cdd ddz diciembre 2005 abendua - siis centro de ... · perfil diferente en función del género,...

16
boletín aldizkaria CDD DDZ 124 Diciembre 2005 Abendua Perfiles temporales de la mujer adicta 12 4 Centro de Documentación de drogodependencias Drogamendekotasunei buruzko dokumentazio Zentrua El número de mujeres, sobre todo adolescentes, que consumen dro- gas se ha incrementado. La mujer actualmente se iguala en su modo de actuar al varón, y dentro de su adicción llega a equipararse a modelos de consumo masculino; no obstante el consumo de sustancias presenta un perfil diferente en función del género, adaptándose a los cambios de nues- tras sociedades a lo largo de los años. Para este somero análisis, práctica- mente un enunciado de contingencias circunstanciales, he diferenciado tres etapas: hasta los años 80, entre los 80 y el período 95-2000 y, por último, entre el período 95-2000 y la actualidad Antes de los 80 las principales patologías adictivas de la mujer eran el tabaco, el alcohol y –en menor medida– los psicofármacos, muchas veces prescritos de forma iatrogénica. Debutaban en España las gran- des adicciones y los denominados toxicómanos eran una rara avis que suscitaba más curiosidad que preocupación social. La progresión de las toxicomanías en los 80 en forma de imparable irradiación era un fenó- meno nuevo para el que no se estaba preparado y del que tampoco se tenían referencias. Pero esas drogas eran caras y para costeárselas los consumidores tenían que delinquir. De inmediato, la criminalidad aso- ciada al consumo de drogas repercutió en el imaginario social median- te el binomio delincuente-drogadicto. La irrupción del SIDA empeoró las cosas y dicho binomio devino en un trinomio de proscripción: “delin- cuente-drogadicto-sidoso”. ¿Qué lugar ocupaba la mujer en todo esto? ¿Cómo eran las primeras toxicómanas? ¿Cuál era su mejor tópico descriptivo? Aquel era un fenó- meno mayoritariamente masculino (una proporción inicial de aproximada- mente una mujer por cada siete varones) y un perfil clínico-sociológico que tenía como referencia al yonky varón. Las escasas mujeres adictas de aque- llos años solían ser parejas de y en consecuencia su rol era de sumisión, sometimiento y sojuzgamiento. Solían ser meras comparsas en los grupos de adictos y –cuando adquirían cierta independencia– para subsistir se veían forzadas a navegar en el submundo de la marginación, donde –por su excepcionalidad y vulnerabilidad– eran mal recibidas y cosificadas. Sali- das naturales para la mujer adicta de aquellos años eran la prostitución, el trapicheo o tráfico, la delincuencia o el asociarse a un varón “protector” que le suministrase droga. El índice de enfermedades somáticas asociadas de los ingresos femeninos era alto: hasta un 70% portaban complicaciones médicas (hepatitis B, C, enfermedades venéreas, inmunodeficiencia, etc.). Además, los espacios asistenciales estaban diseñados para hombres, o si se quiere no estaban preparados para mujeres. Al ser la proporción hom- bres/mujeres tan descompensada, se reproduce en los centros la imagen que ellos tenían de las drogadicta. ¿Qué elementos sustanciaban la adicción femenina durante ese dila- tado período que fijamos arbitrariamente entre 1980 y 1995? Sojuzgamiento. Sus cauces para consumir drogas diferían de las del hombre en que era más frecuente la inducción a través del compañe- ro; el cual –una vez instaurada la dependencia– se convertía en falso protector, extorsionador, o simplemente la abandonaba (cuando no se iba ella, eso sí, ya convertida en adicta). Para mantener el hábito la necesidad de sometimiento era un imperativo insoslayable que des- truía el autoconcepto hasta la aniquilación de la imagen propia. Doble indigencia. Las mujeres que accedían al ambiente lumpen de la heroína malvivían como excluidas dentro de un mundo de exclui- dos sociales. Aurkibidea I N D I C E RESEÑAS - Adin-txikikoen gehiegizko edatea: zergatik eta ze ondorio ........................................................................................ 2 - Bestelako begirada bat drogen normalizazioaren teoriari .......................................................................................... 3 - Legalización: ¿la respuesta correcta o la pregunta equivocada? ...................................................................................... 3 - Cómo son los nuevos consumidores de heroína de Barcelona, Madrid y Sevilla .......................................................... 4 - Modelos de intervención y experiencias con menores vulnerables y consumo de drogas .............................................. 5 ENCUENTROS ................................................................................................................................................................ 6 LA CITA - VIII encuentros municipales sobre drogodependencias .............................................................................................. 6 HERRAMIENTAS - Biblioteca sobre drogas para periodistas ................................................................................................................ 7 ESTUDIOS - El precio de la cocaína y el cannabis en España es el más bajo de toda la Unión Europea ............................................ 8 BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................................................. 11 DDZ-CDD / Reina Regente 5, bajo/behea. / 20003 Donostia - San Sebastián / Tel. 943423656 Fax 943293007 / Email: [email protected] (sigue en página 2) Pilar Blanco Zamora Médico psicoterapeuta de la Fundación Instituto Spiral

Upload: lydien

Post on 04-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CDD DDZ Diciembre 2005 Abendua - SIIS Centro de ... · perfil diferente en función del género, adaptándose a los cambi os de nues- ... protector, extorsionador, o simplemente la

bolet ínald izkar ia

CDD DDZ

124

Dic

iem

br

e

20

05

A

be

nd

ua

Perfiles temporales de la mujer adicta124

Centro de Documentación

de drogodependenc ias

Drogamendekotasune i

buruzko dokumentazio Zentrua

El número de mujeres, sobre todo adolescentes, que consumen dro-

gas se ha incrementado. La mujer actualmente se iguala en su modo de

actuar al varón, y dentro de su adicción llega a equipararse a modelos de

consumo masculino; no obstante el consumo de sustancias presenta un

perfil diferente en función del género, adaptándose a los cambios de nues-

tras sociedades a lo largo de los años. Para este somero análisis, práctica-

mente un enunciado de contingencias circunstanciales, he diferenciado

tres etapas: hasta los años 80, entre los 80 y el período 95-2000 y, por

último, entre el período 95-2000 y la actualidad

Antes de los 80 las principales patologías adictivas de la mujer eran el

tabaco, el alcohol y –en menor medida– los psicofármacos, muchas

veces prescritos de forma iatrogénica. Debutaban en España las gran-

des adicciones y los denominados toxicómanos eran una rara avis que

suscitaba más curiosidad que preocupación social. La progresión de las

toxicomanías en los 80 en forma de imparable irradiación era un fenó-

meno nuevo para el que no se estaba preparado y del que tampoco se

tenían referencias. Pero esas drogas eran caras y para costeárselas los

consumidores tenían que delinquir. De inmediato, la criminalidad aso-

ciada al consumo de drogas repercutió en el imaginario social median-

te el binomio delincuente-drogadicto. La irrupción del SIDA empeoró las

cosas y dicho binomio devino en un trinomio de proscripción: “delin-

cuente-drogadicto-sidoso”.

¿Qué lugar ocupaba la mujer en todo esto? ¿Cómo eran las primeras

toxicómanas? ¿Cuál era su mejor tópico descriptivo? Aquel era un fenó-

meno mayoritariamente masculino (una proporción inicial de aproximada-

mente una mujer por cada siete varones) y un perfil clínico-sociológico que

tenía como referencia al yonky varón. Las escasas mujeres adictas de aque-

llos años solían ser parejas de y en consecuencia su rol era de sumisión,

sometimiento y sojuzgamiento. Solían ser meras comparsas en los grupos

de adictos y –cuando adquirían cierta independencia– para subsistir se

veían forzadas a navegar en el submundo de la marginación, donde –por

su excepcionalidad y vulnerabilidad– eran mal recibidas y cosificadas. Sali-

das naturales para la mujer adicta de aquellos años eran la prostitución, el

trapicheo o tráfico, la delincuencia o el asociarse a un varón “protector”

que le suministrase droga. El índice de enfermedades somáticas asociadas

de los ingresos femeninos era alto: hasta un 70% portaban complicaciones

médicas (hepatitis B, C, enfermedades venéreas, inmunodeficiencia, etc.).

Además, los espacios asistenciales estaban diseñados para hombres, o si

se quiere no estaban preparados para mujeres. Al ser la proporción hom-

bres/mujeres tan descompensada, se reproduce en los centros la imagen

que ellos tenían de las drogadicta.

¿Qué elementos sustanciaban la adicción femenina durante ese dila-

tado período que fijamos arbitrariamente entre 1980 y 1995?

• Sojuzgamiento. Sus cauces para consumir drogas diferían de las del

hombre en que era más frecuente la inducción a través del compañe-

ro; el cual –una vez instaurada la dependencia– se convertía en falso

protector, extorsionador, o simplemente la abandonaba (cuando no se

iba ella, eso sí, ya convertida en adicta). Para mantener el hábito la

necesidad de sometimiento era un imperativo insoslayable que des-

truía el autoconcepto hasta la aniquilación de la imagen propia.

• Doble indigencia. Las mujeres que accedían al ambiente lumpen de

la heroína malvivían como excluidas dentro de un mundo de exclui-

dos sociales.

AurkibideaI N D I C E

RESEÑAS- Adin-txikikoen gehiegizko edatea: zergatik eta ze ondorio ........................................................................................ 2- Bestelako begirada bat drogen normalizazioaren teoriari .......................................................................................... 3- Legalización: ¿la respuesta correcta o la pregunta equivocada? ...................................................................................... 3- Cómo son los nuevos consumidores de heroína de Barcelona, Madrid y Sevilla .......................................................... 4- Modelos de intervención y experiencias con menores vulnerables y consumo de drogas .............................................. 5

ENCUENTROS ................................................................................................................................................................ 6

LA CITA- VIII encuentros municipales sobre drogodependencias .............................................................................................. 6

HERRAMIENTAS- Biblioteca sobre drogas para periodistas ................................................................................................................ 7

ESTUDIOS- El precio de la cocaína y el cannabis en España es el más bajo de toda la Unión Europea ............................................ 8

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................................................. 11

DDZ-CDD / Reina Regente 5, bajo/behea. / 20003 Donostia - San Sebastián / Tel. 943423656 Fax 943293007 / Email: [email protected]

(sigue en página 2)

Pilar Blanco ZamoraMédico psicoterapeuta de la Fundación Instituto Spiral

Page 2: CDD DDZ Diciembre 2005 Abendua - SIIS Centro de ... · perfil diferente en función del género, adaptándose a los cambi os de nues- ... protector, extorsionador, o simplemente la

• La prostitución no voluntaria ha sido una de

las más frecuentes rémoras para la recupe-

ración, marcando una profunda y estigmática

huella en la autoimagen. El tópico binomio

adicción-prostitución fue en aquellos años

desgraciadamente frecuente

• Otro elemento diferenciador es la materni-

dad, casi siempre traumática y malvivida,

arrastrando una crianza imposible o frustra-

da: abuelos convertidos en padres adoptivos,

niños apartados por Protección de Menores,

cónyuges que retiran la custodia, etc.

• La bidependencia o doble dependencia (a

drogas y a personas como adicción afectiva o

emocional) es mucho más frecuente en muje-

res y significa uno de los factores de recaída

más concluyentes por su persistencia.

Durante el primer tercio de los 90 se produjo una

metamorfosis del modelo de consumo y la heroína

dejó paso a otros usos. Emergieron las adicciones

no químicas (ludopatía sobre todo) y el miedo a

enfermedades redujo la vía parenteral. Disminuyó

progresivamente el volumen de enfermedades aso-

ciadas hasta el actual 10% (y sigue bajando), aun-

que no se modificaron sustancialmente las

condiciones de vida de las mujeres adictas hasta

casi alcanzar el año 2000. ¿Qué circunstancias faci-

litaron al cambio actitudinal de las Administracio-

nes? Como siempre, muchas: los equipos e

instituciones tenían un recorrido empírico que abo-

caba a la necesidad de hacer algo por las mujeres.

Se crearon pisos para adictas embarazadas, espa-

cios terapéuticos propios dentro del repertorio de

los centros, talleres de autoestima, infraestructura

específica. Todo llegó tarde, pero llegó.

¿Qué elementos connotan la adicción femenina

actual? Obviamente muchos, de los que he elegi-

do dos: el Maltrato y los Trastornos Alimentarios

asociados. El maltrato siempre acompañó la vida

de las drogodependientes; antes –por mor de la

marginalidad– de forma aún más sañuda y des-

tructiva, aunque la mayor conciencia ciudadana e

institucional ha hecho despuntar el problema.

Actualmente las mujeres adictas maltratadas tie-

nen muchos más recursos y elementos de protec-

ción siendo un problema bastante bien

identificado, cosa que antes ni reconocían, como

si fuera consustancial a su condición de heroinó-

manas.

Hay que estar muy alerta respecto a los tras-

tornos alimentarios, cada día más frecuentes

entre usuarias –sobre todo– de psicoestimulan-

tes. Es una complicación que tiene además un

sombrío pronóstico porque es una patología aso-

ciada de la que no son apenas conscientes o

–mejor dicho– tienen una conciencia engañosa. Se

toma cocaína para perder el apetito y cuando no

se consume, se vomita. El círculo vicioso se cierra

muchas veces sin conocimiento suficiente tanto

de familiares como de terapeutas. La tradicional

astucia del drogodependiente al servicio de un

trastorno alimentario encubierto es una fatal

combinación. Sugiero, para concluir, que se tome

nota de este último aspecto.

Adin-txikikoen gehiegizko edatea:

zergatik eta ze ondorio

COLEMAN, L. ETA CATER, S.

Underage ‘risky’ drinking: Motivations and out-

comes. Joseph Rowntree Foundation. 61 or.,

2005.

Urteak pasa hala norbera konturatu daiteke,atzera begira, nola ibilia den gaztetako urtee-tan. Patuaren legez markatuta-edo, gazteekalkoholaren probatzean egiten dituzten saioeknolako eragina izan dezaketen ohartzearekinkezkak edo gehiagokoak sor daitezke. Erresu-ma Batuko Joseph Rowntree Foundation era-kundeak aurtengo otsailean argitaratutakoan,aipatu kezka horri datuak eta erantzunakerantsi dizkion ikerketa kaleratu du. LesterColeman eta Suzanne Cater ikerlariek –Trustfor the Study of Adolescence erakundeko par-taideak– eginiko lanaren ekarrietako nagusiada, 14-15 urte arteko gaztetxoen ikuskapenikgabeko alkoholaren kontsumitze saioekinarriskutan jartzen dutela beren burua, aldebatetik beren arteko errieta-borrokak, istri-puak eta intoxikazioak gertatzean eta bestetikinkontzientetzat hartu daitezkeen joerak bul-tzatuta izan ditzaketen ondoriengatik. Eka-rrien artean bada aipatzekoa, nahiz etalegezkoa ez den jokabidea izan, 16-17 urteenarteko adinetan tabernetan ematen diren kon-tsumitzeei, kalteak urriagoak izatearen itxurahartzen diotena. Metodologiaren aldetik iker-ketaren gaia erlatiboki nahikoa berria denez,alde kualitatiboari eman diote garrantziaautoreek. Derrigorrezko Bigarren Hezkuntza-ko 64 neska-mutiko (14 eta 17 urte artekoak)hautatu zituzten ikerketaren laginerako. Hau-tatu gaztetxo denek ere, alkoholarekin neurrizkanpoko kontsumitze saioak egindakoak zireneta hauekin izandako elkarrizketetan oinarri-tzen da ikerketa.

Alkoholaren edatea onera hartzen den ohi-tura da gaztetxoen artean, lagunekin eta sexua-litatearen inguruan gizartekoitzeko baliagarriaden substantzia egokientzat jotzen dute guztiekaho batez. Neurriz kanpoko kontsumitzeetazgaldetzerakoan barrukotasuna zabaltzeko balioduela erantzuten dute berriz ere, bai lagunenartekoan eta bai sexu harremanetan iharduteko-an ere. Gutxi batzuk dira, erantzukizunetatik,asperraldietatik edota arazoetatik ihes egitekoalkoholaren kontsumitzea aipatzen dutenak.Alkohola edatearen kalterako efektuetaz galde-tzerakoan, preserbatiborik gabeko sexu harre-manak izatea edo substantziaren efektuenmende egoteke izango ez lituzketen sexu espe-rientziak aipatzen dituzte larrienetzat. Elkarriz-

ketetan parte hartutako guztiek biharamunakdeskribatzeko arazorik ez dute, hala ere, gutxibatzuk dira intoxikazio latzak pasa dituztenak,kolapsoak eta botaka egiteak. Maila jasoan ger-tatutakoak dira alkoholaren efektuen mendeizandako zauritakoen testigantzak, kasu hauek,kalean emandako gertakariak izaten dira gehie-netan. Gaztetxoek arriskutsutzat jotzen dituz-ten batzuen artean aipatzekoak dira: neurrizkanpo edan ondoren etxera bakarrik abiatzeare-na, diru apustu eta antzekoetan ibiltzearena edogehiegi edan duen batek gidatutako autoan era-mana izatearena. Gutxi batzuen hitzetan, alko-hola edatearekin aspertuta beste substantziakkontsumitu izan dituzte, substantzia hauenaurrean alkoholaren neurriz kanpo edatearenmaila iragateari leporatzen diote beren burua-ren neurria galdu eta lagunen eraginari errazegimen egin izana. Poliziarekin izandako gertaka-riak gutxiengo baten artean jazotakoak dira,non atxiloketak eman diren nahasmenduaksortu eta jokabide basatiak azaltzeagatik.

Autoreek ondorioztatzen dutenez, burua

galdu edota aztoratzeko intentzioaz, alkoho-

larekin saioak egiten dituzten 14-15 urte arte-

koak dira kaltegarriak izan ditzaketen

ondorioetarako kiniela txartelak betetzen

dituztenak. Aldiz elkarri lagunartean ibili eta

norberak dituen zailtasunak gainditzeko alko-

hola erabiltzen dutenen artean kalteak izatea-

ren probalitateak tarte nabarian gutxitzen

dira. Autoreek onerako bilakaera topatzen

dute 14-15 eta 16-17 urte dituzten adin tal-

deen artean. Gehienak lasaitu egiten dituzte

alkoholarekiko azturak adinarte horretarako

eta tabernetan helduen ikuskapenetik gertua-

go izanagatik-edo arriskutsuak izan daitezke-

en gertakariak jazotzearen probalitateak

murriztu egiten dira. Beraz, legediak ezarrita-

ko zeharkako arazo baten aurrean geundeke,

konpontzeko zaila ematen duena, baina kon-

tutan izatekoa da halako argiro ikerketa hone-

tatik ondorioztatzen dena: inoren zaintzapean

gaztetxoak kalean edaten duenean ematen

diren arazoak, pare bat urteren buruan tole-

rantziaz ikusezinarena egiten denekoan ‘kon-

pontzen’ dela –nahiz eta legez kanpo gertatu–,

eta behintzat itxura hartu daiteke, erangiko-

rrak izan daitezkeen politikak bultzatzeko

zantzuak eman diezazkiguketen ondorioak

badirela ikerketa honetan azaldutakoak. Poli-

tika pragmatikoak eta legeak dioenaren igaro-

bide hertsi horren artean autoreen usteetan

ikerketak aurkeztutako ondorioak aintzat har-

turik, ekimenak gidatu behar dira, gehienbat,

kalteak izateko ezaugarriak biltzen dituzten

gaztetxoen artean alkoholarekin kontu gehia-

go izateko, edango badute ere. Alkohola neu-

rriz kanpo, konpultsiboki eta erritualizatutako

moduetan hartzeko ohiturari kalteak gutxitze-

ko, eskoletatik abiatutako eta ongi prestatu-

tako estrategia zabalarekin erantzun behar

zaio –autoreen usteetan– eta gizarte osoaren

konpromezua bilatzen saiatu.

2

laburpenak r e s e ñ a s

Page 3: CDD DDZ Diciembre 2005 Abendua - SIIS Centro de ... · perfil diferente en función del género, adaptándose a los cambi os de nues- ... protector, extorsionador, o simplemente la

Bestelako begiradabat drogen

normalizazioarenteoriari

SHILDRICK, T.

Young people, illicit drug use and the question of

normalization, Journal of Youth Studies, 5. bol., 1.

zkia., 35-47. or., 2002.

Teeside Unibertsitatean (Middlesbrough, Erre-

suma Batua) Tracy Shildrick ikerlariak doktora-

dutza eskuratzeko eginiko ikerketa argitaratu

zuen orain hiru urte “Journal of Youth Studies”

izeneko aldizkariak. Begirada kritikaria luzatu

zion autoreak drogen normalizazio teoriari

entsegu honetan, gehienbat maila teorikotik

enpirikora azaltzen dituen ahultasunei garrantzia

jarriaz. Ingalaterrako herri batean burutu zuen

ikerketa; batetik doktoradutzarako bildutako

dokumentazioan oinarritutako alde kualitatiboa

du lan honek eta bestetik 76 gazterekin burutu-

riko elkarrizketetan oinarritutako lana da. 16 eta

26 urteen arteko adin taldetik 45 gizonezko eta

31 emakumezko hautatu zituen lagina osatzera-

koan. Kopuru honetatik erdiak sekulan ere pro-

batzeko kontsumitzerik ez zutela egin erantzun

zioten, kontsumitu izana onartu zutenetatik

gehienek noizbait canabisa erabili zutela esan

zuten, besteek legez kanpo dauden drogen era-

bilera zabalagoa erakutsi zuten. Aurretik eginda-

ko ikerketetan oinarrituaz, gazteen artean

ematen ari den legez kanpoko drogen kontsumi-

tzearen gorakada aipatzen du autoreak, nahiz

eta herrialde batzuetan joera honek bestaldera-

ko bidea egin duela aipatu. Gazteak dira adin

arte guztietan kontsumitze tasarik altuenak bil-

tzen dituztenak eta Erresuma Batua da gazte

hauen kontsumitzeetan aitzindaria den herrial-

dea. 20-24 urteen arteko taldean britaniar gaz-

teetatik erdiak egin du probatzeko saioren bat

canabisarekin, bostetik batek LSD edo anfetami-

nak probatu ditu. %5ak ekstasia erabili du noiz-

baitean eta gutxi gora behera %1a da heroina,

crack eta kokainarekin saiorik egin duena, nahiz

eta kokainaren kasuan kontsumitzeen gorakada

nabariki hazten ari den.

Normalizazioaz hitz egiterakoan “Ilegal Leis-

sure” (legez kanpoko aisialdia) izeneko liburua

eta beronen autorea, Parker et al., aipatzen dizki-

gu ikertzaileak, non tradizionalki normalizazioari

–okertzat hartu izan den jokabidea erregulartzea

azaltzen duen terminoa–, ezin omen zaio josta-

tzeko edo jaigiroari lotutako kontsumoarekin

harremanaturik esanahi bera eman. Inguru baz-

tertuenetatik gaur egungo gazteen aisialdiaren

erdi gunera etorri den aztura ezin daiteke nor-

maltzat hartu liburua idatzitako autorearen uste-

tan. Bestalde autore batzuk dioten eran, gaur

eguneko gazteek egunerokotasunean horren

zabala den drogen eskaintzari ezetza esaten dio-

ten horiek, nahikoa belaunaldi zuhur edo zentzu-

duna osatzen dute. Doktoradutza ikerketa

honetan autoreak gazteen ikuspuntu holistikoa

–orokorra– bildu nahi izan du, honetarako hiru

taldeetan sailkatu ditu gazteak, jokaeren arabera:

arruntak, ikusgarriak eta arakatzaileak direnak.

Saikapen honetan “arruntak” diren gazteen

gehiengoak ez du sekulan probatze saiorik egin

legez kanpo diren drogekin. Gehienei eskaini izan

diete drogaren bat hartzea eta emandako gerta-

kizun baten ondorioz –gazte baten heriotza–,

ekstasiaren aurkako jarrera zorrotza dute.

Gutxiengoa da talde honetan saioak egin ditue-

na, eta ikerketaren garaian sail honetako inork

ere ez zuen legez kanpoko drogarik probatu.

Jakinminak bultzatuta noizbaiten emandako

kontsumoak dira talde honetako gutxiengo

batenak, eta gehienbaten kasuan canabisa izan

da erabilitako droga, ez baitute droga honen kal-

teak neurtzerakoan larriak direnaren pertzepzio-

rik. Canabisaren ondoren gutxien larritzen

dituena anfetaminak dira, heroinari da berriz,

antzik okerrena hartzen dioten gaia eta senetik

guztiz kanpora dutena. Bigarren taldean batuta-

ko gazteak “ikusgarriak” direla dio autoreak.

Gazte “arrunten” aldean drogen kontsumitzea-

ren kontzientzia eta hauen erabileran ezagutza

zabalagoa dute. Gutxi batzu dira inoiz probatze-

ko saiorik egin ez dutenak eta gehienen kasuan

canabisaz gain, anfetaminak, LSD eta ekstasiare-

kin saioak egin dituzte. Egunerokotasunean

droga batzuen kontsumitzea normaltzat hartzen

dute talde honetakoek eta “arruntek” baino

muga zabalagoak dituzte. Drogekiko jarrera

jasanberagoa dute orokorrean. Azkenik “araka-

tzaileak” terminoarekin izendaturikoak datoz.

Kontsumitzeak askoz ere onartuagoak dira talde

honetan sailkatutakoen artekoen eritzietan. Bes-

teekiko aldea nabartzeko, hauen arteko askok

arnasaz hartzeko drogekin izandako lehen harre-

mana aipatu daiteke. Kontsumitze arazotsuak

izan dituen taldea biltzen du azken honek, kon-

tsumitzearengatik gaixo sentitzetik, gutxiengo

baten kasuan heroinarekin mendekotasun arazo-

ak izaterainoko tartean.

“Arrunten” artean normalizazioaren teoriak

ez du eraginik autorearen ustetan, canabisaren

kasuan ez ezik. Eritzi hau oso da zabala sailkapen

honetako hiru taldeen artean, droga honen kon-

tsumitzeari arazo gutxi somatzen diote. “Ikusga-

rriak” hitzarekin itzuli dugun taldean, drogen

kontsumoaren normaltzea nabariagoa da, “ara-

katzaileen” artean gerta den antzera, nahiz eta

azken hauen kontsumoak zabalagoak diren. Nor-

malizazioaren kontzeptua hertsiegia da gazteen

izakerak aztertzeko unean eta bestelako indika-

doreak beharrekoak dira, autorearen ustean.

Hiru taldeen artean “arruntak” dira gehientsue-

nak eta hauen kontsumoak ez dira arazotsuak

edo mendekotasunik sortzen dutenen horieta-

koak. Behar bada “Drug wise generation” edo

drogekin zuhurra den belaunaldia osatzen dutela

aipatzen duen eritziak badu arrazoirik eta gaur

egun duten drogen eskaintzari ematen dioten

erantzunak horren larritzat hartzen dugun ara-

zoaren balantzari buelta emango dionaren zan-

tzuak topa daitezke.

Legalización: ¿larespuesta correcta o lapregunta equivocada?

EDWARDS, G.

Matter of substance. Drugs: is legalization the

right answer or the wrong question? Penguin

Books, 314 páginas, 2005.

Presentado como un pionero en el estudio de

las adicciones y como uno de los principales

expertos mundiales en materia de drogas, el

autor de este libro ha asesorado a numerosos

gobiernos en la aplicación de sus políticas sobre

drogodependencias, ha formado parte durante

25 años del comité editorial de la revista Addic-

tion y ha publicado numerosos trabajos científi-

cos sobre el tratamiento y la prevención de la

drogadicción. Su último libro, que a continuación

se reseña, ha sido considerado como una exce-

lente aportación al debate sobre la gestión de las

políticas sobre drogodependencias y como un

fascinante repaso de las drogas y de nuestra

ambivalente relación con ellas. También ha sido

calificado como el mejor contra-argumento fren-

te a quienes abogan por la liberalización de las

sustancias cuyo consumo está hoy, en muchos

países, penalizado. Lo cierto es sin embargo que,

con tan excelentes credenciales, la lectura del

libro resulta decepcionante. No tanto porque no

ofrezca un repaso bien documentado de la histo-

ria de las muy diversas sustancias psicotrópicas

que en el mundo se han consumido, sino porque

–concentrado en redactar un texto ameno, lige-

ro, simple y apto para las personas no familiari-

zadas con el asunto– apenas da respuesta a las

preguntas que se plantea: ¿por qué algunas per-

sonas se hacen adictas?, ¿qué factores originan

una epidemia de drogas?; ¿es la legalización la

respuesta correcta o la pregunta equivocada?

Decepcionante resulta también porque, tras

el repaso histórico, el autor se declara partidario

de mantener el status quo actual, aunque sólo

sea en aplicación del principio de prevención y a la

espera de que se conozcan mejor los efectos que

las drogas causan (no pasa nada por esperar algu-

nos años, afirma). Aunque preocupado por los

daños colaterales que el actual estatus legal de

buena parte de las drogas causa, Edwards recha-

za la posibilidad de aplicar el modelo regulador

del tabaco y el alcohol a las drogas ilegales menos

dañinas y concluye echando balones fuera: la pre-

laburpenakr e s e ñ a s

3

Page 4: CDD DDZ Diciembre 2005 Abendua - SIIS Centro de ... · perfil diferente en función del género, adaptándose a los cambi os de nues- ... protector, extorsionador, o simplemente la

vención de las drogodependencias, dice, pasa por

la lucha contra la pobreza y la exclusión social, es

decir, por el abordaje de las causas y no de las

consecuencias del consumo de drogas.

El panorama que pinta Edwards es pocooptimista: la historia de las drogas se caracterizapor la extensión de múltiples sustancias psico-trópicas a países en los que anteriormente no seconocían –y cada droga que llega a un país, afir-ma, lo hace para quedarse– y por el desarrollo denuevas técnicas y mecanismos de administra-ción. Los intereses económicos que se escondentras el comercio de las drogas, el valor simbólicode muchas de las sustancias y su capacidad deadicción y de recompensa explican por qué resul-ta tan difícil, por mucho que sus efectos nocivossean conocidos, la victoria en el combate contralas drogas (y más aún en tiempos de globaliza-ción de las pautas de consumo, en los que el usode drogas forma parte de la cultura juvenil uni-versal y resulta tan fashion, afirma, como unaszapatillas de marca).

Los dos últimos capítulos del libro se centranen el debate sobre la legalización, a partir sobretodo de diversas experiencias históricas, como laepidemia de opio en China o la prohibición delconsumo de alcohol en los Estados Unidos. Aun-que el autor destaca la ineficacia y los costes cola-terales que las diversas tentativas de prohibiciónhan supuesto, tiende a la postre a valorar comopositivos algunos de sus efectos: la ‘ley seca’ nor-teamericana, afirma, fue capaz de reducir la inci-dencia de la cirrosis y el consumo de opio sedisparó en China tras levantarse la prohibición desu importación. De hecho, para Edwards, por evi-dentes que sean las imperfecciones del actualestatus legal de las drogas, y por muy urgenteque resulte su mejora, no existe una alternativamejor (al menos para la mayor parte de las sus-tancias): la aplicación de una regulación menosrestrictiva –similar a la que se aplica al tabaco y alalcohol– supondría para Edwards la aplicación deuna fórmula que se ha revelado incapaz de redu-cir los daños asociados al consumo de estas sus-tancias; supondría en ese sentido dejar en manosde las fuerzas del libre mercado y de poderososintereses económicos la promoción, producción,distribución y venta de las sustancias actualmen-te ilegales: es posible por tanto, señala Edwards,que los perjuicios que causa el actual estatuslegal de las drogas puedan ser el precio a pagarpor evitar que las multinacionales metan susmanos en el negocio de las drogas ilegales.

Así las cosas, el autor del libro se declarapartidario de mantener el status quo actual, esosí, introduciendo determinadas modificaciones:en el caso de las drogas legales, a las cuales creeque habría que prestar mayor atención, el autoraboga por aplicar medidas tendentes a la reduc-ción del consumo de alcohol, incrementando lastasas que gravan su consumo, reforzando laaplicación de las medidas que limitan el acceso abebidas alcohólicas e, incluso, reintroduciendoun modelo de monopolio estatal para la comer-

cialización de las bebidas alcohólicas de ciertagraduación. En lo que al tabaco respecta, abogapor la prohibición total de todo tipo de publici-dad, por facilitar el acceso a los tratamientos dedeshabituación y por imponer aranceles especí-ficos a la importación. ¿Qué hacer con las drogasilegales? En relación a las que el autor denominadrogas recreativas alternativas (es decir, las queen atención a su menor nivel de peligrosidad noestán incluidas en el Reino Unido en la famosaClase A), aboga por moverse con las máximascautelas posibles y, en aplicación del principio deprecaución, por esperar algún tiempo, hasta quesus potenciales daños puedan ser identificadoscon seguridad, antes de tomar ninguna decisión.Del resto de las drogas –heroína y cocaína, fun-damentalmente– poco propone: mejorar los sis-temas de tratamiento y aplicar un modeloecológico de prevención que ataje las situacio-nes de pobreza y exclusión que, a su juicio, sonlos factores que mejor explican el auge delcomercio y el consumo de estas sustancias.

BIBLIOGRAFÍA

Berridge, V. y Edwards, G. Opium and the people. Opia-

te use in nineteenth-century England. Londres,

Yale University Press, 1987.

Edwards, G. y Lader, M. The nature of drug dependence.

Society for the Study of Addiction Monograph nº

1. Oxford (UK), Oxford University Press, 1990.

Edwards, G. y otros. Drugs, alcohol, and tobacco:

making the science and policy connections. Oxford

(UK), Oxford University Press, 1993.

Edwards, G. Alcohol policy and the public good. Oxford

(UK), Oxford University Press, 1995.

Cómo son los nuevosconsumidores de

heroína de Barcelona,Madrid y Sevilla

DE LA FUENTE, L. Y OTROS

Metodología del estudio de cohortes del proyecto

Itínere sobre consumidores de heroína en tres ciu-

dades españolas y características basales de los

participantes. Revista Española de Salud Pública, nº

79, páginas 475-491, 2005.

El denominado proyecto Itínere pretende inte-grar dos cohortes de jóvenes usuarios de dro-gas –una de usuarios de heroína y otra deconsumidores de cocaína– captados en lacomunidad en tres ciudades españolas –Barce-lona, Madrid y Sevilla– para evaluar el impactodel uso de drogas sobre la salud y la calidad devida, así como su evolución y los factores condi-cionantes. Aunque actualmente se encuentra

en su fase inicial, el diseño del estudio permiti-rá, en el futuro, monitorizar los cambios en lospatrones de consumo y en las vías de adminis-tración, lo que debería ofrecer la posibilidad dedefinir mejor las políticas preventivas con vistasa mejorar su efectividad y eficiencia. Por otraparte, el hecho de que se trate de consumido-res jóvenes con una trayectoria de consumorelativamente reciente, favorece el estudio delproceso de iniciación y la subsiguiente instaura-ción del hábito, así como la detección de nuevasconductas de riesgo que se puedan estar desa-rrollando. Finalmente, la selección de variasáreas geográficas permitirá detectar diferen-cias y evaluar el efecto de factores ecológicos.

En este artículo, se describe la metodolo-gía empleada en el proyecto y se presentan lascaracterísticas sociodemográficas y los patro-nes de consumo correspondientes a la cohortede usuarios de heroína, compuesta por 991jóvenes de entre 18 y 30 años residentes enBarcelona, Madrid y Sevilla. El trabajo decampo, que se realizó entre abril de 2001 ydiciembre de 2003, resultó bastante costosodada la dificultad de captación de participan-tes. Según los autores, este hecho, unido a lasdificultades para reunir un número suficientede usuarios menores de 25 años, confirma que,actualmente, la incidencia del uso de heroína esbastante baja en las ciudades estudiadas, y quese trata de una sustancia que no goza de popu-laridad entre los más jóvenes.

Los resultados del estudio también ponende manifiesto que la utilización de la vía inyecta-da para administrarse la heroína ha disminuidomucho, sobre todo en Madrid y Sevilla, perotambién en Barcelona donde, tradicionalmente,ha tenido gran relevancia. En este sentido, cabedestacar que, en Sevilla, la práctica de la inyec-ción resulta ya muy minoritaria (un 66% de losparticipantes de esta ciudad no se ha inyectadonunca y el 99% usa habitualmente la vía pulmo-nar); también en Madrid se ha reducido si consi-deramos la vía de consumo habitual, aunque nosucede lo mismo respecto a la inyección reciente(últimos 12 meses), lo que sugiere que los usua-rios madrileños recurren al menos esporádica-mente a la inyección de heroína u otras drogas.En Barcelona, por su parte, la disminución deluso inyectado de drogas ha sido algo menor: el20% de los jóvenes usuarios no se han inyectadonunca y un 40,7% usan habitualmente vías noinyectadas (intranasal, 12,4%, o pulmonar,28,3%). Los autores de la investigación sugierenque estas diferencias pueden deberse en granmedida al tipo de heroína que circula por la calle,que suele ser marrón (base) en Madrid y Sevilla–y que resulta apta por tanto para ser fumada– yblanca (clorhidrato) en Barcelona, con lo que sepresta mejor a la inyección.

Otro hallazgo interesante, aunque no nove-doso, del estudio es que el consumo de cocaínaestá muy extendido en esta población y que amenudo se consume mezclada con heroína, en la

4

laburpenak r e s e ñ a s

Page 5: CDD DDZ Diciembre 2005 Abendua - SIIS Centro de ... · perfil diferente en función del género, adaptándose a los cambi os de nues- ... protector, extorsionador, o simplemente la

misma dosis y en la misma forma química. Así enSevilla, donde el 86,1% de los usuarios mezclahabitualmente heroína y cocaína, se consumenambas en su forma de base y por la vía inhalada,mientras que en Barcelona prepondera el consu-mo intravenoso de heroína y cocaína clorhidrato.Pero además de la cocaína, los jóvenes usuariosde heroína usan habitualmente otras drogascomo tabaco (98%), cannabis (88,7%), alcohol(82%) e hipnosedantes (81,5%) y en el caso deBarcelona también éxtasis (50,8%), anfetaminas(44,1%), ketamina (34,9%) y LSD (27,8%).

Un último dato reseñable del estudio serefiere a las características socio-económicas delos jóvenes usuarios de heroína. En general, lasituación de estos jóvenes continúa siendo bas-tante desfavorecida, aunque al igual que con lospatrones de consumo, se observan importantesdiferencias entre las distintas ciudades. Mien-tras que más de las tres cuartas partes de losusuarios de Sevilla carecen de estudios o tienenestudios primarios, en Barcelona y Madrid lamayoría han concluido la enseñanza secundaria(63,2% y 55% respectivamente). De la mismamanera, mientras la gran mayoría vive en hoga-res individuales o familiares en Sevilla y Madrid(81% y 79,4%), son algo menos en Barcelona(53%); en esta ciudad, casi la tercera parte sonokupas o carecen de domicilio fijo. Pese a estasdiferencias –que podrían deberse a las caracte-rísticas intrínsecas de la población usuaria encada ciudad, pero también a sesgos muestralesde diversa índole–, se atisban importantes simi-litudes entre los participantes, sobre todo enrelación a su situación laboral –en torno a lamitad se encuentran en paro en las tres ciuda-des– y en lo referente a la fuente principal deingresos que, en la mayoría de los casos, pro-viene de robos, venta de drogas u otras activi-dades marginales. Por último, cabe destacarque son una minoría (en torno al 3%) los quemencionan la percepción de prestaciones socia-les como fuente principal de ingresos, aunqueprobablemente, aseguran los autores del estu-dio, son muchos más los que en realidad perci-ben algún tipo de ayuda social.

Modelos deintervención y

experiencias conmenores vulnerablesy consumo de drogas

PANTOJA, L. (ED.)

Los menores vulnerables y su relación con las dro-

gas. Avances en drogodependencias. Instituto

Deusto de Drogodependencias, 199 páginas, 2005.

Uno de los avances más claros en la investi-gación acerca de la prevención e intervención

de las drogodependencias se ha asentado enla constatación de que, si bien sigue siendopreciso desarrollar actuaciones preventivas decarácter universal, resulta igualmente urgentepotenciar modelos de intervención cada vezmás selectivos e individualizados dirigidoshacia colectivos de especial riesgo. En laactualidad, uno de los grupos que están cen-trando una mayor atención es el constituidopor los menores vulnerables, es decir, aque-llos jóvenes y adolescentes en los que la con-fluencia de determinados factores personalesy sociales incrementa la probabilidad de verseafectados por un uso problemático dedrogas. Partiendo de la constatación de losprofesionales del ámbito de las drogodepen-dencias sobre la creciente importancia que enla última década está cobrando este proble-ma, el Instituto Deusto de Drogodependen-cias centra en esta cuestión el último título desu colección Avances en drogodependencias.A lo largo de sus nueve capítulos, se abordanno sólo aquellos aspectos conceptuales másbásicos acerca del significado de la vulnerabi-lidad, sino también, los diferentes modelos oparadigmas vigentes que subyacen tanto a lasintervenciones programáticas que se estándesarrollando como, en un plano más global,a las decisiones políticas que se adoptan enlos planes de intervención. A pesar delesfuerzo realizado por abordar el fenómenode los menores vulnerables y su relación conlas drogas en toda su complejidad, el libropone de manifiesto las importantes carenciasexistentes en esta materia: la inexistencia deuna definición compartida acerca de lo que esun menor vulnerable o la ausencia de unacuerdo acerca de un modelo paradigmáticoválido que sirva de base para la creación deintervenciones eficaces serían, en ese senti-do, las carencias más significativas.

Aunque a priori podría pensarse quetodos los menores, por el hecho de serlo,pueden ser clasificados como vulnerables, locierto es que éste es un colectivo concretoque se encuentra afectado por dinámicassociales e individuales específicas que lesimpiden el desarrollo completo de sus habili-dades y competencias así como su plenaincorporación a la sociedad. Tal y como mati-za Carmen Arbex en el tercer capítulo dellibro, el riesgo que presentan estos menorespuede ser analizado en función de dos gran-des referentes. Por un lado, se estaría hablan-do de una mayor vulnerabilidad ocasionadapor las situaciones socioculturales en las quelos menores están inmersos –familias multi-problemáticas, barrios de alto consumo dedrogas o delincuencia, inmigrantes no acom-pañados, etc.– y, por otro, de la particularsituación de riesgo personal de los menoresdeterminada, por ejemplo, bien por la histo-ria de inadaptación y fracaso escolar, por elhistorial familiar de drogodependencias o poruna experimentación temprana con las dro-

gas. Teniendo presentes estas dos fuentes devulnerabilidad, el modelo de intervenciónselectiva –es decir, aquella que va dirigida aun subgrupo de menores que tienen un ries-go mayor de realizar consumos problemáticosde drogas– se justifica en tanto que su obje-tivo es acompañar y favorecer el desarrollomadurativo de aquellos menores que en algu-nos casos habrán ya entrado en relación conlas drogas.

Desde el ámbito socioeducativo se des-taca como estrategia fundamental la inter-vención en Medio Abierto a través de loseducadores de calle y su importante papel enla captación de estos menores –hayan o noiniciado el consumo de drogas, o bien seencuentren en una fase de inicio– para ofre-cerles apoyo, recursos y alternativas, asícomo la detección precoz de aquellos que yaestán realizando un uso abusivo. La primacíade la intervención educativa, la normaliza-ción del adolescente en su medio o la impor-tancia esencial de la familia se encontraríanentre aquellos principios considerados clavespara una intervención eficaz.

Las experiencias concretas de trabajo conmenores vulnerables y con consumos de dro-gas centran el segundo bloque de este libro ysirven de botón de muestra de las tendenciasactuales de intervención desarrolladas ennuestro contexto. Entre ellas están desde lapropia experiencia de los Programas deMedio Abierto como el desarrollado en elbarrio donostiarra de Altza con jóvenes dealto riesgo social, hasta las intervencionesrealizadas por los profesionales que trabajanen el ámbito de los recursos socioeducativosdestinados a adolescentes en dificultad socialy de las que la Fundación navarra IlundáinHaritz Berri constituye un buen ejemplo.Desde el ámbito específico de la intervenciónclínica se muestra también la experiencia con-creta del Servicio de apoyo psicológico en elárea de la intervención preventiva creado porel Ayuntamiento de Gernika-Lumo para aten-der a adolescentes con consumos problemáti-cos de sustancias.

Del conjunto de experiencias expuestasse extrae una demanda común a todas ellas:la necesidad de mejorar la coordinación detodos y cada uno de los sistemas implicadosen la infancia y la juventud –desde la familiahasta los sistemas socioeducativo, sanitario yde servicios sociales–, y de permitir el desa-rrollo de redes de colaboración que eviten elabordaje de este problema en compartimen-tos estanco. Asimismo se incide específica-mente en que los consumos problemáticos dedrogas por jóvenes han de ser consideradosdesde un punto de vista contextual, siendonecesario no sólo hacer esfuerzos para preve-nir estos usos sino también para modificar lascondiciones sociales y materiales en las queviven algunos jóvenes.

laburpenakr e s e ñ a s

5

Page 6: CDD DDZ Diciembre 2005 Abendua - SIIS Centro de ... · perfil diferente en función del género, adaptándose a los cambi os de nues- ... protector, extorsionador, o simplemente la

El Área de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Bilbao

ha elegido los cambios en los modelos educativos familia-

res y nuevos consumos de drogas como tema central de

la próxima edición de Encuentros Municipales sobre Dro-

godependencias, que cada año se celebran en la capital de

Bizkaia. La inauguración del evento correrá a cargo del

Alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna y de Belén Bilbao, Direc-

tora de Drogodependencias del Gobierno Vasco. Después,

Lluis Flaquer, catedrático de Sociología de la Autónoma

de Barcelona y experto en políticas familiares, abordará

los cambios que está experimentando la institución fami-

liar. Además, el programa de las jornadas incluye una serie

de ponencias y mesas redondas sobre el ‘desconcierto

familiar’ y sus consecuencias educativas, los nuevos

modelos de consumo de drogas entre los jóvenes, los ins-

trumentos preventivos al alcance de padres y madres o

los consumos problemáticos de drogas en jóvenes y ado-

lescentes inmigrantes.

Más información:

Tel.: 944 730 845

Fax: 944 122 768

[email protected]

6

topaketak e n c u e n t r o s

15 y 16 dediciembre

15 y 16 dediciembre

17 y 18 dediciembre

19 y 20 dediciembre

12 y 13 de enero

19 de enero al 9 defebrero

20 de enero

27 y 28 de enero

2 y 3 de febrero

6 al 22 de febrero

9 y 10 de febrero

Fecha

20 años del Plan Nacional sobre Drogas

El uso de Internet en el campo de las toxicomanías

Detección y consumo de drogas. Evaluación eintervención en drogodependencias incipientes

VIII Encuentros municipales sobredrogodependencias. Cambios en los modeloseducativos familiares y nuevos consumos de drogas

Alteraciones de la estructura de la personalidad enpacientes dependientes de sustancias

Curso sobre inmigración y drogodependencias

I Encuentro Profesional sobre DependenciasSentimentales

Antes y más allá de las “toxicomanías”. Unadecontrucción de las micro y macro políticas deintervención en drogas.

Género y uso de drogas: comprender para abordarel uso y el abuso

Curso de mediadores-as juveniles para laprevención de las drogodependencias

La prevención del consumo de drogas en el mediolaboral

T í t u l o

SanSebastián

Bilbao

Bilbao

Bilbao

Bilbao

Bilbao

Madrid

Bilbao

Bilbao

Bilbao

Bilbao

Luga r

Dirección de Drogodependenciasdel Gobierno Vasco, Delegacióndel Gobierno para el PlanNacional de Drogas, Gobiernode Aragón y Gobierno deNavarra

Instituto Deusto deDrogodependencias

Fundación CALVIDA

Área de Salud y Consumo

Instituto Deusto deDrogodependencias

Askagintza

Fundación Instituto Spiral

Escuela Vasco Navarra deTerapia Familiar

Instituto Deusto deDrogodependencias

Askagintza

Instituto Deusto deDrogodependencias

Organ i zac ión

Tel.: 948 274050Fax: 948 [email protected]://www.drogomedia.com/agenda/donostiPNSD20casprograma.pdfhttp://www.drogomedia.com/agenda/boletininscripcionDONOSTI.doc

Tel. y fax: 944 139 [email protected]://www.idd.deusto.es

Tel.: 94 [email protected]://www.gac.com.es

Tel.: 944 730845Fax: 944 [email protected]

Tel. y fax: 944 139 [email protected]://www.idd.deusto.es

Tel.: 94 [email protected]://www.askagintza.com

Tel.: 91 5220707Fax: 91 [email protected]://www.institutospiral.com/encuentroDS

Tel.: 94 4757880Fax: 94 [email protected]://www.avntf-evntf.com/homeescuela.asp

Tel. y fax: 944 139 [email protected]://www.idd.deusto.es

Tel.: 94 [email protected]://www.askagintza.com

Tel. y fax: 944 139 [email protected]://www.idd.deusto.es

I n fo rmac ión

VIII ENCUENTROS MUNICIPALES SOBRE DROGODEPENDENCIASBilbao, 19 y 20 de diciembre

bereziki l a c i t a

Page 7: CDD DDZ Diciembre 2005 Abendua - SIIS Centro de ... · perfil diferente en función del género, adaptándose a los cambi os de nues- ... protector, extorsionador, o simplemente la

El Centro de Documentación del Observatorio Vasco de Drogodepen-

dencias ha puesto en línea, en la web Drogomedia, la biblioteca de mate-

riales sobre drogas para profesionales de los medios de comunicación, en

la que se recoge una selección de los documentos sobre drogas de mayor

interés para los profesionales de los medios de comunicación. La selec-

ción de los materiales, que se actualiza periódicamente, se ha estructu-

rado en torno a cuatro secciones: Publicidad y Drogas, Drogas en los

medios de comunicación, Materiales profesionales sobre drogas para los

medios de comunicación y Normativa relacionada con la publicidad, las

drogodependencias y los medios de comunicación (que inculye textos

legales de nivel autónomico, estatal y de la Unión Europea). La mayoría

de los documentos están accesibles en línea y las publicaciones a las que

no hay un acceso directo pueden ser consultadas, tomadas en préstamo

o reprografiadas en el Centro de Documentación.

Título: Drogomedia: Materiales para periodistas

Organismo responsable: Centro de Documentación del Observatorio Vasco de Dro-

godependencias.

Idioma: Castellano y Euskera

Año: Actualización permanente.

Internet: http://www.drogomedia.com/periodistas.htm

7

topaketake n c u e n t r o s

10 al 25 de febrero

23 y 24 de febrero

25 de febrero al 8de abril

3 al 5 de marzo

9 y 10 de marzo

23 al 25 de marzo

30 y 31 de marzo

28 de abril

2 al 18 de mayo

8 y 9 de mayo

11 y 12 de mayo

25 y 26 de mayo

Seminario de intervención en drogodependencias yadolescencia

Proceso al tabaco: un paradigma en la evolución delas intervenciones sobre las sustancias adictivas

Curso de mediadores-as sociales para la prevenciónde las drogodependencias

Educación en valores y acompañamiento enadicciones

La intervención en el medio abierto con jóvenes enriesgo

XXXIII Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol

El alcoholismo: nuevas visiones para una antiguaenfermedad

¿Sirve para algo la prevención? Pues depende.Criterios para una prevención eficaz.

Curso prevención comunitaria de lasdrogodependencias

Evaluación de políticas y programas relacionadoscon el fenómeno social de las drogas en la UniónEuropea

Menores que emigran

Bases para entender las acciones del cannabis

Girona

Bilbao

Bilbao

Tres Cantos

Bilbao

Cáceres

Bilbao

Bilbao

Bilbao

Oñati

Bilbao

Bilbao

Fundación SER.GI

Instituto Deusto deDrogodependencias

Askagintza

Centro de Humanización de laSalud

Instituto Deusto deDrogodependencias

Socidrogalcohol

Instituto Deusto deDrogodependencias

Instituto Deusto deDrogodependencias

Askagintza

Instituto Internacional deSociología Jurídica

Instituto Deusto deDrogodependencias

Instituto Deusto deDrogodependencias

Tel.: 972 213050Fax: 972 [email protected]://www.fundaciosergi.org

Tel. y fax: 944 139 [email protected]://www.idd.deusto.es

Tel.: 94 [email protected]://www.askagintza.com

Tel.: 91 8060696Fax: 91 [email protected]://www.humanizar.es

Tel. y fax: 944 139 [email protected]://www.idd.deusto.es

Tel.: [email protected]

Tel. y fax: 944 139 [email protected]://www.idd.deusto.es

Tel. y fax: 944 139 [email protected]://www.idd.deusto.es

Tel.: 94 [email protected]://www.askagintza.com

Tel.: 943 718889Fax: 943 [email protected]://www.iisj.es/

Tel. y fax: 944 139 [email protected]://www.idd.deusto.es

Tel. y fax: 944 139 [email protected]://www.idd.deusto.es

BIBLIOTECA SOBRE DROGAS PARA PERIODISTAS

t resnakh e r r a m i e n t a s

Fecha T í t u l o Luga r Organ i zac ión In fo rmac ión

Page 8: CDD DDZ Diciembre 2005 Abendua - SIIS Centro de ... · perfil diferente en función del género, adaptándose a los cambi os de nues- ... protector, extorsionador, o simplemente la

8

ikerketak e s t u d i o s

EL PRECIO DE LA COCAÍNA Y EL CANNABIS EN ESPAÑA ESEL MÁS BAJO DE TODA LA UNIÓN EUROPEA

Según los datos del último informe anual del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, España es

el país de la Unión Europea que más ha visto cambiar en los últimos años la composición del colectivo de perso-

nas que acuden por vez primera a tratamiento por consumo de drogas: el porcentaje de personas que demandan

tratamiento por vez primera y consumen cannabis o cocaína se ha disparado desde 1996 en mucha mayor medi-

da que en los demás países, llegando casi a desplazar a la heroína. Es, además, el país en el que el precio de la

cocaína y del cannabis al por menor es más barato y en el que se produce un mayor consumo de estas sustancias.

OEDT

Informe anual 2005: el estado del problema

de las drogas en Europa, Observatorio Europeo

de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT), 96

páginas, 2005.

El pasado 24 de noviembre se hizo

público el informe anual del

Observatorio Europeo de las Dro-

gas y las Toxicomanías (OEDT) sobre el pro-

blemas de las drogas en Europa. Como

todos los años, el informe ofrece amplísima

información sobre consumo de sustancias ilegales, demanda de tratamien-

to, mortalidad, morbilidad, delincuencia o disponibilidad de drogas, facilita-

da por todos los países miembros de la Unión Europea, además de Rumania

y de Bulgaria. Lamentablemente, el informe de este año –cuyos últimos

datos son relativos a 2003– no ofrece datos actualizados referentes al Esta-

do español y se limita a repetir los de 2002, lo que impide comparar ade-

cuadamente la evolución de la situación de las drogas en España a la luz de

lo que ocurre en los demás países. En cualquier caso, el informe anual del

OEDT sigue siendo una herramienta irremplazable para el conocimiento del

fenómeno de las drogodependencias en Europa y –con la combinación de un

informe general, 27 informes nacionales, tres capítulos específicos sobre

cuestiones monográficas, cinco comunicados de prensa, una presentación

en power-point, y un boletín estadístico con innumerables tablas, gráficos y

cuadros comparativos– un excelente ejemplo de cómo se pueden utilizar las

nuevas tecnologías para la difusión del conocimiento sobre ésta u otras

materias. Se resumen en esta reseña, siguiendo su estructura temática,

algunos de los datos más significativos del informe de este año.

Escuela, juventud y drogas

– La prevalencia del consumo experimental de cannabis entre los

escolares europeos de 15 y 16 años oscila entre el 3% (Rumania) y

el 44% (Chequia, seguida de Irlanda y Reino Unido, con porcentajes

algo inferiores). España y Francia, con un 22%, son los países que

registran entre los escolares una prevalencia más alta del uso en el

ultimo mes, que habitualmente se asocia al uso habitual o actual.

– Cuanto más extendido está en un país el uso del cannabis, menor es

la percepción del riesgo que supone su consumo por parte de los

escolares de ese país. En ese sentido, el informe señala que los jóve-

nes de los países donde la prevalencia del consumo es superior a la

media pueden estar cada vez más dispuestos a considerar el consu-

mo de esta sustancia como algo “normal”. En ese sentido, tras ana-

lizar los esfuerzos preventivos que se desarrollan en la mayor parte

de los países de Europa, el informe subraya la importancia de abor-

dar la percepción de la normalidad del uso del cannabis entre los

escolares. “El elemento cognitivo más importante sobre el que

puede actuar la prevención –señalan los autores del estudio– es la

percepción errónea de que el consumo de drogas es normal y social-

mente aceptable entre los jóvenes. De hecho, una prevalencia de

consumo de cannabis a lo largo de la vida del 30% en adultos jóve-

nes significa que más de dos tercios de esta población nunca han

consumido cannabis, y esta es la verdadera normalidad”.

Cannabis barato

– El OEDT calcula que el 20% de la población total de Europa de 15 a 64

años (más de 62 millones de personas) ha consumido cannabis alguna

vez en su vida; que un 6% (20 millones) lo ha consumido en el último

año (consumo reciente) y que unos tres millones de personas lo con-

sumen a diario o casi a diario. Las tasas más altas de consumo diario

corresponden a España, con un 6,8% de consumidores en el último

mes, de los que un tercio refieren consumir más de 20 días al mes.

– En cualquier caso, añade el OEDT, el hecho de que las tasas corres-

pondientes al consumo reciente y al consumo actual sean notable-

mente inferiores a las tasas de consumo a lo largo de la vida indica

que el consumo de cannabis tiende a ser ocasional o a interrumpir-

se después de un cierto tiempo. En la mayoría de los países de la

UE, apenas entre el 10% y el 20% de la población adulta que con-

sumido alguna vez cannabis afirma haberlo consumido en los últi-

mos 30 días, es decir, apenas dos de cada diez consumidores

experimentales se convierten en usuarios habituales.

– En el conjunto de la UE, casi el 12% de las 480.000 demandas de

tratamiento declaradas mencionan el cannabis como droga princi-

Tabla 1. Precio estimado de diversas sustancias en Europa (2003)*

Precio medio Precio medio Precio medio Precio medio

cannabis estimulantes cocaína heroína

España 1,4 17,6 34,4 42,8

Portugal 2,5 – 41,4 46,8

Reino Unido 3,5 12,8 78,1 36,9

Alemania 6,0 12,6 60,1 40,9

Francia 6,0 19,0 71,0 46,0

Holanda 6,5 6,0 45,0 –

Suecia 9,0 30,0 92,0 144

Noruega 21,5 37,5 175,0 125

* 1 Gramo de resina de cannabis, anfetamina, cocaína y heroína marrón, respectivamente.

Precio en euros.

Page 9: CDD DDZ Diciembre 2005 Abendua - SIIS Centro de ... · perfil diferente en función del género, adaptándose a los cambi os de nues- ... protector, extorsionador, o simplemente la

pal, lo que lo sitúa en segundo lugar por detrás de la heroína. Entre

1996 y 2003, el porcentaje de consumidores de cannabis entre los

nuevos pacientes que solicitaron tratamiento por todo tipo de dro-

gas se multiplicó al menos por dos en muchos países. España, con

un 22% de las demandas de tratamiento en 2002, es el país que ha

asistido a un mayor crecimiento en el porcentaje de personas que

acuden por primera vez a tratamiento y señalan el cannabis como

sustancia principal, pasando del 3% en 1996 al actual 22,3%, lo que

supone un incremento de más del 600% (ver Tabla 2).

– El informe seña además que en 2003 el precio medio de venta al

por menor de la resina de cannabis en la Unión Europea fluctuó

entre 1,4 euros por gramo en España y 21,5 euros por gramo en

Noruega, mientras el precio de la hierba de cannabis osciló entre

1,1 euros por gramo en España y 12 euros por gramo en Letonia

(ver Tabla 1).

Drogas sintéticas

– Tras el cannabis, la segunda sustancia más consumida en casi todos

los países es algún tipo de droga sintética (éxtasis, anfetamina, LSD

o metanfetamina). Según el OEDT, aunque los índices generales de

consumo de estas sustancias en el conjunto de la población suelen

ser reducidos, la prevalencia entre los más jóvenes resulta significa-

tivamente más elevada. Según los últimos estudios, la tasa de con-

sumo de anfetaminas en algún momento de la vida de toda la

población adulta (de 15 a 64 años) oscila en los Estados miembros

de la UE entre el 0,1% y el 6%, excepto en el Reino Unido, donde

asciende al 12%. El consumo reciente es claramente inferior, del 0%

al 1,5%, con Dinamarca, Estonia y el Reino Unido a la cabeza.

– En lo que se refiere al éxtasis, entre un 0,2% y un 6,5% de la pobla-

ción adulta –y entre un 0,6% y un 13% de los jóvenes– ha probado

9

ikerketake s t u d i o s

.ikerketake s t u d i o s

OEDT

Drug-related public nuisance. Trends in policy and preventive mesures, Infor-

me Anual OEDT 2005, Selected Issues nº 1, páginas 9-23, 2005.

Además del informe anual propiamente dicho, elaborado a par-

tir de los datos que envía cada Observatorio nacional, el

‘paquete’ informativo que cada año publica el OEDT incluye

tres estudios monográficos sobre cuestiones consideradas relevantes

por los responsables de la agencia europea para las drogas y las drogo-

dependencias, y que se elaboran también en base a la información que se

remite desde los observatorios de los Estados miembro. De los tres estu-

dios monográficos que se publican en el informe de este año, destaca el

dedicado al análisis de las molestias públicas relacionadas con el consu-

mo de drogas, en el que se analiza la incidencia del fenómeno en los

diversos países de la UE y las políticas que se han abordado para preve-

nirlo o paliarlo.

El de las molestias relacionadas con el consumo de drogas es, desde

luego, un concepto difícil de definir, de medir y de abordar: se refiere a

todas aquellas situaciones, conductas o actitudes relacionadas con las

drogas que suponen una preocupación o molestia para el conjunto de la

comunidad, y que pueden resultar indeseables, desagradables, dañinas o

inaceptables para la mayor parte de la población, que ponen en peligro su

seguridad y bienestar, o que chocan con las normas socialmente acepta-

das de conducta. Entre ellas, el estudio incluye conductas variadísimas

que van desde el consumo de drogas en la vía pública, al abandono de

jeringuillas, el ruido, la ocupación de espacios públicos, la violencia o inti-

midación hacia otros ciudadanos, la prostitución, la mendicidad agresiva,

el vandalismo o el orinar en público. No se trata de un fenómeno nuevo,

advierten los redactores del informe: lo que sí resulta nuevo, matizan, es

la tendencia a agrupar todas estas conductas molestas bajo un ‘paraguas’

común y la inclusión en las políticas sobre drogas de algunos países de

paquetes de medidas más o menos integrales para prevenirlas o paliarlas.

Lamentablemente, el estudio del OEDT se centra, salvo algunas pequeñas

referencias al alcohol, en las molestias que causa el consumo de drogas

ilegales; además, las referencias al Estado español son prácticamente ine-

xistentes. Consecuencia de ello es una perspectiva muy parcial del asunto,

de la que quedan fuera los problemas –y las soluciones adoptadas para

paliarlos– que en un país como España provoca el consumo masivo de

alcohol en determinados núcleos urbanos. En efecto, desde la perspectiva

del Estado español al menos, hablar de las molestias públicas causadas

por las drogas sin hacer referencia al botellón y a la ocupación de espacio

parece a todas luces un análisis incompleto y parcial.

Tras explicar la génesis del fenómeno –muy relacionado con los gran-des escenarios de consumo de heroína de los años 80, y muy mediatiza-do por la amplificación de diversos problemas en los medios decomunicación– y las dificultades para medirlo –pocas estadísticas sehacen eco de este tipo de cuestiones, más allá de las que miden el por-centaje de personas que presencian transacciones o consumos de dro-gas–, el estudio destaca que el fenómeno no se produce de formaaislada: se da casi siempre en entornos ya castigados por otros procesosde degeneración urbana, y a menudo tiene que ver, también, con el gradode tolerancia de la propia sociedad y de su capacidad para asumir ciertasmolestias (como las que presuntamente puede causar, por ejemplo, lainstalación de un centro de bajo umbral en un determinado vecindario).

En lo que se refiere a las políticas adoptadas para prevenir y atajarestos problemas, el estudio divide los países de la UE en dos grupos: losque han elaborado una política específica y coordinada sobre la materia ylos que no, es decir, los que abordan la cuestión con medidas aisladasincluidas tanto en la política sobre drogas como, sobre todo, en las polí-ticas de orden público. En el primer grupo –formado por países que apli-can una política sobre drogas con un alto grado de madurez– se ubicanpaíses como Bélgica, Luxemburgo, Irlanda, Holanda y, sobre todo, ReinoUnido, el país que ha desarrollado una política más ambiciosa para la pre-vención de las conductas denominadas antisociales (y que, paradójica-mente, pasa por la extensión del horario de apertura de los pubs). Enunos y otros países, las respuestas al problema han pasado fundamental-mente por la promulgación de normas legales que definen y sancionanestas conductas (se cita, como ejemplo, la Ley Corcuera española, quesanciona el consumo de drogas en espacios públicos). Se hace tambiénreferencia, en lo que a las respuestas de refiere, a la creación de equiposespecializados de policía –que a menudo limitan su actividad a la limpie-za de elementos ‘indeseables’, como personas sin techo, mendigos oprostitutas– y al cierre de los lugares frecuentados por usuarios de dro-gas inyectadas (casas ocupadas, estaciones abandonadas, etc.).

Las medidas de reducción de daños –que para algunos se justificanprecisamente por su capacidad para retirar del espacio urbano más visi-ble a sus habitantes más molestos– son también consideradas medidaseficaces para la reducción de las molestias, por mucho que sus detracto-res, generalmente mal informados, manipulados o de mala fe, manten-gan que contribuyen al incremento de esas molestias. Todas las medidasaplicadas chocan sin embargo, concluye el informe, con imperativos éti-cos: es decir, con la necesidad de buscar el necesario equilibrio entre elderecho a la seguridad y al bienestar de la ciudadanía, y los derechoshumanos de los usuarios de drogas; es decir, entre los derechos de lacomunidad y los derechos del individuo.

‘REDUCCIÓN DE MOLESTIAS’:

¿UN NUEVO OBJETIVO DE LAS POLÍTICAS EUROPEAS SOBRE DROGAS?

Page 10: CDD DDZ Diciembre 2005 Abendua - SIIS Centro de ... · perfil diferente en función del género, adaptándose a los cambi os de nues- ... protector, extorsionador, o simplemente la

el éxtasis, siendo las cifras de la mayoría de países del orden del 1%

al 4%. Del 0% al 2,5% de los adultos declara haber consumido esta

sustancia recientemente, registrándose las tasas de prevalencia más

elevadas en la República Checa, España y el Reino Unido.

– Pese a que se trata de un consumo relativamente extendido, las sus-

tancias sintéticas generan en la mayor parte de los países de Europa

una escasa demanda de tratamiento. Según los datos del informe,

salvo en Finlandia, Suecia y Chequia –donde más del 50% de la deman-

da de tratamiento se debe al elevado consumo en ese país de la metan-

fetamina–, pocas veces las demandas de tratamiento por el consumo

de estas sustancias superan el 10% de todos las demandas. Pese a ello,

en países como España, su peso relativo en el conjunto de las perso-

nas atendidas se ha multiplicado casi por cuatro desde 1996.

– El informe añade que las muertes por éxtasis –sobre todo las muer-

tes en las que sólo se ha consumido esa sustancia– son relativa-

mente inusuales, y muy inferiores en cualquier caso a los producidas

por los opiáceos, el tabaco o el alcohol.

– En lo que se refiere a la prevención del consumo de drogas sintéti-

cas, el OEDT apunta a una reducción en el número de programas de

testing desarrollados en Europa: de los países que practican el aná-

lisis de pastillas, señala el informe, Alemania y Portugal han inte-

rrumpido esta práctica. En los Países Bajos, los análisis se realizan

únicamente en laboratorios, y en Francia se ha propuesto el aban-

dono de la realización de análisis in situ. Entre las razones que jus-

tifican estos cambios están la baja frecuencia de aparición de

pastillas adulteradas en Europa Occidental y el continuo cuestiona-

miento de la legalidad de esta práctica.

Estabilización del consumo de cocaína

– El Observatorio cifra en 1,5 millones el número de consumidores de

cocaína en toda la Unión Europea. España registra, como ocurría con

el cannabis, tasas particularmente elevadas de consumo de esta sus-

tancia en relación al resto de los países de la Unión, tanto en lo que

se refiere al consumo experimental como al consumo habitual. De

hecho, junto al Reino Unido, la incidencia del consumo de esta sus-

tancia (4,9% experimental y 2% actual) es muy superior a la que se

registra en los demás países, si bien los datos españoles más recien-

tes parecen apuntar hacia una estabilización del consumo.

– Es patente, por otra parte, la preocupación de los autores del informe

por el incremento en la mortalidad causada por el consumo de cocaí-

na, a pesar de que las muertes producidas por esta sustancia, sin pre-

sencia de opiáceos, son en líneas generales infrecuentes. En cualquier

caso, según el OEDT, en países como Alemania, España, Francia o Hun-

gría la cocaína estaría causando entre el 8% y el 12% de todas las

muertes causadas por las drogas ilegales, lo que supondría varios cen-

tenares de fallecimientos al año. Para los redactores del informe, aun-

que estas cifras son muy inferiores a las de muertes causadas por opiá-

ceos, la muerte relacionada con el consumo de cocaína es un problema

serio que posiblemente irá en aumento, ya que en los pocos países

capaces de determinar tendencias, éstas apuntan al alza.

– La cocaína representa el 10% de las demandas de tratamiento porconsumo de drogas ilegales, con España y los Países Bajos a la cabe-za (26% y 38% de las demandas de tratamiento, respectivamente).De hecho, si se tiene en cuenta a las personas que demandan trata-miento por primera vez, el porcentaje alcanza en España el 41%, loque representa un incremento del 300% respecto a 1996.

– El OEDT alerta por otra parte respecto al crecimiento del consumode crack en Reino Unido y Holanda, y apunta a que en algunos paí-ses hasta un tercio de las personas que demandan tratamiento porconsumo de cocaína la consumen en forma de crack.

– En lo que respecta a los mercados, como ocurría con el cannabis,España vuelve a ser el país en el que se incauta una mayor cantidadde esta sustancia y en el que los precios al por menor son más bara-tos. A título de ejemplo puede señalarse que, de acuerdo con losdatos del OEDT, en España pueden adquirirse en el mercado negrocasi tres gramos de cocaína con el dinero que en Suecia se necesitapara adquirir un solo gramo.

Consumo problemático

– El Observatorio europeo estima que el consumo problemático de

drogas –es decir, el consumo por vía parenteral de cualquier droga

o el consumo habitual o de larga duración de opiáceos, cocaína o

anfetaminas– alcanza a un 1% de la población adulta (entre 2 y 10

casos por cada 1.000 personas de entre 15 y 64 años, según los paí-

ses). Las tasas más altas se registran en Dinamarca, Irlanda, Italia,

Luxemburgo, Austria, Portugal, España y Reino Unido (de seis a diez

casos por cada 1.000 habitantes), mientras que las más bajas

corresponden a Alemania, Grecia, Países Bajos y Polonia (menos de

cuatro casos por cada 1.000 habitantes). En conjunto, se estima que

existen entre 1,2 y 2,1 millones de consumidores problemáticos de

drogas en la UE, de los cuales entre 850.000 y 1,3 millones se inyec-

tan droga de forma habitual.

– España es por otra parte uno de los países en los que el consumo

de heroína por vía parenteral es menos frecuente (20% de las per-

sonas que demandan tratamiento por primera vez por el uso de esta

sustancia, frente a porcentajes superiores al 80% en numerosos paí-

ses, sobre todo del Este). Aunque en todos los países el porcentaje

de demandas de tratamiento por heroína respecto a todas las

demandas de tratamiento se ha ido reduciendo con los años, el peso

de este colectivo en el sistema asistencial varía mucho en función de

los países (el 12% en Holanda, por ejemplo, frente al 74% de Italia,

en lo que se refiere a quienes reciben tratamiento por vez primera).

10

ikerketak e s t u d i o s

.

Tabla 2. Demanda de tratamiento por sustancia principal*

Cannabis Cocaína Heroína Sintéticas

2003 ∆ desde 2003 ∆ desde 2003 ∆ desde 2003 ∆ desde

1995 (%) 1995 (%) 1995 (%) 1995 (%)

España 22,3** 643*** 41,7 471 28,3** -69,3 3,7** 236***

Holanda 32,0 62 40,9 98 12,6 -72,2 7,0 -2,7

Reino Unido 11,0 37 9,0 125 65,0 -26,1 3,0 -70

Italia 10,3 74 8,9 304 74,8 -16,0 1,0 233

Alemania 50,7 203*** 7,6 -5 27,6 -58,6*** 10,2 –

Irlanda 45,5** 103 3,1** 520 37,2** -31,7 8,6** 7,5

* % de personas en tratamiento por primera vez que señalan cada sustancia como droga principal. ** El dato corresponde a 2002. *** El dato corresponde

a la variación desde 1996.

Page 11: CDD DDZ Diciembre 2005 Abendua - SIIS Centro de ... · perfil diferente en función del género, adaptándose a los cambi os de nues- ... protector, extorsionador, o simplemente la

11

D rogodependencias

POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS

1. EUROPEAN MONITORING CENTRE FOR DRUGS AND DRUG ADDICTION

“COORDINATION OF DRUG POLICY IN THE EUROPEAN UNION 2000-2004”. LISBOA,

EUROPEAN MONITORING CENTRE FOR DRUGS AND DRUG ADDICTION, 2004, pp.

13. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, ACCION CONTRA LAS DROGODEPENDENCIAS, PLANES DROGA, PLANES DE ACCIONSOCIAL, COORDINACION ADMINISTRATIVA, EFECTOS, EVALUACION DE SERVICIOS, UNION EUROPEA,

2. EUROPEAN MONITORING CENTRE FOR DRUGS AND DRUG ADDICTION

“DRUGS STRATEGIES AND ACTION PLANS IN THE EUROPEAN UNION 2000-2004”.

LISBOA, EUROPEAN MONITORING CENTRE FOR DRUGS AND DRUG ADDICTION,

2004, pp. 12. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, ACCION CONTRA LAS DROGODEPENDENCIAS, PLANES DROGA, PLANES DE ACCIONSOCIAL, UNION EUROPEA,

3. EUROPEAN MONITORING CENTRE FOR DRUGS AND DRUG ADDICTION

“EUROPEAN UNION STRATEGY ON DRUGS 2000-2004. DRAFT SNAPSHOT 1999-

2004”. LISBOA, EUROPEAN MONITORING CENTRE FOR DRUGS AND DRUG ADDIC-

TION, 2004, pp. 104. Biblio. Archivo drogoDEPENDENCIAS, DELINCUENCIA, CONSUMO, ACCION CONTRA LAS DROGODEPENDENCIAS, PROGRA-MAS DE DESINTOXICACION, TRATAMIENTO, PREVENCION, REDUCCION DE DAÑOS, REDUCCION DE RIESGO,DEMANDA DE TRATAMIENTO, PLANES DROGA, PLANES DE ACCION SOCIAL, EFECTOS, EVALUACION DE SER-VICIOS, DATOS EPIDEMIOLOGICOS, INDICADORES, UNION EUROPEA,

4. EUROPEAN MONITORING CENTRE FOR DRUGS AND DRUG ADDICTION

“MAIN LESSONS FROM INVESTIGATION OF EVALUATION IN THE DRUG POLICY FIELD

IN THE EUROPEAN UNION 2000-2004”. LISBOA, EUROPEAN MONITORING CENTRE

FOR DRUGS AND DRUG ADDICTION, 2004, pp. 18. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, ACCION CONTRA LAS DROGODEPENDENCIAS, PLANES DE ACCION SOCIAL, PLANESDROGA, EFECTOS, INVESTIGACION, EVALUACION DE SERVICIOS, UNION EUROPEA,

5. VENTAS,M.P. “EVOLUCION DE LA RED ASISTENCIAL PARA EL TRATAMIENTO DE

LAS DROGODEPENDENCIAS EN CASTILLA-LA MANCHA”. OBSERVATORIO DE

DROGODEPENDENCIAS DE CASTILLA-LA MANCHA, 0, 2005, pp. 15-43. Biblio.

R.1777 DROGODEPENDENCIAS, PLANES DROGA, INTERVENCION, CENTROS DE DIA, TRATAMIENTO, PROGRAMAS DEDESINTOXICACION, TRATAMIENTO MEDICO, COMUNIDADES TERAPEUTICAS, SERVICIOS Y CENTROS, RED DESERVICIOS, CARACTERISTICAS SISTEMA, CASTILLA-LA MANCHA, ESPAÑA,

PREVENCIÓN

6. ALONSO,C. “LA PREVENCION DEL CONSUMO DE DROGAS EN LOS ULTIMOS

AÑOS”. OBSERVATORIO DE DROGODEPENDENCIAS DE CASTILLA-LA MANCHA, 0,

2005, pp. 45-65. Biblio. R.1777 DROGODEPENDENCIAS, PREVENCION, PROGRAMAS DE PREVENCION, MEDIO EDUCATIVO, MEDIO FAMILIAR,CASTILLA-LA MANCHA, ESPAÑA,

7. MARTIN,J. “TUTOR REFERENCIAL: UN NUEVO MODELO DE INTERVENCION. ENSA-

YO DE PREVENCION INESPECIFICA DE DROGODEPENDENCIAS DE UNAD”. MADRID,

UNAD, 2005, pp. 81. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, PREVENCION, PERFIL PROFESIONAL, TUTOR SOCIAL, ADOLESCENTES, JUVENTUD,TERMINOLOGIA, DICCIONARIOS, INNOVACIONES,

8. MIDFORD,R., Y OTROS “EVALUATION OF THE IN TOUCH TRAINING PROGRAM

FOR THE MANAGEMENT OF ALCOHOL AND OTHER DRUG USE ISSUES IN SCHO-

OLS”. JOURNAL OF DRUG EDUCATION, 35, 1, 2005, pp. 1-14. Biblio. R.708/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, MEDIO EDUCATIVO, PREVENCION, FORMACION DE PERSONAL, PROFESOR, RESUL-TADOS, USA,

CONSUMO Y EPIDEMIOLOGÍA

9. FOISY,M.L., Y OTROS “EMOTIONAL FACIAL EXPRESSION DECODING IMPAIR-

MENT IN PERSONS DEPENDENT ON MULTIPLE SUBSTANCES: IMPACT OF A HISTORY

OF ALCOHOL DEPENDENCE”. JOURNAL OF STUDIES ON ALCOHOL, 66, 5, 2005, pp.

673-681. Biblio. R.978 DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOLISMO, POLIUSO DE DROGAS, EXPRESION, ABSTINENCIA, TRATAMIENTO,PROBLEMAS,

MEDICINA, INVESTIGACIÓN Y TRATAMIENTO

10. BRADY,K.T., VERDUIN,M.L. “PHARMACOTHERAPY OF COMORBID MOOD,

ANXIETY, AND SUBSTANCE USE DISORDERS”. SUBSTANCE USE AND MISUSE, 40, 13-

14, 2005, pp. 2021-2041. Biblio. R.830/ ArchivoDEFICIENCIA PSICOLOGICA, DROGODEPENDENCIAS, DIAGNOSTICO DUAL, TRATAMIENTO MEDICO,

11. CROPSEY,K.L., Y OTROS “PHARMACOTHERAPY TREATMENT IN SUBSTANCE

DEPENDENT CORRECTIONAL POPULATIONS: A REVIEW”. SUBSTANCE USE AND

MISUSE, 40, 13-14, 2005, pp. 1983-1999. Biblio. R.830/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, DELINCUENCIA, PRISION, TRATAMIENTO MEDICO, PROGRAMAS DE DESINTOXICA-CION, LITERATURA CIENTIFICA,

12. DEPARTMENT OF HEALTH “CARE HOMES FOR ADULTS (18-65) AND SUPPLE-

MENTARY STANDARDS FOR CARE HOMES ACCOMMODATING YOUNG PEOPLE

AGED 16 AND 17. NATIONAL MINIMUM STANDARDS. CARE HOMES REGULA-

TIONS. FEBRUARY 2003”. LONDRES, STATIONERY OFFICE, 2003, pp. 138. Biblio.

ArchivoDEFICIENCIAS, DROGODEPENDENCIAS, ENFERMEDADES MENTALES, MENORES, NIÑOS, JUVENTUD, ADO-LESCENTES, ADULTOS, RESIDENCIAS, SOLUCIONES RESIDENCIALES, ESTANDARES, REINO UNIDO,

13. DRAPER,J.C., Y OTROS “MEDICAL ILLNESS AND COMORBIDITIES IN DRUG

USERS: IMPLICATIONS FOR ADDCITON PHARMACOTHERAPY TREATMENT”. SUBS-

TANCE USE AND MISUSE, 40, 13-14, 2005, pp. 1899-1921. Biblio. R.830/ ArchivoDEFICIENCIAS, DROGODEPENDENCIAS, SIDA, DIAGNOSTICO DUAL, TRATAMIENTO MEDICO, EFECTOS, PRO-GRAMAS DE DESINTOXICACION, PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO, FARMACOS, METADONA, INTERACCION,

14. KALBAG,A.S., LEVIN,F.R. “ADULT ADHD AND SUBSTANCE ABUSE: DIAGNOSTIC

AND TREATMENT ISSUES”. SUBSTANCE USE AND MISUSE, 40, 13-14, 2005, pp.

1955-1981. Biblio. R.830/ ArchivoDEFICIENCIAS, DROGODEPENDENCIAS, HIPERACTIVIDAD, PROBLEMAS DE ATENCION, DIAGNOSTICO DUAL,DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO, TERAPIA, TRATAMIENTO MEDICO,

15. KOLIDZIEJ,M.E., Y OTROS “ANXIETY DISORDERS AMONG PATIENTS WITH CO-

OCCURRING BIPOLAR AND SUBSTANCE USE DISORDERS”. DRUG AND ALCOHOL

DEPENDENCE, 80, 2, 2005, pp. 251-257. Biblio. R.854/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, DIAGNOSTICO DUAL, ENFERMEDADES MENTALES, ANSIEDAD, TRAUMA,

16. MARSH,J., Y OTROS “PARENTS IN SUBSTANCE ABUSE TREATMENT: IMPLICATIONS

FOR CHILD WELFARE PRACTICE”. CHILDREN AND YOUTH SERVICES REVIEW, 27, 12,

2005, pp. 1259-1278. Biblio. R.1007/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, MENORES, PADRES ADICTOS, PROTECCION DE MENORES, PREDICCION, RESULTA-DOS, FACTOR DE PROTECCION,

17. MCKAY,J.R. “IS THERE A CASE FOR EXTENDED INTERVENTIONS FOR ALCOHOL

AND DRUG USE DISORDERS?”. ADDICTION, 100, 11, 2005, pp. 1594-1610. Biblio.

R.696/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, PROGRAMAS DE DESINTOXICACION, TRATAMIENTO MEDICO, TERAPIA, EFECTOS,SEGUIMIENTO, EVALUACION DE SERVICIOS, LITERATURA CIENTIFICA,

18. PEDRERO,E.J., Y OTROS “VALIDACION DEL CUESTIONARIO DE VARIABLES DE

INTERACCION PSICOSOCIAL (VIP): HACIA UN MODELO DE TRATAMIENTO DE LAS

CONDUCTAS ADICTIVAS “GUIADO POR LA PERSONALIDAD””. TRASTORNOS ADICTI-

VOS, 7, 3, 2005, pp. 166-186. Biblio. R.1592 DROGODEPENDENCIAS, TRATAMIENTO, PERSONALIDAD, EVALUACION, CUESTIONARIOS, VALIDEZ,

19. ZIEGLER,P.P. “ADDICTION AND THE TREATMENT OF PAIN”. SUBSTANCE USE AND

MISUSE, 40, 13-14, 2005, pp. 1945-1954. Biblio. R.830/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, ENFERMOS, DOLOR, TRATAMIENTO MEDICO, RECOMENDACIONES,

MEDIO PSICOSOCIAL E INTERVENCIÓN

20. BRADY,K.T., VERDUIN,M.L. “PHARMACOTHERAPY OF COMORBID MOOD,

ANXIETY, AND SUBSTANCE USE DISORDERS”. SUBSTANCE USE AND MISUSE, 40, 13-

14, 2005, pp. 2021-2041. Biblio. R.830/ ArchivoDEFICIENCIA PSICOLOGICA, DROGODEPENDENCIAS, DIAGNOSTICO DUAL, TRATAMIENTO MEDICO,

21. COPELLO,A.G., Y OTROS “FAMILY INTERVETNIONS IN THE TREATMENT OF

ALCOHOL AND DRUG PROBLEMS”. DRUG AND ALCOHOL REVIEW, 24, 4, 2005, pp.

369-385. Biblio. R.1025/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, FAMILIA, PADRES ADICTOS, EFECTOS, IMPACTO FAMILIAR, INTERVENCION FAMILIAR,LITERATURA CIENTIFICA,

22. DEPARTMENT OF HEALTH “CARE HOMES FOR ADULTS (18-65) AND SUPPLE-

MENTARY STANDARDS FOR CARE HOMES ACCOMMODATING YOUNG PEOPLE AGED

16 AND 17. NATIONAL MINIMUM STANDARDS. CARE HOMES REGULATIONS.

FEBRUARY 2003”. LONDRES, STATIONERY OFFICE, 2003, pp. 138. Biblio. ArchivoDEFICIENCIAS, DROGODEPENDENCIAS, ENFERMEDADES MENTALES, MENORES, NIÑOS, JUVENTUD, ADO-LESCENTES, ADULTOS, RESIDENCIAS, SOLUCIONES RESIDENCIALES, ESTANDARES, REINO UNIDO,

23. HAACK,M., Y OTROS “EXPEREINCE WITH FAMILY DRUG COURTS IN THREE

CITIES”. SUBSTANCE ABUSE, 25, 2, 2005, pp. 17-25. Biblio. R.953/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, FAMILIA, MENORES, PADRES ADICTOS, INTERVENCION FAMILIAR, INTERVENCION,INNOVACIONES, USA,

24. HAIGHT,W., Y OTROS “IN THESE BLEAK DAYS: PARENT METHAMPHETAMINE

ABUSE AND CHILD WELFARE IN THE RURAL MIDWEST”. CHILDREN AND YOUTH SER-

VICES REVIEW, 27, 8, 2005, pp. 949-971. Biblio. R.1007/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, ANFETAMINAS, PADRES ADICTOS, HIJOS, MENORES, RIESGO, ESTUDIO CUALITATIVO,USA,

25. KALBAG,A.S., LEVIN,F.R. “ADULT ADHD AND SUBSTANCE ABUSE: DIAGNOSTIC

AND TREATMENT ISSUES”. SUBSTANCE USE AND MISUSE, 40, 13-14, 2005, pp.

1955-1981. Biblio. R.830/ ArchivoDEFICIENCIAS, DROGODEPENDENCIAS, HIPERACTIVIDAD, PROBLEMAS DE ATENCION, DIAGNOSTICO DUAL,DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO, TERAPIA, TRATAMIENTO MEDICO,

bibliografiab i b l i o g r a f í a

Page 12: CDD DDZ Diciembre 2005 Abendua - SIIS Centro de ... · perfil diferente en función del género, adaptándose a los cambi os de nues- ... protector, extorsionador, o simplemente la

12

bibliografiab i b l i o g r a f í a26. KOLIDZIEJ,M.E., Y OTROS “ANXIETY DISORDERS AMONG PATIENTS WITH CO-

OCCURRING BIPOLAR AND SUBSTANCE USE DISORDERS”. DRUG AND ALCOHOL

DEPENDENCE, 80, 2, 2005, pp. 251-257. Biblio. R.854/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, DIAGNOSTICO DUAL, ENFERMEDADES MENTALES, ANSIEDAD, TRAUMA,

27. MARSH,J., Y OTROS “PARENTS IN SUBSTANCE ABUSE TREATMENT: IMPLICATIONS

FOR CHILD WELFARE PRACTICE”. CHILDREN AND YOUTH SERVICES REVIEW, 27, 12,

2005, pp. 1259-1278. Biblio. R.1007/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, MENORES, PADRES ADICTOS, PROTECCION DE MENORES, PREDICCION, RESULTA-DOS, FACTOR DE PROTECCION,

28. MCKAY,J.R. “IS THERE A CASE FOR EXTENDED INTERVENTIONS FOR ALCOHOL

AND DRUG USE DISORDERS?”. ADDICTION, 100, 11, 2005, pp. 1594-1610. Biblio.

R.696/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, PROGRAMAS DE DESINTOXICACION, TRATAMIENTO MEDICO, TERAPIA, EFECTOS,SEGUIMIENTO, EVALUACION DE SERVICIOS, LITERATURA CIENTIFICA,

29. ORFORD,J., Y OTROS “FAMILY MEMBERS OF RELATIVES WITH ALCOHOL, DRUG

AND GAMBLING PROBLEMS: A SET OF STANDARDIZED QUESTIONNAIRES FOR

ASSESSING STRESS, COPING AND STRAIN”. ADDICTION, 100, 11, 2005, pp. 1611-

1624. Biblio. R.696/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, EFECTOS, FAMILIA, IMPACTO FAMILIAR, ADAPTACION PERSONAL, EVALUACION DENECESIDADES, EVALUACION, CUESTIONARIOS, TESTS,

30. PANTOJA,L. “LOS MENORES VULNERABLES Y SU RELACION CON LAS DROGAS.

AVANCES EN DROGODEPENDENCIAS”. BILBAO, INSTITUTO DEUSTO DE DROGODE-

PENDENCIAS, 2005, pp. 199. Biblio. D16.91 DROGODEPENDENCIAS, MENORES, EXCLUSION SOCIAL, PROBLEMAS SOCIALES, POBLACION RIESGO, CON-SUMO, NORMATIVA, PREVENCION, INTERVENCION, INTERVENCION SOCIAL, TRATAMIENTO, TERAPIA, ACCIONCONTRA LAS DROGODEPENDENCIAS, PAIS VASCO, ESPAÑA,

DELINCUENCIA Y SISTEMA PENAL

31. CROPSEY,K.L., Y OTROS “PHARMACOTHERAPY TREATMENT IN SUBSTANCE

DEPENDENT CORRECTIONAL POPULATIONS: A REVIEW”. SUBSTANCE USE AND

MISUSE, 40, 13-14, 2005, pp. 1983-1999. Biblio. R.830/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, DELINCUENCIA, PRISION, TRATAMIENTO MEDICO, PROGRAMAS DE DESINTOXICA-CION, LITERATURA CIENTIFICA,

32. EDWARDS,G. “MATTERS OF SUBSTANCE. DRUGS: IS LEGALIZATION THE RIGHT

ANSWER OR THE WRONG QUESTION?”. LONDRES, PENGUIN BOOKS, 2005, pp.

314. Biblio. D66.37 DROGODEPENDENCIAS, ACCION CONTRA LAS DROGODEPENDENCIAS, LEGALIZACION, EFECTOS NO DESEA-DOS, RECOMENDACIONES, CRITICA, REINO UNIDO,

33. EUROPEAN MONITORING CENTRE FOR DRUGS AND DRUG ADDICTION

“DRUG-USING OFFENDERS IN THE EUROPEAN UNION 2000-2004”. LISBOA, EURO-

PEAN MONITORING CENTRE FOR DRUGS AND DRUG ADDICTION, 2004, pp. 10.

Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, DELINCUENCIA, PRISION, SANCIONES, ALTERNATIVAS, PROGRAMAS DE DESINTOXI-CACION, REDUCCION DE DAÑOS, EFECTOS, EVALUACION DE SERVICIOS, UNION EUROPEA,

34. GABINETE DE ANALISIS Y PROSPECTIVA DE LA SECRETARIA DE ESTADO

DE SEGURIDAD “ESTADISTICA ANUAL SOBRE DROGAS 2004”. MADRID, MINISTE-

RIO DEL INTERIOR, 2005, pp. 254. Biblio. Archivo Localización: DD 17 GAB est DROGODEPENDENCIAS, DELINCUENCIA, TRAFICO DE DROGAS, ACCION CONTRA LAS DROGODEPENDENCIAS,POLICIA, EFECTOS, MUERTE, MORTALIDAD, QUEJAS, DATOS ESTADISTICOS, ESTUDIO COMPARATIVO, AUTO-NOMIAS, ESPAÑA,

35. SERVICIO DE DROGODEPENDENCIAS “PROGRAMAS DE INTERVENCION CON

DROGODEPENDIENTES EN CENTROS PENITENCIARIOS. MEMORIA 2004”. MADRID,

DIRECCION GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS, 2005, pp. 112. Biblio.

D18.44 DROGODEPENDENCIAS, DELINCUENCIA, MEDIO INSTITUCIONAL, PRISION, ACCION CONTRA LAS DROGODE-PENDENCIAS, EDUCACION PARA LA SALUD, PROGRAMAS DE PREVENCION, INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS,PROGRAMAS DE DESINTOXICACION, TRATAMIENTO MEDICO, PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO, METADONA,PROGRAMAS DE INSERCION, PROGRAMAS DE ACTIVIDADES, ESTADISTICAS DE SERVICIOS, AUTONOMIAS,ESPAÑA,

ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS

36. DEPARTMENT OF HEALTH “CARE HOMES FOR ADULTS (18-65) AND SUPPLE-

MENTARY STANDARDS FOR CARE HOMES ACCOMMODATING YOUNG PEOPLE

AGED 16 AND 17. NATIONAL MINIMUM STANDARDS. CARE HOMES REGULA-

TIONS. FEBRUARY 2003”. LONDRES, STATIONERY OFFICE, 2003, pp. 138. Biblio.

ArchivoDEFICIENCIAS, DROGODEPENDENCIAS, ENFERMEDADES MENTALES, MENORES, NIÑOS, JUVENTUD, ADO-LESCENTES, ADULTOS, RESIDENCIAS, SOLUCIONES RESIDENCIALES, ESTANDARES, REINO UNIDO,

37. EUROPEAN MONITORING CENTRE FOR DRUGS AND DRUG ADDICTION

“MAIN LESSONS FROM INVESTIGATION OF EVALUATION IN THE DRUG POLICY FIELD

IN THE EUROPEAN UNION 2000-2004”. LISBOA, EUROPEAN MONITORING CENTRE

FOR DRUGS AND DRUG ADDICTION, 2004, pp. 18. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, ACCION CONTRA LAS DROGODEPENDENCIAS, PLANES DE ACCION SOCIAL, PLANESDROGA, EFECTOS, INVESTIGACION, EVALUACION DE SERVICIOS, UNION EUROPEA,

GENERAL

38. “EFFECTIVENESS OF DRUG DEPENDENCE TREATMENT IN PREVENTING HIV AMONG

INJECTING DRUG USERS”. GINEBRA, WORLD HEALTH ORGANIZATION, 2005, pp. 28.

Biblio. ArchivoDEFICIENCIAS, SIDA, DROGODEPENDENCIAS, DROGAS ILEGALES, VIA INTRAVENOSA, PREVENCION, TRANS-MISION, PROGRAMAS DE DESINTOXICACION, PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO, TRATAMIENTO MEDICO,REDUCCION DE DAÑOS, TERAPIA, EFECTOS, EXPERIENCIAS, EVALUACION DE SERVICIOS, RECOMENDACIO-NES, OMS,

39. “EFFECTIVENESS OF STERILE NEEDLE AND SYRINGE PROGRAMMING IN REDUCING

HIV/AIDS AMONG INJECTING DRUG USERS”. GINEBRA, WORLD HEALTH ORGANIZA-

TION, 2004, pp. 61. Biblio. ArchivoDEFICIENCIAS, SIDA, DROGODEPENDENCIAS, DROGAS ILEGALES, VIA INTRAVENOSA, PREVENCION, TRANS-MISION, REDUCCION DE DAÑOS, INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS, EFECTOS, EXPERIENCIAS, EVALUACION DESERVICIOS, RECOMENDACIONES, OMS,

40. DELEGACION DEL GOBIERNO PARA EL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS

“SPAIN DRUG SITUATION 2002. REPORT TO THE EMCDDA BY THE REYTOX NATIO-

NAL FOCAL POINT”. LISBOA, EUROPEAN MONITORING CENTRE FOR DRUGS AND

DRUG ADDICTION, 2003, pp. 110. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, CONSUMO, TRAFICO DE DROGAS, EFECTOS, REDUCCION DE DAÑOS, ACCIONCONTRA LAS DROGODEPENDENCIAS, REDUCCION DE LA DEMANDA, PROGRAMAS DE PREVENCION, PRO-GRAMAS DE DESINTOXICACION, DATOS EPIDEMIOLOGICOS, ESTUDIO NACIONAL, INFORMES OFICIALES,ESPAÑA,

41. EDWARDS,G. “MATTERS OF SUBSTANCE. DRUGS: IS LEGALIZATION THE RIGHT

ANSWER OR THE WRONG QUESTION?”. LONDRES, PENGUIN BOOKS, 2005, pp.

314. Biblio. D66.37 DROGODEPENDENCIAS, ACCION CONTRA LAS DROGODEPENDENCIAS, LEGALIZACION, EFECTOS NO DESEA-DOS, RECOMENDACIONES, CRITICA, REINO UNIDO,

42. EUROPEAN MONITORING CENTRE FOR DRUGS AND DRUG ADDICTION

“2004 NATIONAL REPORT TO THE EMCDDA BY THE REITOX NATIONAL FOCA POINT.

SPAIN: NEW DEVELOPMENT, TRENDS AND IN-DEPTH INFORMATION ON SELECTED

ISSUES”. LISBOA, EUROPEAN MONITORING CENTRE FOR DRUGS AND DRUG ADDIC-

TION, 2005, pp. 71. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, CONSUMO, TRAFICO DE DROGAS, EFECTOS, ACCION CONTRA LAS DROGODE-PENDENCIAS, REDUCCION DE DAÑOS, REDUCCION DE LA DEMANDA, PROGRAMAS DE PREVENCION, PRO-GRAMAS DE DESINTOXICACION, DATOS EPIDEMIOLOGICOS, ESTUDIO NACIONAL, INFORMES OFICIALES,ESPAÑA,

43. EUROPEAN MONITORING CENTRE FOR DRUGS AND DRUG ADDICTION

“ANNUAL REPORT 2005. SELECTED ISSUES”. LISBOA, EUROPEAN MONITORING

CENTRE FOR DRUGS AND DRUG ADDICTION, 2005, pp. 52. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, ACCION CONTRA LAS DROGODEPENDENCIAS, PLANES DROGA, INTERVENCIONSOCIAL, TRATAMIENTO MEDICO, UNION EUROPEA,

44. EUROPEAN MONITORING CENTRE FOR DRUGS AND DRUG ADDICTION

“DRUG LAW AND YOUNG PEOPLE 2000-2004”. LISBOA, EUROPEAN MONITORING

CENTRE FOR DRUGS AND DRUG ADDICTION, 2004, pp. 7. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, DELINCUENCIA, DELINCUENCIA JUVENIL, MENORES, NORMATIVA, UNION EUROPEA,

45. EUROPEAN MONITORING CENTRE FOR DRUGS AND DRUG ADDICTION

“DRUG-USING OFFENDERS IN THE EUROPEAN UNION 2000-2004”. LISBOA, EURO-

PEAN MONITORING CENTRE FOR DRUGS AND DRUG ADDICTION, 2004, pp. 10.

Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, DELINCUENCIA, PRISION, SANCIONES, ALTERNATIVAS, PROGRAMAS DE DESINTOXI-CACION, REDUCCION DE DAÑOS, EFECTOS, EVALUACION DE SERVICIOS, UNION EUROPEA,

46. EUROPEAN MONITORING CENTRE FOR DRUGS AND DRUG ADDICTION

“LEGISLATIVE ACTIVITY IN THE PERIOD 2000-2004”. LISBOA, EUROPEAN MONITO-

RING CENTRE FOR DRUGS AND DRUG ADDICTION, 2004, pp. 10. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, ACCION CONTRA LAS DROGODEPENDENCIAS, NORMATIVA, PLANES DROGA, PLA-NES DE ACCION SOCIAL, EFECTOS, EVALUACION DE SERVICIOS, UNION EUROPEA,

47. GABINETE DE ANALISIS Y PROSPECTIVA DE LA SECRETARIA DE ESTA-

DO DE SEGURIDAD “ESTADISTICA ANUAL SOBRE DROGAS 2004”. MADRID,

MINISTERIO DEL INTERIOR, 2005, pp. 254. Biblio. Archivo Localización: DD 17

GAB est DROGODEPENDENCIAS, DELINCUENCIA, TRAFICO DE DROGAS, ACCION CONTRA LAS DROGODEPENDENCIAS,POLICIA, EFECTOS, MUERTE, MORTALIDAD, QUEJAS, DATOS ESTADISTICOS, ESTUDIO COMPARATIVO, AUTO-NOMIAS, ESPAÑA,

48. NEALE,J., Y OTROS “QUALITATIVE RESEARCH METHODS WITHIN THE ADDIC-

TIONS”. ADDICTION, 100, 11, 2005, Biblio. R.696/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, INVESTIGACION, ESTUDIO CUALITATIVO, METODOLOGIA,

49. OBSERVATORIO EUROPEO DE LAS DROGAS Y LAS TOXICOMANIAS “INFOR-

ME ANUAL 2005. EL PROBLEMA DE LA DROGODEPENDENCIA EN EUROPA”. LUXEM-

BURGO, OFICINA DE PUBLICACIONES OFICIALES DE LAS COMUNIDADES

EUROPEAS, 2005, pp. 96. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, CONSUMO, PREVENCION, CANNABIS, COCAINA, HEROINA, ALUCINOGENOS, ANFE-TAMINAS, DROGAS DE SINTESIS, VIA INTRAVENOSA, TRATAMIENTO, INFORMACION, DETECCION, ACCIONCONTRA LAS DROGODEPENDENCIAS, NORMATIVA, REFORMA, DATOS EPIDEMIOLOGICOS, ESTUDIO INTER-NACIONAL, INFORMES OFICIALES, UNION EUROPEA, EUROPA,

Page 13: CDD DDZ Diciembre 2005 Abendua - SIIS Centro de ... · perfil diferente en función del género, adaptándose a los cambi os de nues- ... protector, extorsionador, o simplemente la

13

bibliografiab i b l i o g r a f í a

50. REKALDE,A., VILCHES,C. “DROGAS DE OCIO Y PERSPECTIVA DE GENERO EN LA

CAPV”. Serie: INFORME/TXOSTENA, 16, VITORIA-GASTEIZ, EUSKO JAURLARITZA-

GOBIERNO VASCO, 2005, pp. 135. Biblio. D15.20/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, GENERO, MUJER, HOMBRE, OCIO, CONSUMO, PATRONES DE CONSUMO, ROLSOCIAL, ACTITUDES, ACTITUDES SOCIALES, FACTOR DE RIESGO, ESTUDIO CUALITATIVO, PAIS VASCO, ESPAÑA,

51. SERVICIO DE DROGODEPENDENCIAS “PROGRAMAS DE INTERVENCION CON DRO-

GODEPENDIENTES EN CENTROS PENITENCIARIOS. MEMORIA 2004”. MADRID, DIREC-

CION GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS, 2005, pp. 112. Biblio. D18.44 DROGODEPENDENCIAS, DELINCUENCIA, MEDIO INSTITUCIONAL, PRISION, ACCION CONTRA LAS DROGODE-PENDENCIAS, EDUCACION PARA LA SALUD, PROGRAMAS DE PREVENCION, INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS,PROGRAMAS DE DESINTOXICACION, TRATAMIENTO MEDICO, PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO, METADONA,PROGRAMAS DE INSERCION, PROGRAMAS DE ACTIVIDADES, ESTADISTICAS DE SERVICIOS, AUTONOMIAS,ESPAÑA,

52. UYS,J., NIESINK,R.J.M. “PHARMACOLOGICAL ASPECTS OF THE COMBINED USE

OF 3.4 METHYLENEDIOXYMETHAMPHETAMINE (MDMA, ECSTSY) AND GAMMA

HYDROXYBUTYRIC ACID (GHB): A REVIEW OF THE LITERATURE”. DRUG AND ALCO-

HOL REVIEW, 24, 4, 2005, pp. 359-368. Biblio. R.1025/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, POLIUSO DE DROGAS, EFECTOS, INTERACCION, FARMACOS,

53. VARIOS AUTORES “JUVENTUD Y DROGODEPENDENCIAS. CUATRO ESTUDIOS

SOCIOLOGICOS COMPARADOS”. MADRID, MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO,

2004, pp. 250. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, JUVENTUD, ADOLESCENTES, CONSUMO, PATRONES DE CONSUMO, ESTUDIO SOCIO-LOGICO, ESTUDIO COMPARATIVO, MADRID, GALICIA, ANDALUCIA, ESPAÑA,

A lcohol

PREVENCIÓN

54. MARTENS,M.P., Y OTROS “DEVELOPMENT OF THE PROTECTIVE BEHAVIORAL

STRATEGIES SURVEY”. JOURNAL OF STUDIES ON ALCOHOL, 66, 5, 2005, pp. 698-

705. Biblio. R.978 DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOL, ADOLESCENTES, PREVENCION, REDUCCION DE RIESGO, FACTOR DE PRO-TECCION, CONDUCTA,

CONSUMO Y EPIDEMIOLOGÍA

55. MOLERO,A., MUÑOZ,J.E. “PSICOFARMACOLOGIA DE LA NICOTINA Y CONDUCTA

ADICTIVA”. TRASTORNOS ADICTIVOS, 7, 3, 2005, pp. 137-152. Biblio. R.1592 DROGODEPENDENCIAS, TABACO, NICOTINA, PSICOFISIOLOGIA, FARMACOS, PROBLEMAS PSIQUIATRICOS,DEMENCIAS,

56. TIDEY,J.W., Y OTROS “CIGARETTE SMOKING TOPOGRAPHY IN SMOKERS WITH

SCHIZOPHRENIA AND MATCHED NON-PSYCHIATRIC CONTROLS”. DRUG AND ALCO-

HOL DEPENDENCE, 80, 2, 2005, pp. 259-265. Biblio. R.854/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, TABACO, ENFERMEDADES MENTALES, ESQUIZOFRENIA, DIAGNOSTICO DUAL,PATRONES DE CONSUMO,

57. WILKE,D.J., Y OTROS “GENDER DIFFERENCES IN PREDICTING HIGH-RISK DRIN-

KING AMONG UNDERGRADUATE STUDENTS”. JOURNAL OF DRUG EDUCATION, 35,

1, 2005, pp. 79-94. Biblio. R.708/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOLISMO, CONSUMO, JUVENTUD, ADOLESCENTES, RIESGO, PERCEPCION,GENERO, EDAD, ESTUDIO COMPARATIVO,

MEDICINA, INVESTIGACIÓN Y TRATAMIENTO

58. CHERPITEL,C.J., Y OTROS “SCREENING FOR ALCOHOL PROBLEMS IN TWO

EMERGENCY SERVICE SAMPLES IN POLAND: COMPARISON OF THE RAPS4, CAGE

AND AUDIT”. DRUG AND ALCOHOL DEPENDENCE, 80, 2, 2005, pp. 201-207. Biblio.

R.854/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOLISMO, EVALUACION, TESTS, RESULTADOS, ESTUDIO COMPARATIVO,GENERO,

59. CHOU,S.P., Y OTROS “TWELVE MONTH PREVALENCE AND CHANGES IN DRIVING

AFTER DRINKING: UNITED STATE, 1991-1992 AND 2001-2002”. DRUG AND ALCO-

HOL DEPENDENCE, 80, 2, 2005, pp. 223-230. Biblio. R.854/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOL, AUTOMOVIL, PREVENCION, RIESGO, CARACTERISTICAS USUARIO, EVOLU-CION, ACTITUDES SOCIALES, USA,

60. CHUNG,T., Y OTROS “WHAT WERE THEY THINKING? ADOLESCENTS INTERPRE-

TATIONS OF DSM-IV ALCOHOL DEPENDENCE SYMPTOM QUERIES AND IMPLICA-

TIONS FOR DIAGNOSTIC VALIDITY”. DRUG AND ALCOHOL DEPENDENCE, 80, 2,

2005, pp. 191-200. Biblio. R.854/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOL, ADOLESCENTES, DIAGNOSTICO, DSM, VALIDEZ,

61. FUENTES-PILA,J.M., Y OTROS “LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL: LLAVE DEL

PROCESO DE CAMBIO EN LA DEPENDENCIA NICOTIN-TABAQUICA”. TRASTORNOS

ADICTIVOS, 7, 3, 2005, pp. 153-165. Biblio. R.1592 DROGODEPENDENCIAS, TABACO, DESINTOXICACION, ENTREVISTAS, MOTIVACION,

62. MANZARDO,A.M., Y OTROS “NEONATAL VITAMIN K MIGHT REDUCE VULNERA-

BILITY TO ALCOHOL DEPENDENCE IN DANISH MEN”. JOURNAL OF STUDIES ON

ALCOHOL, 66, 5, 2005, pp. 586-592. Biblio. R.978 DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOLISMO, RIESGO, RECIEN NACIDO, NIÑOS, VITAMINAS, PREVENCION,

63. PROCTOR,D.C., Y OTROS “EFFECTS OF CAUTIONARY MESSAGES AND VULNE-

RABILITY FACTORS ON VIEWERS’ PERCEPTIONS OF ALCOHOL ADVERTISEMENTS”.

JOURNAL OF STUDIES ON ALCOHOL, 66, 5, 2005, pp. 648-657. Biblio. R.978 DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOL, PUBLICIDAD, ADOLESCENTES, EFECTOS, PERCEPCION,

MEDIO PSICOSOCIAL E INTERVENCIÓN

64. BROWN,J.D., Y OTROS “FOSTER PARENT PERCEPTIONS OF PLACEMENT NEEDS

FOR CHILDREN WITH A FETAL ALCOHOL SPECTRUM DISORDER”. CHILDREN AND

YOUTH SERVICES REVIEW, 27, 3, 2005, pp. 309-327. Biblio. R.1007/ ArchivoMENORES, DROGODEPENDENCIAS, SINDROME ALCOHOLICO FETAL, ACOGIMIENTO FAMILIAR, FAMILIAADOPTIVA, NECESIDADES, AUTOINFORMES, CANADA,

65. CHOU,S.P., Y OTROS “TWELVE MONTH PREVALENCE AND CHANGES IN DRIVING

AFTER DRINKING: UNITED STATE, 1991-1992 AND 2001-2002”. DRUG AND ALCO-

HOL DEPENDENCE, 80, 2, 2005, pp. 223-230. Biblio. R.854/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOL, AUTOMOVIL, PREVENCION, RIESGO, CARACTERISTICAS USUARIO, EVOLU-CION, ACTITUDES SOCIALES, USA,

66. MOLERO,A., MUÑOZ,J.E. “PSICOFARMACOLOGIA DE LA NICOTINA Y CONDUCTA

ADICTIVA”. TRASTORNOS ADICTIVOS, 7, 3, 2005, pp. 137-152. Biblio. R.1592 DROGODEPENDENCIAS, TABACO, NICOTINA, PSICOFISIOLOGIA, FARMACOS, PROBLEMAS PSIQUIATRICOS,DEMENCIAS,

67. PROCTOR,D.C., Y OTROS “EFFECTS OF CAUTIONARY MESSAGES AND VULNE-

RABILITY FACTORS ON VIEWERS’ PERCEPTIONS OF ALCOHOL ADVERTISEMENTS”.

JOURNAL OF STUDIES ON ALCOHOL, 66, 5, 2005, pp. 648-657. Biblio. R.978 DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOL, PUBLICIDAD, ADOLESCENTES, EFECTOS, PERCEPCION,

68. TIDEY,J.W., Y OTROS “CIGARETTE SMOKING TOPOGRAPHY IN SMOKERS WITH

SCHIZOPHRENIA AND MATCHED NON-PSYCHIATRIC CONTROLS”. DRUG AND ALCO-

HOL DEPENDENCE, 80, 2, 2005, pp. 259-265. Biblio. R.854/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, TABACO, ENFERMEDADES MENTALES, ESQUIZOFRENIA, DIAGNOSTICO DUAL,PATRONES DE CONSUMO,

69. VERDURMEN,J., Y OTROS “ALCOHOL USE AND MENTAL HEALTH IN ADOLES-

CENTS: INTERACTIONS WITH AGE AND GENDER. FINDINGS FROM THE DUTCH 2001

HEALTH BEHAVIOUR IN SCHOOL-AGED CHILDREN SURVEY”. JOURNAL OF STUDIES

ON ALCOHOL, 66, 5, 2005, pp. 605-609. Biblio. R.978 DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOL, CONSUMO, ADOLESCENTES, FACTOR DE RIESGO, GENERO, EDAD, PRO-BLEMAS PSICOLOGICOS,

GENERAL

70. COLEMAN,L., CATER,S. “UNDERAGE “RISKY” DRINKING. MOTIVATIONS AND

OUTCOMES”. YORK, JOSEPH ROWNTREE FOUNDATION, THE, 2005, pp. 61. Biblio.

D16.92/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOL, MENORES, ALTO RIESGO, MOTIVACION, RELACIONES SOCIALES, REDUC-CION DE DAÑOS, DETECCION, EFECTOS NO DESEADOS, ESTUDIO CUALITATIVO, REINO UNIDO,

71. ULLMAN,S., Y OTROS “TRAUMA EXPOSURE, POSTTRAUMATIC STRESS DISORDER

AND PROBLEM DRINKING IN SEXUAL ASSAULT SURVIVORS”. JOURNAL OF STUDIES

ON ALCOHOL, 66, 5, 2005, pp. 610-619. Biblio. R.978 DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOLISMO, ABUSOS SEXUALES, VICTIMAS, RIESGO, ESTRES,

T abaco

MEDICINA, INVESTIGACIÓN Y TRATAMIENTO

72. INGERSOLL,K.S., COHEN,J. “COMBINATION TREATMENT FOR NICOTINE DEPEN-

DENCE: STATE OF THE SCIENCE”. SUBSTANCE USE AND MISUSE, 40, 13-14, 2005,

pp. 1923-1943. Biblio. R.830/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, TABAQUISMO, TERAPIA, TRATAMIENTO MEDICO, PROGRAMAS DE DESINTOXICACION,PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO, NICOTINA DE SUSTITUCION, FARMACOS, EFECTOS, EVALUACION DE SER-VICIOS, LITERATURA CIENTIFICA,

GENERAL

73. AGRAWAL,A., Y OTROS “CORRELATES OF REGULAR CIGARETTE SMOKING IN A

POPULATION BASED SAMLE OF AUSTRALIAN TWINS”. ADDICTION, 100, 11, 2005,

pp. 1709-1719. Biblio. R.696/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, TABAQUISMO, EFECTOS, FACTOR DE RIESGO, GENETICA, ECOLOGIA SOCIAL,

74. THE ASPECT CONSORTIUM “TOBACCO OR HEALTH IN THE EUROPEAN UNION.

PAST, PRESENT AND FUTURE”. LUXEMBURGO, OFFICE FOR OFFICIAL PUBLICA-

TIONS OF THE EUROPEAN COMMUNITIES, 2004, pp. 295. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, TABACO, TABAQUISMO, EFECTOS, SALUD, ENFERMEDAD, ACCION CONTRA LAS DRO-GODEPENDENCIAS, PLANES DROGA, INDUSTRIA, PRODUCCION, NORMATIVA, RECOMENDACIONES, UNIONEUROPEA,

Page 14: CDD DDZ Diciembre 2005 Abendua - SIIS Centro de ... · perfil diferente en función del género, adaptándose a los cambi os de nues- ... protector, extorsionador, o simplemente la

14

bibliografiab i b l i o g r a f í aD rogas Ilegales

PLANES, POLÍTICAS Y PROGRAMAS

75. JAUFFRET-ROUSTIDE,M. “REPENSER LES MESSAGES DE PREVENTION”. SWAPS,

40-41, 2005, pp. 26-27. Biblio. R.1321/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, HEPATITIS, PREVENCION,

PREVENCIÓN

76. BROOK,H., STRINGER,R. “USERS, USING, USED: A BEGINNER’S GUIDE TO

DECONSTRUCTING DRUGS DISCOURSE”. INTERNATIONAL JOURNAL OF DRUG

POLICY, THE, 16, 5, 2005, pp. 316-325. Biblio. R.1114/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, CONCEPTO, CRITICA, REDUCCION DE DAÑOS, CONTROL, HEROINA, ACCION CONTRALAS DROGODEPENDENCIAS,

77. TRELOAR,C., CAO,W. “BARRIERS TO USE OF NEEDLE AND SYRINGE PROGRAM-

MES IN A HIGH DRUG USE AREA OF SYDNEY, NEW SOUTH WALES”. INTERNATIONAL

JOURNAL OF DRUG POLICY, THE, 16, 5, 2005, pp. 308-315. Biblio. R.1114/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, HEROINA, VIA INTRAVENOSA, REDUCCION DE DAÑOS, INTERCAMBIO DE JERINGUI-LLAS, BARRERAS, ETIQUETAMIENTO, UTILIZACION DE SERVICIOS, AUSTRALIA,

CONSUMO Y EPIDEMIOLOGÍA

78. DEGENHARDT,L., Y OTROS “PATTERNS OF ILLICIT DRUG USE IN NSW, AUSTRA-

LIA FOLLOWING A REDUCTION IN HEROIN SUPPLY”. INTERNATIONAL JOURNAL OF

DRUG POLICY, THE, 16, 5, 2005, pp. 300-307. Biblio. R.1114/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, HEROINA, ACCESO, PRODUCCION, VENTA, EFECTOS NO DESEADOS, CONSUMO, FAR-MACOS, COCAINA,

79. FREISTHLER,B., Y OTROS “AN EXPLORATORY STUDY EXAMINING THE SPATIAL

DYNAMICS OF ILLICIT DRUG AVAILABILITY AND RATES OF DRUG USE”. JOURNAL OF

DRUG EDUCATION, 35, 1, 2005, pp. 15-27. Biblio. R.708/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, DROGAS ILEGALES, BARRIOS, CONSUMO, ACCESO, VENTA, EFECTOS, USA,

MEDICINA, INVESTIGACIÓN Y TRATAMIENTO

80. “CATALOGO DE COMUNIDADES TERAPEUTICAS UNAD 2005”. AUNANDO ESFUER-

ZOS, 80, 2005, pp. 69. Biblio. R.1496/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, COMUNIDADES TERAPEUTICAS, TRATAMIENTO, CARACTERISTICAS USUARIO, CARAC-TERISTICAS SERVICIO, DIRECTORIOS, AUTONOMIAS, PAIS VASCO, ESPAÑA,

81. BENSLIMANE,M. “PRESCRIPTION D’HEROÏNE. LA VOIE ORALE FAIT SES PREU-

VES”. SWAPS, 40-41, 2005, pp. 13-14. Biblio. R.1321/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, HEROINA, TRATAMIENTO MEDICO, EXPERIENCIAS, SUIZA,

82. CARISE,D., Y OTROS “GETTING PATIENTS THE SERVICES THEY NEED USING A

COMPUTER ASSITED SYSTEM FOR PATIENT ASSESSMETN AND REFERRAL. CASPAR”.

DRUG AND ALCOHOL DEPENDENCE, 80, 2, 2005, pp. 177-189. Biblio. R.854/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, EVALUACION, NUEVAS TECNOLOGIAS, TRATAMIENTO, PROGRAMAS INDIVIDUALIZA-DOS, RESULTADOS, SATISFACCION,

83. HART,C.L. “INCREASING TREATMENT OPITONS FOR CANNABIS DEPENDECE: A

REVIEW OF POTENTIAL PHARMACOTHERAPIES”. DRUG AND ALCOHOL DEPENDEN-

CE, 80, 2, 2005, pp. 147-159. Biblio. R.854/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, CANNABIS, TRATAMIENTO, FARMACOS, ABSTINENCIA, RECAIDA, RESULTADOS, LITE-RATURA CIENTIFICA,

84. HUNTER,G., Y OTROS “THE INTRODUCTION OF DRUG ARREST REFERRAL SCHE-

MES IN LONDON: A PARTNERSHIP BETWEEN DRUG SERVICES AND THE POLICE”.

INTERNATIONAL JOURNAL OF DRUG POLICY, THE, 16, 5, 2005, pp. 343-352. Biblio.

R.1114/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, DELINCUENCIA, POLICIA, CONTROL, SERVICIOS DE SALUD, TRATAMIENTO, COORDI-NACION ADMINISTRATIVA, ACTITUDES PROFESIONALES, USA, REINO UNIDO, AUSTRALIA,

85. JAUFFRET-ROUSTIDE,M. “LA PAROLE AUX SUBSTITUES?”. SWAPS, 40-41, 2005,

pp. 21-23. Biblio. R.1321/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, REDUCCION DE RIESGO, TRATAMIENTO, ACTITUDES USUARIOS,

86. LATORRE,J.M., Y OTROS “CRITERIOS DE PARTICIPACION EN EL PROGARMA DE

MANTENIMIENTO DE METADONA EN LA COMUNIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA”.

OBSERVATORIO DE DROGODEPENDENCIAS DE CASTILLA-LA MANCHA, 0, 2005, pp.

67-83. Biblio. R.1777 DROGODEPENDENCIAS, DROGAS ILEGALES, OPIACEOS, HEROINA, REDUCCION DE DAÑOS, TRATAMIENTOMEDICO, PROGRAMAS DE DESINTOXICACION, PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO, METADONA, CASTILLA-LAMANCHA, ESPAÑA,

87. MCDOWELL,D., Y OTROS “DESIPRAMINE TREATMENT OF COCAINE DEPENDENT

PATIENTS WITH DEPRESSION: A PLACEBO CONTROLLED TRIAL”. DRUG AND ALCO-

HOL DEPENDENCE, 80, 2, 2005, pp. 209-221. Biblio. R.854/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, COCAINA, PROBLEMAS PSICOLOGICOS, DEPRESION, TRATAMIENTO, FARMACOS,RESULTADOS,

88. PARTHASARATHY,S., WEISTER,C.M. “FIVE YEAR TRAJECTORIES OF HEALTH

CARE UTILIZATION AND COST IN A DRUG AND ALCOHOL TREATMENT SAMPLE”.

DRUG AND ALCOHOL DEPENDENCE, 80, 2, 2005, pp. 231-240. Biblio. R.854/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, TRATAMIENTO, COSTE, UTILIZACION DE SERVICIOS, CARACTERISTICAS USUARIO,RESULTADOS, SEGUIMIENTO,

89. VERTHEIN,U., Y OTROS “THE EFFECTS OF RACEMIC D,.-METHADONE AND L.MET-

HADONE IN SUBSTITUTED PATIENTS. A RANDOMIZED CONTROLLED STUDY”. DRUG

AND ALCOHOL DEPENDENCE, 80, 2, 2005, pp. 267-271. Biblio. R.854/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, OPIACEOS, PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO, TRATAMIENTO, METADONA, FARMA-COS, RESULTADOS, ESTUDIO COMPARATIVO,

MEDIO PSICOSOCIAL E INTERVENCIÓN

90. “CATALOGO DE COMUNIDADES TERAPEUTICAS UNAD 2005”. AUNANDO ESFUER-

ZOS, 80, 2005, pp. 69. Biblio. R.1496/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, COMUNIDADES TERAPEUTICAS, TRATAMIENTO, CARACTERISTICAS USUARIO, CARAC-TERISTICAS SERVICIO, DIRECTORIOS, AUTONOMIAS, PAIS VASCO, ESPAÑA,

91. ARNOLD-RICHEZ,F. “LA SUBSTITUTION MADE IN USA”. SWAPS, 40-41, 2005, pp.

24-25. Biblio. R.1321/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, REDUCCION DE RIESGO, USA,

92. BENSLIMANE,M. “PRESCRIPTION D’HEROÏNE. LA VOIE ORALE FAIT SES PREU-

VES”. SWAPS, 40-41, 2005, pp. 13-14. Biblio. R.1321/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, HEROINA, TRATAMIENTO MEDICO, EXPERIENCIAS, SUIZA,

93. BROOK,H., STRINGER,R. “USERS, USING, USED: A BEGINNER’S GUIDE TO

DECONSTRUCTING DRUGS DISCOURSE”. INTERNATIONAL JOURNAL OF DRUG

POLICY, THE, 16, 5, 2005, pp. 316-325. Biblio. R.1114/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, CONCEPTO, CRITICA, REDUCCION DE DAÑOS, CONTROL, HEROINA, ACCION CONTRALAS DROGODEPENDENCIAS,

94. CARISE,D., Y OTROS “GETTING PATIENTS THE SERVICES THEY NEED USING A

COMPUTER ASSITED SYSTEM FOR PATIENT ASSESSMETN AND REFERRAL. CAS-

PAR”. DRUG AND ALCOHOL DEPENDENCE, 80, 2, 2005, pp. 177-189. Biblio.

R.854/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, EVALUACION, NUEVAS TECNOLOGIAS, TRATAMIENTO, PROGRAMAS INDIVIDUALIZA-DOS, RESULTADOS, SATISFACCION,

95. DEGENHARDT,L., Y OTROS “PATTERNS OF ILLICIT DRUG USE IN NSW, AUSTRA-

LIA FOLLOWING A REDUCTION IN HEROIN SUPPLY”. INTERNATIONAL JOURNAL OF

DRUG POLICY, THE, 16, 5, 2005, pp. 300-307. Biblio. R.1114/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, HEROINA, ACCESO, PRODUCCION, VENTA, EFECTOS NO DESEADOS, CONSUMO, FAR-MACOS, COCAINA,

96. DESPLANQUES,L. “DEMOCRATIE, VILLES & DROGUES. UN PROJET GLOBAL POUR

DES REPONSES LOCALES”. SWAPS, 40-41, 2005, pp. 8-10. Biblio. R.1321/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, ACCION CONTRA LAS DROGODEPENDENCIAS, NIVEL LOCAL, BARRIOS, PARTICIPA-CION CIUDADANA,

97. EMMANUELLI,J., DESENCLOS,J.C. “HARM REDUCTION INTERVENTIONS, BEHA-

VIOURS AND ASSOCIATED HEALTH OUTCOMES IN FRANCE, 1996-2003”. ADDIC-

TION, 100, 11, 2005, pp. 1690-1700. Biblio. R.696/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, DROGAS ILEGALES, VIA INTRAVENOSA, REDUCCION DE DAÑOS, TRATAMIENTO MEDI-CO, PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO, INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS, DATOS ESTADISTICOS, FRANCIA,

98. FREISTHLER,B., Y OTROS “AN EXPLORATORY STUDY EXAMINING THE SPATIAL

DYNAMICS OF ILLICIT DRUG AVAILABILITY AND RATES OF DRUG USE”. JOURNAL OF

DRUG EDUCATION, 35, 1, 2005, pp. 15-27. Biblio. R.708/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, DROGAS ILEGALES, BARRIOS, CONSUMO, ACCESO, VENTA, EFECTOS, USA,

99. GIBSON,A., Y OTROS “RECENT TRENDS IN HEROIN SUPPLY TO MARKETS IN AUS-

TRALIA, THE UNITED STATES AND WESTERN EUROPE”. INTERNATIONAL JOURNAL

OF DRUG POLICY, THE, 16, 5, 2005, pp. 293-299. Biblio. R.1114/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, HEROINA, ACCESO, VENTA, PRODUCCION, EFECTOS, EUROPA, USA, AUSTRALIA,

100. HART,C.L. “INCREASING TREATMENT OPITONS FOR CANNABIS DEPENDECE: A

REVIEW OF POTENTIAL PHARMACOTHERAPIES”. DRUG AND ALCOHOL DEPENDEN-

CE, 80, 2, 2005, pp. 147-159. Biblio. R.854/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, CANNABIS, TRATAMIENTO, FARMACOS, ABSTINENCIA, RECAIDA, RESULTADOS, LITE-RATURA CIENTIFICA,

101. HEARD,M. “LA RDR A L’HEURE DE L’INSTITUTIONNALISATION”. SWAPS, 40-41,

2005, pp. 3-5. Biblio. R.1321/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, ACCION CONTRA LAS DROGODEPENDENCIAS, REDUCCION DE RIESGO, CRITICA,TEORIA,

102. HUNTER,G., Y OTROS “THE INTRODUCTION OF DRUG ARREST REFERRAL SCHE-

MES IN LONDON: A PARTNERSHIP BETWEEN DRUG SERVICES AND THE POLICE”.

INTERNATIONAL JOURNAL OF DRUG POLICY, THE, 16, 5, 2005, pp. 343-352. Biblio.

R.1114/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, DELINCUENCIA, POLICIA, CONTROL, SERVICIOS DE SALUD, TRATAMIENTO, COORDI-NACION ADMINISTRATIVA, ACTITUDES PROFESIONALES, USA, REINO UNIDO, AUSTRALIA,

Page 15: CDD DDZ Diciembre 2005 Abendua - SIIS Centro de ... · perfil diferente en función del género, adaptándose a los cambi os de nues- ... protector, extorsionador, o simplemente la

15

bibliografiab i b l i o g r a f í a

103. IVERSEN,L. “LONG-TERM EFFECTS OF EXPOSURE TO CANNABIS”. CURRENT OPI-

NION IN PHARMACOLOGY, 5, 2005, pp. 69-72. Biblio. Archivo DROGODEPENDENCIAS, DROGAS ILEGALES, CANNABIS, EFECTOS, ENFERMEDADES MENTALES, PROBLEMASPSIQUIATRICOS, FRACASO ESCOLAR, SALUD, ENFERMEDAD, FUNCION MENTAL, DETERIORO MENTAL, SEGUI-MIENTO,

104. JAUFFRET-ROUSTIDE,M. “LA PAROLE AUX SUBSTITUES?”. SWAPS, 40-41, 2005,

pp. 21-23. Biblio. R.1321/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, REDUCCION DE RIESGO, TRATAMIENTO, ACTITUDES USUARIOS,

105. JAUFFRET-ROUSTIDE,M. “REPENSER LES MESSAGES DE PREVENTION”. SWAPS,

40-41, 2005, pp. 26-27. Biblio. R.1321/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, HEPATITIS, PREVENCION,

106. LATORRE,J.M., Y OTROS “CRITERIOS DE PARTICIPACION EN EL PROGARMA DE

MANTENIMIENTO DE METADONA EN LA COMUNIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA”.

OBSERVATORIO DE DROGODEPENDENCIAS DE CASTILLA-LA MANCHA, 0, 2005, pp.

67-83. Biblio. R.1777 DROGODEPENDENCIAS, DROGAS ILEGALES, OPIACEOS, HEROINA, REDUCCION DE DAÑOS, TRATAMIENTOMEDICO, PROGRAMAS DE DESINTOXICACION, PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO, METADONA, CASTILLA-LAMANCHA, ESPAÑA,

107. MCDOWELL,D., Y OTROS “DESIPRAMINE TREATMENT OF COCAINE DEPENDENT

PATIENTS WITH DEPRESSION: A PLACEBO CONTROLLED TRIAL”. DRUG AND ALCO-

HOL DEPENDENCE, 80, 2, 2005, pp. 209-221. Biblio. R.854/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, COCAINA, PROBLEMAS PSICOLOGICOS, DEPRESION, TRATAMIENTO, FARMACOS,RESULTADOS,

108. PARTHASARATHY,S., WEISTER,C.M. “FIVE YEAR TRAJECTORIES OF HEALTH CARE

UTILIZATION AND COST IN A DRUG AND ALCOHOL TREATMENT SAMPLE”. DRUG AND

ALCOHOL DEPENDENCE, 80, 2, 2005, pp. 231-240. Biblio. R.854/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, TRATAMIENTO, COSTE, UTILIZACION DE SERVICIOS, CARACTERISTICAS USUARIO,RESULTADOS, SEGUIMIENTO,

109. PERIN,P. “INSTANTANE D’UNE SALLE DE CONSOMMATION BARCELONAISE”.

SWAPS, 40-41, 2005, pp. 15-16. Biblio. R.1321/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, REDUCCION DE RIESGO, EXPERIENCIAS, CATALUÑA, ESPAÑA,

110. RITTER,A., DI NATALE,R. “THE RELATIONSHIP BETWEEN METHADONE POLICIES

AND METHADONE DIVERSION”. DRUG AND ALCOHOL REVIEW, 24, 4, 2005, pp. 237-

352. Biblio. R.1025/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, DROGAS ILEGALES, OPIACEOS, REDUCCION DE DAÑOS, TRATAMIENTO MEDICO,PROGRAMAS DE DESINTOXICACION, PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO, METADONA, EFECTOS, RIESGO, AUS-TRALIA,

111. SENJO,S.R. “TRAFFICKING IN METH: AN ANALYSIS OF THE DIFFERENCES BETWE-

EN MALE AND FEMALE DEALERS”. JOURNAL OF DRUG EDUCATION, 35, 1, 2005, pp.

59-77. Biblio. R.708/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, TRAFICO DE DROGAS, DELINCUENCIA, ANFETAMINAS, GENERO, CARACTERISTICAS,ESTUDIO COMPARATIVO,

112. SOUSA,A. “LA REDUCTION DES RISQUES A AUSSI SES EXCLUS”. SWAPS, 40-41,

2005, pp. 18-19. Biblio. R.1321/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, EXCLUSION SOCIAL, REDUCCION DE RIESGO, CRITICA,

113. TRELOAR,C., CAO,W. “BARRIERS TO USE OF NEEDLE AND SYRINGE PRO-

GRAMMES IN A HIGH DRUG USE AREA OF SYDNEY, NEW SOUTH WALES”. INTER-

NATIONAL JOURNAL OF DRUG POLICY, THE, 16, 5, 2005, pp. 308-315. Biblio.

R.1114/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, HEROINA, VIA INTRAVENOSA, REDUCCION DE DAÑOS, INTERCAMBIO DE JERINGUI-LLAS, BARRERAS, ETIQUETAMIENTO, UTILIZACION DE SERVICIOS, AUSTRALIA,

114. VARIOS AUTORES “EVALUATION OF THE WESTERN AUSTRALIAN CANNABIS

INFRINGEMENT NOTICE SCHEME”. DRUG AND ALCOHOL REVIEW, 24, 4, 2005, pp.

297-345. Biblio. R.1025/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, DROGAS ILEGALES, CANNABIS, DELINCUENCIA, REFORMA, NORMATIVA, DESPENA-LIZACION, LEGALIZACION, TRAFICO DE DROGAS, CONSUMO, PRODUCCION, CULTIVOS, SANCIONES, ALTER-NATIVAS, INNOVACIONES, EFECTOS, EVALUACION DE SERVICIOS, AUSTRALIA,

115. VERTHEIN,U., Y OTROS “THE EFFECTS OF RACEMIC D,.-METHADONE AND L.MET-

HADONE IN SUBSTITUTED PATIENTS. A RANDOMIZED CONTROLLED STUDY”. DRUG

AND ALCOHOL DEPENDENCE, 80, 2, 2005, pp. 267-271. Biblio. R.854/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, OPIACEOS, PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO, TRATAMIENTO, METADONA, FARMA-COS, RESULTADOS, ESTUDIO COMPARATIVO,

DELINCUENCIA Y SISTEMA PENAL

116. SENJO,S.R. “TRAFFICKING IN METH: AN ANALYSIS OF THE DIFFERENCES BETWE-

EN MALE AND FEMALE DEALERS”. JOURNAL OF DRUG EDUCATION, 35, 1, 2005, pp.

59-77. Biblio. R.708/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, TRAFICO DE DROGAS, DELINCUENCIA, ANFETAMINAS, GENERO, CARACTERISTICAS,ESTUDIO COMPARATIVO,

117. VARIOS AUTORES “EVALUATION OF THE WESTERN AUSTRALIAN CANNABIS

INFRINGEMENT NOTICE SCHEME”. DRUG AND ALCOHOL REVIEW, 24, 4, 2005, pp.

297-345. Biblio. R.1025/ Archivo DROGODEPENDENCIAS, DROGAS ILEGALES, CANNABIS, DELINCUENCIA, REFORMA, NORMATIVA, DESPENA-LIZACION, LEGALIZACION, TRAFICO DE DROGAS, CONSUMO, PRODUCCION, CULTIVOS, SANCIONES, ALTER-NATIVAS, INNOVACIONES, EFECTOS, EVALUACION DE SERVICIOS, AUSTRALIA,

Page 16: CDD DDZ Diciembre 2005 Abendua - SIIS Centro de ... · perfil diferente en función del género, adaptándose a los cambi os de nues- ... protector, extorsionador, o simplemente la

DROGA-MENPEKOTASUNEN EUSKAL BEHATOKIAREN DOKUMENTAZIO ZENTRUKO DATU BASEAREN INTERNET HELBIDEA (sarbidea dohainik):BASE DE DATOS DEL CENTRO DE DOCUMENTACION DEL OBSERVATORIO VASCO DE DROGODEPENDENCIAS EN INTERNET (acceso gratuito):

www.euskadi.net/drogodep.MICHELENA ARTES GRÁFICAS S.L.

ASTIGARRAGA (GIPUZKOA)D.L.: BI-405-92 - ISSN: 1133-1674

ETXEBIZITZA ETA GIZARTEGAIETAKO SAILADroga Gaietarako Zuzendaritza

DEPARTAMENTO DE VIVIENDA YASUNTOS SOCIALESDirección de Drogodependencias

✔ EL 5% DE LOS CONDUCTORES MUERTOS ENACCIDENTES DE TRÁFICO HABÍA CONSUMIDOCOCAÍNA

El 5 por ciento de los conductores fallecidos en accidente de tráficoen 2004 dieron positivo por consumo de cocaína, una proporciónrécord que dobla las cifras de tan sólo cuatro años antes, según laúltima Memoria de Accidentes de Tráfico, correspondiente a 2004,que realiza cada año el Instituto Nacional de Toxicología. Esta pro-porción ha ido aumentando de manera constante en los últimos cua-tro años: 2,1% de los casos (2001), 3,8% (2002), 4,4% (2003) y 5%(2004). Además de la cocaína, la presencia de restos de otras drogasilegales y de fármacos también se ha incrementado progresivamenteen los últimos cuatro años, salvo en 2003, cuando se experimentó unligero descenso. La cocaína es, con diferencia, la principal droga ile-gal consumida en combinación con el alcohol por los conductoresfallecidos. Por otro lado, un estudio recientemente publicado enFrancia revela que el 39,6% de los menores de 30 años fallecidos enaccidentes de tráfico en Francia en 2003 y 2004 habían consumidocannabis. El estudio, publicado en la revista Forensic Science Interna-tional (Mura P., y otros. “Use of drugs of abuse in less than 30-year-old drivers killed in a road crash in France: A spectacular increase forcannabis, cocaine and amphetamines”. Forensic Sci Int, 2005), tam-bién pone de manifiesto que se ha producido un importante aumen-to en el número de tests positivos obtenidos desde 2000, último añoen que se realizó una medición similar. La proporción de conductoresfallecidos con restos de cannabis en el organismo ha aumentado másde 16 puntos, y la de aquellos con restos de anfetaminas se ha mul-tiplicado por 2,5; sin embargo, como en España, la sustancia que másha aumentado su presencia en términos relativos ha sido la cocaína,pasando de encontrarse en sólo el 0,2% de los conductores fallecidosen 2000, a ser detectada en más del 3% en 2003. Los datos aporta-dos por el estudio han reavivado la polémica en Francia, donde, apesar de que conducir bajo los efectos del cannabis es ya delito desde2003, la ley raramente se aplica debido a lo desproporcionado de lasanción que prevé.

✔ MÁS DE UN MILLAR DE PERSONAS HAN UTILIZADOLA SALA DE CONSUMO HIGIÉNICO DE BILBAO

La sala de consumo higiénico, situada en Bilbao la Vieja y gestiona-da por Médicos del Mundo, ha sido utilizada por más de un millar deusuarios de drogas desde su inauguración en noviembre de 2003. El90% de los 1.079 drogodependientes que acudieron a la sala bilbaí-na lo hicieron con el objetivo de inyectarse, mientras que el 8,6 y el1,86% restante utilizaron la salas de inhalado y esnifado, respectiva-mente. La afluencia de usuarios se ha mantenido estable a lo largo delos dos años de funcionamiento, en torno a 600 usuarios anuales. Setrata, en su mayoría, de usuarios ocasionales que han utilizado la salaen menos de 10 ocasiones desde su apertura, aunque también haygrupos de asiduos (es el caso de las 82 personas que, en conjunto,han utilizado la sala en más de 500 ocasiones), e incluso de clienteshabituales (como las nueve personas que sobrepasaron las mil visi-tas). Por otra parte, según el informe de actividad de Médicos delMundo, el programa más exitoso de los que se desarrollan en la salade Bilbao es el de intercambio de jeringuillas, que ha repartido39.994 kits de inyección entre los usuarios que lo solicitan.

✔ ESPAÑA ES TRAS FRANCIA EL PAÍS DE EUROPAQUE DISTRIBUYE MÁS JERINGUILLAS

Según los datos del último informe del OEDT, España es tras Francia elpaís de la Unión Europea que distribuyó más jeringuillas en 2003, últi-mo año respecto al cual existen datos para toda la UE (el estudio, encualquier caso, no indica el número total de jeringuillas distribuidas enpaíses como Reino Unido o Alemania). En total, España repartió algomás de seis millones de jeringuillas, frente a las nueve millones de todaFrancia. Las diferencias entre España y Francia radican fundamental-mente en que, mientras en el país galo la mayor parte de las jeringuillasse reparte en oficinas de farmacia, en el Estado español el reparto serealiza básicamente a través de cerca de 300 programas comunitarios,fijos o itinerantes, que distribuyeron más de 4,5 millones de unidades.Las casi 1.000 farmacias que ofrecen este servicio distribuyeron el res-tante millón y medio. Por otro lado, el Estado español es el único de laUE que aplica de forma sistemática programas de intercambio de jerin-guillas en las prisiones. El porcentaje de las jeringuillas repartidas en lasprisiones españolas –18.000 al año, según el informe del OEDT– res-pecto al total de jeringuillas distribuidas es, en cualquier caso, mínimo.

✔ RELAJACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓNFRENTE AL VIH

Si bien la incidencia del VIH parece estar disminuyendo en determinadoscolectivos, el número de nuevos infectados ha aumentado desde 2000,especialmente entre las mujeres. Este incremento del número de casos sedebe fundamentalmente a un aumento de las conductas sexuales de ries-go, que se multiplican, tanto en el colectivo de mujeres heterosexualescomo en el de hombres homosexuales. Son datos del informe bianual delSistema Integral de Vigilancia Epidemiológica del VIH/ETS en Cataluña(SIVES) que, desde hace más de diez años, se encarga de monitorizar laprevalencia de la infección por el VIH y de las conductas asociadas a sutransmisión. El informe correspondiente a 2004 pone de manifiesto que,frente a la preponderancia de la vía sexual de transmisión del VIH, las con-ductas de riesgo relacionadas con el consumo de drogas por víaintravenosa parecen haber disminuido en cierta medi-da: la práctica de aceptar y pasar jeringasusadas es menos frecuenteque en años ante-riores (un 21,4%las aceptan y un17,4% las pasan en2002, frente a un 31y 33% en 2000) y elfront/back loading, esdecir, la práctica detransferir la droga deuna jeringuilla a otra, esmenos frecuente que en1998 o 2000. Sin embar-go, la prevalencia de com-partir de forma indirectacontinúa siendo muy elevada(el 68,7% continúa con lapráctica del front/back loadingy el 75% comparte otros mate-riales de inyección).

laburrakb r e v e s

Todos los documentos que aparecen en

este boletín pueden ser consultados en

el Centro de Documentación de

Drogodependencias. También puede

solicitarse, por teléfono, fax o e-mail,

copia o préstamo de los mismos según

las normas y tarifas establecidas.

Drogamendekotasunei buruzko Dokumentazio Zentrua

Centro de Documentación de Drogodependencias

Reina Regente 5, bajo/behea.

20003 Donostia - San Sebastián

Tel. 943423656 Fax 943293007

Email: [email protected]