caudillismo militar

13
CAUDILLISMO MILITAR El caudillismo es un fenómeno social surgido en el siglo XIX en Hispanoamérica el cual tenía como objetivo la toma del poder político mediante el uso de la fuerza y por un interés más personal que por el bien del país; por lo tanto estos caudillos llegaban a tomar el poder mediante engaños hacia el pueblo. En el año 1823 se forma el primer congreso constituyente en el Perú, a partir de ello comienza una etapa política de desorden, ambición confusión y de guerras internas; a esta etapa se le conoce con el nombre de caudillismo. Estas guerras de independencia crearon las condiciones para que los militares (generalmente alto rango) tomaran el poder usando la fuerza y la impotencia. Todo esto se genera debido a la falta de un grupo o personaje dirigente (presidente), ya que al no existir alguien que dirija la patria los militares se creyeron indispensables para sacar al Perú adelante tomando las riendas del poder, creyéndose así una clase de mesías que salvaría al Perú tomando el poder a como dé lugar. Debido a la aparición de estos caudillos surgieron guerras internas en nuestro país ya que los caudillos se peleaban entre si traicionándose los unos a los otros. Durante esta etapa el Perú tuvo mas de quince presidentes en aproximadamente veinte años, ¿le parece esto un numero razonable en un tiempo tan corto?

Upload: diana-abanto

Post on 09-Feb-2016

40 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caudillismo Militar

CAUDILLISMO MILITAR

El caudillismo es un fenómeno social surgido en el siglo XIX en Hispanoamérica el cual

tenía como objetivo la toma del poder político mediante el uso de la fuerza y por un

interés más personal que por el bien del país; por lo tanto estos caudillos llegaban a

tomar el poder mediante engaños hacia el pueblo.

En el año 1823 se forma el primer congreso constituyente en el Perú, a partir de ello

comienza una etapa política de desorden, ambición confusión y de guerras internas; a

esta etapa se le conoce con el nombre de caudillismo. Estas guerras de independencia

crearon las condiciones para que los militares (generalmente alto rango) tomaran el

poder usando la fuerza y la impotencia. Todo esto se genera debido a la falta de un

grupo o personaje dirigente (presidente), ya que al no existir alguien que dirija la patria

los militares se creyeron indispensables para sacar al Perú adelante tomando las riendas

del poder, creyéndose así una clase de mesías que salvaría al Perú tomando el poder a

como dé lugar.

Debido a la aparición de estos caudillos surgieron guerras internas en nuestro país ya

que los caudillos se peleaban entre si traicionándose los unos a los otros. Durante esta

etapa el Perú tuvo mas de quince presidentes en aproximadamente veinte años, ¿le

parece esto un numero razonable en un tiempo tan corto?

A continuación presentaremos toda la información que usted necesite sobre el

caudillismo, desde sus inicios, causas y consecuencias además presentaremos y sus

presidentes.

El primer caudillismo militar en el Perú sucedió en el siglo XIX, exactamente comienza

en 1823. Estas guerras de independencia crearon las condiciones para que los militares

importantes tomaran el poder usando la fuerza y la impotencia. El primer caudillismo

militar duro hasta 1872. En estos años las principales recaudaciones de dinero fueron de

las aduanas y de los tributos. Las personas que participan en este caudillismo militar

son: Gamarra, La Mar, Santa Cruz, Vivanco y Salaverry, Gamarra entro al Estado por

un golpe de estado a La Mar. Los miembros de las clases enriquecidas aseguraban un

flujo de dinero para el Estado del caudillo de turno y este se comprometía a darles

beneficios.

Debido al desorden y a la desestabilizad política que causaban las guerras en el país los

militares de alto rango lograron tomar el poder político mediante el uso de la fuerza y

Page 2: Caudillismo Militar

más por un interés personal que por el bien del Perú. Durante esta etapa el Perú tuvo

más de quince presidentes en aproximadamente veinte años se le llamo caudillos a esta

etapa por el desorden, la ambición y las guerras internas  para acceder al poder, los

caudillos se rebelaban con sus aliados militares, deponían al gobernante actual,

disolvían el Congreso y se autoproclamaban presidentes provisionales. Después de un

corto plazo, se elegía a un nuevo congreso y se convocaba a elecciones presidenciales.

En las elecciones, salía elegido el caudillo que había presidido anteriormente la

revolución y deposición del antiguo gobernante. Los militares para llegar al poder daban

un golpe de estado al gobernante actual y destruían el congreso y luego ellos se

nombraban presidentes provisionales.

Causas:

La ausencia de consenso político (anarquismo).

El mundo colonial sufrió un proceso de ruralización y militarización.

La población creía que el militar podía solucionar los problemas del Perú.

Como un caudillo llegaba al poder:

Los caudillos se rebelaron contra sus aliados militares, derrocando el gobierno actual,

disolvían el congreso y se autoproclamaban presidentes provisionales, después de un

corto plazo se elegía un nuevo congreso y se convocaba a elecciones presidenciales,

ganándolas el caudillo.

Consecuencias del caudillismo:

La inestabilidad política actual es consecuencia de cómo se inició el estado, sin una base

nacional y a los constantes años de enfrentamientos por el poder político presidido por

los caudillos.

Principales Caudillos que gobernaron el Perú:

1. José De La Mar (1827-1829) Liberal

Fue un político y militar peruano, siendo presidente del Perú en 2 ocasiones:

1822-1823

1827-1829

Siendo considerado el primer presidente constitucional del Perú. Nació en

Cuenca el 12 de mayo de 1776, siendo enviado a España a los 2 años de edad.

Page 3: Caudillismo Militar

En España con influencia de su tío como oficial del regimiento de Saboya, lucho

contra las fuerzas francesas, luchando en la batalla en el Rosellion.

Fue capturado y enviado a Francia, donde escapo y regreso a España cuando

Fernando VII había recuperado el trono español, enviándolo como sub inspector

del virreinato del Perú con grado de brigadier.

4 años después de su llegada al Perú es ascendido a Mariscal de Campo y

nombrado gobernador del Real Felipe, hasta en 1821.

A los 4 meses se vio forzado a capitular bajo órdenes del realista José Canterac,

siendo imposible reforzar sus filas. El 19 de septiembre con la capitulación de

Baquijano abandona las fuerzas realistas y se una a Don José de San Martin.

Tras el retiro de San Martin el primer congreso constituyente de 1822 nombro

una junta gubernativa, siendo nombrado presidente de la junta.

Posteriormente volvería al poder en 1827, no teniendo buenas relaciones con la

gran Colombia, invadiendo territorios.

Después de haber sido derrotado por Antonio de Sucre en 1829 es derrocado por

el general Agustín Gamarra, siendo desterrado a Costa rica, falleció el 11 de

octubre de 1830.

Agustin Gamarra (1829-1833) autoditario

Page 4: Caudillismo Militar

Luis Jose de Orbegoso (1834-1835) liberal

Felipe S. Salaverry (1835-1836) autoditario

Consecuencias:

Ocasiono una etapa política en donde el desorden, la ambición y las guerras

internas eran las que gobernaban (la era de los caudillos). 

Hubieron muchos golpes de estado lo que favoreció a las persona para no

soportar más al presidente escogido; prácticamente, los militares se habían

vuelto la mano derecha de los caudillos para todo lo que querían hacer.

El pueblo generalmente no podía dar sus ideas para los gobernantes militares,

durante los golpes de estado, ellos se autonombraban presidentes.

Tenían asegurado el desorden político y altibajos en el país (por los golpes de

estado) y seguido con guerras dejaban el país en economía baja.

Page 5: Caudillismo Militar

Ahora los mestizos y criollos podían acceder a cargos políticos que antes no

podían tener.

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LOS CAUDILLOS MILITARES

PERUANOS

La más saltante característica de los caudillos fue la intensidad de vida. Soberbios

ejemplares de vidas intensas, el azar de las revueltas hízoles ambular de Tarapacá a

Piura en un perpetuo riesgo de la vida y del poder, internarse en la cruda aspereza de la

sierra, gozar de la fascinante capital, saber muchas veces y sin transición de los triunfos

y de los fracasos, del encumbramiento y de la fuga, de los homenajes y del destierro.

Tuvieron también la característica de la inescrupulosidad. La usurpación de la

autoridad, la insubordinación ante el jefe, la inconsecuencia en el compromiso fueron,

en ellos, habituales. Llegaron a veces a flagrantes casos de duplicidad. La

generalización de tales hechos impedía que las enemistades duraran mucho tiempo y no

era raro ver a contendores antiguos hermanados luego en la misma causa. La rivalidad

de Gamarra y Santa Cruz, Salaverry y Santa Cruz, Vivanco y Castilla fueron, sin

embargo, constantes, sangrientas, hondas.

La audacia era, para los caudillos, un factor esencial. Quizá por no tenerla Nieto, La

Fuente, Vivanco huyó de ellos la fortuna, hembra lasciva. Sólo la astucia podía

compensar a la audacia; audacia y astucia juntas dieron el caudillo culminante: Castilla.

Forjar la propia fortuna, no desfallecer ante el fracaso, aprovechar la ocasión, con

bamboleante tenacidad de ola y con ímpetu de flecha que va al blanco: así se revelaba la

predestinación.

Tales los caudillos. Y el vulgo se equivoca al forjar sobre ellos esa leyenda que los pinta

enfadosamente iguales, con una audacia de bandido y una ignorancia de patán. Aquí

también la fantasía se ha alimentado con los desperdicios de la realidad.

Page 6: Caudillismo Militar

EL SIGNIFICADO PROFUNDO DEL CAUDILLAJE

Pero ¿cuál es el significado del caudillaje? ¿Por qué perdura cuando desaparece el

predominio de la casta militar?

De un lado tenemos que en la vida real imperan los caudillos, aunque individualmente

su poderío será fugaz. Pero ésta es la vida extralegal. Un historiador que teóricamente

ignorara las características sociológicas de aquella época, y que como únicos materiales

para su juicio tuviera el texto de nuestras Constituciones y sus leyes adyacentes, podría

sorprenderse de nuestro adelanto político. Y el caudillaje hace precisamente lo contrario

de lo que la Constitución estatuye: renovación ordenada de los poderes públicos,

interdependencia armoniosa entre el Legislativo y el Ejecutivo cuando no preeminencia

de aquél sobre éste, garantías máximas a las actividades políticas individuales en todas

sus formas. De manera que tenemos esta síntesis: caudillaje versus Constituciones.

Si socialmente han sido implantadas las fórmulas democráticas en lo que son

conciliables con la supervivencia colonial en la infraestructura nacional; políticamente

ellas han sido implantadas en lo que son conciliables con el caudillaje. El caudillaje es,

pues, la adaptación tropical de la democracia. Es también la venganza de la realidad

contra los cánones rígidos que se quiere trasplantar de tierras ultramarinas, o de libros

enfáticos. En vano se suceden las Constituciones con modificaciones intrínsecas, más o

menos trascendentales: el caudillaje persiste con sus revoluciones, su fatal secuela. Y las

revoluciones son, o pretenden ser, dictaduras plebiscitarias. “Acción directa” es una

fórmula inventada a fines del siglo xix por el sindicalismo señalando las vías violentas

que debe seguir la clase obrera para tomar el poder, desdeñando los comicios

eleccionarios y las mayorías parlamentarias. “Acción directa” es la fórmula empleada

no sólo en favor del proletariado en Rusia, sino en favor de la burguesía en Italia, en los

países balcánicos, en Polonia. Y al abandonar el ritmo lento que la Constitución

prescribe para obtener el poder, los caudillos proceden con una manera incipiente,

confusa, elemental de “acción directa”. La crisis de las formas democráticas, que los

mejores espíritus de nuestro tiempo constatan, fue pues originaria entre nosotros. En

plena edad individualista, cuando la filosofía política elevaba tan grandes como el poder

del Estado a los derechos del individuo, los caudillos fueron precursores de nuestra

época en que el individuo está siendo arrollado por el poder del Estado.

Page 7: Caudillismo Militar

Ésta no es una constatación antidemocrática. Es desfavorable, únicamente, a algunos de

los medios que históricamente se juzgó necesarios para implantar la democracia. ¿Con

qué deberá ser reemplazado lo que así en nuestra realidad histórica y en la realidad

mundial no ha tenido éxito? Sólo vaga e imprecisamente lo intuimos. Acaso la gran

tragedia de nuestro tiempo sea ver los males políticos y sociales, pero no conocer la

forma precisa para remediarlos de inmediato.

Pero, el caudillaje va contra ciertas formas democráticas no contra la idea democrática.

El caudillaje resulta favoreciendo a la democracia a su manera. Derriba el mito legalista,

pero permite el encumbramiento de genuinos productos del pueblo, a cuya clase social

no estaba abierta aún la posibilidad de la cultura y del auge. Es, en suma, una válvula de

ascensión que no ofrecía en lo demás la vida de entonces que dejó intactas las bases

feudales de la economía de la Colonia. Y el tradicional desdén al cholo y al indio se

quebrantaba cuando había que pedirle favores, demostrarle adhesión a “S. E. el

Presidente”, el “Restaurador”, el “Protector” o el “Libertador”, cuando los locuaces

criollos de las ciudades tenían que rotar alrededor de los generales serranos...

El caudillaje fue funesto, en aquella época, a pesar de esto. Y fue funesto porque

acentuó la desorganización, porque implicó el predominio de intereses bastardos o

mezquinos, porque no se sedimentó en una gran figura estable, porque no mató del todo

a la Colonia. Le faltó, en suma, contenido social, ampliar y depurar ese fondo

democrático que consigo traía hasta gravitar sobre la masa nacional.

José Vasconcelos sostiene que el caudillaje militar significa el entronizamiento de los

malhechores en política, con desmedro de los buenos y, económicamente, el

afianzamiento del latifundismo. Dice: “Un examen siquiera superficial de los títulos de

propiedad de nuestros grandes terratenientes bastaría para demostrar que casi todos

deben su haber en un principio a merced de la corona española, después a concesiones y

favores ilegítimos acordados a los generales influyentes de nuestras falsas repúblicas”.

Apreciación falsa, en lo que al Perú se refiere. Castilla, Gamarra nada tuvieron que

hacer con el latifundio y murieron pobres. Si alguna vez latifundistas salieron a la

política, Echenique, Diez Canseco, fue con perjuicio, acaso, de sus labores rurales. Más

sagaces parecen, en cambio, otras observaciones de Vasconcelos sobre el caudillaje

Page 8: Caudillismo Militar

militar: “En lo que se refiere a nuestra política internacional el caudillaje es el enemigo

nato del acercamiento hispano-americano y el sostén de ese nacionalismo celoso que es

tan contrario a nuestra buena tradición y al espíritu de nuestra cultura”. Ese

nacionalismo lo vemos en el Perú en la época del caudillaje militar, en las guerras

contra Bolívar, La Mar y Santa Cruz.

LOS CAUDILLOS EN PERÚ

Principales caudillos entre 1824 (independencia de Perú) y 1841 (muerte de Gamarra):

Agustín Gamarra: presidente de dicho país, en 1828 invadió La Paz con 5.000-

6.000 hombres logrando la renuncia y salida de Antonio José de Sucre.[14] [15]

Se enfrentó a Obregón y a Santa Cruz formando una alianza con el ejército

chileno, creando el Ejército Unido Restaurador que obtuvo la victoria en Yungay

volviendo así al poder. Deseoso de anexarse Bolivia la invadió, siendo vencido y

muerto en la batalla de Inga vi.

Luis José de Orbegoso: presidente peruano, enfrento una guerra civil en contra

de Gamarra en 1834 hasta que fue derrotado por el golpista de Salaverry, pidió

ayuda a Santa Cruz quien invadió Perú y creo la Confederación Perú-Boliviana

(1836).

Felipe Santiago Salaverry: militar peruano, en 1835 derrocó a Orbegoso y tomo

el poder, ante la posterior invasión boliviana Salaverry marchó al frente de 5.000

hombres siendo vencido por los bolivianos aliados a los partidarios de Orbegoso

e indígenas del Cusco y Arequipa fue capturado y ejecutado.