ce03 gomez ortega_perla

7
Maestría en Educación Comunicación Educativa, 4º. Módulo Instructora: M. en Ed. María Teresa Ortega Reza Tercera Actividad MAPA CONCEPTUAL DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA Sede Toluca Alumno: Perla Gpe. Gómez Ortega. RECEPOR (ALUMNO ES ENTRE DEBE SER DE A TRAVES EMISOR (DOCENTE COMUNICACIÓN EDUCATIVA PROCESO MOTIVADORA INTERCAMBIO DE INFORMACION UN MEDIO ADAPTATIV PERSUASIV ESTRUCTURANT FACILITADORA DEBE SER DEBE SER DEBE SER DEBE SER DECODIFICADOR HABLAR Y MENSAJ EMISOR CONOCIMIENT HABILIDADES SITUACION DE LA COMUNICACION CODIFICADOR ACTITUDES REFLEXION Y PENSAMIENTO COMPRENDER LEER Y COMPONENTES HACIA SABER SABER SABER RECEPTOR SI ALUMNOS EMPATI SEGURIDA AUTOESTIM RETROALIMENTACION CANAL CARACTERISTICAS DEL DOCENTE DE DEBE SER

Upload: perlart

Post on 16-Aug-2015

27 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ce03 gomez ortega_perla

Maestría en EducaciónComunicación Educativa, 4º. Módulo

Instructora: M. en Ed. María Teresa Ortega RezaTercera Actividad

MAPA CONCEPTUAL DE COMUNICACIÓN EDUCATIVASede Toluca Alumno: Perla Gpe. Gómez Ortega.

RECEPOR (ALUMNO)

ES UN

ENTRE

DEBE SER

DE

A TRAVES DE

EMISOR (DOCENTE)

COMUNICACIÓN EDUCATIVA

PROCESO MOTIVADORA

INTERCAMBIO DE INFORMACION

UN MEDIO

ADAPTATIVA

PERSUASIVA

ESTRUCTURANTE

FACILITADORA

DEBE SER

DEBE SER

DEBE SER

DEBE SER

DECODIFICADORAS

HABLAR Y ESCRIBIR

MENSAJE

EMISOR

CONOCIMIENTO

HABILIDADES

SITUACION DE LA COMUNICACION

CODIFICADORAS

ACTITUDES

REFLEXION Y PENSAMIENTO COMPRENDER

LEER Y ESCUCHAR

COMPONENTES

HACIASABER

SABER

SABER

RECEPTOR

CANAL

SI MISMOALUMNOS

EMPATIA

NIVEL DE CONFIANZA

SEGURIDAD

AUTOESTIMAAPERTURA

ACCESIBILIDAD

RETROALIMENTACION

CARACTERISTICAS DEL DOCENTE

DE

DEBE SER

Page 2: Ce03 gomez ortega_perla

Maestría en EducaciónComunicación Educativa, 4º. Módulo

Instructora: M. en Ed. María Teresa Ortega RezaTercera Actividad

MAPA CONCEPTUAL DE COMUNICACIÓN EDUCATIVASede Toluca Alumno: Perla Gpe. Gómez Ortega.

COMUNICACIÓN EDUCATIVA

Se define a la comunidad Educativa como un proceso en el que se produce un intercambio modificador para los involucrados, y que tiene como elementos un emisor un receptor un canal un código y algunos elementos que pueden aparecer, como el medio y el ruido. (Córica, 2015)

Es notable la convergencia en el desarrollo de la Tecnología Educativa de dos pilares fundamentales: La Psicología del Aprendizaje y la Teoría de la Comunicación De ellas se desprende fundamentalmente: (Lazarte, 2014)

a) No se trata de cómo enseñar, sino de cómo aprender. Psicología del Aprendizaje

b) Solo se aprende lo que se hace

c) Todos no aprenden de la misma forma y con la misma rapidez

d) Las situaciones de aprendizaje requieren una interacción realizada como proceso de comunicación

e) La comunicación crea una información (mensaje) que vía lenguaje (documento), se propaga del emisor al receptor por un canal (instrumento). Teoría de la Comunicación

f) La elaboración y el tratamiento de la información es un arte que ya tiene sus técnicas

COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA (EcuRed, 2015)

EMISOR(DOCENTE)

RECEPTOR(ALUMNO)MENSAJE

MEDIO

RETROALIMENTACIÓN

Page 3: Ce03 gomez ortega_perla

Maestría en EducaciónComunicación Educativa, 4º. Módulo

Instructora: M. en Ed. María Teresa Ortega RezaTercera Actividad

MAPA CONCEPTUAL DE COMUNICACIÓN EDUCATIVASede Toluca Alumno: Perla Gpe. Gómez Ortega.

La comunicación educativa, debe ser (Córica, 2015);

a) Motivadora: El docente debe transmitir en la comunicación educativa estímulos que

permitan captar y mantener la atención del alumno, ya sea por la creación de una

necesidad o por la satisfacción de ella. Debe crear en el alumno la disponibilidad para

aprender.

b) Persuasiva: Debe lograr su finalidad tanto en función a los objetivos como a las metas. Los

procedimientos y actitudes deben verse modificados de acuerdo a lo previsto.

c) Estructurante: La comunicación debe ser capaz de orientar, facilitar y promover la

construcción personal del educando. Por la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel3

que el aprendizaje duradero es un proceso que se produce por la interacción o

intrincación de los contenidos nuevos en el esquema cognoscitivo formado por el conjunto

de los conocimientos previos del alumno. Es importante entonces que la comunicación sea

estructúrate, ayudando no sólo a identificar la estructura jerárquica en la que se inscribe el

conocimiento que se transmite, sino también su relación con los organizadores previos de

la estructura cognoscitiva de los discentes. Deberá tener entonces coherencia interna y

externa. Interna dentro de los componentes de la comunicación y externa con el resto de

los elementos de la estructura cognoscitiva previa de los alumnos.

d) Adaptativa: Esta característica de la comunicación educativa es la que tiende a facilitar la

de interacción del discente con el medio en el que éste se desenvuelve, a través del

mejoramiento del repertorio de conductas del sujeto.

e) Generalizadora: La comunicación educativa debe tener capacidad para inducir a nuevas

interconexiones o relaciones que permitan la aplicación del conocimiento adquirido a

circunstancias análogas.

f) Facilitadora de la Inteligibilidad: Esta meta se consigue cuando se logra "adaptar la

información a las circunstancias que posibilitan su captación por el sujeto". Esto supone un

cuidadoso análisis de los canales, los medios de reforzamiento de mensajes, los ritmos y la

progresión, etc. Debe tenerse en cuenta el viejo adagio "se recibe en función del

Page 4: Ce03 gomez ortega_perla

Maestría en EducaciónComunicación Educativa, 4º. Módulo

Instructora: M. en Ed. María Teresa Ortega RezaTercera Actividad

MAPA CONCEPTUAL DE COMUNICACIÓN EDUCATIVASede Toluca Alumno: Perla Gpe. Gómez Ortega.

recipiente". El ritmo de la comunicación de contenidos debe estar adecuado al quien lo

recibe tanto en volumen como en nivel y frecuencia.

Factores que determinan la efectividad de la comunicación educativa

Habilidades: están deben ser decodificadoras, codificadoras y de reflexión o pensamiento.

Actitudinales: debe tener un nivel de confianza, seguridad, entusiasmo, debe ser empático

con los alumnos.

Conocimientos: La relación entre le nivel de conocimientos del docente y su repercusión

en la transmisión del mensaje resulta obvia, dado que no se puede comunicar fielmente lo

que no se conoce cabalmente o se comprende de manera parcial o confusa.

Page 5: Ce03 gomez ortega_perla

Maestría en EducaciónComunicación Educativa, 4º. Módulo

Instructora: M. en Ed. María Teresa Ortega RezaTercera Actividad

MAPA CONCEPTUAL DE COMUNICACIÓN EDUCATIVASede Toluca Alumno: Perla Gpe. Gómez Ortega.

BibliografíaCórica, J. L. (2015). COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: SU INCIDENCIA EN LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS. HIDALGO, MEXICO.

EcuRed. (2015). Conocimiento con todos y para todos. Obtenido de http://www.ecured.cu/index.php/Comunicaci%C3%B3n_Educativa

Lazarte, G. d. (2014). Comunicación y Comunicación Educativa. Docencia, 8.