carpeta de costos - biblioteca virtual 2.0 de causa | … · muchos empresarios ignoran el valor de...

81
Carpeta de costos Bolilla 1: Introducción Punto A En el año 45 la mayoría de las empresas del país ignoraban sus propios costos. Aguardaban que las industrias lideres de sus ramos actualizaran sus precios de venta para hacer lo propio con los suyos. No sabían como determinar los costos ni como usar la información brindada por ellos. El gerente de Alpargatas se preocupaba por la influencia que ejercían en los costos unitarios de los productos las reducciones en el nivel de actividad. Comprendió las deficiencias de un sistema de costos históricos cuando los volúmenes de producción no son razonablemente estables. Entonces intento aplicar los costos estándares, y hacercelos entender a la competencia ya que pensaba que era beneficioso que los competidores determinaran sus costos y dominaran sus técnicas ya que en mas de una oportunidad la discontinuacion de algunas de sus líneas de productos se debió a precios erróneos de la competencia. La necesidad de conocer los costos fue acrecentándose por: La diversificación de productos. La creciente competencia interna, que al obligar a la mayoría de las empresas a operar con márgenes de utilidad reducidos, intensifica la necesidad de instalar y utilizar sistemas de costeo cada vez mas evolucionados. Las exigencias de la demanda que ya no operaba tan despreocupadamente como en años anteriores. La renovación de equipos con miras a la reducción de costos obliga a efectuar prolijos análisis. La necesidad empresaria de aumentar la cantidad de bienes exportables para disminuir los márgenes de capacidad ociosa. La intervención del Estado fijando controles de precios y márgenes de utilidad. Siguen existiendo en nuestro país organizaciones que desconocen sus costos y que obtienen excelentes dividendos. Esto se debe a que disfrutan de ciertas condiciones favorables, como la falta de competencia o la fuerte protección aduanera. Otras empresas que desconocen sus costos pero no tienen ventajas comparativas, trasladan los sufrimientos a sus competidores. Por ejemplo: Un error en el costo unitario de mano de obra directa magnificado porque las cargas fabriles se absorbían en proporción a ella, obligo a la competencia a operar con perdida. Una especificación técnica incorrecta de una empresa textil, que señalaba un 3% de estiramiento en vez de un 8% de encogimiento desplazo temporariamente a otra tela.

Upload: vantuyen

Post on 25-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Carpeta de costos

Bolilla 1: Introducción

Punto A

En el año 45 la mayoría de las empresas del país ignoraban sus propios costos. Aguardaban

que las industrias lideres de sus ramos actualizaran sus precios de venta para hacer lo

propio con los suyos. No sabían como determinar los costos ni como usar la información

brindada por ellos.

El gerente de Alpargatas se preocupaba por la influencia que ejercían en los costos unitarios

de los productos las reducciones en el nivel de actividad. Comprendió las deficiencias de un

sistema de costos históricos cuando los volúmenes de producción no son razonablemente

estables. Entonces intento aplicar los costos estándares, y hacercelos entender a la

competencia ya que pensaba que era beneficioso que los competidores determinaran sus

costos y dominaran sus técnicas ya que en mas de una oportunidad la discontinuacion de

algunas de sus líneas de productos se debió a precios erróneos de la competencia.

La necesidad de conocer los costos fue acrecentándose por:

La diversificación de productos.

La creciente competencia interna, que al obligar a la mayoría de las empresas a operar

con márgenes de utilidad reducidos, intensifica la necesidad de instalar y utilizar

sistemas de costeo cada vez mas evolucionados.

Las exigencias de la demanda que ya no operaba tan despreocupadamente como en

años anteriores.

La renovación de equipos con miras a la reducción de costos obliga a efectuar prolijos

análisis.

La necesidad empresaria de aumentar la cantidad de bienes exportables para disminuir

los márgenes de capacidad ociosa.

La intervención del Estado fijando controles de precios y márgenes de utilidad.

Siguen existiendo en nuestro país organizaciones que desconocen sus costos y que obtienen

excelentes dividendos. Esto se debe a que disfrutan de ciertas condiciones favorables, como

la falta de competencia o la fuerte protección aduanera. Otras empresas que desconocen sus

costos pero no tienen ventajas comparativas, trasladan los sufrimientos a sus competidores.

Por ejemplo:

Un error en el costo unitario de mano de obra directa magnificado porque las cargas

fabriles se absorbían en proporción a ella, obligo a la competencia a operar con perdida.

Una especificación técnica incorrecta de una empresa textil, que señalaba un 3% de

estiramiento en vez de un 8% de encogimiento desplazo temporariamente a otra tela.

Muchos empresarios ignoran el valor de los costos estándares como herramienta importante

para la toma de decisiones con el desglose de los costos según su tipo de variabilidad.

Creen que los costos unitarios estándares solo sirven para valuar inventarios y para

determinar precios orientativos de venta. Sin embargo el concepto moderno del costo es

otro. No solamente fija el precio de venta sino que expuesto desglosado, permita obtener

deducciones de sus cifras y reducirlas. Sirve para predecir resultados de operaciones

futuras. Señala cuales artículos convienen y cuales no. Facilita la medición de la eficiencia,

hace posible obtener el balance de un mes en los primeros días del siguiente.

Fin de la contabilidad de costos: la contabilidad de costos es una rama de la contabilidad

general que sintetiza y registra los costos de los centros fabriles, de servicios y comerciales

de una empresa con el fin de que puedan medirse, controlarse e interpretarse los resultados

de cada uno de ellos a través de la obtención de costos unitarios y totales en progresivos

grados de análisis y correlación. Contribuyen al control de operaciones y facilitan la toma

de decisiones.

Características de la contabilidad de costos:

Tiene una serie de características propias que la distinguen nítidamente de la contabilidad

tradicional:

Es analítica ya que se plantea sobre segmentos de la empresa y no sobre su total.

Predice el futuro a la vez que registra los hechos ocurridos.

Trabaja sobre las unidades.

Solo registra operaciones internas.

Refleja la reunión de una serie de elementos (materia prima, mano de obra y cargas

fabriles) cuya amalgama da origen a artículos distintos de los que iniciaron el proceso

productivo.

Determina el costo de los materiales usados por los distintos sectores, el costo de la

mercadería entregada y el de las existencias sin necesidad de hacer inventarios

mensuales salvo los de stoks en proceso por costos standard.

Sus periodos contables son el mes para corregir rápidamente las ineficiencias.

Requiere elegir las bases de distribución de los servicios indirectos y los módulos de

aplicación de las cargas fabriles, el volumen de producción normal, la categorizacion

del tipo de variabilidad de los rubros del costo, la división de la fabrica en centros de

costos, etc.

La idea implícita es la minimizacion de costos.

Conexión con la contabilidad general

La contabilidad de costos requiere cuentas que individualicen los costos de cada

centro por naturaleza y variabilidad, la agrupación de los inventarios de productos

terminados por líneas, etc. Los consumos de los elementos del costo y las transferencias

internas de artículos semiprocesados y terminados deben estar respaldados por documentos

probatorios. El concepto de costo, para que tenga sentido económico, debe ser un valor del

momento a que se refiere su medición, y no de un momento anterior o posterior a ese

tiempo. Debe definirse:

El concepto de capital a mantener.

La unidad de medida a emplear

Los criterios de valuación a aplicar. Para este punto se usan los valores corrientes, o si

no se pudiera contar con él, una reexpresion por índices.

Se adopta el concepto de costo integral o por absorción. El costo de un bien producido

resulta de la suma de los costos corrientes de los insumos necesarios para su producción,

incluyendo una asignación de la porción de los costos indirectos de producción que pueden

atribuírsele.

Se propone que:

Todos los elementos que puedan tasarse en unidades, que consuman los centros fabriles,

de servicios y comerciales, se valúen en lo posible a los precios netos de reposición

vigentes al fin de cada mes.

Las horas hombre trabajadas por los operarios en el mes tienen que valorizarse a los

salarios vigentes al fin de cada mes, así como también las cargas sociales

correspondientes.

Costo de producción

Es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos, en que se ha incurrido o se va a incurrir, que

deben consumir los centros fabriles para obtener un producto terminado, en condiciones de

ser entregado al sector comercial. No incluye el valor del conjunto de bienes y esfuerzos

que una empresa realiza hasta el momento en que percibe la cobranza de los artículos

entregados a su clientela, sino solo los costos originados por el sector industrial y la debida

porción de los departamentos de servicios, y termina normalmente en la puerta de entrada

al almacén de productos terminados, donde comienza el área comercial. Los limites del

área comercial dependen de la política que se siga con los gastos de despacho, si corren por

cuenta del cliente o si están a cargo del vendedor.

Costo de venta

El importe resultante de sumar al costo de producción los gastos de comercialización se

denomina costo de venta. Ambas cifras han de mostrarse claramente separadas para:

La correcta valuación de inventarios.

El mejor control de la eficiencia operativa.

La exacta delimitación de responsabilidades.

La repuesta a interrogantes como si conviene sostener una organización comercial.

La necesidad de uniformar las cifras de costos.

La imposibilidad de identificar los gastos de comercialización con las unidades de

producto.

Elementos del costo de producción

Materia prima: agrupa todos aquellos elementos físicos que es imprescindible consumir

durante el proceso de elaboración de un articulo, de sus accesorios y de su envase, con

la condición que se refleje el volumen de elementos empleados mediante una relación

cierta y normalmente constante con el de la producción obtenida, cualquiera que sea la

transformación que sufran y formen parte integrante del articulo final o no. Todos

aquellos materiales que no cumplen el requisito de la relación proporcional del

consumo se engloban dentro del elemento cargas fabriles.

Mano de obra: representa el valor del trabajo realizado por los operarios que

contribuyen, directa o indirectamente, al proceso de transformación de la materia prima.

Cargas fabriles: son los costos en los que necesita incurrir un centro para él logra de sus

fines y que salvo excepciones no pueden ser adjudicados exactamente a una orden de

trabajo o a una unidad de producto, por lo que deben ser absorbidos por la totalidad de

la producción del centro con miras a una imputación final mediante ciertos dispositivos

contables.

La reunión de los costos de materia prima y de mano de obra directa constituye el costo

primo y la unión de mano de obra directa con carga fabril forman el costo de conversión. El

costo de venta deriva de la suma del costo de producción y de los gastos de

comercialización. El costo total esta formado por el costo de venta más los costos

financieros. En el costo de venta no figuran los costos de administración.

Mientras que un compromiso monetario se halla registrado en el activo, constituye un

costo. Solo cuando ese costo se consume o expira se convierte en gasto. El costo de

producción exacto es una utopía. Todos los costos son relativos porque su calculo se hace

sobre la base de un conjunto de pautas o normas. Una vez fijadas las normas se obtiene un

costo relativo pero exacto.

Funciones del costo de producción

Servir de base para fijar precios de venta

Facilitar la toma de decisiones.

Permitir la valuación de inventarios.

Controlar la eficiencia de las operaciones.

Contribuir al planeamiento y control de gestión.

El departamento de costos puede ser clasificado como una función contable administrativa

o como dependiente de la gerencia de fabrica. La primera posición es la más divulgada,

coincidente con que costos deben ser una parte integrante de la contabilidad general y

conque su principal función es el control de la eficiencia operativa y por eso puede

depender de la gerencia de fabrica.

El contador de costos dirige la obtención de los costos estándares e históricos de todos los

bienes elaborados por la empresa y de todos los servicios prestados por los departamentos

de mantenimiento. Estima y compara los presupuestos con las cifras reales analizando los

desvíos. Asesora a la dirección en cuestiones de costos relacionadas con ampliación o cierre

de sectores, artículos nuevos, niveles óptimos de producción, etc., como así también en

precios orientativos de venta, alternativas de mezcla. Calcula el monto invertido en cada

línea de productos para poder relacionar las ganancias con el capital que las produce.

Para todas estas tareas debe tener un profundo conocimiento de los procesos de

manufactura y de las políticas de ventas. Debe gozar de la confianza de la gerencia para

obtener los datos que necesita. También debe tener sentido común para distinguir lo

importante de lo superfluo. Debe dar importancia a la precisión de las cifras.

Componentes físicos y monetarios.

Físicos: lo peso, lo mido o lo cuento. Considero los desperdicios. Engloba la

participación del trabajo aplicada a la producción.

Monetarios: valuación del elemento físico. Es la suma que debe pagarse por el esfuerzo.

Elementos tradicionales del costo

Lo componen la materia prima, la carga fabril y la mano de obra. La materia prima va

perdiendo importancia como así también aumenta la importancia de la carga fabril y pierde

la de la mano de obra hoy en día.

En un futuro los elementos del costo pasaran a ser solamente dos: la carga fabril y la

materia prima. La carga fabril aumenta su importancia debido al continuo aumento de la

tecnología.

Clasificación de los costos

Según la identificación con el producto:

directos

Indirectos

Según la variabilidad:

Fijos

Variables

Semifijos: son fijos para determinados niveles de producción

Semivariables: aumentan si aumentan la producción, pero no de manera proporcional.

En función del tiempo

Costo histórico: el costo se conoce al finalizar el periodo

Costo predeterminado: se fijan antes de desarrollar el producto. En los parciales algún

elemento del costo es predeterminado. En los totales todos son predeterminados.

Estimados: cuando decimos esto cuesta mas o menos tanto

Estándares: esto va a costar tanto. Se hace un calculo. Es objetivo. Tengo que llegar

hasta acá.

En función del control

Controlables

No controlables

Según el nivel de erogación

Vivos: erogaciones presentes o compromisos futuros.

Extinguidos: se generan en un periodo y se imputan en el siguiente ejercicio.

Según los periodos de contabilidad

Trabaja sobre el principio de lo devengado, para que cada ejercicio soporte los costos o se

beneficie con los ingresos que le corresponden y para que los estados patrimoniales

contemplen compromisos ciertos o eventuales. Los costos se clasifican en:

Corrientes

Previstos

Diferidos

Para conocer los costos globales de un periodo mensual hay que considerar la totalidad de

los costos corrientes, la debida porción de los previstos, mas una cuota de los diferidos.

Esta clasificación no se refleja en el plan de cuentas, pero tiene importancia desde el punto

de vista financiero ya que los costos corrientes exigen erogaciones inmediatas. Son menos

rígidos y permiten mas flexibilidad para la toma de decisiones.

Según la función que desempeñen

El correcto desglose de las cuentas Producción en proceso y Departamentos de servicios

permiten la obtención de costos unitarios precisos. Una primera clasificación divide en:

Industrial: este a su ves se subdivide en centros productores y de servicios. Los

productores eleboran los artículos destinados a la venta y su costo puede ser medido y

controlado mediante estándares. Los centros de servicios se dividen en directos e

indirectos. Los directos se asignan con precisión en cambio los indirectos se vuelcan

mediante bases a las áreas servidas.

Comercial

Financiera: esta función reúne a todas aquellas actividades encaminadas a proveer a un

negocio del capital necesario para el desenvolvimiento de sus funciones.

Algunos autores agregan la Administración como cuarto grupo.

Según la naturaleza de los costos:

Esta clasificación es complementaria de la agrupación funcional y permite conocer la clase

de asignación imputada a cada centro. Brinda una eficaz ayuda para:

Presupuestar las cargas fabriles de cada área productora.

Elegir la base de distribución de los servicios indirectos.

Elegir en cara centro él modulo de aplicación de las cargas fabriles a los productos.

Facilitar la medición de la eficiencia operativa.

Separar los costos según su tipo de variabilidad y su forma de imputación a las unidades

de producto.

Efectuar ciertos tipos de estudios como por ej.: determinar si el costo de la energía

comprado no justifica la instalación de una usina propia.

La clasificación por naturaleza es más amplia que la simple división del costo en sus tres

elementos constitutivos:

Materia prima

Mano de obra

Carga fabril

Su limite máximo seria individualizar cada uno de los cientos de rubros que lo integran.

Cuanto más variada sea la gama, más fácil resulta agrupar conceptos homogéneos y

siempre es preferible equivocarse por exceso dado que se puede eliminar algunos rubros

posteriormente.

Costos operacionales y de servicios en la relación cliente proveedor

Antes las empresas tenían una estructura rígida y sus gerentes se encargaban de dividir las

áreas. Había un gerente general que supervisaba las distintas áreas de producción,

comercialización, financiera, contabilidad, etc. Hoy en día las empresas han terciarizado

sus servicios (financiera, contable) ya que hoy lo que les interesa solamente es producir y

vender. Ej : Coca Cola: .

Costo del sistema de costos:

Se podría implantar una cisterna técnicamente perfecto si se olvidara del costo que exigiría

su funcionamiento. Para minimizar el costo de un sistema de costos:

Cada trabajo tiene que tener una fecha de cumplimiento asignada. Un ordenamiento

adecuado de las tareas evita costosas urgencias.

La frecuencia con que ha de fluir la información tiene que ser meditada. Salvo para

repetidos faltantes de materias primas valiosas, convienen comentarios mensuales,

donde el destinatario se entera de los hechos con amplitud.

Debe evitarse el adocenamiento de los informes ya que la proliferación sobre cosas

intrascendentes no solo es costosa en su elaboración sino también en el tiempo que

demanda su lectura.

Hay que evitar la duplicación de los quehaceres administrativos lo cual exige

colaboración y coordinación entre sectores.

El grado de exactitud a exigir en cada tarea ha de ser cuidadosamente evaluado. La

determinación de costos unitarios estándares exige absoluta precisión. En cambio para

localizar una variación es suficiente trabajar con cifras aproximadas.

El contador de costos tiene que procurar lograr un equilibrio entre las necesidades, las

posibilidades y los medios de que dispone, fijando tolerancias sin ambicionar metas

desmedidas e inútiles.

Las continuas modificaciones en los procedimientos contables elevan los costos y solo

deben realizarse aquellas esenciales para que la contabilidad se mantenga

permanentemente vinculada con la realidad.

Introducir un sistema de costos demasiado evolucionado en un establecimiento cuya

organización no ha alcanzado un paralelo grado de desarrollo es exponerse al fracaso.

Debe existir una perfecta delimitación de responsabilidades y capacidad técnica para

extraer las conclusiones adecuadas.

Las solicitudes innecesarias de informes aumentan sensiblemente los gastos.

Él limite en el cual debiera detenerse la expansión de un método de costeo es aquel en que

su costo administrativo es mayor que el valor de los beneficios que pueda brindar.

Bolilla 2: Contabilidad de costos.

Contabilidad de gestión: hace al planeamiento, control y toma de decisiones de una

empresa. Tiene cada vez mas importancia por que es cada vez mayor la cantidad de terceros

que la requieren.

Aprovecha la información propia de otros subsistemas como contabilidad de costos.

Excede los limites de la contabilidad de costos ya que incorpora la identificación,

cuantificaron, registraron y análisis de los ingresos generados por los diferentes centros de

actividad o al menos la forma en que cada uno de ellos ha contribuido a su generación.

Distingue dos aspectos: Sistema patrimonial (financiero), y el sistema de la Renta

(resultado).

Funciones: planificar, controlar, organizar, motivar, coordinar.

Contabilidad estratégica: es al aplicación de las nociones provenientes y de la información

resultante de la contabilidad de gestión en aras de la definición estratégica de objetivos,

planes y otros aspectos del negocio.

Plan de cuentas:

Lo más importante de un plan de cuentas es decidir que tipo de información voy a utilizar y

racionalizar el plan en función de esta. Siempre que adora una subcuenta es porque quiero

realizar un control caso contrario no la abro. A mayor numero de subcuentas mayor costo.

Por lo general, para productos terminados, se abre una subcuenta por cada tipo de producto

y se relaciona directamente con la cuenta ventas, debiendo existir una subcuenta de venta

para cada producto pero que la contabilidad sea de utilidad.

La cantidad de cuentas del plan dependerá de las necesidades que la empresa tenga. Lo

importante es definir las necesidades de información, donde la voy a utilizar y para que.

Cuentas principales de la contabilidad de costos:

1) Almacén de materiales: son las materias primas y los artículos generales, ingresan como

débitos y se acreditan contra productos en proceso o contra algún centro.

2) Almacén de productos terminados: su saldo señala el costo de la producción de la

empresa. Si existen diferentes líneas de productos lo que importa es cuanto hay de cada

línea y no el almacén.

3) Producto en proceso: representa al sector productor. En una industria de comercio las

tres cuentas anteriores se reemplazan por mercaderías.

f) Contabilidad por área de responsabilidad

Control administrativo: es el proceso mediante el cual la administración se asegura que los

recursos sean obtenidos y usados eficientemente en función de los objetivos planeados por

la organización.

Tipos de control:

1) Control guía o direccional: este método consiste en que los resultados se pueden

predecir y que las acciones correctivas deben efectuarse antes de completar la

operación.

2) Control sí o no: consiste en probar una determinada operación para detectar se cumple

los requisitos previstos, de tal forma que se determine si se puede continuar con el

proceso. Ej. Control de calidad.

3) Control después de la acción: una vez que la operación ha concluido se miden los

resultados y se comparan con un estándar previamente establecido. Ejemplo:

presupuesto.

Objetivos del control administrativo: 1) Diagnosticar.

2) Comunicar

4) Motivar

Contabilidad por área de responsabilidad.

Es un sistema de información especifico para realizar el control administrativo.

Es un sistema de información originado no a evaluar funciones, sino a informar sobre la

actuación de las diferentes áreas o unidades de la organización, al frente de las cuales esta

un responsable sobre los gastos e ingresos que allí se realizan.

Las áreas o centros de responsabilidad que se pueden generar en una organización son de

muy diverso tipo y numero. Él numero de áreas de responsable depende de la estructura

organizativa de la compañía había tantas áreas de responsables como se necesitan para

mantener con buen sistema de control administrativo. En tanto mas elevado este un área

dentro del organigrama de la empresa mayor sea su radio e acción y por lo tanto de

responsabilidad.

Ventajas de la contabilidad por áreas de responsabilidad.

1) Proporciona información señalando dos áreas que lograron su objetivo

2) Permite a el administrador poder comparar entre su presupuesto y lo realmente obtenido

para poder atender las variaciones significativas.

3) Elimina la presentación tradicional de los resultados, favoreciendo una mejor

delimitación de responsabilidades.

4) Motiva a utilizar la administración por objetivos o por resultados ya que separa el

objetivo principal de la empresa en subojetivos destinados a cada área, señalando a el

ejecutivo las pautas para lograrlo.

Evaluación de las diferentes áreas de responsables.

La eficiencia con que se maneja un área depende de la relación de sus imputs y outputs.

Dicha relación puede ser medida comparando entre lo obtenido y lo que se esperaba.

Todos los centros de responsabilidad generalmente producen algo (outputs)y a su vez todos

insumen recursos (imputs).

Los principales tipos de centros de responsabilidad son:

1) Centro de costos estándar: este sistema de control parte de que se pueden medir los

outputs los que se determinan multiplicando la cantidad física por costo unitario

estándar de cada producto obtenido respecto a lo esperado y así detectar síntomas del

área de producción, ya sean bienes o servicios.

2) Centros de ingresos: trata de medir la captación del mercado expresada en términos de

ventas, lo cual puede ser comparado con lo que cuesta lograr esas ventas.

3) Centros de gastos discrecionales: algunos años de la organización no pueden ser

medidas como centro de costos, o de ingresos. Estas áreas son las administrativas.

4) Centros de utilidades: estos permiten medir los imputs, los outputs y las relaciones entre

ellos.

5) Centros de inversión: lo que distingue un centro de utilidad de un centro de inversión es

que lo que se mide en este ultimo es la forma como se han manejado los activos o

recursos asignados o un área o división de la área.

Descentralización:

Es el proceso mediante el cual se delega autoridad y responsabilidad en los ejecutivos de

las diferentes áreas que integran el empresa, para que dentro de su radio de acción tomen

decisiones adecuados y pendientes de acuerdo con el objetivo general de la empresa,

respetando la autonomía de dichos ejecutivos para elegir la opción apropiada.

Descentralización no es sinónimo de división de la empresa en áreas o centros de

responsabilidad. Existen empresas que tienen en su organigrama 100 o más centros de

responsabilidad, sin embargo si los ejecutivos no son autónomos para tomar decisión dicha

empresa no esta descentralizada.

Ventajas:

1) Facilita la toma de decisiones acertadas, porque quien las toma, tiene conocimientos e

información de primera mano.

2) Permite que la alta gerencia se dedique a la solución de cuestiones de verdadera

importancia, evitando el gasto de energía que significa considerar todos y cada uno de

los problemas que a diario se suscitan en todos las organizaciones.

3) Permite él desarrolla de ejecutivos.

4) Motiva el personal

5) Facilita el control administrativo: siempre existirá un responsable de los inconvenientes

que perturben la marcha de la organización.

6) Genera un banco de datos con información confiable y cuantitativa para evaluar la

actuación del personal a diferentes niveles.

Bolilla 3: Análisis económico y Empresario de Costos.

Valor económico:

Este es el valor del bien, independientemente de ser costo. Es la apreciación que la

economía en general hace del bien, es independientemente del costo y esta en función por

ejemplo de la moda. No tiene que coincidir con el costo. Puede ser mayor, menor o igual.

Es el valor que la economía le da al bien, independientemente del costo. Por ejemplo:

planto un árbol: costo 10$ al lado nace otro igual costo 0$ los dos económicamente van a

valer lo mismo pero tienen costo diferente.

Costos de gestión:

A la hora de analizar la gestión, no debemos perder de vista el valor económico. Son los

costos en que incurre un gerente para dirigir un sector o empresa.

Herramientas: estadísticas, tendencias, análisis de mercado, etc.

Resultado contable: es el valor final: por ejemplo 200$.

Resultado económico: analiza el hecho que genero el resultado contable y busca para

analizar las causas, los resultados sectoriales. Intenta responder a la pregunta de quien lo

genero, como lo genero, etc. Por ejemplo: este busca el origen de esos 200 en cada sector

Costos en función de la empresa: de estructura liquida.

Reatica: es la conjunción de dos conductas. Es la reducción del ciclo de respuesta a una

necesidad insatisfecha. Es el efecto conjugada de una cuidadosa atención dedicada a la

coordinación armoniosa de las diferentes fases del ciclo y de un comportamiento de

apertura sistemática.

Modulo económicamente rentable: sector o área de la cual quiero determinar el resultado.

Se divide en: Centro de costos y Centros de ingreso (real y ficticio).

Estructura liquidas: la estructura de la empresa se va armando, es móvil, se puede ajustar

para lograr objetivos. ¿Qué genera? ¿Cómo serán los costos de este tipo de estructura?.

Los costos para poder trabajar en esa estructura deben ser flexibles, debe ser una gran base

de datos, no como un sistema, se arma el sistema ocasionalmente.

Bolilla 4: Metodología del Costeo

Sistemas de Costeo: Absorbente, directo y relevante

Existe una forma de costear llamada costeo variable y otra que es llamada costeo

absorbente. Él costeo variable ayuda a la administración en su tarea y el absorbente informa

a los usuarios externos. En la mayoría de las empresas el costo principal es el costo de

ventas. Las opciones de costeo que nos proporciona la contabilidad de costos son:

Costeo directo

Costeo absorbente

Costeo relevante

Los costos históricos se caracterizan por tomar en cuenta los precios o costos reales de los

artículos, o sea efectivamente erogados de todos los elementos que intervienen en la

producción.

Los costos predeterminados se calculan antes de iniciarse la producción de los artículos,

pueden clasificarse en estimados o estándar. Los estimados se basan en la experiencia que

la empresa ha obtenido en años anteriores o en estimaciones que del costo efectúen los

especialistas en la materia. Los estándar se basan en el costo que se obtendría en

condiciones óptimas de fabricación con base en investigaciones que se hacen al respecto y

en las especificaciones técnicas de la maquinaria que se utiliza. Este costo representa una

medida de eficiencia.

Fundamentos del costeo variable

Él costeo absorbente trata de incluir dentro del costo del producto todos los costos de la

función productiva, independientemente de su comportamiento como fijos o variables. El

argumento utilizado es que para llevar a cabo la actividad de producir se requiere de ambos.

Los que proponen el método del costeo variable afirman que los costos fijos de producción

se relacionan con la capacidad instalada y ésta, a su vez, está en función dentro de un

período determinado, pero jamás con el volumen de producción. El hecho de contar con

una determinada capacidad instalada genera costos fijos que, independientemente del

volumen que se produzca, permanecen constantes en un período determinado. Para costear

bajo este método se utilizan únicamente los costos variables. Los costos fijos de producción

deben llevarse al período. La diferencia entre ambos métodos son:

El sistema de costeo variable considera los costos fijos de producción como costos del

período, mientras que él costeo absorbente los distribuye entre las unidades producidas.

Para valuar los inventarios, él costeo variable sólo contempla los variables, el

absorbente incluye a ambos.

La forma de presentar la información en el estado de resultados.

Los dos métodos concuerdan en que los gastos de venta y administración, variables y fijos,

son costos del período y que los costos variables de producción son costos de producto. La

diferencia sustancial reside en como considerar a los costos fijos de producción, si como

costos de productos o del período, lo que origina diferentes valuaciones en los inventarios y

por lo tanto en la utilidad.

Costos del período comparados con los costos del producto

Los costos del producto son aquellos costos que pueden identificarse con él y anexarse a los

productos fabricados. Los costos del período son los que no pueden asociarse con los

productos y que se cancelan durante el período en el cual se incurren. Bajo el sistema de

costeo directo los costos del período son lo de mantener un nivel dado de capacidad para

producir y vender. Bajo él costeo directo, los costos del período pueden considerarse como

fijos o costos de capacidad.

Comparación del costeo directo con él costeo relevante

Si el costo futuro total de una empresa puede disminuir debido a la presencia de un costo

dado, ese costo es relevante para el futuro y por lo tanto es una activo, si no es posible que

disminuya, ese costo es irrelevante y es un costo expirado. Los costos variables son

relevantes con relación a períodos futuros, pero los fijos no.

Según otra teoría los costos de producción fijos pueden ser relevantes bajo ciertas

condiciones:

Cuando la demanda futura puede exceder la capacidad de producción.

Cuando las ventas futuras pueden perderse por obsolescencia de inventarios

Cuando se espera que los costos variables se incrementen en el futuro.

Existen diferencias y similitudes entre los tres tipos de costeo:

Tanto él costeo variable como el relevante aceptan el posible tratamiento de los cotos

fijos como costos del período, mas que como del producto. Él costeo variable propone

este tratamiento bajo cualquier caso.

Él costeo relevante es un costeo orientado hacia el futuro que no se interesa en la

expiración de costos fijos en un período de tiempo, sino en sus beneficios futuros.

Ventajas del sistema de costeo directo o variable

El sistema de costeo directo se concentra principalmente en el margen de contribución, que

es el exceso de ventas sobre los costos variables. El índice de contribución revela el número

de centavos disponibles por unidad monetaria de ventas para cubrir los costos fijos y las

utilidades, aspecto que tiene gran importancia para la gerencia. Suponiendo una capacidad

fija para producir y vender, las utilidades a corto plazo aumentan o disminuyen como

consecuencia de las fluctuaciones de los costos variables, cambios en los precios de venta y

cambios de volumen y de la mezcla de producto que se vende.

El control de costos moderno utiliza costos estándar y presupuestos flexibles. Un sistema

de costo directo estándar excluiría los costos del período de los costos estándar del

producto. Con respecto a la presupuestación flexible, al base de este instrumento de control

están en una segregación cuidadosa de los costos fijos y variables. Él costeo directo tiende a

ofrecer un mayor control sobre los costos del período, cosa que no ocurre bajo él costeo por

absorción. Los costos del período se acumulan y se hacen informes por separado, como una

deducción del margen de contribución, más que mezclados con los costos de las ventas y

los inventarios.

Él costeo directo también posee ventajas específicas para la evaluación de la actuación de

los sectores que generan ingresos en una empresa. Los ingresos directamente ganados y los

costos directamente incurridos son los que deben considerarse en forma prioritaria.

El sistema de costeo directo proporciona datos valiosos para la toma de decisiones a corto

plazo. En este tipo de decisiones, los costos del período no son pertinentes. Él costeo

directo evita el uso de coeficientes de costos fijos que tienden a crear impresiones de

exactitud que generalmente no están garantizadas.

Él costeo directo es particularmente útil en las decisiones para fijar precios a corto plazo.

Él costeo por absorción da mayor importancia a las utilidades contables a largo plazo que a

las utilidades en efectivo, que tienen mayor aplicación en las decisiones para fijar precios a

corto plazo.

Los datos relativos a costos directos son útiles para la inversión de capital y para las

decisiones con respecto a sí es mejor hacer o comprar un producto. Con respecto a las

decisiones de inversión de capital, el interés primordial radica en los movimientos de

efectivo proyectados y el rendimiento que producirían los fondos requeridos. En las

decisiones para comprar o hacer, se compara el costo marginal de hacer el producto y el

costo de comprarlo.

Bajo el sistema de costeo directo, la utilidad está correlacionada con las ventas y no es

afectado por el nivel de producción.

Bajo el sistema de costeo por absorción, la utilidad es afectada por la producción, así

como por las ventas.

La utilidad es la misma bajo ambos métodos cuando la producción y las ventas son

iguales.

Cuando la producción excede a las ventas, la utilidad es mayor bajo el sistema de costeo

por absorción.

Cuando las ventas exceden a la producción, la utilidad es mayor bajo el sistema de

costeo directo.

Los costos a corto plazo tienen las siguientes características que son importantes para medir

la utilidad periódica:

El costo de producción unitario directo y variable puede medirse objetivamente debido

a la cantidad de tales costos tiende a variar directa y proporcionalmente de acuerdo con

el volumen de producción.

Los beneficios adquiridos al incurrir en costos directos expiran con la venta de artículos

relacionados. Una vez que se ha incurrido en costos directos para producir artículos, no

se requiere incurrir en ellos de nuevo sino hasta el momento de producir mas artículos.

En síntesis se puede hablar de las siguientes ventajas:

Facilita la planeación, utilizando el modelo costo-volumen-utilidad, a través de la

presentación del estado de resultados mediante el sistema de costeo variable.

La preparación del estado de resultados facilita a la administración, la identificación de

las áreas críticas que afectan a los costos, lo cual permite tomar decisiones adecuadas,

basándose en el criterio de márgenes de contribución.

El análisis marginal de las diferentes líneas que se elaboran, ayuda a la administración a

escoger la composición óptima que deberá ser la pauta para que ventas alcance sus

objetivos.

El análisis marginal de las líneas ayuda a determinar cuales de ellas deben apoyarse y

cuales deben ser eliminadas, por producir márgenes de contribución negativos.

Elimina fluctuaciones de los costos por efecto de los diferentes volúmenes de

producción.

Elimina el problema de elegir bases para prorratear los costos fijos, ya que su

distribución es subjetiva.

Facilita la rápida evaluación de los inventarios, al considerar sólo los costos variables,

los cuales son medibles.

Críticas al sistema de costeo directo

Es impropio eliminar los costos fijos de fabricación de los inventarios de trabajos en

proceso y artículos terminados. El argumento de que existe la capacidad de fabricación

a largo plazo independientemente de los niveles de producción a corto plazo se

considera aparentemente plausible. Los costos fijos, como los costos variables, se

registran para fabricar productos y por lo tanto deben aplicarse a tales productos. Bajo

el sistema de costeo directo, las utilidades aumentan o disminuyen con los cambios en

las ventas.

Crea una tendencia a dejar de lado la necesidad de recuperar los costos fijos mediante el

precio del producto, ya que la continuidad a largo plazo depende de la reposición de los

activos.

Supersimplifica las dificultades técnicas que se encuentran para establecer la

variabilidad de los costos y la confiabilidad de los datos obtenidos. Los costos variables

rara vez son completamente variables y los fijos rara vez son completamente fijos.

Papel de la contabilidad administrativa en la planeación

El plan de utilidades o presupuesto anual

Un programa de presupuesto integrado consiste en el presupuesto de operación, un plan

para mejorar las utilidades, una proyección del flujo de caja y un presupuesto de

inversiones de capital.

El plan de utilidades es una proyección de las expectativas de utilidades de la compañía

durante un período de tiempo determinado. Se mantiene mediante una serie de

subpresupuestos vinculados para los elementos mayores de utilidad, o sea ventas, costos de

ventas, gastos de ventas, así como para las actividades funcionales, tales como vender,

fabricar, comprar o investigar.

El plan de utilidades debe considerarse primordialmente como un instrumento de

planeamiento en el cual se deben incluir las salidas inesperadas que se anticipa pueden

ocurrir en los costos estándar. El plan para mejorar las utilidades está diseñado para

eliminar las variaciones que son las causa de que no se cumpla con las normas de

rendimiento. Un presupuesto es un plan integrado y coordinado, que se expresa en términos

financieros, respecto de las operaciones y recursos que forman parte de una empresa para

un período determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta gerencia. Los

principales elementos de un presupuesto son:

Plan: significa que el presupuesto expresa lo que la administración tratará de realizar.

Integrado: indica que toma en cuenta todas las áreas y actividades de la empresa.

Coordinado: significa que los planes para varios de los departamentos de la empresa

deben ser preparados conjuntamente y en armonía.

Términos financieros: indica la importancia de que el presupuesto sea representado en

la unidad monetaria para que sirva como medio de comunicación.

Operaciones: uno de los objetivos fundamentales de un presupuesto es la determinación

de los ingresos que se obtendrán, así como de los gastos que se van a producir.

Recursos: que sean necesarios para sus planes de operación, lo cual se logra

básicamente con la planeación financiera.

Las ventajas que brindan los presupuestos son:

Contribuye para que se definan los objetivos empresariales.

Ayuda a una estructura organizacional adecuada.

Incrementa la participación de otros niveles organizacionales.

Facilita la utilización óptima de los diferentes insumos.

Facilita el control administrativo.

Ayuda a lograr mayor eficiencia en las operaciones.

Limitaciones de los presupuestos

Están basados en estimaciones: a través de la estadística se trata de reducir al mínimo la

incertidumbre.

Debe ser adaptado constantemente a los cambios de importancia que surjan.

Su ejecución no es automática: se necesita que el elemento humano de la organización

comprenda la utilidad de esta herramienta.

Es un instrumento que no debe tomar el lugar de la administración.

Planeamiento de utilidades

El plan de utilidades debe establecerse con la plena participación de los individuos

responsables de su realización, a los cuales se les debe delegar la autoridad adecuada.

Puede establecerse una vez al año, o puede ser ajustado durante el año sobre una base móvil

cuando vive con una inflación de más de dos dígitos. Un plan de utilidades móvil es mas

realista, puesto que la frecuencia de su elaboración permite que se consideren los factores

económicos en proceso de cambio. Los cambios frecuentes parecen disminuir sus

características de control.

El presupuesto de ventas

El pronóstico de ventas es el punto de apoyo del cual dependen todas las fases del plan de

utilidades. El hecho de pronosticar las ventas es una tarea que implica mucha

incertidumbre. Existe una multitud de factores que afectan a las ventas como las políticas

de precios, grado de competencia inter e intraindustrial, el ingreso disponible, la actitud de

los compradores, etc. La responsabilidad de establecer el presupuesto de ventas queda a

cargo del departamento de ventas.

Análisis de tendencias

Hay tres tipos de tendencias de ventas que son significativas para propósitos de predicción:

Tendencias seculares o de Largo Plazo: pueden calcularse trazando los datos de ventas

sobre una base de promedio móvil.

Tendencias cíclicas: reflejan la presión de los ciclos comerciales sobre las ventas,

pueden trazarse al computar el porcentaje de desviación entre la tendencia a largo plazo

y las ventas anuales reales. Las tendencias seculares cíclicas son importantes para las

proyecciones de venta a largo plazo.

Tendencia estacional: puede determinarse al trazar las ventas mensuales durante varios

años, con lo cual se encuentra la variación del promedio mensual de cada año.

Las tendencias de ventas son prácticamente inútiles en los momentos en que cambian las

tendencias económicas o cuando las condiciones del mercado están cambiando

rápidamente.

Costos de ventas y presupuestos de fábrica

El costo estándar de las ventas presupuestadas se obtiene mediante la multiplicación del

pronóstico de las ventas unitarias por los costos estándar del producto. La diferencia entre

las ventas presupuestadas y el costo estándar de ventas representa la utilidad bruta estándar.

Esto se ajusta para tomar en cuenta las variaciones anticipadas de los costos estándar, que

se dividen en las siguientes tres categorías:

Mayor o menor absorción de costos fijos: si el índice de absorción de los gastos

generales usado para él costeo de productos se basa en la capacidad normal, es

necesario mostrar el efecto en pesos de la mayor o menor utilización esperada de la

capacidad instalada.

Variaciones del precio: con frecuencia, se produce una demora en el ajuste de los costos

estándar para tomar en cuenta los aumentos o disminuciones esperados de los precios

de las materias primas o de las tasas de mano de obra.

Variaciones de eficiencia: suele ser necesario tomar medidas de previsión para ciertas

variaciones de estos estándares. La utilidad bruta estándar puede necesitar un ajuste

debido a una diferencia entre el método usado para él costeo interno de los inventarios y

el método usado para el informe de uso externo.

El presupuesto de producción

La producción presupuestada es igual a las ventas pronosticadas mas el inventario final

planeado de productos terminados, menos el inventario inicial de productos terminados.

La cantidad del inventario final planeado de productos terminados se basa en tres

consideraciones:

El inventario final presupuestado de productos terminados es afectado por el futuro

potencial de ventas de cada producto.

El tamaño de los inventarios está limitado por restricciones tales como el tamaño del

cuarto de almacenamiento y la capacidad de planta.

El tamaño óptimo de los inventarios es igual a una combinación de los costos mínimos

de pedido y procesado y el costo de llevar los inventarios.

Presupuesto de Materiales

La presupuestación de materias primas implica:

Determinar la cantidad y costo de las materias primas necesarias para cumplir con el

programa de producción.

Establecer el nivel deseado de inventario de materias primas.

Preparar un presupuesto de compras.

El costo presupuestado de los materiales se calcula multiplicando el número total de

unidades requeridas por sus costos estándar.

La cantidad de compras presupuestadas es igual al número de unidades de materias primas

requeridas para cumplir con el programa de producción mas los saldos deseados de

inventarios al final del período, menos las materias primas en existencia al comienzo del

mismo.

Presupuesto de mano de obra

El costo presupuestado de mano de obra directa se determina multiplicando el costo

estándar de la mano de obra directa de cada producto por el número de unidades

programadas para producción. También es aconsejable preparar una tabla de trabajadores,

es decir, un presupuesto de las horas hombre requeridas, el cual sirve como guía para que el

departamento de personal planifique, reclute y capacite a los miembros de la empresa. El

presupuesto de costos indirectos variables contiene normas de costos indirectos que son

pertinentes, independientemente del nivel real de la actividad de la planta. El presupuesto

variable se usa tanto para el planeamiento de las utilidades como para la evaluación de la

actuación.

Presupuesto de gastos de ventas

Los gastos de venta incluyen todos los costos relacionados con el mantenimiento,

promoción y distribución de los productos terminados. Frecuentemente fluctúa entre 20 y

30% del costo de ventas. Generalmente se dividen en 4 categorías: gastos de venta de la

oficina principal, gastos de venta de la oficina de ventas distritales, gastos de almacén

distrital y publicidad. Cada una de estas categorías puede subdividirse en áreas funcionales

de responsabilidad.

Presupuesto de publicidad

Los esfuerzos para medir la publicidad se han visto obstaculizados por varios problemas de

cierta magnitud:

La efectividad de la publicidad varía bajo distintas condiciones económicas y en

diferentes niveles de operación.

Existe un intervalo de tiempo entre la incurrencia de la publicidad y su efecto.

El efecto de la publicidad sobre las compras no puede separarse fácilmente de otras

influencias.

La publicidad puede causar simples cambios en la oportunidad de las compras más que

crear una nueva demanda por el producto.

En teoría el único modo correcto de establecer el presupuesto de publicidad es

relacionándolo con el ingreso incremental obtenido de los gastos de publicidad.

Desafortunadamente, por lo general, los resultados de la publicidad no pueden evaluarse

con suficiente exactitud. Con respecto a la cantidad óptima a gastar para publicidad,

algunas consideraciones juegan un papel importante en este tipo de decisiones:

Relación con las ventas: tomar como base un porcentaje de ventas establecido.

Fondos disponibles: depende de los fondos que se espera tener disponibles.

Competencia: esfuerzo que desarrollen los competidores en esta misma área.

Presupuesto administrativo

Incluye la función de alta gerencia así como ciertas actividades de servicio tales como

financieras, legales y de contabilidad. Una gran porción de los costos administrativos

tienden a ser fijos o no están claramente relacionados con las ventas.

Presupuesto base cero

Consiste en un proceso mediante el cual la administración, al ejecutar el presupuesto anual,

toma la decisión de asignar los recursos destinados a áreas indirectas de la empresa, de tal

manera que en cada una de esas actividades indirectas se demuestre que el beneficio

generado es mayor que el costo incurrido. Parte del principio de que toda actividad debe

estar sujeta al análisis costo beneficio.

Esta herramienta obliga a los administradores a justificar, mediante un análisis de costo

beneficio, cualquier incremento de sus actividades, y además los compromete a jerarquizar

las actividades de acuerdo con el beneficio y su importancia para la empresa. Esta técnica

es de aplicación inmediata.

Los síntomas administrativos para justificar su empleo son:

El presupuesto anual se ha convertido en una rutina para todo el personal.

No existen sistemas que permitan a la administración seleccionar aquellas actividades

más atractivas y rentables para la empresa.

No existen herramientas para evaluar la conducta de los ejecutivos de la organización.

Los síntomas financieros pueden ser:

Baja rentabilidad sobre los recursos puesto en las manos de la administración

Cambios significativos y no racionales del volumen de ventas.

La metodología para aplicar este tipo de presupuesto es:

Establecer supuestos o premisas en las cuales descansará la planeación.

Determinar las unidades o paquetes de decisión.

Jerarquizar dichas unidades de decisión.

Elaborarlo e integrarlo junto con el presupuesto anual.

Controlar administrativamente los resultados.

Presupuesto de investigaciones

La investigación industrial incluye el desarrollo de nuevos productos, la mejora de los

procesos, la mejora de los productos existentes y la investigación pura. En la práctica los

gastos de investigación pueden basarse en un porcentaje de ventas establecido, comparando

las acciones de los competidores o la cantidad estimada que se espera tener disponible

durante el período del presupuesto. La única forma económicamente buena de evaluar la

conveniencia de la investigación es en términos de utilidad incremental.

Plan para mejorar las utilidades

La mejora de utilidades se logra mediante: aumento de las ventas, una mejor mezcla de

producto, reducción de costos y minimización de la inversión de capital. El plan debe estar

compuesto por propuestas específicas, debe establecerse un objetivo mínimo de

rendimiento de inversión para cada división, debe proyectarse suficientemente hacia el

futuro para permitir el logro de las mejoras especificadas, debe considerarse la función de

mejora de utilidades en la estructura de la organización y debe existir un procedimiento de

informes que revele la medida en que se está logrando cumplir con el plan para mejorar las

utilidades.

Análisis de la variación de la utilidad bruta

La variación de la utilidad bruta estándar se debe principalmente a variaciones de volumen,

precio y mezcla de producto.

- Variación de volumen: el efecto que tiene sobre la utilidad bruta el hecho de vender

mas o menos que lo presupuestado, suponiendo que no hay variación en el precio del

presupuesto o en la mezcla de producto.

- Variación de precio: el efecto que tiene sobre la utilidad bruta la diferencia entre los

precios reales y los presupuestados para la cantidad real de productos vendida.

- Variación de la mezcla de productos: el efecto que tiene sobre la utilidad bruta la

diferencia entre la mezcla real de productos vendida, es decir, la proporción de cada

producto en el total, y la mezcla presupuestada.

La variación de volumen puede dividirse en una variación del mercado de la industria y en

una participación de la variación en el mercado.

Presupuesto de efectivo

Consiste en realizar una investigación cuidadosa de las diferentes transacciones que

provocarán entradas de efectivo, así como de aquellas que producirán salidas del mismo,

intentando distinguir, en ambos casos, las entradas y salidas normales de las que no lo son.

Esta división entre normales y anormales detecta si el crecimiento o desarrollo de la

liquidez de la empresa está siendo financiada con recursos normales o extraordinarios.

Bolilla 5: Materiales y Mano de obra

Materiales:

Concepto: son elementos que no han sufrido una transformación. No se imputa en forma

directa al producto.

Materias primas: se encuentran en su estado natural, tienen transformación. Se imputan de

forma directa al producto.

Clasificación: Directos: son aquellos que podemos identificar con el producto y además nos

justifica identificarla y no mandarlo a materia prima indirecta. Se dividen en:

. Materias primas y materiales

. Productos en proceso

. Productos terminados: Finales e intermedios

Indirectos: Se dividen en: 1) Auxiliares de la producción o para mantenimiento.

2) Materiales directos pero que por su menor importancia monetaria o cuantitativa resulta

menos oneroso calcularlos como un porcentaje determinado estándar del principal. Ej. :

clavos del mueble.

Ciclo de materiales.

1) El primer paso consiste en establecer la especie, cantidad y calidad de los materiales

indispensables para cada una de las operaciones a realizar. Esto esta a cargo del

capataz. Las estimaciones las realizara en función de la experiencia pasada y del trabajo

solicitado.

2) Este es de carácter administrativo y consiste en tasar los diferentes elementos

estudiados y aumentar su monto con la serie de factores que integran el precio

presupuestado.

Si se usan registros de sus inventarios en unidades y valores, puede ser calculadas a partir

de existencia, empleando cualquiera de los métodos PEPS, UEPS o PPP.

Si el responsable del negocio desea evitar las eventuales variaciones del precio que se

producirían entre el día que se valúan los materiales presupuestados y el día en que sé

efectiviza el retiro de ellos del almacén, puede optar por ordenar su reservación.

Otra alternativa consiste en justipreciar los materiales a precio de reposición que se

presume regirá el día que se proyecte utilizarlos.

Responsabilidad y organización para el control de materiales.

La responsabilidad por las diferentes clases de control se asigna a las siguientes áreas:

1) Compra: este es el responsable de comprar los materiales al precio más bajo y según

las especificaciones del departamento de pedidos. También es responsable por la

planeación de la entrega de materiales para que no se produzcan interrupciones en la

producción. Una compra se inicia con recibo de requisición, puede ser en el

departamento de planeación o de almacenes. Lo emite una persona autorizada. Esta

documentación tiene de cada articulo deseado, la fecha deseada y sugiere un proveedor.

El departamento de compras prepara la orden de compra, que luego se envía al

proveedor.

2) Recepción: este recibe los materiales y los controla. Los compara con él remito, si todo

esta en orden se hace un informe de recepción.

3) Almacenes: este recibe los materiales que envía el departamento de recepción. Almacén

los materiales y anota en una ficha de stock, sin valores. Así sabe cuanto entra y cuanto

sale. Entrega al departamento de producción los materiales requeridos, previamente

debe existir una solicitud debidamente autorizada.

4) Contaduría: el proveedor envía la factura al departamento contable y contaduría dirá sí

esta todo en orden, y sí esta en condiciones de pago.

5) Tesorería: es la que se encarga del pago a los proveedores.

Valuación: por el modelo contable utilizado se valúan al costo de reposición o reproducción

(valores corrientes), esto se debe a que la materia prima tiene el problema de que cuando yo

vendo esta tiene el valor distinto al que se compro, por lo tanto la mejor solución él valuarla

a valores corrientes. La diferencia es otro tipo de costo.

El costo de la Materia prima se carga en función del producto terminado.

Procedimiento para cargar los costos a la Materia Prima:

1) Presupuesto: costos de almacenamiento, seguros, alquileres.

2) Base homogénea para medir la M. P.: dinero, $. Ej. : construcción de anillos.

Devolución interna de Materiales: deben cumplir tres condiciones:

1) Que constituya una cantidad razonable y conserve las mismas características de uno que

tenia primitivamente.

2) Que pueda servir de nuevo, es decir, que sea comercialmente útil.

3) Que el eventual costo de reacondicionamiento a que debe sometérselo no exceda su

propio valor encareciéndolo en una cifra que supere al de plaza. La valuación del

material reingresado corresponde al de reposición respectivo.

Diferencias de inventario.

Inventarios físicos: en las empresas donde aun so se ha impuesto la contabilidad industrial

hay que hacer inventarios físicos, entre ellos, los de materiales.

Esas comprobaciones son absolutamente necesarias aun en las empresas mejor organizadas

ya que existe un sin numero de factores que pueden modificar el nivel físico, sin que esto

haya quedado reflejado en el nivel contable. Cada diferencia debe analizarse con cuidado,

tratando de hallar las causas que la originaron. Se cancelan por cuentas de resultados

(diferencia de inventario).

Existen dos alternativas:

1) Desperdicios sin valor económico: estos no sirven para nada, nos cuesta para sacarlos

de encima, su costo forma parte de la orden de fabricación que le dio origen. Por

ejemplo: residuos atómicos.

2) Desperdicios con valor económico: estos son más factibles de vender. En si, el

problema de los desperdicios, se elimina con plantas que eliminan los residuos o los

convierten en degradables. Los desperdicios con valor económico se los inventaría

haciendo una tarjeta de inventario que muestre la cantidad y el valor de mercado. A

estos desperdicios se los activa: “cuenta de desperdicios” contra la “orden de

fabricación” que le dio origen.

Materiales desechados o defectuosos

Hay que hacer una distribución entre ambos, la distinción esta basada en el estado de los

materiales cuando salen del proceso de fabricación.

El material desechado es aquel producto que ha sufrido alguna imperfección durante el

proceso de fabricación y que no tienen arreglo (ropa de 2 selección).

El material defectuoso esta compuesto de los productos que si bien en el proceso de

fabricación han sufrido alguna imperfección, si se gasta en estos alguna mano de obra

adicional, el producto queda corregido.

El costo de los productos desechados puede tratarse siguiendo dos métodos diferentes:

1) La perdida debida al desecho, puede cargarse a la orden de fabricación que le dio

origen. (caso de ordenes especiales).

2) La perdida o desecho puede cargarse a carga fabril y extenderla entre todas las ordenes,

o prorratearse entre todas las ordenes por medio de la cuota de carga fabril, caso

ordenes rutinarias.

Previsión ajustes de inventario:

Le hace con cargo a carga fabril y tiene como fin cubrir los faltantes normales que se

detectan cuando se hacen inventarios.

Los ajustes pueden darse por evaporación, perdida de peso, etc. Se crea una previsión que

es una cuenta regularizadora del activo de la cuenta Inventario del rubro Bienes de cambio.

Envases:

Recuperables: se consideran bienes de uso. El envase es de propiedad de quien vende. Por

ser un bien de uso, se amortiza y dicha amortización va a estar en el precio de venta, o sea

que la amortización es un costo y como tal, forma parte del producto de venta.

La amortización se puede tomar como costo indirecto o costo departamental.

Con envases recuperables, los envases tienen que devolverse por lo tanto hay que tener

cuidado en separar de los costos de materiales, él deposito exigido por los envases, incluido

en la factura.

No recuperables: estos se pierden con la venta (ejemplo: vino fino).

Se lo trata como un material y forma parte del costo. (ejemplo: pasta dental).

Otra alternativa es el caso de envases especiales para la venta del producto, como el envase

es necesario forma parte del costo de fabricación.

Otra es cuando el envase se usa para el embargo de mercaderías, es un gasto de

comercialización por ventas.

Gestión de stock:

Administrar un stock es esencialmente prever las fechas y el volumen de

reaprovisionamiento o repedido. El punto de repedido será aquel momento del cual la

empresa tiene que volver a pedir.

Existen varias formas para determinar cuando se debe comprar la materia prima. Las dos

más usuales son:

1) Método por periodo: tiene en cuenta el momento de la compra. La compra se realiza en

periodos constantes.

2) Caso discontinuo: se trabaja a diferentes tiempos pero con cantidades iguales aquí no

existe riesgo de faltante de stock, se trabaja con un limite que se llama mínimo o de

peligro (stock de seguridad) y la determinación del limite dependerá del tiempo que

tarda el proveedor en abastecer.

La gestión de stock es una función científica que busca como objetivo reducir los riesgos de

inventario excesivos que inmovilizan dinero, así como minimizar los problemas cuya

solución siempre significa desembolsos, perdida de clientela, carencia de inventarios que

provean erogaciones a destiempo.

Hay tres conceptos ha tener en cuenta:

1) Cuanto debe adquirirse o pedirse de los materiales de stock:

Modelo de lote económico: en este modelo se compara el costo de mantener materias

primas contra el costo de compra de materias primas.

Se supone que la empresa tiene una demanda estable durante un periodo.

Gráfico.

Stok=Inversion=Costo

Hoy dos costos: Costo de compra: determinado por todas las erogaciones necesarias para

obtener materias primas. Va a ser igual a = b*(T7C). Donde b es el costo por obtener

materiales; T es la demanda total en efectivo; C es la cantidad que voy a tener que comprar

y (T/C) es él numero de operaciones durante el periodo.

Costo de inmovilización: medido por el costo de oportunidad de la empresa por tener

dinero inmovilizado.

Es igual a =i*(C/2). Donde i es la tasa de i sobre valores negociables para el mismo periodo

y (C/2) es el saldo efectivo promedio.

Cuanto mayor sea C mayor será C/2 y menor la inversión promedio en materiales. Por lo

tanto hay un costo de oportunidad mas alto de las utilidades por intereses perdidos. Cuando

mayor sea C, habrá menores traspasos T/C que se llevan a cabo e inferiores los costos de

los traspasos. El objetivo es equilibrar los costos de modo que el costo total sea

minimizado.

C= 2bT/i.

Existencia máxima: stock de seguridad + lote optimo

Existencia mínima: stock de seguridad.

2) Como adquirir o pedir los materiales de stock: comprende la labor administrativa para

confeccionar el calendario de aprovisionamiento, formas de adquirir (concursos,

licitaciones, contratación directa), formuleo de cotización, adjudicación, emisión de

contrato (orden de compra), etc. Todo este circuito debe optimizarse para evitar costos de

adquisición excesivos.

3) Como optimizar los stock: a través del ABC, 80/20.

Consiste en verificar cual es la proporción de valores de inventario que corresponde al

numero de cuyo “peso” por razones de importancia fabril, mantenimiento de planta o venta

es de significativa importancia.

Regla del 80/20, o del 20/80. Controlando el 20% de los productos controlo el 80% de los

costos.

Relación ABC: A B C

Productos 10% 30% 60%

Costos 60%70% 30% 20% 10% 5%

Hay que tener en cuenta que el inventario de productos no es representativo, hay que tener

en cuenta la rotación.

Ratios de la gestión de stok:

1) El valor o stok medio: corresponde al inventario promedio de existencias finales de los

bienes de cambio en un periodo dado, permitiendo conocer la inmovilización a los

efectos del calculo financiero de costo de reposición.

2) La tasa o índice de rotación: indica las veces que el inventario medio ha sido repuesto o

vendido durante un periodo determinado.

3) La cobertura media: no indicara el tiempo que puede trabajarse sin nuevos

reaprovisionamientos, recurriendo a la reserva que constituye el stok o el valor medio.

4) Pagos: mide la política de adquisición de la empresa, así como el periodo promedio de

cancelación de facturas a los proveedores. Proveedores por periodo(-IVA) /Compras =

días promedio de pago.

5) Cobro: mide la política de ventas de la empresa, así como el periodo promedio de

cancelación, por parte de los compradores. Deudores por ventas (- IVA)/ Ventas = días

promedio de cobro.

Mano de obra:

No es un costo variable, salvo aquella que es a puro destajo. Tiene variabilidad compartida.

Generalmente es un costo directo de la maquina lo que se va a asignar al producto (costo

hora maquina, donde esta cargada el costo de hora hombre). Salvo en algunos casos

(especiales) donde el hombre se relaciona directamente con el producto, es decir, el ritmo

de la producción lo pone el hombre (costo hora hombre).

Desde el punto de vista del control y la contabilidad, es necesario establecer inicialmente

una clasificación significativa de la mano de obra. En la empresa moderna, los servicios de

mano de obra generalmente se clasifican de las siguientes maneras:

1) De acuerdo a la función principal de la organización. Pueden distinguirse tres categorías

generales: producción, ventas y administración general. Es importante diferenciar la

mano de obra de producción de la que no es de producción. Se recordara que los costos

de la mano de obra de producción se asignan a los productos producidos, mientras que

la mano de obra no relacionada con la fabricación se trata como un gasto del periodo.

2) De acuerdo con la actividad departamental. Dentro de estas categorías funcionales

generales, la mano de obra se clasifica dé acuerdo con los departamentos, por ejemplo,

mezclado, cocido, compras. Separando los costos de mano de obra por departamentos

se mejora el control sobre estos costos. Los supervisores de departamento son

responsables de la actuación laboral y de los costos que se incurren dentro de sus

departamentos.

3) De acuerdo al tipo de trabajo. Dentro de un departamento, la mano de obra puede

clasificarse de acuerdo con la naturaleza del trabajo que se realiza, por ejemplo,

mezclado-supervision, mezclado-mano de obra directa, mezclado- manejo de

materiales. Estas clasificaciones de trabajo generalmente sirven de base para establecer

las diferencias salariales. También, en la medida en que pueden establecerse las normas

de actuación, se relacionan con el tipo de trabajo que se realiza.

4) De acuerdo con la relación directa o indirecta con los productos elaborados. Como se ha

indicado anteriormente, la mano de obra de producción que esta comprometida

directamente con la fabricacion de los productos, se conoce como mano de obra directa.

La mano de obra de fabrica que no esta directamente comprometida con la producción

se llama mano de obra indirecta. La mano de obra directa se carga directamente a

trabajos en proceso, mientras que la mano de obra indirecta se convierte en parte de los

costos indirectos de fabricacion. Con respecto a ciertos tipos de mano de obra, la

distinción entre la mano de obra directa y la indirecta puede depender de la definición

de la gerencia. Los inspectores y los encargados del manejo de materiales están en

contacto directo con los productos elaborados, y sin embargo, se les considera

comúnmente como trabajadores indirectos. La razón principal para ello es que los

inspectores y los encargados del manejo de materiales trabajan con una variedad de

productos y es difícil identificar estos costos con los productos en particular. Además se

considera que no contribuyen directamente a la elaboración de los productos. Por otra

parte, en un taller de pedidos especiales, la mano de obra en preparación de maquinas,

que no esta directamente comprometida con la producción de los productos, puede

considerarse generalmente como un costo de mano de obra directa, ya que puede

identificarse con los trabajos específicos.

Administración de la mano de obra y control de costos. Eso implica lo siguiente:

1) Procedimientos satisfactorios para la selección, capacitación y asignación de los

operarios a los trabajos.

2) Un programa adecuado de remuneraciones, condiciones de trabajo higiénicas y sanas, y

beneficios sociales para los trabajadores, en conformidad con los requerimientos legales

y la competencia.

3) Métodos para asegurar un desempeño laboral eficiente.

4) Controles para asegurar que solo sé esta remunerando a trabajadores debidamente

capacitados y de acuerdo con los servicios que realmente prestan.

Las siguientes funciones en los negocios son las que se relacionan mas directamente con la

administración y control de la mano de obra:

Función de personal y relaciones laborales se ocupa de elaborar y administrar las

políticas y procedimientos que se relacionan con la contratación, clasificación, capacitación

y condiciones de empleo de los trabajadores.

1) Contratación: a) Reclutamiento

b)Entrevistas para empleo

c)Verificación de referencias

d) Procedimientos de prueba y selección

e)Seguro para empleados contra perdida de valores

f) Colocación del empleado

g)Entrevistas en el momento en que renuncia un empleado

2)Capacitación: a)Mantenimiento de una escuela en la planta

b)Programa d capacitación practica

c)Capacitación de ejecutivos

d)Becas y otros incentivos educacionales

3)Clasificación de puestos: a) Análisis de los trabajos

b)Descripción de los trabajos

c) Clasificación de los trabajos

d) Cambios de trabajo

e) Evaluación de méritos

f) Negociación con los sindicatos

4)Atención medica y seguridad: a)Administración de las facilidades de atención medica

que da la compañía.

b) Primeros auxilios

c) Exámenes médicos a los empleados

d) Normas de seguridad

e) Condiciones sanitarias

f) Dispositivos de seguridad

g) Educación para evitar accidentes

5) Relaciones de personal: a)Negociaciones colectivas

b)Condiciones de trabajo

c) Administración de sueldos y salarios

d) Políticas de vacaciones y bonificaciones

e)Solución a la presentación de quejas

f) Sugerencias de los empleados

6) Beneficios para los empleados: a) Plan de pensiones

b)Hospitalización

c)Seguro de grupo

d) Cafetería para empleados

e) Facilidades de recreo

f) Boletín de la empresa

La función de cronometraje sirve para mantener un registro de las horas trabajadas, de la

naturaleza de las asignaciones de trabajo y de las unidades producidas. Esta información la

utiliza el departamento de nominas para determinar las ganancias de cada empleado, y el

departamento de contabilidad de costos para cargar los gastos a las cuentas, departamentos

y/o trabajos.

Esta sirve para garantizar al departamento de nominas que las horas que se indican en las

tarjetas del reloj de control han sido realmente trabajadas. También ofrece información al

departamento de contabilidad de costos en cuanto a las causas del tiempo ocioso o de

actuaciones inferiores a la norma. Los documentos principales que están bajo la

jurisdicción de la función de cronometraje son la tarjeta del reloj marcador de tiempo y la

boleta de tiempo. La primera registra la asistencia de los empleados y la segunda indica la

forma en que el empleado ha utilizado su tiempo entre los distintos trabajos, productos o

actividades de mano de obra indirecta. Las boletas de tiempo son esenciales en un sistema

de contabilidad de costos de un taller de pedidos especiales.

La función de contabilidad de nominas forma parte de la función de contabilidad

financiera y rinde cuentas al contralor. Es responsable del computo de la cantidad de pago

bruto y neto para cada empleado, y del calculo de las deducciones apropiadas requerida por

las leyes estatales y federales, y las correspondientes a acuerdos con los empleados. Los

departamentos de nominas también efectúa los pagos a los empleados y mantiene registros

de ganancias individuales y otros datos necesarios para cumplir con las regulaciones de

impuestos. Él calculo del pago bruto se basa en las tarjetas de reloj semanales.

La función de contabilidad de costos: este departamento tomando como base las boletas

de tiempo, distribuye la nomina bruta total a las cuentas apropiadas a las cuentas apropiadas

y registros auxiliares del mayor. Este también es responsable de la preparación y emisión

de informes para la administración de la producción para propósitos de control del costo de

la mano de obra.

Función de estudios de tiempo y movimientos, aquí se incluyen en la función de

ingeniería industrial. Los ingenieros de estudios de tiempo y movimientos son responsables

del establecimiento de tarifas al destajo cuando existe un sistema de incentivos, lo cual por

lo general se realiza conjuntamente con los representantes del sindicato. Al no existir un

sistema de incentivos, las normas de trabajo pueden establecerse sobre la base de estudios

de tiempo y movimientos. Esta función también es responsable de las recomendaciones

para la mejora de los métodos que se utilizan en la producción.

Supervisión departamental: en el análisis final, la influencia más importante en la

administración y control de la mano de obra es la del supervisor del departamento. El

supervisor tiene contacto directo más cercano con los empleados. Un supervisor de

departamento no solo debe ser técnicamente competente sino que también debe saber como

comunicarse con los empleados de modo que puedan mantenerse relacione obrero-

patronales satisfactorias y altos niveles de eficiencia.

Contabilizacion de los costos de Mano de Obra

La mano de obra puede remunerarse sobre la base de la unidad de tiempo trabajada (hora,

día, semana, mes año), según las unidades de producción, o de acuerdo a una combinación

de ambos factores. Los sueldos y salarios de ejecutivos, de personal de supervisión, de

oficina y de mano de obre indirecta de fabricacion, tienden a basarse en unidades de tiempo

independientes de la producción.

Los planes de incentivos para individuos y grupos se utilizan frecuentemente como base

para la remuneración. El propósito de los incentivos en los planes salariales es el de alentar

y promover la eficiencia. La eficiencia puede mejorar aumentando el rendimiento

productivo sin aumentar el tiempo para ello, o disminuyendo el tiempo sin disminuir el

rendimiento productivo. Ciertos planes de incentivos permiten que el empleado participe de

los ahorros que resultan de esta mayor eficiencia.

Un ahorro del tiempo de trabajo también origina un menor costo de producción por unidad

de producto, debido a que los costos indirectos de fabricacion, el conjunto de los cuales es

generalmente fijo en cantidad total y no varia con los cambios de actividad, pueden

repartirse entre un numero mayor de unidades de producción.

Planes de remuneración de trabajo:

1) Plan de remuneración constante al destajo con un mínimo garantizado por hora, el

empleado recibe una tasa garantizada por hora para producir un numero estándar de

unidades o piezas de producción. Si produce en exceso del numero estándar de piezas,

el empleado gana una cantidad adicional por pieza, calculada según la tasa del salario

por hora dividido entre él numero estándar de piezas por hora.

2) Plan de 100% de premio o bonificación: aquí el verdadero rendimiento por hora del

empleado se divide entre el rendimiento estándar por hora, con lo cual se obtiene un

factor o razón de eficiencia, que se multiplica luego por la tasa salarial por hora del

empleado para encontrar las ganancial del empleado para el periodo.

3) El plan Taylor de remuneración diferencial al destajo, es un plan de remuneración

constante al destajo que simplemente utiliza una tasa pro pieza para los índices de

producción más bajos, y otra para los índices de producción mas elevada por hora.

4) El plan Gantt de tarea y bonificación, le concede una bonificación al empleado,

calculada como porcentaje del pago por hora que esta garantizado, cuando su

rendimiento por hora alcanza una cierta norma.

5) Plan de premios de Halsey, el empleado tiene un salario mínimo por hora garantizado y

se le paga una cantidad adicional como recompensa por el tiempo de producción

efectiva ahorrado al compararse su tiempo estándar de producción.

6) Los planes de bonificación escalonada tales como el plan de eficiencia Emerson,

ofrecen una escala de bonificaciones, calculada como porcentaje del salario mínimo

garantizado, que se gradúa a fin de que este en concordancia con una escala de factores

de eficiencia. El factor de eficiencia se calcula como el tiempo real promedio que se

emplea para producir una unidad dividido entre el tiempo estándar.

7) Plan de premios por puntos. Tal como el que lleva el nombre de Bedeaux, la producción

se mide en puntos, que es la medida que corresponde a un minuto de trabajo. El

empleado gana, además del salario mínimo por hora garantizado, una bonificación por

cada punto ganado en exceso de la producción estándar.

8) Planes Según Artigas: . estable: cobro 10$ +1$ por unidad

. creciente: de 1 a 5 unidades 1$, de 5 a 10 unidades 1,20$, +

de 10 1,30$, este aumenta el aprovechamiento de la capacidad instalada, pero tiene la

contra de disminuir la calidad.

. decreciente: de 1 a 5 unidades 1$, de 5 a 10 unidades 0.90$,

+ de 10 0,70$, este disminuye el aprovechamiento de la capacidad instalada pero tiene

como consecuencia aumentar la calidad.

Pregunta de final ¿cuál es el costo unitario de la Mano de obra? DEPENDE:

Si es normal: estable 1$

Si es creciente: costo normal 1$

Costo objetivo 1,20$

Siempre hay que tener en cuenta la relación costo objetivo.

Las empresas pagan más incentivos hasta maximizar el aprovechamiento de la capacidad

instalada.

Ej: si un operario hace 20 camisas: 2$ de costo

El costo fijo seria 20 pesos por dia/20=1$ por ida

Si el operario hace 30 camisas

El costo fijo seria 20 pesos por dia/30=0,66 por ida me ahorro 0,34$ por camisa

Por lo que puedo pagar al operario 2,20 a partir de la camisa 21 y gano 0,14 mas por cada

camisa.

El incentivo si forma parte del costo del producto.

Prima por sobretiempo y bonificaciones por turnos: el trato que debe darse a las primas por

sobretiempo depende de las razones por las cuales se ha incurrido en el sobretiempo. Esta

prima puede agregarse a la mano de obra directa y cargarse al trabajo o departamento

responsable del sobretiempo, lo cual puede justificarse si se toma un pedido en momento en

que la fabrica esta operando a plena capacidad y el cliente esta dispuesto a aceptar un cargo

adicional por el sobretiempo requerido.

Un segundo método, que es él mas utilizado, es el de considerar la prima por sobretiempo

como un elemento de los costos indirectos de fabricacion. En la mayoría de los casos, el

sobretiempo no puede identificarse con trabajos específicos sino que, mas bien, se aplica a

todos los trabajos. Otra razón para cargar la prima por sobretiempo a los costos indirectos

de fabricacion es que aparece en el programa mensual de los costos indirectos de

fabricacion y se pone así en conocimiento de la gerencia.

Un tercer método es el de excluir íntegramente la prima por sobretiempo del costo de los

productos fabricados y tratarla como un gasto del periodo, lo cual solo puede hacerse

cuando el sobretiempo ha sido causado por ineficiencia o desperdicio del tiempo regular.

Por lo común se cargan costos indirectos de fabricacion.

Contabilidad de los costos relacionados con la mano de obra.

Pago de vacaciones, días festivos y bonificaciones: muchas compañías acumulan los pagos

por vacaciones, días feriados y bonificaciones durante todo el año sobre la base de

estimaciones y presupuestales. Si no se hace esto, el periodo durante el cual ocurren estos

pagos extras o menor producción, recibe una carga indebida, lo cual produce datos

comparativos no satisfactorios.

Durante el año, a medida que se incurren los costos directos e indirectos de fabricación, el

pago por vacaciones se va acumulando y se carga ya sea a Trabajos en proceso o a Costos

indirectos de fabricación, tal como se muestra a continuación en un ejemplo de un asiento

en el diario d la nomina de fabrica, al final de una semana:

Trabajos en proceso. 1050000

Costos indirectos de fabricación............................................. 520000

Nomina acumulada............................................. 1500000

Pago de vacaciones acumulado............................. 70000

El cargo a trabajos en proceso representa 1000000 de mano de obra directa mas 5% de pago

por vacaciones, y el cargo a costos indirectos de fabricación, 500000 de mano de obra

indirecta mas 4% por pago de vacaciones

Según este método, el cargo de 5% a trabajos en proceso también se agrega a la mano de

obra directa que se carga a cada trabajo. Un método alternativo es el de cargar el pago de

vacaciones acumulado correspondiente tanto a la mano de obra directa como a la indirecta a

costos indirectos d fabricación. Esto puede producir costos de trabajo quizás menos

exactos, pero es un procedimiento más sencillo desde el punto de vista del trabajo de

oficina.

Tiempo de preparación: frecuentemente, se requiere una considerable cantidad de tiempo y

dinero para iniciar la producción. Estos costos se conocen como costos de preparación. La

preparación ocurre cuando sé esta abriendo o reabriendo una planta o proceso o cuando se

introduce un nuevo producto en el mercado. Estos incluyen gastos por el diseño y

preparación de las maquinas y herramientas, capacitación de los trabajadores y perdidas

anormales iniciales que resultan de la falta de experiencia.

Hay tres métodos para manejar los costos de preparación:

1) Inclusión de la mano de obra directa. Puesto que los costos de preparación pueden

identificarse específicamente con los trabajos, se les trata frecuentemente como un

costo de la mano de obra directa y se cargan directamente a trabajos en proceso y a los

trabajos apropiados. El asiento seria:

Trabajos en proceso XXXX

Cuentas varias (Fuente de la preparación) XXXX

2) Inclusión en costos indirectos de fabricación. Si los costos de preparación se incluyen

en la mano de obra directa, se dificulta la comparación del costo unitario de los trabajos

similares. Esto ocurre debido a que el monto de costos de preparación puede repartirse

entre un numero variable de unidades, lo cual depende del tamaño de los trabajos. El

asiento seria:

Costos indirectos de fabricación XXXX

Cuentas varias (fuente de la preparación) XXXX

3) Un cargo a Ordenes en proceso y trabajos. Quizás el trato más deseable separado bajo la

mayoría de las circunstancias, es el de cargar los costos de preparación directamente a

trabajos en proceso y ordenes, pero como un costo separado e identificable mas bien

que como parte de la mano de obra directa. Este procedimiento facilita la comparación

entre los trabajos y los costos unitarios. El asiento en el diario seria igual al que se hace

en el primer método, aunque la preparación aparecería como un cargo separado a

Trabajos en proceso y ordenes en lugar de incluirlo dentro de la mano de obra directa.

Horas extras: (Hugo Jauragui): Es posible que para la ejecución de una determinada orden,

deban habilitarse jornadas extraordinarias. Estas horas extras tienen un costo que supera

considerablemente la jornada normal.

Hay que distinguir dos situaciones:

1) Aquellas que hayan estado previstas desde el momento del inicio de la ejecución de la

orden.

2) Que se trate de horas habilitadas para recuperar atrasos en la programación general de

los trabajos.

En el primer caso la extensión de la jornada de labor es consecuencia inmediata de la

ejecución de una orden en particular y que, desde antes de su comienzo, sé sabia que no

podría realizarse dentro del horario normal, por lo que fue operativamente posible su

presupuestacion dentro del costo total de una orden, Por lo tanto el costo real de esa orden

reflejara el total de la remuneración (basico+adicionales), ya que esa sobretasa no hubiera

existido de no haberse iniciado ese trabajo.

Pero en el segundo caso es diferente. Como la habilitación de horas extras responde a la

necesidad de recuperar un atraso o salvar una falla de programación, no existe razón alguna

que avale la imputación de los adicionales a la orden que circunstancialmente, sea

procesada en jornadas extraordinarias.

En este caso solo deberá imputarse al costo de la orden el jornal básico más sus cargas,

mientras que el adicional y las cargas sociales sobre el mismo recibirán el tratamiento

general asignado a los costos indirectos.

Por lo tanto el elemento determinante del monto a cargar por una orden de trabajo en

concepto de mano de obra no seria en ningún caso el horario real de la ejecución de la

orden, sino exclusivamente el carácter de normal o extraordinario del horario programado

para su ejecución.

No seguir este criterio llevaría a una distorsión completa de valores, impidiendo además

cualquier tipo o control o cotejo entre costos presupuestados y reales.

Tiempo ocioso: durante la fabricación de los productos se puede desperdiciar el tiempo por

varias razones, como por ejemplo la falta temporal de trabajo, embotellamientos o averías

de las maquinas. Frecuentemente este costo adicional se incluye en el costo de la mano de

obra directa y no se contabiliza por separado. Se puede lograr un mejor control de costos

cargando el tiempo ocioso a costos indirectos de fabricación y a unas cuentas especiales. Al

final de cada mes la cantidad de tiempo ocioso aparece en el programa de los costos

indirectos de fabricación y llega a conocimiento de la gerencia.

Prestaciones: estas incluyen una variedad de costos relacionados con la mano de obra,

despensa, fondo de pensiones, hospitalización, seguro de vida. De manera realista, las

prestaciones sociales son una parte del costo de la mano de obra de fabricación directa e

indirecta, de los salarios de los vendedores y salarios del personal de oficina general y

administración. Frecuentemente se incluyen dentro de los costos indirectos de fabricación o

se cargan como gastos de venta y administrativos. Es importante contabilizar los costos de

prestaciones sociales por separado, para tomar decisiones administrativas, particularmente

en el caso de negociaciones para solucionar conflictos laborales.

(ARTIGAS): Costos de mantener la mano de obra o mantener el personal

1) Selección + mayor costo de la producción

2) Inducción + mayor costo de la producción

3) entrenamiento o capacitación + “ “ “

4) Rotación interna + “ “ “

La rotación puede ser interna ( puestos internos de la empresa) o externa (entran y salen de

la empresa)

Para medirlo: Presupuesto de costo de personal/una base. Esta puede ser sueldos pagados,

hora hombre.

Curva de aprendizaje

Los círculos de control de calidad y su papel en la reducción de costos.

Un circulo de control de calidad (según Kaoru Ishikawa) es un pequeño grupo para llevar a

cabo controles de calidad en forma voluntaria (autónoma, espontanea, independiente,

entusiasta), dentro del taller. Este pequeño grupo funciona continuamente como parte de las

actividades del control de calidad en toda la empresa, con autodesarrollo y desarrollo

mutuo, control y mejoramiento en el taller, utilizando técnicas de control de calidad en las

que participan todos los miembros.

Aunque en teoría los círculos de control de calidad no dan mayor importancia a la

reducción de costos, en la practica son muchos los beneficios de los círculos en este

aspecto, dado que se trata de un grupo responsable y creativo que soluciona problemas y

cuida de la productividad y calidad total.

Al hacer hincapié en la calidad, las utilidades a largo plazo van a aumentarse. Pero si se le

concede importancia a las utilidades a corto plazo, se perderá en la competencia

internacional a largo plazo y en las utilidades a largo plazo. Pero si se mejora la calidad de

conformidad, se reducen los defectos y los productos defectuosos, se incrementa el

porcentaje de la línea de producción se reducen el desperdicio, el reprocesamiento, los

ajustes y los costos de inspección y sé mejor la productividad. Y sise mejora la calidad del

nivel del diseño, se aumentara el proceso de venta, con lo cual se reducirán los costos y las

utilidades aumentaran rápidamente.

Bolilla 6: Carga Fabril

Concepto: los costos indirectos de fabricación, son todos los costos que no están

clasificados como mano de obra directa ni materiales directos. Aunque los gastos de venta,

generales y de administración también se consideran frecuentemente como costos

indirectos, no forman parte de los costos indirectos de fabricación, ni son costos del

producto. Al contabilizar los costos indirectos de fabricación se presentan dos problemas:

1) Una parte importante de los costos indirectos de fabricación es de naturaleza fija, por lo

tanto el costo indirecto de fabricación por unidad aumenta a medida que disminuye la

producción, y disminuye cuando esta se incrementa.

2) El conjunto de los costos indirectos de fabricación es de naturaleza indirecta y no puede

identificarse fácilmente con los departamento o productos específicos.

La podemos clasificar de acuerdo a tres conceptos:

Clasificación por objeto de gasto: en tres categorías:

1) Materiales indirectos: aquellos que son necesarios para el proceso de la fabricación pero

que no se convierten físicamente en parte del producto terminado.

2) Mano de obra indirecta: son los costos de los servicios de varios tipos de personal de

fabrica que no trabajan físicamente en la fabricación del producto en sí.

3) Costos indirectos generales de fabricación: aquí están la depreciación de la planta y la

amortización de las instalaciones, etc.

Un costo directo es aquel que puede asignarse específicamente a un segmento del negocio

tal como planta, departamento o producto. Un costo indirecto no puede identificarse de

manera especifica con tales segmentos y debe asignarse sobre alguna base elegida para tal

propósito.

Hay ciertos costos indirectos de fabricación pueden ser directos con respecto a

determinados departamentos. Ej. : el costo de los servicios del capataz de un departamento

de producción (mano de obra indirecta) es directo con respecto al departamento, pero

indirecto con respecto al producto, porque el capataz no interviene realmente en la

fabricación del producto.

Por conveniencia, ciertos costos de materiales directos y de mano de obra directa que tienen

importancia secundaria se tratan como costos indirectos d fabricación.

La relación directa o indirecta entre un costo y un producto es el aspecto más importante

para propósitos de costeo de productos. Los costos directos de los productos se asignan

directamente a los productos, los costos indirectos de los productos deben asignarse a los

productos sobre alguna base.

Esta relación también es muy importante para propósitos de control administrativos. Los

directos son controlables por los jefes de departamento, en cambio los otros no, ya que

estos los autoriza una persona que se encuentra en un nivel superior.

Puesto que la función de los departamentos de servicios es la de prestar servicio a los

departamentos de producción, los costos de estos departamentos de servicio deben cargarse

a los departamentos de producción sobre alguna base determinada.

Clasificación por su tipo de variabilidad:

Costos generales de fabrica fijos y variables: aquellos costos cuyo monto total cambia o

varia según cambia o varia la actividad se conocen como costos variables. Aquellos costos

cuyo monto total no se modifica de acuerdo con la actividad de producción se llaman

costos fijos.

Hay tres tipos de costos fijos:

1) Costos fijos comprometidos: son los costos generados por la planta, maquinaria y otras

facilidades empleadas.

2) Costos fijos de operación: son costos que se requieren para mantener y operar los

activos fijos. Ej. : calefacción, luz, seguros.

3) Costos fijos programados: son los costos de los programas especiales aprobados por la

gerencia. Ej. : costo de un programa de publicidad o el costo de un programa para

mejorar la calidad de los productos de la compañía.

Clasificación según su relación directa o indirecta: con respecto a los productos y

departamentos.

En el caso de ejemplos como alquileres, impuestos, etc, estos son los costos directos a la

planta, pero indirecto al departamento, para la distribución entre los diferentes

departamentos, se necesitara alguna base de prorrateo para la distribución.

Además de las clasificaciones de costos fijos y variables, y hay muchos renglones de costos

indirectos que no varían directamente y en proporción con los cambios en la actividad de la

producción. Estos se conocen como semivariables o semifijos. Para mayor facilidad, los

costos indirectos en esta categoría se clasifican frecuentemente ya sea como fijos o como

variables, hecho que depende de sus características predominantes.

Importancia de las clasificaciones:

La clasificación de los costos según el departamento que tiene el control principal sobre su

incurrencia es útil para el control administrativo de las operaciones. La clasificación según

el objeto del gasto puede ser útil para analizar el costo de producción de un producto en sus

distintos elementos. La clasificación en costos fijos y variables es útil en la preparación de

presupuestos para las operaciones futuras. Los costos clasificados como directos o

indirectos con respecto al producto o al departamento son útiles para determinar la

rentabilidad de las líneas de producto o la contribución de un departamento a las utilidades

de la empresa.

Los costos que son directos con respecto a un departamento son controlables, al menos en

parte, por ese departamento, mientras que los costos que tienen una relación indirecta con el

departamento no son controlables por el mismo. Por lo tanto, la clasificación de los costos

dentro de un sistema de contabilidad de costos se acerca al objetivo de clasificarlos de

acuerdo con su grado de controlabilidad.

Asignación de costos:

Todos los costos que sean asignados o distribuidos deben aparecer en los reportes de

actuación como partidas no controlables, porque se supone que el responsable del área no

decidió la forma de la distribución y utilización de cierto servicio, hay autores que

sostienen que en el informe de un área no deben incluirse las partidas no controlables, otra

corriente, afirma la necesidad de la inclusión aclarando cuales son controlables y cuales no,

para que el responsable también conozca en cuantos costos se incurre en forma indirecta

para que su área funcione y lo que esto le cuesta a la empresa.

Hay que tener mucho cuidado en esta distribución, ya que puede suceder que si se les cobra

a las áreas de línea el uso que hagan del servicio, pueden dejar de utilizarlo, sin embargo,

dicho departamento de servicio le significa un gasto a la empresa independientemente del

uso que hagan de las áreas productivas, por lo que el mejor método para propiciar su

utilización es aquel que asigne una cantidad global a cada área de la línea, lo que influirá en

el uso mas adecuado del servicio.

Un método para realizar la asignación puede ser el siguiente:

1) Cada departamento de servicio debe elaborar su presupuesto anual, utilizando la técnica

de presupuesto base cero.

2) Se seleccionaran las bases para efectuar la resignación de los costos teniendo en cuenta

que el denominador o base que se elija representa lo mejor posible los beneficios que se

presentan a los departamentos de operación. Algunas bases comunes son:

Departamento Base

Relaciones industriales Numero de empleados

Contraloría Partes iguales

Mantenimiento Horas Maquina

Control de calidad Unidades producidas

3) Se obtiene una tasa de aplicación dividiendo el costo del departamento de servicio por

la base elegida de los departamentos en que va a ser asignado el costo del mismo. Tasa

de distribución = Costos presupuestados del departamento/Base elegida.

4) Se lleva a cabo la distribución propuesta entre los departamentos que utilizaron el

servicio.

Recomendaciones:

1) Siempre la tasa de aplicación o distribución debe ser aplicada sobre los costos

presupuestados del departamento de servicio, en ningún caso se justifica que el

departamento de servicio distribuya sus costos reales, es decir no tiene porque transferir

sus ineficiencias a los demás departamentos.

2) Nunca la asignación de un departamento de operación debe estar establecida en función

de la cantidad de servicio que ha sido solicitado por los demás departamentos o áreas,

ya que ello puede llevar a confusiones.

3) De ser posible se debe controlar el comportamiento de los costos en cada área de

servicio por separado.

Asignación sobre la base de cuotas únicas: consiste en elegir una base y distribuir los costos

en función de esta. Lo difícil es identificar la base. El criterio de selección de base se debe

mantener para que los balances sean comparables.

Asignación sobre la base de cuotas múltiples: esto es poder tomar decisiones en base a una

planilla de calculo, cambiándole las bases de los costos y compararlos. Consiste dar bases

múltiples del mismo costo, las diferencias de las bases, van al cuadro de resultados.

Si modifico el costo total por usar dos bases diferentes para diferentes productos, debo

dejar constancia que la diferencia se debe a tomar bases diferentes en cuadro de resultados.

Cuotas predeterminadas.

Consiste en la determinación previa o la estimación de los costos indirectos antes de que

ocurran, aplicándolos a los productos o trabajos ya hechos mediante tasas de costos

indirectos predeterminados.

Una importante ventaja es la eliminación de los efectos de las diferencias estacionales en

los costos indirectos de fabricación incurridos y de los cambios en los niveles de la

actividad de producción sobre el costo unitario de los productos fabricados. En otras

palabras, los costos indirectos de fabricación se normalizan cuando se emplea una tasa

predeterminada. Ej. Supóngase que una planta se encuentra ubicada en un lugar cuyo clima

requiere calefacción durante los meses invernales, pero no durante el verano, si no se

emplease una tasa normal de costos indirecto y no se determinase el precio de los productos

fabricados durante ese mes, se cargarían los costos de calefacción solamente a los

productos fabricados durante los meses de invierno. Aunque se podría considerar que esto

es razonable, generalmente se considera que es más apropiado distribuir tales costos

estacionales entre los productos que se fabrican durante todos los meses del año.

El segundo efecto normalizador del empleo de una tasa de costos indirectos predeterminada

es el de eliminar el efecto que tienen los cambios de la actividad de producción sobre el

costo unitario de los productos fabricados. Ej. Supóngase que los costos indirectos de

fabricación incurridos fuesen iguales en cantidad todos los meses del año y que los mismos

fuesen por un monto mensual de $ 1 000 000 ($ 12 000 0000 al año). Supóngase que en

mayo se fabricaron 400 unidades del producto y en junio 1 000. Si no se emplease una tasa

anormal o predeterminada, los productos fabricados en mayo tendrán un costo indirecto por

unidad d $ 2 500 y los fabricados en junio tendrían un costo de $ 1 000.

La tasa de costos indirectos predeterminada o normal se establece haciendo una estimación

de los costos indirectos para un periodo determinado, generalmente un año por adelantado.

Como los costos indirectos variables son diferentes a diferentes niveles de operación, es

necesario primero establecer el volumen de rendimiento para el cual se van a determinar

previamente los costos indirectos de fabricación. Finalmente, la tasa de costos indirectos

predeterminada que se empleara para aplicar los costos indirectos de fabricación a los

productos fabricados se obtiene dividiendo los costos indirectos estimados al nivel

presupuestal, de operaciones entre la base de actividad presupuestada.

Se pueden calcular en función de:

1) Capacidad máxima teórica

2) Capacidad practica de la planta

3) Volumen real esperado

Características de una buena base:

1) Fácil de usar

2) Poco costoso su empleo

3) Debe tener relación con el tiempo

4) Debe ser posible

5) Debe ser representativa de los costos indirectos presupuestados o estimados.

Si trabajamos con carga fabril real, deberíamos esperar a la finalización del periodo

contable para poder determinar esa carga fabril real. El problema seria que en el año

próximo (enero 99) recién me entere de lo que sucedió en el 98. Además si trabajamos con

ordenes de fabricación no podríamos determinar el costo de las ordenes que se terminaron

en el periodo, en cambio si trabajamos con carga fabril presupuestada, se puede incidir en

el costo de una orden, en el momento en que se termina, además también esto elimina

conceptos estacionales como calefacción.

Al trabajar con carga fabril presupuestada, hay dos cuenta:

1) Carga fabril aplicada: a medida que yo voy aplicando o asignando la cuota

predeterminada a las ordenes de fabricación.

2) Carga fabril real: es lo que realmente ser produce durante el año, impuestos, sueldos.

Esto puede traer una sobre o sub aplicación. Que puede tener diferentes tratamientos

contables:

1) A resultados: cuando la variación es insignificante

2) A costos y a resultados: la diferencia se distribuye o se prorratea entre productos en

proceso y producto terminados. Y a resultados por aquella proporción vendida en el

periodo.

3) Dejar en una cuanta especifica la sub o sobre aplicación: esto queda a la espera de que

quede compensado en el periodo siguiente.

Tratamiento de la carga fabril en industrias estacionales.

Existe una carga fabril que posee estacionalidad: cosecha de caña de azúcar, heladerías, etc.

En cambio la industria de tejidos y de ropa tienen estaciones pero no estacionalidad.

La estacionalidad se da cuando es proceso productivo se detiene o disminuye notablemente.

Existen gastos de carga fabril: limpieza, preparativos previos a la puesta en marcha de la

temporada, y proceso de reacondicionamiento posterior.

Por ejemplo: un hotel que opera en invierno al 50% y en verano 100%. Tengo 100

habitaciones. Seguro todo el año 36.000$

Debo secar una base de asignación para la temporada baja y otra para la alta.

Seguro/habitación = 36.000/100=360 en 360 idas del año= 1$ por día.

Pero 60 días (verano) por 100= 6.000

300 idas por 50 = 15.000

6.000+15.000= 21.000 volumen normal de aplicación

36.000/21.000=1,71 base normalizada.

Bolilla 7: Proceso de acumulación.

Determinación del costo por procesos

Definición de los costos departamentales o por procesos

En un sistema de órdenes de trabajo específicas, los materiales, la mano de obra y los

gastos indirectos de fabricación se acumulan por órdenes o lotes. No se dispone de costos

unitarios hasta que la orden o lote no esté terminada. Cuando se completa la orden, los

costos por unidad se calculan dividiendo el costo total del trabajo aplicado a la orden entre

el número de unidades terminadas producidas. Cada orden es independiente de todas las

demás y los costos pueden tener variaciones considerables de una orden a otra.

La contabilidad de costos por procesos se utiliza por las empresas que fabrican productos

mediante un flujo mas o menos continuo, sin hacer referencia a órdenes o lotes específicos.

Se pone énfasis en la producción de un período determinado. La naturaleza continua de la

producción usualmente implica, por lo general, la existencia de inventarios de trabajos en

proceso al inicio y al final de un determinado período. Esto da lugar al problema de cómo

tratar el trabajo en proceso al calcular los costos de las unidades. El interés se centra en el

espacio de tiempo y en el número de unidades terminadas y en proceso. Los costos

unitarios son costos promedios.

El costo por procesos es muy usado por la industria textil, por la industria azucarera y por

las panaderías, refinerías de petróleo y las industrias químicas.

Procedimientos de costeo bajo el método por procesos

La principal diferencia entre él costeo por procesos y por órdenes de trabajo es que el

centro de atención del esfuerzo de acumulación de costos está dirigido hacia los

departamentos o centros de costos, mas que hacia órdenes específicas. Los asientos hechos

para registrar no son distintos entre ambos métodos. La distribución de estos costos varía

algo de cómo se hace en el procedimiento de órdenes de trabajo.

Los costos de materiales son pedidos a la zona de almacenamiento central por los

departamentos, con base en un uso estimado para un determinado espacio de tiempo en

lugar de ser para una orden específica.

Se efectúan asientos de resumen cada día, cada semana o sobre otras bases periódicas con

el fin de registrar los materiales utilizados por los departamentos específicos. Un ejemplo

de estos asientos es:

Trabajo en proceso- Materiales 405200

Depto A- Mat. Directos 215000

Depto B- Mat. Directos 190200

Control de gastos indirectos de fabricación 21400

Depto A- Mat. Indirectos 11900

Depto B- Mat. Indirectos 9000

Depto B- Suministros de fábrica 500

A control de materiales 426600

Los materiales directos y los indirectos son cargados a la producción sobre una base

departamental. Por lo general las cuentas de control de gastos indirectos de fabricación se

llevarán sobre una base departamental para separar los gastos indirectos en que se ha

incurrido en cada departamento.

Los costos de mano de obra son distribuidos a la producción sobre bases similares. Al

registrar el tiempo de mano de obra no es necesario llevar boletas de tiempo para cada

orden individual. Si los empleados realizaran funciones diferentes tales como trabajar en

distintos departamentos o estar esperando por la producción en lugar de realizar actividades

productivas directas, entonces hay que llevar registros que muestren la distribución real del

tiempo empleado.

Por lo general, los gastos indirectos de fabricación son cargados a los departamentos

individuales de acuerdo con una base predeterminada, igual que en él costeo por ordenes de

trabajo. El uso de cuotas departamentales permite una mejor distribución de costos cuando

los costos por gastos indirectos varían mucho de un departamento a otro.

Cuando una compañía fabrica varios productos diferentes como parte de un sistema de

producción continua, es necesario distribuir los costos de gastos indirectos a los diversos

artículos fabricados.

Debe observarse que algunas empresas de producción por procesos mantienen cuantas por

separado para los gastos indirectos de fabricación fijos y para los gastos indirectos de

fabricación variables. De esta manera, los gastos indirectos variables pueden ser cargados

en forma directa a las cuentas departamentales del trabajo en proceso y los gastos indirectos

fijos pueden ser prorrateados sobre una cuota predeterminada a la producción del período.

Trabajo en proceso- Gastos indirectos de fabricación

Depto A

Depto B

A Gastos indirectos de fabricación aplicados

Depto A

Depto B

Es un ejemplo del asiento diario para distribuir los gastos indirectos a los departamentos

productivos.

Naturaleza de las unidades de producción en el procedimiento del costo por procesos

En una industria del tipo de procesos, los costos de producción se reducen no sólo a una

base unitaria sino en la mayor parte de los casos a unidades por elemento del costo, es

decir, el costo de los materiales, mano de obra y gastos indirectos de fabricación en cada

departamento. Las unidades de fabricación se expresan de varias formas:

- En la producción de helados, se mezclan galones de leche y crema, libras de azúcar y

gelatina y onzas de sabores para producir galones.

En la mayor parte de las empresas de fabricación por procesos se presta poca atención al

número de unidades que entran al proceso, amenos que se expresen en los mismos términos

utilizados para las unidades acabadas. La producción de cada departamento se analiza por

lo general en:

Unidades terminadas y traspasadas al departamento siguiente.

Unidades terminadas pero que aún permanecen en el departamento (no traspasadas

aún).

Unidades aún en proceso, para las que es necesario hacer un estimado del grado de

terminación en que se encuentran.

A partir de este análisis cuantitativo de la producción departamental se pueden calcular los

costos por unidad.

Traspaso de costos a los departamentos siguientes

La diferencia más importante entre él costeo por órdenes de trabajo y el de proceso se

produce por los métodos empleados para traspasar costos entre departamentos. Una vez que

se terminan las unidades en un departamento, tienen que recibir procesos adicionales en el

siguiente departamento o ser traspasadas a productos terminados. En él costeo por órdenes

de trabajo, esto se realizaba traspasando los costos acumulados en cada orden específica.

Las órdenes no terminadas se mantenían en el inventario departamental de trabajo en

proceso al costo acumulado hasta la fecha. Las órdenes traspasadas se cargaban al siguiente

departamento sobre la base de los costos totales.

En el costeo por procesos los costos de las unidades terminadas se traspasan sobre la base

del costo total de producción de estas unidades, mientras que las mercancías que

permanecen en el inventario departamental de trabajo en proceso se costean sobre la base

de los costos acumulados hasta la fecha. Los costos se distribuyen dé acuerdo con el

número equivalente de unidades producidas o producción equivalente. Esta producción

equivalente se define como el número de unidades completas que hubieran podido ser

producidas durante el período. Las unidades parcialmente terminadas son añadidas a las

unidades terminadas por completo sobre la base del porcentaje de terminación de las

unidades parcialmente terminadas.

Para calcular la producción equivalente se necesita primero conocer el número de unidades

reales que se deben considerar, el número de unidades traspasadas al departamento

siguiente y el número de unidades que permanecen en el inventario final. Las unidades son

consideradas al ser traspasadas al siguiente departamento o al de productos terminados, al

permanecer en el departamento formando parte del inventario final o al perderse en la

producción.

La segunda etapa en la preparación de un informe de ese tipo es el cálculo de las unidades

equivalentes. Cuando se usa el método del costeo promedio ponderado, las unidades

equivalentes de producción se determinan tomando las unidades traspasadas al siguiente

departamento y se les añade la producción equivalente del inventario final. La producción

equivalente del inventario final se determina tomando el número de unidades físicas en el

inventario y multiplicándolas por el porcentaje de trabajo realizado en esas unidades. Sin

embargo, en muchos procesos de producción no todos los costos entran al proceso de

producción con la misma tasa.

Los costos de conversión son los costos de mano de obra directa y gastos indirectos que se

incurren en el departamento.

Contabilidad para los costos de producción

Una vez que se han determinado las unidades equivalentes es posible asignar los costos en

que se ha incurrido en el departamento a su inventario final y a las mercancías que fueron

traspasadas al siguiente departamento o a productos terminados. La distribución de los

costos se realiza dé acuerdo con las unidades equivalentes traspasadas a otros

departamentos o que aun permanecen en el departamento.

El método de acumulación de costos por procesos puede ser resumido en los siguientes

pasos:

Distribuir los costos a los departamentos

Determinar los costos totales que tienen que ser considerados

Seguir el flujo físico de la producción

Calcular las unidades equivalentes

Distribuir los costos totales

Preparar los asientos para traspasar los costos

Procedimiento cuando se añaden materiales a la producción en un departamento posterior al

primero

Pueden presentarse dos posibles situaciones:

Que los materiales adicionales sólo cambien la naturaleza o el carácter del producto que

se está fabricando, pero no aumentarán el número de unidades que están siendo

producidas.

Los materiales adicionales pueden añadirse a la cantidad que se está produciendo, con

lo que se eleva el número de unidades.

Si la adición de materiales aumenta el número de unidades en los siguientes departamentos,

los costos unitarios correspondientes a los costos recibidos como traspasos deben ser

aumentados para reflejar estas incorporaciones. Los costos totales recibidos por traspasos

permanecen iguales, pero ahora deben ser distribuidos entre un número mayor de unidades

de producción. El efecto de este ajuste es convertir las unidades de insumos a términos del

número de unidades de producción que resulten del proceso en el departamento.

Efecto de las unidades perdidas

Las unidades perdidas o dañadas no afectan los costos totales de fabricación durante un

período determinado, pero sí elevan los costos por unidad. Este aumento en los costos por

unidad se debe al hecho de que el costo del trabajo efectuado en las unidades perdidas

tienen que absorberlo las unidades de productos restantes con lo que aumentan los costos

por unidad de estas unidades buenas. El problema de la contabilidad de costos de las

unidades perdidas consiste en dos fases: el costo del trabajo realizado en las unidades

perdidas en el departamento en el que ocurre la pérdida o desperdicio (da como resultado

una producción equivalente más pequeña. Al dividir los costos de materiales, mano de obra

y gastos indirectos entre una cantidad más pequeña se obtiene un costo por unidad mas alto

para cada elemento) y el costo del trabajo hecho en los departamentos anteriores sobre las

unidades perdidas. Este costo se calcula de la siguiente forma:

Determínese el costo del trabajo transferido al departamento, incluyendo aquellos que

después se perdieron o dañaron.

Divídase este costo entre las unidades de artículos restantes (después de rabajar las

pérdidas o daños). Esto da el costo por unidad corregido.

Al rebajar de este costo por unidad corregido el costo por unidad de las unidades

cuando se reciben como traspaso, se obtiene el costo por unidad perdida.

Efecto conjunto de los materiales añadidos y las unidades perdidas

Cuando se añaden materiales en otros departamentos posteriores al primero y, como

resultado de ello, se produce un aumento en la producción, pero al mismo tiempo hay

perdidas en departamentos posteriores al primero, el procedimiento adecuado es añadir las

unidades increméntales que resultan de los materiales añadidos a las unidades que deben

ser consideradas. Entonces, las unidades perdidas son consideradas en el anexo del flujo

físico. Sin embargo, las unidades perdidas no figuran en el cálculo de las unidades

equivalentes. Por lo tanto, el costo por unidad usado para distribuir los costos recibidos por

traspasos al siguiente departamento y al inventario final estaría basado sobre la producción

equivalente.

Contabilidad de productos conjuntos y subproductos

Cuando dos o más productos se fabrican utilizando las mismas materias primas se dice que

tiene lugar una producción conjunta. Esta producción se obtiene durante las fases de

actividad fabril que se producen mientras las materias primas aun no se separan en

productos finales identificados. En alguna fase de la producción surgirán dos o más

elementos identificables como resultado del proceso de fabricación conjunto. Esta fase se

conoce como el punto de separación. Un ejemplo común de un proceso de producción

conjunta e la refinación del petróleo crudo. Las compañías químicas, aserraderos, molinos

de harina, empacadoras de carne y otras industrias similares se encuentran involucradas en

problemas de costeo conjuntos.

Cuando uno de los resultados de un proceso de producción tiene un valor de venta muy

pequeño en relación con la producción total, el producto será conocido como subproducto.

La consideración de los subproductos es menos compleja que la de los productos conjuntos.

El tiempo, al igual que la ubicación con frecuencia cambian la imagen del subproducto.

Características de los productos conjuntos

Los productos conjuntos son el objetivo fundamental de las operaciones fabriles.

El valor de venta de los productos conjuntos es relativamente alto en comparación con

los subproductos que resultan al mismo tiempo.

El industrial tiene que fabricar todos los productos para producir cualquiera de ellos.

El fabricante tiene poco o ningún control sobre las cantidades relativas de los diversos

productos que se obtendrán.

Contabilidad de costos de los productos conjuntos

Cuando dos o más productos son catalogados como productos conjuntos, a cada producto

individual se debe cargar la parte proporcional de los costos totales de los procesos de

producción conjunta. Es decir todos los costos incurridos antes de la separación tienen que

ser distribuidos en cada uno de los productos conjuntos.

Hay dos métodos de aceptación general para esta distribución:

El método del valor relativo de ventas.

El método de la cantidad física.

Bolilla 1: Costos por actividades.

Perdida de relevancia de los sistemas de costos tradicionales:

Se han producido cambios importantes en los mercados de productos, en la tecnología de

producción y en los sistemas operacionales de dirección. El just time, el control de calidad

total y los diseños de fabricación integrados o asistidos por computadora, mencionados

como ejemplos, han originado cambios en las empresas y estas se han visto obligadas, en

muchos casos, a replantearse la utilidad de sus sistemas de costos.

Es necesario contar con sistemas de costos que respondan a los requerimientos de los

sistemas operacionales de dirección como los mencionados y otros, aprovechando la

moderna tecnología.

Los sistemas de costos pueden clasificarse en:

a) Según los mecanismos de adjudicación de costos y la índole de la unidad final de

costeo:

1) Por ordenes

2) Por procesos

3) Híbridos (mezcla de por ordenes y por procesos).

b) Según la amplitud de los ítems que se consideran costos activables:

1) Integral

2) Variable

c) Según la naturaleza del relevamiento contable (momento de la determinación de los

costos y base de datos utilizada.

1) Resultante

2) Normalizado

3) Predeterminado

4) Diferido (no secuencial)

Los sistemas de costos están bajo la influencia de la realidad económica, entendida esta

como el conjunto de factores que determinan durante los distintos momentos de la vida de

un ente, los criterios sobre la base de los cuales se aplicaran las técnicas contables

reflejando las características de la economía en general y del mercado especifico en

particular, teniendo la suficiente estabilidad para no ser considerados transitorios.

Como respuesta al sistema de producción JIT apareció él costeo JIT, que podría

denominarse costeo estándar diferido. Este no solo es aplicable a las empresas con filosofía.

El relativamente nuevo Costeo Basado en Actividades es el que más respuestas brinda a los

desafíos de la aldea real. Se ha desatado una dura polémica en torno del sistema ABC, que

recuerda a la controversia entre costeo variable versus costeo absorbente de los años

sesenta.

Presentación : (Angel Saez Torrecilla)

El modelo ABC constituye una nueva y potente repuesta de la contabilidad de gestión a las

deficiencias de la información para la toma de decisiones de acuerdo con los principios y

organización de la gestión moderna.

La globalizacion de la economía ha conducido a que, en primer lugar expertos de todo el

mundo intercambien experiencias y conocimientos y, en segundo lugar, como resultado de

ello, surjan planteamientos y propuestas alternativas, y por tanto técnicas, donde elegir para

intentar soluciones para las cuestiones planteadas.

Una de las posibilidades que se abren dentro de la contabilidad de gestión estratégica es el

modelo ABC.

Antecedentes del modelo:

En la década de los 80 conscientes de los cambios que se gestaban en la tecnología y en la

organización a que estabamos asistiendo obligaban a serias reconsideraciones en la

contabilidad de gestión y en la contabilidad de costes. Bromwich y Bhiamani convencidos

sin duda de que la contabilidad siempre ha avanzado en un equilibrio entre la tradición y el

progreso, ya anunciaban la característica de la respuesta que se estaba dando por la

contabilidad de gestión: se trataba de una evolución y no de una revolución que concitaba,

eso sí, replanteamientos de la mas variada naturaleza entre los que ya se mencionaba el

modelo ABC.

En los últimos años de la década de los ochenta, al generalizarse las enormes posibilidades

técnicas y tecnológicas a disposición de las empresas es cuando los Sistemas de Costes

Basados en la Actividad han experimentado un interés inusitado en el mundo científico y

empresarial.

Se ha sostenido por una buena parte de la doctrina que los sistemas de costes basados en la

actividad no han supuesto nada mas que la vuelta a sus orígenes de la Contabilidad de

costes. Esta aseveración se fundamenta en que la contabilidad de costes nació,

científicamente, pareja a la revolución industrial y como consecuencia de que la producción

empezó a realizarse dentro de un mismo recinto y bajo la supervisión directa del

empresario. La necesidad de este de conocer la bondad en el desempeño de las distintas

tareas que realizaba el personal para fabricar el producto, hizo que, en sus comienzos, la

contabilidad de costes estuviese dirigida principalmente a conocer las actividades que se

llevaban a cabo en la organización.

La complejidad cada vez mayor de los procesos productivos, su desarrollo en distintos

lugares y la falta de medios técnicos y informáticos adecuados para poder medir y controlar

debidamente esas actividades, unido a otros motivos, fueron los factores que provocaron

que la contabilidad de costes se preocupase cada vez menos de las actividades como núcleo

del calculo de los costes y mas de las diferentes partes de la organización, al frente de las

cuales fueron apareciendo responsables de la gestión.

La relación clave de ABC:

El núcleo innovador del modelo ABC puede hacerse descansar en las siguientes ideas:

1) Uno de los conceptos claves, como recoge el propio nombre del modelo, son las

actividades. Por eso es preciso conocer cuales son las actividades que desarrolla una

empresa y clasificarlas adecuadamente.

2) Las actividades consumen recursos o valor de los factores productivos, no siendo los

costes nada mas que la expresión cuantificada en términos monetarios de esos recursos

o factores productivos consumidos por las actividades, por lo que cabe deducir que son

las actividades.

3) Los productos no consumen costes sino que los productos consumen las actividades

exigidas por los productos y servicios. Dicho de otra manera, los productos demandan

actividades. Los costes de las actividades. Los costes de las actividades se trasladan al

producto de acuerdo con los generadores de costes.

La actividad

Una actividad consiste en un conjunto de tareas o actos imputables a un grupo de personas

o a una persona, a un grupo de maquinas o a una maquina. Si bien ese es el concepto desde

una perspectiva muy amplia y muy neutral o universal, hemos de delimitar el concepto de

actividad desde la óptica de la gestión. Sin embargo el modelo ABC utiliza un concepto de

actividad más agregada. Y ello porque además, y aquí esta el carácter especifico de la

actividad desde el punto de vista contable, ha de existir una homogeneidad encaminada a la

obtención directa de un bien o servicio o a ayudar a obtenerlo, y ha de estar ligada a una

unidad de medida.

Los generadores de costos:

En los procesos de asignación practicados bajo los modelos ABC, los generadores de costes

desempeñan un papel análogo a las unidades de obra utilizadas en los procesos de

asignación mediante el modelo de costes completos. Sin embargo no son equivalentes.

Una diferencia fundamental radica en que como tendremos ocasión de observar al tratar los

procesos de asignación con los primeros el grado de precisión que se logra de los procesos

de asignación es bastante mayor que los realizados tomando como referencia a las unidades

de obra.

Ello es debido a que los generadores de costes son capaces de establecer relaciones causales

más exactas entre productos y consumo de actividades que las que las unidades de obras

utilizan para relacionar los costes indirectos con los productos.

Dentro de cada actividad, igual que ocurría en el ámbito de los centros con las unidades de

obra, es posible establecer o detectar la existencia de varios generadores de costes

diferentes entre sí, por lo que el problema que aparece es el de elegir él mas adecuado para

acometer el proceso de asignación.

En términos generales, este problema de elección del generador de costes puede quedar

resuelto eligiendo siempre aquel que mejor se acomode a los siguientes requisitos:

1) Ser más representativo de las relaciones causa efecto existente entre costes, actividades

y productos.

2) Ser fácil de medir y observar.

Una cuestión que se plantea es la diferencia que pueda haber entre generadores de costes y

medida de la actividad. A este respecto se ha considerado que mientras la medida de la

actividad representa el factor con relación a la cual varia mas directamente el coste de un

determinado proceso, el generador de costes es el factor cuya ocurrencia o aparición origina

el coste.

Clasificación por actividades.

Se pueden clasificar según los siguientes aspectos:

1) Su nivel de actuación con respecto al producto

Podríamos decir que el protagonista o destinatario especifico de cualquier actividad

desarrollada en la empresa puede variar. Desde esta perspectiva, las actividades pueden

clasificarse en:

a) Actividades en el ámbito unitario: Son aquellas que se ejecutan necesariamente cada

vez que se produce una unidad de un producto. Ej. El corte de la primera materia

requerida para fabricar cada unidad. Los consumos de recursos que realizan estas

actividades guardan una relación directa con él numero de unidades producidas, es

decir, varían al variar el volumen de producción.

b) Actividades a nivel de lote: Se entiende por lote un conjunto de unidades de producto

que se fabrican a la vez que se ha de fabricar un lote de un determinado producto. Por lo

tanto, los costes o recursos consumidos por estas actividades varían en función del

numero de lotes procesados, pero son independientes del numero de unidades que

componen cada lote, es decir, tienen la consideración de invariables con respecto a

estas.

c) Actividades a nivel de línea: Podemos considerar como línea de producción aquella

parte de las instalaciones que actúa con independencia para realizar cierta tarea. Las

actividades a nivel de línea son aquellas ejecutadas para hacer posible el buen

funcionamiento de cualquier línea del proceso productivo. En definitiva, las actividades

por línea de producción permiten que los diferentes productos sean fabricados y

vendidos adecuadamente, pero los costes por ellas consumidos son independientes tanto

de las unidades producidas como de los lotes procesados, guardando en cambio mayor

relación con la complejidad de las modificaciones introducidas en los productos o en

los procesos, o con los cambios de ingeniería requeridos por el nuevo diseño.

d) Actividades a nivel de empresa: Estas actividades son aquellas que actúan como de

soporte o sustento general de la organización. A esta categoría pertenecen las

actividades que tienen lugar en los ámbitos de la administración, de la contabilidad, de

la financiación, asesoría jurídica, asesoría laboral, etc. Dado que las actividades a nivel

de empresa son comunes para todos los productos, es decir, para todo el proceso

productivo, la utilización de cualquier base de asignación destinada a repercutir los

costes que originan sobre los productos comportaría un elevado grado de subjetividad.

2) La frecuencia de su realizacion: tomando como referencia la frecuencia en sus

ejecucion, puede diferenciarse entre actividades repetitivas y actividades no repetitivas.

Actividades repetitivas son aquellas que se realizan de una manera sistemática y

continuadas en la empresa. Estas actividades poseen como características comunes las

de tener prefijado un consumo de recursos estandarizado cada vez que se ejecutan y un

objetivo concreto y bien determinado para cada una de ellas. Actividades no repetitivas

son las efectuadas con carácter esporádico u ocasional o incluso una sola vez. Dada su

importancia cualitativa, en muchos casos son fundamentales.

Actividades primarias y secundarias:

Las tres primeras categorías, actividades a nivel unitario, a nivel de lote y a nivel de línea,

suelen denominarse genéricamente actividades primarias, por cuanto contribuyen

directamente al objetivo funcional de la organización, es decir, a la consecución el autput

que se comercializara en el mercado.

Mientras que las actividades a nivel de empresa son denominadas actividades secundarias,

y poseen la característica de servir de apoyo a las actividades primarias.

Actividades con o sin valor agregado

Desde una perspectiva interna, serán consideradas actividades de valor añadido si son

estrictamente necesarias para obtener el producto, cuando por el contrario la eliminación de

una actividad no comporte problema alguno para la obtención del citado producto,

estaremos en presencia de actividades que no añaden valor.

Desde la perspectiva del cliente o externa, será definida una actividad con valor añadido

como aquella que aplicada sobre el producto hace aumentar el interés del clientes por el,

como ejemplos citaremos el acabado correcto, el ajuste adecuado o el pintado bien

realizado. En sentido contrario, la actividad sin valor añadido no ejercerá influencia alguna

sobre el cliente en su apreciación por el producto.

Una cuestión que puede plantearse es que entendemos por cliente. Hay un sentido amplio.

El cliente no es solamente el consumidor final, sino también el siguiente usuario del output

de una actividad.

Esto permite situar en las actividades que se efectúan en todo el ámbito o escenario d la

empresa auténticos detectores de despilfarro o de mala utilización de recursos. Si una

actividad no crea valor, habrá que plantearse la razón de su existencia. Por otra parte si

crea valor, pero sus outpus cuestan mas o aporta menos valor que otras alternativas,

también hemos de plantearnos la necesidad de actuar en consecuencia.

El proceso del modelo ABC de acuerdo con la orientación Europeo continental.

1) La localización de los costes en los centros y el cuadro de distribución: el proceso de

asignación de las cargas indirectas, con respecto al producto, a cada uno de los centros

es similar en ambos modelos, por lo que una vez clasificadas se procederá a su

distribución entre cada uno de los centros en los que se han originado.

2) Identificación de las actividades y la actividad de cada centro en su conjunto: uno de los

aspectos que caracterizaban al modelo de costes completos en la versión que hemos

estudiado eran los centros de actividad. Y frente a su posible relación con el modelo

ABC hemos de resaltar que este trata de plantear actividades mas pormenorizadas

dentro de la actividad productiva que corresponde a un centro en conjunto.

3) Reparto de los elementos del coste entre las actividades: la distribución del coste de

cada centro entre las distintas actividades que en él tienen lugar, suele llevarse a efecto,

generalmente, de una manera sencilla, por cuanto en la mayoría de las ocasiones

resultara fácil identificar esos costes con las actividades.

4) Determinación de los generadores de costes y su comparación con las unidades de obra:

desde el punto de vista de la asignación, existen unas claras similitudes entre

generadores y unidades de obra. Pero a pesar de estas similitudes, hay también que

destacar ciertas diferencias entre las unidades de obra y los generadores de costes: a) la

homogeneidad atribuida a la unidad de obra es más genérica

b) Para cada centro de actividad existirán numerosos generadores de costes, al menos

tantos como

actividades se hayan diferenciado en su ámbito de actuación.

c) Y, desde luego, la principal diferencia es que el generador de costes represente mas

claramente, y sea

mayor medida que la unidad de obra, la relación causa efecto existente entre costes y

causantes del coste.

5) La reclasificacion de las actividades y el reparto secundario entre centros de actividad:

todas las actividades sean del centro que sean, principal o auxiliar, repercuten sus costes

directamente sobre el producto, no contemplándose, por tanto, reparto secundario

alguno. En cambio, el modelo ABC procede a reclasificar las actividades que

desempeñen tareas similares en grupos homogéneos de actividades.

6) Formacion del coste del generador y de las unidades de obra: el coste unitario del

generador se obtiene por el reparto de los costes totales de cada actividad entre su

numero de generador.

7) Asignación de los costes de las actividades y de los centros de actividad a los

productos: como ya se sabe, el modelo ABC asigna estos costes en función del uso que

de cada actividad hayan hecho los productos, representado en él numero de generadores

consumidos por cada uno de ellos. Será necesario, pues, como paso previo a la

imputación de cargas indirectas, conocer con precisión él numero de generadores que

cada producto ha necesitado a su paso por las distintas actividades. La formación del

coste de producción según el modelo de costes completos por centros de actividad

implica que los distintos centros de producción ceden sus costes de acuerdo con el

consumo que han hecho los productos de sus unidades de obra. El modelo ABC

también requiere la asignación de los costes indirectos a los productos, las diferentes

actividades de los centros de producción asignan sus costes a los productos, en este caso

según la cantidad de generadores de costes destinados a cada tipo de productos.

8) Asignación de las cargas directas a los productos y formación del coste final:

Realmente se trata de dos operaciones diferentes, a las que nos vamos a referir por

separado. El coste de producción de los productos fabricados por la empresa queda

definitivamente formado tras la asignación de las cargas directas consumidas por cada

uno de ellos, proceso este que, debido a la propia naturaleza de las cargas a incorporar,

no representa complicación alguna. Y esto es precisamente lo que ha de hacerse tanto

en el modelo de costes completos como en el modelo ABC. El coste final, es decir, el

coste de producción mas el coste de venta, de acuerdo con el modelo de costes

completos y de acuerdo con el modelo ABC se determinara añadiendo al coste de

producción de los productos vendidos los costes correspondientes a distribución. Para

ello daremos dos pasos: El primer paso consiste precisamente en determinar el coste de

producción de las unidades vendidas. El segundo paso implica que al coste de las ventas

hemos de añadirle el coste del centro de distribución, para llegar ya al coste final.

Posiciones de los autores:

1) La actividad esencial para definir el coste: el nacimiento de los costes esta vinculado al

propio concepto de actividad. Esto los lleva a definir el coste desde el punto de vista

contable como el conjunto de cargas incorporables al proceso contable que trata de

representar y medir el movimiento de valores ocasionados por la actividad productiva

que conduce a la entrega en el mercado de ciertos bienes y servicios.

2) Los centros de actividad: la asignación de costes en un modelo de costes completos

supone que todas las cargas, antes de pasar a incorporarse a los productos o servicios

que la empresa entrega en el mercado, han de incorporarse a los centros de actividad

para calcular el coste de los productos o servicios internos que de cada una de ellas se

obtiene. Por ello en principio podríamos sostener que todos los costes involucrados en

la actividad de un centro deberían atribuirse a el. Claro que no en todos los centros se

aplican los mismos elementos del coste.

3) Las unidades de obra: estas representan, dos tipos de problemas que es preciso resaltar.

Primero, la delimitación del concepto de unidad de obra de otros contiguos. Segundo, la

fijación de algunos criterios que ayuden a la elección de las unidades de obra. En cuanto

a lo primero la unidad de obra pretende medir la producción. En cuanto a lo segundo es

preciso adelantar que no existen unas propuestas que sirvan para todas las empresas.

Por ejemplo, no cabe afirmar que todos los centros de acabado de muebles han de

emplear él numero de unidades de muebles que hayan pasado por ellas: puede darse la

circunstancia de que los muebles sean muy diferentes y no tengan la homogeneidad que

se exige a toda unidad de medida. Sin embargo la doctrina ha ido estableciendo algunos

criterios generales, entre los cuales nos parecen especialmente operativos los siguientes:

a) ha de ser la expresión de las prestaciones que efectúe el centro al resto de los centros

de actividad, es decir, del cometido productivo concreto que tiene encomendado. Ha de

medir el output del centro de actividad. b) ha de ser homogénea, al menos dentro de

ciertos limites. C) ha de ser fácil de controlar. A veces es aconsejable olvidarse de

ciertas unidades de obra porque es complicado y, por lo tanto, costoso conocer las

unidades que han ido a parar a cada uno de los demás centros.

4) Los costes fijos y variables: En una empresa fabril el volumen de producción en sentido

económico no puede venir expresado en rigor por él numero de unidades fabricadas

solamente, este es, sí acaso, el volumen de fabricación. La actividad productiva de una

empresa de fabricación no se reduce al esfuerzo de transformación física fabril, sino que

incluye también entre otros, el esfuerzo realizado por la sección de compras para la

adquisición de los materiales e incluye también el esfuerzo realizado por la sección de

ventas para dar salida a los productos fabricados. Recalquemos que aquí se entiende

por transformación cualquier operación que acerca los bienes a su fase de utilización

posterior, de manera que una operación de compra es transformación igual que un

cambio de forma física de los productos. Por una parte cabe hablar de costes fijos y

costes variables respecto de la producción de la empresa en su conjunto. Entonces, si

una empresa tiene como objeto la fabricación y venta de automóviles, serán costes fijos

aquellos que permanecen inalterables cuando la cantidad de vehículos producida y

vendida aumente o disminuya. Por otra parte cabe hablar de costes fijos y variables

respecto del volumen de producción obtenido por cada uno de los centros de actividad

que pueden venir medidos por él numero de unidades de obra.

Las perspectivas del modelo ABC:

Este modelo presenta dos perspectivas que se orientan a dos de los objetivos de la

contabilidad de costes: la planificación y el control, por un lado, y la valoración de la

producción por otro.

En la perspectiva del análisis del proceso productivo, se piensa que la consideración de las

actividades como auténticos causantes de los costes y la indagación de sus relaciones con

los productos, puede ofrecer ventajas a la eliminación de despilfarros en la utilización de

los recursos y a la consecución de otros propósitos derivados del análisis del rendimiento

apoyado en las actividades y en los generadores de costos.

En la perspectiva de la asignación de costes, se piensa asimismo que el modelo ABC va a

presentar diferentes ventajas, entre las que podemos mencionar la eliminación de

asignaciones de costes indirectos que se consideran más imperfectas que las conseguidas

por el modelo ABC

Bolilla 2: La Capacidad de Producción y la Ociosidad

(Osorio)

Capacidad de un proceso productivo: es la posibilidad máxima que tiene un ente o un

determinado sector de el (centro de actividad) para generar uno o más productos (bienes o

servicios), tanto en la función de transformación como en cualquier otra que implique la

creación de utilidad o “adición de valor”.

Esta expresa en términos de una unidad adecuada las posibilidades de un ente para producir

y/o vender determinados bienes o servicios.

Nivel de actividad: es el grado de uso de la capacidad posible o disponible y depende de

una decisión, ya sea esta libre, impuesta o condicionada. Esta decisión puede estar referida

al futuro (nivel de actividad previsto) o estar impuesta por hechos o acontecimientos

distintos que motivaron el primero (nivel de actividad real).

Diferencias: la capacidad es la posibilidad para producir u obtener uno o más productos de

una calidad determinada (en la función de transformación) o para vender (en la función de

comercialización) que tiene un ente o un determinado sector de el. El nivel de actividad

resulta del uso que se prevé o decide hacer de aquella posibilidad (obedece entonces a una

decisión racional con vistas al futuro) o bien del uso que realmente se ha hecho de ella (es

entonces consecuencia de circunstancias no previstas o programadas).

Si bien la capacidad es única y es un concepto ex ante, el nivel de actividad puede ser

considerado desde dos puntos de vista: como el volumen que se prevé o decide alcanzar, y

en este caso pueden haber magnitudes diferentes, o como el volumen que realmente ha sido

logrado, de ahí que al primero se lo denomine nivel de actividad prevista y el segundo nivel

de actividad real, pero ambos consisten en el uso de la capacidad, uno como concepto ex

ante y el otro como concepto ex post.

Factores condicionantes: la elección del volumen de producción a alcanzar no es

generalmente una decisión libre, independiente o arbitraria sino condicionada. En lo

interno, por la capacidad potencial existente para producir o vender o por ambas, y en lo

externo fundamentalmente por el mercado, o sea, la posibilidad de colocar el producto a un

cierto precio.

Existen también otras que pueden incidir en el planeamiento o en el uso real de volumen

planeado y que presentan distintos grados de controlabilidad y de importancia.

Como ejemplo de estos condicionantes del volumen o nivel de actividad previsto o del

realmente alcanzado podemos citar la disponibilidad de materia prima o mano de obra

especializada, o de ciertos insumos que pueden adquirir relevancia distinta según el tipo de

empresa, tales como la energía eléctrica o el gas.

Otro factor condicionante del volumen puede ser el financiero, ya sea medido en términos

de disponibilidad del recurso o en términos del costo que representa su obtención o uso.

Capacidad máxima teórica: seria la producción posible de alcanzar por una planta o sector

determinado de ella, en un periodo definido, trabajando el 100% del tiempo total disponible

en ese periodo y en condiciones de máximo o absoluta eficacia en el aprovechamiento en

los medios existentes.

Esta suposición implica lógicamente que no existe ninguna restriccion por demoras o

esperas de ninguna clase, así como tampoco ineficacias de ningún tipo, es decir, una

operación también 100% efectiva.

Como puede verse, esta capacidad es absolutamente ideal y casi imposible de alcanzar lo

que nos lleva a denominarla “capacidad de catalogo”.

Capacidad máxima practica: este representa la utilización posible de los medios físicos

disponibles prescindiendo del destino de la producción máxima, considerando las

interrupciones consideradas normales en la operación, tales como tiempo perdido en

reparaciones, mantenimiento preventivo, preparación de equipos por iniciación o cambio de

tareas, espera en el aprovisionamiento de material por problemas o detenciones en el flujo

operativo, ausencia de operarios o abandono temporario normal del equipo.

Este concepto sigue refiriéndose a la capacidad máxima para producir, operando el 100%

del tiempo posible, pero deduciendo de aquella producción teórica definida anteriormente

la perdida por tiempos muertos normales y constituye la capacidad máxima real de producir

por parte de la empresa, considerando una cierta ineficiencia o normal de difícil o

imposible eliminación.

Factores determinantes de la capacidad máxima de producción:

Los determinantes de la capacidad son, en gran parte, consecuencia del planeamiento

concretado en el proyecto de inversión y pueden responder a circunstancias distintas, de su

combinación surgirá el quantum o magnitud de la misma expresada en una unidad dada

representativa de la cantidad de producto a obtenerse de ella.

Estos determinante son tres:

1) Disponibilidad de los recursos físicos, medios de producción o factores fijos de

capacidad o estructura adecuados. Denominamos recursos físicos o medios de

producción al conjunto de los que hemos caracterizado como factores fijos de

capacidad. Seria redundante hacer notar que para su uso integral se requiere el

complemento de otros factores fijos o variables específicos, tales como mano de obra

especializada, energía eléctrica, etc., sin los cuales su simple existencia solo expresa un

concepto abstracto imposible de concretarse. Normalmente estos medios físicos son los

necesarios para satisfacer una demanda proyectada a largo plazo. Por razones

tecnológicas, la satisfacción de esa demanda exige un equipamiento que suele ser, en

ocasiones, superior a la demanda a corto plazo, lo que supone que durante un lapso mas

o menos prolongado puede anticiparse una capacidad ociosa dada por la diferencia entre

el potencial de producción existente y su utilización, ante las diferentes magnitudes de

la demanda en el tiempo. La opción por estos equipamientos rígidos que generan

sobredimensionamiento puede no reconocer un origen exclusivamente tecnológico,

pues también puede estar vinculada con decisiones políticas de la empresa orientadas

hacia el mercado, tal es el caso cuando por ejemplo, la demanda proyectada se ubica en

un campo internado entre dos limites de equipamiento o puede provocar la adopción de

tecnologías alternativas y la empresa opta por el mayor, pensando en una captación del

mercado a largo plazo, ya sea por la adopción de una política de precios que tenga en

cuenta este objetivo, o bien dándole al producto, incluso por acción publicitaria, estas

características de insustituibilidad o por tratarse de demandas insatisfechas. Los casos

citados de equipamiento superior, durante un lapso prolongado, a la demanda del

mercado, generan costos fijos estructurales altos que no podrán ser absorbidos por los

costos de producción, si no se observan políticas de precios o de comercialización que

coadyuven al incremento de la demanda y por ende de la producción, lo que no ocurre

dadas las estructuras oligopolicas o monopolicas de los mercados.

2) Uso máximo posible de los recursos que se poseen: la definición de la capacidad

máxima lleva consigo indiscutiblemente el concepto de uso ininterrumpido durante todo

el tiempo para el cual han sido construidos los equipos sin que se acusen deterioros

mecánicos o pierda eficacia productiva, lo que supone también una adecuada política de

mantenimiento. En principio podría decirse que el tiempo de uso de los recursos físicos

en la actividad industrial debería ser de 24 horas diarias durante los 365 días del año, o

sea, 8760 horas pues no cabe ninguna duda que, salvo limitaciones impuestas por el

proceso y otros condicionantes técnicos en otras circunstancias, es el tiempo de uso para

el que fueron diseñados los equipos. Esto se cumple casi sin excepción en aquellas

actividades que por sus características especiales impiden, por razones tecnológicas,

económicas o por el objeto mismo de la producción, la detención del proceso, por

ejemplo, en la siderurgia, industria cementera, cerámica y otras, en las que el

enfriamiento de un horno puede producir profundos deterioros en el revestimiento, o en

otros en que la perdida de temperatura genera altos costos para después del paro lograr

las temperaturas de trabajo necesarias. No obstante, para las actividades en que esta

continuidad no es una condicionante técnica, algunos autores utilizan como tiempo para

medir la capacidad una menor cantidad de días y horas, suponiendo dos turnos de

trabajo y aun solo uno, lo que no constituye el aprovechamiento máximo posible,

aunque si sea valida esa limitación para determinar el nivel de actividad, o sea, el grado

de uso previsto de la capacidad. No obstante, prácticamente en todas las actividades se

requiere periódicamente una detención del proceso, para efectuar tareas de

mantenimiento correctivo, en ocasiones por tiempos relativamente prolongados, por lo

cual, ni aun en los procesos continuos, puede decirse que el tiempo de uso es de 8760

horas/año, sino que habría que deducirle el tiempo de paro para la realización de

acciones para mantener la aptitud productiva y durante el cual no se produce. Por lo

tanto el tiempo es un factor primordial para definir la capacidad máxima de producción

y que este no puede fijarse en términos de la voluntad de uso de los factores fijos, sino

que en todos los casos será el máximo posible en que seria dable usarlos para producir,

según las características de cada actividad o área de la misma, dependiendo su

limitación solamente de exigencias técnicas o legales, en algunos casos.

Mayores precisiones sobre la definición del concepto tiempo en general:

a) Tiempo calendario, cronológico o posible: este se refiere al lapso entre dos momentos

en forma continuada sin ninguna interrupción, medido en una unidad conveniente, años,

días, horas o alguna otra unidad compleja que obligue a su definición, tal como por

ejemplo, turnos de trabajo que podrán ser d distinta duración. Este concepto es valido

para algunos factores en los que el simple transcurso del tiempo cronológico puede ser

útil para medir su uso, tal como en el caso de edificios o construcciones. Pero si bien

para los factores mencionados es valido, no lo es para otros en los que el uso tiene

mayor importancia en cuanto a su perdida de aptitud técnica o económica.

b) Tiempo de uso disponible: es el que resulta de reducir al tiempo máximo posible los

tiempos no utilizados por lo que puede considerarse como paros normales o ineludibles

por razones legales o convencionales o por razones técnicas. Es decir, seria todo el

tiempo durante el cual se pueden afectar los medios de producción a su destino

especifico.

c) Paros por tiempos perdidos ineludibles: aquí tendremos: 1) paros por tiempo no

laborables por razones legales o convencionales. Pero esta causal puede ser subsanable.

Por lo tanto, no seria valido su uso como una retracción en la medición de la capacidad,

pues no se trata de un factor limitante absoluto sino relativo, puesto que es subsanable

aunque con mayores costos, pero puede serlo para la fijación del nivel de actividad, ya

que esta depende de una decisión que podría exteriorizarse en la limitación del tiempo

de trabajo a través de la adopción de una menor cantidad de días o tiempos diarios de

labor. 2) Paros por razones técnicas para conservación del factor o factores.

3) Máxima eficiencia productiva posible.

Nivel de actividad:

La capacidad de producción máxima esta generada por dos variables, un tiempo máximo de

operación posible y una productividad técnica que se estima como la posible de alcanzar

luego de que la curva de aprendizaje haya llegado al limite optimo.

Aquel limite máximo prescinde totalmente del mercado, es decir, de la demanda de la

empresa y aun de otras variables que hacen al planeamiento empresario, tales como las

políticas de stocks, de comercialización, de acuerdos de distribución de mercados, o cupos

de producción asignados, ya sea por disposiciones gubernamentales o por acuerdos

empresarios, etc., e incluso de otras magnitudes tales como la disponibilidad de factores

variables. Podría decirse que es nivel de actividad es consecuencia de la conjunción de

diversas alternativas circunstancias que generan o bien una decisión o bien de un hecho o

una serie de hechos reales en el tiempo. De ahí que debamos hacer una distinción entre dos

figuras distintas: la actividad prevista y la actividad real.

Concepto: si aceptamos lo dicho mas arriba, el nivel de actividad será para una capacidad

existente, la producción que puede alcanzarse o ha sido alcanzada por una combinación

dada de los dos factores condicionantes: tiempo de trabajo y productividad técnica;

supuesta la disponibilidad sin modificaciones, de los factores fijos de producción.

Nivel de actividad prevista:

Puede definirse como el uso que, para un periodo de tiempo, se espera hacer de la

capacidad máxima practica, o sea, del potencial productivo disponible. Es decir que es un

concepto referido al futuro, y depende de una decisión de la dirección, condicionada

especialmente por la demanda del mercado hacia la empresa, la política de stocks y

adicionalmente, por otras circunstancias tales como las posibilidades de abastecimiento de

insumos, disponibilidad de mano de obra, y también, en ciertos casos por aspectos

financieros, tales como posibilidad de acceso al mercado de capitales o de dinero y del

costo del mismo, destinado a financiar, fundamentalmente el capital de trabajo.

Si ya hemos dicho que: Capacidad máxima practica = Tiempo de uso máximo de los

factores * Eficiencia máxima.

Será: El nivel de actividad previsto = Tiempo de uso previsto de los factores * eficiencia

prevista.

La decisión de usar la capacidad disponible en algún grado tendrá como limite superior a la

capacidad máxima, que no podrá ser superada, pues, si se alteran los medios disponibles o,

por circunstancias diversas, puede aumentarse el tiempo de utilización o la eficiencia, se

modificara la capacidad máxima.

Por ello puede decirse que: 0 <= q prevista <= Q máxima, o sea que qp será siempre

positiva aunque menor a Qm y excepcionalmente nula, lo que ocurrirá cuando se decida no

operar.

La fijación de un nivel de actividad no determina solamente el grado de uso de los factores

fijos estructurales, sino que define también a la elección de los factores fijos necesarios

para cumplir el objetivo de producción propuesto, tanto en su cuantía o magnitud como en

las características cualitativas de los mismos, o sea, los factores fijos de operación.

Nivel de actividad real:

Si consideramos como parámetro la permanencia de los recursos físicos que condicionan la

capacidad, es evidente que la actividad real, que podría ser mayor o menor que la prevista,

se deberá a un empleo distinto del tiempo previsto de operación o a una productividad

distinta a la prevista.

Podemos decir que: q real = Tiempo real * Productividad técnica real.

En la que: 0<= q real< > q prevista <= Q máxima.

Pues como consecuencia de que: Tr<>Tp y Ptr<>Ptp.

La producción real no necesariamente será menor a la prevista, sino que puede ser igual o

mayor que ella y hasta igual a la capacidad máxima, aunque esto seria excepcional.

Diferencias entre capacidad y nivel de actividad: la producción es la consecuencia de la

combinación racional de los factores fijos estructurales y de la operación con los factores

variables necesarios y disponibles por medio de la aplicación de una técnica determinada.

Los factores fijos estructurales determinaran el máximo del producto a obtener, pero el

volumen realmente producido dependerá del tiempo e intensidad con que se los use.

Supuesta la existencia de los demás factores requeridos en la cantidad y calidad necesaria.

Coeficientes de ocupación: la decisión de fijar un nivel dado de actividad prevista implica

con respecto a la capacidad máxima la fijación de un nivel de ocupación de ella. Ese nivel

de ocupación se define por la relación q prevista/ Q máxima, que se define como

coeficiente de ocupación.

Esto determinara el coeficiente de capacidad ociosa anticipada, o sea: Qm- qp / Qm = 1-

Qp/Qm o sea que es la reciproca del coeficiente de ocupación, lo que es natural, pues si de

la capacidad máxima solo se ocupan una parte en términos relativos, la parte no utilizada en

iguales términos será el coeficiente de capacidad ociosa anticipada respecto de la capacidad

máxima posible de sus utilidades.

Ambos coeficientes revisten una especial importancia en las decisiones de planeamiento y

aun de presupuesto, pues permiten medir en forma global la magnitud de los factores fijos

de estructura que no serán utilizados al proveerse un uso menor al posible de los mismos.

Para determinar que parte de la capacidad ociosa anticipada es consecuencia de las

decisiones que afectaran al primero y la eficiencia bastara con relacionar la influencia de

cada una de ellas con la capacidad máxima.

1- qp/QM= Tp/Tm *(1-Ep/Em)+ (1-Tp/Tm)

(1-Ep/Em): variación de la eficiencia

(1-Tp/Tm): variación del tiempo.

La capacidad ociosa: suele denominarse capacidad ociosa a la capacidad de producción no

utilizada, o, lo que es lo mismo, a aquella parte de los factores fijos, tanto estructurales

como operativos, no usada en la producción. Es también común definir la capacidad ociosa

como la diferencia entre la producción posible de alcanzarse (sinónimo de capacidad

máxima practica de producción) y la producción realmente efectuada (volumen de

producción real). Estas dos definiciones son validas en cuanto se refiere a un concepto “ex

post”, es decir que relaciona la producción que podría haberse realizado con aquella que se

ha realizado realmente. Llamaremos a este concepto capacidad ociosa total.

Capacidad ociosa anticipada:

Es la que se conoce y define en el momento en que se fija el nivel de la actividad al que se

prevé operar. Siendo la fijación del nivel de actividad previsto consecuencia de una

decisión, resulta ser aquella parte de la capacidad de producción que se resuelve no utilizar.

Acá puede apreciarse la importancia de la decisión u opción por un nivel de actividad

determinado, pues el momento de decidir este sé esta definiendo, por el mismo plazo, que

porción de los factores fijos estructurales no será utilizada, o, lo que es lo mismo, que parte

de los costos fijos de capacidad o estructura no serán transferidos a los costos de

producción.

Por la vinculación que existe entre esta decisión y el planeamiento de la gestión y el

presupuesto, pude denominarse también a esta capacidad ociosa anticipada capacidad

ociosa planeada o presupuestada.

Capacidad ociosa no anticipada, o capacidad ociosa operativa.

Cuando se decide fijar un nivel de actividad futura cualquiera sean las circunstancias

condicionantes que redundaran en la fijación del mismo, normal o esperada, es porque se

tiene el firme propósito de alcanzarlo, lo que significa la utilización, juntamente con los

factores fijos estructurales, de factores fijos de operación, los que generaran costos que

deberían ser absorbidos por la producción.

Pero la realidad puede diferir de los propósitos que llevaron a fijar un determinado nivel de

actividad, por lo tanto, como consecuencia de la diferencia entre el nivel de actividad

realmente alcanzado y el fijado “ex ante” como objetivo o nivel de actividad previsto, en

cualquiera de sus dos postulaciones, surgirá un nuevo desaprovechamiento de los factores

fijos de producción, y por ende, de sus costos, pero en este caso no solo de los vinculados

con la capacidad, sino también de los previstos o vinculados con la operación. Por lo tanto,

esta es una magnitud “ex post”.

Por eso a esta parte de la ociosidad total se propone llamarla ociosidad propiamente dicha o

capacidad ociosa operativa por inactividad.

Composición de la capacidad ociosa total o grados de la ociosidad.

Como hemos señalado:

Qm: capacidad máxima

qp: nivel de actividad prevista.

qr: nivel de actividad real.

Será siempre: Qm=> qp<>qr.

En consecuencia tendremos que:

La capacidad ociosa total será:

COT= Qm-qr.

Pero también sabemos que al definirse el grado de ocupación previsto de la capacidad,

cuando se fija el nivel de actividad previsto, sé esta definiendo que parte de los factores

fijos estructurales dejara de utilizarse, o sea, sé esta definiendo una ociosidad anticipada

que puede en consecuencia expresarse así:

COA= Qm- qp.

Como henos visto, existen dos criterios para definir el nivel de actividad futura y

consecuentemente, estos dos niveles tendrán distinta magnitud. Si bien puede ocurrir

excepcionalmente lo contrario, en la mayoría de los casos el nivel de actividad normal será

mayor que el nivel de actividad previsto o esperado a corto plazo, con lo cual la capacidad

ociosa anticipada será menor en el primer caso que en el segundo:

Si hacemos:

COAnan: capacidad ociosa anticipada a nivel de actividad normal

COAnae: capacidad ociosa anticipada a nivel de actividad esperada a corto plazo.

Qpnan: nivel de actividad normal

Qpnae: nivel de actividad esperado a corto plazo.

Siendo Qm constante será generalmente:

COAnan< COAnae

Pues generalmente

Qpnan>Qpnae

Luego:

Qm – Qpnan> Qm – Qpnae.

La COA será siempre positiva y excepcionalmente nula:

Pues: Qm > qp y en el caso excepcional Qm = qp por lo tanto COA > 0.

En cuanto a la capacidad ociosa operativa o de inactividad propiamente dicha se dará un

caso similar pero a la inversa.

COO= qp-qr.

En este caso, como el volumen real de operación podrá ser, con respecto al nivel de

actividad prevista:

qp>qr, qp=qr, qp<qr.

Será: Para que qp > qr COO > 0 (positiva)

Para qp=qr COO= 0 (nula) o sea no habrá capacidad ociosa operativa.

Para qp<qr COO < o (negativa).

En el primer caso, él más común, dejaran de aprovecharse parte de los factores fijos de

operación que se introdujeron al proceso y aun parte de los factores fijos de estructura mas

allá de la parte que no se había previsto utilizar, salvo que COA=0.

En el segundo caso, los factores fijos operativos se aprovecharan en su totalidad y se

mantendrá la ociosidad en el uso de los factores fijos estructurales, si COA es positiva.

En el tercer caso, se lograra un mayor aprovechamiento de los factores fijos operativos

definidos al fijar el nivel de actividad previsto y aun se disminuirá la COA al aprovecharse

mejor que lo previsto los factores fijos estructurales.

Por otra parte si:

COT= COA + COO

O lo que es lo mismo:

Qm – qr = (Qm – qp) + (qp – qr)

Entonces:

Para qp> qr resultara COT > COA

Para qp = qr resultara COT = COA

Para qp< qr resultara COT < COA

Valuación de la capacidad ociosa anticipada.

Esta valoración se hará a través de la asignación de los costos fijos de capacidad que

corresponden a los medios de producción que se decide no utilizar.

Los costos fijos de estructura al condicionar la capacidad máxima de la empresa para

cumplir su objetivo existirán aun cuando no exista ninguna actividad, por lo tanto al planear

el grado de ocupación de un centro de actividad estamos presupuestando una capacidad

ociosa, que deberá ser valuada en función de aquellos costos de estructura que son propios

de la porción de capacidad que se decide renunciar a utilizar.

Por ello podemos decir que:

Costo COA = (Qm – qp) * CFC / Qm = (1- qp/Qm) CFC

O sea, la capacidad máxima no utilizada (medida en términos de la unidad elegida) y que

surgirá de una combinación entre tiempo de trabajo y productividad técnica, multiplicada

por la tasa unitaria que corresponde al total de los costos fijos de capacidad con relación a

la capacidad máxima de operación posible.

O lo que es lo mismo que el costo de la capacidad ociosa anticipada en igual a los costos

totales de capacidad por el coeficiente de ociosidad presupuestada (1- qp/Qm)

Valuación de la capacidad ociosa operativa o inactividad propiamente dicha

La capacidad operativa o inactividad propiamente dicha es la que se produce al no

alcanzarse el nivel de actividad previsto, como consecuencia de que el tiempo o la

productividad técnica real, o ambas, han sido inferiores a las previstas.

Suele ocurrir que el volumen real de producción sea mayor que el previsto porque las

variables mencionadas, individual o simultáneamente, superan las magnitudes previstas al

fijarse el nivel de actividad, con lo que la capacidad ociosa operativa puede ser negativa.

Como esta ociosidad se refiere solamente a las diferencias producidas entre los niveles de

producción real y previsto, pareciera sol afectar en principio a los costos operativos

planeados, aunque veremos que también tiene relación con los costos fijos de capacidad

que se había previsto utilizar (total de los costos fijos de capacidad menos los costos fijos

de capacidad propios de la capacidad ociosa anticipada).

Tratamiento contable de los costos de capacidad ociosa:

Método de contabilidad propuesto:

1) Creación de una cuenta transitoria de costos aplicados que se acreditara por el importe

resultante de:

a) La incorporación a la producción de los costos fijos presupuestados.

b) Los correspondientes a la capacidad ociosa operativa resultante al fin del periodo.

c) capacidad ociosa anticipada al principio del periodo

Y se debitara: por los costos fijos reales o reexpresados, además el saldo resultante hasta

este momento el correspondiente a la variación producida entre el componente monetario

presupuestado y el componente monetario real respecto de los costos absorbidos, que será

trasladado o las cuentas que servirán de costeo.

a)

b)

c)

a costos aplicados

Costos aplicados

A costos reales

a), b), c) por las variaciones.

2) La apertura de dos cuentas: Costo capacidad ociosa anticipada/ costo capacidad ociosa

operativa. Que se debitaran en momentos diferentes la primera al iniciarse el periodo y

la segunda al cierre del periodo cuando se conozca el nivel de actividad real y por

comparación con el nivel de actividad prevista puede alcanzarse el volumen previsto de

actividad no utilizada. El débito de la primera será igual a la capacidad que se decide no

aprovechar multiplicado por la tasa de costos fijos de capacidad presupuestada. El

débito de la segunda corresponderá al volumen previsto de actividad que no ha sido

utilizado multiplicado por las tasas unitarias de costos fijos de capacidad, costos fijos de

operación y de costos semifijos de operación. Al fin del periodo ambas cuentas serán

debitadas o acreditadas por la variación del componente monetario presupuestado. El

saldo de estas cuentas, normalmente deudas, será expuesto en el estado de resultados. El

quebranto producido del no uso de la capacidad no puede ser siempre considerado

extraordinario, pues tiene orígenes diferentes:

a) Una decisión de la empresa de usar una determinada proporción de su capacidad

(capacidad ociosa anticipada).

b) Una caída en el volumen en el periodo por circunstancias ajenas a la empresa y no

previstas por ella y que razonablemente la misma no puede controlar.

Bolina 3: Costos predeterminados.

Es una metodología para definir el costo objetivo:

Se clasifican en dos: 1) Estándar: no se ajusta a lo real.

3) Estimado: se ajusta a lo real.

Costos estimados: se propone aprovechar las estimaciones previas de costos que se

formulan en determinados empresas con el fin de cotizar precios de venta, para que a

medida que se realiza un trabajo, que ya determinado este, sus dirigentes conozcan en que

medida ellas le ajustaron a la realidad. La comparación de los costos previos con los reales

permite a esos funcionarios fijar la atención sobre las operaciones que ponen de manifiesto

desviaciones significativas entre las cifras presupuestados y reales.

El costo de cada articulo, de cada orden de trabajo o de cada servicio descansa en

previsiones de insumos que son suministradas a la contaduría por un funcionario o por un

organismo técnico de la planta. Para elaborarlas se basan en experiencias anteriores que

amalgaman con los medios de fabricación y equipos disponibles, y con la forma en que se

presume habría de procesar los trabajos. Esos elementos se valorizan a los precios presentes

o a los precios futuros agrupándoselos de la misma manera en que los desembolsos se

justifican en la contabilidad.

Tipos de industria donde se aplican:

En aquellas que operan en virtud de ordenes especiales de clientes, y que se caracterizan

por realizar tareas de tal importancia que el cumplimiento de cada una exige un termino

considerable.

En plantas que trabajan pro proceso. La producción repetitiva facilita efectuar estimaciones

unitarias cada articulo distinto que se fabrica.

Esto obliga a dividir el sistema en: Costos presupuestados por ordenes

Costos presupuestados por procesos.

Requisitos para su funcionamiento:

1) Departamentalizar contablemente la planta

2) Clasificar los desembolsos de cada departamento

3) Numerar cada trabajo para identificar cada presupuestacion

4) Presupuestar en forma analítica cada pedido de cotización

5) Determinar extracontablemente las variaciones entre los costos estimados y los reales

de cada orden

6) Investigar las causas de la originaron

Procedimiento:

1) Establecer la especie calidad y cantidad de los materiales y mano de obra directa

indispensables para cada una de las operaciones a realizar. Esta misión se confía al

capataz o al jefe de taller, que suele ser quienes cuentan con los conocimientos técnicos

más idóneos para hacer tales pronósticos. Para ello se valen de registraciones anteriores

de costos, de la experiencia y del estudio critico de los quehaceres solicitados.

2) La segunda etapa debe efectuarse en el sector administrativo. Consiste en tasar esos

elementos (materiales, mano de obra y gastos indirectos) e incrementar su monto con la

serie de factores que integran el precio presupuestado.

La valuación de los materiales ofrece una variedad de alternativas:

a) Si la contaduría del taller lleva registros de sus inventarios en unidades y valores

disponiendo de existencias suficientes como para satisfacer la orden, los insumos de

materiales se pueden calcular a precios de existencias empleando para ella cualquiera de

los métodos conocidos: PEPS, UEPS, PPP.

b) Otra alternativa, que tiende a preservar la integridad del capital ante el peligro de la

inflación, consiste en justipreciar los materiales a precios de reposición que se presuma

regirán el día en que se proyecte utilizarlos.

c) Si la dimensión del taller no justificara la tarea de llevar registros de existencias en

común que los materiales se calculan al precio de la ultima compra o el precio del

mercado.

Para presupuestar la mano de obra directa es suficiente con multiplicar los tiempos

estimados para cada operación por los jornales respectivos.

Para presupuestar los gastos de fabricación puede establecerse la relación “gastos de

fabricación”, mano de obra indirecta, lo cual requerirá:

Estimar los adelantado el importe mensual de cada subcuenta de gastos

Presupuestar el monto mensual de mano de obra indirecta, conforme al nivel de actividad

que se presuma ha de cumplirse en el taller.

Producto en proceso Producto terminado

CMV

Real estimado estimado estimado estimado

Real estimado

Real estimado

Al final del ejercicio los saldos de producto de proceso y producto terminado CMV, la

diferencia por el real.

Costos estándar:

Concepto: el sistema de costo estándar consiste en establecer, con exquisito cuidado y

especial atención los costos unitarios de los productos procesados en cada centro

previamente a la fabricación basándolos en los métodos más eficientes de elaboración y

relacionándolos con un volumen de producción dada.

Naturaleza: utiliza valores predeterminados para registrar tanto los costos de los materiales

y mano de obra, como los gastos indirectos de fabricación.

Se establecen comparaciones entre los costos estándar asignados para determinar volumen

de producción y los costos reales, con el fin de verificar si lo incorporado a la producción

ha sido utilizado eficientemente.

Para poder calcular los costos unitarios estándar se necesita combinar conocimiento de dos

profesiones ingeniero industrial o químico, y la de contador o administrador, ya que el

sistema amalgama dos tipos de estándares los físicos y los monetarios.

Ventajas:

1) Análisis efectivo de la información de costos

2) Reduce los costos de la contabilidad para, por lo general un sistema completo de costos

estándar va acompañado de la estandarización de las operaciones de producción.

3) Debido al énfasis sobre la variación en los costos, toda la organización esta consciente

de la importancia de los costos.

4) Brinda información útil para la toma de decisiones.

Desventajas:

1) En la practica es difícil adaptarse a una estructura conceptual especifica.

2) El grado de rigidez o flexibilidad de los estándares no puede calcularse precisamente.

3) No se puede tener la certeza de que las normas se han establecido en toda la

organización con el igual grado de rigidez o flexibilidad

4) En este sistema, la inflación obliga a cambiar los estándares impuestos

Diferencias con el estimado

Tienen diferente ámbito de aplicación por costos presupuestados se usan en empresa que

operan en virtud de pedidos especiales de clientes. El costo estándar es más apto en

empresa con producción repetitiva.

La meta principal de costo presupuestado consiste en obtener una cifra para cotizar el

precio de venta. El control de desviaciones es de importancia secundaria. El costo estándar

busca la detección de las anormalidades manifestadas en las variaciones.

Los costos presupuestados descansan en estimaciones empíricas, basadas en hechos del

pasado, mientras que los costos estándar se determinan con bases sólidas y científicas.

En los costos presupuestados, las variaciones se cargan al costo de los productos, no así en

los costos estándar que los considera cuentas de resultado. Esto a los objetivos de cada

sistema.

En costos presupuestados, estos son los que “pueden ser”, los estándar, son los que

“deberían ser”.

Principios

1) Considerar a cada centro fabril como una empresa individual.

2) Determinar el costo unitario normal de cada articulo elaborado por cada centro,

disponiendo para ello de: especificaciones y precio de materias prima, tiempo y valor

horario de la mano de obra directa, presupuestacion de carga fabril mensuales, junto

con la selección de un modulo o base de distribución.

3) Debitar a cada área operativa los costos reales que origino en el mes

4) Calcular el valor estándar de la producción realizada

5) Determinar cada mes las diferencias producidas entre costos reales y estándares para

poder analizar el origen de las variaciones.

6) Investigar las causas de las diferencias, informar sobre ellas y tomar decisiones para

evitar su repetición.

Requisitos para su implantación.

1) Centralizar la planta

2) Crear un plan de cuentas analítico

3) Elección del tipo de estándar a utilizar

4) Determinación de los estándares físicos

5) Fijación del valor de producción estándar

Nivel de actividad.

Se usa el nivel de actividad normal, definido por: tiempo de trabajo mensual, horas de labor

diarias, productividad.

Sobre este volumen se fijan los estándares y se distribuyen las cargas fabriles.

Estándares físicos y monetarios

Físicos: proporcionan especificaciones respecto de las cantidades, pesos, etc. de los

diferentes aspectos a predefinir.

Monetarios: son la expresión en términos de dinero de los estándares físicos.

Sistema de contabilizacion:

Existen dos métodos:

1) Método uniforme: registra la incorporación de los elementos del costo a la producción,

a la vez que se van registrando las variaciones. La mano de obra, materiales y carga

fabril se debitan a productos en proceso calculadas a precios estándar. La producción

terminada y los inventarios en proceso se valúan a costos estándar.

2) Método parcial: los elementos del costo se imputan a los centros o productos en proceso

a costo real. Los productos terminados y en proceso se registran a costo estándar. Las

variaciones se calculan al final, y no simultáneamente.

Variaciones:

Materiales: son iguales para todos los métodos de costeo.

Son tres: variación de precio = (Pst-Pr) * Qr

Variación de cantidad = (Qst-Qr) * Pst

Variación combinado = (Qst-Qr) * (Pr-Pst)

Mano de obra: son iguales, cualquiera sea el método de costeo y son dos:

1) Variación del precio = (Pr-Pst>) * horas reales

2) Variación eficiencia o tiempo = (Hs reales- Hst) * Pst/h

Carga fabril: varían según el método de costeo

Absorción: Variación de presupuesto = (Cfpresupuest- CF real)

Variación de capacidad = ( Hs presupuestada – Hs reales) * cuota

Variación de eficiencia = ( Hs estándar – Hs reales) * cuota

Variable: Variación de presupuesto = (Carga F. Variable presupuestada- CFV real)

Variación de capacidad = no existe por no considerar costos fijos

Variación de eficiencia = (Hs. Estándar – Hs real) * cuota carga fabril variable

Costeo integral:

Variación presupuesto = (CFF presupuestada – CFF real)

Variación presupuesto CFV = (CFV presupuestada- CFV real)

Variación capacidad = (Hs CF presupuestad – Hs reales) * cuota CFF

Variación eficiencia = (Hs estándar – Hs reales) * cuota CFV

La cuota es = CFP / Hs Prod presupuestada

Pasos para la implementaron de costos estándar.

1) Centralizar: dividir la empresa en centros de costos. En cada centro de costos habrá un

responsable.

2) Determinar las practicas operativas estándar: esto nos indica que maquinas vamos a

usar, tipo de materia prima, cuando reparamos esa maquina, etc.

3) Determinar los estándar físicos (indica las cantidades), monetarios (se utilizan cuando

no puedo identificar los estándar físicos valuados en pesos), y los precios estándar (es

lo que considero normal para pagar por el producto.

4) Determinar los costos estándar.

5) Presupuesto estándar: cantidad real de bienes fabricados por el precio unitario de cada

bien. Esto él la medida de eficiencia.

6) Ver el costo real.

7) Determinar las variaciones.

8) Establecer los parámetros de variaciones: Son las medidas que se van a fijar para

analizar esas variaciones.

9) Análisis de las variaciones: veo las causas de porque se producen las variaciones

10) Que debería haber gastado, cuanto gane, cuales fueron las variaciones, etc.

Bolilla 4: Costos de comercializacion

Concepto: la acepción más común de los gastos de comercializacion es aquella que los

identifica con el conjunto de bienes o esfuerzos en que ha incurrido o va a incurrir una

empresa industrial desde el momento en que la producción terminada ingresan al almacén

homónimo, hasta que salen con destino al cliente o llegan a su poder, incluyéndose en este

ciclo la gestión de cobranzas pertinente.

1)centraliza

r

2) Presupuesto

op. estándar

3) estándar

físicos,

monetarios,etc.

4) Determinar

el costo.

5)Presupue

sto

estándar

6)Costo real 7)Determinar la

variación.

8)Parámetro

de

variaciones

9)Análisis de

las

variaciones

10)Informe de

costos.

Clasificación:

Por función: tiene por objeto agrupar los gastos en grupos de ellos que realiza funciones de

la misma índole. Así encontramos:

1) Gastos de exploración y concreción de ventas: reúne las labores relacionadas con

publicidad, asesoramiento y contacto con el mercado

2) Gastos de preparación de entrega: tareas vinculadas con tramitación, ejecución y

embalaje de pedidos.

3) Gastos de concreción de entregas: incluye gastos de ensamble, envíos, devoluciones y

facturación de las entregas.

4) Gastos generales: administración de ventas, capacitación de vendedores y algunos que

no so funciones sino que son gastos por naturaleza: regalías, impuestos, etc.,

Por naturaleza: Podemos hallar:

1) Retribución al personal: incluyen sueldos, cargas sociales, jornales y comisiones.

2) Movilidad y gastos de viaje: abarca viajes y estadía, vehículos, gastos de representación

alquileres de vehículos

3) Comunicaciones: teléfono, fax, franqueos, telex y encomiendas.

4) Gastos de administración: incluye útiles y papelería comisiones y gastos de banco,

informes comerciales, legales, alquileres, muestra y muestreos y fuerza motriz, etc.

5) Gastos de distribución: son abarcativos de alquileres y depósitos, materiales de

embalaje, seguros de existencias, fletes, seguros sobre riesgos de transporte y gastos de

devolución de mercaderías.

6) Publicidad: campañas de publicidad, stands en exposiciones, instituciones, etc.

7) Servicios: engloba amortizaciones, mantenimiento, seguros generales, trabajos de

terceros, etc.

8) Generales: aparecen impuestos a la facturación, municipales, regalías, patentes y

marcas, gastos de exportación, etc.

Por variabilidad: Se pueden encontrar fijos, variables, semifijos. Según varíen o no en

función del cambio del factor de clasificación elegido.

Evolución: solo en los últimos años se ha venido dando mayor importancia al análisis de

los gastos de comercializacion por la importancia creciente que tienen en la totalidad de los

costos, para extender el control mas allá de la operación de fabricación por la necesidad de

contar con un presupuesto total de costos, etc.

Metodología de costeo o asignación:

Debe considerarse que: en el método de asignación por objetivos, todos los costos deberían

ser asignados ante determinados objetivos, sin embargo, para fines de evaluación de centros

de responsabilidad dentro de la empresa, solo los costos controlables deberán ser asignados.

Asignación de costos predeterminados “normales”, que supone que solo debe considerarse

como costo lo que es costo normal, siendo la diferencia con este ultimo concepto debiera

integrar los resultados del periodo.

Asignación por variabilidad de los costos, que supone separar las porciones fijas y variables

de cada costo, respecto del factor de clasificación elegido.

Asignación por niveles, que implica un modo de múltiple distribución. Ej. 1 nivel:

asignación por producto, 2 nivel: asignación pro territorio; 3 nivel: asignación por canal de

venta (dentro de cada territorio).

Análisis por producto y línea:

Es la forma más usual y frecuente, y proporciona información acerca de cuanto insume

cada uno de los productos del total de los gastos de comercializacion.

Su utilidad reside en que permite:

1) Conocer la utilidad neta por producto o línea, para decidir cual impulsar.

2) Hacer programas de reducción de costos diferenciados por productos.

3) Comparar resultados reales con presupuestados

4) Establecer incentivos para vendedores

5) Establecer políticas diferenciales de fijación de precios

6) Realizar campañas de publicidad por producto

Para efectuar la asignación de los gastos a cada producto deberá usarse una base de

distribución previamente definida, salvo aquellos costos que se puedan imputar

directamente (comisiones).

Análisis por zonas.

La división de los gastos de comercializacion por zonas o sucursales de venta, permite

conocer la rentabilidad de las diferentes regiones del país.

La asignación de costos de comercializacion por territorio sigue en el fondo la misma

técnica usada para producto o línea. Así, hay algunos con asignación directa, y otros

distribuibles en función de bases.

Un adecuado desglose de los gastos de comercializacion por zona contribuye a:

1) Detectar regiones no lucrativas y dirigir los esfuerzos comerciales hacia lugares

geográficos más rentables o promisorios.

2) Conocer que contribución realizan los vendedores individuales a la ganancia de cada

agencia.

Análisis por canal

Pretende conocer los gastos de comercializacion por canales de distribución, lo que resulta

complejo, ya que los gastos rara vez pueden asignarse directamente y casi en su totalidad

debe ser distribuidos.

El problema más complejo es la elección de la base de distribución.

Dada la dificultad planteada, las industrias establecen resultados por canales una o dos

veces al año solamente.

Análisis por vendedores

Suele ser un problema común evaluar él numero de persona optimo afectadas a la venta.

Para determinar el tamaño optimo del numero de vendedores debe realizarse un análisis

incremental o marginal. Así, se obtiene la utilidad marginal o desutilidad marginal de la

adición de una persona afectada a la venta.

Cuando dicha utilidad marginal sea cero, se esta ante el numero optimo de vendedores del

cual resultaran los gastos de comercializacion por vendedor.

Análisis por clientes

Es similar al análisis por producto, solo que ahora se lo hace en relación al departamento

del cliente

Análisis por tamaño del pedido:

Señala cual es el costo de manejar pedidos de diversos tamaños.

El conocimiento de este costo ayuda a decidir hasta que punto un determinado volumen de

compras puede o merece ser atendido por un fabricante.

Solo se efectúa una o dos veces al año, y para la forma de decisiones.

Costo estándar de comercializacion:

En general la técnica de costo estándar no considera su aplicación a los gastos de

comercializacion.

Los elementos a tener en cuenta para llevarlo a la practica son:

1) Centralización del departamento de comercializacion en centros que puedan ser

estandarizados y permitan él calculo del costo estándar.

2) Plan de cuentas del que surja la clasificación de los costos en sus elementos fijos y

variables.

3) Determinación del estándar a utilizar

4) Calculo de los estándares parciales.

5) Determinación del volumen de actividad

6) Comparación de la actividad real con la prevista.

7) Análisis y determinación de variaciones.

Lo más difícil por lo que se usan distintos elementos parámetro para definir el estándar o

normal de cada uno de sus componentes. Usualmente se lo cuantifica en función del

volumen de ventas.

Bolilla 5: Costos financieros.

Evolución: Etapas

1) El resultado financiero o costo financiero se determinaba así: Gasto financiero – Ingreso

financiero. Siendo el gasto financiero igual a intereses pagados mas descuentos

otorgados, y el ingreso financiero igual a intereses cobrados más descuentos otorgados.

2) El costo financiero era igual a intereses pagados mas descuentos otorgados (pasivos de

terceros) mas costo del capital propio.

3) El costo financiero estaba formado por dos tipos: explícito (intereses pagados mas

descuentos otorgados), implícito (intereses puestos en la forma de pago mas interés por

el capital propio.

La tasa de interés de asignación que tiene los componentes financieros implícitos: Pueden

ser:

1) La de mercado: activa o pasiva.

2) Tasa de corte: mercado: tasa de descuento de varios bancos (promedio) o la de la

empresa es decir tomar en pesos el interés de descuentos.

Ejemplo: Descubierto en cuenta corriente = interés / capital = 1000/40000=2,5%

Crédito compra de rodados: rodados/maquinarias = 1500/ 100000=1,5%

Fiscales o impositivos: 300/ 300000=1%

Interese/capitales = 100+1500+300/40000+100000+300000=2800/170000= 1,64% esta es

la tasa mensual de corte cuando hago él calculo.

Hoy en día el costo financiero va a estar dado por los activos que son los que generan el

costo financiero.

Va a existir una tasa a corto plazo (determinada por los activos a corto plazo) y otra a largo

plazo (determinada por los activos a largo plazo).

Clasificación:

Costos financieros normales: surgen de la valoración de los activos financiados, tasas de

interés y plazos a valores normales.

Costos financieros de inventarios: surgen de mantener stocks en los almacenes, por un

periodo de tiempo. Estos costos cuando no se activan sino que van a cuentas como costos

financieros de producción por ejemplo formado un cuarto factor del costo.

Costos financieros implícitos: deben ser separados de los valores o precios del bien y ser

enviados a cuentas de resultados.

También pueden ser:

Fijos: activos constante en el tiempo (generalmente activo no corriente)

Variable: activos corriente.

El costo financiero forma parte del bien (se presupone).

Productos A B C

Costos variables

CF materias primas

CF producto terminado

CF cuentas a cobrar

CF disponibilidades

Costos fijos

CF instalaciones

CF inmueble

CF maquinarias

CF por producto o servicio

Estado de resultado

Usando costos financieros

Ventas Ventas

-Costos prod. Costos prod.

Utilidad bruta Beneficio neto

-Gastos Administración + Renta financiera

-Gastos comercialización

-Gastos financieros

Utilidad neta Utilidad neta

Renta financiera = Costo financiero asignado (costo del activo)-Gasto financiero (costo

pasivo).

Costo de oportunidad:

Es el costo de la mejor alternativa posible que fue desechado para adoptar la actual. Se

relaciona con el costo financiero en el sentido de que el primero es el costo de la

inmovilización del activo y la elección de la mejor d las restantes alternativas, mientras que

el segundo es el costo de mantener dicha inmovilización en el tiempo.

Costo propio y ajeno:

El costo financiero del capital propio es el costo de oportunidad de destinar capital de la

empresa para la financiación de las actividades de la misma financiación de las actividades

de la misma.

Por ser parte, el costo financiero del capital ajeno es el costo del uso de dicho capital por un

lapso de tiempo.

Cuando el costo del capital es mayor al costo del capital ajeno, entonces es conveniente

aprovechar los efectos del apalancamiento, financiando las actividades con capital ajeno en

mayor medida.

Bolilla 7: Marginalismo

Margen de contribución:

Se denomina contribución marginal a la diferencia entre el precio de venta neto de un

producto y su costo variable.

Una contribución marginal adecuada ayuda a solventar la carga semiestatica de los gastos

de estructurar y proveer el margen de utilidad que todo negocio necesita para sobrevivir y

desarrollarse.

El margen de contribución no representa una utilidad en su totalidad, puesto que de el

deben descontarse los gastos de estructura.

MC= P-CV o globalmente Ventas –Costo Variable Total.

Tipos de márgenes:

Margen unitario = Precio – Costo variable unitario

Margen porcentual unitario = Precio – Costo Variable unitario *100

Precio

Margen porcentual global = Ventas – Costo Variable Total *100

Ventas

Si bien el margen unitario de los productos puede resultar el mismo, debe considerarse en

ese caso, en margen porcentual para decidir entre ellos.

Contribución Mg en las diferente Areas.

Producción Comercialización Finanzas Total

Valor económico Precio contado Precio de ingreso VE+IC+IF

Valor económico Precio contado

Ingreso Comercial Ingreso Financiero

CV Producción CV Comercial CV Financiero CVP+CVC+CVF

CMg CMg CMg CMg Total

Sistema Variable

Los CMG son como ya se vieron.

Sistema integral.

Al diferenciar entre costos fijos y variables, es posible calcular la CMg, tomando los

últimos de estos dos.

Sistema por absorción

Al clasificarse los costos en directos e indirectos no es posible identificar la porción del

costo total que corresponde a CV, por lo que no hay forma de determinar la CMg.

Sistema Inverso

Se lo conoce como margen operativo o comercial y surge de Ventas –(Insumos+Consumos)

Contribución Marginal Sentido Económico.

El análisis que se hace es de tipo incremental o marginal en sentido económico, es decir

que la contribución marginal en este sentido, resulta de la diferencia entre el precio

diferencial y el costo diferencial (el incremento en el costo por la producción de la unidad

adicional).

Cuando los estudios analizan las consecuencias de una disminución en la actividad, la

reducción de costos generada se conoce como costo “decremental”.

En este caso, a diferencia de la CMg contable, si constituye una herramienta para la toma

de decisiones.

Punto de equilibrio:

Concepto: el punto de equilibrio también conocido como punto critico, punto muerto, punto

cero, punto de empate, punto de ganancia, umbral de rentabilidad, es consecuencia de un

resultado incidental.

Es la determinación del volumen del importe de entrega en el cual el ingreso total coincide

exactamente con el costo global en el que se ha incurrido para producir ese ingreso.

Determinación Conceptual:

El punto cero se alcanza cuando los gasto de estructura concuerdan con el importe que

resulta de multiplicar las unidades vendidas o a vender por la diferencia entre el precio de

venta y los costos variables unitarios, o sea que los gastos de estructura iguales la CMg.

Determinación Gráfica:

Yt

Ct

Cv

Cf

Q

Puntos de equilibrio = 1 = CF Total

Q * CMg unit.

En unidades = Qe = CFt / CMg unit.

En $ = Ventas o Ingresos = CF / 1- CV/P

Grafico Americano:

Utilidad

Producción

Perdida

Punto de cobertura:

Varia según los objetivos de la empresa.

Si los objetivos de rentabilidad son:

- Fijos = CF + objetivo

CMg

- Variable = CF / P- CV- Objetivo

Punto de cierre:

El punto de cierre marca él limite por debajo del cual una empresa no puede continuar su

actividad, pues sus ingresos por ventas son menores a sus necesidades financieras.

Así, habrá un cierto punto por debajo del punto de equilibrio, que marcara el volumen de

ventas mínimo que debe alcanzar una empresa para continuar en actividad sin afrontar

déficit financieros.

Este punto será aquel que iguale la totalidad de las cargas de estructura erogables con la

CMg.

Punto de Cierre = Costos Vivos

CMg unitario Ventas

CT

CT erogables o vivos

Cf totales

CF erogables o vivos

Puntos de cierres Punto de equilibrio

Punto de liquidación

Supone una contribución marginal negativa, por lo que las ventas no alcanzan a cubrir los

costos variables. Por ello, se valúa la empresa a valor de liquidación, lo que genera una

disminución de costos. Allí, se determina el punto de liquidación

Los Cv cortan a los costos vivos, y son menores a las ventas, por lo que sigo vendiendo con

los materiales que me quedan hasta que se acaben.

CV Ventas

Cv

Costos vivos

Margen de seguridad:

Es el porcentaje en que pueden bajar los ingresos antes de empezar a operar con perdidas, o

sea que señala la magnitud de las ventas que sobrepesan el punto de equilibrio.

Se calcula:

Margen de Seguridad = Ventas Presupuestadas – Punto de equilibrio en $ * 100

Ventas Presupuestadas

Análisis Dinámico:

Corto Plazo: consiste en analizar la forma en que varia el punto de equilibrio ante cambios

en las variables que lo definen

Ventas CT2

CT0

CV2

CT1

CV0

CV1

CF

Q1 Q0 Q2

Una estrategia para aumentar utilidades, y por lo tanto hacer bajar el punto de equilibrio, es

tratar de reducir los costos variables, lo cual se logra utilizando eficazmente los recursos o

insumos, o empleando Materias Primas de igual calidad y mas barata que la actualmente

utilizada.

Al disminuir los costos variables, aumenta el margen y aumenta la utilidad, pero baja el

punto de equilibrio. El punto de equilibrio estará entonces por debajo del nivel de ventas

planeado.

Los cambios generados en los costos variables afectan el punto de equilibrio y las utilidades

en forma mas que proporcionalmente.

Aumenta CV, disminuye Mg, disminuye Ut.

Disminuye CV, aumenta Mg, aumenta Ut.

Cambios en el precio:

Demanda elástica

Aumenta el precio, disminuye cantidad de equilibrio, Punto de equilibrio baja, Aumenta el

margen, aumenta la utilidad.

Diminuye el precio, aumenta la cantidad de equilibrio, Punto de equilibrio aumenta,

disminuye el margen, disminuye la utilidad

Ante un aumento de precios, si bien las cantidades bajan las utilidades se ven

incrementados, ya que el precio mayor genera un más amplio margen y eso deriva en

aumento de utilidad, y viceversa.

Las variaciones en los precios tienen efectos más grandes que las variaciones en los costos

variables, ya que los primeros trabajan sobre una base más amplia. Así, es mas grave una

disminución del 10% en el precio que un incremento del CV en igual porcentaje.

Aumento de la productividad.

Un aumento en la productividad, permite alcanzar la producción prevista (Qe) en un menor

tiempo, por lo que se deben pagar menos salarios (si se trabaja a jornal), con lo que

disminuye el costo variable, generando mayor CMg y mayor utilidad.

Largo Plazo: las variaciones que afectan el punto de equilibrio en el largo plazo vienen

dadas por las ya explicadas para el corto plazo, mas la posibilidad de alterar la capacidad de

la empresa, variando así los costos fijos.

T1 T2 T3 Ventas

Ct3

CF3

CT2

CF2

CT1

CF1

Q1 Q2 Q3

Este tipo de análisis genera tantos puntos de equilibrio como funciones de tiempo se

planteen, por lo que si bien es un análisis a largo plazo, al considerar invariables los costos

variables y las ventas, es un análisis estático, que muestra distintas situaciones, pero no

permite determinar la conveniencia de alguna de ellas.

Dinámico Propiamente Dicho:

1) Limite de producción mínima: Ej: cuando las maquinarias requieren una cierta cantidad

para un buen funcionamiento.

2) Limite financiero: valor mínimo que permite la viabilidad financiera.

3) Limite de capacidad de producción o planta:

4) Limite de demanda o mercado.

Vts1 Vts0

Vts2

CF1

CF0

CF2

Punto que más me conviene

Los limites señalados delimitan el área de significación.

Todo punto fuera del cuadrante, carece de relevancia y sentido.

La idea es determinar cual de los puntos que caen dentro del área de significación es el que

resulta conveniente para la empresa.

Así, se deberá optar por aquel que más se acerque al limite inferior izquierdo del cuadrante,

ya que es el que mayor potencial de utilidades y crecimiento presenta. Los conservadores

no lo aceptan y prefieren cituarse en el centro del mismo.

Incidencia Impositiva:

1) Ganancias: no tiene incidencia, ya que en el punto de equilibrio la utilidad es cero, por

lo que no hay ganancias. Al hablar de punto de cobertura, si tiene incidencia.

2) IVA: no incide, porque al trasladarse al precio, la CMg permanece igual. Se cobra y se

paga inmediatamente (CMg = PV neto – CV)

3) Ingresos Brutos: se calculan sobre la venta neta de IVA, no se trasladan, entonces la

CMg disminuye y hace que el punto de equilibrio se desplace hacia la derecha. Se resta

del precio como si fuera un CV

Multiproductos:

Comercialización: la empresa no tiene condicionamientos técnicos y la elaboración de dos

o más productos responde solo a una cuestión de conveniencia comercial. La única variante

respecto de la situación de un solo producto es que el punto de equilibrio no estará dado por

la venta de una cantidad determinada de unidades, sino por una mezcla o combinación de

los diferentes productos por lo que habrá varios puntos de equilibrio.

Punto de equilibrio: la CMg, que arroje la venta de todos los productos, cualquiera sea la

mezcla sea igual a la totalidad de los CF.

Se calcula primero el punto de equilibrio para cada uno de los productos en forma

independiente. Muestra la forma de lograr el equilibrio haciendo únicamente uno u otro

producto.

Para saber la mezcla optima, se calcula la relación de reemplazo, que es el cociente entre

las CMg, lo que se entiende como la cantidad del otro producto, necesario para reemplazar

una unidad de aquel, manteniendo el equilibrio (la CMg = CF).

RRb = CMgb

CMga

Rra = Cmga

CMgb

Para hallar la cantidad en que debemos aumentar la cantidad de un producto dada la

cantidad de ventas del otro, habrá que:

B = ( QeA – Q vendida A) * RRA y para A seria

A = ( QeB – Q vendida B) * RRb

El empleo de estas formulas indicara las múltiples combinaciones de ambos productos cuya

venta logre el equilibrio.

Para optimizar la mezcla es necesario tener el rendimiento de cada producto, agotando la

capacidad de absorción del mercado con el producto que tengo.

Rendimiento = CMg unitario/CV unitario, mide los pesos de CMg por peso invertido en él.

Si hay saturación antes de equilibrar la venta del más rendidor únicamente, la mezcla saldrá

de esa cantidad que satura el mercado del producto más rentable la cantidad de la que surge

de b = (QeA – Q vendida A) *RRA

Producción: cuando la limitación técnica hace que se deban producir mas de un producto

para un mejor aprovechamiento de materia prima.

Hay una mezcla de productos por cantidad de materias prima procesada que resulta

inalterable, por las características del proceso de producción conjunta. Por eso no tiene

sentido planear el punto de equilibrio para uno solo de los productos.

Así los CV y los márgenes por ventas se formaran computando como un todo el grupo de

productos surgidos (como si fuera un solo producto) y el punto de equilibrio quedara

determinado en función de la materia prima a procesar.

Mezcla de venta y producto:

Impone que la producción de dos productos implica la existencia de una parte de la

estructura que solo sirve para uno y otro de los productos, que son CF directos, los que

junto a los CF generales forman los CFT a ser cubiertos por la suma de las CMg de cada

producto.

Determinar el punto equilibrio de cada producto. CFD/CMg

Esto indica la cantidad de unidad que se deben vender como mínimo de cada unidad de los

productos para que justifiquen los costos de estructuras.

Estos equilibrios limitan la mezcla.

Ahora se ve cual es más rentable (CMg unit/CV unit) y con el se intenta cubrir los CFD que

le son propios y la mayor parte de los CF industriales que sea posible hasta llegar a la

saturación de mercado.

A partir de allí, se comienza a vender el otro producto, respetando su mínimo necesario

para lograr el equilibrio.

Ventajas y desventajas del Marginalismo.

Ventajas: orienta las decisiones sobre mezcla de productos, productos más rentables que

otros, definición del nivel de capacidad prevista para un periodo, etc.

Desventajas: Tiene supuestos muy frágiles

1) Precio de venta constante

2) Precio de factores de producción constante

3) Producción constante

4) Análisis estático

5) Análisis de Corto plazo.