carta eleusina (2)

Upload: nicanor-tremebundo

Post on 10-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 CARTA ELEUSINA (2)

    1/13

    1

    Ivn Rodrigo Garca Palacios

    Carta eleusina No. 2

    Apreciado Lucilio, "te saludo"

    Despert mi inters el que, de la serie de asuntos que de maneraintroductoria te expuse en mi primera Carta eleusina, privilegiaras elaspecto "casi mitolgico" de la iniciacin en lo mistrico de lascelebraciones eleusinas, por sobre el contenido de lo vital, de lo saludable

    y de lo cognoscitivo, de lo individual y de lo colectivo, ya que por ello eranconsideradas fuente de sabidura y de "experiencias de satisfaccin y de

    felicidad" en "el aqu y el ahora" y "del pasado para el de ah en adelante",que era por y para lo que se festejaba.

    Ser, acaso, lo que Nietzsche intuy tras el misterio y lo que sinti del"eterno retorno de lo mismo"? Ser ese "el conocimiento" del que lhabla?

    Creo que s, basta con leer en los fragmentos pstumos el primerproyecto: El retorno de lo mismo, el que Nietzsche escribiera a los pocosdas de concebir el "eterno retorno" en la roca de Surlei.

    S que a travs de los siglos ese es el aspecto que ha fascinado, por suenigma, secreto y misterio, a aquellos que miran la historia de losantiguos griegos y la mitifican. Sin embargo, "a la luz" de las recientesinvestigaciones, la cosa era misteriosa porque el acceso a los estadosmsticos del xtasis estaba slo reservado a los "iniciados", quienesdeban guardar absoluto secreto a costa de sus vidas. Era algo as como loque hacen las sectas, organizaciones y mafias secretas: ctaros, masones,"Cosa Nostra" y tantas otras mafias de toda clase y motivos que susrazones elitistas y de compromiso tenan.

    Lo cierto es que la experiencia ntima de los estados msticos y dextasis, es inefable, inexpresable y un "conocimiento incomunicable" yque, el enigma de ese "conocimiento" presupone una condicin delxtasis, pero s que no es tan misterioso el mtodo por el cual acceder atales estados y poder "conocer". La sola "bsqueda" de tal mtodo, es yauna labor que depara salud y gozo.

  • 8/8/2019 CARTA ELEUSINA (2)

    2/13

    2

    Es un asunto de "cosa" y "palabra", como te lo escrib en mi primeracarta.

    Los griegos lo tenan claro:

    "Nosotros no revelamos a quien se nos acerca las cosas que son ,sino las palabras, que son cosas distintas de las cosas reales"(Georgias).

    Plotino, con quien Nietzsche comparte intereses sobre los asuntos delcuerpo, lo expresa como experiencia mstica:

    "Muchas veces, despertndome de mi cuerpo a m mismo,salindome de las otras cosas y entrando en m mismo, alcontemplar entonces una belleza maravillosa y convencerme de quepertenezco a lo ms alto en el mundo superior, habiendo vivido la

    vida ms noble, habindome convertido en idntico a lo divino yfijado en l, ejercitando esta actividad suprema y situndome porencima de cualquier otra realidad espiritual, cuando luego, tras esaestancia en la regin divina desciendo del Intelecto al raciocinio, mepregunto cmo ha sido posible, y tambin esta vez, descender deeste modo, cmo es posible que mi alma haya llegado jams a estardentro de un cuerpo si ya, desde que est en un cuerpo, el alma estal como se me manifest" (Plotino, Eneadas, IV, 8, 1,1.).

    Vico, siguiendo a Aristteles, lo explica en su Ciencia nueva:

    "(...) los primeros hombres, como nios del genero humano (...)tuvieron una necesidad natural de fingir los carcteres poticos queson gneros o universales fantsticos, para reducir a ellos, comomodelos ciertos, o retratos ideales, todas las sabiduras particularesa sus gneros semejantes" (Giambattista Vico, Ciencia nueva).

    Qu decir de los filsofos y msticos al-Andaluses y musulmanes cuyasobras son guas detalladas para recorrer ese "camino justo" depreparacin para el "iniciado" hacia la experiencia mstica y la bsquedadel "conocimiento": Avempace, Avicena, al-Farabi, al-Gazali, Ibn-Tufayl yotros.

    Tal es lo que se propone Ibn-Tufayl, en su libro El filsofo autodidacto,al explicar el xtasis, en el que tambin incluye las opiniones de Avenpace

    y Avicena:

  • 8/8/2019 CARTA ELEUSINA (2)

    3/13

    3

    "Motivo ocasional de este libro: el xtasis

    Me pediste, hermano sincero (Dios te d la inmortalidad eterna yte haga gozar la perpetua felicidad), que te comunicase aquellos

    misterios de la Sabidura iluminativa que me fuera posible divulgar,los cuales menciona el maestro y prncipe [de los filsofos] Abu Alib. Sina. Has de saber, pues, que el que quiera alcanzar la verdadpura, debe estudiar estos secretos y esforzarse por conocerlos. Tupregunta ha sugerido en mi nimo una noble idea, que me haconducido a la visin intuitiva de un estado [mstico o xtasis], queantes no experiment, y me ha llevado a un trmino tanmaravilloso, que ni lengua alguna podra describir [su naturaleza]ni razonamiento alguno demostrar [su existencia], porque es de unacategora y de un mundo completamente distinto de ellas; slo quela alegra, contento y placer que este estado lleva consigo, nopermiten que la persona que a l llega o que alcanza algunos de susgrados, pueda ocultarlo y guardarlo secreto, sino que, dominado porla emocin, el entusiasmo, la alegra y la satisfaccin, se inclina amanifestarlo, de una manera vaga e indistinta. Si es hombre inculto,habla de l sin tino, hasta llegar a decir alguno, a propsito de esteestado: Glorificado sea yo! Cun grande es mi condicin!. Otrodijo: Yo soy la Verdad. Y otro: No hay, bajo estos vestidos, sinoDios.

    El maestro Abu Hamid al-Gazali [Algazel], cuando alcanz esteestado, aplicle el verso siguiente:

    Sea lo que quiera (que yo no he de decirlo), cree t que es un bieny no pidas de l noticias.

    Pero este [filsofo] era experto tan slo en los conocimientosracionales y estaba versado nicamente en las ciencias" (Ibn Tufayl,El filsofo autodidacto, Trotta, Madrid, 1995, p. 31).

    Por supuesto, tampoco hay que olvidarse de los Upanishads y otrosreferentes orientales que el mismo Nietzsche ya cita en aquellos primerosapuntes de 1881.

    Por ejemplo, esto dice el Kena Upanishad:

    "Animada e impulsada por quin la mente se eleva? Dirigida

  • 8/8/2019 CARTA ELEUSINA (2)

    4/13

    4

    por quin la vida se mueve por primera vez? Animados por quindicen esta palabra? Qu dios controla la vista y el odo?

    Es del odo el odo, de la mente la mente, de la palabra la palabra,del aliento el aliento, de la vista la vista. Los sabios renunciando, aldejar este mundo, devienen inmortales.

    No llega all el ojo, no llega all la palabra y tampoco la mente. Nosabemos, no entendemos como puede esto ser enseado.

    Diferente es en verdad a lo conocido y superior an a lodesconocido. As escuchamos de los antiguos quienes esto nosexplicaron.

    Aquello no expresado por la palabra sino por lo cual la palabra seexpresa: Eso es en verdad Brahman Entindelo! No lo que aqureverencian.

    Aquello que no se piensa con la mente sino por lo cual, dijeron, lamente piensa: Eso es en verdad Brahman Entindelo! No lo queaqu reverencian.

    Aquello que con el ojo no se ve sino por lo cual los ojos ven: Eso esen verdad Brahman Entindelo! No lo que aqu reverencian.

    Aquello que con el odo no se oye sino por lo cual el odo oye: Esoes en verdad Brahman Entindelo! No lo que aqu reverencian.

    Aquello que la vida no anima sino por lo cual la vida es animada:Eso es en verdad Brahman Entindelo! No lo que aqu reverencian"(Kena Upanishad, Seccin I).

    No son los nicos autores y antecedentes, la lista es extensa, perosustanciosa, y en ella se debe incluir los solares msticos delMediterrneo, los oscuros msticos del Norte de Europa, los msticos deldesierto persa, as como a Zaratustra y Gilgamesh.

    Todo esto y mucho ms, lo intuy Nietzsche desde temprano, comocitar ms adelante.

    Por otra parte y ya en los territorios del "ms ac", habr oportunidad

    para revisar las lecturas literarias, filosficas, cientficas, teolgicas,polticas, sociales, etc. que Nietzsche devor, unas veces con mtodo,pero, la mayor parte, con gula descontrolada. Nietzsche fue un LectorLudi, apolneo y dionisaco, trgico y voraz.

    ***

    Vistas las cosas de esa manera y explorando y frivolizando un poco la

  • 8/8/2019 CARTA ELEUSINA (2)

    5/13

    5

    nueva informacin, se sabe que aquellas celebraciones eleusinas eran unafiesta de fin de verano en la que se celebraba a la vida como sabidura yese era el gran misterio: el poder de la msica, la danza, la poesa, la"contemplacin", para provocar la "visin suprema": el juego en el que losdioses, sin negar el dolor, lo minimizan, le anteponen un rival que leproporciona alegras a la vida:

    "El juego no es nicamente sueo, sino vigilia, no es aparienciams de cuanto lo sea la violencia del dolor, es un aspecto positivo dela vida que emerge de las islas griegas, es vida triunfante queconsigue equilibrar el peso de la necesidad y del esfuerzo" (GiorgioColli, Despus de Nietzsche, pp. 116-117).

    Lo que bien explica aquello que Nietzsche escribi sobre el juego en su

    primer proyecto: El retorno de los mismo, un poco despus de suexperiencia extraordinaria en la roca de Surlei, el 6 de agosto de 1881:

    "Qu aspecto toma esta vida respecto a su suma de bienestar? Unjuego de nios, hacia el que el ojo del sabio dirige la mirada y queconsiste en tener control sobre ste y aquel estado - y sobre lamuerte, si algo as no resultara posible" (Nietzsche, Fragmentospstumos (traduccin de la edicin crtica de Giorgio Colli yMazzino Montinari), Grupo Editorial Norma, Bogot, 1992, p. 164).

    El festival eleusino se trataba de una celebracin colectiva deexperiencias individuales. Una fiesta en el sentido nietzscheano:expresin de gratitud a los dioses de la vida y la sabidura; el equilibrio dela vida, la muerte y la resurreccin, en el xtasis: Dionisios y Apolo.

    Estas fiestas o festivales tenan dos escenarios, el uno pblico, en el queparticipaban todos los que queran asistir y un recinto privado, reservadoa los "iniciados", a aquellos que se sometan a un proceso de preparacin

    y seleccin y para la realizacin, en total secreto, de los actos mediante loscuales era posible alcanzar el estado de xtasis. El secreto y el misterio se

    explican porque tales estados debieron ser manejados de maneracontrolada para evitar consecuencias peligrosas o, simplemente, por esanecesidad de misterioso secretismo, pertenencia, importancia ysolidaridad de pares que tenemos los humanos. En fin, un asunto paratratar en otra oportunidad.

    Lo que me interesa ahora es insistir en los aspectos vital, saludable y

  • 8/8/2019 CARTA ELEUSINA (2)

    6/13

    6

    cognoscitivo de esas celebraciones eleusinas.

    Vital y saludable, porque all se celebraba la sabidura de la vida,porque, luego de un ao de trabajos y esfuerzos, era necesario que las

    gentes recobraran la alegra de vivir, expresaran su gratitud y seprepararan para el encierro del invierno.

    Y es cognoscitivo, porque "el conocimiento" que all se manifestaba yobtena, era la fuente de esa sabidura que los griegos desarrollaron y laque luego, Platn y sus descendientes, volvieron filosofa, por los motivosque la historia explica con amplitud, tal y como podrs notar msadelante en la cita que te transcribo.

    Aqu tenemos dos asuntos que es necesario explorar. El uno, el de lo

    vital y saludable, que desborda el motivo de esta segunda carta y quetodava es motivo de trabajos y esfuerzos en progreso, por lo cual, apenaslo voy caminando, como dijera el poeta: "se hace camino al andar".

    Para el otro, el cognoscitivo, me atrevo a trascribir uno de los aforismode Giorgio Colli en su libro Despus de Nietzsche -me gusta escuchar a losmaestros- y que, como podrs notar, explica mejor ese asunto delconocimiento y la sabidura de los ms antiguos griegos:

    "El gran pensamiento

    Reconocer la animalidad en el hombre, no slo eso, sino afirmaren la animalidad la esencia del hombre: se es el pensamientograve, decisivo, precursor de tempestades, el pensamiento frente alcual todo el resto de la filosofa moderna queda reducido ahipocresa. Lo enunci Schopenhauer, y Nietzsche fue el nicoexgeta autntico, verificndolo en el campo de los acontecimientoshumanos. La oscura raz de la animalidad, la ciega voluntad de vivirse trasluce de los mitos de las religiones antiguas. La matriz india esevocada por Schopenhauer; el smbolo de aquella intuicin total,

    unitaria, de la vida es el dios reivindicado por Nietzsche. Dionisiostuvo una representacin taurina (como Osiris se identific conApis), fue el "seor de los animales feroces", el devorador de carnecruda, el lacerador de las criaturas, el cazador Zagreus; su squitoestuvo compuesto por seres mitad hombres, mitad caballos, pormnades delirantes, vestidas con pieles de leopardo, quedescuartizaban cervatillos y cabritos. Y en su origen la mscara

  • 8/8/2019 CARTA ELEUSINA (2)

    7/13

    7

    simboliza el animalizarse del hombre: en los "komoi" primitivos losseguidores de Dionisios aparecan disfrazados de animales. El"pathos" dionisaco es lo contrario de la compasin cristiana:mientras en sta la participacin en el sufrimiento conserva ntegrala individualidad de quien experimenta la piedad, aqul sedesencadena a travs de la ruptura de la individuacin, y entoncesel tiaso de Dionisios vive directamente, y no desde fuera, la unidadentre hombre y animal. La ntima laceracin de la voluntad de vivirse manifiesta en la perenne fragilidad, en el tejido trgico de losimpulsos animales en lucha; el posedo por el dios viveconsecutivamente la angustia de la vctima acosada y la crueldad delsanguinario perseguidor: las dos partes se entrelazan en la pasindionisaca. Nietzsche conoca con lagunas los testimonios histricos

    sobre la religin de Dionisios, pero integr, extrajo de maneraexhaustiva el significado del Dios, con adivinacin deslumbrante.Combatiendo al cristianismo combata la falsa religin, la religinracionalista, antropocntrica, que concedi al hombre una posicinaislada en el mundo, y para poder hacerlo neg la animalidad en elhombre. Durante muchos siglos los filsofos estuvieron sometidos ala maldicin de este juicio -y todava lo estn- y soaron consoluciones segregacionistas, racionalistas (basadas en lo que nospertenece slo a nosotros), "humanas". Descartes nos dijo que losanimales slo son pedacitos de espacio. Por eso Nietzsche, que

    utiliz todos los medios a su alcance para que los hombresescucharan de su boca esta verdad (divulgando a Schopenhauer,que desdeosamente se haba mantenido aparte), aparece antenosotros como un "liberador", para usar un epteto con el que losgriegos designaban a Dionisios" (Giorgio Colli, Despus deNietzsche, Anagrama, Barcelona, 2000, pp. 76-77).

    Me imagino, con justificada intuicin, que esto era lo que se ocultabatras el velo de los misterios de Eleusis: ese "instante" apolneo ydionisaco, el xtasis en el cual "se contempla y se siente" la total

    "ausencia" del espacio-tiempo, de la necesidad y de la accin, y se accedea ser "uno con todo", como, mucho despus, lo expresara Hlderlin:

    Ser uno con todo, esa es la vida de la divinidad, ese es el cielo delhombre. Ser uno con todo lo viviente, volver, en un feliz olvido de smismo, al Todo de la Naturaleza, sta es la cima de lospensamientos y alegras, esta es la sagrada cumbre de la montaa,

  • 8/8/2019 CARTA ELEUSINA (2)

    8/13

    8

    el lugar del reposo eterno donde el medioda pierde su calorsofocante y el trueno su voz, y el hirviente mar se asemeja a lostrigales ondulantes.

    Ser uno con todo lo viviente!(...)

    Formar un solo ser con todo lo que vive, no es vivir como losdioses y poseer el cielo en la tierra? (Hlderlin,Hiperin, segundacarta de Hiperin a Belarmino).

    O, para ser tan aventurero como mis hiptesis descabelladas, es"contemplar" ese nico "instante" en el que hombres y mujeres son Uno ylo mismo. Ese "instante" en el cual el estado mstico del xtasis y elenamoramiento son una y la misma cosa, que los hace ser iguales sindejar de ser Uno y Otro, como puede comprobarse en las "experiencias"de Teresa de Jess y Juan de la Cruz:

    "Bscame en ti", escribe Teresa de Jess; "Bscate en m", escribe Juande la Cruz. Lo que no es lo mismo, pero ese es otro tema.

    Porque el enamoramiento, como el estado mstico del xtasis, es eseestado natural de trasformacin que por necesidad se desata en el campofrtil y abonado del cuerpo, de la mente y del espritu, del Homo-Humano, al impacto de una visin maravillosa que inflama con "ferinofuror" y cuya contemplacin hace Ser y Estar al s-mismo ms cercano atrasmutarse en un dios, como intentan expresarlo, atnitos, msticos,poetas y filsofos y que ahora, las neurociencias, exploran con temor ytemblor. Los "sabios" lo "conocen", cada cual a su manera.

    El enamoramiento es ese momento en el que el Homo-Humano se hace,en cuerpo, en mente y en espritu, original, total y, tal como lo fuera en elprincipio, vuelve a contemplar las maravillas de la vida y del universocomo la primera vez: el enamoramiento, as como el estado mstico delxtasis, son una hierofana, una revelacin que provoca un renacimiento.O, ser resurreccin?, como prefera decir Nietzsche.

    Sin llamarlo enamoramiento, msticos, filsofos y poetas hablan de unestado en el cual, exttica, dolorosa y maravillosamente, le es permitido alHomo-Humano contemplar y acceder a la Sabidura.

  • 8/8/2019 CARTA ELEUSINA (2)

    9/13

  • 8/8/2019 CARTA ELEUSINA (2)

    10/13

    10

    la mente humana puede desvelarlo, reproducirlo, comunicarlo, slo que,para ello, depender de las cualidades y calidades de aquellos qu lohagan y de los medios que utilicen.

    De eso se trata todo esto: es arqueologa y es Lectura Ldica. EsaLectura Ldica que es mstica, que extasa y enamora; esa que provoca lascuatro "manas" socrticas (Platn, Fedro: 265 a-b); esa que es la fuentede la salud que slo a la condicin humana le es dado "contemplar".Lectura Ldica que es: "Ser uno con todo", entrar en el s-mismo"; "visinintuitiva"; lectura de y con todos los sentidos, con la mente y con elespritu; esa que revela las cosas; esa que otorga sentido a la palabrapotica... en fin: "contemplar".

    Lograr esa "contemplacin" es lo que Nietzsche propone y "grita" con su

    Superhombre, su "eterno retorno de lo mismo", su "Dios ha muerto", y delo cual, Zaratustra, es "el Seor" y "El Maestro".

    l lo intua desde sus ya remotas lecciones de Basilea sobre la retrica,que aquel "conocimiento" era y estaba en el s-mismo y slo era posiblecomunicarlo por medio de la poesa:

    "No son las cosas quienes entran en nuestra consciencia, sino lamanera en que estamos frente frente a ellas, lo que los griegosllamaban el pitzanon. El lenguaje es retrica, pues quiere trasmitir

    slo una doxa, no una episteme".(...)

    Todas las palabras son, en s y en relacin con su significado,tropos, representan en vez del proceso real una imagen sonora quese apaga en el tiempo (...) Los tropos no se suman a las palabras de

    vez en cuando, sino que son su naturaleza ms propia. No hay unsignificado autntico que slo se transfiere en casos especiales"(Nietzsche, Retrica).

    En consecuencia y consciente del esotrico conocimiento que iba atrasmitir, Nietzsche -ya "maduro e iniciado"-, recurri al hermticolenguaje de la msica y de la poesa para que Zaratustra "anunciara" esamistrica doctrina, la que los hombres tendrn que aprender

    "(...) a or con los ojos?" (Z, I, Prlogo, 5).

  • 8/8/2019 CARTA ELEUSINA (2)

    11/13

    11

    No son, acaso, msica y poesa, el portal de acceso a lo inefable?:

    "Nosotros somos notas vivas sonando conjuntamente en tuarmona, oh, naturaleza" (Hlderlin, Hiperin, Libro 4, ultima

    carta a Belarmino).Por esto, y por mucho ms, es por lo que considero a As habl

    Zaratustra la inexplorada Gua de "iniciados" a Superhombres que, conmi mtodo de Lectura Ldica y, aprovechando el acompaamientoespiritual que me ofreces con tu poema (descifrar lo que est oculto, estees el sentido de la vida), voy desvelando en un juego, en una fiestaeleusina, en una "experiencia" de gozo y mstico xtasis.

    Y, porque esto es as y para que me "escuches con tus ojos", repito,

    recito y canto, como mas, las palabras de Zaratustra, con lo que voy allamar: La cancin del "iniciado":

    "Cuando Zaratustra tena treinta aos abandon su patria y ellago de su patria y march a las montaas. All goz de su espritu yde su soledad y durante diez aos no se cans de hacerlo. Pero al finsu corazn se transform, - y una maana, levantndose con laaurora, se coloc delante del sol y le habl as:

    T gran astro! Qu sera de tu felicidad si no tuvieras a aquellos

    a quienes iluminas!Durante diez aos has venido subiendo hasta mi caverna: sin m,

    mi guila y mi serpiente te habras hartado de tu luz y de estecamino.

    Pero nosotros te aguardbamos cada maana, te liberbamos detu sobreabundancia y te bendecamos por ello. Mira! Estoyhastiado de mi sabidura como la abeja que ha recogido demasiadamiel, tengo necesidad de manos que se extiendan.

    Me gustara regalar y repartir hasta que los sabios entre loshombres hayan vuelto a regocijarse con su locura, y los pobres, consu riqueza.

    Para ello tengo que bajar a la profundidad: como haces t alatardecer, cuando traspones el mar llevando luz incluso alsubmundo, astro inmensamente rico!

  • 8/8/2019 CARTA ELEUSINA (2)

    12/13

    12

    Yo, lo mismo que t, tengo que hundirme en mi ocaso, comodicen los hombres a quienes quiero bajar. Bendceme, pues, ojotranquilo, capaz de mirar sin envidia incluso una felicidaddemasiado grande!

    Bendice la copa que quiere desbordarse para que de ella fluya elagua de oro llevando a todas partes el resplandor de tus delicias!

    Mira! Esta copa quiere vaciarse de nuevo, y Zaratustra quierevolver a hacerse hombre.

    - As comenz el ocaso de Zaratustra" (Z, I, Prlogo, 1).

    Esta es la misma cancin que deber empezar por cantar todo aquel queaspire a las "experiencias" "de satisfaccin y de felicidad" que ofrecen losmisterios eleusinos o, para el caso, zaratustrinos: guilas y serpientes,trasformaciones en camellos, leones y nios, visiones y enigmas,canciones y todo lo dems.

    Para respaldar lo dicho, de nuevo la escritura del maestro. Otro de losaforismos de Giorgio Colli:

    "Una indicacin reveladora

    En un fragmento escrito en 1883, Nietzsche declara haber

    descubierto el secreto del universo griego. Los griegos crean en eleterno retorno, porque la fe en los misterios significa precisamenteeso. La observacin es importante sobre todo como testimonio de larelampagueante penetracin histrica de Nietzsche (aunque noconsidere oportuno divulgar dicha intuicin): el vrtice de lo griegohabr que buscarlo en el xtasis colectivo, en el conocimientomstico de Eleusis. Y se puede tener la certeza de que al establecersemejante relacin Nietzsche no pensaba en los ritos agrarios y enel ritmo cclico de la vegetacin. Pero ms importante todava es larevelacin personal, algo similar a la sptima carta platnica: ladoctrina suprema de Nietzsche es una fulguracin mstica, una

    visin que libera de cualquier afliccin y de cualquier deseo, inclusode la individuacin. Despus de esa experiencia todas la ideas,discusiones, doctrinas de Nietzsche no sern ms que una comediade la seriedad" (Giorgio Colli, Despus de Nietzsche, Anagrama,Barcelona, 2000, p. 151).

  • 8/8/2019 CARTA ELEUSINA (2)

    13/13

    13

    Ese es el secreto del universo griego que Nietzsche descubri einterpret cabalmente en ese primer proyecto: El retorno de lo mismo,que te cit atrs.

    En fin, ya habr oportunidad de otras cartas y charlas y antes dedespedirme y por ahora, quera decirte:

    En tus poemas pre-siento el camino que sigues hacia "la cima de lospensamientos y la cumbre de la inefable montaa", all en donde el cielo yla tierra, el poeta y el filsofo, "son Uno con Todo".

    La alegra de tu lectura es para m, porque, como tambin te lo dije, esun gozo escribir con los amigos.

    Y, como el asunto es un camino que se hace, seguir escribiendo miscartas y gozar como un nio cuando estemos juntos tomndonos esetinto, no por mi sabidura, sino por la alegra de una rica charla entreamigos.

    (Escrib para m, para ti, para quien sea),

    "Que sigas bien"

    Ivn Rodrigo Garca Palacios.