casos especiales de acentuación

2
Liceo Augusto D’Halmar Lenguaje y Comunicación Primero Medio Casos especiales de acentuación I. Acentuación de palabras compuestas Para efectos de acentuación gráfica, las palabras compuestas se comportan como una sola palabra y, por tanto, siguen normas generales y particulares ya definidas, con independencia de cómo se acentúen sus formantes por separado. 1. Las palabras compuestas por dos formas simples cumplirán el siguiente criterio: Si la última de éstas posee tilde, la conserva. Ejemplo: trisimo + séptimo = trigesimoséptimo Si la última no posee tilde, pero la unión resultante recae en algunas de las leyes generales de acentuación, la llevará según corresponda. Ejemplo: semi + dios = semidiós Si el primer término posee tilde, la perderá. Ejemplo: visimo + cuarto = vigesimocuarto 2. Las palabras compuestas separadas por guión conservan su acentuación original. Ejemplo: ítalo-norteamericana teórico-práctico franco-soviético 3. Los adverbios terminados en mente conservan la tilde de los adjetivos que les dieron origen. Ejemplo: inútil + mente = inútilmente. 4. Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de acuerdo con las reglas generales de acentuación. Ejemplo: mirose solicitole estate (palabras graves, cuyas sílabas tónicas son las penúltimas, terminadas en vocal) rame escríbele entrégamelo (palabras esdrújulas y sobresdrújulas) Las palabras de este tipo que ya funcionan como verbos, así como las compuestas por verbos más pronombre enclítico, más complemento, siguen también las reglas generales: Ejemplo: acabose sabelotodo II. Palabras extranjeras 1. Las palabras latinas usadas en nuestra lengua se acentuarán las reglas del español. Ejemplo: quórum supevit

Upload: paulinann

Post on 06-Aug-2015

726 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reglas especiales

TRANSCRIPT

Page 1: Casos especiales de acentuación

Liceo Augusto D’Halmar Lenguaje y Comunicación Primero Medio

Casos especiales de acentuación I. Acentuación de palabras compuestas Para efectos de acentuación gráfica, las palabras compuestas se comportan como una sola palabra y, por tanto, siguen normas generales y particulares ya definidas, con independencia de cómo se acentúen sus formantes por separado.

1. Las palabras compuestas por dos formas simples cumplirán el siguiente criterio:

Si la última de éstas posee tilde, la conserva. Ejemplo: trigésimo + séptimo = trigesimoséptimo

Si la última no posee tilde, pero la unión resultante recae en algunas de las leyes generales de acentuación, la llevará según corresponda.

Ejemplo: semi + dios = semidiós

Si el primer término posee tilde, la perderá. Ejemplo: vigésimo + cuarto = vigesimocuarto

2. Las palabras compuestas separadas por guión conservan su acentuación original. Ejemplo: ítalo-norteamericana teórico-práctico franco-soviético

3. Los adverbios terminados en –mente conservan la tilde de los adjetivos que les dieron origen. Ejemplo: inútil + mente = inútilmente.

4. Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de acuerdo con las reglas generales de acentuación.

Ejemplo: mirose – solicitole – estate (palabras graves, cuyas sílabas tónicas son las penúltimas, terminadas en vocal) mírame – escríbele – entrégamelo (palabras esdrújulas y sobresdrújulas)

Las palabras de este tipo que ya funcionan como verbos, así como las compuestas por verbos más pronombre enclítico, más complemento, siguen también las reglas generales:

Ejemplo: acabose – sabelotodo II. Palabras extranjeras

1. Las palabras latinas usadas en nuestra lengua se acentuarán las reglas del español. Ejemplo: quórum – superávit

Page 2: Casos especiales de acentuación

2. Las palabras extranjeras castellanizadas, es decir, adaptadas y aceptadas por nuestro idioma, se acentuarán según las reglas generales del español.

Ejemplo: shampoo = champú carnet = carné III. Otros usos

1. El uso de mayúscula no impide el uso de tilde, según corresponda. Ejemplo: Ángela – BÉLGICA

2. Es característicos del español mantener la misma sílaba tónica incluso cuando las palabras se pluralizan, por ende, se debe considerar que puede producirse un cambio ortográfico.

Ejemplo: joven / jóvenes árbol / árboles

Las únicas palabras que sufren un desplazamiento del acento son: Carácter / caracteres Régimen / regímenes Espécimen / especímenes

3. Las palabras graves que terminan en doble consonante se tildarán, aunque la segunda sea S. Ejemplo: fórceps - bíceps

4. Las palabras agudas que terminan en –s, que están precedidas por otra consonante, no se tildarán. Ejemplo: robots – tictacs

5. Las palabras graves que terminan en –y se tildarán. Ejemplo: yóquey – póney

6. La conjunción o, cuando va entre cifras, se tildará para evitar que se confunda con un cero. Ejemplo: 4 ó 5

7. Si el diptongo iu o ui es tónico, la tilde recaerá sobre la última vocal de dichos diptongos. Ejemplo: siútico – cuídate