cd. obregón, sonora. 2012 · constructiva ante situaciones de aprendizaje. 3. funciones de la...

28
Autores: Navarrete Zamorano Nairy Micaela Rodríguez Hernández Silvia Gabriela Cruz Piceno Luis Alberto Coautora: Misquez Álvarez Cristian Ariana Cd. Obregón, Sonora. 2012

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cd. Obregón, Sonora. 2012 · constructiva ante situaciones de aprendizaje. 3. Funciones de la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje. 3.1 Diagnosticar: Son pruebas objetivas

Autores: Navarrete Zamorano Nairy Micaela

Rodríguez Hernández Silvia Gabriela Cruz Piceno Luis Alberto

Coautora:

Misquez Álvarez Cristian Ariana

Cd. Obregón, Sonora. 2012

Page 2: Cd. Obregón, Sonora. 2012 · constructiva ante situaciones de aprendizaje. 3. Funciones de la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje. 3.1 Diagnosticar: Son pruebas objetivas

~ 2 ~

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………….… ..…3

1. Concepto de Evaluación………………………………… .……………….…...4

1.1 Diferencia entre medir y evaluar…….…………….…………………….5

1.2 Para qué sirve la evaluación en el PEA…..……..………………….......6

2. Características de la Evaluación… …………………………………..............7

2.1 Integral………………………………………….………………….............7

2.2 Sistemática………………………………………….……………...…..….7

2.3 Continua…………................................................................................7

2.4 Acumulativa…………………………………….......................................7

2.5 Científica………………………………………………………….…..........7

2.6 Cooperativa……………………………………….……….……….….......8

3. Funciones de la evaluación en el proceso enseñan za-aprendizaje........8

3.1 Diagnosticar………………………………………………………….........8

3.2 Clasificar……………………………………………………………...........9

3.3 Orientar…………………………………………………………….............9

3.4 Pronosticar….………………………………………………………..….....9

3.5 Calificar…………………………...…………………………………........10

4. ¿Qué evaluar?................................... ..........................................................10

4.1 Contenidos conceptuales o semánticos….…………………………...10

4.2 Contenidos procedimentales……………….…………………………..11

4.3 Contenidos actitudinales…………………….……………………….....11

5. ¿Cuándo evaluar?................................ .......................................................12

5.1 Evaluación diagnóstica……………………….………………………....12

5.2 Evaluación formativa o procesual……...............................................12

5.3 Evaluación sumativa………………………….………………………....13

6. ¿Quién evalúa?.................................. .........................................................14

6.1 Evaluación por parte del docente…………….…………………….….14

6.1.1 Evaluación por norma…………………………………………...15

6.1.2 Evaluación por criterio………………........................................15

6.2 Coevaluación……………………………………………………………15

6.3 Autoevaluación………………............................................................15

7. Finalidad de la evaluación…………………………… .………………………16

8. Instrumentos de evaluación………………………………………………… .16

9. Recomendaciones…………… ………………………………………………..20

10. Glosario…….………………………………………………………………… ...22

11. Conclusión…………………………………………………… ………………..25

12. Bibliografía…………………………… ………………………………………..27

Page 3: Cd. Obregón, Sonora. 2012 · constructiva ante situaciones de aprendizaje. 3. Funciones de la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje. 3.1 Diagnosticar: Son pruebas objetivas

~ 3 ~

INTRODUCCIÓN

Hoy en la actualidad, la enseñanza está al servicio de la educación, y por lo

tanto, deja de ser objetivo central de los programas la simple transmisión de

información y conocimientos. Existiendo una necesidad de un cuidado mayor

del proceso formativo, la evaluación está adquiriendo una nueva dimensión, no

solo bajo la perspectiva educativa, sino que también en la social.

El presente manual se realizó con el fin de dar a conocer a las personas todo lo

referente al tema de evaluación, sobretodo brindar elementos que permitan

incitar a los protagonistas de la educación a buscar nuevas formas de concebir

la evaluación en el proceso enseñanza-aprendizaje, por ello se considera

necesario la realización de dicho manual en el cual se incluyen algunos temas

de relevancia que son importantes conocer para poder comprender el propósito

de la evaluación, entre ellos se encontrará el concepto de evaluación,

características, las funciones de la evaluación, qué evaluar, cuándo y quién

evalúa, así como la finalidad de la evaluación.

Contiene también algunas entrevistas realizadas a docentes para conocer las

necesidades que tienen sobre cómo evaluar y de esta manera enriquecer dicho

manual, así mismo incluye una lista de palabras para facilitar la lectura y

comprensión del lector, así como algunas recomendaciones que le pueden

ayudar a mejorar en cuanto a evaluación se refiere en el proceso enseñanza-

aprendizaje, entre otras cosas que a continuación se muestran.

Su utilidad abarca muchos ámbitos puesto que ofrece al lector una serie de

opciones a la hora de evaluar, así como también una gran diversidad de

instrumentos, este manual no solo es para docentes sino para alumnos, ya que

contiene temas de interés para ellos.

Page 4: Cd. Obregón, Sonora. 2012 · constructiva ante situaciones de aprendizaje. 3. Funciones de la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje. 3.1 Diagnosticar: Son pruebas objetivas

~ 4 ~

1. Conceptos de Evaluación

Evaluar es una acción que consiste en apreciar

cualidades o determinaciones de algo con referencias a

valores específicos previamente aceptados y empleados

diversos instrumentos de observación (Tyler, 1978).

Evaluación es un proceso que consiste en examinar ciertos objetivos y eventos

a la luz de normas específicas, con el fin de adaptarlos a la toma de decisiones

(Paulson, 1978).

Según P.D. Lafourcade es “La etapa del proceso educativo que tiene como

finalidad comprobar de manera sistemática, en qué medida se han logrado los

objetivos propuestos con antelación. Entendiendo la educación como un

proceso sistémico, destinado a lograr cambios duraderos y positivos en la

conducta de los sujetos, integrados a la misma, en base a objetivos definidos

en forma concreta, precisa, social e individualmente aceptables”. (Vargas,

2009).

Según B. Macario “La evaluación es el acto que consiste en emitir un juicio de

valor, a partir de un conjunto de informaciones sobre la evolución o los

resultados de un alumno, con el fin de tomar una decisión. (Vargas, 2009).

Según A. Pila Teleña” La evaluación es una operación sistemática, integrada

en la actividad educativa con el objetivo de conseguir su mejoramiento

continuo, mediante el conocimiento lo más exacto posible del alumno en todos

los aspectos de su personalidad, aportando una información ajustada sobre el

proceso mismo y sobre todos los factores personales y ambientales que en

esta inciden. Señala en qué medida el proceso educativo logra sus objetivos

fundamentales y confronta los fijados con los realmente alcanzados. (Vargas,

2009).

Proceso mediante el cual se emite un juicio de valor y nos permite tomar

decisiones con base en un diagnostico, por medio del cual se conocen los

conocimientos previos. (Garrido, 1994).

Page 5: Cd. Obregón, Sonora. 2012 · constructiva ante situaciones de aprendizaje. 3. Funciones de la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje. 3.1 Diagnosticar: Son pruebas objetivas

~ 5 ~

Evaluar es simplemente una forma de estimar, de apreciar o calificar,

evaluación hace referencia al término valor y supone un juicio o valoración de

algo. Éstas definiciones nos dan luces importantes frente al sentido real de la

evaluación, siendo conscientes que en muchos casos, la evaluación no tiene

en cuenta el proceso llevado a cabo por los estudiantes, sino la medición de

conocimientos, situación que es necesario intervenir.

De lo anterior es necesario entender que la evaluación es un proceso constante

que va mejorando día con día, ya que se toman en cuenta varios aspectos

como los conocimientos, las habilidades y actitudes de cada estudiante para

obtener una evaluación justa.

1.1 Diferencia entre evaluar y medir.

Existe gran confusión en el significado de estos

dos términos por ello se presenta la diferencia

entre evaluar y medir.

La diferencia entre evaluar y medir es la siguiente. Evaluar: es ejecutar y

valorar a participar cierta información desprendida directamente o indirecta de

la realidad, de modo que el proceso de enseñanza-aprendizaje la cierta

información aludida bien puede ser la medición o cuantificación de los datos

aportados por los exámenes, siempre y cuando de lugar a ulterior

interpretaciones o establecimiento de juicios.

En cambio medir es cuantificar aciertos, errores y adjudicar calificaciones son,

entonces, únicamente pasos previos a la verdadera evaluación, aunque, para

redondear el concepto debemos conocer que ni siquiera son antecedentes

indispensables, ya que las interpretaciones sobre el aprendizaje puede surgir

de apreciaciones no cuantificadas, como

las que se desprenden de la observación

sistemática de los aspectos cualitativos

del comportamiento de los alumnos.

Page 6: Cd. Obregón, Sonora. 2012 · constructiva ante situaciones de aprendizaje. 3. Funciones de la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje. 3.1 Diagnosticar: Son pruebas objetivas

~ 6 ~

1.2 Para qué sirve la evaluación en Proceso de Ense ñanza Aprendizaje.

� Determinar las necesidades de los estudiantes y las demandas que la sociedad impone sobre éstos y la educación.

� Determinar los logros de los estudiantes entorno a los objetivos propuestos

de los estudiantes. � Pronosticar o hacer conjeturas respecto a las posibilidades de los

estudiantes. � Estimular la motivación de los estudiantes en cuanto le permite conocer si

su trabajo va encaminado hacia el logro de los objetivos. � Proveer retroalimentación acerca del aprendizaje, ofreciendo a las personas

interesadas información que fundamenta los logros de los estudiantes. � Orienta al estudiante acerca del tipo de respuesta o ejecución que se

espera. � Promover a los estudiantes de grado de acurdo con los logros obtenidos. � Promover una base para la asignación de notas o calificaciones justas y

representativas del aprendizaje de los estudiantes. � Planificar las experiencias instruccionales subsiguientes. � Ayudar a conocer a los estudiantes diferentes aspectos de su desarrollo

intelectual, personal y social. � Diagnosticar las dificultades y las fortalezas en el

aprendizaje de los estudiantes. � Seleccionar materiales para la enseñanza. � Brindar orientación y asesoría al estudiante. � Determinar la efectividad de un programa o currículo. � Desarrollar autoevaluación tanto en el estudiante como en el profesor. � Ofrece un marco de referencia para administradores y supervisores para el

seguimiento del proceso educativo. � Estimular el aprendizaje de los estudiantes y la apreciación de sus logros,

informándoles sus éxitos.

Page 7: Cd. Obregón, Sonora. 2012 · constructiva ante situaciones de aprendizaje. 3. Funciones de la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje. 3.1 Diagnosticar: Son pruebas objetivas

~ 7 ~

2. Características de la Evaluación.

2.1 Integral.- Porque constituye una fase más del desarrollo del proceso

educativo, referida a la evaluación del aprendizaje de los alumnos consiste en

valorar globalmente el trabajo realizado en todas las áreas y el grado en que,

con este trabajo se han alcanzado los objetivos generales de la etapa. Por

tanto, en última instancia no se exige que se alcancen los objetivos propios de

todas y cada una de las áreas.

2.2 Sistemática.- Porque establece una organización de acciones que

responden a un plan para lograr una evaluación eficaz. Porque el proceso de

evaluación debe basarse en unos objetivos previamente formulados que sirvan

de criterios que iluminen todo el proceso y permitan evaluar los resultados. Si

no existen criterios que siguen una secuencia lógica, la evaluación pierde todo

punto de referencia y el proceso se sumerge en la anarquía, indefinición y

ambigüedad.

2.3 Continua.- Porque se da permanentemente a través de todo el proceso

educativo y no necesariamente en períodos fijos y predeterminados. Cubre

todo el proceso de acción del sistema educativo, desde su inicio hasta su

culminación.

2.4 Acumulativa.- Es aquella que se utiliza durante el período lectivo,

considerando una o más unidades programáticas de la asignatura o actividad

curricular. Atiende a parte del contenido. Además debe considerar los

resultados de los aprendizajes previos, a fin de determinar sus efectos sobre

sucesivas evaluaciones. Estos resultados serán fuente de información sobre

los procedimientos a utilizar, con el propósito de favorecer los aprendizajes de

los(as) alumnos(as).

2.5 Científica.- Los datos obtenidos al aplicar instrumentos de evaluación

deben ser utilizados de forma adecuada para facilitar la emisión de juicios de

valor y la toma de decisiones sobre el proceso educativo. La planificación de la

evaluación y de sus procedimientos ha de ser realizada en forma rigurosa. Así

Page 8: Cd. Obregón, Sonora. 2012 · constructiva ante situaciones de aprendizaje. 3. Funciones de la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje. 3.1 Diagnosticar: Son pruebas objetivas

~ 8 ~

mismo la ciencia debería tener un valor esencial la evaluación científica

respecto a sus implicaciones cuando a partir de ella se desarrolla tecnologías.

La evaluación científica llevaría a ser más conscientes de los caminos y

trayectorias que llevan a un desarrollo científico a su puesta en práctica.

2.6 Cooperativa.- Es donde los estudiantes realizan una evaluación entre

iguales, o coevaluación, y una autoevaluación de la ciudadanía de equipo de

cada uno de los miembros de su grupo. A partir de esta

evaluación cooperativa es posible obtener un factor de

corrección individualizado que, aplicado a la nota de

grupo, permite obtener notas individuales en

actividades cooperativas. Permite la retroalimentación

entre los estudiantes, el apoyo mutuo y la cual tiene por

meta involucrar a los estudiantes en la evaluación de los aprendizajes, por

tanto, es un factor para la mejora de la calidad del aprendizaje, ya que identifica

logros personales y grupales, así como la participación, reflexión y crítica

constructiva ante situaciones de aprendizaje.

3. Funciones de la evaluación del proceso enseñanza -aprendizaje.

3.1 Diagnosticar: Son pruebas objetivas estructuradas, las cuales exploran y

reconocen la situación real de los estudiantes en relación con el hecho

educativo. Se utiliza antes de iniciar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por

lo tanto sirve para detectar las carencias de cada estudiante, revelando los

campos de mayor preparación o interés en el grupo con la finalidad de detectar

los puntos confusos dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Algunos ejemplos de Instrumentos que se pueden utilizar:

� Lluvia de ideas.

� Examen escrito

� Preguntas y respuestas.

� Observación del proceso.

� Test.

� Sol y SQA (¿Qué Sé?, ¿Qué quiero Aprender? y ¿Qué Aprendí?).

Page 9: Cd. Obregón, Sonora. 2012 · constructiva ante situaciones de aprendizaje. 3. Funciones de la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje. 3.1 Diagnosticar: Son pruebas objetivas

~ 9 ~

3.2 Clasificación: Es una selección homogénea y heterogénea, que permite

conocer las características que tienen los alumnos en un salón de clases, para

darse cuenta de las diferentes habilidades que puedan desarrollar. Por lo tanto

se utiliza al final de un ciclo o periodo. Sirve para orientar al estudiante en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, así como informar de la progresión de sus

aprendizajes, determinando que alumnos han adquirido el conocimiento.

Algunos ejemplos de Instrumentos que se pueden utilizar:

� Encuesta de opinión.

� Examen escrito.

� Sociodrama.

� Observación.

3.3 Orientar: Es una función educativa que se realiza para explicar y facilitar la

interacción e integración automáticamente de los aprendizajes adquiridos, así

mismo es el asesoramiento de todos aquellos aprendizajes a los que enfrenta

el alumno durante su escolaridad. Además sirve para estimular, promover,

fomentar y facilitar el aprendizaje en los alumnos durante todo el proceso

educativo. Se usa al inicio, durante y al final del PEA.

Algunos ejemplos de Instrumentos que se pueden utilizar:

� La entrevista

� Técnicas de reflejo.

� Entrevista de información

3.4 Pronosticar: A través de este se adquiere u obtiene una idea aproximada

de lo que probablemente se puede esperar de cada alumno. Permite una

actuación preventiva facilitando los juicios de valor de referencia personalizada,

está ligada a la actuación futura de los alumnos. Se utiliza antes de iniciar el

PEA, para verificar el nivel de preparación de los alumnos para enfrentarse a

los objetivos que se espera que se logren.

Algunos ejemplos de Instrumentos que se pueden utilizar:

� Pruebas objetivas estructuradas, explorando o reconociendo la situación

real de los estudiantes en relación con el hecho educativo.

� Pruebas de opción múltiple. Así como de Falso y verdadero.

Page 10: Cd. Obregón, Sonora. 2012 · constructiva ante situaciones de aprendizaje. 3. Funciones de la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje. 3.1 Diagnosticar: Son pruebas objetivas

~ 10 ~

3.5 Calificar: Es la valoración de la conducta de los alumnos de manera

cuantitativa otorgando un número al finalizar el hecho educativo. Sirve para

expresar el grado de suficiencia o insuficiencia, conocimientos, destrezas,

logros y habilidades del alumno. Se emplea al término del proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Algunos ejemplos de Instrumentos que se pueden utilizar:

� Pruebas

� Actividades

� Exámenes

� Exposiciones

� Diagramas de flujo

� Dinámicas o proceso.

4. ¿Qué evaluar?

Para poder interpretar los aprendizajes de los estudiantes y emitir un juicio de

valor, se debe extraer los datos que determinen el aprendizaje obtenido por los

alumnos. Éstos pueden ser basados en contenidos:

4.1 Contenidos conceptuales o semánticos.

Según Pozo los contenidos conceptuales son los hechos, datos y conceptos,

como listas de nombres, fechas y hechos. (Pozo, 1992). La comprensión de

conceptos permite tener una representación propia de la realidad, los

conceptos son necesarios en cualquier

área del conocimiento. La adquisición de

conceptos se basa en el aprendizaje

significativo y no tanto en memorizar.

Este implica el aprendizaje del saber.

Lo que se pretende con la evaluación de

los contenidos conceptuales es la

reproducción de lo aprendido, que los alumnos interpreten estos contenidos, se

suelen utilizar los siguientes verbos para distinguir los contenidos conceptuales:

describir, conocer, explicar, relacionar, recordar, analizar, inferir, interpretar,

sacar conclusiones, enumerar, resumir, etc.

Page 11: Cd. Obregón, Sonora. 2012 · constructiva ante situaciones de aprendizaje. 3. Funciones de la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje. 3.1 Diagnosticar: Son pruebas objetivas

~ 11 ~

4.2 Contenidos procedimentales.

Éstos contenidos procedimentales según Pozo se

han conocido como hábitos, habilidades, estrategias,

algoritmos, métodos, técnicas, etc. Es un conjunto de

acciones ordenadas, orientadas a la consecución de

una meta.”(Coll 1992). Este implica el aprendizaje del

saber hacer, de manera ordenada, respetando una

secuencia, son los pasos a seguir de algo, como un

algoritmo, experimento, entre otras.

Pretende desarrollar diferentes habilidades del alumno como la capacidad

manual e intelectual para llevar acabo algo de manera secuencial, los

contenidos procedimentales es lo que han de aprender los alumnos, es

comprobar su funcionalidad. Algunos verbos para evaluar los contenidos

procedimentales son manejar, utilizar, construir, aplicar, recoger, observar,

experimentar, elaborar, simular, demostrar, planificar, componer, evaluar,

representar, etc.

4.3 Contenidos actitudinales.

Los contenidos actitudinales “han sido considerados como

los pensamientos y sentimientos que demuestran, por

medio de un comportamiento o una forma de hablar, si algo

le gusta o le disgusta.” (Pozo, 1992). Las actitudes son

consideradas como propiedades de la personalidad, son

una tendencia o predisposición, es el saber ser del

individuo. En éste se encuentran las actitudes, los valores y creencias de cada

estudiante así como la manera de hacer las cosas, además es donde se

reflejan las diferentes formas de trabajar y con esto lograr un mejor

conocimiento cognitivo de cada uno de los educandos.

Para poder evaluar estos contenidos actitudinales hay que estar consientes

que se requiere de tiempo, ya que no siempre es fácil de observarlo. Lo más

recomendable es obtener la información a través de guías de observación e

inferir las actitudes a partir de las respuestas, se necesita hacer una

interpretación de los datos para luego realizar la evaluación.

Page 12: Cd. Obregón, Sonora. 2012 · constructiva ante situaciones de aprendizaje. 3. Funciones de la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje. 3.1 Diagnosticar: Son pruebas objetivas

~ 12 ~

Otra opción sería plantearle a los alumnos algunos hechos de la vida diaria,

pedirles su opinión y ver sus reacciones ante dicha situación, con ello se

obtendrán mejores resultados en la evaluación.

5. ¿Cuándo evaluar?

Existen tres momentos de la evaluación dentro del

proceso de enseñanza aprendizaje, cada momento tiene

distintos objetivos. Pero todos con la misma finalidad

retroalimentar y tomar decisiones en el PEA.

5.1 Evaluación diagnóstica:

La Evaluación diagnostica es aquella que se realiza previamente al desarrollo

de un proceso educativo, cual quiera que este sea. También se le ha

denominado evaluación predictiva. Además pude ser de dos tipos: Evaluación

diagnostica Inicial y Puntual.

La Evaluación Diagnóstica inicial: es la que se realiza de manera única y

exclusiva antes de cualquier proceso o ciclo educativo. Y la Evaluación

Diagnóstica Puntual: debe entenderse como una evaluación que se realiza en

distintos momentos antes de iniciar una secuencia o segmento de enseñanza

perteneciente a un determinado cuso. (Jorba y Casellas, 1997). De lo anterior

es necesario entender que es de suma importancia que los maestro apliquen la

evaluación diagnóstica, ya que gracias a esto nos podemos percatar de los

conocimientos previos que trae el alumno y con esto saber en qué nivel

cognitivo se encuentran todos los estudiantes para saber de qué manera se

impartirá una clase, y así proceder a enseñar los temas que se van a

desarrollar durante el curso.

5.2 Evaluación formativa o procesual.

“Se habla de evaluación formativa, cuando se desea averiguar si los objetivos

de la enseñanza están siendo alcanzados o no, y lo que es preciso hacer para

mejorar el desempeño de los educandos”. (Coello J. 1995). Éste es uno de los

momentos de la evaluación más importantes ya que se verifica si se están

logrando los objetivos planteados, si no es así se puede revisar los contenidos

Page 13: Cd. Obregón, Sonora. 2012 · constructiva ante situaciones de aprendizaje. 3. Funciones de la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje. 3.1 Diagnosticar: Son pruebas objetivas

~ 13 ~

y cambiar las estrategias. Además con la

evaluación formativa el docente va

formando a los alumnos, retroalimenta el

aprendizaje obtenido, informa a los

estudiantes del desarrollo que han tenido

en el PEA, con la finalidad de tomar

decisiones para mejorar su aprendizaje, se

recomienda emplearla durante todo el PEA para ver los logros de los alumnos

e informales en que deben poner más empeño.

La Evaluación Formativa es la actividad que busca localizar las aéreas de

desarrollo del alumno durante el proceso de enseñanza aprendizaje esta no

pretende calificar al alumno sino además revelar sus aciertos, sus puntos

débiles o sus errores para que él los corrija. La finalidad de la evaluación

formativa es regular el proceso de enseñanza aprendizaje. (Allai.1979; Jorba y

Sanmarti, 1993 y Casellas, 1977). De lo antepuesto es necesario señalar que la

evaluación formativa es una de las etapas más importantes dentro del proceso

de enseñanza-aprendizaje ya que en ella se permite ir verificando como van los

alumnos gracias a que es una evaluación continua, supervisa en todos los

momentos del proceso educativo y con esto se puede dar cuenta de lo que se

ha aprendido y lo que no, permitiendo desarrollar nuevas estrategias para que

todos los alumnos obtengan un mismo nivel de conocimiento.

5.3 Evaluación sumativa.

La evaluación sumativa se le denomina evaluación

final, es aquella que se realiza al término de un proceso

instruccional o ciclo educativo cualquiera. Mediante la

evaluación sumativa se establece un balance general de los

resultados conseguidos al final de un proceso de enseñanza-

aprendizaje (Jorba y Sanmarti, 1993). Posteriormente

podemos mencionar que la evaluación sumativa es el

resultado de todo un proceso al termino del curso y con el objetivo de evaluar el

desempeño de los alumnos ya que su finalidad es saber quienes lograron

Page 14: Cd. Obregón, Sonora. 2012 · constructiva ante situaciones de aprendizaje. 3. Funciones de la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje. 3.1 Diagnosticar: Son pruebas objetivas

~ 14 ~

cumplir con el objetivo de aprobar el curso y con esto se traduce al final con

una calificación final para cada uno de los educandos.

“La evaluación sumativa es la que se aplica al final de un período determinado

con el fin de comprobar los logros alcanzados en ese lapso. Permite determinar

la valía final del proceso, el grado de aprovechamiento del estudiante y el grado

de consecución de los objetivos propuestos. Este tipo de evaluación tiene una

función sancionadora en la medida que permite decidir si el estudiante aprueba

o no el curso, y si se lo promueve o no al siguiente nivel”. (Castillo S. 2002).

Éste es el último momento de cuando se debe aplicar la evaluación ya que es

la que otorga los resultados, si los objetivos se cumplieron y de qué manera, es

donde se dice si el alumno cumplió con lo establecido, si aprueba o no el curso,

dicha evaluación es básicamente cuantitativa ya que se finaliza con un número,

tomando en cuenta todas las actividades realizadas por el alumnos, sus

conocimientos, habilidades y actitudes. En esencia es una recopilación del

trabajo realizado durante el curso.

6. ¿Quién evalúa?

6.1 Evaluación por parte del docente

Uno de los actores encargados de llevar a

cabo la evaluación es el docente quien tiene

la función de mediador en el Proceso de

Enseñanza Aprendizaje, esta es a través de

normas, criterios, coevaluación o

autoevaluación dependiendo el contenido y

objetivo de la materia.

"En el papel mediador de la acción

pedagógica, el docente no es neutro, ya que se compromete por entero en la

situación pedagógica, con lo que cree, con lo que dice, con lo que hace, con lo

que es. Según el tono que adopta, la mirada que emite, el gesto que realiza, su

mensaje adquiere un valor específico, para el conjunto de los alumnos y una

resonancia especial para alguno de ellos ... " (M. Postic).

Page 15: Cd. Obregón, Sonora. 2012 · constructiva ante situaciones de aprendizaje. 3. Funciones de la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje. 3.1 Diagnosticar: Son pruebas objetivas

~ 15 ~

6.1.1 Evaluación por norma

La evaluación por norma es “el referente de

comparación, es el nivel general de un grupo

normativo determinado (otros alumnos, centros,

programas o profesores). (Popham, 1990). Es

cuando la institución o centros educativos, o el

plan curricular de la materia tiene establecido algunas reglas para evaluar o

requisitos como el presentar el carnet para poder obtener su calificación final

(sino aparece en lista el alumno) el portafolio, entre otras cosas.

6.1.2 Evaluación por criterio

“Los criterios para calificar deben decidirse por el profesor en base a su estilo

personal de enseñanza y en su plan de trabajo”. (Vargas M. 2009). Cada

docente decide que es lo que desea evaluar, que porcentaje de la calificación

otorga para cada criterio basándose en los objetivos y contenidos de la materia

básicamente en las habilidades del alumno. Éstos varían según el objetivo que

se desea alcanzar, los criterios pueden ser modificados cuando se ha iniciado

el curso, siempre y cuando el docente lo crea necesario.

6.2 Coevaluación

La coevaluación “consiste en evaluar el

desempeño de un estudiante a través de sus

propios compañeros”. (Parede R. 2005). Esta es

una forma que transforma la manera de evaluar,

ya no solo evalúa el docente sino los alumnos,

involucrándolos y proporcionando la retroalimentación a sus compañeros y, por

tanto, ser un factor para la mejora de la calidad del aprendizaje.

6.3 Autoevaluación

“La autoevaluación involucra que los estudiantes

tomen la responsabilidad de monitorearse a sí

mismos y hacer juicios acerca de los aspectos de su

propio aprendizaje”. (Parede R. 2005). Requiere que

los estudiantes reflexionen acerca de lo que están

aprendiendo, sean responsables, reconociendo sus fortalezas y debilidades.

Page 16: Cd. Obregón, Sonora. 2012 · constructiva ante situaciones de aprendizaje. 3. Funciones de la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje. 3.1 Diagnosticar: Son pruebas objetivas

~ 16 ~

7. Finalidad de la Evaluación.

La finalidad de la evaluación es un aspecto sumamente importante, ya que

determina el tipo de informaciones que se consideran pertinentes para evaluar,

los criterios que se toman como punto de referencia, los instrumentos utilizados

y la ubicación temporal de la de la actividad evaluativa.

Su finalidad es primordialmente emitir juicios de valor

considerando todo el contexto del alumno, su conocimiento,

habilidades, actitudes y valores. Así como conocer si se

lograron los objetivos planteados, permitiendo con ello mejorar el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

La finalidad sumativa de la evaluación consiste en determinar el valor de un

producto final, o de procesos considerados ya terminados; no pretende mejoras

de forma inmediata, sino valorar de manera definitiva.

8. Instrumentos de evaluación.

Los instrumentos de evaluación son formatos de

registro de información que poseen características

propias basadas en el planteamiento de criterios e

indicadores. Su naturaleza comprende la valoración

del ejercicio que permite describir los propósitos de

la evaluación mediante los indicadores. (Damián;

2007).

Observación: Se obtiene información sobre la conducta o comportamiento que los alumnos manifiestan espontáneamente. Para aprovechar mejor la información que pueden aportar estas observaciones, se pueden utilizar los siguientes instrumentos.

Las escalas de valoración: Contienen una listado de rasgos en los que se gradúa el nivel de consecución del aspecto observado a través de una serie de valoraciones progresivas (de nunca siempre; de poco a mucho de nada a todo; etc.).

Page 17: Cd. Obregón, Sonora. 2012 · constructiva ante situaciones de aprendizaje. 3. Funciones de la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje. 3.1 Diagnosticar: Son pruebas objetivas

~ 17 ~

Las listas de control: Contienen una serie de rasgos a observar, ante los que el profesor señala su presencia o ausencia durante el desarrollo de la actividad o tarea.

El registro anecdótico: Que consiste en fichas para recoger comportamientos no previsibles antemano y que pueden aportar una información significativa para evaluar carencias o actitudes positivas.

Cuaderno de clase del alumno: Es un instrumento de recogida de información muy útil para la evaluación continua, pues refleja el trabajo diario que realiza el alumno. A través de él se puede comprobar: si el alumno toma apuntes correctamente, su nivel de comprensión, de abstracción y que ideas selecciona, su nivel de expresión escrita, la claridad y propiedad de sus expresiones, la ortografía, la caligrafía, la composición de frases, etc. evalúa todas las capacidades (Comprensión, expresión, razonamiento y actitud).

Exámenes tanto orales como escritos: Son aquellas en las que la información se obtiene presentando al alumno una serie de tareas o cuestiones que se consideran representativas de la conducta a medir o valorar. A partir d la ejecución en las tareas propuestas o de las respuestas generadas en el proceso de su realización, se infiere la presencia o ausencia de esa conducta en los alumnos. Pueden resultar unos instrumentos válidos para la evaluación formativa, si se utilizan como fuente de información complementaria y no única, y se entienden como medios para analizar y valorar otros aspectos del trabajo de los alumnos.

Pruebas de composición y ensayo : Están encaminadas a pedir a los alumnos que organicen, seleccionen y expresen las ideas esenciales de los temas tratados. Son, así mismo, adecuadas para realizar análisis, comentarios y juicios críticos sobre textos o cualquier otro documento, visitas a exposiciones y empresas, salidas culturales, asistencia a conferencias, charlas-coloquio, etc.

Preguntas de respuesta corta : En ellas el alumno debe aportar una información muy concreta y específica que podrá resumirse en una frase, un dato, una palabra, un signo, una fórmula, etc., evidentemente referidos a cuestiones de cierta relevancia. (Están especialmente indicadas para trabajar cuestiones numéricas).

Preguntas de texto incompleto : Las respuestas quedan intercaladas en el texto que se les presenta a los alumnos (que deberá ser un enunciado verdadero al que le falten algunas palabras. Son adecuadas para valorar la comprensión de hechos, el dominio de una terminología exacta, el conocimiento de principios básicos, etc. Al redactarlas se debe evitar copiar enunciados textuales y se presentarán en un lenguaje adaptado, comprensible y que no añada mayor dificultad al contenido de la prueba.

Preguntas de correspondencia o emparejamiento : Consisten en presentar dos listas, A y B, con palabras o frases breves dispuestas verticalmente para que los alumnos establezcan las relaciones que

Page 18: Cd. Obregón, Sonora. 2012 · constructiva ante situaciones de aprendizaje. 3. Funciones de la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje. 3.1 Diagnosticar: Son pruebas objetivas

~ 18 ~

consideren adecuadas entre cada palabra de la columna A con la correspondiente de la B, argumentando la relación establecida entre las mismas. Al prepararlas es conveniente incluir en cada ítem un número desigual de elementos entre las columnas A y B para evitar que se establezcan relaciones por eliminación. Están especialmente indicadas para tareas de memorización, discriminación y conocimiento de hechos concretos.

Preguntas de opción múltiple : Constan de un tronco o base en el que se fundamenta el problema, y un número indeterminado de respuestas opcionales de las cuales una es la correcta y las demás son distractores. Son recomendables para valorar la comprensión, aplicación, discriminación de significados, etc.

Preguntas de verdadero – falso (justificadas): Pueden ser útiles para medir la capacidad de distinción entre hechos y opiniones o para mejorar la exactitud en las observaciones, argumentando la respuesta elegida.

Preguntas analogías/diferencias: Se pretende establecer clasificaciones o características entre hechos, acciones, es un grado mayor de interiorización de los conceptos adquiridos y se trabaja sobre todo la comprensión y el razonamiento.

Preguntas de interpretación y/o elaboración de gráf icos, mapas, estadísticas, etc.: Por un lado, la elaboración de gráficos sirve para organizar y representar la información con códigos no verbales, es decir, otras formas de expresión; y por otro lado, la lectura e interpretación sirve para extraer conclusiones, posibilitando la generalización de la información.

Cuestionarios: Sirve para evaluar los conocimientos previos que tiene el alumno sobre una unidad didáctica determinada. Evalúa todas las capacidades.

Mapa conceptual: Es un método para ayudar a educadores y alumnos a captar el significado de las materias que se van a aprender. Dirigen la atención sobre el reducido número de ideas importantes en las que debemos centrarnos. Permiten conocer qué sabe o comprende un alumno sobre una unidad cualquiera y permiten detectar conexiones equivocadas entre conceptos.

Resolución de problemas explicitando los pasos segu idos: Sirve para verificar que el alumno ha comprendido y razonado la situación problemática y su solución. Resaltar, que la importancia de este instrumento reside en la justificación de los pasos seguidos para la obtención de un resultado.

Fichas de recogida de información: Éste instrumento tiene una doble utilidad. Para el alumno: sirve para sistematizar la recogida de información sobre pequeños trabajos de investigación. Para el profesor: sirve como guía, a tener en cuenta, para valorar otros instrumentos. Evalúa la compresión, expresión y razonamiento.

Page 19: Cd. Obregón, Sonora. 2012 · constructiva ante situaciones de aprendizaje. 3. Funciones de la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje. 3.1 Diagnosticar: Son pruebas objetivas

~ 19 ~

Trabajos monográficos y pequeñas investigaciones: Éste tipo de tareas tiene como finalidad profundizar en algún conocimiento específico, favorecer la adquisición de determinados procedimientos y desarrollar actitudes relacionadas con el rigor, el gusto por el orden y la presentación correcta, tanto del resultado, como del proceso de elaboración del mismo, etc., evalúa del alumno la compresión, expresión y razonamiento.

Aprendizaje de conceptos y principios: Prueba de opción múltiple, prueba de alternativas constantes, pruebas de respuesta breve, pruebas de complementación y preguntas insertadas en la exposición.

Solución de problemas : Problemas numéricos, problemas planteados verbalmente, tareas guiadas por el facilitador y estudio de casos.

Cambio de actitudes: Escala de valoración tipo Likert, observación con ayuda de escala, apreciación del participante por sus compañeros.

Habilidades Interpersonales : Escala de valoración tipo Likert, técnica del espejo (el grupo comunica a cada participante cómo lo perciben), presentación de un tema acompañado de crítica, destrezas psicomotoras, lista de cotejo para observar comportamiento, pruebas de actuación (Demostración directa de la capacidad para ejecutar la tarea) y calidad del producto elaborado (en las tareas que tienen como resultado algo tangible).

Page 20: Cd. Obregón, Sonora. 2012 · constructiva ante situaciones de aprendizaje. 3. Funciones de la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje. 3.1 Diagnosticar: Son pruebas objetivas

~ 20 ~

9. RECOMENDACIONES

Recomendaciones para la evaluación del aprendizaje según Camps y Castello

1996 Cassany 1993 y 1999 Cassanny Y Luna, 1994.

� En primer término, es necesario un cambio en la actitud del profesor

evaluador, que le obligue a dejar el papel de juez-calificador que atiende

sólo los productos y los aspectos más simples de la escritura (ortográficos

de puntuación, sintácticos, aspectos locales, etc.) sustituyéndolas por la de

un retroalimentador y apoyador o mejor aún la de un colaborador dialogante

(coevaluación) que centre la actividad evaluativa en los procesos y que

coadyuve a mejorar los aspectos más complejos de la escritura

(cohesividad, coherencia, adecuación, etc.). Generalmente ocurre que

cuando los profesores evalúan los escritos de los alumnos se centran en los

aspectos más superficiales (puntuación, normativa etc.). Corregir sólo dicho

aspecto o poner demasiado énfasis en ellos conduce a que los alumnos

aprendan a considerarlo como lo más importante en sus composiciones

escritas. Y ante situaciones futuras buscarán estar más pendientes de ellos

que de los aspectos verdaderamente relevantes.

� Cuando se hagan las correcciones sobre los escritos de los alumnos, debe

procurarse no sólo enfatizar los aspectos negativos sino también los

positivos. Los aspectos positivos de la escritura deben reconocerse y

animarse, adjuntando comentarios sobre por qué son valiosos para el

escrito; cuando haya aspectos negativos es preferible llamarlos

“mejorables”, deberían hacerse recomendaciones claras y precisas saber

cómo contrarrestarlos o solucionarlos, lo cual quiere decir que en la

evaluación de la composición escrita hay que sancionar menos y

retroalimentar más.

� El profesor debe aprender a respetar los escritos de los alumnos y procurar

que éstos no terminen diciendo lo que él quiere y al modo en que él lo

quiere. En tal sentido se recomienda que el profesor compare el texto real

del alumno (el esquema, el borrador 1 el borrador 2, etc.) no con el texto

que el profesor tiene en mente que el alumno haga, sino de preferencia con

el texto original, planificado por el alumno, el cual debe ser conocido por el

enseñante en encuentros que tenga con él. Muchas veces debido a las

interacciones, diálogos y apoyos que el enseñante proporciona al alumno, el

texto termina siendo coplanificado entre ambos, ya sea el planificado por el

Page 21: Cd. Obregón, Sonora. 2012 · constructiva ante situaciones de aprendizaje. 3. Funciones de la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje. 3.1 Diagnosticar: Son pruebas objetivas

~ 21 ~

alumno o el coplanificado con el profesor, siempre se debe recuperar la

parte original y de autoría que pone el alumno para ser reconocida en la

evaluación y partiendo de ella hacer los comentarios pertinentes sobre los

aspectos positivos y mejorables de sus escritos.

� La evaluación formativa para el alumno es importante por dos razones:

a. Sirve para ayudar a corregir muchas imperfecciones en el momento

en que los subprocesos se están ejecutando y aprendiendo.

b. Es una fuente valiosa para que el alumno desarrolle criterios de auto

supervisión y autoevaluación.

� Es recomendable evaluar los productos de manera diacrónica para valorar

los progresos en las ejecuciones de los alumnos. La importancia de los

esquemas, notas borradores, muchas veces diseñados, aquí resulta crucial;

en ellos van quedando las huellas de los avances, la forma de solucionar

los problemas y los errores recurrentes, que resultan muy informativos para

ver en perspectiva la problemática.

� Utilizar diferentes instrumentos de evaluación durante todo el proceso de

enseñanza-aprendizaje para que la evaluación sea más dinámica y menos

tensa para los alumnos, que esta sea una valoración de su desempeño y no

una cuantificación de sus errores.

� La selección de tareas de evaluación que estén claramente conectadas con

lo enseñado.

� Que se compartan los criterios de evaluación a los alumnos antes de

trabajar en ellos.

� Que se provea a los alumnos con los estándares claros y los modelos

aceptables de desempeño.

� Enterar a los estudiantes que sus ejecuciones serán comparadas con

estándares y con otros alumnos.

� Fomentar la auto-evaluación.

Page 22: Cd. Obregón, Sonora. 2012 · constructiva ante situaciones de aprendizaje. 3. Funciones de la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje. 3.1 Diagnosticar: Son pruebas objetivas

~ 22 ~

10. GLOSARIO

Ambigüedad: Problemática que se presenta cuando un término o una

estructura semántica se presta a más de una interpretación (por homonimia o

por polisemia), y por lo tanto, uno de sus sentidos puede ser tomado por el otro

dentro de un contexto. La expresión que posee dos o más sentidos suele

conducir al usuario a interpretaciones equívocas, y por ende, a recuperaciones

incorrectas de documentos.

Anarquía: La anarquía, del griego ἀναρχία, anarchía (de ἄναρχος, ánarchos,

'sin dirigente') es la ausencia de Estado o poder público, o la situación política

en la que ningún individuo ejerce coacción (poder público o gobierno

obligatorio) sobre otros. Desde el punto de vista del anarquismo, la anarquía es

aquella forma de organización social consistente en la asociación voluntaria y

el pacto voluntario-sin coacción entre personas, y en el rechazo a toda

organización y pacto obligatorio, como por ejemplo, cualquier Estado.

Abstracción: La abstracción (Lat. abstractio = sacar fuera de) es un proceso

que implica reducir los componentes fundamentales de información de un

fenómeno para conservar sus rasgos más relevantes con el objetivo de formar

categorías o conceptos.

Adjuntando: Incluir varias cosas en un solo objeto, tomar en cuenta varios

aspectos para formar uno solo.

Coadyuvar: tr. Contribuir, asistir en el logro de alguna cosa.

Cohesividad: f. Adhesión de las cosas entre sí o entre las materias de que

están formadas: si mostramos cohesión no podrán con nosotros. Unión de dos

cosas. Ligazón o unión recíproca entre las moléculas de una sustancia

homogénea. fís. Fuerza de atracción que mantiene las moléculas unidas.

Conjeturas: Juicio que se forma por señales que se observan. Construcción

intelectual de un futuro probable.

Coplanificado: Toma en cuenta los patrones de comunicación entre los

procesos durante la planificación. Debe garantizar que todos los miembros del

grupo se ejecuten al mismo tiempo.

Page 23: Cd. Obregón, Sonora. 2012 · constructiva ante situaciones de aprendizaje. 3. Funciones de la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje. 3.1 Diagnosticar: Son pruebas objetivas

~ 23 ~

Cualitativa: Define las futuras cualidades (no las cantidades) de los alumnos.

Cuantitativa: Que denota o expresa cantidad (numérica).

Diacrónica: (Del francés diachronie, término formado por el prefijo griego día -

a través de- y la palabra griega Χρόνος Khrónos -tiempo-). Es el desarrollo o

sucesión de hechos a través del tiempo. El término diacronía se opone a

sincronía, dimensión que permite observar cualquier fenómeno -cultural o

lingüístico- tal como es en un momento dado de su evolución.

Didáctica: Principio de los sistemas de clasificación según el cual éstos deben

enseñar a clasificar, esto es, deben proporcionar instrucciones precisas,

concretas y coherentes para su manejo, y deben ilustrar

esas normativas con ejemplos.

Escala de valoración tipo Likert: Se utiliza para la

medición de los conocimientos y actitudes.

Heterogénea: Es aquel que está formado por dos o más fases. Es identificado

por razones muy simples: se pueden apreciar las distintas partes de las que se

compone el sistema. Y a su vez se divide en interfases.

Homogénea: Es aquella en la que no se reconocen fases o las partes de las

sustancias que la componen. Para separar dichas sustancias se requiere un

método químico.

Indefinición: Falta de definición o precisión.

Instruccional: Es el proceso que funciona de manera continua y sistemática

que genera la prevención de especificaciones por medio del uso de teorías y

teorías de aprendizaje para asegurar que se alcanzarán los objetivos

planteados. Se hace un completo análisis de las necesidades y metas

educativas a cumplir y, posteriormente, se diseña e implementa un mecanismo

que permita alcanzar esos objetivos.

Juicio de valor: Es el juicio de lo correcto o errado de algo, basado en un

conjunto o sistema particular de valores. Los juicios de valor son declaraciones

Page 24: Cd. Obregón, Sonora. 2012 · constructiva ante situaciones de aprendizaje. 3. Funciones de la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje. 3.1 Diagnosticar: Son pruebas objetivas

~ 24 ~

de subjetividad, que pueden ser comparados a los axiomas en matemática y

geometría.

Sistemática: Que sigue o se ajusta a un sistema o conjunto de elementos

ordenados.

PEA: Siglas del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

Predictiva: Se realiza para predecir un rendimiento o para determinar el nivel

de aptitud previo al proceso educativo.

Retroalimentador: Persona encargada de llevar a cabo la retroalimentación

del aprendizaje, retroalimentar es el proceso de compartir observaciones,

preocupaciones y sugerencias, con la intención de recabar información, nivel

individual o colectivo, para intentar mejorar el funcionamiento de una

organización o de cualquier grupo formado por seres humanos.

Tangible : Que puede tocarse y que se percibe de manera precisa.

Page 25: Cd. Obregón, Sonora. 2012 · constructiva ante situaciones de aprendizaje. 3. Funciones de la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje. 3.1 Diagnosticar: Son pruebas objetivas

~ 25 ~

11. CONCLUSIÓN

Se concluye que el manual es una herramienta de gran ayuda para los

docentes y alumnos, ya que contiene los elementos principales de la

evaluación como el concepto, características, funciones de la evaluación, así

como que evaluar, cuando evaluar y quien evalúa, finalidad, instrumentos de la

evaluación, además de recomendaciones y un glosario por aquellos términos

que sean difícil de comprender.

Recordemos que la evaluación es un proceso que consiste en emitir un juicio

de valor apreciando las cualidades y habilidades de los alumnos, por ello es

esencial contar con una herramienta que permita acceder de manera fácil a los

elementos de la evaluación y aspectos que se involucran.

Como docentes se debe de estar en constante actualización este manual es útil

porque permite tener un conocimiento más profundo acerca del proceso de

evaluación del aprendizaje, con la utilización de una gran diversidad de

instrumentos y técnicas de evaluación. Le ofrece a los docentes algunas

recomendaciones que se realizaron con la opinión de maestros y alumnos,

acerca de lo que es para ellos la evaluación.

Cuenta con imágenes alusivas al contenido para una mayor comprensión, con

un glosario para que su lectura y comprensión sea fácil para todas las

personas, es aquí donde se deben hacer la pregunta con que finalidad se

evalúa, simplemente para obtener un número, pero detrás de este número

existe un proceso que debe ser tomado en cuenta para ello el manual le dice

como apreciar este proceso en la evaluación del aprendizaje.

Aunque el docente es el encargado de llevar a cabo la evaluación, también es

el encargado de motivar al alumno participe de ella, a través de la

autoevaluación y coevaluación donde se obtienen mejores resultados, por que

se ínsita a que el alumno reflexione acerca de su desempeño y desarrollo,

motivándolo a mejorar cada día.

Page 26: Cd. Obregón, Sonora. 2012 · constructiva ante situaciones de aprendizaje. 3. Funciones de la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje. 3.1 Diagnosticar: Son pruebas objetivas

~ 26 ~

Vale la pena enfatizar que el manual es útil porque orienta en la evaluación del

aprendizaje, para obtener mejores resultados y rendimiento por parte de los

alumnos, así como la educación debe ser integral la evaluación también debe

de serlo porque debe tomar en cuenta los conocimientos, habilidades, actitudes

y valores de los alumnos. Es en éste manual es donde te decimos cual es la

mejor manera de hacerlo.

Page 27: Cd. Obregón, Sonora. 2012 · constructiva ante situaciones de aprendizaje. 3. Funciones de la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje. 3.1 Diagnosticar: Son pruebas objetivas

~ 27 ~

12. BIBLIOGRAFÍA

Anda L. (S/A). “Instrumentos para la Evaluación del Proceso de

Aprendizaje Instrumentos”. Documento recuperado el 10 de marzo 2010;

http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/sevilla/archivo/revista/26015.pdf

Barriga F. y Hernández G. (2002). “Estrategias docentes para un

aprendizaje significativo: una interpretación constructivista”. Segunda

edición. Mc Graw Hill.

Berrocal F. (S/A). “La evaluación de la calidad del aprendizaje”. UCM,

Facultad Psicología. Documento recuperado el día 15 de febrero del

2010, en: http://www.ucm.es/info/Psyap/jornadas/beeval1.htm

Bonovecchio de Aruani Mirta, Maggioni Beatriz E.: Evaluación de los

Aprendizajes, Ediciones Novedades Educativas, segunda edición,

Argentina, 2006.

Carreño F. (2001). “Enfoques y Principios Teóricos de la Evaluación”.

Segunda Edición. ANUIES, México. Editorial Trillas.

Flores R. y Yaffé I. (1999); EVALUACIÓN DE INTERFACES

EDUCATIVAS. Documento recuperado el día 18 de febrero del 2010, en:

http://www.scribd.com/doc/7350323/Caracteristicas-de-La-Evaluacion

López B. y Hinojosa E. (2001). “Evaluación del Aprendizaje: Alternativas

y Nuevos Desarrollos”. México. Editorial Trillas.

López Calva Martin (2005): Planeación y evaluación del proceso

enseñanza-aprendizaje Editorial Trillas, segunda reimpresión, México,

2005.

López M. (2000). “Planeación y Evaluación del Proceso de Enseñanza-

Aprendizaje”: Manual del docente, México: Editorial Trillas.

Page 28: Cd. Obregón, Sonora. 2012 · constructiva ante situaciones de aprendizaje. 3. Funciones de la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje. 3.1 Diagnosticar: Son pruebas objetivas

~ 28 ~

Molnar G. (S/A). Evaluación Criterial y Normativa. Documento

recuperado el día 06 de marzo del 2010, en:

http://www.chasque.apc.org/gamolnar/evaluacion%educativa/.03.html

Parede R. (2005). Autoevaluación y Coevaluación. Documento

recuperado el día 06 de marzo del 2010, en:

http://boards4.melodysoft.com/app?ID=2005AV0101&msg=DOC=61

Vargas M. (2009); “El Valor de la Evaluación del Aprendizaje”; documento

recuperado el 15 de febrero del 2010, en: http://148.210.84/evaluacion.htm

Venegas I., Yuletzy, L., Páez M. (2008). Evaluación del Aprendizaje,

documento recuperado el día 20 de febrero del 2010, en:

http://74.125.47.132/search?q=cache:U1NV2J:www.unesr.org/ueduintegral/

materialparticipante/515371.ppt+caracteristicas+de+la+evaluacion:+Integral,

sistematica,+continua,+acumulativa,+cientifica+y+cooperativa&cd=mx