catedra regional pasto

33
introducción El presente proyecto de investigación es hecho para dar a conocer a las diferentes personas que desean ilustrarse acerca de nuestra historia como nariñenses y pastuso conociendo más acerca de la cátedra que no terminaríamos nunca de explicar y dar a conocer. Veremos la historia de nuestro pueblo desde su fundación hasta ahora resaltando los acontecimientos importantes y sus distinguidos líderes en las diversos ámbitos que resalten nuestra cultura.

Upload: estefany-erazo

Post on 29-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

proyecto de investigacion

TRANSCRIPT

introducción El presente proyecto de investigación es hecho para dar a

conocer a las diferentes personas que desean ilustrarse

acerca de nuestra historia como nariñenses y pastuso

conociendo más acerca de la cátedra que no terminaríamos

nunca de explicar y dar a conocer.

Veremos la historia de nuestro pueblo desde su fundación

hasta ahora resaltando los acontecimientos importantes y

sus distinguidos líderes en las diversos ámbitos que resalten

nuestra cultura.

fundación Desde lejanos tiempos, a una trilogía de nombres le atribuye

el privilegio de la fundación a: Lorenzo de Aldana, Sebastián

de Belalcazar y Pedro de Puelles. La balanza se ha inclinado

más sobre los dos primeros. Y recordemos, así mismo, que

son dos los lugares en donde se refiere que se cumplió dicha

fundación: Guaquanquer, hoy Yacuanquer y el Valle de Atris,

o sea el espacio en donde actualmente se asienta la ciudad.

villaviciosa de la concepcion, Villa de Pasto y San Juan de

Pasto.

GEOGRAFIA

Pasto se encuentra situada sobre el Valle de Atriz a 795 kilómetros al sur occidente de la capital de la República. Limita al norte con La Florida, Chachagüí y Buesaco, por el sur con el Departamento de Putumayo y Funes, por el oriente con Buesaco y el Departamento de Putumayo y por el occidente con Tangua, Consacá y La Florida. Su altura sobre el nivel del mar es de 2.559 metros, la temperatura media es de 14 grados centígrados, su área es de 1.181 kilómetros cuadrados y su precipitación media anual es de 700 milímetros.

Su relieve es muy variado, presenta terrenos planos, ondulados y montañosos. Como principales accidentes orográficos se encuentran: el Volcán Galeras, a 4.276 metros sobre el nivel del mar, el Cerro Bordoncillo, Morasurco, Patascoy, Campanero, Alcalde, Pan de Azúcar, Putumayo. Se presentan pisos térmicos medios, fríos y páramos.

Lo bañan ríos como el Río Bobo, Jurado, Esteros, Guamuez, Alísales, Opongoy, Pasto, Patascoy y presenta una de las lagunas más importantes en Colombia como es la laguna de La Cocha, que vierte sus aguas al Río Putumayo.

ECONOMIA

Sus habitantes son 362.227 quienes económicamente en el sector urbano dependen del comercio, los servicios y la industria, destacándose el procesamiento de alimentos y bebidas, las artesanías como talla en madera, barnices, muebles, cerámicas, que se caracterizan por su perfección y belleza. El sector rural depende de la agricultura y la ganadería, siendo los principales productos la papa con 1.400 Ha, maíz 1.250 Ha, fique 799 Ha, cebolla junca 630 Ha, trigo 500 Ha, fríjol 80 Ha; en el sector ganadero 13.990 cabezas de ganado bovino, de las cuales 8.107 producen 72.936 litros de leche diarios.

También podemos destacar el impulso que está tomando la producción de trucha arco iris en estanque. En el campo minero Pasto produce un promedio de 70.26 onzas de oro anuales. La industria en el municipio es incipiente, está dedicada a la producción harinera, trilla de café, confección en cuero y tallado de madera. La construcción ha registrado un gran incremento en los últimos años.

Su red vial cuenta con una Terminal de Transportes; se comunica por vía terrestre con todas las cabeceras municipales del Departamento, las capitales de los departamentos vecinos, la capital de la República y la ciudad de Quito en la República del Ecuador. División Política

II.I. CAMPAÑA DEL SUR

En la ciudad de pasto se dieron muchas guerras, la

mayoria de ellas causaron desastres en nuestra

tierra es necesario resaltar el valor y valentia de

nuestros ejercitos y nuestros lideres los cuales

lucharon hasta desfallecer por su tierra, fuimos muy

fuertes ante los ejercitos con ideas libertadoras ya

que eramos muy leales a la corona española.

Sufrimos demasiado en los ataques como el de la

batalla de bombona y especial mente en la llamada

navidad negra que dejaron viva la tristeza.

Nuestros títulos. Inclinarnos por el rey y no por la república, nos valió a los

pastusos ser catalogados del siglo XIX Y hasta ahora como

brutos, barbaros, tontos y fanáticos. Pero no llegaron a

aceptar los pensamientos realistas que tuvimos y que hasta

ahora creo que la mayoría de los habitantes de esta región

tenemos debido a que nuestros antepasados nos dejaron

sus enseñanzas y maneras de ver el mundo con la realidad.

Los carnavales de blancos y negros

que SON? El Carnaval Andino de Negros y Blancos, es la fiesta

tradicional que los días 4, 5 Y 6 de enero de cada año se

celebran en nuestra ciudad de San Juan de Pasto, en los

cuales sobresalen el valor simbólico de la «Familia

Castañeda», la auténtica manifestación del sentimiento del

pueblo nariñense y esa gran riqueza histórica y artística de

que están llenas las festividades carnestoléndicas de

comienzo de año.

ELEMENTOS

QUE

CONFORMAN

EL CARNAVAL

• Banda como Murga de

Carnaval:

tiene Armonía y Melodía como base interpretativa complementada con la Percusión. Él número de instrumentos que la conforma universalmente no está determina pero en Carnaval de Negros y Blancos en concurso no tiene limites de participantes que la conforman. Son cuerdas de trompetas, saxofones, trombones, clarinetes, también incluye bombardino y tuba etc. como pueden ser otros instrumentos de vientos que ayudan a fortalecer una armonía y la complementa una batería que consiste en bombo, redoblante, güiro, campana, platillos y puede incluir otros instrumentos de percusión. Estos músicos interpretan guiados por arreglos musicales para llegar a una perfecta armonía.

Papayera: Nombre dado a las agrupaciones musicales de viento de la Costa Atlántica este calificativo se da por identificar a los músicos que trabajaban en una plantación de papayas y para reconocerlos se los denomino como la Papayera o pelayera siendo posiblemente de San Pelayo (Colombia) que interpreta música con instrumentos de metal. Otra definición del origen de las Papayera puede ser el calificativo que se les dio a las bandas pequeñas que se organizaban después de cada participación en el concurso en Paipa, Boyacá, definiéndolas como Paipayeras. El ministerio de cultura las reconoce como Bandas Fiesteras, los instrumentos que la conforma son en menor número que la banda y la pueden constituir: trompetas, saxos y trombones destacándose el bombardino. Estas agrupaciones son muy ricas en Ritmos musicales como: Fandangos, cumbiónes, porros, cumbias etc. La Papayera tiene melodía y percusión y ésta incluye entre otros: guache y redoblante.

Chirimía: Toma este nombre por este instrumento base de melodía

que ha sido remplazado por el clarinete por su semejanza en

el timbre musical, y la percusión característica como: bombo,

redoblante y platillos. Este grupo musical pertenece a la

costa del Pacífico y al cauca en donde se define como

chirimía a la cuerda de las flautas traversas de madera

acompañada de su correspondiente percusión.

Grupo de Música Andina:

Le conforman instrumentos originales ancestrales

como quenas, zampoñas, sikus, tambores, bombo

andino, raspadores y también pueden ser

complementados con instrumentos de percusión

como el güiro metálico, el bombo de banda de

marcha y el redoblante etc.

Orígenes de la música en

nuestra región

La historia de la música iberoamericana se inicia con los primeros encuentros evangelizadores de los frailes mendicantes; fueron particularmente franciscanos al principio y con ellos los miembros de la Compañía de Jesús, los que aportaron con mayor empuje al desarrollo de la música en los territorios de dominio peninsular, baste señalar el trabajo consagrado que los frailes emprendieron en la ciudad de Quito entre las comunidades indígenas, cumplida en principio su fundación española; labor de formación artística empeñosa y meritoria que habría de hacerse realidad en la Escuela Quiteña, cuyos reflejos tocaron la sensibilidad y el ingenio de los artesanos de San Juan de Pasto desde la época de su poblamiento

Símbolos patrios

El escudo

Consta de un castillo de plata y a los

lados cuatro lones de oro, debajo de

dicho castillo sale un rio de aguas

azules y blancasque atraviesa entre

árboles verdes, un campo amarillo y

suelo verde.

La bandera Azul: en faja al centro, significa celo, justicia, belleza y

las virtudes de la serenidad y lealtad del pueblo Pastuso.

Rojo: que va en las dos bandas paralelas significa el atrevimiento, alteza, fortaleza, guerra y coraje de los hombres y mujeres nacidos en Pasto.

Amarillo: va en el campo triangular sobre el cual debe ir el escudo de armas de la ciudad, es símbolo de luz, poder, constancia sabiduría y nobleza.

La bandera de la ciudad de Pasto fu hecha por Ignacio Rodríguez.

El himno Bravo pueblo de invicta coraza

Luz interna del pétreo fanal

El ciclópeo fortín de la raza

Se hace escudo en si diestra triunfal

Cuatro siglos de greda y de gloria

Hierro y bronce torturan su sien

En un mármol perenne, la historia

Talla el héroe también.

El acero y la fe del hispano

Se confunden en vivo crisol

Y fecundan el surco y el grano

Bajo el beso aborigen del sol.

La nutricia lección de las venas

En la sangre da forma a la ley:

En la forja imperial las cadenas

Pesan menos si el pueblo es el rey.

El castillo se aduerme en el valle

Lo vigila un rampante león

Que su cólera angustia no estalle:

Como fiera se agita el perdón.

SANTUARIO DE LAS LAJAS

EL VOLCAN GALERAS

LA LAGUNA VERDE

LA LAGUNA DE LA COCHA

EL MUSEO DEL CARNAVAL

MUSEO DE TAMINANGO

CONCLUSIONES

Se puede concluir que atreves de la historia nosotros los pastusos hemos sido catalogados de diferentes maneras y que muchas de estas nos han marcado como personas tontas, pero no se ha podido cambiar ese catalogado hasta ahora seguimos siendo los indios de siempre pero no han querido comprender ni respetar nuestras maneras de pensar.

Nuestra ciudad ha sufrido muchos cambios con del tiempo; unos han sido para bien y otros para mal, somos personas inteligentes que buscamos un bien común solo que nos hace falta lo más importante que es la unión de todos los ciudadanos para luchar por ese bien.

En nuestra región tenemos muchos sitios turísticos que han sido denominados como los más hermosos de Colombia y nuestras costumbres también son muy llamativas para las personas que la visitan.

Nuestros antepasados nos dejaron una grandiosa cultura que hasta ahora la divulgamos y hacemos participes no solo a los nariñenses si no a diferentes personas de todo el mundo, un claro ejemplo son nuestros carnavales de blancos y negros que han sido denominados patrimonio cultural en el mundo.

GRACIAS POR SU

ATENCION