características clínicas -epidemiológicas de la enfermedad

43
1 Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad Renal Crónica en Algunos Países América Latina: Una Revisión de la Literatura Meza Velásquez Maira Alejandra y Navarro Garizao Maryuris Universidad de Santander Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico Valledupar 2020

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad

1

Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad Renal Crónica en Algunos

Países América Latina: Una Revisión de la Literatura

Meza Velásquez Maira Alejandra y Navarro Garizao Maryuris

Universidad de Santander

Facultad de Ciencias de la Salud

Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico

Valledupar

2020

Page 2: Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad

2

Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad Renal Crónica en Algunos

Países América Latina: Una Revisión de la Literatura

Meza Velásquez Maira Alejandra y Navarro Garizao Maryuris

Trabajo de Grado para Optar por el Título de Bacterióloga y Laboratorista Clínica

Directora

Padilla Calderón Mirian Katiuska

Magíster en Bioquímica Clínica

Universidad de Santander

Facultad de Ciencias de la Salud

Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico

Valledupar

2020

Page 3: Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad

3

Página de Aceptación

Page 4: Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad

4

Tabla de Contenido

Introducción .................................................................................................................................. 11

1. Objetivo General .................................................................................................................... 15

2. Método ................................................................................................................................... 16

2.1. Criterios de Selección..................................................................................................... 16

2.3. Extracción de la Información ......................................................................................... 18

3. Resultados .............................................................................................................................. 18

4. Discusiones ............................................................................................................................ 24

5. Conclusiones .......................................................................................................................... 31

Referencias Bibliográficas ............................................................................................................ 32

Page 5: Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad

5

Lista de Tabla

Tabla 1. Información Extraída de los Artículos ........................................................................... 18

Page 6: Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad

6

Lista de Figura

Figura 1. Diagrama de Flujo del Proceso de Búsqueda. .............................................................. 17

Page 7: Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad

7

Resumen

Título:

Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad Renal Crónica en América Latina:

Una Revisión de la Literatura

Autores:

Meza Velásquez Maira Alejandra y Navarro Garizao Maryuris

Palabras Claves:

Enfermedad renal crónica, Hipertensión, Diabetes mellitus tipo II.

Descripción.

La enfermedad renal crónica (ERC) se considera en la actualidad un problema de salud pública a

nivel mundial, debido a su alta incidencia y prevalencia, la cual se calcula cerca del 10% en toda

la población. su importancia está relacionada a la carga de la enfermedad, su evolución a la

cronicidad y su desenlace irreparable, dado que deteriora el sistema renal, por ende, la salud y la

calidad de vida del paciente. El presente artículo es una revisión de la literatura sobre las

características clínicas - epidemiológicas de la Enfermedad Renal Crónica en América Latina. La

búsqueda se realizó siguiendo las directrices del protocolo prisma. La metodología incluyo: una

búsqueda en diferentes bases de datos como: Scopus, Pubmed, SCIENCEDIRECT y SciELO y

una revisión de cada artículo para definir su inclusión o exclusión. Para la búsqueda se utilizaron

descriptores de acuerdo a la temática planteada y se extrajeron los artículos que cumplieron con

los criterios. Es importante resaltar que es una revisión de tipo descriptiva por lo tanto

proporciona una idea general de la temática. Luego de la búsqueda y aplicar todas las etapas del

protocolo, se tuvo como resultado 11 artículos en total para su revisión y análisis, dentro de los

cuales, se evidenció que los factores de riesgo más relacionados para el desarrollo de la

Page 8: Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad

8

Enfermedad Renal Crónica se encuentran: la hipertensión arterial (100%), la edad (100%), la

diabetes mellitus tipo II, (55%) y la dislipidemia (36%). Por otra parte, se observó que el 45.4%

de los articulo revisados pertenecían a cuba, el 27.2% a Colombia y el 27.2% a otros países como

Ecuador, Argentina y Venezuela.

Page 9: Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad

9

Abstract

Title:

Clinical-Epidemiological Characteristics of Chronic Kidney Disease in some Latin American

Countries: a Review of the Literature.

Authors:

Meza Velásquez Maira Alejandra y Navarro Garizao Maryuris

Key words:

Chronic kidney disease, Hypertension, type II Diabetes mellitus.

Description.

Chronic kidney disease (CKD) is currently considered a public health problem worldwide, due to

its high incidence and prevalence, which is estimated at around 10% in the entire population. Its

importance is related to the burden of the disease, its evolution to chronicity and its irreparable

outcome, since it deteriorates the renal system, therefore, the health and quality of life of the

patient. This article is a review of the literature on the clinical - epidemiological characteristics

of Chronic Kidney Disease in Latin America. The search was carried out following the

guidelines of the prism protocol. The methodology included: a search in different databases such

as Scopus, Pubmed, SCIENCEDIRECT and SciELO and a review of each article to define its

inclusion or exclusion. For the search, descriptors were used according to the topic raised and the

articles that met the search criteria were extracted. It is important to note that it is a descriptive

review, therefore it provides a general idea of the subject. After searching and applying all the

stages of the protocol, the results were 11 articles in total for review and analysis, among which

it was evidenced that the risk factors most related to the development of Chronic Kidney Disease

are found: arterial hypertension (100%), age (100%), type II diabetes mellitus (55%) and

Page 10: Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad

10

dyslipidemia (36%). On the other hand, it was observed that 45.4% of the articles reviewed

belonged to Cuba, 27.2% to Colombia and 27.2% to other countries such as Ecuador, Argentina

and Venezuela.

Page 11: Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad

11

Introducción

La enfermedad renal crónica (ERC) a nivel mundial se considera la onceava causa de mortalidad

global, dado que afecta al 10% de la población adulta, (1) la mayor prevalencia se presenta en

pacientes diabéticos (hombres 29,3% y mujeres 22,3%) y pacientes con presión arterial sobre el

nivel normal, (2) estimándose para esta población 691 millones de personas mayores de 60 años

afectadas en todo el mundo (hombres 57%/mujeres 61,4%). (3) Su importancia está relacionada -

en la carga de la enfermedad, su cronicidad, evaluación a la letalidad y el considerable gasto

económico que representa para el sistema de salud, puesto que demanda tratamientos costosos,

técnicas complejas para su manejo como las diálisis y trasplante de órganos. (4,5) Aunque en

este último solo el 1% del paciente lo requiere, absorbiendo el 5% del presupuesto del sistema

sanitario. (5,6)

De acuerdo con las guías desarrolladas por la Iniciativa para la Calidad de la Evolución de la

Enfermedad Renal de la Fundación Nacional del Riñón (NKnkF-kdoQI) por su siglas en inglés,

publicadas en el 2002 por la National Kidney Foundation y revalidadas en el 2015, la

insuficiencia renal se clasifica según el índice de filtración glomerular (IFG) en mL/min/1.73 m2

de superficie corporal, en cinco estadios: el estadio 1 con IFG ≥ 90, normal o aumentado, 2 con

IFG de 60-89, ligera disminución, estadios 3 IFG de 30-59- disminución moderada, 4 IFG de

15-29-disminución severa y 5 IFG <15-insuficiencia renal terminal o establecida, y son

pacientes que requieren diálisis o trasplante. (7-9) El Kidney Disease: Improving Global

Outcomes (KDIGO) estableció una subclasificación del estadio 3 en: 3a (IFG 45-59) y 3b (IFG

30-44). Cualquier paciente clasificado en estos estadios puede o no padecer hipertensión arterial.

Diversos autores mencionan que la ERC, puede progresar hacia la Enfermedad Renal Terminal

(ERT) y aumentar el riesgo cardiovascular de los pacientes que la presentan. Su relación con la

Page 12: Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad

12

hipertensión arterial (HTA) es estrecha, dado que, por un lado, puede ser causa y por la otra

consecuencia. (10-12) Las dos condiciones junto con la diabetes mellitus coexisten y cada una de

ellas empeora el pronóstico de las otras, creando una especie de círculos vicioso. (13, 14)

Algunos de los estudios realizados en referencia a las características clínicas y epidemiológicas

de la ERC mencionan, que la prevalencia de esta enfermedad se establece de acuerdo a los

hallazgos de cada zona, el uso de técnicas y fórmulas ha permitido comparar las cifras a nivel

global. Por tanto, si se establece una velocidad de filtración glomerular (VFG) menor a 60

ml/min para definir Enfermedad Renal Crónica, la prevalencia se estima entre 2.5 y 11% en

adultos, esta es una población 200 veces mayor a la población en terapia de remplazo renal, por

otro lado, si se define la ERC por la presencia de albuminuria, la prevalencia aumenta entre 10.5

y 13%. (15) En adultos mayores de 65 años se han estimado prevalencias de ERC entre 25 a

35%, aunque ha sido discutido si esos hallazgos guardan relación directa con el envejecimiento

normal de la población, puesto que evidencias han demostrado que a medida que aumenta la

edad el organismo se va deteriorando y con ello se suma diversos factores que incrementan la

posibilidad de desarrollar o empeorar la enfermedad. (16) Es claro que la prevalencia de esta

enfermedad se ha aumentado a nivel global en relación al envejecimiento y aumento de la

prevalencia de la diabetes, hipertensión arterial y obesidad. (17) Sin embargo, en El Salvador,

Nicaragua y en otros países de Centroamérica este significativo incremento no se asocia con

estas patologías y afecta sobre todo a hombres jóvenes trabajadores agrícolas y también a

mujeres que no trabajan en el campo, pero que viven en estas comunidades. (18)

Por otro lado, en países como: Ecuador, la enfermedad renal crónica alcanza una prevalencia

11% de la población adulta, lo cual origina un elevado gasto sanitario, condicionado por una alta

tasa de morbilidad y un importante consumo de recursos médicos. (19) En Chile, la ERC se

Page 13: Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad

13

considera que se encuentra en una fase tardía de la transición demográfico-epidemiológica, dado

que la prevalencia se estima en un 10% caracterizada por envejecimiento de la población y un

gran aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles como la hipertensión y la diabetes,

y se asocia a un alto riesgo de mortalidad cardiovascular. Por otra parte, la ERC, está

considerada como una enfermedad de alto costos dado al número de pacientes en hemodiálisis

crónica, o terapia de sustitución renal. (20) Para el caso de Colombia, según datos reportados

por el Ministerio de Salud y Protección Social, en el año 2018, fueron diagnosticados con

Enfermedad Renal estadio 5, un total de 35.363 personas, una cifra que cada año incrementa,

reportándose al sistema de salud cerca de 5.804 nuevos casos. Este indicador evidencia la

relevancia de la ERC, y el importante gasto del sistema, dado que este tipo de población requiere

diálisis o trasplante de riñón, encontrándose que más del 70% de los que se realizan son para este

órgano. (21) Para el año 2019, se realizaron un total de 1.182 trasplantes, 846 fueron de riñón (el

71,57%), sin embargo 86 personas en lista de espera perdieron la vida sin recibir el trasplante,

confirmando no solo la prevalencia de la enfermedad, sino la necesidad de este procedimiento

para muchos pacientes. (22)

En el presente artículo se realizó una revisión de la literatura sobre las características clínicas –

epidemiológica de la Enfermedad Renal Crónica en algunos países de América Latina, con la

intención de identificar el comportamiento en diferentes países, a la vez que se pretende

actualizar e informar a la comunidad académica sobre las características comunes y particulares

encontradas en los pacientes participantes de los diferentes estudios. Busca, además, facilitar

información que permita el fortalecimiento de investigación sobre la temática, dado a que, a

pesar de los múltiple estudio y seguimiento a los pacientes con ERC, existen vacíos sobre su

prevalencia e incidencia y comorbilidades.

Page 14: Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad

14

Pregunta Orientadora

¿Cuáles fueron las características clínicas-epidemiológicas de los pacientes con enfermedad renal

crónica en algunos países de América latina durante los años 2010-2020?

Page 15: Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad

15

1. Objetivo General

Hacer una revisión del estudio que analizaron las características clínicas -epidemiológicas de la

enfermedad renal crónica en algunos países de América latina durante los años 2010-2020.

Page 16: Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad

16

2. Método

El presente artículo es una revisión de la literatura sobre las características clínicas-

epidemiológicas de la Enfermedad Renal Crónica en algunos países de América Latina, durante

los últimos diez años (2010-2020). La búsqueda se realizó siguiendo las directrices del protocolo

prisma, (figura 1) con la finalidad de garantizar una revisión transparente. Es importante resaltar

que es una revisión descriptiva –narrativa de las características clínicas -epidemiológicas de la

enfermedad renal crónica, por lo tanto, los resultados serán enfocados al análisis descriptivo de

los estudios realizados frente al tema.

2.1.Criterios de Selección

Para el análisis se escogieron reportes de estudios en población general, y artículos de acceso

libre que estuvieran en español o inglés, los artículos debían ser de estudios desarrollados en

países de Latinoamérica en el periodo comprendido entre 2010-2020, se excluyeron reportes o

serie de casos, revisiones y metanalisis. Se tuvo en cuenta estudios que midieron por lo menos un

marcador de enfermedad renal crónica, este pudo ser proteinuria, creatinina, TFG, y estudios que

relacionaban la ERC con diabetes o hipertensión.

2.2. Fuentes y Búsqueda de Información

La información fue descargada de bases de datos como: Scopus, Pubmed, SCIENCEDIRECT y

SciELO. Para la búsqueda de la información se utilizaron palabras o frases claves en español

como: Insuficiencia renal, insuficiencia renal e hipertensión arterial, daño renal crónico,

hipertensión arterial y su relación con el daño renal, tasa de filtración glomerular en hipertensos

y en inglés: Renal insufficiency, Kidney failure and high blood pressure, chronic kidney damage

y arterial hypertension and its relationship with kidney damage. En cuanto a la utilización

Page 17: Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad

17

correcta de los términos para la búsqueda, se consultó los descriptores en Ciencias de la Salud

edición 2015, en la página http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm.

Luego de realizar la búsqueda, se revisaron los resultados y se eliminaron los duplicados.

Posteriormente se hizo un tamizaje del título y resumen de cada artículo, con la finalidad de

corroborar en primera instancia la utilidad de mismo para ser seleccionado; este proceso fue

realizado por los dos investigadores autores de esta revisión de manera independiente, luego los

estudios seleccionados de la primera etapa fueron estudiados en texto completo para definir si

efectivamente cumplían con los criterios de selección. Este segundo tamizaje también fue

realizado por los mismos revisores de forma independiente y las diferencias fueron resueltas por

acuerdo. Ambas etapas de tamizaje fueron realizadas de forma manual.

Figura 1

Diagrama de Flujo del Proceso de Búsqueda.

Nota: Diagrama de flujo utilizado para la búsqueda de información, selección e inclusión de artículos.

Moher D y col. 2015.

Page 18: Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad

18

2.3. Extracción de la Información

Una vez seleccionados y organizados los estudios que serían objeto de revisión, se procedió a

elaborar una ficha para extraer la información relevante del estudio, esta incluye: Autores, año y

lugar de estudio, objetivo general, metodología, y resultados.

Page 19: Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad

18

3. Resultados

Tabla 1

Información Extraída de los Artículos

Autores Año y Lugar del Estudio Objetivo Método Resultados

Diego Rodríguez, &

Efraín Gómez.

2010- Bogotá,

Colombia

Estimar la prevalencia de

insuficiencia renal dentro del

grupo de pacientes evaluados

en la clínica de falla

cardiaca.

Estudio de tipo descriptivo

retrospectivo la población

fue de 557 paciente de la

Fundación Clínica Shaio, de

falla cardiaca

Criterios

- Registro del peso.

- Registro de la edad.

- Registro de creatinina.

- Edad mayor a 18 años.

El 82,8% de los pacientes

incluidos presento algún

grado de afección renal.

Entre los factores de riesgo

se destaca la hipertensión

arterial con 59,2% seguida

por la dislipidemia en 49,6%.

Eugenia Sarcona &

Mónica Díaz 2015, Buenos

Aires, Argentina.

Evaluar la presión de pulso,

el ritmo circadiano y la

variabilidad de la presión

arterial en el MAPA en una

población

de pacientes hipertensos con

insuficiencia renal.

Estudio de corte transversal

en el que se evaluaron

123 MAPA consecutivos

realizados en un Servicio

de Hipertensión Arterial

durante tres meses. Se

incluyeron

todos los individuos mayores

de 50 años con valores de

presión arterial ≥ 140/ 90

mm Hg a los que se les

hubiera

realizado un MAPA.

El filtrado glomerular

de la población estudiada fue

de 64,5 ± 19,4 ml/min/1,73

m2. El 37% presentó

insuficiencia renal con un

filtrado glomerular de 45 ±

12,5 ml/min/1,73 m2 versus

76 ± 11,9 ml/min/1,73 m2 en

los pacientes sin

insuficiencia renal.

Presentaron presión de pulso

elevada 55 pacientes

hipertensos (44%): 28

(60,9%) con insuficiencia

renal versus 27 (35%) sin

insuficiencia renal.

Page 20: Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad

19

Tabla 1 (Continuación).

Autores Año y Lugar del Estudio Objetivo Método Resultados

Lizbeth Acuña, Patricia

Sánchez, Luis Alberto

Soler & Luisa Fernanda

Alvis1

2016, Colombia

Describir las características

demográficas y clínicas de

los pacientes con enfermedad

renal crónica (ERC),

hipertensión arterial o dia-

betes mellitus y encontrar la

asociación entre la presencia

de estas patologías y el

desarrollo de ERC

Estudio analítico y de corte

transversal. La información

procede de la base de datos

única de ERC y de pacientes

con hipertensión arterial y

diabetes, que las entidades

obligadas a compensar

suministraron a la cuenta de

alto costo, reportada con

corte al 30 de junio de 2013.

El 74,9% de la población

tenía hipertensión y 6,4%

tenía diabetes. La

prevalencia de ERC fue de

2,81%, y 94,3% de los

pacientes se encontraba en

estadios 1 a 3. El riesgo de

presentar ERC en los

pacientes con diabetes fue

1,03 en los mayores de 60

años, el riesgo de ERC fue

2,15.

Oneida Terazón Miclín,

Miguel A. Vinent

Terazón & Jessica

Pouyou Semanat

2017, MEDISAN- Cuba.

Determinar el grado de

enfermedad renal crónica en

pacientes hipertensos.

Estudio descriptivo y

transversal en 53 pacientes

hipertensos atendidos en la

consulta de hipertensión

arterial del Policlínico

Docente “Carlos Juan

Finlay” de Santiago de Cuba,

durante 2015

Entre los resultados

encontrados, en la serie

predominó el grado 2 de la

enfermedad en los mayores

de 60 años, en los que tenían

un tiempo de diagnóstico

entre 11-15 años y en el sexo

femenino. Las

comorbilidades más

encontradas resultaron ser la

diabetes mellitus de tipo 2 y

las afecciones

cardiovasculares; asimismo,

como principales factores de

riesgo prevalecieron la

utilización de fármacos

nefrotóxicos.

Page 21: Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad

20

Tabla 1 (Continuación).

Autores Año y Lugar del Estudio Objetivo Método Resultados

María Beatriz Lorenzo

Conde, Eduardo Antonio

Ortega Gómez, Anelys

Ortega Hernández, Luis

Ramón Ferreiro García&

Mercedes Carballea

Barrera.

2018- Cuba.

Caracterizar los hipertensos

y/o diabéticos con ERC,

pertenecientes al Consejo

Popular

Palizada, del municipio San

Luis en los años 2016 y

2017.

Se realizó un estudio

observacional, descriptivo y

transversal. El universo

estuvo constituido

por 235 pacientes, la muestra

se obtuvo por muestreo

aleatorio simple,

representada por 227

pacientes.

La hipertensión arterial

constituyó en principal factor

de riesgo en la muestra

estudiada con un 92 % del

total, de pacientes.

La enfermedad renal crónica

predominó con un 80,6 % en

los pacientes de la raza

blanca se observó un

predominio de la enfermedad

renal crónica grado II (40,5

%), el grupo de edades más

afectado fue el de 60-69 años

(25,5 %) y el sexo femenino

(50 %).

María Teresa Díaz

Armas, 1Berlis Gómez

Leyva, María Paulina

Robalino Valdivieso,

Silvia Aracely Lucero

Proaño

2018- Ecuador

Describir el comportamiento

epidemiológico de la

enfermedad renal crónica

terminal, en pacientes

atendidos en una clínica

médica ecuatoriana

Estudio transversal en 84

pacientes con enfermedad

renal crónica terminal, en

tratamiento de hemodiálisis,

en la clínica DIALVIDA

Ambato, Ecuador, de octubre

2016 a abril 2017.

La edad media fue de 52

años, con predominio del

sexo masculino del 63,1%.

Los mayores de 60 años

alcanzaron el 52,4%. Las

causas principales de

enfermedad renal fueron:

diabetes mellitus (30,9%) e

hipertensión arterial (23,8%).

La enfermedad apareció con

más frecuencia en adultos

mayores (45,2%).

Page 22: Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad

21

Tabla 1 (Continuación).

Autores Año y Lugar del Estudio Objetivo Método Resultados

Juan C Álvarez, Wilder

Carvajal, Jhon Serna,

Jorge Duque &Olga

Nieto.

2018-Armenia, Colombia

Determinar la tasa de

filtración glomerular en

pacientes de una población

de riesgo cardiovascular

mediante la epidemiologia de

la enfermedad renal crónica,

modificación de la dieta y

Coockcroft Gault en una

institución prestadora de

servicios de salud

Estudio descriptivo de corte

transversal, población 11.444

pacientes del programa de

riesgo cardiovascular.

El 70% de la población eran

mujeres, el 25% diabéticos,

el 86.46% hipertensos y el

7,03% fumadores.

La TFG promedio según

Coockcroft Gault se

distribuyó de la siguiente

manera: 75.40ml/min en la

población de bajo riesgo,

69.96 ml/min para población

de riesgo moderado, y 52.56

ml/min, para la población de

riesgo alto y para la

población de riesgo muy alto

es de 59.44ml/min.

Yanet Herrera Calderón,

María de Lourdes

Menéndez Villa, Miguel

Ángel Serra Valdés

2019-Cuba

Determinar la presencia de

microalbuminuria y su valor

como marcador de

daño renal en pacientes con

diagnóstico de

hipertensión arterial.

Se realizó un estudio

descriptivo, longitudinal y

prospectivo de 123

pacientes.

El 40,7% de los pacientes

pertenecen

al grupo de más de 70 años

con predominio del sexo

masculino (65%), 62,6%

presentaron

microalbuminuria, 97,3%

tenían factores de riesgos

asociados con prevalencia

aumentada del tabaquismo,

dislipidemia, obesidad y

enfermedades vasculares

asociadas con RP>1.

Predominó el grupo mayor

de 70 años, del sexo

masculino, con presencia de

microalbuminuria

Page 23: Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad

22

Tabla 1 (Continuación).

Autores Año y Lugar del Estudio Objetivo Método Resultados

Giorgiet Galiano Guerra,

Yamila Lastre Diéguez,

Roberto Hernández

Álvarez & Lilia Ramona

García Brings2

2019-Cuba.

Determinar la prevalencia de

la enfermedad

renal oculta e identificar

algunos factores de riesgo

predisponentes en adultos

mayores hipertensos

pertenecientes al Policlínico

Universitario Jimmy Hirzel,

de

Bayamo, Granma, en el

período comprendido entre

junio

2016 - junio 2017

Se realizó un estudio

descriptivo, de corte

transversal en adultos

mayores hipertensos con

antecedentes patológicos

personales de hipertensión

arterial y sin diagnóstico de

enfermedad renal crónica,

pertenecientes al Policlínico

Universitario Jimmy Hirzel

del municipio Bayamo,

provincia Granma Universo

10.832 pacientes,

población 180 individuos.

El grupo de 70-79 años de

edad fue el más afectado por

la nefropatía crónica,

mientras que el sexo

femenino y el color de piel

blanca fueron los de mayor

prevalencia. Los principales

factores de riesgo

predisponentes de

enfermedad renal ocultan

asociados a la hipertensión

arterial fueron: insuficiencia

cardíaca, enfermedad

cerebrovascular

y dislipidemias.

Romero N, Pêrez P,

Pérez J, Pérez K, Reyes J

& Rodríguez A.

2019-Venezuela

Conocer las diferentes

patologías de base que

desencadenan cuadros de

enfermedad renal crónica

conllevando a la terapia renal

sustitutiva o hemodiálisis.

Se realizó un estudio

descriptivo con diseño de

campo, clínico-

epidemiológico y

transicional, mediante la

revisión de 86 historias

clínicas, como registros de

data médica actual de todos

aquellos pacientes ingresados

en las unidades de

hemodiálisis de un centro

clínico privado de Valencia

(Venezuela) en el año 2015.

El 52 % de los pacientes

tenía antecedentes de

hipertensión

arterial, 53 % de diabetes

mellitus, 37,2 % de

malformaciones congénitas

renales y 30 % de infección

del

tracto urinario. El 52,3 % de

los pacientes eran mayores

de 60 años.

Page 24: Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad

23

Tabla 1 (Continuación).

Autores Año y Lugar del Estudio Objetivo Método Resultados

Jorge Armando Poll

Pineda, Nuris María

Rueda Macías, Armando

Poll Rueda, Adriana

Mancebo Villalón &

Leydis Arias Moncada

2017-Cuba.

Determinar los Factores de

riesgo asociados a la

enfermedad renal crónica en

adultos

mayores

Se realizó un estudio

analítico, observacional de

tipo caso-control, no

pareado, que incluyó a 36

adultos mayores con

enfermedad renal crónica

(casos) y otro grupo

conformado por 72 pacientes

con características biológicas

similares sin esta

enfermedad, pero con el

mismo grado de exposición

(controles o testigos)

El 46,2 % de los ancianos

presentaban hipertensión

arterial,

con predominio de los casos

(24,1 %). La RPC obtenida

permitió concluir que dichos

pacientes tuvieron 5,20

posibilidades más de padecer

enfermedad renal crónica

(ERC) que el resto de la

población.

El 49,1 % de los pacientes

presentaron dislipidemia

primaria con

predominio de los controles

(25,9 %). La OR obtenida

evidenció que los afectados

tenían 4,26 más

probabilidades de presentar

la enfermedad renal crónica

que los no es expuestos

49,1 % de los pacientes

presentaban diabetes mellitus

de tipo 2;

Nota: Resumen de artículos revisados sobre las características clínicas- epidemiológicas de la ERC en américa latina. 2020.

Page 25: Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad

24

4. Discusiones

La enfermedad renal crónica (ERC) es una enfermedad progresiva, no trasmisible y

estrechamente ligada a otras enfermedades, como las cardiovasculares y la diabetes mellitus. (23)

Su complejidad clínica y psicosocial, demanda largos, complejos y costosos tratamientos para un

creciente número de pacientes afectados y por lo tanto es una enfermedad de alto costo para el

sistema de salud. (22) Varios autores han evaluado las características clínicas -epidemiológicas

de los pacientes con enfermedad renal crónica y han determinados que se asocia con varias

comorbilidades. (13)

En esta revisión se analizaron los resultados de 11 estudios relacionados con la enfermedad renal

crónica, de los cuales el 45.4% pertenecían a Cuba, el 27.2% a Colombia y el 27.2% a otros

países como Ecuador, Argentina y Venezuela. De los artículos revisados se encuentran los

realizados por: Rodríguez y Gómez, (24) los cuales analizaron la prevalencia de ERC en 557

pacientes de la clínica de falla cardiaca de Bogotá, encontrando como resultado una alta

prevalencia y una asociación estrecha entre la insuficiencia cardiaca congestiva y la ERC en el

82% de los pacientes, además destacaron como factores de riesgo la hipertensión arterial,

seguida de la dislipidemia. Sarcoma y Díaz, (25) evaluaron el ritmo cardiaco y la variabilidad de

la presión arterial en una población de pacientes hipertensos con insuficiencia renal crónica en

123 pacientes encontrando que había un aumentó estadísticamente significativo de la presión del

pulso con aumento de la variabilidad de la presión arterial en los pacientes con ERC. Acuña y

Col, (26) se enfocaron en describir las características demográficas y clínicas de los pacientes

con ERC, hipertensión o diabetes mellitus y encontrar la asociación entre estas, dentro de sus

resultados encontraron que el 74,9% tenía hipertensión, y la 6,4 diabetes mellitus y que el 94%

de los pacientes con ERC se encontraba en estadios de 1-3.

Page 26: Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad

25

Por su parte Tarazón y Col, (27) estudiaron el grado de enfermedad renal crónica en 53 pacientes

hipertensos, encontrando que las comorbilidades más frecuentes resultaron ser la diabetes

mellitus de tipo 2 y las afecciones cardiovasculares; asimismo, como principales factores de

riesgo prevalecieron la utilización de fármacos nefrotóxicos. En este estudio se destacó que uso

de la ecuación de Cockcroft-Gault es útil para establecer el grado de ERC en pacientes

hipertensos atendidos en la atención primaria. Lorenzo y Col, (28) se enfocaron en caracterizar

los hipertensos y/o diabéticos con ERC en el municipio de San Luis-Cuba en 227 pacientes, este

estudio tuvo como resultado que la hipertensión arterial constituyó en principal factor de riesgo

en la muestra estudiada con un 92 % del total de paciente, la enfermedad renal crónica

predominó con un 80,6 % en los pacientes de la raza blanca se observó un predominio de la

enfermedad renal crónica grado II (40,5 %), el grupo de edades más afectado fue el de 60-69

años. Poll y Col, (29) determinaron los factores de riesgo asociados a la enfermedad renal

crónica en adultos mayores, encontrando que la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y la

proteinuria persistente constituyeron factores de riesgo de gran significación en la ocurrencia de

enfermedad renal crónica en los adultos mayores expuestos. Acuña y Col, (30) describieron

características demográficas y clínicas de los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC),

hipertensión arterial o diabetes mellitus y encontraron la asociación entre la presencia de estas

patologías y el desarrollo de ERC, 40% correspondían a personas con ERC. El 74,9% de la

población tenía hipertensión y 6,4% tenía diabetes. La prevalencia de ERC fue de 2,81%, y

94,3% de los pacientes se encontraba en estadios 1 a 3. Y por último Herrera y Col, (31)

determinaron la presencia de microalbuminuria y su valor como marcador de daño renal en

pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial en 123 pacientes, este estado destaco que la

microalbuminuria es un marcador de riesgo importante y sencillo para determinar el daño renal

Page 27: Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad

26

subclínico y está muy relacionado con el incremento de la edad del paciente, años de

hipertensión y asociación con otros factores de riesgo vasculares. Los estudios descritos

anteriormente ponen de manifiesto que la Enfermedad Renal Crónica (ERC) es un problema de

salud pública mundial que evoluciona poco a poco deteriorando la salud de las personas, esta

enfermedad alcanza una prevalencia cerca del 10% de la población mundial. (31,32) Por otra

parte, fue evidente que los factores de riesgo más relacionados para el desarrollo de esta es la

hipertensión arterial en el 100% los artículos revisados. Diversos estudios han hecho evidente

que la disfunción de los mecanismos de autorregulación a nivel sistémico para mantener estable

la presión arterial en la arteriola aferente, conduce a un incremento de la presión sistémica al

interior del glomérulo predisponiendo al desarrollo del daño renal. (33) Por otra parte, la

proteinuria es una marcadora de la progresión de daño renal asociado con la hipertensión arterial

(HTA), el acúmulo de proteínas filtradas en las células tubulares es la causante activar rutas pro-

inflamatorias, profibróticas y citotóxicas que contribuyen a la lesión túbulo-intersticial y

fenómenos de cicatrización renal. (34) Por lo tanto, la hipertensión favorece la progresión de la

ERC y también empeora la condición del paciente. (35) Múltiples autores han mostrado que la

HTA es un factor de riesgo modificable tanto para el desarrollo de la ERC como para su

progresión. Tozawa et al, (36) observaron que valores de presión arterial (PA) por encima del

rango normal se asociaron con un incremento progresivo del riesgo de ERC terminal. Peralta et

al, demuestran que la Presión arterial sistólica más elevada se asocia de manera independiente

con mayor riesgo de progresión de la ERC terminal entre los pacientes con ERC establecida.

Estos estudios y los relacionados en el tabal 1 indican que existe evidencias clínicas-

epidemiológicas que demuestran la relación entre la aparición y progresión de la ERC y la HTA.

(37)

Page 28: Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad

27

Otro de los factores importante relacionado a la ERC fue la diabetes mellitus tipo II, reportada

por el 55% de los autores revisados, la literatura menciona que entre el 25-40 % de los pacientes

diabéticos presentan algún grado de nefropatía, y que, debido a la severidad de la enfermedad,

esta es una de las primeras causas de diálisis. (38- 40) Los pacientes diabéticos tipo II después de

los primeros 10 años de diagnóstico de 5 a 10 % puede padecer enfermedad renal crónica, los

pacientes puede iniciar con una nefropatía incipiente con oligoalbuminuria y después de algunos

años pasan a nefropatía manifiesta con macroproteinuria que será detectable con concentraciones

séricas de creatinina, lo cual es indicio de daño renal. (41) Por otra parte, se pudo evidenciar que

el sedentarismo, el tabaquismo y la obesidad son factores de riesgo predisponentes para

desencadenar una ERC, dado que contribuyen a desarrollo de diabetes tipo II e hipertensión, y

esta son dos comorbilidades de asocian a la ERC. (42, 43) Además de ello; existen factores no

modificables como la raza, predisposición genética, edad y factores maternos fetales que

predisponen a la enfermedad. (44-46) En cuanto a los factores raciales tienen un papel muy

especial en la susceptibilidad a la ERC, reflejada en la alta prevalencia de HTA y DM sobre todo

en la población afroamericana y en los afro-caribeños. No se sabe a ciencia cierta cuál es la

razón principal de la alta prevalencias de ERC en este grupo de población, sin embargo, algunos

investigadores lo relacionan con los factores socioeconómicos, y la alimentación poco saludable.

La literatura menciona que 1 de cada 5 afroamericano no cuenta con un seguro médicos, el

11.4% de los adultos son diabéticos, y más del 42% presenta hipertensión. Por lo tanto, este

grupo de personas son más propensa a sufrir enfermedad renal crónica, debido a que cuenta con

las dos comorbilidades principales para su desarrollo como lo es la debates y la hipertensión.

(47)

Page 29: Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad

28

Por otro lado, los factores materno fetales, específicamente el bajo peso al nacer, es un factor

bastante importante estudiando desde 1977 por varios autores, donde mencionan que

consecuencia de una condición intrauterina donde el feto se desarrolla en un ambiente

desfavorable, lo que conlleva a un nacimiento pre término (semana 25-30) donde aún no se ha

logrado la nefrogenesis completa, la cual inicia en la novena semanas de gestación y termina en

la semana 36, por lo tanto, los fetos nacidos pre términos son más susceptibles a sufrir ERC en

la vida adulta. (48) Para el caso de la genética, en la literatura se menciona que los personas con

genotipo DD del gen del enzima convertidor de la angiotensina progresan más rápidamente que

los portadores de los genotipos II o DI. En cuanto a la edad se estableces que las personas

mayores de 50 son más propensas a sufrir enfermedades renales y otras alteraciones debido al

envejecimiento mismo del organismo, autores menciona que a partir de los 30 años se inicia un

proceso de sustitución glomerular por tejido fibroso denominado glomeruloesclerosis, el cual se

va incrementando a medida que pasan los años (49,50). A su vez, existe un incremento del tejido

mesangial, con obliteración predominante de las nefronas yuxtamedulares, que se acompaña de

depósitos subendoteliales de tejido hialino y colágeno en las arteriolas, con engrosamiento de la

íntima, atrofia de la media y disfunción del reflejo autonómico vascular. Por otro lado, existen

cambios a nivel de los túbulos, que experimentan degeneración grasa y engrosamiento de la

membrana basal, con incremento de las zonas de atrofia y fibrosis (51). Como resultado de estos

cambios anatómicos previamente descritos, existe una disminución de la tasa de FG (GFR) y una

disminución del flujo plasmático renal efectivo (ERPF), con tendencia a un incremento en la

fracción de filtración. Los pacientes con ERC experimentan una disminución de los niveles de

IGF-I, así como un incremento en el TNF-alfa. Así mismo, se observa el incremento de otras

hormonas catabólicas, hormona paratiroidea, glucagón, corticoides y angiotensina II, junto con

Page 30: Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad

29

deficiencia o resistencia de hormonas anabólicas como insulina, hormona de crecimiento,

testosterona y 25(OH) D3. (52)

En cuanto a las características clínicas de los pacientes con enfermedad ERC, estas van

determinada por el deterioro de la nefrona y capacidad de filtrado glomerular, la mayoría de los

pacientes con enfermedad renal crónica cursa con una pérdida gradual de nefronas, que conduce

a una sobrecarga de trabajo por parte de las nefronas remanentes, principalmente debido a la

hiperfiltración. En la parte inicial se da una hipertrofia glomerular, luego se produce

endurecimiento y fibrosis del tejido intersticial, causando deterioro de la función renal. Durante

la evolución de IRC se va produciendo un acumulo de toxina urémicas en la sangre, que son

productos del metabolismo de las proteínas, se reduce la producción de eritropoyetina en los

riñones, que junto con otros factores que conducen a anemia, cerca del 90% de los pacientes con

ERC en estadios avanzados presenta anemia. (53, 54,) Por otro lado, se produce una reducción

de la incorporación de yodo a las hormonas tiroideas, la alteración bioquímica más común es la

reducción de la triyodotironina total (T3t) y T3l3, con menos frecuencia se observa una

disminución de la T4t4. Del 5 al 30 % de los pacientes adultos presentan alteraciones tiroideas.

(54) Otro trastorno hormonal que experimenta el paciente con ERC es la disminución de libido

en las mujeres y disfunción eréctil en cerca del 50% de los hombres. En un estudio reciente se

encontró que la prevalencia de disfunción sexual en pacientes en prediálisis era del 9%, mientras

que en aquellos en diálisis era del 70-80%. (55) Gran parte de la responsabilidad de la

disfunción eréctil se da por el hipogonadismo hipergonadotrópico que experimenta el paciente

urémico, este se caracteriza por disminución de la testosterona sérica, elevación de

gonadotropinas (FSH y LH), hiperprolactinemia y alteración de la secreción de GnRH por el

hipotálamo. La espermatogénesis también está alterada con disminución en el volumen,

Page 31: Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad

30

oligoespermia o azoospermia en el 30% de los hombres, suele desarrollarse en los primeros

meses cundo el paciente es inducido a diálisis, normalizándose posteriormente. Su etiopatogenia

permanece desconocida. (56) Además de ello los pacientes experimenta síntomas de anorexia, la

cual puede desarrollarse como resultado de aumento en las hormonas anorexigénicas y la

activación de citosinas proinflamatorias y conducir a la insuficiencia de la ingesta de proteínas y

energía. Por otra parte, también se producen náuseas y vómitos, principalmente por los fármacos

utilizados en el tratamiento como los quelantes del fósforo y los calcimiméticos. El estreñimiento

también es un síntoma muy frecuente, se presenta en 63% de los pacientes con hemodiálisis y en

el 29% de los pacientes con diálisis peritoneal, las causas más frecuentes son el sedentarismo, la

dieta pobre en fibra y líquidos, el uso de antiácidos que contienen aluminio, el tratamiento

analgésico, y los quelantes del fósforo, especialmente sevelamer. (57)

Page 32: Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad

31

5. Conclusiones

La literatura revisada evidencio que la enfermedad renal crónica (ERC) es considerada en la

actualidad un problema de salud pública a nivel global y es una patología que se asocia con otras

comorbilidades como diabetes mellitus e Hipertensión arterial. Por otro lado, también mostro

que las personas mayores de 50 años son las más afectadas por la ERC debido al envejecimiento

del organismo y su fragilidad como consecuencia de los cambios fisiológicos.

Hay diversos factores de riesgo modificables, que se relacionan con el inicio o deterioro de la

función renal; el sedentarismo, la obesidad el tabaquismo, el alcohol, la diabetes la hipertensión

arterial, y no modificables como la predisposición genética, raza, factores maternos fetales la

edad, y el género.

Los estudios analizados dentro de sus resultados solo reportaron como características clínicas o

comorbilidades a la diabetes mellitus, la hipertensión y la dislipidemia, también fue evidente que

las edades predominantes eran los adultos mayores de 52 años, no incluyeron características

como anemia, alteraciones gastrointestinales, alteraciones hormonales etc, posiblemente dentro

de sus análisis no lo consideraron necesario. Sin embargo, algunas literaturas refieren que cerca

del 90% de los pacientes presenta anemia, el 63 % problemas gastrointestinales como

estreñimiento, del 70-80% de la población en diálisis presenta disfunción sexual y del 5-30%

presenta alteraciones tiroideas.

Por otra parte, se pudo evidenciar que el comportamiento epidemiológico de la enfermedad renal

crónica cursa de manera similar en los países analizados, las comorbilidades son las misma

independientemente del país, sin embargo, se debe tener en cuenta los factores de riesgo no

modificables, dado que en este sentido el comportamiento depende de la población con la

condición bien sea genética, racial, u otra.

Page 33: Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad

32

Referencias Bibliográficas

1. Santamaría R, Gorostidi M. Presión arterial y progresión de la enfermedad renal crónica.

NefroPlus [internet] 2013 [consultado 15 de junio 2020];5(1):4-11. Disponible en:

https://www.revistanefrologia.com/es-pdf-X1888970013001180.

2. García-Leal Z, Junco-González I, Cordero-M, García-Veloz M, Rodríguez-Mazó YC.

Caracterización clínico-epidemiológica de la hipertensión arterial en el Consultorio

Médico 24. Rev. Ciencias Médicas. [internet] 2013 [consultado 10 de agosto 2020];

17(4):84- 93. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v17n4/rpr10413.pdf.

3. Delucchi AM, Majul CR, Vicario A, Cerezo GH, Fábregues G, Alcalá G, et al. Registro

Nacional de Hipertensión Arterial. Características epidemiológicas de la hipertensión

arterial en Argentina. Estudio RENATA 2. Fed Arg Cardiol. [internet] 2017[consultado

15 de junio 2020]; 85(4):354-360. Disponible en: https://www.sac.org.ar/wp-

content/uploads/2018/01 /v85n4a08.pdf

4. Acuña L, Sánchez P, Soler LA, Alvis LF. Enfermedad renal crónica en Colombia:

prioridad para la gestión de riesgo. Panam Salud Publica. [internet] 2016 [consultado 17

de julio 2020];40(1):16–22. Disponible en. https://iris.paho.org/handle/10665.2/28575

5. Lorenzo CM, Ortega GE, Ortega HA, et al. Desarrollo de la enfermedad renal crónica en

pacientes con hipertensión arterial y/o diabetes mellitus. Universidad Médica Pinareña.

[internet] 2019[consultado en 18 de agosto 2020]; 15(1):13-20.Disponible en:

https://www.medigraphic.com/pdfs/revunimedpin/ump-2019/ump191c.pdf

6. National-Kidney-Foundation. kdoqi Clinical practice guidelines for chronic kidney

disease: evaluation, classification, and stratification. The National Kidney Foundation

Kidney Disease Outcomes Quality Initiative. [Internet] 2002[consultado 18 de Agosto de

Page 34: Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad

33

2021]; disponible en:

https://www.kidney.org/sites/default/files/docs/ckd_evaluation_classification_stratificatio

n.pdf

7. Salvador B, Rodríguez-Pascual M, Ruipérez-GuijarroL, Ferré-González A, Cunillera-

Puertolas O, Rodríguez–Latre-LM. Enfermedad renal crónica en atención primaria:

prevalencia y factores de riesgo asociados. Atención Primaria. [Internet] 2015

[consultado 15 de junio 2020]; 47:236-45.Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6985625/pdf/main.pdf

8. Levey AS, de Jong PE, Coresh J, Nahas ME, Astor BC, et al. The definition,

classification and prognosis of chronic kidney disease: a KDIGO Controversies

Conference report Kidney Int [internet] 2011[consultado14/06/2020]; 80(1):17-28.

disponible en: https://www.kidney-international.org/action/showPdf?pii=S0085-

2538%2815%-2954924-7

9. López-Heydeck SM, López-Arriaga JA, Montenegro-Morales LP, Cerecero-Aguirre P,

Vázquez-de Anda GF. Análisis de laboratorio para el diagnóstico temprano de

insuficiencia renal crónica. Rev Mex Urol. 2018 [consultado 24 Sep. 2020];78(1):73-90.

Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/uro/ur-2018/ur181n.pdf.

10. Flores J, Alvo M, Borja H, Morales J, Vega J, Zúñiga C, et al. Enfermedad renal crónica:

Clasificación, identificación, manejo y complicaciones. Revista Médica de Chile.

[Internet] 2009 [consultado 24 Sep. 2020]; 13(1):137-177. Disponible en:

https://www.redalyc.org/pdf/1771/177116652026.pdf

Page 35: Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad

34

11. Thomas D, Boyer MD, Bruce Kaplan MD. Insuficiencia renal y trasplante hepático.

Clinical, Liver Disease. 2013[consultado 24 Sep. 2020];2(S5). disponible en:

http//aasldpubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/cld.283

12. Romero N, Pérez P, Pérez J, Pérez K, Reyes J, Rodríguez A. Causas de enfermedad renal

entre los pacientes de una unidad de hemodiálisis. Rev. Cubana Urol. [Internet].

2019[consultado el 18 de agosto 2020];8(2) disponible en:

http://revurologia.sld.cu/index.php/rcu/article/view/461

13. González G, Jaramillo M, Comín J. Diabetes mellitus, insuficiencia cardiaca y

enfermedad renal crónica. Rev Colomb Cardiol. [Internet] 2020[consultado el 19 de

agosto 2020];27(S2):3-6. Disponible en:

file:///C:/Users/UDES%20VALLEDUPAR/Downloads/Diabetes_mellitus_insuficiencia_

cardiaca_y_enferme%20(2).pdf.

14. Levey AS, Stevens LA, Schmid CH et al. A new equation to estimate glomerular

filtration rate. Ann Intern Med [Internet] 2009[consultado el 24 de sep. 2020];

150:604.disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2763564/pdf/nihms132246.pdf

15. Llisterri J, Barrios V, de la Sierra A, Escobar C, González-Segura D. Prevalencia de

enfermedad renal crónica en mujeres hipertensas de edad avanzada atendidas en atención

primaria. Estudio MERICAP. Med Clin (Barc). [Internet] 2012[consultado15 de sep.

2020]; 138:512. disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli. 2011.03.038

16. Zhang QL, Rothenbacher D. Prevalence of chronic kidney disease in populations-based

studies: systematic review. BMC Public Health [Internet] 2008[consultado 13 de Julio

Page 36: Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad

35

2020]; 8:117. Disponible en:

https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2458-8-117

17. Orozco R. Prevención y tratamiento de la enfermedad renal crónica (ERC). REV. MED.

CLIN. CONDES - [internet] 2010[consultado 15de sep. 2020]; 21(5): 779-789.

Disponible en: http://www.clc.cl/clcprod/media/contenidos/pdf/779_789_Dr_Orozco.pdf

18. Diaz M, Gómez B, Robalino M, & Lucero S. Epidemiological behavior on patients with

terminal chronic kidney disease from Ecuador. Correo científico médico-ISSN 1560-

4381 CCM [Internet] 2018[consultado el 18 de agosto de 2020]; (2): 332-324. disponible

en: http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v22n2/ccm11218.pdf.

19. Orantes CM, Herrera R, Almaguer M, Brizuela EG, Hernández CE, Bayarre H, et al.

Chronic kidney disease and associated risk factors in the Bajo Lempa region of El

Salvador: Nefrolempa study, 2009. MEDICC Rev.[Internet] 2011[consultado 24 de sep.

2020];13(4):14–22. Disponible en:

https://www.medigraphic.com/pdfs/medicreview/mrw-2011/mrw114e.pdf

20. Torres C, Aragón A, González M, López I, Jakobsson K, Elinder CG, et al. Decreased

kidney function of unknown cause in Nicaragua: a community-based survey. Am J

Kidney Dis. [Internet] 2010[consultado 20 Oct de 2020]; 55(3):485–96. Available in:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20116154/

21. Flores J. Enfermedad renal crónica: epidemiología y factores de riesgo. medClin.Condes

[Internet] 2010[consultado 10 de octubre 2020]; 21(4) 502-507. Disponible en:

file:///C:/Users/UDES%20VALLEDUPAR/Downloads/Enfermedad_renal_cronica_epide

miologia_y_factores_.pdf.

Page 37: Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad

36

22. Instituto Nacional de Salud: Ministerio de salud y protección social. Enfermedad renal y

lista de espera para trasplante de riñón 2018.cuenta de alto costo. [Internet], [consultado

24 Sep. 2020]; disponible en:

https://www.ins.gov.co/Comunicaciones/Comunicados%20de%20prensa/D%C3%ADa%

20Mundial%20del%20Ri%C3%B1%C3%B3n%20-

%20Prensa%20INS%2014%20de%20marzo%20de%202019.pdf

23. Lopera-Medina MM. La enfermedad renal crónica en Colombia: necesidades en salud y

respuesta del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Gerenc. Polít. Salud.

[Internet] 2016[consultado 25 de sep. 2020]; 15(30): 212-233.Diaponible en:

http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-30.ercc

24. Rodríguez D, Gómez E. Prevalencia de insuficiencia renal en pacientes que asisten a la

clínica de falla cardiaca. Rev. Colombiana de cardiología. [Internet] 2010 [consultado 25

de sep. de 2020];18 (3):144-153. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-

revista-colombiana-cardiologia-203-articulo-prevalencia-insuficiencia-renal-pacientes-

que-S0120563311701784

25. Sarcona E, Díaz M. Efecto de la enfermedad renal sobre el monitoreo ambulatorio de la

presión arterial. Rev. Argentina de Cardiología. [Internet] 2015[consultado 10 de oct

2020]; 83(2), 124-129. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305339281011.

26. Tarazón O, Vinent M, Pouyou J. Determinación del grado de enfermedad renal crónica

en pacientes hipertensos. MEDISAN [Internet] 2017[consultado 10 de oct

2020];21(1):19-26. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000100003

Page 38: Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad

37

27. Lorenzo-Conde MB, Ortega-Gómez EA, Ortega-Hernández A, Ferreiro-García LR,

Carballea-Barrera M. Desarrollo de la enfermedad renal crónica en pacientes con

hipertensión arterial y/o diabetes mellitus. UnivMéd [Internet] 2019[consultado 25 de

sep. 2020]; 15(1): 13-20. Disponible en:

http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/581

28. Herrera-Calderón J, Menéndez-Villa ML, Serra-Valdés MA. Microalbuminuria como

marcador de daño renal en pacientes con hipertensión arterial. Rev. haban ciencméd.

[Internet] 2019[consultado 10 de oct 2020]; 18(2):217-230. Disponible en:

http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2585

29. Poll-Pineda, JA, Rueda-Macías, NM, Poll-Rueda AM, Villalón A, Arias-Moncada, L.

Factores de riesgo asociados a la enfermedad renal crónica en adultos mayores.

MEDISAN [en línea]. 2017[consultado el 18 de agosto de 2020]; 21(9), 2034-2041.

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368452684006

30. Acuña L, Sánchez P, Soler LA, Alvis LF. Enfermedad renal crónica en Colombia:

prioridad para la gestión de riesgo. Rev Panam Salud Publica. [Internet] 2016[consultado

el 25 de sep. 2020];40(1):16–22. Disponible en:

https://www.scielosp.org/article/rpsp/2016.v40n1/16-22/

31. Álvarez J, Carbajal W, Serna J, Duque J & Nieto O. tasa de filtración glomerular en

paciente de una población de riesgo cardiovascular. Rev. Nefro Latinoam. [Internet]

2018[consultado 10 de oct 2020];15: 40-46. Disponible en.

https://www.nefrologialatinoamericana.com/files/p4705ax181-nefrologia2_18_p-40-

46.pdf

Page 39: Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad

38

32. Udani S, Lazich I, Bakris GL. Epidemiology of hypertensive kidney disease. Nat Rev

Nephrol [Internet] 2011[consultado el 18 de agosto 2020]; 7:11-21. Disponible en:

https://www.nature.com/articles /nrneph. 2010.154

33. Zatz R, Meyer TW, Rennke HG, Brenner BM. Predominance of hemodynamic rather

than metabolic factors in the pathogenesis of diabetic glomerulopathy. Proc Natl Acad

Sci U S A [Internet] 1985[consultado 20 de agosto 2020]; 82:5963. Disponible en:

https://www.nature.com /articles nrneph.2010. 154

34. Mancia G, Fagard R, Narkiewicz K, Redon J, Zanchetti A, Böhm M, et al. ESH/ESC

Guidelines for the management of arterial hypertension: The Task Force for the

management of arterial hypertension of the European Society of Hypertension (ESH) and

of the European Society of Cardiology (ESC). Eur Heart J. [Internet] 2013[consultado 25

de Sep. 2020]; 34:2159–219. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1093/eurheartj/eht151

35. Galiano-Guerra G, Lastre-Diéguez Y, Hernández-Álvarez R, García-Brings L.

Prevalencia de la enfermedad renal oculta en adultos mayores hipertensos en la atención

primaria de salud. Revista Finlay [revista en Internet]. 2019 [consultado el 15 de Oct de

2020]; 9(2): 118-126. Disponible en:

http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/658

36. Tozawa M, Kunitoshi I, Chiho I, Kinjo K, IkemiyaY, Takishita S. Blood pressure

predicts risk of developing end-stagerenal disease in men and women. Hypertension

[Internet] 2003[consultado18 de agosto 2020]; 41:1341-5.Disponible en:

https://www.ahajournals.org/doi/epub/10.1161/01.HYP.0000069699.92349.8C

37. Peralta CA, Norris KC, Li S, Chang TI, Tamura MK, Jolly SE, et al. Blood pressure

components and end-stage renal disease in per-sons with chronic kidney disease: The

Page 40: Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad

39

Kidney Early Evaluation Pro-gram (KEEP). Arch Intern Med [Internet] 2012[consultado

10 de nov. 2020]; 172:41-7 Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3417125/pdf/nihms394838.pdf

38. Reyes-Sanamé FA, Pérez-Álvarez ML, Alfonso-Figueredo E, Ramírez-Estupiñan M,

Jiménez-Rizo Y. Tratamiento actual de la diabetes mellitus tipo 2. CCM. [Internet] 2016

[consultado 10 nov 2020]; 20(1). Disponible en:

http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2194

39. Silveira-Díaz F, Stewart-Lemes GA, Fernández-Torres S, Quesada-Leyva L, León-

Ramentol C, Ruiz-Hunt Z. Prevalencia de la insuficiencia renal crónica en la provincia de

Camagüey. AMC. [Internet] 2016 [consultado 8 nov de 2020]; 20(4). Disponible en:

http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/4430

40. Calvo-Vázquez I, Sánchez-Luna O, Yáñez-Sosa AL. Prevalencia de enfermedad renal

crónica no diagnosticada en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en atención primaria a

la salud. Med Int Méx[Internet] 2015[consultado18 de nov de 2020]; 31:41-49.disponible

en: https://www.medigraphic.com/pdfs/ medintmex/mim-2015/mim151g.pdf

41. Pérez-Escobar MM, Herrera-Cruz N, Pérez-Escobar E. Comportamiento de la mortalidad

del adulto en hemodiálisis crónica. AMC. [Internet] 2017 [consultado 22 nov 2020];

21(1):773-786. Disponible en:

http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552017

000100004&lng=es

42. Castañeda L, Losada L, Serna J, Duque J, Nieto O. prevalencia de enfermedad renal

crónica en una población con diabetes tipo 2 de un programa de riesgo cardiovascular.

Page 41: Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad

40

Rev. Colomb. Nefrol. [Internet] 2020[consultado 10 de nov 2020];7(2). Disponible en:

https://revistanefrologia.org/index.php/rcn/article/view/481/692

43. Flores J, Alvo M, Borja H, Morales J, Vegal J, Zuñoga Ch Muller H, Münzenmaye J.

Enfermedad renal crónica: Clasificación, identificación, manejo y complicaciones. Rev

Méd Chile [Internet] 2009[consultado 21 de oct de 2020]; 137: 137-177. Disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v137n1/art26.pdf

44. Achiardi R, Vargas J, Echeverri J, Moreno M, Quiroz G. Factores de riesgo de la

Enfermedad Renal Crónica. Revista Med [en línea]. 2011[consultado 25 de sep. 2020],

19(2), 226-231. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91023681009

45. Ávila M. Enfermedad renal crónica: prevención y detección temprana en el primer nivel

de atención. Rev.Med Int Mex [Internet] 2013[consultado 10 de nov 2020];29:148-153.

Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2013/mim132e.pdf

46. D’Achiardi R, Vargas J, Echeverri JE, Moreno M, Quiroz G. Factores de riesgo de

enfermedad renal crónica. Med. [Internet] 2011[consultado 10 de nov 2020]; 19 (2): 226-

231. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/med/v19n2/ v19n2a09.pdf

47. Ortega P, Zamora I. Peso al nacer y su repercusión nefrológica. NefroPlus. [Internet]

2011[25 de sep. de 2020]; 4(1):1-10. Disponible en:

file:///C:/Users/UDES%20VALLEDUPAR/Downloads /X1888970011000922.pdf

48. Martinez A, Gorriz J, Bover J, Segura de la morena J, Cebollada J, Escalda J, et al.

Documento de consenso para la detención de la enfermedad renal crónica. Nefrología.

[Internet] 2014[consultado 25 de sep. de 2020]; 34: 243-262. Disponible en:

https://revistanefrologia.com/es-documento-consenso-deteccion-manejo-enfermedad-

renal-cronica-articulo-X0211699514053919

Page 42: Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad

41

49. Heras M, García P, Fernández M, Sánchez R. Evolución natural de la función renal en el

anciano: análisis de factores de mal pronóstico asociados a la enfermedad renal crónica.

Nefrología. [Internet] 2013[consultado 10 de nov 2020]; 33(4):462-469. Disponible en:

https://www.revistanefrologia.com/es-pdf-X0211699513052939

50. Portilla ME, Tornero F, Gil P. La fragilidad en el anciano con enfermedad renal crónica.

Nefrologia. [Internet] 2016[consultado 25 de sep. de 2020]; 36(6):609-615. Disponible

en: file:///C:/Users/UDES%20VALLEDUPAR/Downloads/S0211699516300236.pdf

51. Soler A. Fragilidad en el anciano: el nuevo paradigma de la atención sanitaria a los

mayores. Med.clin [Internet] 2014[consultado 10 de nov 2020]; 143(5): 205-206.

Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/

S0025775313007781?via%3Dihub

52. Cases A, Egocheaga M, tranche S, Pallares V, Ojeda R, Gorriz J, Portolés J. Anemia en

la enfermedad renal crónica: protocolo de estudio, manejo y derivación a nefrología.

Nefrología. [Internet] 2018[consultado 10 de oct 2020];38(1):8-12. Disponible en:

https://www.revistanefrologia.com/es-anemia-enfermedad-renal-cronica-protocolo-

articulo-S0211699517301881

53. Bellorin E, Ambrosoni P, Carlini R, Carvalho A, Correa R, Cueto A, et al. Guías de

práctica clínica para la prevención, diagnóstico, evaluación y tratamiento de los

trastornos minerales y óseos en la enfermedad renal crónica (TMO-ERC) en adultos.

Nefrología, [Internet] 2013[consultado el 25 de sep. de 2020];33(suppl-1)1-28.

Disponible en: https://www.revistanefrologia.com/es-pdf-X0211699513003298

54. Pámanes J, Gamboa FA, Torres LF. Frecuencia de alteración de los niveles de hormonas

tiroideas en pacientes sometidos a diálisis peritoneal. GMM, [Internet] 2014[consultado

Page 43: Características Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad

42

20 de Nov de 2020]; 150 (Sppl -2)222-227. Disponible en:

https://www.anmm.org.mx/GMM/2014/s2 /GMM150_2014_S2_222-227.pdf

55. Delgado P, Arenas M. Delgado. Complicaciones por Órganos y Aparatos. En: Lorenzo

V, López Gómez JM (Eds). Nefrología al día. [Internet] 2018 [consultado 25 de sep.

2020] ISSN: 2659-2606: 1-41. Disponible en: https://www.nefrologiaaldia.org/173

56. Iglesias P, Carrero JJ, Díez JJ. Disfunción gonadal en hombres con enfermedad renal

crónica: características clínicas, implicaciones pronosticas y opciones terapéuticas.

Nephrol. [Internet] 2012[consultado el 25 de sep. 2020]; 25 (1): 31-42. Disponible en:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21475675/

57. Wazny LD, Nadurak S, Orsulak C, Giles-Smith L, Tangri N. La eficacia y seguridad del

acetato de megestrol en la pérdida de energía y proteínas debido a la enfermedad renal

crónica: una revisión sistemática. J RenNutr [Internet] 2016[consultado 20 sep. de 2020];

26 (3): 168-76. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26776251/