caso martica

11
Universidad Autónoma De Bucaramanga Facultad De Ciencias De La Salud Especialización de Psicología Clínica y de la Salud IX Promoción Caso clínico- evaluación cognitiva conductual Presentado por: Priscila Álvarez Silvia Juliana Castro Díaz Jessica Johana Hernández Jaimes Mónica Carreño Martínez Presentado a: Yamilena Parra

Upload: silvita-castro

Post on 22-Dec-2015

225 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

formulacion de caso

TRANSCRIPT

Page 1: Caso Martica

Universidad Autónoma De Bucaramanga

Facultad De Ciencias De La Salud

Especialización de Psicología Clínica y de la Salud

IX Promoción

Caso clínico- evaluación cognitiva conductual

Presentado por:

Priscila Álvarez

Silvia Juliana Castro Díaz

Jessica Johana Hernández Jaimes

Mónica Carreño Martínez

Presentado a:

Yamilena Parra

Bucaramanga mayo 2 de 2014

Page 2: Caso Martica

CASO CLÍNICO- EVALUACIÓN COGNITIVA CONDUCTUAL

1. Identificar los problemas

A través de la entrevista inicial con la paciente, se

identificaron los siguientes problemas.

Inseguridad

Crisis de angustia (ataques: transpiración, mareos,

palpitaciones, asfixia)

Problemas familiares

Problemas laborales

Pensamientos negativos

Miedos constantes

Asilamiento social

Finalmente el listado de problemas identificado en la paciente,

se resume en dos problemas generales, importantes para el

desarrollo y abordaje del caso.

Problema 1: crisis de angustia

Problema 2: pensamientos de minusvalía, desvalorización y

desamor.

2. técnicas, métodos e instrumentos de evaluación que se

utilizaron para abordar el caso desde el modelo conductual.

En este abordaje se decidió realizar otra entrevista con el

fin, de obtener mayor información. Así mismo se empleó un registro

de autobservacion, que consiste en enseñar a la paciente a

registrar ciertos pensamientos, para que pueda observar como estos

se asocian con sus emociones y conductas; de igual forma la

usuario, 23/06/14,
Un tercer problema que es importante son las dificultades en las relaciones interpersonales (Esposo, familia, trabajo)
Page 3: Caso Martica

finalidad de este, es que la paciente pueda identificar en que

situaciones se produce, y que consecuencias tienen.

Modelo de registro de autobservacion

PARA LLENAR EL REGISTRO DEBE TENER EN CUENTA:

1. Debe iniciar con estar atenta a identificar alguna situación que esté ocurriendo en el momento en el que se sienta mal, (se registra en la casilla que dice situación), recuerde escribir la fecha y la hora exacta.

2. En la siguiente casilla (pensamiento), debe describir que pensamientos vienen a su mente después de ocurrir dicha situación, asignándole un valor al grado de creencia de 0 a 10, siendo 0: la más baja y 10: la mayor.

3. Después debe registrar que emociones le genera (tristeza, enfado ira ansiedad) identifíquela y valore su intensidad de 0 a 10 (por ejemplo 0: no tiene nada de ansiedad, 10: está muy ansioso). Anote en la misma columna si hay alguna reacción física, /dolor de cabeza, sudoración, tensión muscular)

4. En la última casilla (conducta), describa que hace ante esa situación, es decir, cuál es su comportamiento.

5. Finalmente analice las consecuencias que tiene ese comportamiento, que pasa después.

FECHA SITUACIÓN PENSAMIENTO EMOCIÓN/REACCIONES FÍSICAS

CONDUCTA

3. Análisis descriptivo de los problemas

Page 4: Caso Martica

P1 crisis de angustia: María presenta síntomas característicos

de una crisis de angustia, que inicia cuando debe presentarse a una

entrevista laboral, la cual le genera sudoración excesiva,

dificultad para respirar, palpitaciones, sensación de temor, mareos

y miedo de estar sola, dicha sintomatología le genera respuestas

evitativas la mayor parte del tiempo. A partir de esta crisis que

iniciaron ante la entrevista laborar, se han extendido a otros

contextos (familiar, social y personal)

P2pensamientos de minusvalía, desvalorización y desamor: se

evidencian marcados pensamientos de minusvalía en la paciente

puesto que expresa que se considera inútil y menos que los demás,

manifiesta desde pequeña ser temerosa, insegura y con dificultad

para relacionarse con sus pares por temor a ser ridiculizada. Así

mismo se observan pensamientos de desamor por miedo a ser

abandonada por su pareja. Finalmente dichos pensamientos la han

llevado a que evite las situaciones en las que ella se ve expuesta.

La relación de los problemas es lineal, el problema 2 causa el

problema 1.

4. Cuadro de análisis funcional (antecedentes, respuestas y

consecuentes

ANTECEDENTE RESPUESTA CONSECUENTE

Entrevista laboral

Asfixia, palpitaciones, transpiración,

temores

Evita la situación se retira.

Estudio Miedo, intimidación Deserción académica/

P2 pensamientos de minusvalía,

desvalorización y desamor

P1 crisis de angustia:

usuario, 23/06/14,
El problema no sera de autoconcepto?
Page 5: Caso Martica

comercialización por los docentes, temor a hablar en

publico

abandono estudios

Asistencia a eventos sociales

Miedo a hacer el ridículo, querer

pasar desapercibida

Evitación a estos acontecimientos

sociales.

5. Análisis histórico (hipótesis de predisposición, adquisición,

desencadenantes y mantenimiento)

Hipótesis de predisposición: el principal factor predisponente

son sus inadecuadas habilidades sociales y la inseguridad en si

misma que han reforzado pensamientos de minusvalía,

desvalorización y desamor.

Adquisición: revisando los datos suministrados por la paciente se

evidencia que en la infancia debido a situaciones estresantes a

las que vio expuesta adquirió este tipo de pensamientos

distorsionados respecto a si misma y a los demás.

Desencadenante: el factor desencadenante a la situación actual,

fue la crisis de angustia generada debido a la entrevista

laboral.

Mantenimiento: conductas de evitación o escape que ayudan como un

refuerzo negativo ya que disminuyen a corto plazo ansiedad

6. Diagnostico multiaxial

EJE I: Crisis de angustia

EJE II: Z02.3

EJE III: Sin diagnostico

EJE IV: Problemas relativos al ambiente social y problemas

laborales

Page 6: Caso Martica

EJE V: EEAG INICIAL 60

7. Conceptualización cognitiva de la paciente

8. formulación clínica del caso

Datos relevantes María: 32 años, trabaja en la empresa de su familia,

vive con su pareja hace 7 años

Reglas/Creencias/Suposiciones Condicionales“siempre me considero más miedosa que el resto”

Soy una completa inútil, la peor de todas”“si participo en una reunión social puedo hacer el

ridículo”“si mi esposo es más desenvuelto socialmente puede conocer

a otra y dejarme”“doy lastima”

Estrategia (s) Compensatoria (s)Crisis de angustia que genera una respuesta de evadir o escapar las situaciones que son amenazantes para ella.

Situación 1 Entrevista laboral

Emoción Ansiedad 100%

Pensamiento automático“seguro les doy lastima

no me contrataran”

ComportamientoEvitar la situación

Significado PAMinusvalía y

desvalorización

Situación 2 Estudios

universitarios

Emoción Ansiedad 100%

Pensamiento automático“no soy capaz de hacer

los exámenes, los profesores me intimidan”

ComportamientoAbandono de estudios

Significado PAMinusvalía y

desvalorización

usuario, 23/06/14,
Qué tipo de esquemas ha configurado?Incompetencia? Desamor?Vulnerabilidad?
Page 7: Caso Martica

El siguiente grafico muestra la relación que tienen los problemas

evidenciados en la paciente y las variables asociadas a los mismos.

R-

Uno de los problemas de la paciente, está relacionado con los

pensamientos negativos que tiene, los cuales generan pensamientos

de minusvalía, desvalorización y desamor, que le han ocasionado

signos fisiológicos de sudoración, palpitaciones, mareo y asfixia a

raíz de una crisis de angustia.

Así mismo otra dificultad a la cual se enfrenta la paciente

está relacionado con las situaciones sociales, siendo estas

Sudoración, palpitaciones, mareo, asfixia,

miedo

Pensamientos negativos

Crisis de angustia

Pensamientos de minusvalía,

desvalorización y desamor

Situaciones sociales

Ansiedad

Evitación

Page 8: Caso Martica

valoradas por la paciente de forma excesivamente amenazantes,

percibiendo además que carece de recursos o estos no son

suficientes para afrontar con éxito estas situaciones, esta

valorización negativa, está marcada por una alta inseguridad y una

baja autoestima, como consecuencia de un estilo cognitivo sesgado.

Todo esto hace que la paciente experimente una crisis de angustia,

mostrando así cogniciones desajustadas respecto a sí misma y a los

demás, debido a este tipo de cogniciones la paciente presenta

conductas de evitación o escape que actúan como refuerzo negativo

puesto que disminuyen a corto plazo la ansiedad pero a mediano

plazo están cronificando el problema.

9. Objetivos de intervención

Se planteó como objetivo general de la intervención la reducción

de los niveles de ansiedad y el aumento de su autoestima.

Para la obtención de estos objetivos principales se establecieron

una serie de objetivos más específicos como:

Reducción y control de la crisis de angustia

Control de ansiedad en las interacciones sociales

Control y manejo de las situaciones evitadas

Disminuir pensamientos distorsionados.

Bibliografía

usuario, 23/06/14,
Solo faltaría el problema de las relaciones interpersonales para formular completamente el caso
Page 9: Caso Martica

Gavino, A. (1997). Guia de ayuda al terapeuta cognitivo

conductual . En A. Gavino, Guia de ayuda al terapeuta

cognitivo conductual (págs. 27-55). España : Ediciones

Piramide .

Gomez, A., Plans, B., Sanchez, M., & Sanchez, D. (s.f.). Cuadernos

de terapia cognitivo-conductual . Madrid: EOS .

Kirchner, T., Torres, M., & Forns, M. (1998). Evaluacion

psicologica: modelos y tecnicas . En T. Kirchner, M. Torres, &

M. Forns, Evaluacion psicologica: modelos y tecnicas (págs.

138-157). España: Paidos.