cebtro de interpretacion del hierro

31
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ARTESANÍA DEL H I E R R O

Upload: ana-fandino

Post on 24-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Centro de Interpretación del Hierro

TRANSCRIPT

Page 1: CEBTRO DE INTERPRETACION DEL HIERRO

CENTRO DEINTERPRETACIÓNDE LAARTESANÍADEL H I E R R O

Page 2: CEBTRO DE INTERPRETACION DEL HIERRO

2 - LAS FERRERÍAS1 - LA INDUSTRIA DEL HIERRO FORJADO EN ASTURIAS2 - LAS FERRERÍAS

3 - LOS MAZOS4 - LAS FRAGUAS5 - LA INDUSTRIA DEL HIERRO EN BOAL6 - PARA SABER MÁS

Page 3: CEBTRO DE INTERPRETACION DEL HIERRO

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ARTESANÍA DEL H I E R R O

La industria del hierro forjado fue una de las actividades más importantes de Asturias hasta finales del

1. La industria del hierro forjado en Asturias

La industria del hierro forjado fue una de las actividades más importantes de Asturias hasta finales delsiglo XIX, concentrada sobre todo en los concejos del occidente del país, como los tres Oscos, Taramundi,Illano o Boal, donde había pueblos enteros que vivían en gran medida del trabajo de este metal, y ello a pesarde que la vena procedía prácticamente en su totalidad de Vizcaya. El hierro era un producto básico para elfuncionamiento de la sociedad rural, con el que se fabricaban numerosos objetos. Asimismo, ocupó a muchaspersonas, además de los trabajadores y los propietarios de las fábricas.

José Caveda Nava escribía en 1851, en su Memoria de los productos de la industria española, reunidosen la Exposición Pública, celebrada en Madrid en 1850, acerca de la importancia de esta actividad en eloccidente de Asturias:

Campesinos del occidente asturiano con aperos de labranza elaborados con hierro en los años 30. (Colección F. Krüger. Museo del Pueblo de Asturias)

occidente de Asturias:

Cada una de estas ferrerías, considerada separadamente, no parece de gran consideración, ni merececon propiedad el nombre de fábrica; pero su conjunto constituye uno de los principales ramos de riqueza de laVega de Ribadeo, Boal y otros pueblos de la parte occidental de Asturias, donde los martinetes y las fraguas seencuentran con más frecuencia que en otras partes y producen con la vena de Somorrostro [Vizcaya]encuentran con más frecuencia que en otras partes, y producen con la vena de Somorrostro [Vizcaya]excelentes hierros y muchos útiles de general consumo y aplicación a las artes mecánicas. En ningún otropunto se consigue el hierro más barato ni de mejor calidad. Sobre todo, apenas se concibe que la clavazónsalida de las pobres fraguas del país, y fabricada por simples artesanos, que reparten su tiempo entre elyunque y la labranza, puedan expenderse con tanta conveniencia, y producirse de tan recomendables

Arado. (Colección F. Krüger. Museo del Pueblo de Asturias)

condiciones.

Madreñero con las herramientas que usa para sutrabajo. (Colección F. Krüger. Museo del Pueblo deAsturias)

Page 4: CEBTRO DE INTERPRETACION DEL HIERRO

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ARTESANÍA DEL H I E R R O

También Guillermo Schulz escribía en 1858, en su Descripción geológica de la provincia de Oviedo,

1. La industria del hierro forjado en Asturias

respecto a esta importante actividad del occidente del país:

El mineral de hierro no es abundante en el terreno pizarroso de Asturias, porque si bien hay en dichacomarca una producción considerable de excelente hierro en unas quince forjas á la catalana y unaelaboración ulterior en muchísimos martinetes y millares de fraguas (que constituyen la principal industria delelaboración ulterior en muchísimos martinetes y millares de fraguas (que constituyen la principal industria delpaís, especialmente en Oscos y Boal, fabricando clavazón, batería de cocina y herramienta), la vena de hierropara dichas forjas á la catalana se trae toda de Vizcaya.

Los espacios de trabajo de la industria del hierro eran tres: la ferrería, donde se convertía el mineral enmetal; el mazo o martinete donde se estiraban y trabajaban las barras o puntas que salían de la anterior y la

Valle del occidente asturiano en el que se emplazaba una Ferrería.

metal; el mazo o martinete, donde se estiraban y trabajaban las barras o puntas que salían de la anterior, y lafragua o forxa, donde finalmente los herreros elaboraban las piezas.

Interior de una forja del siglo XVIII. (La Enciclopedia o diccionario razonado de las artes, ciencias y oficios, 1751-1775)

Mazo de Meredo (Vegadeo).

Page 5: CEBTRO DE INTERPRETACION DEL HIERRO

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ARTESANÍA DEL H I E R R O

2. Las ferrerías

Las ferrerías hidráulicas son un invento medieval que aparece en Asturias en el siglo xv de la mano de

2. 1. LAS FERRERIAS HIDRÁULICAS

Las ferrerías hidráulicas son un invento medieval que aparece en Asturias en el siglo xv de la mano detécnicos vascongados. Estas fábricas necesitaban para funcionar mineral de hierro y mucha madera paracalcinar el mineral y para fabricar carbón vegetal.

Siguiendo el sistema conocido como forja catalana, en estas ferrerías se fundía el hierro en un hornobajo, en el que se metía el mineral desmenuzado y el carbón vegetal. El fuego se avivaba con el aire queinsuflaban dos grandes barquines. Una vez fundido se sacaba la masa de hierro y se golpeaba con el mazopara compactarla, quitarle la escoria y darle forma. La fuerza del agua movía los barquines y el mazo mediantedos ruedas verticales de madera y, por ello, las ferrerías siempre estaban ubicadas a la orilla de los ríos.

Interior de una ferrería en el siglo XVIII (La Enciclopedia o diccionario razonado de las artes, ciencias y oficios, 1751-1775)

El mineral de hierro procedía casi en su totalidad de las minas vizcaínas de Somorrostro. Llegaba aAsturias por mar y desde los puertos era transportado en carros o a lomos de caballerías hasta las ferrerías.En muchas ocasiones se intentó usar vena del país, pero los resultados fueron poco satisfactorios.

La madera determinó tanto la localización como la evolución de las ferrerías Para la explotación deLa madera determinó tanto la localización como la evolución de las ferrerías. Para la explotación deestas fábricas era imprescindible disponer de montes para su aprovisionamiento. La madera se empleaba paracalcinar la vena con el fin de prepararla para su fundido y sobre todo para fabricar el carbón vegetal con el quese fundía el mineral en el horno.

Alzado de los hornos y la chimenea de la ferrería de La Fornaza (Ibias). (J. López, y A. Graña,Ferrerías, Fraguas y Mazos en Asturias, 1998)

El consumo de carbón era muy alto. Se elaboraba preferentemente con madera de roble y, cuando estaescaseaba, con arbustos de monte bajo, sobre todo raíces de brezo.

Interior de una ferrería en el siglo XVIII (LaEnciclopedia o diccionario razonado de las artes,ciencias y oficios, 1751-1775)

Page 6: CEBTRO DE INTERPRETACION DEL HIERRO

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ARTESANÍA DEL H I E R R O

Las ferrerías más antiguas estaban localizadas preferentemente en los concejos de la costa a causa de

2. 2. LOCALIZACIÓN Y EVOLUCIÓN

2. Las ferrerías

la procedencia de la vena. A mediados del siglo XVIII existían quince ferrerías en funcionamiento, de las queonce estaban en concejos del occidente del país y tres en el centro. La deforestación de la costa supuso elcierre de muchas de ellas a finales de la centuria. Las ferrerías que se construyeron posteriormente durante elsiglo XIX se ubicaron en zonas montañosas del interior con abundante madera para la fabricación de carbónvegetal. A mediados de la centuria había veinte ferrerías situadas mayoritariamente en el occidente, perovegetal. A mediados de la centuria había veinte ferrerías situadas mayoritariamente en el occidente, perotambién en otros lugares.

A partir de los años treinta del siglo XIX se inicia un momento de expansión de las ferrerías que concluyehacia los años sesenta, cuando entran en crisis a causa de una nueva política arancelaria del gobierno y lacompetencia de los hierros industriales

El mazo de Besullo hacia 1930. (Colección F.Krüger. Museo del Pueblo de Asturias)

competencia de los hierros industriales.

Las ferrerías asturianas en 1752

El mazo de Meredo (Vegadeo) situado cerca dela ferrería de Montealegre (Castropol).

SUEIRO DE ABAJO

VEGUIÑASETIENES

MONTEALEGRE

FROSEIRANAFAREA

VILANOVADE OZCOS

SUEIRO DEVA

LES DUEÑES

AMANDI

A caridaNavia

Tapia de Casariego

Castropol

Vegadeo

Taramundi

Santallade Ozcos

San Martínde Ozcos

Eilao

Pesoz

Grandasde Salime

Pola deAllande

Cangas deNarcea

Pravia

Avilés

Gijón

Oviedo

Puerto de

Pola de SomiedoPuerto deVentana

Pola deLenaBarzana

Proaza

Belmonte deMiranda Mieres

La Felguera

Pola deLaviana Rioseco

Pola deSiero

Nava

Infiesto

Cangas de Onis

Colunga Ribadesella

Llanes Colombres

PanesCarreña

Campo CasoCabañaquinta

PuertoSan Isidro

Puerto de Tarna

Covadonga

Villaviciosa

Alles

Les Arriondes

San Xuan deBeleño

Les arriondes

Trubia

Grao

CuideiruLluarca Caneiru

Salas

Tineo

Villayón

BoalABRES

LA RIERA

ARBÓN

MEREDO

La PlazaLas ferrerías asturianas en 1855

San Antolínde Ibias

Degaña

Puerto deLeitariegos

Puerto deSomiedo

Payares

FERRERÍAVEGUIÑA

LAGARSETIENES

MONTEALEGRE

FROSEIRANAFAREA

VILLANUEVADE OSCOS

BUSMOURO

La caridadNaviaTapia de Casariego

Castropol

Vegadeo

Taramundi

Santa Eulaliade Oscos

San Martínde Oscos

Illano

Pesoz

Grandasde Salime

Pola deAllande

Cangas deNarcea

Pravia

Avilés

Gijón

Oviedo

Pola deLena

Barzana

Proaza

Belmonte deMiranda Mieres

La Felguera

Pola deLaviana Rioseco

Pola deSiero

Nava

Infiesto

Cangas de Onis

Colunga Ribadesella

Llanes Colombres

Panes

Carreña

Campo CasoCabañaquinta

P t d T

Covadonga

Les Arriondes

Villaviciosa

Alles

San juan deBeleño

Arriondas

Trubia

Grado

CudilleroLuarca Canero

Salas

Tineo

Villayón

Boal

CENEYA

BOIMOUROMEREDO

La Plaza

BRIEVES

VILLARIN

ARMENANDEFERREIRELA AGUERINA

SOTO RODRIGO

Aumentar el mapa

Horno alto del siglo XVIII. (La Enciclopedia odiccionario razonado de las artes, ciencias yoficios, 1751-1775)

San Antolínde Ibias

Degaña

Puerto deLeitariegos

Puerto deSomiedo

Pola de SomiedoPuerto deVentana

Payares

PuertoSan Isidro

Puerto de Tarna

FERRERÍA

LA FORNAZA

VILLAR DE CUIÑA

Aumentar el mapa

Page 7: CEBTRO DE INTERPRETACION DEL HIERRO

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ARTESANÍA DEL H I E R R O

Los edificios de las ferrerías tenían una distribución y unas características constructivas muy similares y

2. 3. LOS EDIFICIOS Y LAS MÁQUINAS

2. Las ferrerías

eran semejantes a las forjas catalanas que había en el resto de la península.

Las ferrerías estaban situadas junto a ríos pequeños y de pendiente acusada. La bajada del nivel deagua en los meses de verano provocaba la inactividad de la fábrica durante algunos meses. La construcción dela ferrería corría a cargo de un maestro especializado, que se encargaba sobre todo de la confección de lala ferrería corría a cargo de un maestro especializado, que se encargaba sobre todo de la confección de lamaquinaria de madera.

El agua era desviada hasta la ferrería por un sistema hidráulico formado por la presa, el canal y elbanzado donde se represaba el agua para su vertido sobre las ruedas que movían la maquinaria. La presa y elbanzado se construían casi exclusivamente con madera de roble y grandes losas de pizarra

Banzado de la ferrería de Froseira (Boal).

banzado se construían casi exclusivamente con madera de roble y grandes losas de pizarra.

Los edificios eran muy altos y estaban formados por tres espacios unidos y dispuestos paralelamente: elbanzado, debajo del cual se colocaban las dos ruedas verticales que movían el mazo y las barquineras; lazona de trabajo, y las carboneras, que normalmente eran dos y ocupaban la mayor parte de la superficie de laferrería. En la zona de trabajo había dos salas separadas por un muro: en una estaban el mazo y el horno bajodonde se fundía el mineral y en otra dos grandes barquines que insuflaban el aire al horno a través de unostubos de cobre. En algunas fábricas había una sala común en la que dormían los trabajadores. Las máquinashidráulicas de las ferrerías eran, por tanto, el mazo y los barquines, que se movían con sendas ruedasdispuestas verticalmente. Siempre había dos barquines, que se movían alternativamente.

Uno de los arcos del acueducto que llevaba agua a la ferrería de Montealegre (Castropol).(J. López, y A. Graña, Ferrerías, Fraguas y Mazos en Asturias, 1998) dispuestas verticalmente. Siempre había dos barquines, que se movían alternativamente., )

Page 8: CEBTRO DE INTERPRETACION DEL HIERRO

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ARTESANÍA DEL H I E R R O

Asimismo, junto a las ferrerías se levantaba la casa de habitación de los propietarios o llevadores, en la

2. 3. LOS EDIFICIOS Y LAS MÁQUINAS

2. Las ferrerías

que estaban las oficinas de administración y los almacenes del hierro preparado para la venta.

Restos de la carbonera de la ferrería de Lagar (Castropol).

Carboneras de la ferrería Froseira (Boal). Planta de la ferrería de Cabanada (Castropol).(J. López, y A. Graña, Ferrerías, Fraguas y

Casa de la ferrería de Boimouro (El Franco).

Mazos en Asturias, 1998)

Page 9: CEBTRO DE INTERPRETACION DEL HIERRO

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ARTESANÍA DEL H I E R R O

Hasta finales del siglo XVIII la propiedad de las ferrerías estaba en manos de la nobleza rentista y los

2. 4. LOS PROPIETARIOS

2. Las ferrerías

monasterios benedictinos, que eran los únicos que tenían el capital necesario para su construcción y lapropiedad de los montes donde elaborar el carbón vegetal. Algunas ferrerías estaban ligadas a un cotoseñorial. Aunque a veces tenían un mayordomo a su cargo, lo más frecuente era que los señores arrendaran laferrería por varios años a empresarios que negociaban con hierro o a oficiales que trabajaban en la fábrica. Losmonasterios, sin embargo, llevaban directamente la explotación de sus ferrerías a través de un monje ferrón.monasterios, sin embargo, llevaban directamente la explotación de sus ferrerías a través de un monje ferrón.

A lo largo del siglo XX, tras la experiencia de la «Compañía de la Vega de Ribadeo», además deemprendedores individuales, se constituyeron sociedades industriales con el fin de invertir en nuevosestablecimientos o abrir otros arruinados, aprovechando la coyuntura favorable que comenzó para estaindustria en los años treinta Sin embargo pronto tuvieron que hacer frente a la dura competencia que significóindustria en los años treinta. Sin embargo, pronto tuvieron que hacer frente a la dura competencia que significóla apertura de los altos hornos de la cuenca central asturiana a mediados de la centuria.

Antonio Raimundo Ibáñez, marqués de Sargadelos propietario de las Reales Fábricas de Sargadelos. (F i d G C l ió E t i d l M(Francisco de Goya. Colección Epstein del Museo de Baltimore. EE.UU.)

Aumentar

Aumentar Aumentar

Casa de la ferrería de Lagar (Castropol) propiedad de Fernando Pérez Villamil de Boal.

Contrato para la construcción de una ferrería en la vega de la Fanosa (Tineo) en 1674. (Archivo Histórico de Asturias)

Escritura de arrendamiento de un mazo en Pontones, parroquia de Besullo (Cangas del Nancea). (Archivo Histórico de Asturias)

Documento de la Compañía de La Vega deRibadeo constituida en 1789. (J. López, yA. Graña, Ferrerías, Fraguas y Mazos enAsturias, 1998)

Page 10: CEBTRO DE INTERPRETACION DEL HIERRO

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ARTESANÍA DEL H I E R R O

La labranza del hierro duraba entre tres y seis meses al año con el fin de aprovechar el caudal máximo

2. 5. LOS TRABAJADORES Y LA PRODUCCIÓN

2. Las ferrerías

de los ríos de los que se desviaba el agua. Durante ese periodo en las ferrerías trabajaban alrededor de cincopersonas que ocupaban cuatro puestos diferentes: un aroza, que era el encargado o capataz de la fábrica; unoo dos tiradores, que sacaban la masa de hierro del horno y la limpiaban de impurezas a golpes en el mazo;uno o dos fundidores, que cargaban los hornos con el mineral y el carbón vegetal, y un tazador, que partía elmineral después de calcinado. Algunos de los oficiales de las ferrerías eran de origen vascongado, sobre todomineral después de calcinado. Algunos de los oficiales de las ferrerías eran de origen vascongado, sobre todolos Arozas, que frecuentemente se movían de unas fábricas a otras buscando mejores condiciones de trabajo.

En torno a las ferrerías trabajaban también otras personas que vivían de los ingresos de esta actividad.Los más numerosos eran los carboneros que fabricaban el carbón vegetal.

Trabajadores en el interior de una ferrería en el siglo XVIII. (La Enciclopedia o diccionario razonado de las artes, ciencias y oficios, 1751-1775)

La producción de las ferrerías era pequeña y oscilaba entre los 300 y 1.000 quintales de hierro al año.Estaba limitada por la falta de carbón vegetal, el suministro de mineral, los conocimientos de los oficiales y laestrechez del mercado. En el siglo XIX la producción era comprada casi en su totalidad por unos pocosmercaderes que estiraban el hierro en sus mazos y se lo entregaban a herreros que producían en sus fraguaslo que les encargaban.

Trabajadores del mazo de Besullo (Cangas del Nancea). (Colección F. Krüger. Museo del Pueblo de Asturias)

Ferreiro trabajando en el mazo de Meredo (Vegadeo).

Page 11: CEBTRO DE INTERPRETACION DEL HIERRO

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ARTESANÍA DEL H I E R R O

3. Los mazos

La localización de los mazos dependía de las ferrerías, por lo que casi todos ellos estaban situados enl id t d A t i D l t d h b i d t t di d d l i lel occidente de Asturias. De la cuarentena de mazos que hubo aproximadamente entre mediados del siglo

XVIII y mediados del siglo XIX sólo uno no esta localizado en algún concejo de esa zona.

Los mazos o martinetes también eran conocidos como «ferrerías menores», pues tenían los mismoselementos que las fábricas de hierro o «ferrerías mayores», pero con unas dimensiones más reducidas. Enq y , pellos se estiraban y trabajaban las barras o puntas de hierro que salían de las ferrerías. Un sistema hidráulico,integrado por la presa, el canal y el banzado, desviaba el agua hasta el mazo. El edificio estaba formado por elmazo propiamente dicho y las máquinas de insuflar aire, además de un pequeño cuarto para guardar el carbónvegetal.

Mazo de Meredo (Vegadeo).

A diferencia de las ferrerías, los mazos también podían pertenecer a varios herreros que trabajaban enél por turnos.

Banzado del mazo de Besullo (Cangas del Narcea).

Ferreiro trabajando en el interior del mazo deMeredo (Vegadeo).

Planta del mazo de Os Teixois en Taramundi.(J. López, y A. Graña Ferrerías, Fraguas yMazos en Asturias, 1998)

Perspectiva isométrica del mazo de Os Teixoisen Taramundi. (J. López, y A. Graña Ferrerías,Fraguas y Mazos en Asturias, 1998)

Page 12: CEBTRO DE INTERPRETACION DEL HIERRO

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ARTESANÍA DEL H I E R R O

4. Las fraguas

Las fraguas o forjas eran el espacio de trabajo más pequeño de la industria del hierro En ellas losLas fraguas o forjas eran el espacio de trabajo más pequeño de la industria del hierro. En ellas losferreiros fabricaban, terminaban o reparaban los utensilios hechos con este metal. El número de fraguas eramuy elevado en toda Asturias, aunque destacaban especialmente en los concejos del occidente del país,donde, además, existía una especialización. De las algo más de mil fraguas que había en toda Asturias en lasegunda mitad del siglo XVIII, prácticamente la mitad correspondían a los concejos de Los Oscos, Illano,Castropol, Taramundi y Boal.

Las fraguas podían ubicarse en el bajo de la casa, debajo de un hórreo o una panera, o en un pequeñoedificio dedicado exclusivamente a esta actividad. Los locales solían ser pequeños, sobre todo entre quienesse dedicaban sólo a las clavazones. Su herramienta básica consistía en el rezagar (hogar) donde se hacía el

Fragua medieval. (Cabezas, Juan Antonio, Del martinete al horno alto, 1975)

se dedicaban sólo a las clavazones. Su herramienta básica consistía en el rezagar (hogar) donde se hacía elfuego con carbón vegetal; el fuelle o barquín movido a brazo con el que se avivaba el hogar; la incla (yunque);el baño para templar; la piedra de afilar movida normalmente con el pie; el banco de barrenar para agujerear elhierro, y el torno para sujetar las piezas.

El instrumental de mano del herrero era muy sencillo y estaba formado por tenazas de formas diferentespara sujetar y calentar el hierro en el hogar; martillos de varios tamaños; tajaderas para cortar el hierro; tijeras

t l h d hi l ld f b i l t ét

4. 1. LAS HERRAMIENTAS DEL HERREROFerreiro trabajando en su fragua en La Cruz (Boal).

para cortar la chapa de hierro; claveras o moldes para fabricar clavos, etcétera.

Yunque y herramientas del ferreiro. (MuseoEtnográfico de Grandas de Salime)

Aumentar

Page 13: CEBTRO DE INTERPRETACION DEL HIERRO

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ARTESANÍA DEL H I E R R O

El hierro abarcaba en los siglos XVIII y XIX casi todos los ámbitos de la actividad humana. La única

4. 2. LAS MANUFACTURAS DE HIERRO FORJADO

4. Las fraguas

limitación en el uso de este metal venía marcada por su calidad. La técnica de trabajo empleada para trabajarel hierro era la forja, modo de labrarlo que ha perdurado hasta la segunda mitad del siglo xx, cuando lasferrerías hacía mucho tiempo que habían finalizado su actividad. En el occidente había pueblos enteros quevivían en gran medida de la fabricación de objetos de hierro forjado -como era el caso de los claveros de Boal-,donde se decía que «lo que nun daba la tierra, dábalo’l fierru».donde se decía que «lo que nun daba la tierra, dábalo l fierru».

El hierro era empleado en la fabricación de numerosos objetos: materiales para la construcción deedificios; materiales para la construcción naval; utensilios domésticos; medidas de peso; aperos agrícolas yganaderos; útiles de caza y pesca; ruedas de carro; herramientas, etcétera.

Rueda de carro. (Museo Etnográfico de Grandas de Salime)

Arado. (Museo Etnográfico de Grandas de Salime)

Clavos de diferentes tipos (J. López y A. Graña, Ferrerías, Fraguas y Mazos en Asturias, 1998)

Arado. (Museo Etnográfico de Grandas de Salime)

Page 14: CEBTRO DE INTERPRETACION DEL HIERRO

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ARTESANÍA DEL H I E R R O

5. La industria del hierro en Boal

La fabricación artesana de clavos y tachuelas de hierro así como su posterior comercialización por laLa fabricación artesana de clavos y tachuelas de hierro, así como su posterior comercialización por lapenínsula ibérica, constituyó en Boal una actividad fundamental a lo largo de los siglos XVIII y XIX tanto por elnúmero de personas que ocupó como por las cifras de producción alcanzadas. El Diccionario de PascualMadoz señalaba a mediados del ochocientos, en un testimonio muy esclarecedor, que «los naturales de Boal,hombres y mujeres se dedican especialmente a la fabricación de clavazones, para lo cual tienen el yunque yoficina dentro de las casas de su habitación». Esta actividad, sin embargo, va a ir retrocediendo a causa de lacompetencia de la fabricación mecánica hasta prácticamente desaparecer en la segunda mitad del siglo XX. LaGuía general de Asturias para 1905, de Gutiérrez Mayo y Álvarez Uría, señalaba de Boal que en otro tiempofue:

Conjunto de la ferrería de Froseira.

importantísima su industria de ferretería, siendo muy renombrados sus clavos, de que se hacía grancomercio con muchos pueblos de España. Hoy se encuentra bastante decaída, por la competencia ruinosa quele han hecho los poderosos medios de fabricación.

A mediados del siglo XVIII el sistema productivo de la industria del hierro en Boal estaba plenamenteA mediados del siglo XVIII, el sistema productivo de la industria del hierro en Boal estaba plenamenteconstituido con una ferrería, ocho mazos y ciento noventa herreros, que trabajaban seis meses al año en unrégimen de producción familiar y entre los que se incluían los de «clavo menudo», que eran casi todos, y los de«obra mayor», dedicados a fabricar calderas, sartenes y otros utensilios. El origen del proceso de fabricaciónse iniciaba en la ferrería de Froseira, en la parroquia de Doiras, que pertenecía a la Casa de Berdín. El hierro

Aspecto actual de la ferrería de Froseira.

obtenido en ella era transformado en los mazos en varilla de hierro, la cual, a su vez, era convertida endiferentes tipos de clavos por los herreros en sus fraguas. Los clavos eran después adquiridos a los herrerospor trece comerciantes del concejo que los distribuían preferentemente por Galicia, León y Castilla.

Palacio de los Berdín en Doiras, propietariosde la ferrería de Froseira.

Page 15: CEBTRO DE INTERPRETACION DEL HIERRO

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ARTESANÍA DEL H I E R R O

En la primera mitad del siglo XIX varía la organización del sistema productivo y, con ello, el propio

5. La industria del hierro en Boal

negocio de la fabricación de clavos, sin que apenas se produzcan innovaciones técnicas. En 1836, según laGuía del Ministerio de la Gobernación del Reino, existían en Boal «seis martinetes en los que se tirandiferentes clases de planchas de hierro, y cien fraguas, y en unos y otras se ocupan diariamente 200 personasen hacer clavazones». Un reducido grupo de comerciantes se hace con el control del proceso de producción.Casi todo el hierro elaborado por la ferrería de Froseira es comprado por ocho «tratantes de ferretería», que loCasi todo el hierro elaborado por la ferrería de Froseira es comprado por ocho «tratantes de ferretería», que loestiran en sus mazos y se lo entregan a los herreros, que lo transforman en clavo a cambio de una cantidad dedinero. Finalmente, estos mismos tratantes distribuyen los clavos en los mercados peninsulares.

En la segunda mitad del siglo XIX las condiciones en que esta industria se venía desenvolviendoexperimentaron un acusado empeoramiento como consecuencia de la agudización de la competencia de laexperimentaron un acusado empeoramiento como consecuencia de la agudización de la competencia de laclavazón extranjera de producción mecánica. A los mayores costes de producción, se sumaba el aislamientodel concejo, tanto para la recepción de la materia prima como para el envío del producto elaborado. De maneraque la falta de innovación técnica va originando poco a poco la desaparición de esta industria. La ferrería deFroseira se veía obligada a cerrar en 1868. Previamente había disminuido el número de mazos, que pasaron

Casa de la ferrería de Froseira con el pico de Cuco al fondo.

de once en 1846 a siete en 1856 y dos en 1864. La fabricación manual de clavos, sin embargo, no seabandonó y sobrevivió utilizando hierro elaborado en otros lugares. Las fraguas aguantaron aproximadamentehasta 1880, cuando empezaron a sufrir la competencia de la tachuela extranjera de fabricación mecánica.

Restos de un mazo en Armal.

Page 16: CEBTRO DE INTERPRETACION DEL HIERRO

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ARTESANÍA DEL H I E R R O

La industria del hierro en el concejo estaba ya en quiebra a finales del siglo XIX cuando se intentó su

5. La industria del hierro en Boal

renovación instalando una fábrica de tachuelas de elaboración mecánica en la localidad de Armal y los vecinosde los pueblos próximos, faltos de trabajo por la crisis de sus fraguas, destruyeron las máquinas. Este episodioes descrito en una carta que el alcalde de Boal dirigió al juez de instrucción sobre lo sucedido en 1895:

En la madrugada del día 16 del corriente se reunió en el inmediato pueblo de Armal una turba deEn la madrugada del día 16 del corriente se reunió en el inmediato pueblo de Armal una turba dehombres y algunas mujeres, en numero aproximado de 150, cuya masa, engrosada por nuevas gentes de LosMazos y Las Cabanas, se dirigieron a Porto, del inmediato concejo de Coaña, allí destrozaron unas cuantasmáquinas de hacer tachuela que D. Víctor Sánchez tenía depositada en aquel punto regresando almencionado Armal, a la hora de las tres y media de la tarde. A las tres y media de la misma tarde llegó a estaAlcaldía la noticia de que los alborotadores estaban destruyendo las maquinas que el propio D VíctorAlcaldía la noticia de que los alborotadores estaban destruyendo las maquinas que el propio D. Víctor[Sánchez] tenía ya instaladas en el repetido Armal […]

Restos del mazo de la ferrería de Froseira.

Aumentar

Francisco Rodríguez Pacheco uno de losclaveros protagonistas de la destrucción demaquinas en Porto en el año 1895.

Planta de la ferrería de Froseira. (J. López y A. Graña, Ferrerías,Fraguas y Mazos en Asturias, 1998)

Page 17: CEBTRO DE INTERPRETACION DEL HIERRO

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ARTESANÍA DEL H I E R R O

Poco después, Bernardo Acevedo y Huelves se lamentaba de manera amarga en 1898, en su libro Boal

5. La industria del hierro en Boal

y su concejo, por la desaparición del sector clavero y, en especial, del destino del herrero, abocado a laemigración al entrar en crisis su actividad:

Hoy los martinetes son montones de ruinas: Vulcano emigró y la fragua va desapareciendo. El antiguotratante es desocupado burgués, como ahora se dice, sencillo labrador o comerciante en telas; y el pobretratante es desocupado burgués, como ahora se dice, sencillo labrador o comerciante en telas; y el pobreherrero, sin trabajo, pálido y casi desnudo, desaparece de las romerías y llora en la soledad su pobreza, oemigra, con el corazón cargado de pesadumbres, y busca en otras regiones el pan que ya no puede darleaquel pequeño mundo en el que siempre ha vivido […]

No obstante a principios del siglo XX pervivía en Boal una pequeña actividad de carácter residual comoNo obstante, a principios del siglo XX pervivía en Boal una pequeña actividad de carácter residual comoúltimo vestigio de lo que había sido la floreciente industria clavera. En 1900, según el Padrón Municipal,quedaban aún en el concejo ciento cincuenta claveros y tacholeros de ambos sexos y diecinueve herreros y laGuía general de Asturias para 1905, de Gutiérrez Mayo y Álvarez-Uría, mencionaba la existencia de tresferreterías. La actividad se mantuvo hasta la segunda mitad del siglo XX cuando se jubilaron los últimos

Pacheco, clavero de Armal en su fragua aprincipios del siglo XX.

claveros.

Page 18: CEBTRO DE INTERPRETACION DEL HIERRO

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ARTESANÍA DEL H I E R R O

Para hacer frente a esta situación, en 1908 se forma en Boal la sociedad en comandita «Blanco

5. 1. LA SOCIEDAD «BLANCO SÁNCHEZ Y CÍA.». EL COMERCIO DEL CLAVO EN EL SIGLO XX

5. La industria del hierro en Boal

Sánchez y Cía.» para la comercialización de clavos en España. Las tres partes (Blanco, Sánchez y SantaEulalia) que constituyen la nueva sociedad eran otras tantas casas dedicadas al comercio de clavos y con estaasociación buscaban probablemente conseguir una dimensión mayor y una organización comercial más eficaz,aportando cada una de ellas sus propias existencias. El objeto de la sociedad era la importación, compra yventa de toda clase de hierros, así como la fabricación y venta de clavos y tachuelas de todo tipo, pudiendoventa de toda clase de hierros, así como la fabricación y venta de clavos y tachuelas de todo tipo, pudiendoextender sus operaciones a otros sectores de comercio.

Al año siguiente, en 1909, «Blanco Sánchez y Cía.» establece con «Martínez y Cía.», otra sociedad decomerciantes de clavos de concejo, un acuerdo que dura hasta 1913 por el que básicamente unifican lastarifas de precios Poco después en 1916 se firma entre estas dos sociedades y «Natalio Rodríguez» untarifas de precios. Poco después, en 1916, se firma entre estas dos sociedades y «Natalio Rodríguez» unconvenio para la venta de clavos de madreña en Asturias. Su intención era repartirse el mercado del país, porlo que seguramente, en ese momento, estas sociedades ya eran las únicas que se dedicaban a lacomercialización de clavos de fabricación manual. La sociedad adquiría los hierros a diferentes proveedoresbilbaínos y gijoneses y contaba con almacenistas en varios lugares para las ventas de clavo.

Eduardo Blanco, uno de los propietarios de Blanco, Sánchez y Cia.

Las condiciones del mercado se hacen cada vez más duras para esta actividad y la sociedad «BlancoSánchez y Cía.», que en 1923 se había reconstituido bajo el nombre de «Víctor Blanco Sánchez», languidecea partir de 1925 hasta finalizar totalmente su actividad en 1940 con la liquidación de sus bienes. Todavíaquedaban en el concejo de Boal herreros que fabricaban clavos a mano en sus fraguas, pero su mercado, aquedaban en el concejo de Boal herreros que fabricaban clavos a mano en sus fraguas, pero su mercado, adiferencia de las anteriores sociedades, era local y muy restringido.

Muestrario de clavos de Blanco, Sánchez y Cia. (Museo del Pueblo de Asturias)( useo de ueb o de s u as)

Page 19: CEBTRO DE INTERPRETACION DEL HIERRO

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ARTESANÍA DEL H I E R R O

• Acevedo y Huelves, Bernardo, Boal y su concejo, Oviedo, 1898.

6. Para saber más

• Cabezas, Juan Antonio, Del martinete al horno alto. Historia de una siderurgia, s. l. [Madrid], 1975.

• López Álvarez, Juaco y Graña García, Armando, Ferrerías, mazos y fraguas en Asturias. Documentaciónpara el estudio de la industria tradicional del hierro en el occidente de Asturias, Oviedo, 1998.

• «Ferreros», en Javier Rodríguez Muñoz (dir.), Los asturianos. Raíces culturales y sociales de una identidad,Oviedo, 2005, pp. 401-414.

• Morís Menéndez-Valdés, Gonzalo, «Las ferrerías», en Eloy Gómez Pellón (dir.), Enciclopedia de la Asturias, , , y ( ), pPopular, Lugones, 1994, pp. 209-224.

• Ingenios hidráulicos históricos: molinos, batanes y ferrerías, Oviedo, 2001.

• Ocampo Suárez-Valdés Joaquín La economía asturiana al final del Antiguo Régimen Las manufacturas• Ocampo Suárez-Valdés, Joaquín, La economía asturiana al final del Antiguo Régimen. Las manufacturas,1750-1850, Oviedo, 1987.

• Rodríguez-Castellanos, Lorenzo, «La industria popular del hierro: el mazo», Boletín del Instituto de EstudiosAsturianos, 22 (1954), pp. 294-315.

• Sánchez Braña, Enrique, Estudio sobre la geografía agraria y la población del concejo de Boal, Boal, 1976.

Page 20: CEBTRO DE INTERPRETACION DEL HIERRO

LAS FERRERÍAS ASTURIANAS EN 1752LAS FERRERÍAS ASTURIANAS EN 1752Les Arriondes

SUEIRO DE ABAJO

VEGUIÑASETIENES

MONTEALEGRE

SUEIRO DEVA

LAS DUEÑAS

AMANDI

La CaridadNavia

Tapia de Casariego

Castropol

Vegadeo Pravia

Avilés

Gijón

Pola deSiero

Colunga Ribadesella

Llanes Colombres

Villaviciosa

CudilleroLuarca Canero

Villayón

Boal ARBÓN

FROSEIRANAFAREA

VILLANUEVADE OSCOS

AMANDI

Taramundi

Santa Eulaliade Oscos

San Martínde Oscos

Illano

PesozPola deAllande

Oviedo

Proaza

Belmonte deMiranda Mieres

La Felguera

Pola deLaviana Rioseco

Siero

NavaInfiesto

Cangas de Onis

Llanes Colombres

PanesCarreña

Covadonga

Alles

Arriondas

Trubia

GradoSalas

Tineo

BoalABRES

LA RIERA

MEREDO

de OscosGrandasde Salime

San Antolínde Ibias

Cangas deNarcea

Puerto deLeitariegos

Puerto deSomiedo

Pola de SomiedoPuerto deVentana

Payares

Pola deLena

BarzanaCampo CasoCabañaquinta

PuertoSan Isidro

Puerto de Tarna

San Juan deBeleño

La Plaza

Degaña

Payares

FERRERÍA

Fuente: Catastro del Marqués de la Ensenada, 1752

Reelaborado a partir de (J. López y A. Graña, Ferrerías, Fraguas y Mazos en Asturias, 1998)

Page 21: CEBTRO DE INTERPRETACION DEL HIERRO

LAS FERRERÍAS ASTURIANAS EN 1855LAS FERRERÍAS ASTURIANAS EN 1855

Avilés

VEGUIÑA

LAGARSETIENES

MONTEALEGRE

FROSEIRA

BUSMOURO

La caridadNaviaTapia de Casariego

Castropol

Vegadeo Pravia

Gijón

Oviedo

Pola deSiero

Infiesto

Colunga Ribadesella

Llanes ColombresLes Arriondes

Villaviciosa

ArriondasGrado

CudilleroLuarca Canero

Salas

Villayón

Boal

MEREDO

BRIEVES

FROSEIRANAFAREA

VILLANUEVADE OSCOS

Taramundi

Santa Eulaliade Oscos

San Martínde Oscos

Illano

Pesoz

Grandasde Salime

Pola deAllande

C d P l d

Proaza

Belmonte deMiranda Mieres

La Felguera

Pola deLaviana Rioseco

Nava

Infiesto

Cangas de OnisPanes

Carreña

Covadonga

Alles

San juan deBeleño

Trubia

Tineo

CENEYA

BOIMOURO

VILLARIN

ARMENANDEFERREIRELA AGUERINA

San Antolínde Ibias

Cangas deNarcea

Puerto deLeitariegos

Puerto deSomiedo

Pola de SomiedoPuerto deVentana

Payares

Pola deLena

Barzana Campo CasoCabañaquinta

PuertoSan Isidro

Puerto de Tarna

La Plaza

LA FORNAZA

SOTO RODRIGO

Degaña

FERRERÍA

VILLAR DE CUIÑA

Fuente: Mapa Topográfico de la Provincia de Oviedo formado por Guillermo Schutz. (Madrid 1855)

Reelaborado a partir de (J. López y A. Graña, Ferrerías, Fraguas y Mazos en Asturias, 1998)

Page 22: CEBTRO DE INTERPRETACION DEL HIERRO

Contrato para la construcción de una ferrería en la vega de la Fanosa (Tineo) en 1674. (Archivo Histórico de Asturias)( )

Page 23: CEBTRO DE INTERPRETACION DEL HIERRO

Escritura de arrendamiento de un mazo en Pontones, parroquia de Besullo (C d l N ) (Cangas del Nancea). (Archivo Histórico de Asturias)

Page 24: CEBTRO DE INTERPRETACION DEL HIERRO

Documento de la Compañía de La Vega de Ribadeo constituida en 1789. (J. López, y A. Graña, Ferrerías Fraguas y Mazos en Asturias 1998)Ferrerías, Fraguas y Mazos en Asturias, 1998)

Page 25: CEBTRO DE INTERPRETACION DEL HIERRO

Herramientas de la fragua de La Carboniella en Valdés. (J. López y A. Graña, Ferrerías, Fraguas y Mazos en Asturias, 1998)

Page 26: CEBTRO DE INTERPRETACION DEL HIERRO

Planta de la ferrería de Froseira (J López y A Graña Ferrerías Fraguas y Mazos en Asturias 1998)Planta de la ferrería de Froseira. (J. López, y A. Graña, Ferrerías, Fraguas y Mazos en Asturias, 1998)

Page 27: CEBTRO DE INTERPRETACION DEL HIERRO
Page 28: CEBTRO DE INTERPRETACION DEL HIERRO
Page 29: CEBTRO DE INTERPRETACION DEL HIERRO
Page 30: CEBTRO DE INTERPRETACION DEL HIERRO
Page 31: CEBTRO DE INTERPRETACION DEL HIERRO