comunidad San Jos de Montaa 48. Comunidad La Parcela 49. Comunidad Mdico Internacional 50. Comunidad Monte Oscuro 51. Comunidad Goyena Norte 52. Comunidad El Jarro 53. Comunidad Santa Elena 54. Comunidad Bella Vista 55. Comunidad Divino Nio 56. Comunidad Ciudadela 57. Comunidad Villa Esperanza 58. Comunidad San Jos2010

15

Resultados del Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

59. Comunidad Salto Quezada 60. Comunidad Las Marimbas 61. Comunidad Cerro Grande 62. Comunidad Coop. Omar Torrijos 63. Comunidad Los Lirios 64. Comunidad Las Playas 65. Comunidad Goyena 66. Comunidad Goyena Central 67. Comunidad Goyena Sur 68. Comunidad Santa Rosa 69. Comunidad El Granero 70. Comunidad Troilo 71. Comunidad Costa Azul 72. Comunidad Las Pampas 73. Comunidad Quebrada Seca 74. Comunidad La Solana 75. Comunidad Coop. Cacique Adiac 76. Comunidad Nahualapa 77. Comunidad El Chague 78. Comunidad La Pellejera 79. Comunidad Tragalegua 80. Comunidad El Guayabo 81. Comunidad Tierra Blanca 82. Comunidad Cerro Grande 83. Comunidad La Piedrona 84. Comunidad Clarissa Crdenas 85. Comunidad San Sebastin

86. Comunidad Loma de Panecillos 87. Comunidad San Silvestre 88. Comunidad Las Uvas 89. Comunidad El palo 90. Comunidad Raza Rebelde 91. Comunidad Nancite Gordo 92. Comunidad El Carmen 93. Comunidad El Capuln. 94. Comunidad Santa Luca 95. 96. Asentamiento El Polvonsito 96. Comunidad Gracias a Dios 97. Comunidad El Desvaro 98. Comunidad Cacique Adiac 99. Comunidad Nuevo Amanecer. 100. Comunidad Santa Rosa. 101. Comunidad La Cepita 102. Comunidad Nicols Roque 103. Comunidad La Esmeralda. 104. Comunidad Los Alpes. 105. Comunidad Santa Paula 106. Comunidad Monte Ralo. 107. Comunidad El Pilar 108. Comunidad El Jarro 109. Comunidad Nicols Lpez Roque 110. Comunidad La Quebradona 111. Comunidad Valle Bedeles 112. Comunidad La Virgen

16

Cabe aclarar que la divisin poltica administrativa del municipio de Len, reconoce como espacio de planificacin territorial a la comarca, mientras que en Sutiaba se reconoce a la comunidad, por lo que no siempre coinciden los espacios con la pertenencia a una comunidad. En el caso de Sutiaba, los procesos de formacin de asentamientos humanos, derivados de diversas migraciones por desastres naturales han provocado el surgimiento de pequeos ncleos poblaciones sin reconocimiento oficial, pero con auto reconocimiento, tales como Islas Castaares, Hiplito Snchez, el triangulo, Finca el Rancho, los planes, San Enrique, Las Mulas, San Jernimo, Pastatula, Los Cisneros, Finca El Caracol, Finca San Francisco, Finca Santa Lucia.

Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

2010

1.6.1

Errores de no muestreo Durante la operacin de campo hubo especial nfasis al control de calidad de la respuesta, y del comportamiento de la no respuesta. En ese sentido, solamente hubo un total de 55 rechazos (53 en la zona urbano y 2 en la rural); la mayora por razones de poca confianza en las autoridades de la CIS y el gobierno municipal, adicionalmente 83 viviendas fueron encontradas deshabitadas.

17

1.7 OPERACIN DE CAMPO La conduccin de la operacin de campo de la encuesta a nivel nacional est a cargo de un grupo de consultores, con la siguiente organizacin funcional:COORDINADOR GENERAL

DIGITADORES

COORDINADOR DE SUPERVISORES

SUPERVISORES

ENCUESTADORES

Ejecucin del trabajo de campo La operacin de campo fue ejecutada a partir del 12 de Diciembre del 2010, finalizando el 11 de Enero del 2011 en perodo continuo. Con el apoyo de la CIS, se realizo un proceso de seleccin de encuestadores. El personal utilizado fue de 35 encuestadores y 4 supervisores. La estrategia general fue iniciar en las reas urbanas y peri urbanas, siguiendo con las reas rurales y una fase final de barrido de territorios.Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba 2010

Diagrama de flujo del trabajo de campo del entrevistador/aPreparacin y capacitacin Preparacin de jornadas y hoja de rutas Entrevista Piloto

Asignacin cuotas de encuestas

Encuestas de la jornada

18Fin proceso, una vez culminada la cuota. Revisin conjunta cuestionarios Entrega cuestionarios y hoja de ruta Comprobacin cuota diaria

Para asegurar la recoleccin de informacin de alta calidad, la encuesta fue acompaada de intensivos procesos de supervisin, control, monitoreo y seguimiento en todos los niveles y etapas de recoleccin y digitacin de la informacin en el campo. En la sede de la Comunidad Indgena de Sutiaba, se realizaban los procedimientos de entrega y devolucin de los cuestionarios; de igual manera, se realizaba la preparacin y embalaje del material inventariado, ordenados y clasificados por conglomerado para facilitar su manejo y control; y luego es enviado a la sede de procesamiento de datos. Los resultados que se presentan a travs de cuadros y grficos, tienen como eje central el carcter comunitario de la informacin. Es decir, estn organizados desde la condicin sociodemogrfica de los hogares en particular. Cabe aclarar que en los cuadros de vivienda, economa y cultura, los datos se organizan por la opinin del entrevistador. El criterio empleado en este censo para identificar a la persona fue el AUTO RECONOCIMIENTO: Se considera indgena a toda persona que en el censo se reconozca como tal, perteneciente a uno de los territorios de la CIS. La auto identificacin permite vencer posturas etnocentristas, tanto contra los indgenas como tambin entre los propios indgenas. Se debe tener presente que en las comunidades de Sutiaba viven un importante nmero de personas que no se sienten indgenas pero, han adoptado la vida cultural Sutiaba, generalmente como fruto de la unin matrimonial, o del trabajo, entre otros.

Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

2010

2. RESULTADOS2.1. Poblacin La poblacin asentada en los distintos territorios del Pueblo de Sutiaba es de 44,215 2 personas; la mayor concentracin ocurre en la periferia urbana de la Ciudad de Len. En trminos territoriales, solamente alrededor del 25% de la poblacin vive en las reas rurales, indicando el alto grado de peso relativo de la urbanizacin en el patrn de asentamiento. 19

Sector Peri Urbana Norte Peri Urbano Sur Urbano Rural Sur Rural Norte Carretera Costera Total

Poblacion Por sexo Hombre Mujer 3,311 3,730 6,110 6,715 6,188 6,957 990 849 1,660 1,555 607 616 2,535 2,392 21,401 22,814

Total 7,041 12,825 13,145 1,839 3,215 1,223 4,927 44,215

2

El Censo de INIDE del 2005 indica que existan 19,949 miembros de la etnia Xiu-Sutiaba en el barrio de Sutiaba.

Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

2010

La distribucin de la poblacin por sexo es muy paritaria, la poblacin femenina es mayoritaria con el 51.60%, marcando las diferencias en la zona rurales en donde viven menor cantidad de mujeres.

Sector Peri Urbana Norte Peri Urbano Sur Urbano Rural Sur Rural Norte Carretera Costera

Por sexo Hombre Mujer 47.02% 52.98% 47.64% 52.36% 47.07% 52.93% 53.83% 46.17% 51.63% 48.37% 49.63% 50.37% 51.45% 48.55%

En la mayora de los sectores, la mayora de la poblacin es femenina; esta situacin es soportada por los altos ndices de migracin laboral de los hombres hacia fuentes de trabajo localizados fuera del territorio de Sutiaba.

20

Los censos nacionales efectuados muestran que tratar de caracterizar la poblacin indgena, y la identidad de la pertenencia tnica de las personas se vuelve un tanto difcil conocerla en su real dimensin, por el proceso de urbanizacin de la poblacin rural y el propio crecimiento de la ciudad de Len que invade sectores en los que se asienta Sutiaba.

En general, el comportamiento socio-demogrfico de la poblacin es producto de las condiciones econmicas, polticas y culturales en donde se ha desarrollado. En el caso de la comunidad de Sutiaba, las variaciones respecto a sus habitantes rurales y periurbanos son ms acentuadas en comparacin con el resto de la poblacin del municipio; lo cual se explica por las condiciones econmicas, producto de la marginacin y desvinculacin con las instituciones pblicas. Las grandes transformaciones sociales y econmicas que han tenido lugar en el pas han dejado su impronta en el perfil demogrfico de Sutiaba. El mayor acceso a la atencin de salud y a la educacin, han influido sobre el comportamiento demogrfico, en el marco de un acelerado proceso de urbanizacin y de desarrollo de los medios de comunicacin. Esto ha contribuido a mejorar la salud y a prolongar la vida de las personas, as como a modificar valores, creencias y comportamientos referidos a la vida familiar y al nmero deseado de hijos, creando las condiciones para el descenso de la mortalidad y de la fecundidad. El pas en su conjuntoResultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba 2010

increment su esperanza de vida hasta los 65 aos en las dos ltimas dcadas, mientras que el nmero de hijos tenidos por las mujeres descendi de 5.9 a 3.1 y la tasa de crecimiento medio anual ha disminuido hasta 2.7%. Ello ha sealado una tendencia demogrfica de transicin, con cambios ligados a la oferta de recursos humanos. Esta peculiar distribucin de la poblacin, obedece a distintas causas. Por un lado, el hecho que las comunidades rurales se fueron conformando con el aporte de inmigrantes provenientes de otros municipios. Tambin sabemos a travs de testimonios- de un constante flujo migratorio de nacidos en Sutiaba que se trasladaron a otras localidades, dentro y fuera del municipio y el pas. En general, la estructura del territorio de Sutiaba se caracteriza por la gran concentracin en el casco urbano. Este histrico centro urbano predominante, ha absorbido en el curso del tiempo gran parte del crecimiento poblacional, destacando as en la actualidad la dispersin de los asentamientos rurales y sobre todo sus pequeas dimensiones en trminos de poblacin. En concordancia con la distribucin espacial usada para la delimitacin de los sectores censales, a continuacin se presenta los cuadros especficos para cada sector poblacional.Sector Barrio/Comunidad Mujer 71 795 126 149 121 279 416 136 570 251 253 89 151 83 81 88 71 3730 Sexo Hombre 68 747 100 117 106 256 401 106 530 212 220 69 134 68 60 67 50 33112010

21

Total 139 1542 226 266 227 535 817 242 1100 463 473 158 285 151 141 155 121 7041

Paulino Guevara Reparto Adiac I, II, III Reparto Villa Democracia Juan Jose Alvarez La Unin Roger Deshon # 1 y 2 Reparto La Providencia Reparto Reynaldo Hernndez. Reparto Santa Luca Peri Urbano Norte Anexo La Providencia Reparto Belen Reparto Santa Mara Reparto El Chilamate Reparto Jardines Adiac Reparto San Francisco Reparto Justo Emilio Centeno Reparto El Amaquero Total

Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

Sector

Barrio/Comunidad

Walter Ferrety Asentamiento el Cocal Felix Pedro Quiroz Rpto.Hipolito Sanchez Rpto.Felipe Santana Sal lvarez Ronald Sandino Covisuba Monte Horet Brisas de Acosasco Rpto. Carlos Nuez Esfuerzo de la comunidad Luisa Amanda y anexo Xochilt Acalt Veracruz Peri Urbano sur Reparto Idania Fernandez y Anexo Roberto Calderon Nuevo Dia San Mateo Rpto. Villa Austria y Anexo Oscar Turcios Sonia Barrera Heroes y Martires de Veracruz San Juan Bautista Paso San Pedro Rpto.Che Guevara Hroes y Mrtires del Fortn Villa Milleret Rpto. Tangara Total

Hombre 271 110 260 101 216 82 386 134 104 281 504 384 205 86 86 62 147 201 248 507 231 217 301 102 133 266 83 42 360 6110

Sexo

Mujer 286 129 280 114 233 106 389 136 123 321 545 401 221 103 102 89 181 228 263 544 246 221 320 121 156 298 101 59 399 6715

Total 557 239 540 215 449 188 775 270 227 602 1049 785 426 189 188 151 328 429 511 1051 477 438 621 223 289 564 184 101 759 12825

22

Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

2010

Sector

Barrio/Comunidad El Granero Goyena Las Abangascas Aristides Sanchez Via Jerusalen Nueva Vida Troilo Las Parcelas Villa Jerusaln Mdico Internacional Las Pampas Villa Goyena Los Barzones Clarisa Crdenas La Ceiba Total

Rural Norte

Hombre 14 176 578 43 69 160 206 30 67 26 65 60 43 22 101 1660

Sexo

Mujer 12 150 531 39 79 155 197 32 71 31 61 41 48 20 88 1555

Total 26 326 1109 82 148 315 403 62 138 57 126 101 91 42 189 3215

23

Sector

Barrio/Comunidad San Sebastian El Panecillo El Almendro El Obraje San Silvestre Salinas Grandes Villa Esperanza San Jose Nuevo Amanecer San Juan Bautista Monte Oscuro Nahualapa El Chague

Rural Sur

Total

Hombre 40 55 85 94 43 251 106 86 33 46 54 27 110990

Sexo

Mujer 35 47 81 67 33 230 91 78 25 36 47 22 92849

Total 75 102 166 161 76 481 197 164 58 82 101 49 202

1839

Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

2010

Sector

Barrio/Comunidad Concejo Concejo Concejo Concejo Concejo Total 1 2 3 4 5

Urbana

Hombre 1361 1393 1146 1150 1138 6188

Sexo

Mujer 1455 1449 1525 1292 1236 6957

Total 2816 2842 2671 2442 2374 13145

24

Sector

Barrio/ComunidadPoneloya Ciudadela Las Peitas Brisas del Mar Barrio Nuevo Puerto Mantica Valle Canaan Santa Lucia Islas Santa Elena Bella Vista Las Playas Cooperativa Omar Torrijos Divino Nio Villa Esperanza Los Lirios Las Marimbas Barrio Nuevo El Jarro Costa Azul Total

Hombre

Sexo

Mujer277 344 217 87 216 68 90 22 70 131 191 80 145 97 41 40 75 116 50 35 2392

Total567 645 445 162 448 136 167 52 159 281 398 167 295 211 90 81 152 275 111 85 4927

Costera

290 301 228 75 232 68 77 30 89 150 207 87 150 114 49 41 77 159 61 50 2535

Las islas son Castaares y Monte Ralo.

Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

2010

Sector

Barrio/Comunidad Country Club San Carlos Carlos Canales Maria Cristina Asentamiento San Benito El Guanacaste Los Mangos San Jose Palermo Los Alpes La Gallina El Pilar La Reforma Contiguo al Triangulo Brisas de Arlen Siu El Chorizo Anexo Santa Maria Total

Carretera

Hombre 51 80 58 30 53 49 29 36 13 88 35 19 15 15 14 22 607

Sexo

Mujer 56 89 66 35 49 36 25 35 17 84 42 16 17 12 18 19 616

Total 107 169 124 65 102 85 54 71 30 172 77 35 32 27 32 41 1223

25

Sector Urbana Peri Urbana Norte Peri Urbana Sur Rural Sur Rural Norte Carretera Costera Total

Estructura Poblacional Menos de 5 6 a 16 17 a 301,077 795 2,389 1,315 3,740 2,156

31 a 503,513 1,782

Mas de 502,426 993 1,360

1,506 260 447 178 638 4,106

2,912 450 777 285 1,226 8,039

3,922 570 996 405 1,513 11,146

3,125 357 638 242 1,019 8,894

202 357 113 531 4,989

La estructura poblacional indica una gran poblacin en los extremos, ms del 30% de los pobladores son nios y adolescentes, mientras que alrededor del 15% son personas mayores de 50 aos; esta situacin indica un alto ndice de dependencia. La distribucin de la poblacin no mantiene la forma caracterstica de una estructura poblacional eminentemente joven; se observa una alta presencia de adultos mayores. El tamao promedio de las familias es de 4 miembros.Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba 2010

26

Podemos hipotetizar con bastante fundamento, que la decisin de emigrar es tomada, en la mayora de los casos, por familias con hijos jvenes. Ello podra explicar el nmero encontrado en las franjas de edad 31-50 aos, por ejemplo. Si esta hiptesis es correcta tambin podra explicar el nmero aparentemente bajo de nios entre 0 y 5 aos.

Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

2010

Poblacion por Sexo y Grupo de Edad Sector Peri Urbano SurMujer Hombre

Mas de 50 31 a 50 16 a 30 6 a 16 Menos de 5

712 1,636

648 1,489 2,054 1,525 1,387 717 1,868

27

789

Poblacion por Sexo y Grupo de Edad Sector Peri Urbano NorteMujer Hombre

Mas de 50 31 a 50 16 a 30 6 a 16 Menos de 5

480 862 1,043 636 385 410

513 920 1,113 679

Poblacion por Sexo y Grupo de Edad Sector Rural SurMujer Hombre

Mas de 50 31 a 50 16 a 30 6 a 16 Menos de 5

93 165

109 192 263 208 242 140 307

120

Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

2010

Poblacion por Sexo y Grupo de Edad Sector Rural NorteMujer Hombre

Mas de 50 31 a 50 16 a 30 6 a 16 Menos de 5

173 309

184 329 482 376 401 231 514

28

216

Poblacion por Sexo y Grupo de Edad Sector de la CarreteraMujer Mas de 50 31 a 50 16 a 30 6 a 16 Menos de 5 90 144 88 57 122 204 141 56 120 201 Hombre

Poblacion por Sexo y Grupo de Edad Sector CosteroMujer Hombre

Mas de 50 31 a 50 16 a 30 6 a 16 Menos de 5

258 495

273 524 735 595 631 328 778

310

Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

2010

La estructura por edades de la poblacin tiene efectos sobre el desarrollo, ya que una alta proporcin de familiares dependientes frena el crecimiento econmico. En cambio, un menor nmero de personas dependientes, implica que los recursos disponibles para cada miembro del hogar aumentan, lo que podra significar, una mejora en sus indicadores de nutricin, salud y educacin, es decir, se crea la posibilidad de una movilidad social ascendente. Reforzada por un perfil eminentemente joven (el 30% de la poblacin tiene menos de 16 aos), Sutiaba presenta un potencial alto ritmo de crecimiento de la PEA en los prximos aos, presionando por nuevos puestos de trabajo, y si el gobierno no aplica polticas econmicas que fomenten el empleo, se provocar un incremento en la tasa de dependencia econmica de los hogares y se agravarn las condiciones de pobreza, mxime cuando el mercado laboral municipal se ha caracterizado, en la ltima dcada, por la precarizacin e informalizacin. En resumen, y a pesar que los indicadores de transicin demogrfica reflejan cambios en la estructura por edades, la desaceleracin del ritmo de incremento anual de la poblacin y el descenso en las tasas de dependencia demogrfica, en Sutiaba (como en la mayor parte de Nicaragua) todava no se est aprovechando la ventana de oportunidades que ofrece el bono demogrfico 3, ya que los ndices de pobreza se mantienen estancados a niveles altos. Los datos demogrficos estimados por la Alcalda de Len 4 reflejan una poblacin de 225,464 habitantes, distribuida en 179,807 habitantes en el rea urbana y 45,657 en el resto del municipio. Aunque no existe una estadstica especfica para la poblacin asentada en el territorio de Sutiaba, se puede estimar que la poblacin residente en los territorios de Sutiaba equivale al 19.95% de la poblacin municipal. La tasa global de fecundidad oscila entre 2,3 y 3,7 hijos por mujer 5. Retomando una tasa de crecimiento anual calculada en 3.3%, se obtiene la siguiente proyeccin de la poblacin al 2015:Proyeccion de Poblacion Aos Hombres Mujeres 2010 21,329 23,488 2011 21,991 24,216 2012 22,672 24,967 2013 23,375 25,740 2014 24,100 26,538 2015 24,847 27,3613

29

Los valores de poblacin proyectada al 2015 que se asumen disean un escenario de crecimiento poblacional, en donde el saldo migratorio es negativo en las zonas rurales manteniendo una prdida de poblacin constante; parte de la emigracin desde las comunidades rurales encuentra su destino en otros barrios de la cabecera municipal y del rea urbana de Sutiaba.

4 5

Es una situacin en la que se cuenta con una mayor proporcin de poblacin en edad de ahorrar, invertir, trabajar y producir, mientras que cada vez un menor nmero de personas requieren de inversiones en educacin y salud. Si esta circunstancia se aprovecha de manera adecuada ser posible detonar un proceso de mayor acumulacin de activos y mayor crecimiento econmico. Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Funcin de las Amenazas Naturales, Municipio de Len, SINAPRED 2005 Desigualdades socio demogrficas en Nicaragua: tendencias, relevancia y polticas pertinentes. Maritza Delgadillo, CEPAL-UNFPA, 2007 Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba 2010

Poblacion en edad de votarCostera Carretera Rural Norte Rural Sur Peri Urbana Sur Peri Urbana Norte Urbana 4,931 9,679 760 1,991 1,129 8,407 3,063

La participacin en democracia requiere de una poblacin informada y es parte de un amplio proceso de aprendizaje paulatino que va configurando la cultura democrtica del municipio. Es haciendo democracia que se aprende a vivir en democracia y se fortalece la ciudadana. Por ello, la educacin cvica y ciudadana como soporte de la consolidacin de las instituciones y reglas democrticas tiene importancia fundamental.

30

En ese sentido, la poblacin actual en edad de ejercer el derecho del voto es de 29,960 personas.

Proyeccion de Cedulacion Sector 2011 2012 Urbana 820 912 Peri Urbana Norte 439 489 Peri Urbana Sur 800 890 Rural Sur 115 128 Rural Norte 200 223 Carretera 76 85 Costera 307 342 Total 2757 3068

De acuerdo con los datos de edad de los pobladores, durante el 2011, 2977 personas se incorporaran como votantes potenciales; para el 2012, la cifra estimada es de 3068 personas. Ello supone que en los prximos dos aos, la poblacin con derecho ciudadano a ejercer el voto crecer en ms del 10% del padrn potencial actual.

Por su magnitud, los candidatos a las prximas elecciones locales y municipales deben orientar ms sus mensajes hacia la poblacin juvenil, ya que su voto ser determinante para definir a los ganadores de cada contienda electoral. La Juventud de Sutiaba, no puede negarse a votar en las elecciones, deben participar en el ejercicio y control del poder, en su toma de decisiones, adems de organizarse y movilizarse en organismos, haciendo que tomen el suficiente protagonismo y de esta manera incidan en las polticas pblicas que adopte el Estado. Sin considerarlo apoyado por datos estadsticos robustos; la percepcin de los adolescentes respecto a la obtencin de la cedula de identidad ciudadana, en un marco de desconfianza en el Consejo Supremo Electoral, puede ser resumida de la siguiente manera:Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba 2010

Poco conocimiento y valoracin sobre la necesidad de contar con un documento de identidad. Ausencia de informacin sobre la importancia de la cdula como documento de identidad que le vincula con su pas y le otorga y facilita el ejercicio de derechos. Falta de recursos econmicos para los gastos del trmite ya que se tiene que pagar transporte, la partida de nacimiento y fotos. Falta de motivacin de la juventud en obtener la cdula de identidad, ya que este no es un contenido abordado en su educacin secundaria y muchos lo vinculan exclusivamente con el derecho a votar y existe cierto nivel de indiferencia hacia los procesos electorales. La participacin electoral es central en toda democracia, pero existe desencanto por la no competencia poltica libre.

31

Atribuyendo a la poblacin de los asentamientos las diferentes subdivisiones geogrficas, se calculan las densidades poblacionales territoriales de los diferentes sectores. Los resultados obtenidos revelan una densidad entre 55 y 75 habitantes por kilmetro cuadrado en los sectores rurales. Estas densidades aumentarn al 2015 respectivamente a 61 y 83 habitantes por kilmetro cuadrado, mantenindose en el rango de los valores tpicos de situaciones rurales. La zona urbana, incluyendo la periurbana, actualmente presenta una densidad de 1,350 habitantes por kilmetro cuadrado. Estos valores crecern hasta 1,440 habitantes por kilmetro cuadrado, segn las proyecciones realizadas, la densidad esperada seria de 141 habitantes por hectrea. 2.2. Nivel de educacin formal La educacin primaria tiene como finalidad educar integralmente a nios y nias. Constituye el segundo nivel de educacin bsica con un perodo de aprendizaje de seis aos. En Sutiaba se imparten dos modalidades primaria regular (primaria completa de 1 a 6 grado) y primaria multigrado 6. En la franja de edad 0-9 aos solamente estn incluidos los nios en edad de escuela primaria. Como era previsible, la mayora de ellos estn estudiando. La franja de edad 10-19 aos abarca distintos niveles de enseanza. El 50% estaba cursando an la escuela primaria o la haba completado recientemente. El 35% estaba cursando sus estudios secundarios. Otro 9% tena estudios secundarios completos. La franja de 20 a 23 aos estaba cursando estudios universitarios

6

El trmino multigrado se aplica a la escuela en la cual un aula comn es compartida por alumnos con diferentes niveles de conocimientos y un mismo profesor es encargado de impartir la enseanza a todos los estudiantes. Comn es este sistema, en reas rurales donde los asentamientos humanos estn distantes y los alumnos y maestros caminan grandes distancias para llegar al aula. (CFR Diseo curricular de la educacin primaria multigrado. MINED 2009).

Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

2010

El siguiente cuadro permite comprobar el alto nivel de educacin formal de la poblacin.

32

El ndice de retencin escolar en la educacin primaria es fluctuante mantenindose en el rango de 92%-95% durante los tres aos; las causas identificadas para la desercin son las siguientes:

La incorporacin de los nios a las labores agrcolas. Los problemas econmicos que enfrentan las familias, que les impiden cubrir los gastos de ropa, calzado y tiles escolares. El bajo nivel de escolaridad de padres y madre, lo que no les permite valorar la importancia de la educacin de sus hijos e hijas.

Los primeros aos de escolarizacin bsica no resultan suficientes para incorporarse al mercado laboral del municipio de Leon y municipios vecinos, el mercado laboral no agropecuario requiere de un conjunto de competencias y saberes slo alcanzables con ms aos de escolarizacin formal. El bajo interes de los habitantes de Sutiaba por sostener mayores niveles de escolaridad, es consecuencia del contexto social que determina una situacin familiar deteriorada que les toca vivir a los potenciales alumnos, que se manifiesta en hogares de condicin socioeconmica desfavorecida, bajo nivel sociocultural, escasos ingresos, inseguridad alimentaria, existencia de violencia intrafamiliar, consumo de alcohol y drogas, delincuencia. Por otra parte, la oferta educacional luego del sexto ao bsico es bastante reducida en los sectores rurales, situacion que dada la precariedad socioeconmica de las familias, disminuye de manera improtante la posibilidad de enfrentar los retos economicos de la continuidad de estudios de sus hijos en un lugar lejano a su residencia.

Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

2010

2.3 Tenencia de la vivienda Gran parte de la poblacin tiene propiedad sobre su vivienda de habitacin o bien tiene usufructo estable, menos del 10% de la poblacin vive en propiedades alquiladas o en proceso de pago. 33

No obstante la tenencia de la vivienda, el hacinamiento con un ndice del 45% de las viviendas en las zonas urbana y peri urbana, y del 60% en las reas rurales es un indicador de malas condiciones de vida, y tiene un impacto negativo en el desempeo escolar al dificultar la privacidad, la concentracin y la posesin de un espacio propio para que los nios, nias y adolescentes realicen sus tareas y estudien. Por otra parte, cada tipo de hogar, cuando se combina con una situacin de vulnerabilidad econmica, genera un tipo particular de dificultad para el mantenimiento de la niez y adolescencia en el sistema educativo. As por ejemplo, para nios y adolescente pertenecer a un hogar mono parental puede representar una mayor presin para abandonar la educacin y lanzarse al mercado de trabajo como trabajador adicional; una suerte de pasaje a la adultez ms precoz. Por su parte, enResultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba 2010

los hogares donde hay hermanos menores, la responsabilidad sobre todo para las adolescentes de cuidarlos, si ambos padres trabajan, es tambin un factor que estimula el abandono o desatencin de las actividades escolares. 2.4. Uso de la vivienda En concordancia con la tenencia de la vivienda, la estructura de su uso es eminentemente familiar, de uso habitacional en su mayora. Menos del 1% estn dedicadas exclusivamente a la actividad econmica. 34

Las condiciones generales de vida estn en estrecha relacin con el bienestar de la existencia individual, familiar, y la apropiacin placentera de los espacios que utiliza la poblacin. En Sutiaba, la mayora de las viviendas no tienen un uso productivo. Ello refiere a una base material limitada para la reproduccin ampliada de las familias, obligando a la venta de fuerza de trabajo o al autoempleo.

Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

2010

Condiciones de las viviendasA continuacin se indican los elementos de habitabilidad y acceso a servicios: el equipamiento social, la infraestructura de servicios pblicos y, fundamentalmente, las plataformas de acceso y uso por la poblacin. Las condiciones materiales del hbitat, son fundamentales en el desarrollo humano. Sutiaba presenta tres situaciones ampliamente diferenciadas: el casco urbano y peri urbano; zonas rurales; y la zona costera. En el casco urbano se concentran los servicios de educacin, salud, seguridad, agua potable y saneamiento as como la mayora de los servicios privados; en las zonas rurales, dicho acceso es restringido. Prinicipales indicadores de habitabilidad Piso de Tierra 36.90% Bloque de cemento en paredes 60.90% Techo de zinc 74.80% Conexin a agua potable 84.70% Conexin a red electrica 94.50% Disposicion de inodoro 54.50% Disposicion de letrina tradicional 42.20% Acceso a telefonia convencional 16.30% Acceso a television convencional 61.60% Internet 3.30% Las condiciones de vivienda y de saneamiento ambiental definen, en gran medida, la forma de vida de la poblacin. La vivienda influye sobre la satisfaccin de otras necesidades bsicas como salud y educacin. De la calidad de la vivienda depende, a su vez, la capacidad para proteger a los habitantes de agentes externos, brindarles seguridad y privacidad y controlar sus riesgos sanitarios. 35

Hay un claro deterioro en las condiciones de vida general de amplios segmentos sociales rurales de menores ingresos dependientes de trabajos por jornal, directamente relacionados con precariedad de la vivienda, sus componentes constructivos y el equipamiento e infraestructura, Al respecto, se identificaron condiciones de dficit de habitabilidad de acuerdo al inventario de servicios en los territorios de la Sutiaba; las personas consultadas opinaron que ms de la mitad de los hogares tienen al menos dos de los siguientes problemas: (a) espacio habitacional insuficiente (hogares con ms de dos personas por cuarto); (b) en condiciones de dficit de proteccin funcional, hogares que habitan en viviendas no adecuadas desde el punto de vista de sus condiciones de materialidad; (c) saneamiento inadecuado, situacin deficitaria en las condiciones de higiene y salubridad del hbitat domstico, carencia de agua corriente, eliminacin de excretas y energa elctrica en la vivienda, y/o carencia de bao en la vivienda con inodoro con descarga de agua. Evidenciando la situacin de relativa pobreza en que se vive en Sutiaba.

Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

2010

2.5. Material de piso de vivienda

La calidad de los materiales del piso evidencia restricciones de acceso a buenas condiciones de habitabilidad, alrededor del 37% de los habitantes, viven sobre pisos de tierra, con los riesgos colaterales de sanidad e higiene.

36

La precariedad de las viviendas de acuerdo con la tipologa de pisos de tierra, es la siguiente: Urbana Peri urbana norte Campo sur Campo norte Zona costera Zona carretera Peri urbana sur 14.06% 36.97% 74.96% 65.32% 38.92% 57.04% 46.55%

Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

2010

Como puede observarse, los sectores rurales tienen los piso ms precarios de Sutiaba, al acaparar los piso de tierra y tener acceso limitado a piso de ladrillos de cemento. En el imaginario de los productores, la tenencia de un piso de cemento no es sinnimo de pobreza ni de prdida de estatus social. 2.6. Materiales de paredes de la vivienda Los materiales de las paredes muestran menor precariedad que el piso; solamente el 20% de las viviendas no disponen de materiales duraderos. Esta situacin indica que las inversiones en la calidad de la vivienda son una prioridad para la decisin del gasto y la inversin. Tambin hay que considerar que la mayora de una parte importante de la poblacin habita en el casco urbano, mismo que data de hace ms de dos siglos y ha venido desarrollando su infraestructura La precariedad de las viviendas de acuerdo con la tipologa de materiales precarios (cartn, plstico) para la construccin de paredes, es la siguiente: Urbana Peri urbana norte Campo sur Campo norte Zona costera Zona carretera Peri urbana sur 4.03% 20.58% 36.56% 35.75% 21.52% 32.22% 24.70% 37

Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

2010

En los sectores rurales, el origen de algunas comunidades est asociado al asentamiento de personas alrededor de fincas agrcolas y ganaderas en el siglo pasado, siendo asentamientos de menor antigedad y con poca atencin en el patrn de desarrollo territorial del municipio. El tipo de material de las paredes est directamente vinculado con los ingresos familiares y la disponibilidad de inversiones en habitabilidad. En consecuencia, en la zona rural sur y los repartos en el rea peri urbana, en donde existe un menor nivel de ingresos se puede apreciar claramente la precariedad de las paredes.

38

2.7. Material del techo Como puede observarse, el techo es el elemento estructural con mejores materiales, menos del 5% de las viviendas pueden ser consideradas inseguras. Lo que indica que la mxima prioridad en las condiciones de habitabilidad es dirigida a la cubierta de la vivienda.Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba 2010

La precariedad de las viviendas de acuerdo con la tipologa de materiales de desecho (cartn, plstico) para la construccin de techo, es la siguiente: Urbana Peri urbana norte Campo sur Campo norte Zona costera Zona carretera Peri urbana sur 0.94% 1.41% 3.01% 4.17% 3.84% 6.21% 2.89%

39

Ms all de las definiciones econmicas y sociales utilizadas por los organismos pblicos internacionales y nacionales, un techo tiene un significado mucho ms profundo, es donde tengo mi espacio, mi intimidad, donde nadie puede entrar arbitrariamente. Significa, adems, que me puedo trasladar de lugar sin renunciar a mi identidad, un sitio conformado por mis bienes, sean muchos o pocos, o casi no sean nada. Tener un techo supone hablar de mi comunidad, de mis vecinos, de los amigos, de un lugar donde compartir, donde dar y recibir.

Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

2010

El tipo de material del techo de las viviendas est directamente vinculado con la percepcin de habitabilidad de la vivienda, con independencia de los ingresos familiares, su estructura y cubierta reciben una alta prioridad en la decisin de las inversiones en habitabilidad. En consecuencia, solamente, poco ms del 2% de las viviendas tienen techos precarios, concentrados en la zona de la carreta y rural norte. 2.8. Acceso a agua El acceso a servicios domiciliares constituye un indicador bastante ilustrativo del nivel de inclusin social, la no disponibilidad de estos servicios, evidencia la exposicin a factores de riesgo para la preservacin de su salud. Destacan dos de estos servicios como son: el contar con servicios de saneamiento particularmente de servicio higinico y contar con abastecimiento de agua potable. El acceso a los servicios bsicos como son agua potable, y eliminacin de excretas, es un factor importante ya que disminuye el riesgo de enfermedades infecto-contagiosas, especialmente de las enfermedades diarreicas agudas, la parasitosis intestinal y las infecciones de la piel. Este indicador refleja el acceso de la poblacin a los servicios pblicos --si el agua proviene de la red pblica o comunal--. El agua corriente es una de las condiciones ms importantes para reducir las enfermedades intestinales y parasitarias. La medida no se refiere a la calidad del servicio ya que no toma en cuenta la cantidad y composicin qumico-biolgica del agua, ni el horario de abastecimiento. Sin embargo, proporciona, de manera aproximada, una indicacin sobre las condiciones del agua que llega a la vivienda. Debido a las limitaciones de las fuentes de informacin, no es posible conocer si el agua es potable o no. Sin embargo, el agua abastecida por la red pblica tiene algn tipo de tratamiento y, si llega por tuberas al interior de la vivienda, evita la contaminacin durante el transporte. En el campo, la falta de disponibilidad de agua en la vivienda o su cercana redunda en mayor trabajo para las mujeres --casi siempre las encargadas de abastecer a sus hogares-- quienes deben invertir tiempo y esfuerzo sacando agua de pozos o acudiendo a ros o vertientes. El territorio de Sutiaba cuenta con varias fuentes hidrogrficas, el servicio de distribucin de agua potable est a cargo de la empresa nicaragense de acueductos y alcantarillados (ENACAL). Como se puede observar, el acceso al agua no presenta problemas, menos del 1% consume agua de corriente y alrededor del 85% tiene acceso a agua segura de la red pblica. 40

Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

2010

Se entiende por agua potable la que es apta para beber y para los dems usos domsticos. Debe ser lmpida e inodora, fresca y agradable. Se refiere a viviendas particulares habitadas que tienen agua entubada de la red pblica, es decir, dentro de la vivienda o fuera de la vivienda pero dentro del terreno. Comprende las casas independientes, departamento en edificio, vivienda o cuarto en vecindad.

41

El dficit de acceso a agua potable de red pblica es mayor en los sectores de la carretera y rural norte, superiores al 60% de las viviendas. Mientras que los sectores peri urbanos y urbano, muestra coberturas superiores al 90% de las viviendas

Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

2010

El acceso al agua segura es considerado un derecho humano esencial y est ntimamente relacionado con las posibilidades de desarrollo de las comunidades. Constituye un aspecto fundamental para disminuir el riesgo de contraer enfermedades de origen hdrico, influyendo de manera directa en la salud y en la calidad de vida de la poblacin. 42

Repitiendo el patrn eminentemente urbano de los asentamientos humanos, el uso de pozos como fuente de agua se concentra en el sector rural y solamente corresponde al 14.2% de las viviendas.

El acceso y consumo a agua de pozo, misma que no puede considerarse segura dada la falta de prctica de potabilizacin, es mayor en el sector de la carretera y rural norte, con tasas superiores al 64% de las viviendas.

Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

2010

El desarrollo agroindustrial de Len ha provocado la contaminacin de los cursos de agua superficiales, cantidades de sustancias originadas en la actividad humana son vertidas a los ros, con un importante impacto negativo en la salud. 43

El acceso y consumo a agua de rio es mnimo, solamente en las comunidades del sector rural norte, poco ms del 1.6% de las familias deben abastecerse de corrientes superficiales.

2.9. Acceso a energa Se presenta una alta tasa de acceso a la red de energa elctrica. Sin embargo, hay poca capacidad de sostenibilidad en caso de fallas del servicio pblico, menos del 1% de las viviendas disponen de una fuente alternativa de energa. Los sectores rural norte y rural sur, tienen las tasas menos altas de acceso al servicio, menos del 90% de las viviendas gozan del servicio.

Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

2010

44

Los sectores rural sur, costero y carretera, acogen a viviendas con recursos energticos alternativos a la energa elctrica comercial. Aunque con una tasa que no supera el 2.5% de las viviendas.

Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

2010

45

2.10. Saneamiento Se observa que el acceso a servicios de saneamiento, presentan el mayor dficit de los servicios analizados; mas del 40% de las viviendas solo disponen de letrinas tradicionales y menos del 6% tienen una letrina mejorada o una fosa sptica. Esta supone un alto riesgo de contaminacin y de insalubridad, principalmente en los sectores rurales que adems, adolecen de dficits de acceso a agua potable y agua segura.

Los sectores rural norte, costero y carretera, acogen a la mayor cantidad de viviendas sin acceso a infraestructura de saneamiento sin inodoro; las tasas de dficit superan el 70% de las viviendas,

Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

2010

46

Los sectores rural norte, costero y carretera, acogen a la mayor cantidad de viviendas que tienen acceso a infraestructura de saneamiento con letrina tradicional; las tasas superan el 58% de las viviendas, superior al promedio en Sutiaba que es del 42.2%

Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

2010

47

Los sectores rural norte y costero, acogen a la mayor cantidad de viviendas que tienen acceso a infraestructura de saneamiento con letrina seca; las tasas superan el 10% de las viviendas, superior al promedio en la CIS que es del 4.0%

Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

2010

48

Los sectores peri urbano sur y costero, acogen a la mayor cantidad de viviendas que tienen acceso a infraestructura de saneamiento con fosa sptica; las tasas son cercanas al 10% de las viviendas, superior al promedio en la CIS que es del 5.3% El saneamiento mejorado significa generalmente pasar por la jerarqua de letrinas de pozo, siendo las opciones ms plausibles la letrina equipada con cisterna o la letrina equipada con tanque sptico.

Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

2010

49

Surge claramente de las consideraciones anteriores la urgencia en el diseo e implementacin de obras de saneamiento, equipamiento e infraestructura bsica, principalmente referidas a la construccin de redes de alcantarillado e iluminacin pblica. Las mejoras del saneamiento pueden ampliar las opciones reales y las libertades fundamentales de las personas, actuando como un catalizador para una amplia gama de beneficios del desarrollo humano. El ascenso en la escala de niveles de saneamiento conlleva la perspectiva de grandes beneficios en la salud pblica. Pero los avances en el saneamiento funcionan mejor si se encuentran asociados al progreso del agua y de la higiene. Los estudios comparativos de distintos pases demuestran que la forma en que se eliminan las aguas residuales determina la supervivencia infantil. En promedio, el cambio de saneamiento no mejorado a mejorado se ve acompaado de una reduccin superior al 30% en la mortalidad infantil y los inodoros equipados con cisterna se asocian a muchas ms reducciones que las letrinas de pozo. El saneamiento mejorado ayuda a detener la transmisin por va oral-fecal que perpeta los problemas de salud pblica, adems brinda beneficios de salud en dos niveles. Los hogares que invierten en letrinas logran muchas ventajas, pero la comunidad obtiene un beneficio posiblemente mayor.

Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

2010

2.11. Comunicaciones Aunque la cobertura de la telefona convencional es baja (menos del 17%), la oferta de telefona celular es utilizada por ms del 66% de los hogares; aunque la cobertura no es mala, se observa un importante sesgo negativo en el sector rural. 50

Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

2010

51

2.12. Migracin

Los pobladores de Sutiaba tienen una alta tasa de migracin, ms de la mitad de las familias tienen al menos un familiar viviendo fuera de la comunidad. Las principal razn de salida es la bsqueda de empleo e ingresos y la de no retorno, es el establecimiento de relaciones afectivas.Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba 2010

52

Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

2010

Se aprecia una tendencia de migracin con carcter permanente, ya que el bajo envo de remesas familiares (menos del 10%), sugieren un bajo inters por mantener vnculos con la comunidad. O es el reflejo de ingresos precarios que limitan la capacidad de transferencia de dinero.

53

Como se puede apreciar, la mayor parte de las remesas tienen un monto menor de US$100 y su frecuencia de envo es mensual. Normalmente las remesas son usadas para el gasto corriente de reproduccin de las familias, en pocas ocasiones son usadas con fines productivos, estn dirigidas al consumo. En la actual crisis econmica difcilmente constituyen la nica fuente de ingresos del hogar promedio, normalmente son complementarios a trabajos de baja calidad y remuneracin, principalmente en hogares de los asentamientos de la zona perifrica de Sutiaba.

Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

2010

54

2.13. Ingresos En la actualidad los pobladores de Sutiaba atraviesan por una compleja situacin social caracterizada por una economa de subsistencia basada en la agricultura minifundista; por un limitado acceso a recursos para la produccin, inadecuados medios de comunicacin; falta de recursos econmicos y tecnolgicos para la produccin agropecuaria y artesanal, que limitan las posibilidades de intercambio en las actividades del comercio formal en igualdad de oportunidades y, de acuerdo a las reglas de juego que impone el mercado, cuya consecuencia es la prdida de valor de la fuerza de trabajo y la devaluacin de su capital de reinversin o la escasa capacidad de aadir valor agregado a sus productos; por otro lado, sus incipientes condiciones de vida por la carencia de servicios bsicos, de salubridad y de educacin; desempleo, han restado posibilidades de una vida digna. Fenmenos sociales que mantienen su peso especfico de afectacin, segn las reas urbana -las periferias- o rural en las que se ubiquen estos grupos. Frente a esta praxis de la poltica social tradicional caracterizada por su papel paternalista y/o asistencialista, subordinada al clientelismo poltico, incapaz de sincronizar mecanismos de focalizacin para encausar la atencin de demandas y requerimientos de la poblacin indgena; sus acciones han sido de bajo impacto social, se han desvirtuado los objetivos prioritarios de la poltica pblica -en ideales-: mejorar las condiciones de vida de los sectores ms vulnerables de la sociedad. Las actividades agropecuarias, como los cultivos de maz, ajonjol, sorgo entre otros, y la ganadera, florecen en la zona de planicie, a estas actividades se suma la creciente relevancia en el municipio del cultivo de caa de azcar, en la porcin norte del sector rural del territorio de Sutiaba, con fuertes perspectivas de expansin. En general estos usos de suelo suponen aplicar una mayor presin a los recursos naturales y la posibilidad de contaminacin y deforestacin.

Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

2010

El rubro ms prometedor es el turismo, que puede ofrecer una amplia gama de actividades y oportunidades de recreacin y cultura. En primer lugar, las caractersticas del casco urbano histrico de Sutiaba, asociadas con oportunidades de vida cultural; adems, el turismo en el litoral tiene muchos atractivos a ofrecer en la reserva Natural de la Isla Juan Venado y la zona de manglares al norte de Poneloya. Si bien el desarrollo de esta actividad an dista mucho de alcanzar su mxima representacin y aprovechamiento de los potenciales presentes, resulta evidente el inters que suscita, mostrando una clara tendencia de crecimiento. Esta dinmica est soportada adems por las prestaciones que presentan, en relacin a servicios urbanos y oferta de hospedajes, el espacio costero conformado por Poneloya y Las Peitas, vinculado al escaso uso de la identidad indgena. En los ltimos aos, la industria de transformacin o maquila ha cobrado importancia convirtindose en una de las ms importantes fuentes de empleo formal. Este tipo de actividad, asociada al entorno urbano an, sin dejar ingresos destacados en la economa municipal est teniendo una implantacin importante, debido en gran medida al bajo costo de la mano de obra y los bajos impuestos. Ante un cuadro territorial y econmico de gran diversificacin, no se aprecian diferencias en las relaciones entre los diferentes usos culturales y econmicos de los territorios; se presenta como uno de los retos ms destacados de la CIS promover en los prximos aos el uso cultural, precisndose marcos de desarrollo y regulacin de las diferentes actividades, con contenido de la promocin de la identidad de los Sutiabas. Todas estas actividades y tendencias tienen una implicacin directa en la configuracin espacial de Sutiaba, cuestin que debe ser tomada muy en cuenta para conseguir unas condiciones aptas enfocadas hacia un desarrollo sostenible. De entre los limitantes actuales destaca como problema comn a muchas de las comunidades, la mala conectividad rural, debido al deterioro de los caminos en los periodos de invierno. Esto supone un evidente problema de comercializacin de los productos.

55

La mayora de los hogares tiene una limitada insercin en el mercado laboral; en el Censo la tendencia de empleabilidad es el autoempleo, dedicado principalmente al comercio al menudeo en el rea urbana, la pesca y la agricultura en las comarcas.

Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

2010

La persistencia de altas tasas de desempleo se acompaa con descenso muy marcado de empleo en el sector agrcola, creando un flujo migratorio hacia las ciudades y hacia el extranjero. En los ltimos aos la economa local ha producido menos empleo, mientras que hay ms personas buscando trabajo. Las principales causas del desempleo son: el descenso de la demanda interna, la mayor tasa de inters de los crditos, los mayores costos de produccin y la menor intervencin del Estado en la creacin de empleo; factores que no ha permitido absorber la demanda de trabajo originada por la disminucin de empleo en la agricultura y por el aumento de bsqueda de trabajo por parte de la mujer y los jvenes. La alternativa a la falta de oferta del mercado laboral, es el desarrollo del espritu empresarial; muchos sutiabeos han emprendido la creacin de nuevas empresas y la consolidacin de empresas en funcionamiento. Aunque es de desatacar que las nuevas microempresas se crean con una limitada capacidad empresarial (de gestin, econmica, social y ecolgica) y la crisis econmica ha limitado que las empresas que ya estaban en funcionamiento mejoren sus posibilidades de consolidacin. 56

La actividad agropecuaria presenta por su lado diferentes problemticas que pueden comprometer seriamente el desarrollo sostenible. Por un lado el uso de pesticidas y agroqumicos suponen una de las fuentes ms importantes de contaminacin. El cultivo de la caa, en extensin y con una dinmica expansiva evidente, incluye adems las quemas peridicas de subproductos creando importantes molestias a los habitantes.

Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

2010

57

Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

2010

La distribucin fragmentada de la poblacin, las limitadas tecnologas de produccin, el poco acceso al crdito productivo y asistencia tcnica; se convierten en factores de vulnerabilidad en el cuadro actual de desarrollo local. En este cuadro, con la previsin de poca inversin en la produccin, es difcil imaginar en el corto y mediano plazo un cambio de tendencia en el patrn de desarrollo, sobre todo a nivel de las comunidades rurales. 58

Los pobladores de Sutiaba viven una profunda crisis econmica; casi la mitad de los hogares tiene ingresos mensuales inferiores a los C$2,000 (US$90.00), sealando los problemas de inseguridad alimentaria y precarias condiciones de vida subyacentes; sobre todo si se considera la baja oferta de empleo y la recesin del poder adquisitivo del resto de la poblacin.Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba 2010

59

2.14. Usos y costumbres Patrimonio significa lo que se recibe de los padres y lo que es de uno por derecho propio. El patrimonio de Sutiaba abarca todo su territorio y la historia que se desarroll y se acumula en forma de leyendas, tecnologas, conocimientos, creencias, artes y sistema de produccin y de organizacin social. La funcin bsica del Patrimonio Cultural es trasmitir informacin significativa de unas generaciones a otras. Significativa en tanto da cuenta de las estrategias de vida (formas culturales, en suma) que produjeron mejores resultados en trminos de continuidad de la vida y su sentido csmico. De este modo el patrimonio cultural construye un sentido de comunidad que busca superar el tiempo y el espacio. La identidad cultural se produce a travs del patrimonio y como una consecuencia de l. Dicho con otras palabras, el patrimonio cultural es inicialmente pasivo, existe como objeto, independiente del reconocimiento o no de su valor cultural y es la comunidad la que en un momento determinado de su desarrollo lo selecciona y lo escoge como elemento que debe ser conservado por valores que transcienden su uso o funciones originales. La cantidad y calidad de esa informacin depender de los medios tcnicos de que disponga la comunidad para realizar esa trasmisin y de la capacidad decisoria de la CIS. El anlisis de los datos sugiere que existe una "prdida de la cultura", los resultados enfatizan en la prdida actual de tradiciones, costumbres, folklore e historia, que son reflejo de una identidad.Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba 2010

Por el trmino Prdida tenemos que entender, un deterioro, olvido de valores autctonos, o bien la falta de ejercicio que se le debera de dar a la cultura y sus expresiones.

60

7

Una lengua constituye una forma nica de expresar la realidad y, quizs lo que es ms importante para la comunidad, una manera concreta de clasificar nuestro entorno. Una lengua encierra todo el conocimiento atesorado durante siglos por los antepasados de la comunidad, por lo que la prdida de la lengua es sinnimo de la prdida de este conocimiento en muchos casos.

Menos del 10% de las personas encuestadas expresaron conocer el lenguaje de los antiguos Sutiabas. Ahora es el espaol el lenguaje que media toda la vida social y tiene mltiples funciones en la vida privada y pblica: expresan y defienden sus ideas; inu ye sobre la forma de pensar, regulando y planificando las tareas; dando sentido a la experiencia, compartiendo informacin de saberes y experiencias. Y condensa el inventario simblico de la cultura, ya que en las interacciones verbales se codica y expresa las relaciones de los individuos con la sociedad y con la naturaleza; en otras palabras, condensa la visin del mundo.7

El Sutiaba ha sido clasificado como miembro de la familia oto-mangue, es decir, que estn emparentados lingsticamente con el chorotega (o mangue). No hay evidencia segura de que el idioma haya sido hablado en otras partes de Centroamrica. Le sobrevive en Mxico, el tlapaneca. Revista Wani No 99, Los idiomas mesoamericanos de Nicaragua en el contexto Centroamericano, Danilo Salamanca

Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

2010

61

Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

2010

62

2.15. Identidad cultural Si entendemos como Identidad cultural al conjunto de valores, orgullo, tradiciones, smbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. Entonces, en Sutiaba estamos asistiendo a un proceso de debilitamiento-resurgimiento de su cultura. El hecho mismo de que exista la conciencia de una identidad, implica que tambin hay un impulso hacia la preservacin de esta identidad, hacia la autopreservacin de la cultura. En la actualidad se observa un emergente proceso de reindianizacin debido a que muchas personas inclusive muchas residentes pero no indgenas- se adhieren a la propuesta cultural al calor de las gestas reivindicativas promovidas por la Comunidad Indgena, como el rescate de las practicas culturales tradicionales.Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba 2010

63

Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

2010

64

Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

2010

Como se puede apreciar, el desinters es mayor en las zonas urbanas; situacin atpica considerando que la sede del gobierno indgena y la mayora de las festividades y expresiones culturales acontecen en el casco urbano de Len. Religiosidad y tradiciones 65

Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

2010

66

Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

2010

67

Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

2010

68

Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

2010

69

Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

2010

70

Aunque existen dos tipos principales de bailes: danzas de participacin, que no necesitan espectadores, y danzas que se representan, que estn diseadas para un pblico. Las danzas participativas incluyen danzas folklricas y grupos musicales indgenas. Sin embargo, la gran mayora de los habitantes no participa en ellas, menos del 3%. El abandono de estas prcticas es una expresin ms del proceso de globalizacin cultural que se desarrolla en Sutiaba; la msica en generalmente escuchada responde a distintos modelos culturales: moderna en ingles, rancheras en espaol y ritmos caribeos controlan los gustos musicales de la gran mayora de sutiabeos.Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba 2010

71

Como toda cultura expuesta a procesos de aculturacin, en Sutiaba se conjugan los efectos de una educacin formal que no valora el conocimiento tradicional y un contexto en donde las iniciativas de auto identidad son escasas. En consecuencia los espacios y medios consuetudinarios estn sometidos a la influencia de los medios de comunicacin y los mensajes de la globalizacin uniformadora.

Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

2010

72

Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

2010

2.16. Practicas sanitarias El concepto de salud pblica no hace referencia solamente a la salud de la poblacin, sino tambin a la salud generada por la poblacin. En efecto, la sociedad, entendida como la poblacin organizada, es el principal actor de la salud pblica y tiene, en ltima instancia, la responsabilidad de los medios colectivos de proteccin de la salud de sus miembros, incluidas las actuaciones del Estado, como su principal instrumento institucionalizado. Sin embargo, el papel de las poblaciones en la salud pblica no lo llevan a cabo en la sociedad solamente las organizaciones formales. Es tambin resultado de actuaciones e interacciones personales y sociales, formalmente organizadas o no, que repercuten positiva o negativamente, directa o indirectamente, en la salud. Para su eficacia no exigen una intencin o una finalidad definidas con relacin a la salud, pero sus efectos positivos son ampliados cuando son ejecutadas, conscientemente, con ese propsito. La salud es as parte de la vida cotidiana de la poblacin, tanto individualmente como en grupo y resultado de sus acciones e interacciones en la sociedad. En Sutiaba el cuido de la salud es asignado mayoritariamente al sistema mdico occidental (96.7%).

73

Resultados Censo Socioeconmico de la Comunidad Indgena de Sutiaba

2010

74

No obstante la gran asistencia a los centros mdicos formales; la confianza en los distintos tipos de medicina no tiene el mismo comportamiento, pues ms del 55% de las personas entrevistadas confan de igual manera en la medicina occidental y la medicina indgena. Este comportamiento es expresiones de los valores, costumbres, creencias y normas incorporados en la sociedad de Sutiaba. Un elemento de suma importancia a la hora de comprender las valoraciones y preferencias de salud de los sutiabeos es la fe, que es fundamental en la efectividad de las forma