capÍtulo 7 - bcie...un valor cualitativo o factor de riesgo de acuerdo con la severidad de la...

41
CAPÍTULO 7 ANÁLISIS DE RIESGOS ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO-PERIODO 15 AÑOS EMPRESA PORTUARIA NACIONAL Mayo 2018

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO 7 - BCIE...un valor cualitativo o factor de riesgo de acuerdo con la severidad de la consecuencia, y la frecuencia o probabilidad del evento. En base a ese análisis, se

CAPÍTULO 7

ANÁLISIS DE RIESGOS

“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y

OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO-PERIODO 15 AÑOS

EMPRESA PORTUARIA NACIONAL

Mayo 2018

Page 2: CAPÍTULO 7 - BCIE...un valor cualitativo o factor de riesgo de acuerdo con la severidad de la consecuencia, y la frecuencia o probabilidad del evento. En base a ese análisis, se

EIA Mejoramiento de la Capacidad Técnica y Operativa de Puerto Corinto- Periodo 15 años

Índice de Contenido

1. Introducción ............................................................................................................................................. 1

1.1 El Área de Estudio ........................................................................................................................... 1

2. Metodología del Análisis de Riesgos ....................................................................................................... 3

2.1 Calculación de los Riesgos ............................................................................................................... 4

2.2 Análisis de la Frecuencia ................................................................................................................. 5

2.3 Análisis de la Severidad de la Consecuencia ................................................................................... 5

2.4 Estimación de los Riesgos y Clasificación ....................................................................................... 6

2.5 Resultados del Análisis de Riesgos .................................................................................................. 7

2.5.1 Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones ........................................................... 34

5.5.2 Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico ............................................................................. 35

5.5.3 Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo Volcánico ......................................................................... 36

5.5.4 Amenaza por Cambio Climático ............................................................................................... 37

5.5.5 Amenaza por Atmósfera Explosiva .......................................................................................... 38

6. Medidas de Mitigación y Planes de Contingencia ................................................................................. 38

7. Conclusiones .......................................................................................................................................... 39

Page 3: CAPÍTULO 7 - BCIE...un valor cualitativo o factor de riesgo de acuerdo con la severidad de la consecuencia, y la frecuencia o probabilidad del evento. En base a ese análisis, se

EIA Mejoramiento de la Capacidad Técnica y Operativa de Puerto Corinto- Periodo 15 años

EPN CAPÍTULO 7- 1

1. Introducción

El presente informe, corresponde al Capítulo 7, del “ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS

DE PUERTO CORINTO-PERÍODO 15 AÑOS.

El objetivo de este Capítulo es evaluar los riesgos socioambientales del proyecto, con el fin de

identificar los riesgos y cuantificarlos, tanto dentro del Área de Impacto Directo (AID) como del

Área de Impacto Indirecto (AII) para los siguientes elementos establecidos en los Términos de

Referencia (TdR) provistos por MARENA:

Climáticos (huracanes, tormentas, ondas tropicales, sequías, inundaciones).

Tsunamis.

Amenaza sísmica.

Amenaza por deslizamiento de masa de la tierra.

Peligro de incendios y explosiones.

Fuga o derrame de hidrocarburos u otras sustancias tóxicas, peligrosas o similares.

Riesgos laborales (accidentes en boya, mal manejo de cargas, caídas, quemaduras,

etc.).

1.1 El Área de Estudio

El análisis de riesgos está enfocado en Puerto Corinto y en el sitio de emplazamiento del Centro

Logístico San Isidro (Figura 1) donde se efectuarán las actividades durante las etapas de

construcción, operación y cierre, listadas en la descripción del proyecto; y la carretera entre estos

dos lugares, los que se encuentran dentro del Área de Influencia del Proyecto. El Puerto es el área

que presenta los mayores riesgos, debido a las diversas actividades que pretenden ejecutar y las

amenazas propias de su ubicación colindante al mar (Ej., tormentas, inundaciones, tsunamis y

potenciales amenazas relacionadas a los cambios climáticos).

Page 4: CAPÍTULO 7 - BCIE...un valor cualitativo o factor de riesgo de acuerdo con la severidad de la consecuencia, y la frecuencia o probabilidad del evento. En base a ese análisis, se

EIA Mejoramiento de la Capacidad Técnica y Operativa de Puerto Corinto- Periodo 15 años

EPN CAPÍTULO 7- 2

Figura 1: Áreas de enfoque del análisis de riesgos

Fuente: Equipo Consultor ENSOME

Page 5: CAPÍTULO 7 - BCIE...un valor cualitativo o factor de riesgo de acuerdo con la severidad de la consecuencia, y la frecuencia o probabilidad del evento. En base a ese análisis, se

EIA Mejoramiento de la Capacidad Técnica y Operativa de Puerto Corinto- Periodo 15 años

EPN CAPÍTULO 7- 3

2. Metodología del Análisis de Riesgos

La Metodología del análisis de riesgos parte de la identificación de las amenazas pertinentes al

proyecto, de acuerdo con la caracterización ambiental realizada previamente, donde se da cuenta

de los riesgos geológicos y climáticos asociados al sitio de emplazamiento del proyecto; a la vez

que se identifican riesgos laborales y riesgos para la población derivados de las diferentes

actividades y etapas del proyecto.

El Equipo Consultor analizó y evaluó todas las variables de riesgos y vulnerabilidad, asignando

un valor cualitativo o factor de riesgo de acuerdo con la severidad de la consecuencia, y la

frecuencia o probabilidad del evento. En base a ese análisis, se desarrollan medidas

socioambientales de prevención y mitigación, que permitan minimizar dichos riesgos, asignando

un nuevo valor o factor de riesgo residual. La Figura 2 resume el proceso utilizado para la

evaluación de los riegos.

Figura 2: Diagrama conceptual demostrando el proceso utilizado para examinar los riesgos asociados con el

proyecto

Fuente: Equipo Consultor ENSOME

Page 6: CAPÍTULO 7 - BCIE...un valor cualitativo o factor de riesgo de acuerdo con la severidad de la consecuencia, y la frecuencia o probabilidad del evento. En base a ese análisis, se

EIA Mejoramiento de la Capacidad Técnica y Operativa de Puerto Corinto- Periodo 15 años

EPN CAPÍTULO 7- 4

2.1 Calculación de los Riesgos

El Análisis de Riesgos consiste en identificar los peligros presentes, examinando las consecuencias

y la probabilidad de una ocurrencia/evento; lo que permite identificar las medidas para mitigar los

riesgos, donde sea necesario. La calculación de los riesgos utiliza los siguientes pasos:

1) Identificar las Actividades Críticas y los Peligros asociados con las mismas.

2) Examinar las Consecuencias potenciales para cada peligro.

3) Evaluar la Probabilidad de la ocurrencia del peligro, utilizando la información histórica

más pertinente.

4) Identificar el Factor de Riesgo Inicial en base a la probabilidad y la consecuencia del

evento.

5) Identificar las medidas de Mitigación del Riesgo que se puedan aplicar racionalmente para

cada peligro.

6) Con las medidas aplicadas, determinar el Factor Residual de cada Riesgo, tomando en

cuenta los rasgos, infraestructura y recursos del puerto.

7) Examinar otras posibles medidas de mitigación que se puedan aplicar para reducir el Factor

Residual de Riesgo.

8) Calcular el Factor Residual de Riesgo Final, esto siendo el valor más razonablemente

factible.

Los resultados del proceso descrito en la Figura 2 están basados en la identificación cuantitativa

del área donde el impacto del riesgo amenazará el entorno adyacente, o sea, su zona de influencia. El riesgo se define como el producto de la frecuencia de ocurrencia y la severidad de la

consecuencia de un evento peligroso:

RIESGO = (Frecuencia) *(Severidad de la Consecuencia)

Con el fin de definir las amenazas claramente, eliminar las situaciones no aplicables o

despreciables, y proveer un marco para cuantificar y mitigar los riesgos de las amenazas

identificadas, se ha seguido los siguientes pasos:

• Identificación del Peligro – incluye las situaciones físicas con el potencial de dañar a los

seres humanos, propiedades o el ambiente, o cualquier combinación de estos. Se excluye

guerra y terrorismo, ya que estos eventos son difícilmente cuantificados.

• Análisis de la Frecuencia – es la estimación de la frecuencia de ocurrencia del peligro

dentro de un período de tiempo o en circunstancias especificadas.

• Análisis de la Severidad de la Consecuencia – es la identificación de los efectos de un

peligro que amenaza los seres humanos, propiedad o el medioambiente.

• Estimación de los Riesgos y Clasificación – es la estimación de las consecuencias del

peligro y la frecuencia en que probablemente ocurre.

• Gestión de Riesgos – incluye el desarrollo de planes de mitigación y reducción de los

riesgos para enfrentar los riesgos inaceptables.

Page 7: CAPÍTULO 7 - BCIE...un valor cualitativo o factor de riesgo de acuerdo con la severidad de la consecuencia, y la frecuencia o probabilidad del evento. En base a ese análisis, se

EIA Mejoramiento de la Capacidad Técnica y Operativa de Puerto Corinto- Periodo 15 años

EPN CAPÍTULO 7- 5

2.2 Análisis de la Frecuencia

Para el análisis de riesgos, se ha utilizado un ranking cualitativo de la frecuencia de ocurrencia de

los eventos peligrosos para cada actividad. Abajo se define lo que implica la terminología utilizada,

mientras que la Tabla 1 presenta el resumen del enfoque utilizado para dicho análisis:

• Casi cierto – el evento más probablemente ocurre durante el tiempo de la vida del proceso,

o durante las operaciones del Puerto (>95 % durante los 15 años previstos por EPN).

• Muy probable – es más que probable que el evento ocurra durante la vida del proceso, o

durante las operaciones del Puerto (70 % al 95 % durante los 15 años previstos por EPN).

• Probable – es probable que el evento ocurra durante la vida del proceso, o durante las

operaciones del Puerto (20 % al 70 % durante los 15 años previstos por EPN).

• Posible – la probabilidad de la ocurrencia es más que remota, pero menos probable que

ocurra durante la vida útil del puerto (5 % al 20 % durante los 15 años previstos por EPN).

• Remoto – la probabilidad de ocurrencia es mínima durante la vida del Puerto (menos de 5

%).

Tabla 1: Definición del Ranking de la Frecuencia

Índice Probabilidad Frecuencia

5 Casi cierto Posible que ocurra frecuentemente (1/año)

4 Muy probable Posible que curra ocasionalmente (10-1/año)

3 Probable Posible que ocurra bajo circunstancias inusuales (10-2/año)

2 Posible Posible que ocurra durante el tiempo de vida del puerto (10-3/año)

1 Remoto Posiblemente ocurra, pero no durante el tiempo de vida del puerto (10-4/año) Fuente: Equipo Consultor ENSOME

2.3 Análisis de la Severidad de la Consecuencia

La severidad de la consecuencia está basada en la magnitud de los escenarios del peligro. La

consecuencia incluye algunas dimensiones, tales como la salud humana, economía y operaciones

del puerto, y está dentro de un rango de catastrófico a ningún efecto, tal y como se presenta en la

Tabla 2. Los atributos en la descripción de cada clasificación son independientes y la identificación

de cualquiera de ellos, conduce a clasificar la severidad de la consecuencia en ese rango, aunque

los otros atributos no sean identificados1. Los valores en dólares son subjetivos y basados en

nuestras experiencias con otros estudios.

1 Por ejemplo, la identificación de la probabilidad de un incidente fatal en el AID o AII conduce a la clasificación de la severidad

de la consecuencia como “catastrófica” aunque no se presenten daños físicos por $ 25 millones o paro en el proceso portuario >1

mes.

Page 8: CAPÍTULO 7 - BCIE...un valor cualitativo o factor de riesgo de acuerdo con la severidad de la consecuencia, y la frecuencia o probabilidad del evento. En base a ese análisis, se

EIA Mejoramiento de la Capacidad Técnica y Operativa de Puerto Corinto- Periodo 15 años

EPN CAPÍTULO 7- 6

Tabla 2: Rango de Consecuencias

Índice Severidad

de la

Consecuencia

Comentarios

5 Catastrófica Incidente fatal dentro el ADI o AII; >$25 millones de daños físicos; paro en

el proceso portuario >1 mes; consecuencias fuera del Puerto significativo

(daño a la propiedad, impacto ambiental, salud pública y seguridad).

4 Alta Incidente fatal dentro el ADI; >$5 millones de daños físicos; paro en el

proceso portuario >1 semana y <1 mes; alerta o respuesta fuera de la

portuaria requerida.

3 Moderada Incidencia de una lesión humana o daño ambiental reportado: dentro del

puerto; $1 millón en de daños físicos; paro en el proceso portuario >1 día y

<1 semana

2 Baja Incidencia de daño ambiental no reportado; $100,000 en de daños físicos;

paro en el proceso portuario <1 día.

1 Ninguna No hay consecuencias para la seguridad, salud pública ni ambiental. Fuente: Equipo Consultor ENSOME

2.4 Estimación de los Riesgos y Clasificación

La matriz de clasificación de los riesgos es un enfoque sencillo y efectivo para clasificar el riesgo

de cada peligro identificado. La Figura 3 presenta un ejemplo de este enfoque. Se utiliza un juicio

profesional para identificar los eventos con riesgos altos en la matriz, y así, tomar medidas

mitigativas para reducir la probabilidad del evento o la severidad de este, o ambos.

Figura 3. Matriz de Riesgos

Fuente: Equipo Consultor ENSOME

Page 9: CAPÍTULO 7 - BCIE...un valor cualitativo o factor de riesgo de acuerdo con la severidad de la consecuencia, y la frecuencia o probabilidad del evento. En base a ese análisis, se

EIA Mejoramiento de la Capacidad Técnica y Operativa de Puerto Corinto- Periodo 15 años

EPN CAPÍTULO 7- 7

2.5 Resultados del Análisis de Riesgos

Las siguientes tablas presentan un resumen del análisis de riesgo para cada uno de los peligros

identificados, durante las diferentes etapas del proyecto y las medidas de mitigación para reducir

los riesgos. Seguidamente, se presenta algunos de los riesgos naturales que afecta el Área de

Influencia Directa y Área de Influencia Indirecta del Proyecto, los cuales aplican para todos los

componentes y etapas del Proyecto.

SINAPRED ha preparado varios mapas de riesgo y vulnerabilidad2, para el Departamento de

Chinandega. En la sección de Anexos de este capítulo, se presentan mapas de riesgo y

vulnerabilidad para el municipio de Corinto, donde se encuentran localizados los componentes que

se desarrollarán en el recinto portuario; y El Realejo, donde se encuentra localizado el sitio de

construcción del Centro Logístico San Isidro. Los mapas incluyen: Mapa de Amenazas por

Actividad Sísmica y Volcánica (Anexo 1), Mapa de Riesgo ante Amenazas Naturales (Anexo 2),

Mapa de Amenazas por Deslizamientos e Inundaciones (Anexo 3), Mapa de Zonificación Urbana

en Función de las Amenazas Naturales (Anexo 4).

Las medidas de mitigación contenidas en el Análisis, así como el Plan de Contingencia en el marco

del Programa de Gestión Ambiental, será compartido con el COMUPRED de los municipios de

Corinto y El Realejo, a través del cual se realizarán las coordinaciones interinstitucionales en las

actividades donde corresponde.

2 http://siger.sinapred.gob.ni/sigermunic.aspx?IDMUNICIPIO=MUNIC048

Page 10: CAPÍTULO 7 - BCIE...un valor cualitativo o factor de riesgo de acuerdo con la severidad de la consecuencia, y la frecuencia o probabilidad del evento. En base a ese análisis, se

EIA Mejoramiento de la Capacidad Técnica y Operativa de Puerto Corinto- Periodo 15 años

EPN CAPÍTULO 7- 8

Tabla 3. Resumen del Análisis de Riesgo Etapa de Construcción de los Componentes a Desarrollar en Puerto Corinto

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN COMPONENTES A DESARROLLAR EN PUERTO CORINTO

PELIGRO CONSECUENCIA PROBABILIDAD FACTOR DEL

RIESGO MEDIDA FACTOR

RESIDUAL DEL

RIESGO

Accidentes debido al aumento en tráfico

Catastrófica

Probable Riesgo Alto 1. Señalización de áreas de baja velocidad, retenedores de velocidad.

2. Coordinación con la Policía Nacional para la regulación del tránsito especialmente en puntos y horas críticas.

3. Divulgación a los conductores y condiciones especiales en sus permisos de operar.

4. Mantenimiento preventivo y predictivo de la flota vehicular propia, en caso de transportistas tercerizados o de clientes, exigirles cumplimiento básico en el estado mecánico de los vehículos de carga.

5. Exigir la categoria o certifcación de los conductores para el uso y manejo de maquinaria pesada o especializada, y de vehículos de carga.

Riesgo Medio

Deslizamiento de masa de la tierra

Baja Remoto Riesgo Muy Bajo Riesgo inconsecuente Riesgo Muy Bajo

Cuellos de botella durante una evacuación de emergencia (ej., tsunami, inundaciones)

Catastrófica

Muy probable

Riesgo Muy Alto 1. Señalización y divulgación de rutas de evacuación. 2. Realización de simulacros cada 3 meses en

coordinación con el COMUPRED. 3. Evitar el estacionamiento de vehículos de transporte

pesado o maquinaria obstaculizando vías de acceso (incluir en medidas para contratistas).

4. Aplicar el Plan de Contingencia en el evento de emergencias.

Riesgo Medio

Peligro de incendios y explosiones

Alta Muy probable

Riesgo Alto 1. Cumplir con lo establecido en la Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de Protección contra Incendios. NTON 22-00104 y la Norma Técnica 22-00310 para la elaboración e implementación de un Plan de Emergencia contra incendio.

2. Señalización y divulgación de rutas de evacuación. 3. Garantizar en todo momento que existan acceso a las

salidas.

Riesgo Medio

Page 11: CAPÍTULO 7 - BCIE...un valor cualitativo o factor de riesgo de acuerdo con la severidad de la consecuencia, y la frecuencia o probabilidad del evento. En base a ese análisis, se

EIA Mejoramiento de la Capacidad Técnica y Operativa de Puerto Corinto- Periodo 15 años

EPN CAPÍTULO 7- 9

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN COMPONENTES A DESARROLLAR EN PUERTO CORINTO

PELIGRO CONSECUENCIA PROBABILIDAD FACTOR DEL

RIESGO MEDIDA FACTOR

RESIDUAL DEL

RIESGO

4. Realización de simulacros cada 3 meses en coordinación con el COMUPRED.

5. Asegurar que la atención médica esta capacitada para este evento.

6. Mantener alejados los combustibles y sustancias inflamables de los lugares donde se realizan actividades de soldadura y otras fuentes de ignición.

7. Capacitación periódica sobre las medidas/normas para evitar el peligro.

8. Exigir a contratistas la confomación de una brigada contra incendios por cada etapa del proyecto o área de construcción, con responsabilidades claramente definidas.

9. Solicitar al contratista comprobantes de que sus trabajadores han cursado una capacitación para prevención y/o manejo de incendios.

10. Exigir que cada vehiculo que entre al plantel o sitio en construcción porte su extintor de incendios, debidamente inspeccionado y con su etiqueta anual.

11. El contratista debe asegurar que existen en todo momento, los medios para sofocar incendios que puedan presentarse en el sitio de construcción, tales como recipientes con arena y extintores; y que los mismos están identificados y son de fácil acceso.

Fuga o derrame de hidrocarburos u otras sustancias tóxicas, peligrosas o similares

Alta Muy probable

Riesgo Alto 1. Cumplir con lo establecido en la Ley 277 Ley de Suministro de Hidrocarburos y su Reglamento; Ley 274 Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y Otras Similares y su Reglamento, NTON 05 015-01 Norma Técnica Ambiental para el Manejo y Eliminación de Residuos Peligrosos.

2. Señalización y divulgación de rutas de evacuación.

Riesgo Medio

Page 12: CAPÍTULO 7 - BCIE...un valor cualitativo o factor de riesgo de acuerdo con la severidad de la consecuencia, y la frecuencia o probabilidad del evento. En base a ese análisis, se

EIA Mejoramiento de la Capacidad Técnica y Operativa de Puerto Corinto- Periodo 15 años

EPN CAPÍTULO 7- 10

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN COMPONENTES A DESARROLLAR EN PUERTO CORINTO

PELIGRO CONSECUENCIA PROBABILIDAD FACTOR DEL

RIESGO MEDIDA FACTOR

RESIDUAL DEL

RIESGO

3. Garantizar en todo momento que existan acceso a las salidas.

4. Realización de simulacros cada 3 meses en coordinación con el COMUPRED.

5. Asegurar que la atención médica está capacitada para enfrentar ese evento.

6. Capacitación periódica sobre las medidas/normas para evitar el peligro.

7. Aplicar el Plan de Contingencia en el evento de emergencias.

8. La supervisión de obras deberá verificar que existan equipos y mecanismos de respuesta en caso de eventuales derrames, como material absorbente, recogedor, recipientes vacíos para recepción del producto derramado, entre otros

9. Durante la etapa de construcción debe evitarse realizar el mantenimiento de vehículos y maquinaria en el sitio de construcción. En caso de que sea indispensable se realizará únicamente en sitios previamente aprobados.

10. No se verterán aceites, lubricantes o grasas en el suelo o cuerpos de agua.

11. Asegurarse de dar una disposición final adecuada a los absorbentes impregnados con hidrocarburos.

12. Exigir a los contratistas la limpieza y disposición final adecuada de aguas oleosas, y cualquier material con remanentes de hidrocarburos.

Riesgos laborales durante la operación de maquinaria

Alta Probable Riesgo Medio 1. Capacitación sobre las prácticas y normas de salud ocupacional, primer auxilio, evacuación, contra incendios, etc. Incluyendo el uso y cuido del equipo de protección personal.

2. El contratista será responsable de proveer el equipo de protección requerido a sus trabajadores de acuerdo a la

Riesgo Bajo

Page 13: CAPÍTULO 7 - BCIE...un valor cualitativo o factor de riesgo de acuerdo con la severidad de la consecuencia, y la frecuencia o probabilidad del evento. En base a ese análisis, se

EIA Mejoramiento de la Capacidad Técnica y Operativa de Puerto Corinto- Periodo 15 años

EPN CAPÍTULO 7- 11

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN COMPONENTES A DESARROLLAR EN PUERTO CORINTO

PELIGRO CONSECUENCIA PROBABILIDAD FACTOR DEL

RIESGO MEDIDA FACTOR

RESIDUAL DEL

RIESGO

actividad realizada. También será responsable de que sus trabajadores cumplan con las prácticas y normas de salud e higiene ocupacional.

3. Implementar el plan de contingencia en el evento de emergencias.

Contaminacion del acuífero por derrames

Alta Probable

Riesgo Medio 1. Capacitación sobre las prácticas de proteccion ambiental (de los acuíferos).

2. Acatar las medidas para la mitigación de riesgo por fugas y derrames de hidrocarburos, sustancias tóxicas y similares.

3. Aplicar el Plan de Contingencia en el evento de emergencias.

Riesgo Bajo

Fuente: Equipo Consultor ENSOME

Page 14: CAPÍTULO 7 - BCIE...un valor cualitativo o factor de riesgo de acuerdo con la severidad de la consecuencia, y la frecuencia o probabilidad del evento. En base a ese análisis, se

EIA Mejoramiento de la Capacidad Técnica y Operativa de Puerto Corinto- Periodo 15 años

EPN CAPÍTULO 7- 12

Tabla 4. Resumen del Análisis de Riesgo Etapa de Operación de los Componentes a Desarrollar en Puerto Corinto

ETAPA DE OPERACIÓN COMPONENTES A DESARROLLAR EN PUERTO CORINTO

PELIGRO CONSECUENCIA PROBABILIDAD FACTOR DEL

RIESGO MEDIDA FACTOR

RESIDUAL DEL

RIESGO

Accidentes debido al aumento en tráfico

Catastrófica

Probable Riesgo Alto 1. Señalización de áreas de baja velocidad y paso de peatones

2. Colocar retenedores de velocidad. 2. Coordinación con la Policía Nacional para la regulación del tránsito especialmente en puntos y horas críticas (p.e.: visitas de cruceros). 3. Divulgación a los conductores de transporte de carga y

tour operadoras, de las condiciones requeridas de manejo seguro para evitar accidentes en el Puerto y la Ciudad. Cuando sea posible incluir la firma de compromiso en contratos y/o acuerdos de servicios.

4. Mantenimiento preventivo y predictivo de la flota vehicular propia, en caso de transportistas tercerizados o de clientes, exigirles cumplimiento básico en el estado mecánico de los vehículos de carga.

5. Exigir la categoria o certifcación de los conductores para el uso y manejo de maquinaria pesada o especializada, y de vehículos de carga.

6. Implementar medidas de entrega y despacho de carga que reduzcan el tiempo en que los vehículos permanecen en las diferentes instalaciones Portuarias.

7. Evitar el estacionamiento de vehículos de carga pesada y vehículos de pasajeros en lugares no autorizados, en coordinación con la Policía Nacional.

Riesgo Medio

Deslizamiento de masa de la tierra

Baja Remoto Riesgo Muy Bajo Riesgo inconsecuente

Cuellos de botella durante una evacuación de emergencia en la Ciudad y áreas

Catastrófica

Muy probable

Riesgo Muy Alto 1. Señalización y divulgación de rutas de evacuación en las instalaciones del Puerto y en la Ciudad de Corinto y Paso Caballos.

2. Realización de simulacros cada 3 meses en coordinación con el COMUPRED.

Riesgo Medio

Page 15: CAPÍTULO 7 - BCIE...un valor cualitativo o factor de riesgo de acuerdo con la severidad de la consecuencia, y la frecuencia o probabilidad del evento. En base a ese análisis, se

EIA Mejoramiento de la Capacidad Técnica y Operativa de Puerto Corinto- Periodo 15 años

EPN CAPÍTULO 7- 13

ETAPA DE OPERACIÓN COMPONENTES A DESARROLLAR EN PUERTO CORINTO

PELIGRO CONSECUENCIA PROBABILIDAD FACTOR DEL

RIESGO MEDIDA FACTOR

RESIDUAL DEL

RIESGO

pobladas (ej., tsunami, inundaciones)

3. Evitar el estacionamiento de vehículos de transporte pesado y de pasajeros obstaculizando vías de acceso, en coordinación con la Policía Nacional

4. Definir alternativas y rutas de evacuación para los pasajeros de los cruceros en base a diferentes tipos de amenazas, dando preferencia a la evacuación por agua (hacia aguas más profundas) cuando sea posible, en comunicación y concordancia con las directrices de seguridad del crucero.

5. Aplicar el Plan de Contingencia en el evento de emergencias. NOTA: El Plan de Contingencia establece la prohibición del uso de vehículos dentro de los planteles (ante puerto) a excepción de los preferentes.

Peligro de incendios y explosiones

Alta Muy probable

Riesgo Alto 1. Cumplir con lo establecido en la Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de Protección contra Incendios. NTON 22-00104 y la Norma Técnica NTON 22-00310 para la elaboración e implementación de un Plan de Emergencia contra incendio.

2. Las instalaciones de protección contra incendio deben cumplir con lo establecido en la Norma Técnica NTON 22-002-09.

3. Señalización y divulgación de rutas de evacuación. 4. Garantizar en todo momento que existan acceso a las

salidas. 5. Realización de simulacros cada 3 meses en

coordinación con el COMUPRED. 6. Asegurar que la atención médica esta capacitada para

este evento y que existe en el Puerto capacidad de asistencia inmediata, incluyendo primeros auxilios.

7. Mantener alejados los combustibles y sustancias inflamables de los lugares donde se realizan actividades de soldadura y otras fuentes de ignición.

Riesgo Medio

Page 16: CAPÍTULO 7 - BCIE...un valor cualitativo o factor de riesgo de acuerdo con la severidad de la consecuencia, y la frecuencia o probabilidad del evento. En base a ese análisis, se

EIA Mejoramiento de la Capacidad Técnica y Operativa de Puerto Corinto- Periodo 15 años

EPN CAPÍTULO 7- 14

ETAPA DE OPERACIÓN COMPONENTES A DESARROLLAR EN PUERTO CORINTO

PELIGRO CONSECUENCIA PROBABILIDAD FACTOR DEL

RIESGO MEDIDA FACTOR

RESIDUAL DEL

RIESGO

8. Capacitación periódica al personal sobre las medidas/normas para evitar el peligro (prevención y/o manejo de incendios).

9. Confomación de una brigada contra incendios, con responsabilidades claramente definidas.

10. Exigir que cada vehiculo que entre al Puerto porte su extintor de incendios, debidamente inspeccionado y con su etiqueta anual.

11. Mantener los extintores con sus etiquetas de calado por cada mes, en un lugar visible y de fácil acceso en caso de incendios.

12. En las estaciones de servicio los depósitos con arena deben estar visibles y rotulados.

13. El manejo de graneles debe cumplir con las recomendaciones de la directiva europea ATEX Atmósferas Explosivas 94/9/CE (ATEX-100) sobre aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas explosivas, y la directiva 99/92/CE (ATEX-137) sobre la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de la presencia de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo.

Fuga o derrame de hidrocarburos u otras sustancias tóxicas, peligrosas o similares

Alta Muy probable

Riesgo Alto 1. Cumplir con lo establecido en la Ley 277 Ley de Suministro de Hidrocarburos y su Reglamento; Ley 274 Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y Otras Similares y su Reglamento, la Norma NTON 002-03 Norma Técnica y de Seguridad para Estaciones de Servicio Automotor y Estaciones de Servicio Marinas, NTON 05 004-01: Norma Técnica Ambiental para Estaciones de Servicio Automotor; NTON 05 015-01: Norma Técnica

Riesgo Medio

Page 17: CAPÍTULO 7 - BCIE...un valor cualitativo o factor de riesgo de acuerdo con la severidad de la consecuencia, y la frecuencia o probabilidad del evento. En base a ese análisis, se

EIA Mejoramiento de la Capacidad Técnica y Operativa de Puerto Corinto- Periodo 15 años

EPN CAPÍTULO 7- 15

ETAPA DE OPERACIÓN COMPONENTES A DESARROLLAR EN PUERTO CORINTO

PELIGRO CONSECUENCIA PROBABILIDAD FACTOR DEL

RIESGO MEDIDA FACTOR

RESIDUAL DEL

RIESGO

Ambiental.para el Manejo y Eliminación de Residuos Peligrosos.

2. Contar con skimmeres, boom flotantes, aspiradoras, dispensadores de aguas oleosas y otros residuos contaminados, y dispersantes para aplicar en un derrame en el agua.

3. Verificar que existan equipos y mecanismos de respuesta en caso de eventuales derrames en las instalaciones del Puerto (en tierra), como material absorbente, recogedor, recipientes vacíos para recepción del producto derramado, entre otros.

4. Asegurarse de dar una disposición final adecuada a los absorbentes impregnados con hidrocarburos.

5. Señalización y divulgación de rutas de evacuación. 6. Garantizar en todo momento que existan acceso a las

salidas. 7. Realización de simulacros cada 3 meses en

coordinación con el COMUPRED. 8. Asegurar que la atención médica está capacitada para

enfrentar ese evento. 9. Capacitación periódica sobre las medidas/normas para

evitar el peligro. 10. Aplicar el Plan de Contingencia en el evento de

emergencias. 11. No se verterán aceites, lubricantes o grasas en el suelo

o cuerpos de agua. 12. Disposición final adecuada de aguas oleosas, y

cualquier material con remanentes de hidrocarburos. 13. En los talleres, exigir la limpieza y disposición final

adecuada de aguas oleosas, remanentes de hidrocarburos y filtros usados, con una empresa avalada por MARENA para dicha acción.

Page 18: CAPÍTULO 7 - BCIE...un valor cualitativo o factor de riesgo de acuerdo con la severidad de la consecuencia, y la frecuencia o probabilidad del evento. En base a ese análisis, se

EIA Mejoramiento de la Capacidad Técnica y Operativa de Puerto Corinto- Periodo 15 años

EPN CAPÍTULO 7- 16

ETAPA DE OPERACIÓN COMPONENTES A DESARROLLAR EN PUERTO CORINTO

PELIGRO CONSECUENCIA PROBABILIDAD FACTOR DEL

RIESGO MEDIDA FACTOR

RESIDUAL DEL

RIESGO

14. Limpieza periódica de las trampas de grasa y pilas de contención en caso de derrames.

15. Se deben hacer pruebas de hermeticidad a los tanques y tuberías de distribución de combustibles, cada año, a fin de descartar infiltraciones en el subsuelo que puedan afectar también el agua subterránea.

Riesgos laborales durante la operación de equipo y maquinaria

Alta Probable Riesgo Medio 1. Capacitación sobre las prácticas y normas de salud ocupacional, primer auxilio, evacuación, contra incendios, etc. Incluyendo el uso y cuido del equipo de protección personal.

2. Proveer el equipo de protección requerido a los trabajadores de acuerdo a la actividad realizada. También será responsable de que sus trabajadores cumplan con las prácticas y normas de salud e higiene ocupacional.

3. Señalizar las áreas de trabajo con el equipo de protección necesario y advertencias sobre las condiciones y prohibiciones en dichas áreas.

4. No permitir la circulación de personas en las áreas donde se encuentran trabajando las grúas de transferencia de carga.

5. Implementar el Plan de Contingencia en el evento de emergencias.

Riesgo Bajo

Riesgos de accidentes durante las visitas de cruceros

Alta Probable Riesgo Medio 1. Señalizar y en la medida de lo posible aislar las áreas donde circularán y permanecerán los turistas dentro del Puerto. Señalizar las áreas donde los turistas no pueden traspasar.

2. Señalizar las rutas de evacuación en las áreas donde circularán y permanecerán los turistas dentro del Puerto.

3. Capacitar a personal de la terminal de cruceros sobre Plan de Contingencia ante emergencias, primeros

Page 19: CAPÍTULO 7 - BCIE...un valor cualitativo o factor de riesgo de acuerdo con la severidad de la consecuencia, y la frecuencia o probabilidad del evento. En base a ese análisis, se

EIA Mejoramiento de la Capacidad Técnica y Operativa de Puerto Corinto- Periodo 15 años

EPN CAPÍTULO 7- 17

ETAPA DE OPERACIÓN COMPONENTES A DESARROLLAR EN PUERTO CORINTO

PELIGRO CONSECUENCIA PROBABILIDAD FACTOR DEL

RIESGO MEDIDA FACTOR

RESIDUAL DEL

RIESGO

auxilios, medidas de evaución, prevención y lucha contra incendios.

4. Las áreas de fumado deben estar alejadas de cualquier posible fuente de ignición.

5. Ante una eventualidad de accidente de un turista se deberá de brindar primeros auxilios, y ponerse en comunicación inmediata con el crucero. De acuerdo a los protocolos de la empresa de cruceros, el turista debe ser llevado a lo inmediato al crucero, o a la facilidad de salud más cercana acreditada o competente3.

Contaminacion del acuífero por sobre-explotación y derrames

Alta Muy probable

Riesgo Alto 1. Capacitación sobre las prácticas de proteccion ambiental (de los acuíferos).

2. Acatar las medidas para la mitigación de riesgo por fugas y derrames de hidrocarburos, sustancias tóxicas y similares.

3. Aplicar el Plan de Contingencia en el evento de emergencias.

4. Uso racional del recurso, acatando lo estipulado por el ANA. 6. Contar con un medidor de flujo para contabilizar el volumen extraído.

Riesgo Medio

Caída o pérdida de carga

Alta Muy probable

Riesgo Alto 1. Exigir a los estibadores el buen uso y manejo de grúas a fin de evitar la caída o pérdida de carga.

2. Capacitar a los estibadores a fin de evitar lesiones y/o muertes a ellos mismos o terceros.

3. Fijar zonas de seguridad para evitar que la interacción de la carga con el personal no asignado a la tarea de estibar, cargar y/o descargar.

Riesgo Medio

3 Actualmente, solamente el Hospital Metropolitano Vivian Pellas se encuentra acreditado por la Joint Comission International (JCI) que certifica la seguridad y calidad de la atención. Sin embargo, cuando entre en operación el proyecto se espera que el Hospital Militar en Managua y el nuevo Hospital de Occidente en El Realejo, cuenten con la capacidad de atención a los visitantes de cruceros.

Page 20: CAPÍTULO 7 - BCIE...un valor cualitativo o factor de riesgo de acuerdo con la severidad de la consecuencia, y la frecuencia o probabilidad del evento. En base a ese análisis, se

EIA Mejoramiento de la Capacidad Técnica y Operativa de Puerto Corinto- Periodo 15 años

EPN CAPÍTULO 7- 18

Fuente: Equipo Consultor ENSOME

Tabla 5. Resumen del Análisis de Riesgo Etapa de Cierre o Abandono de los Componentes a Desarrollar en Puerto Corinto

ETAPA DE CIERRE O ABANDONO COMPONENTES A DESARROLLAR EN PUERTO CORINTO

PELIGRO CONSECUENCIA PROBABILIDAD FACTOR DEL

RIESGO MEDIDA FACTOR

RESIDUAL DEL

RIESGO

Deslizamiento de masa de la tierra

Baja Remoto Riesgo Muy Bajo Riesgo inconsecuente Riesgo Muy Bajo

Peligro de incendios y explosiones

Alta Muy probable

Riesgo Alto 1. Cumplir con lo establecido en la Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de Protección contra Incendios. NTON 22-00104 y la Norma Técnica 22-00310 para la elaboración e implementación de un Plan de Emergencia contra incendio.

2. Señalización y divulgación de rutas de evacuación. 3. Garantizar en todo momento que existan acceso a las

salidas. 4. Asegurar que la atención médica esta capacitada para

este evento. 5. Mantener alejados los combustibles y sustancias

inflamables de los lugares donde se realizan actividades de soldadura y otras fuentes de ignición.

6. Capacitación sobre las medidas/normas para evitar el peligro.

7. Exigir a contratistas la confomación de una brigada contra incendios durante la etapa de cierre, con responsabilidades claramente definidas.

8. Solicitar al contratista comprobantes de que sus trabajadores han cursado una capacitación para prevención y/o manejo de incendios.

9. El contratista debe asegurar que existen los medios para sofocar incendios que puedan presentarse en el sitio de construcción, tales como recipientes con arena y

Riesgo Medio

Page 21: CAPÍTULO 7 - BCIE...un valor cualitativo o factor de riesgo de acuerdo con la severidad de la consecuencia, y la frecuencia o probabilidad del evento. En base a ese análisis, se

EIA Mejoramiento de la Capacidad Técnica y Operativa de Puerto Corinto- Periodo 15 años

EPN CAPÍTULO 7- 19

ETAPA DE CIERRE O ABANDONO COMPONENTES A DESARROLLAR EN PUERTO CORINTO

PELIGRO CONSECUENCIA PROBABILIDAD FACTOR DEL

RIESGO MEDIDA FACTOR

RESIDUAL DEL

RIESGO

extintores; los cuales deben estar accesibles en todo momento y rotulados.

10. Exigir que cada vehiculo que entre al plantel porte su extintor de incendios, debidamente inspeccionado y con su etiqueta anual.

Fuga o derrame de hidrocarburos u otras sustancias tóxicas, peligrosas o similares

Alta Muy probable

Riesgo Alto 1. Cumplir con lo establecido en la Ley 277 Ley de Suministro de Hidrocarburos y su Reglamento; Ley 274 Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y Otras Similares y su Reglamento, y normativas vinculadas.

2. Señalización y divulgación de rutas de evacuación. 3. Garantizar en todo momento que existan acceso a las

salidas. 4. Asegurar que la atención médica está capacitada para

enfrentar ese evento. 5. Capacitación periódica sobre las medidas/normas para

evitar el peligro. 6. Aplicar el Plan de Contingencia en el evento de

emergencias. 7. La supervisión de obras deberá verificar que existan

equipos y mecanismos de respuesta en caso de eventuales derrames, como material absorbente, recogedor, recipientes vacíos para recepción del producto derramado, entre otros

8. Durante la etapa de cierre o abandono debe evitarse realizar el mantenimiento de vehículos y maquinaria en el plantel. En caso de que sea indispensable se realizará únicamente en sitios previamente aprobados.

9. No se verterán aceites, lubricantes o grasas en el suelo o cuerpos de agua.

10. Asegurarse de dar una disposición final adecuada a los absorbentes impregnados con hidrocarburos.

Riesgo Medio

Page 22: CAPÍTULO 7 - BCIE...un valor cualitativo o factor de riesgo de acuerdo con la severidad de la consecuencia, y la frecuencia o probabilidad del evento. En base a ese análisis, se

EIA Mejoramiento de la Capacidad Técnica y Operativa de Puerto Corinto- Periodo 15 años

EPN CAPÍTULO 7- 20

ETAPA DE CIERRE O ABANDONO COMPONENTES A DESARROLLAR EN PUERTO CORINTO

PELIGRO CONSECUENCIA PROBABILIDAD FACTOR DEL

RIESGO MEDIDA FACTOR

RESIDUAL DEL

RIESGO

11. Exigir a los contratistas la limpieza y disposición final adecuada de aguas oleosas, y cualquier material con remanentes de hidrocarburos.

Riesgos laborales durante la operación de maquinaria

Alta Probable Riesgo Medio 1. Capacitación sobre las prácticas y normas de salud ocupacional, primer auxilio, evacuación, contra incendios, etc. Incluyendo el uso y cuido del equipo de protección personal.

2. El contratista será responsable de proveer el equipo de protección requerido a sus trabajadores de acuerdo a la actividad realizada. También será responsable de que sus trabajadores cumplan con las prácticas y normas de salud e higiene ocupacional.

3. Implementar el plan de contingencia en el evento de emergencias.

Riesgo Bajo

Contaminacion del acuífero por derrames

Alta Posible

Riesgo Medio 1. Capacitación sobre las prácticas de proteccion ambiental (de los acuíferos).

2. Acatar las medidas para la mitigación de riesgo por fugas y derrames de hidrocarburos, sustancias tóxicas y similares.

3. Aplicar el Plan de Contingencia en el evento de emergencias.

Riesgo Bajo

Fuente: Equipo Consultor ENSOME

Page 23: CAPÍTULO 7 - BCIE...un valor cualitativo o factor de riesgo de acuerdo con la severidad de la consecuencia, y la frecuencia o probabilidad del evento. En base a ese análisis, se

EIA Mejoramiento de la Capacidad Técnica y Operativa de Puerto Corinto- Periodo 15 años

EPN CAPÍTULO 7- 21

Tabla 6. Resumen del Análisis de Riesgo Etapa de Construcción del Centro Logístico San Isidro

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN CENTRO LOGÍSTICO SAN ISIDRO

PELIGRO CONSECUENCIA PROBABILIDAD FACTOR DEL

RIESGO MEDIDA FACTOR

RESIDUAL DEL

RIESGO

Accidentes debido al aumento en tráfico

Catastrófica

Probable Riesgo Alto 1. Señalización de áreas de baja velocidad. 2. Coordinación con la Policía Nacional para la regulación

del tránsito especialmente en puntos y horas críticas. 3. Divulgación a los conductores y condiciones especiales

en sus permisos de operar. 4. Mantenimiento preventivo y predictivo de la flota

vehicular propia, en caso de transportistas tercerizados o de clientes, exigirles cumplimiento básico en el estado mecánico de los vehículos de carga.

5. Exigir la categoria o certifcación de los conductores para el uso y manejo de maquinaria pesada o especializada, y de vehículos de carga.

Riesgo Medio

Deslizamiento de masa de la tierra

Baja Remoto Riesgo Muy Bajo Riesgo inconsecuente Riesgo Muy Bajo

Peligro de incendios y explosiones

Alta Muy probable

Riesgo Alto 1. Cumplir con lo establecido en la Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de Protección contra Incendios. NTON 22-00104 y la Norma Técnica 22-00310 para la elaboración e implementación de un Plan de Emergencia contra incendio.

2. Señalización y divulgación de rutas de evacuación. 3. Garantizar en todo momento que existan acceso a las

salidas. 4. Realización de simulacros cada 3 meses en coordinación

con el COMUPRED. 5. Asegurar que la atención médica esta capacitada para

este evento. 6. Mantener alejados los combustibles y sustancias

inflamables de los lugares donde se realizan actividades de soldadura y otras fuentes de ignición.

7. Capacitación periódica sobre las medidas/normas para evitar el peligro.

Riesgo Medio

Page 24: CAPÍTULO 7 - BCIE...un valor cualitativo o factor de riesgo de acuerdo con la severidad de la consecuencia, y la frecuencia o probabilidad del evento. En base a ese análisis, se

EIA Mejoramiento de la Capacidad Técnica y Operativa de Puerto Corinto- Periodo 15 años

EPN CAPÍTULO 7- 22

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN CENTRO LOGÍSTICO SAN ISIDRO

PELIGRO CONSECUENCIA PROBABILIDAD FACTOR DEL

RIESGO MEDIDA FACTOR

RESIDUAL DEL

RIESGO

8. Exigir a contratistas la confomación de una brigada contra incendios por cada etapa del proyecto o área de construcción, con responsabilidades claramente definidas.

9. Solicitar al contratista comprobantes de que sus trabajadores han cursado una capacitación para prevencin y/o manejo de incendios.

10. Exigir que cada vehiculo que entre al sitio de construcción porte su extintor de incendios, debidamente inspeccionado y con su etiqueta anual.

11. El contratista debe asegurar que existen en todo momento, los medios para sofocar incendios que puedan presentarse en el sitio de construcción, tales como recipientes con arena y extintores; y que los mismos están identificados y son de fácil acceso.

Fuga o derrame de hidrocarburos u otras sustancias tóxicas, peligrosas o similares

Alta Muy probable

Riesgo Alto 1. Cumplir con lo establecido en la Ley 277 Ley de Suministro de Hidrocarburos y su Reglamento; Ley 274 Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y Otras Similares y su Reglamento, NTON 05 015-01: Norma Técnica Ambiental para el Manejo y Eliminación de Residuos Peligrosos.

2. Señalización y divulgación de rutas de evacuación. 3. Garantizar en todo momento que existan acceso a las

salidas. 4. Realización de simulacros cada 3 meses en coordinación

con el COMUPRED. 5. Asegurar que la atención médica está capacitada para

enfrentar ese evento. 6. Capacitación periódica sobre las medidas/normas para

evitar el peligro.

Riesgo Medio

Page 25: CAPÍTULO 7 - BCIE...un valor cualitativo o factor de riesgo de acuerdo con la severidad de la consecuencia, y la frecuencia o probabilidad del evento. En base a ese análisis, se

EIA Mejoramiento de la Capacidad Técnica y Operativa de Puerto Corinto- Periodo 15 años

EPN CAPÍTULO 7- 23

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN CENTRO LOGÍSTICO SAN ISIDRO

PELIGRO CONSECUENCIA PROBABILIDAD FACTOR DEL

RIESGO MEDIDA FACTOR

RESIDUAL DEL

RIESGO

7. Aplicar el Plan de Contingencia en el evento de emergencias.

8. La supervisión de obras deberá verificar que existan equipos y mecanismos de respuesta en caso de eventuales derrames, como material absorbente, recogedor, recipientes vacíos para recepción del producto derramado, entre otros

9. Durante la etapa de construcción debe evitarse realizar el mantenimiento de vehículos y maquinaria en el sitio de construcción. En caso de que sea indispensable se realizará únicamente en sitios previamente aprobados.

10. No se verterán aceites, lubricantes o grasas en el suelo o cuerpos de agua.

11. Asegurarse de dar una disposición final adecuada a los absorbentes impregnados con hidrocarburos.

12. Exigir a los contratistas la limpieza y disposición final adecuada de aguas oleosas, y cualquier material con remanentes de hidrocarburos.

Riesgos laborales durante la operación de maquinaria

Alta Probable Riesgo Medio 1. Capacitación sobre las prácticas y normas de salud ocupacional, primer auxilio, evacuación, contra incendios, etc. Incluyendo el uso y cuido del equipo de protección personal.

2. El contratista será responsable de proveer el equipo de protección requerido a sus trabajadores de acuerdo a la actividad realizada. También será responsable de que sus trabajadores cumplan con las prácticas y normas de salud e higiene ocupacional.

3. Implementar el plan de contingencia en el evento de emergencias.

Riesgo Bajo

Page 26: CAPÍTULO 7 - BCIE...un valor cualitativo o factor de riesgo de acuerdo con la severidad de la consecuencia, y la frecuencia o probabilidad del evento. En base a ese análisis, se

EIA Mejoramiento de la Capacidad Técnica y Operativa de Puerto Corinto- Periodo 15 años

EPN CAPÍTULO 7- 24

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN CENTRO LOGÍSTICO SAN ISIDRO

PELIGRO CONSECUENCIA PROBABILIDAD FACTOR DEL

RIESGO MEDIDA FACTOR

RESIDUAL DEL

RIESGO

Contaminacion del acuífero por derrames

Alta Posible

Riesgo Medio 1. Capacitación sobre las prácticas de proteccion ambiental (de los acuíferos).

2. Acatar las medidas para la mitigación de riesgo por fugas y derrames de hidrocarburos, sustancias tóxicas y similares.

3. Aplicar el Plan de Contingencia en el evento de emergencias.

Riesgo Bajo

Fuente: Equipo Consultor ENSOME

Tabla 7. Resumen del Análisis de Riesgo Etapa de Operación del Centro Logístico San Isidro

ETAPA DE OPERACIÓN CENTRO LOGÍSTICO SAN ISIDRO

PELIGRO CONSECUENCIA PROBABILIDAD FACTOR DEL

RIESGO MEDIDA FACTOR

RESIDUAL DEL

RIESGO

Accidentes debido al aumento en tráfico

Catastrófica

Probable Riesgo Alto 1. Señalización de áreas de baja velocidad. 2. Coordinación con la Policía Nacional para la regulación del tránsito especialmente en puntos y horas críticas. 4. Divulgación a los conductores y condiciones especiales

en sus permisos de operar. 5. Mantenimiento preventivo y predictivo de la flota

vehicular propia, en caso de transportistas tercerizados o de clientes, exigirles cumplimiento básico en el estado mecánico de los vehículos de carga.

6. Exigir la categoría o certifcación de los conductores para el uso y manejo de maquinaria pesada o especializada, y de vehículos de carga.

7. Implementar medidas de agilización de la entrega y despacho de carga de manera que se reduzcan el tiempo en que los vehículos permanecerán dentro del Centro Logístico San Isidro.

Riesgo Medio

Page 27: CAPÍTULO 7 - BCIE...un valor cualitativo o factor de riesgo de acuerdo con la severidad de la consecuencia, y la frecuencia o probabilidad del evento. En base a ese análisis, se

EIA Mejoramiento de la Capacidad Técnica y Operativa de Puerto Corinto- Periodo 15 años

EPN CAPÍTULO 7- 25

ETAPA DE OPERACIÓN CENTRO LOGÍSTICO SAN ISIDRO

PELIGRO CONSECUENCIA PROBABILIDAD FACTOR DEL

RIESGO MEDIDA FACTOR

RESIDUAL DEL

RIESGO

8. Evitar el estacionamiento de vehículos de carga pesada en lugares no autorizados, en coordinación con la Policía Nacional.

Deslizamiento de masa de la tierra

Baja Remoto Riesgo Muy Bajo Riesgo inconsecuente

Peligro de incendios y explosiones

Alta Muy probable

Riesgo Alto 1. Cumplir con lo establecido en la Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de Protección contra Incendios. NTON 22-00104 y la Norma Técnica NTON 22-00310 para la elaboración e implementación de un Plan de Emergencia contra incendio.

2. Las instalaciones de protección contra incendio deben cumplir con lo establecido en la Norma Técnica NTON 22-002-09.

3. Señalización y divulgación de rutas de evacuación. 4. Garantizar en todo momento que existan acceso a las

salidas. 5. Realización de simulacros cada 3 meses en

coordinación con el COMUPRED. 6. Asegurar que la atención médica esta capacitada para

este evento y que existe en el CLSI capacidad de asistencia inmediata, incluyendo primeros auxilios.

7. Mantener alejados los combustibles y sustancias inflamables de los lugares donde se realizan actividades de soldadura y otras fuentes de ignición.

8. Capacitación periódica al personal sobre las medidas/normas para evitar el peligro (prevención y/o manejo de incendios).

9. Confomación de una brigada contra incendios, con responsabilidades claramente definidas.

10. Exigir que cada vehiculo que entre al CLSI porte su extintor de incendios, debidamente inspeccionado y con su etiqueta anual.

Riesgo Medio

Page 28: CAPÍTULO 7 - BCIE...un valor cualitativo o factor de riesgo de acuerdo con la severidad de la consecuencia, y la frecuencia o probabilidad del evento. En base a ese análisis, se

EIA Mejoramiento de la Capacidad Técnica y Operativa de Puerto Corinto- Periodo 15 años

EPN CAPÍTULO 7- 26

ETAPA DE OPERACIÓN CENTRO LOGÍSTICO SAN ISIDRO

PELIGRO CONSECUENCIA PROBABILIDAD FACTOR DEL

RIESGO MEDIDA FACTOR

RESIDUAL DEL

RIESGO

11. Mantener los extintores con sus etiquetas de calado por cada mes, en un lugar visible y de fácil acceso en caso de incendios.

12. En la estación de servicio los depósitos con arena deben estar visibles y rotulados.

Fuga o derrame de hidrocarburos u otras sustancias tóxicas, peligrosas o similares

Alta Muy probable

Riesgo Alto 1. Cumplir con lo establecido en la Ley 277 Ley de Suministro de Hidrocarburos y su Reglamento; Ley 274 Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y Otras Similares y su Reglamento, la Norma NTON 002-03 Norma Técnica y de Seguridad para Estaciones de Servicio Automotor y Estaciones de Servicio Marinas, NTON 05 004-01: Norma Técnica Ambiental para Estaciones de Servicio Automotor; NTON 05 015-01: Norma Técnica Ambiental para el Manejo y Eliminación de Residuos Peligrosos.

2. Verificar que existan equipos y mecanismos de respuesta en caso de eventuales derrames, como material absorbente, recogedor, recipientes vacíos para recepción del producto derramado, entre otros

3. Asegurarse de dar una disposición final adecuada a los absorbentes impregnados con hidrocarburos.

4. Señalización y divulgación de rutas de evacuación. 5. Garantizar en todo momento que existan acceso a las

salidas. 6. Realización de simulacros cada 3 meses en

coordinación con el COMUPRED. 7. Asegurar que la atención médica está capacitada para

enfrentar ese evento. 8. Capacitación periódica sobre las medidas/normas para

evitar el peligro.

Riesgo Medio

Page 29: CAPÍTULO 7 - BCIE...un valor cualitativo o factor de riesgo de acuerdo con la severidad de la consecuencia, y la frecuencia o probabilidad del evento. En base a ese análisis, se

EIA Mejoramiento de la Capacidad Técnica y Operativa de Puerto Corinto- Periodo 15 años

EPN CAPÍTULO 7- 27

ETAPA DE OPERACIÓN CENTRO LOGÍSTICO SAN ISIDRO

PELIGRO CONSECUENCIA PROBABILIDAD FACTOR DEL

RIESGO MEDIDA FACTOR

RESIDUAL DEL

RIESGO

9. Aplicar el Plan de Contingencia en el evento de emergencias.

10. No se verterán aceites, lubricantes o grasas en el suelo o cuerpos de agua.

11. En los talleres, se debe llevar a cabo la disposición final adecuada de aguas oleosas, remanentes de hidrocarburos y filtros usados, con una empresa avalada por MARENA para dicha acción.

12. Limpieza periódica de las trampas de grasa y pilas de contención en caso de derrames.

13. Se deben hacer pruebas de hermeticidad a los tanques y tuberías de distribución de combustibles, cada año, a fin de descartar infiltraciones en el subsuelo que puedan afectar tambien el agua subterránea.

Riesgos laborales durante la operación de equipo y maquinaria

Alta Probable Riesgo Medio 1. Capacitación sobre las prácticas y normas de salud ocupacional, primer auxilio, evacuación, contra incendios, etc. Incluyendo el uso y cuido del equipo de protección personal.

2. Proveer el equipo de protección requerido a los trabajadores de acuerdo a la actividad realizada. También será responsable de que sus trabajadores cumplan con las prácticas y normas de salud e higiene ocupacional.

3. Señalizar las áreas de trabajo con el equipo de protección necesario y advertencias sobre las condiciones y prohibiciones en dichas áreas.

4. No permitir la circulación de personas en las áreas donde se encuentran trabajando las grúas de transferencia de carga.

5. Implementar el plan de contingencia en el evento de emergencias.

Riesgo Bajo

Page 30: CAPÍTULO 7 - BCIE...un valor cualitativo o factor de riesgo de acuerdo con la severidad de la consecuencia, y la frecuencia o probabilidad del evento. En base a ese análisis, se

EIA Mejoramiento de la Capacidad Técnica y Operativa de Puerto Corinto- Periodo 15 años

EPN CAPÍTULO 7- 28

ETAPA DE OPERACIÓN CENTRO LOGÍSTICO SAN ISIDRO

PELIGRO CONSECUENCIA PROBABILIDAD FACTOR DEL

RIESGO MEDIDA FACTOR

RESIDUAL DEL

RIESGO

Contaminación del acuífero por sobre-explotación y derrames

Alta Muy probable

Riesgo Alto 1. Capacitación sobre las prácticas de proteccion ambiental (de los acuíferos).

2. Acatar las medidas para la mitigación de riesgo por fugas y derrames de hidrocarburos, sustancias tóxicas y similares.

3. Aplicar el Plan de Contingencia en el evento de emergencias.

4. Uso racional del recurso, acatando lo estipulado por el ANA. 5. Reuso de agua tratada para ornato y/o instalaciones hidrosanitarias. 6. Contar con un medidor de flujo para contabilizar el volumen extraído.

Riesgo Medio

Caída o pérdida de carga

Alta Muy probable

Riesgo Alto 1. El personal (o contratistas) a cargo del uso y manejo de grúas de transferencia de carga debe contar con capacitación que le acredite para el manejo de este equipo.

2. Capacitar al personal a fin de evitar lesiones y/o muertes a ellos mismos o terceros. Los contratistas son responsables de capacitar a su personal

3. Fijar zonas de seguridad para evitar que la interacción de la carga con el personal no asignado a la tarea de estibar, cargar y/o descargar.

Riesgo Medio

Fuente: Equipo Consultor ENSOME

Page 31: CAPÍTULO 7 - BCIE...un valor cualitativo o factor de riesgo de acuerdo con la severidad de la consecuencia, y la frecuencia o probabilidad del evento. En base a ese análisis, se

EIA Mejoramiento de la Capacidad Técnica y Operativa de Puerto Corinto- Periodo 15 años

EPN CAPÍTULO 7- 29

Tabla 8. Resumen del Análisis de Riesgo Etapa de Cierre o Abandono del Centro Logístico San Isidro

ETAPA DE CIERRE O ABANDONO CENTRO LOGÍSTICO SAN ISIDRO

PELIGRO CONSECUENCIA PROBABILIDAD FACTOR DEL

RIESGO MEDIDA FACTOR

RESIDUAL DEL

RIESGO

Deslizamiento de masa de la tierra

Baja Remoto Riesgo Muy Bajo Riesgo inconsecuente Riesgo Muy Bajo

Peligro de incendios y explosiones

Alta Muy probable

Riesgo Alto 1. Cumplir con lo establecido en la Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de Protección contra Incendios. NTON 22-00104 y la Norma Técnica 22-00310 para la elaboración e implementación de un Plan de Emergencia contra incendio.

2. Señalización y divulgación de rutas de evacuación. 3. Garantizar en todo momento que existan acceso a las

salidas. 4. Asegurar que la atención médica esta capacitada para

este evento. 5. Mantener alejados los combustibles y sustancias

inflamables de los lugares donde se realizan actividades de soldadura y otras fuentes de ignición.

6. Capacitación sobre las medidas/normas para evitar el peligro.

7. Exigir a contratistas la confomación de una brigada contra incendios durante la etapa de cierre, con responsabilidades claramente definidas.

12. Solicitar al contratista comprobantes de que sus trabajadores han cursado una capacitación para prevención y/o manejo de incendios.

8. El contratista debe asegurar que existen los medios para sofocar incendios que puedan presentarse en el sitio de construcción, tales como recipientes con arena y extintores; los cuales deben estar accesibles en todo momento y rotulados.

9. Exigir que cada vehiculo que entre al plantel porte su extintor de incendios, debidamente inspeccionado y con su etiqueta anual.

Riesgo Medio

Page 32: CAPÍTULO 7 - BCIE...un valor cualitativo o factor de riesgo de acuerdo con la severidad de la consecuencia, y la frecuencia o probabilidad del evento. En base a ese análisis, se

EIA Mejoramiento de la Capacidad Técnica y Operativa de Puerto Corinto- Periodo 15 años

EPN CAPÍTULO 7- 30

ETAPA DE CIERRE O ABANDONO CENTRO LOGÍSTICO SAN ISIDRO

PELIGRO CONSECUENCIA PROBABILIDAD FACTOR DEL

RIESGO MEDIDA FACTOR

RESIDUAL DEL

RIESGO

Fuga o derrame de hidrocarburos u otras sustancias tóxicas, peligrosas o similares

Alta Muy probable

Riesgo Alto 1. Cumplir con lo establecido en la Ley 277 Ley de Suministro de Hidrocarburos y su Reglamento; Ley 274 Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y Otras Similares y su Reglamento, NTON 05 004-01: Norma Técnica Ambiental para Estaciones de Servicio Automotor; NTON 05 015-01: Norma Técnica Ambiental para el Manejo y Eliminación de Residuos Peligrosos.

2. Señalización y divulgación de rutas de evacuación. 3. Garantizar en todo momento que existan acceso a las

salidas. 4. Asegurar que la atención médica está capacitada para

enfrentar ese evento. 5. Capacitación periódica sobre las medidas/normas para

evitar el peligro. 6. Aplicar el Plan de Contingencia en el evento de

emergencias. 7. La supervisión de obras deberá verificar que existan

equipos y mecanismos de respuesta en caso de eventuales derrames, como material absorbente, recogedor, recipientes vacíos para recepción del producto derramado, entre otros

8. Durante la etapa de cierre o abandono debe evitarse realizar el mantenimiento de vehículos y maquinaria en el plantel. En caso de que sea indispensable se realizará únicamente en sitios previamente aprobados.

9. No se verterán aceites, lubricantes o grasas en el suelo o cuerpos de agua.

10. Asegurarse de dar una disposición final adecuada a los absorbentes impregnados con hidrocarburos.

Riesgo Medio

Page 33: CAPÍTULO 7 - BCIE...un valor cualitativo o factor de riesgo de acuerdo con la severidad de la consecuencia, y la frecuencia o probabilidad del evento. En base a ese análisis, se

EIA Mejoramiento de la Capacidad Técnica y Operativa de Puerto Corinto- Periodo 15 años

EPN CAPÍTULO 7- 31

ETAPA DE CIERRE O ABANDONO CENTRO LOGÍSTICO SAN ISIDRO

PELIGRO CONSECUENCIA PROBABILIDAD FACTOR DEL

RIESGO MEDIDA FACTOR

RESIDUAL DEL

RIESGO

11. Exigir a los contratistas la limpieza y disposición final adecuada de aguas oleosas, y cualquier material con remanentes de hidrocarburos.

Riesgos laborales durante la operación de maquinaria

Alta Probable Riesgo Medio 1. Capacitación sobre las prácticas y normas de salud ocupacional, primer auxilio, evacuación, contra incendios, etc. Incluyendo el uso y cuido del equipo de protección personal.

2. El contratista será responsable de proveer el equipo de protección requerido a sus trabajadores de acuerdo a la actividad realizada. También será responsable de que sus trabajadores cumplan con las prácticas y normas de salud e higiene ocupacional.

3. Implementar el Plan de Contingencia en el evento de emergencias.

Riesgo Bajo

Contaminacion del acuífero por derrames

Alta Posible

Riesgo Medio 1. Capacitación sobre las prácticas de proteccion ambiental (de los acuíferos).

2. Acatar las medidas para la mitigación de riesgo por fugas y derrames de hidrocarburos, sustancias tóxicas y similares.

3. Aplicar el Plan de Contingencia en el evento de emergencias.

Riesgo Bajo

Fuente: Equipo Consultor ENSOME

Page 34: CAPÍTULO 7 - BCIE...un valor cualitativo o factor de riesgo de acuerdo con la severidad de la consecuencia, y la frecuencia o probabilidad del evento. En base a ese análisis, se

EIA Mejoramiento de la Capacidad Técnica y Operativa de Puerto Corinto- Periodo 15 años

EPN CAPÍTULO 7- 32

Tabla 9. Análisis de Riesgos inherentes al Área de Influencia Directa (AID) y en el Área de Influencia Indirecta (AII) del Proyecto

RIESGOS AID Y AII (APLICA PARA TODOS LOS COMPONENTES DEL PROYECTO)

PELIGRO CONSECUENCIA PROBABILIDAD FACTOR DEL

RIESGO MEDIDA FACTOR

RESIDUAL DEL

RIESGO

Amenaza sísmica (3.2 m/s² en las zonas de subducción y la cadena volcánica)

Catastrófica Muy probable

Riesgo Muy Alto 1. Mejorar la calidad y capacidad de resistencia sísmica de la infraestructura (todo tipo de edificaciones).

2. Mejorar la funcionalidad de las instalaciones esenciales después de un evento.

3. Educar y preparar a la ciudadanía sobre el sistema de atención a las emergencias en coordinación con los COMUPRED.

4. Realizar simulacros cada 3 meses en coordinación con el COMUPRED

5. Aplicar el Plan de Contingencia ante la ocurrencia de un evento.

Riesgo Alto

Inundaciones por lluvias, mareas y huracanes

Alta Muy probable

Riesgo Alto 1. Definir zonas seguras donde el personal pueda ser evacuado.

2. Asistir y preparar a los pobladores de los barrios con seminarios sobre la preparación y respuesta a las amenazas que ponen en riesgo a sus propiedades y bienestar en coordinación con el COMUPRED.

3. Implementar medidas de RSE contenidas en el Plan de Educación Ambiental (en el marco del PGA de este EIA) sobre manejo de residuos sólidos, para evitar el bloqueo del sistema de drenaje pluvial; y la protección de ecosistemas (manglares) que brindan protección ante estos eventos. Esto en coordinación con la municipalidad y COMUPRED.

4. Realizar simulacros cada 3 meses en coordinación con el COMUPRED.

Riesgo Medio

Ocurrencia de Tsunami en las zonas de subduccion

Catastrófica Muy probable

Riesgo Muy Alto 1. Elaborar Mapa de Riesgo ante Tsunami. 2. Indentificar sitios de resguardo y rutas de evacuación. 3. Señalizar y divulgar las rutas de evacuación en

coordinación del COMUPRED.

Riesgo Alto

Page 35: CAPÍTULO 7 - BCIE...un valor cualitativo o factor de riesgo de acuerdo con la severidad de la consecuencia, y la frecuencia o probabilidad del evento. En base a ese análisis, se

EIA Mejoramiento de la Capacidad Técnica y Operativa de Puerto Corinto- Periodo 15 años

EPN CAPÍTULO 7- 33

RIESGOS AID Y AII (APLICA PARA TODOS LOS COMPONENTES DEL PROYECTO)

PELIGRO CONSECUENCIA PROBABILIDAD FACTOR DEL

RIESGO MEDIDA FACTOR

RESIDUAL DEL

RIESGO

4. Aplicar el plan de contingencia ante los eventos en coordinacion con el COMUPRED.

5. Realizar simulacros cada 3 meses en coordinación con el COMUPRED.

Actividad Volcánica (cenizas de San Cristobal)

Alta Muy probable

Riesgo Alto 1. Definir planes de evacuación que garanticen la movilización de personas en mayor riesgo hacia zonas seguras en coordinación con el COMUPRED.

2. Mejorar la calidad constructiva, para reducir la vulnerabilidad a las caídas de cenizas y el aislamiento de las infraestructuras contenientes materiales inflamables.

3. Divulgar información a la ciudadanía sobre los riesgos volcánicos en coordinación con el COMUPRED

4. Aplicar el Plan de Contingencia ante emergencia en coordinación con el COMUPRED.

5. Realizar simulacros cada 3 meses en coordinación con el

Riesgo Medio

Inestabilidad de Laderas Baja Remoto Riesgo Muy Bajo Riesgo inconsecuente Riesgo Muy Bajo Fuente: Equipo Consultor ENSOME

Page 36: CAPÍTULO 7 - BCIE...un valor cualitativo o factor de riesgo de acuerdo con la severidad de la consecuencia, y la frecuencia o probabilidad del evento. En base a ese análisis, se

EIA Mejoramiento de la Capacidad Técnica y Operativa de Puerto Corinto- Periodo 15 años

EPN CAPÍTULO 7- 34

2.5.1 Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones

El municipio de Corinto (Figura 4) tiene un nivel medio de vulnerabilidad ante inundaciones

(Figura 4), las cuales han afectado, históricamente, algunos barrios dentro el casco urbano, pero se

considera que todo el municipio es altamente vulnerable a maremotos (tsunamis), siendo el casco

urbano el de mayor riesgo. Las instalaciones portuarias son consideradas más seguras, por ubicarse

en la parte interna del estero (Isla Aserradores) y protegidas por la Isla El Cardón (INETER 2015).

A pesar de esta relativa protección, la isla donde se encuentra Corinto tiene un alto riesgo por

derrame de sustancias tóxicas, que podría provocarse por efecto de un tsunami, lo que afectaría

tanto la salud, como la seguridad pública. Corinto solamente tiene una vía de acceso y esta

limitante podría dificultar o impedir una evacuación masiva rápida, o una respuesta eficaz a un

tsunami. Esto representa un alto riesgo tanto para la población de la ciudad, como los turistas que

llegan en los cruceros y transitan la carretera entre el Puerto, Paso Caballos y en la carretera hacia

Chinandega.

Figura 4: Foto aérea del casco urbano de Corinto Figura 5. Niveles de Riesgo por inundaciones

Corinto

Fuente: https://prezi.com/gg2ajgrgckzh/zona-costera-

del-municipio-de-corinto-2014.

Fuente: SINAPRED 2005.

El municipio de El Realejo, es también susceptible a inundaciones debido a mareadas, se debe

considerar este fenómeno como normal en las zonas costeras, y por lo tanto el crecimiento urbano

de los centros cercano al Paso Caballos no se puede realizar en forma espontánea, y por debajo de

Page 37: CAPÍTULO 7 - BCIE...un valor cualitativo o factor de riesgo de acuerdo con la severidad de la consecuencia, y la frecuencia o probabilidad del evento. En base a ese análisis, se

EIA Mejoramiento de la Capacidad Técnica y Operativa de Puerto Corinto- Periodo 15 años

EPN CAPÍTULO 7- 35

la cota de fluctuación normal de la marea. Igualmente, el crecimiento de espacios habitacionales

cercanos a los ríos y cauces es sujeto periódicamente a inundación por crecida de estos cuerpos de

agua en la estación de lluvias. En estos casos, los fenómenos son previsibles y frecuentes y por lo

tanto no son aceptables pérdidas de vidas humanas. Las pérdidas materiales deben ser minimizadas

y por lo tanto se debe orientar el crecimiento urbano hacia zonas seguras (SINAPRED, 2005).

En la figura 6 puede verse un mapa donde se aprecia los niveles de riesgo por inundaciones en el

municipio El Realejo. El área de construcción del Centro Logístico San Isidro, se encuentra en una

zona con riesgo medio de inundación.

Figura 6. Nivel de riesgo por inundaciones El Realejo

Fuente: SINAPRED, 2005

5.5.2 Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico

La costa del Pacífico nicaragüense es una zona que concentra sismos profundos a intermedios,

coincidente con el arrumbamiento del eje de la zona de subducción de la placa Coco, la cual está

ubicada aproximadamente a 150 km de mar adentro; la magnitud de los efectos colaterales como

tsunamis, dependerán de la intensidad de cada evento (INETER 2015). Por tal razón, se le otorga

Page 38: CAPÍTULO 7 - BCIE...un valor cualitativo o factor de riesgo de acuerdo con la severidad de la consecuencia, y la frecuencia o probabilidad del evento. En base a ese análisis, se

EIA Mejoramiento de la Capacidad Técnica y Operativa de Puerto Corinto- Periodo 15 años

EPN CAPÍTULO 7- 36

a esta región (que incluye el municipio de Corinto y El Realejo) un grado 7 de amenaza sísmica,

en una escala de 1 a 10. Generalmente se esperan sismos leves y de poca intensidad debido a la

gran distancia del foco o hipocentro.

Un análisis indicativo efectuado por INETER (2015) indica que un 94 % del municipio de Corinto

se clasifica de vulnerabilidad entre media y alta, con un estimado de 19,238 habitantes expuestos,

mientras que el 4 % se clasifica de vulnerabilidad media; y el 2 % en rangos de vulnerabilidad

entre media y baja. Según este estudio, en la ocurrencia del peor de los eventos esperados, este

mismo porcentaje del territorio municipal es susceptible a sufrir daños extremos, poniendo en

riesgo la vida de sus habitantes.

5.5.3 Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo Volcánico

Aunque el volcán más cercano a Puerto de Corinto se encuentre relativamente lejos (c. 35 km), los

volcanes que conforman el Complejo Volcánico San Cristóbal-Casita (volcanes San Cristóbal-

Casita, El Chonco, Cerro Moyotepe, al Norte, Casita y Caldera La Pelona, y Cerro Negro), pueden

afectar el sitio, principalmente por la emisión de cenizas volcánicas (Figura 6 y Anexo1).

Se considera que existe una probabilidad alta para que todo el municipio de Corinto este afectado

por lluvia ácida o caída de cenizas, originadas principalmente por el San Cristóbal, debido a las

características y antecedentes históricos del volcán. Pero también, los volcanes Telica, Cerro

Negro y posiblemente el Cosigüina puedan emitir cenizas. Sin embargo, el nivel de afectación

estará en dependencia de la cantidad de material emitido y de la dirección de los vientos en el

momento de emisión.

Virtualmente, se consideran en riesgo el 100 % de la población del casco urbano de Corinto.

INETER (2015) señala que, en base a los factores de distancia y orientación de los vientos

predominantes y la posibilidad de erupciones explosivas con columnas eruptivas de kilómetros de

altura, la amenaza por caída cenizas con un grado de amenaza MEDIO.

Al igual que Corinto, el municipio El Realejo presenta en el Complejo Volcánico de San Cristóbal

y en los volcanes Telica y Cerro Negro, una importante amenaza para su seguridad. La amenaza

principal es la caída de cenizas, que por efectos de los vientos predominantes en la región se

depositan hacia el oeste de los volcanes, afectando a todas las comunidades allí establecidas. De

acuerdo a estudios realizados, se considera que la vecina ciudad de Chinandega podría ser cubierta

por un espesor de 0.50 m de cenizas volcánicas, tomando como referencia una datación relativa de

2,000 años, con lo cual se estaría indicando que por la distancia también el casco urbano de El

Realejo se encuentra bajo esta amenaza.

Page 39: CAPÍTULO 7 - BCIE...un valor cualitativo o factor de riesgo de acuerdo con la severidad de la consecuencia, y la frecuencia o probabilidad del evento. En base a ese análisis, se

EIA Mejoramiento de la Capacidad Técnica y Operativa de Puerto Corinto- Periodo 15 años

EPN CAPÍTULO 7- 37

Figura 7. Mapa de Amenazas por caída de ceniza del Volcán San Cristóbal, en el área de El Realejo - Puerto

Corinto

Fuente: SINAPRED 2005

5.5.4 Amenaza por Cambio Climático

Un estudio reciente y preliminar (MIT-2018) señala que se proyecta un incremento en los

siguientes parámetros climáticos:

La temperatura media anual de 0.8 °C, constante para todos los meses del año.

El número de días en que se producen temperaturas máximas diarias superiores a 35 °C,

cubriendo prácticamente todo el territorio de los Departamentos de Chinandega y León.

Estas superaciones se concentran durante el período húmedo.

La precipitación acumulada mensual, durante los meses de junio y octubre, de un 44 %.

A su vez se proyecta una ligera disminución en los meses de julio, agosto y septiembre.

A nivel anual, se proyecta un incremento de la precipitación acumulada del 2 %. Aún

observándose incrementos o reducciones de la precipitación acumulada mensual, éstas

están dentro de su propia variabilidad interanual.

El 5 % del número de días secos al año (definidos como aquellos en los que la

precipitación es nula), y por tanto una reducción del número de días húmedos al año.

Esta anomalía es más significativa en los Departamentos de Chinandega y León y

durante el período seco.

La intensidad de precipitación 10-minutal, 30-minutal y 1- horaria para los períodos de

retorno de 10, 25 y 50 años. En el caso de la precipitación 10- minutal se proyectan

aumentos de entre el 3 % y el 4 % para los diferentes períodos de retorno.

Page 40: CAPÍTULO 7 - BCIE...un valor cualitativo o factor de riesgo de acuerdo con la severidad de la consecuencia, y la frecuencia o probabilidad del evento. En base a ese análisis, se

EIA Mejoramiento de la Capacidad Técnica y Operativa de Puerto Corinto- Periodo 15 años

EPN CAPÍTULO 7- 38

5.5.5 Amenaza por Atmósfera Explosiva

Se entiende por ATMÓSFERA EXPLOSIVA (ATEX) toda mezcla, en condiciones atmosféricas,

de aire y sustancias inflamables en forma de gas, vapor o polvo en la que, tras la ignición, se

propaga la mezcla no quemada. El riesgo es alto, dada la actividad que se realiza en Puerto Corinto,

especialmente en el componente de la terminal de transferencia de granos. El transporte y

almacenamiento de harinas, granos y derivados pueden generar polvos explosivos. Si éstos se

aspiran y separan en filtros, puede aparecer una atmósfera explosiva en el filtro. En la industria

alimentaria se considera que los siguientes son susceptibles de crear atmósferas explosivas: Polvos

combustibles de harina y derivados, almidón, azúcar, cacao, leche y huevo en polvo, especias, etc.

Los Silos para el almacenamiento de cereales, granos y derivados, almidón, entre otros, son

consideradas zonas de trabajo ATEX.

6. Medidas de Mitigación y Planes de Contingencia

Las medidas de mitigación y el Plan de Contingencia están presentados en más detalle en el

Programa de Gestión Ambiental (PGA). Sin embargo, es importante para enfatizar la importancia

de actualizar el plan de evacuación masiva en el caso de la ocurrencia de uno o más de los eventos

con un alto riesgo presentados en la Tabla 3.

Es imprescindible actualizar y después divulgar los escenarios de contingencias, existentes, y

asegurar que existen planes actualizados para poder facilitar de evacuación masiva, de manera

efectiva y eficiente. Los simulacros son una herramienta de suma importancia. Además de

comprobar las estrategias del plan, resultan muy poderosos elementos de información para la

población en general. Según SINAPRED (2005), la planificación ordinaria debería tomar en

cuenta las problemáticas de evacuación rápida en las decisiones del planeamiento de

infraestructuras, principalmente del sistema vial. En particular puentes y otros “cuellos de

botellas” de la red vial disminuyen las capacidades del sistema, y se pueden convertir en

obstáculos insuperables a la hora de la emergencia. La planificación ordinaria debería considerar

la interconectividad del sistema, la cantidad y la distribución de las vías de fuga, la presencia de

áreas de estacionamiento o refugios. La funcionalidad del sistema eléctrico y de distribución de

agua se convierte en puntos fundamentales en situaciones de emergencias, por lo cual se debería

considerar el suministro de emergencia en instalaciones esenciales y garantizar la posibilidad de

operación por fuerzas de socorro como bomberos y defensa civil. El elemento clave para Corinto

es la disponibilidad de medios acuáticos suficientes, en el caso de interrupción de las

comunicaciones terrestres, para atender la población.

Page 41: CAPÍTULO 7 - BCIE...un valor cualitativo o factor de riesgo de acuerdo con la severidad de la consecuencia, y la frecuencia o probabilidad del evento. En base a ese análisis, se

EIA Mejoramiento de la Capacidad Técnica y Operativa de Puerto Corinto- Periodo 15 años

EPN CAPÍTULO 7- 39

7. Conclusiones

A través de la aplicación de una metodología de análisis y clasificación de riesgos. Se han

identificado riesgos derivados de las actividades y condiciones de operación del proyecto, así

como, riesgos inherentes a su Área de Influencia Directa (AID) y Área de Influencia Indirecta

(AII).

Entre los riesgos identificados vinculados a las actividades en los diferentes componentes y etapas

del proyecto, se encuentran el riesgo de accidentes y bloqueo de vías de evacuación en caso de

emergencia, ambas debido al tráfico y congestionamiento de las vías, por vehículos de transporte

pesado, maquinaria y equipos de transporte liviano que circulan tanto en la Ciudad de Corinto,

como en la Carretera Corinto-Chinandega. Las medidas de mitigación del riesgo que se proponen

están dirigidas a la coordinación interinstitucional con la Policía Nacional para la regulación del

tráfico, y la implementación de medidas de agilización de la recepción y despacho de carga, que

permita que los vehículos de transporte pesado pasen menos tiempo en las instalaciones del Puerto

y bloqueen vías de acceso tanto en el Puerto, CLSI, o en la Ciudad.

El riesgo de accidentes vehiculares y bloqueo de las vías de acceso, es aún mayor durante las

visitas de cruceros, debido a que los turistas hacen uso de una gran cantidad de vehículos para su

movilización. Por otro lado, durante la estadía de los cruceros en el Puerto aumenta la cantidad de

personas expuestas a los riesgos de accidentes y por amenazas naturales. Debido a lo anterior, se

definen medidas específicas dirigidas a gestionar los riesgos asociados a esta actividad.

Otros riesgos asociados a las actividades del proyecto incluyen el riesgo de incendio o explosión,

derrames de hidrocarburos, sustancias tóxicas o similares, riesgos laborales, y contaminación del

acuífero por sobre-explotación o derrames. Se desestimó el riesgo por deslizamiento de tierra,

debido a las condiciones topográficas de los terrenos donde se realizarán actividades de

construcción. Las medidas de mitigación del riesgo propuestas están dirigidas a la implementación

de normativas y buenas prácticas para evitar la ocurrencia de estos eventos, o minimizar las

consecuencias negativas.

Los riesgos inherentes al AID y AII corresponden a amenazas sísmica; riesgos por inundación,

lluvias, mareas y huracanes; tsunamis y actividad volcánica. Se desestimó el riesgo por

inestabilidad de taludes. Estos eventos, si bien, no pueden evitarse, deben gestionarse atendiendo

medidas de contingencia, que implican la planificación de actividades antes, durante y después del

evento. Tanto para los riesgos asociados a las actividades como los riesgos inherentes al AID y

AII se ha recomendado el involucramiento con la comunidad, a través de la Alcaldía Municipal y

COMUPRED, para la capacitación, divulgación de las medidas, rutas de escape, y la realización

de simulacros cada 3 meses. Esto es particularmente importante para los componentes a

desarrollarse en el recinto portuario por la cercanía e influencia sobre la dinámica de la Ciudad de

Corinto.