bcie evaluaciòn del programa de microcreditos españa bcie en nicaragua oej_evep_01_2005

Upload: victor-garro

Post on 28-Feb-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Bcie Evaluacin Del Programa de Microcreditos Espaa Bcie en Nicaragua Oej_evep_01_2005

    1/67

    OEJ-EVEP-01/05

    EVALUACIN DEL PROGRAMA MICROCRDITOS ESPAA-BCIE ENNICARAGUA

    Agosto de 2005

    Este informe ha sido elaborado por la Unidad de Evaluacin de la Oficina del Economista Jefe del BCIE, apartir del documento final de CDR-ULA, firma consultora contratada para la realizacin de este estudio.

    BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIN ECONMICA

    OFICINA DEL ECONOMISTA JEFE

  • 7/25/2019 Bcie Evaluacin Del Programa de Microcreditos Espaa Bcie en Nicaragua Oej_evep_01_2005

    2/67

  • 7/25/2019 Bcie Evaluacin Del Programa de Microcreditos Espaa Bcie en Nicaragua Oej_evep_01_2005

    3/67

    NDICE

    RESUMEN EJECUTIVO 1

    El Contexto 1

    Lecciones Aprendidas 1

    Conclusiones 3Recomendaciones 6

    1 INTRODUCCIN 7

    1.1 Antecedentes 7

    1.2 Propsito y Metodologa 8

    1.3 Limitaciones y Alcance 8

    1.4 Casos Analizados 10

    1.5 Estructura del Trabajo 11

    2 CONTEXTO 122.1 Pobreza, Informalidad y Gnero 12

    2.2 El Sector Financiero y las Microfinanzas 13

    2.3 El Programa Microcrditos Espaa-BCIE 14

    3. RESULTADOS DEL PROGRAMA 18

    3.1 Pertinencia 18

    3.2 Eficacia 183.2.1 Nivel de atencin a la poblacin objetivo 183.2.2 Efectos e Impacto 25

    3.3 Sostenibilidad 433.3.1 FAMA 433.3.2. FJN 46

    3.4 Desarrollo Institucional 503.4.1 Desarrollo Institucional del BCIE 503.4.2 Desarrollo Institucional de las IFNB 51

    3.5 Desempeo 533.5.1 Desempeo del BCIE 533.5.2 Desempeo de las IFNB 54

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 59

    ANEXOS 63

  • 7/25/2019 Bcie Evaluacin Del Programa de Microcreditos Espaa Bcie en Nicaragua Oej_evep_01_2005

    4/67

    LISTADO DE SIGLAS Y ACRNIMOS

    AECI Agencia Espaola de Cooperacin Internacional

    BCIE Banco Centroamericano de Integracin EconmicaBCN Banco Central de Nicaragua

    CDR-ULA Centro de Estudios para el Desarrollo Rural-Universidad Libre demsterdam

    FAMA Fundacin de Apoyo a la Microempresa

    FCN Fondos para la Concesin de Microcrditos

    FJN Fundacin Jos NieborowskiIFNB Institucin Financiera No Bancaria

    NBI Necesidades Bsicas Insatisfechas

  • 7/25/2019 Bcie Evaluacin Del Programa de Microcreditos Espaa Bcie en Nicaragua Oej_evep_01_2005

    5/67

    1

    RESUMEN EJECUTIVO

    El Contexto

    El Programa de Microcrditos Espaa-BCIE es una iniciativa del Banco Centroamericano de

    Integracin Econmica (BCIE) y la Cooperacin Espaola a travs de su Fondo para laConcesin de Microcrditos (FCM de la AECI). En Centroamrica el Programa Espaa-BCIEtiene una dotacin de 26 millones de USD, canalizados a travs de 35 institucionesmicrofinancieras ubicadas en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Elobjetivo principal del Programa Microcrditos Espaa-BCIE es consolidar y garantizar a largoplazo la provisin de servicios financieros a la microempresa centroamericana, mediante elapoyo al mejoramiento de la capacidad de gestin y eficiencia operativa de las institucionesmicrofinancieras especializadas en el desarrollo de estos servicios.

    El Banco Centroamericano de Integracin Econmica (BCIE) en cumplimiento de su misinde promover la integracin y el desarrollo econmico y social equilibrado de los pases

    centroamericanos encuentra en el fomento del microcrdito una herramienta til para elcombate a la pobreza. En aras de mejorar la eficacia y eficiencia en esta materia el Banco haplanteado un anlisis de resultados del Programa Microcrditos Espaa-BCIE en Nicaragua,anlisis que prximamente continuar en el resto de pases de la regin.

    El propsito del presente trabajo, despus de tres aos de operacin del ProgramaMicrocrditos Espaa-BCIE, es conocer los resultados de desarrollo alcanzados por el mismo ala fecha en Nicaragua. Para lograrlo, se abordaron las diferentes dimensiones normalmenteutilizadas en evaluacin para el desarrollo: Pertinencia, Eficacia, Sostenibilidad, DesarrolloInstitucional y Desempeo. Para recolectar la informacin se utiliz la revisin de fuentessecundarias y primarias; revisin de documentos propios de las IFNB; encuestas de medicinde pobreza, atencin a la poblacin objetivo, efectos e impacto; Encuesta Medicin del Nivelde Vida 2001 del Banco Mundial (EMNV01); cinco talleres de empoderamiento y satisfaccinde clientes (tres talleres en FAMA, dos en FJN); entrevistas semi-estructuradas con gerentes ypersonal de FAMA y FJN; talleres con oficiales de crdito de FAMA y FJN, y talleres deretroalimentacin con FAMA, FJN y AECI.

    Lecciones Aprendidas

    a) Las Instituciones Financieras no Bancarias (IFNB) pueden lograr un desempeofinanciero positivo atendiendo segmentos pobres de la poblacin. Ambas IFNBseleccionadas en el presente estudio gozan de resultados financieros positivosatendiendo clientes que tienen entre una y dos Necesidades Bsicas Insatisfechas.Ambas IFNB han sido premiadas por su gestin; una de ellas (FAMA), en 2002, obtuvoel Premio a la Excelencia en Microfinanzas que otorga el BID, y en el 2003, recibiel Premio Regional a la Gestin de Microfinanzas del Banco Centroamericano deIntegracin Econmica; la otra IFNB (FJN), en 2002, aparece dentro de las diezinstituciones de Amrica Latina con mejores indicadores de crecimiento y eficienciasegn el anlisis de MicroRate, y en 2003, obtuvo el Premio a la Excelencia enMicrofinanzas del BID.

  • 7/25/2019 Bcie Evaluacin Del Programa de Microcreditos Espaa Bcie en Nicaragua Oej_evep_01_2005

    6/67

    2

    b) La metodologa grupal resulta ser una herramienta financiera efectiva paraaumentar la atencin a la poblacin objetivo y empoderamiento entre grupos mspobres. Aunque este mtodo no siempre sea del agrado de este segmento de clientes, el83% de los clientes ms pobres de una de las IFNB estudiadas logr acceso al crdito a

    travs de grupos; mientras tanto, el 40% de los menos pobres lo utilizaron para teneracceso. El grupo no se constituye sin el crdito y, en este sentido, el crdito funcionacomo motor para facilitar la formacin de grupos solidarios jugando un papelindirecto, pero clave, en los procesos de empoderamiento.

    c) El microcrdito como nica herramienta para solucionar la situacin de pobreza

    de las familias es limitado. En la poblacin muy pobre, el microcrdito tiene un efectoadverso, y, en los clientes establecidos, el contexto (mercados y precios) al cualpertenece y se desarrolla la microempresa se convierte en la mayor barrera decrecimiento. A las poblaciones muy pobres el microcrdito debe ser dirigido

    complementado con polticas asistenciales. A poblaciones menos pobres polticascoherentes que contribuyan superar cuellos de botella de los mercados y suscapacidades seran ms necesarias.

    d)

    Los costos de transaccin constituyen el principal criterio para escoger una IFNBpara aquellos clientes que necesitan un crdito pequeo. Los costos de transaccinrepresentan un porcentaje relativamente alto sobre el prstamo, lo cual, para estesegmento de clientes, se constituye en el criterio principal para elegir una IFNB o de norecibir el servicio financiero del todo. En una de las IFNB tenidas en cuenta en elpresente estudio (FJN), el costo de las comisiones es sealado como el problema quems afecta a los clientes diminuyendo la rentabilidad de sus negocios.

    e) En poblaciones ms pobres la atencin de las microfinanzas tiende hacia los menospobres. Las IFNB tratando de asegurar su estabilidad financiera tienden a atender a losclientes con mejor perfil. En la evaluacin, se observ que ambas IFNB tienen latendencia, aunque no muy pronunciada, por atender a los menos pobres de las zonasdonde tienen operacin. Despus de dividir la muestra de los no-clientes en tres estratos(Ms pobres, Pobres y Menos pobres) se hall que las caractersticas de los menospobres las tienen mayor cantidad de clientes que en cualquiera de los otros dos estratos.

    f)

    Los clientes son impulsados econmicamente al momento que reciben susprimeros dos crditos. Ellos reportan mayor nivel de aumento en ingresos e inviertenen la ampliacin de su empresa, venta en mercados nuevos y perciben una demandamayor. Mientras tanto, los clientes establecidos reportan cierto estancamiento en sudesarrollo; reportan que despus de cierto tiempo de haber sido atendidos por la IFNB,se encuentran con las limitantes del entorno (mercados y precios) que les dificulta elcrecimiento sostenido.

  • 7/25/2019 Bcie Evaluacin Del Programa de Microcreditos Espaa Bcie en Nicaragua Oej_evep_01_2005

    7/67

    3

    Conclusiones

    A. Pertinencia

    o Los objetivos del Programa de Microcrditos Espaa-BCIE son coherentes con las

    necesidades nicaragenses, su sector financiero y su evolucin demogrfica. Por unlado, Nicaragua es un pas donde aproximadamente el 27.9% de la poblacin (1,534miles) tiene entre una y dos Necesidades Bsicas Insatisfechas, la cual es lapoblacin objetivo del Programa. Por su parte, la reestructuracin del sectorfinanciero llevada a cabo entre 1999 y 2001 dej desatendida a gran parte de lapoblacin, necesidad que fue cubierta por instituciones reguladas y no reguladascomo las ONG y las cooperativas de ahorro y crdito (CAC), entre las no reguladasse clasifican la mayor parte de las instituciones microfinancieras que canalizanrecursos del BCIE en Nicaragua. Y finalmente, la creciente participacin demujeres en el mercado laboral, las cuales son cada vez ms jefes de hogar, tambindemandan servicios financieros. Las IFNB incorporadas en el presente estudio

    atienden mayor proporcin de mujeres que de hombres, entre la cuales, las jefes dehogar son un poco ms de la mitad de ellas.

    B. Eficacia

    o La atencin a la poblacin objetivo a travs del Programa ha sido aceptable, ms dela mitad son Pobres o Ms Pobres. Adicionalmente, en promedio, los clientesde las IFNB tienen entre una y dos Necesidades Bsicas Insatisfechas. Sin embargo,entre ms pobre el cliente, ms limitaciones encuentra para obtener los beneficiosdel microcrdito; este tipo de cliente necesita adems otros mecanismosasistenciales para poder superarse.

    o

    El crdito grupal representa una alta participacin entre los clientes Ms Pobresde FAMA. Se observa que el 83% de los clientes Mas Pobres han adquiridocrdito grupal, mientras esta metodologa la usa el 40% de los Menos Pobres.Mientras FJN, microfinanciera que no ha implementado el crdito grupal, tiene unaprofundidad limitada entre el segmento Mas Pobre de sus clientes.

    o En desarrollo empresarial, existieron diferencias significativas entre los no-clientesy clientes incipientes en cuatro indicadores evaluados para ambas instituciones. Losclientes incipientes manejan separadamente el dinero de la empresa; calculan, enmayor medida, las ganancias basndose en un registro; y saben, con mayorfrecuencia, cules productos les dan ms ganancia que los no-clientes. Con respectoa la inversin de excedentes, los clientes incipientes lograron invertir enherramientas y en mejoras de sus instalaciones. Adicionalmente, los clientespudieron expandir sus empresas, contratar ms personas, reducir costos de materiaprima, desarrollar nuevas actividades y vender en nuevos mercados,significativamente ms que los no-clientes. Al lograr este tipo de comportamientosen los subprestatarios, el Programa est contribuyendo a la estabilidad del tejidomicroempresarial, uno de los resultados esperados del Programa.

  • 7/25/2019 Bcie Evaluacin Del Programa de Microcreditos Espaa Bcie en Nicaragua Oej_evep_01_2005

    8/67

    4

    o Los clientes establecidos mencionan en mayor medida que lograron aumentar susingresos y mejorar sus viviendas. Adicionalmente, en los clientes de una de lasIFNB (FJN), se observaron diferencias significativas con respecto a cambiospositivos en conocimientos tcnicos y la educacin de los hijos. Al lograr estamejora en la calidad de vida de los subprestatarios, el Programa est logrando su fin

    para el desarrollo.o Un efecto importante del crdito es que disminuye la vulnerabilidad de los hogares

    a emergencias. En este aspecto se observ que, efectivamente, es una opcinimportante para solucionar una situacin de emergencia evitando que se saquenhijos de la escuela para trabajar, o se disminuyan los gastos en alimentacin.

    o El empoderamiento de las mujeres es otro efecto logrado por el microcrdito delPrograma. En ambas IFNB las mujeres con crdito responden de forma positiva conrespecto a las no-clientes. Este indicador demuestra que el crdito, an de maneraindirecta, abre las posibilidades a las mujeres para crear nuevas posibilidades y astomar el control sobre sus vidas. En este caso, se observ que las mujeres

    participantes en los grupos solidarios respondieron en forma ms positiva. Estosdatos demuestran el efecto positivo del intercambio de experiencias y laorganizacin para catalizar procesos de empoderamiento. El crdito no tienenecesariamente un efecto positivo para el empoderamiento de las mujeres por simismo; si este no se ofrece en un contexto donde se mejora adems el acceso aotros activos, especialmente a la organizacin.

    o La estimacin, en dos etapas, de la funcin que explica el nivel de pobreza enclientes establecidos permite concluir que existen diferencias significativas en lospromedios de algunos indicadores de calidad de vida entre clientes incipientes yclientes establecidos. En la primera etapa de la estimacin, indicadores como menornmero de dependientes y el mejor estado de las viviendas y otros bienes duraderosconvergen en los clientes establecidos; mientras mejor nivel de educacin y mayorincremento de ingresos en el ltimo ao favorece a los clientes incipientes. En lasegunda etapa de la estimacin, se concluye que un menor nmero de dependientes,el acceso a financiamiento, el nivel de ingresos y la cantidad de crdito contribuyensignificativamente al alivio de la pobreza. Por su parte, el ser cliente establecido, nomuestra este nivel de significancia.

    C. Sostenibilidad

    o FAMA es una institucin con crecimiento organizado y sostenido, la cual se haajustado a las condiciones que le ha impuesto el mercado, pues en momentosdifciles ha sabido administrar la crisis efectivamente. Continuamente, en losltimos cinco aos, viene mejorando sus indicadores financieros y operativos, de locual, tambin el cliente se ha beneficiado. Todo esto permite prever que FAMA seruna institucin que continuar brindando sus servicios en el tiempo canalizandorecursos y contribuyendo a generar los beneficios del microcrdito.

    o FJN es una institucin con crecimiento alto, la cual de manera oportuna tienecontemplado un proceso de consolidacin en un momento en que sus gastos

  • 7/25/2019 Bcie Evaluacin Del Programa de Microcreditos Espaa Bcie en Nicaragua Oej_evep_01_2005

    9/67

    5

    operativos se muestran con tendencia al alza. Dados sus niveles de autosuficienciaoperativa y financiera se prev que esta institucin podr mantenerse vigente en elmediano plazo canalizando los recursos del microcrdito y continuar generando losbeneficios de este producto.

    D. Desarrollo Institucionalo El BCIE ha creado la capacidad interna para generar resultados para el desarrollo a

    partir del microcrdito, en particular, orientada hacia el microfinanciamiento yfortalecimiento de las intermediarias financieras que lo canalizan.

    o Los fondos del Programa han contribuido significativamente a que se reduzca elcosto de financiamiento de FAMA, lo cual ha contribuido a su fortalecimientofinanciero y ha facilitado la reduccin de las tasas de colocacin, la amplitud yprofundidad de atencin a la poblacin objetivo del Programa.

    o Los fondos del Programa tambin han contribuido a la reduccin de su costo de

    financiamiento en FJN, contribuyendo a su fortalecimiento financiero, lo cualdebiera facilitar la reduccin de las tasas de colocacin; situacin que no haocurrido en esta institucin, al contrario de lo ocurrido en FAMA; por lo cual, noest facilitando mejorar la amplitud y profundidad de atencin a la poblacinobjetivo.

    E. Desempeo

    o El manejo que el BCIE le da a los recursos que dispone en las intermediarias hacontribuido a que se logren los resultados esperados. Las intermediarias financierashan recibido notables beneficios por esta razn, mencionados anteriormente, entre

    ellos, reduccin de costos de financiamiento y aumento de su cartera. Pero son lasintermediaras a las que le corresponde continuar el flujo de beneficios a lossubprestatarios.

    o FAMA es una institucin que ha podido trasladar al cliente los bajos costos delcrdito y los clientes la valoran por esto. Este punto es fundamental, pues le permitea la IFNB aumentar la atencin de la poblacin objetivo del Programa tanto enamplitud como profundidad. Por otro lado, los clientes valoran la agilidad en laprestacin del servicio, pues de ella depende el buen funcionamiento diario de susnegocios. No obstante, los clientes califican que los montos prestados estn pordebajo de sus necesidades y capacidades, ya sea a travs de la metodologaindividual o grupal, lo cual est limitando su desarrollo empresarial.

    o FJN ha logrado destacarse ante sus clientes por ser una institucin gil, tambinvalorada por el costo de los recursos, el buen trato y el plazo de sus prstamos. Ensuma, los costos de transaccin son ms valorados por sus clientes que los costosfinancieros, lo cual habla bien de la orientacin de esta IFNB, pues son este tipo decostos los que ms afectan el microcrdito. No obstante, los clientes establecidoshan percibido un aumento notable en el costo de los recursos de FJN durante el

  • 7/25/2019 Bcie Evaluacin Del Programa de Microcreditos Espaa Bcie en Nicaragua Oej_evep_01_2005

    10/67

    6

    ltimo ao, lo cual es contradictorio al costo que est recibiendo en sufinanciamiento en este mismo periodo.

    Recomendaciones

    a) Proporcionar apoyo tcnico a las IFNB para que puedan desarrollar productos decrdito con metodologa grupal, pues resulta efectiva para aumentar la atencin a lapoblacin objetivo entre grupos ms pobres. En este estudio qued demostrado que atravs de la metodologa grupal es posible tener una mayor atencin a la poblacinobjetivo. Sin embargo, esta tecnologa no es utilizada por todas las institucionesmicrofinancieras canalizadoras de recursos del BCIE en Nicaragua.

    b) Sensibilizar a las IFNB sobre la necesidad de trasladar a sus clientes los bajoscostos percibidos a travs del Programa, pues para los clientes los costos detransaccin resultan ser especialmente importantes, sobretodo, si se trata de un crdito

    pequeo en monto. Para ellos, estos costos representan un porcentaje relativo alto sobreel costo total y, por lo tanto, constituye el criterio principal para elegir una IFNB sobreotra, o de no adquirir el servicio del todo.

    c) Armonizar los requerimientos de reportes a las IFNB con otros cooperantes, puesrepresentan una carga sustancial de trabajo que limitan la eficiencia de la gestinmicrofinanciera. Las IFNB tienen que llenar multiplicidad de reportes para suscooperantes de cuales captan recursos. El nmero de cooperantes puede llegar a ser tannumeroso al punto que reportarles diferenciadamente se convierte en una tareadispendiosa y de poco valor agregado para el proceso del microcrdito.

    d) Mostrar a las IFNB que pueden ampliar sus servicios mejorando la informacindirigida y captada de sus clientes.Mejorar la difusin de informacin para que estasea entendida por el cliente aumentara la atencin a la poblacin objetivo de estosrecursos. La mayora de los no-clientes de FAMA, no han solicitado un crdito porqueno le gusta (50%), hay demasiados requisitos y es costoso (20%), es riesgoso (12%), notienen fondos suficientes (12%), o son muy pobres (6%). La primera y segundarespuesta, la cuales abarcan el 70% de los no clientes, podra ser mejorada a travs deuna mejor diseminacin de informacin.

    e) Estudiar y proponer un esquema de incentivos a IFNBs que atiendan zonas pobrescon bajo acceso al microcrdito.En Nicaragua, la Zona Atlntica y Zona Centro sonlas que padecen mayor incidencia de pobreza y las que tienen menor acceso amicrofinancieras. Esto podra representar una oportunidad para el BCIE y otroscooperantes para realizar una atencin integral al problema de la pobreza y ascontribuir a su alivio en estas zonas.

  • 7/25/2019 Bcie Evaluacin Del Programa de Microcreditos Espaa Bcie en Nicaragua Oej_evep_01_2005

    11/67

    7

    1 INTRODUCCIN

    1.1

    Antecedentes

    01. Cerca del 50% de la poblacin centroamericana ocupada trabaja en micro, pequea omedianas empresas (MIPYME)1, sector que se encuentra aproximadamente en 80% deinformalidad. En efecto, las MIPYME se pueden dividir en modernas y de baja productividad.Se estima que el estrato moderno abarca cerca de 530,000 establecimientos, contemplanegocios con amplia generacin de excedentes, divisin estructural del trabajo, empleo demano de obra calificada y bien remunerada. Los establecimientos de baja productividadabarcan cerca de 2,575,000 establecimientos y son, en su mayora, operados porautoempleados. Estas unidades econmicas se caracterizan por una baja capitalizacin y muyreducida productividad; sus trabajadores reciben ingresos por debajo de los correspondientessalarios mnimos, con baja o nula calificacin, inadecuadas condiciones laborales y un accesoinestable a los mercados. Entre estas empresas el segmento mayoritario es el de las unidades

    econmicas de subsistencia.02. En este entorno se ha desarrollado el Programa de Microcrditos Espaa-BCIE,iniciativa del Banco Centroamericano de Integracin Econmica (BCIE) y la CooperacinEspaola con recursos de su Fondo para la Concesin de Microcrditos (FCM de la AECI). ElPrograma Espaa-BCIE tiene una dotacin de 26 millones de USD, canalizados a travs de 35instituciones microfinancieras en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.La tarea principal del Programa Microcrditos Espaa-BCIE es consolidar y garantizar a largoplazo la provisin de servicios financieros a la microempresa centroamericana, mediante elapoyo al mejoramiento de la capacidad de gestin y eficiencia operativa de las institucionesmicrofinancieras especializadas en el desarrollo de estos servicios.

    03. El Programa fue formalizado en el 2000 mediante un acuerdo entre la Agencia Espaolade Cooperacin Internacional (AECI) y el Banco Centroamericano de Integracin Econmica(BCIE). Hasta la fecha se han acordado dos operaciones mediante contratos de prstamos entreel Instituto de Crdito Oficial (ICO) de Espaa y el Banco Centroamericano de IntegracinEconmica (BCIE).

    04. El Programa se dise contemplando adems la creacin de un Fondo de AsistenciaTcnica para atender las necesidades de las IFNB participantes en el mismo. El Fondo se nutrede un porcentaje de la tasa de inters aplicada a los recursos prestados a estas instituciones. 2Elprograma Microcrditos Espaa-BCIE funciona como instrumento financiero de segundo piso,de modo que los recursos del Programa slo se canalizan en forma intermediada por medio deinstituciones de microfinanzas de Centroamrica.

    05. El Banco Centroamericano de Integracin Econmica (BCIE) en cumplimiento de sumisin de promover la integracin y el desarrollo econmico y social equilibrado de los pasescentroamericanos encuentra en el fomento del microcrdito una herramienta til para el

    1Arroyo, 2002. La micro y pequea empresa en Amrica Central. Pgs. 9-10.2El Fondo asciende a US$1,382,309 el 30 de mayo de 2005.

  • 7/25/2019 Bcie Evaluacin Del Programa de Microcreditos Espaa Bcie en Nicaragua Oej_evep_01_2005

    12/67

    8

    combate a la pobreza. En aras de hacer de ella una herramienta cada vez ms eficaz y eficienteel Comit Mixto de Seguimiento del Programa3 en su segunda reunin de seguimiento haaprob la realizacin de la presente evaluacin del Programa Microcrditos Espaa-BCIE enNicaragua. Esta evaluacin se realizar prximamente en el resto de pases de la regin. Estedocumento resume los resultados de la evaluacin efectuada en Nicaragua.

    1.2 Propsito y Metodologa

    Propsito

    06. El propsito del presente anlisis, despus de tres aos de operacin del ProgramaMicrocrditos Espaa-BCIE, es conocer los resultados del desarrollo alcanzados por elPrograma.

    Metodologa4

    07. Para lograr el propsito se abordaron seis dimensiones en la evaluacin: Pertinencia,Eficacia, Sostenibilidad, Efectos e Impacto, Desarrollo Institucional y Desempeo. Lametodologa utilizada y sus objetivos se resumen en el Cuadro 1-1.

    1.3

    Limitaciones y Alcance

    08. Para los efectos del caso, se sealan las siguientes limitaciones y alcance del estudio:

    a. El presente estudio se limita a dos de las ocho IFNB que recibieron financiamiento delPrograma en Nicaragua: Fundacin de Apoyo a la Microempresa (FAMA) y FundacinJos Nieborowski (FJN). Ambas instituciones son casos exitosos de microfinancieras,ganadoras de premios por su desempeo. Esta forma de seleccin permite plantearcomo hiptesis que su alto rendimiento tambin se ve reflejado en el servicio yresultados que obtiene con sus clientes. Adems, ellas utilizan diferentes metodologas(individual y grupal), atienden diferentes entornos (mas pobres y menos pobres) ytienen diferente localizacin (rural y urbana).

    b. El estudio se ha enfocado especficamente en la aplicacin de los fondos del Programade Microcrditos Espaa-BCIE, como eje central del anlisis. Esto significa que losresultados del estudio, especialmente con respecto a los temas de atencin a la

    poblacin objetivo, efectos e impacto, no aplican para los servicios financieros de estasIFNB en trminos generales. Tanto en FAMA como en la FJN, estos fondos se usanpara reforzar la cartera de crditos a la microempresa; otras carteras (crdito agrcola,de consumo, para vivienda etc.), quedan fuera del anlisis.

    3El Comit Mixto de Seguimiento lo conforman delegaciones de AECI y BCIE.4Vase detalle metodolgico en Anexo 2.

  • 7/25/2019 Bcie Evaluacin Del Programa de Microcreditos Espaa Bcie en Nicaragua Oej_evep_01_2005

    13/67

    9

    Cuadro 1-1.METODOLOGAS UTILIZADAS Y SUS OBJETIVOS

    Instrumentos metodolgicos Objetivo

    Estudio de fuentes secundarias Conceptos, metodologa, anlisis contextual y antecedentes

    Estudio de documentos propios de lasinstituciones FAMA y FJN; indicadoresAccin Internacional (Micro CAMEL) y MicroRate

    Anlisis del desempeo financiero e institucional, evolucin deindicadores; evidencias de las estrategias de crecimiento

    Encuesta propia medicin de pobreza, atencina la poblacin objetivo , efectos e impacto (606hogares), entre no-clientes, clientes incipientesy clientes establecidos de FAMA y FJN

    Construccin de un ndice de pobreza para medir: la atencin ala poblacin objetivo , efectos e impacto, y grado desatisfaccin de clientes; percepcin de clientes y no clientessobre el mejoramiento de las condiciones de vida

    Encuesta Medicin del Nivel de Vida 2001 delBanco Mundial (EMNV 01), nivel nacional

    Medir la atencin a la poblacin objetivo a travs de unacomparacin de caractersticas de clientes versuscaractersticas de la poblacin a nivel nacional y a nivel de losdepartamentos donde se realiz la encuesta propia

    Cinco talleres de empoderamiento ysatisfaccin de clientes (tres talleres en FAMA,dos en FJN)

    Evaluar las opiniones y percepciones de la clientela sobre elefecto de los servicios financieros en los mbitosmicroempresa, familia y personal

    Entrevistas semi-estructuradas con gerentes ypersonal de FAMA y FJN

    Interpretacin de los indicadores y datos sobre el desempeofinanciero e institucional; estrategias de crecimiento, plan denegocios

    Talleres con oficiales de crdito de FAMA y deFJN

    Percepcin de los oficiales de crdito respecto a factores dexito y desafos de la institucin; caractersticas y limitacionesde los clientes; la poltica de incentivos; su papel comointerlocutor entre la clientela y la gerencia; y para identificarlos mecanismos establecidos para ajustar los productosfinancieros a las necesidades de la clientela

    Tres talleres de retroalimentacin: FAMA, FJNy AECI-BCIE

    Presentacin de resultados preliminares; reflexin sobre lainterpretacin; aportes a conclusiones y recomendaciones

    c. Para desarrollar el trabajo se seleccion un nmero limitado de sucursales de cadaIFNB para la realizacin del estudio como producto del dilogo del equipo investigadorcon la gerencia de estas dos IFNB (tres en el caso de FAMA, dos en el caso de FJN).

    d.

    Las regiones incluidas en el estudio no se analizan por separado para estimar el impactodel crdito; no fue posible debido a la distribucin no proporcional de observaciones enlos municipios y el nmero limitado de observaciones, lo que impidi estimar unafuncin que pudiera ser considerada representativa para toda la poblacin. Por lo tanto,se incluy una variable relacionada con la ubicacin.

    e.

    En la aplicacin de la encuesta solo se tom una muestra, no se entrevist a la totalidaddel universo de clientes en cada sucursal seleccionada. Sin embargo, se asume que losresultados obtenidos son vlidos para todo el universo de clientes en estas cincosucursales.

    09. Estas delimitaciones del estudio suponen que se debe guardar cuidado al realizarextrapolaciones o al establecer conclusiones para las dos microfinancieras seleccionadas y para

  • 7/25/2019 Bcie Evaluacin Del Programa de Microcreditos Espaa Bcie en Nicaragua Oej_evep_01_2005

    14/67

    10

    el Programa, en trminos generales. Los hallazgos y conclusiones nicamente tienen validezprecisa y especfica para la clientela de las sucursales estudiadas en la muestra y en carteraespecfica de crdito para la microempresa; y en este sentido, las generalizaciones debenformularse en la forma de hiptesis.

    1.4 Casos Analizados

    10. En esta evaluacin se analizaron dos IFNB. De las cuales se obtuvo la muestra y toda lainformacin aqu presentada. Las dos IFNB son casos destacados de buen funcionamiento enNicaragua, ellas son la Fundacin para el Apoyo a la Microempresa (FAMA) y la FundacinJos Nieborowski (FJN), de la cuales se presenta una breve descripcin a continuacin.

    Caso FAMA

    11. La Fundacin para el Apoyo a la Microempresa (FAMA) es una organizacin no

    gubernamental creada en el ao 1992, con su sede principal en Managua, Nicaragua. Dentro delos objetivos de FAMA, se contempla el otorgamiento de crditos a microempresariosindividuales y grupos solidarios en actividades diversas, comercio, servicios, produccin, enlas diferentes regiones del pas. Su propsito fundamental es contribuir al desarrollo deNicaragua, mediante la expansin masiva y eficiente de servicios financieros y no financieros.Se plantea ampliar el acceso y la cobertura de crdito a microempresarios de bajos ingresos ysin acceso a las fuentes convencionales; al nivel de la comunidad, mejorar las fuentes deempleo y aumentar los ingresos de la poblacin; y a nivel institucional, llegar al sector mspobre de la poblacin y cubrir la totalidad de sus costos. Para lograr dichos objetivos lafundacin est aplicando las tecnologas de crdito grupal e individual.

    12. Desde 1995 FAMA es evaluada anualmente por Accin Internacional con elinstrumento CAMEL de Accin, en el 2003 obtuvieron una calificacin de 4.37, siendo una delas calificaciones ms altas otorgadas por Accin Internacional. Anualmente son auditados porKMPG Marwick. Sus estados financieros estn disponibles en Mix Market.(www.mixmarket.org). En el 2002 obtuvo el Premio a la Excelencia en Microfinanzas, enInstituciones no reguladas que otorga el BID y en el 2003 recibi el Premio Regional a laGestin de Microfinanzas del Banco Centroamericano de Integracin Econmica.

    13. Al 31 de septiembre del 2004 FAMA ha atendiendo un total de 29,841 clientes (Figura3-1), con 80 asesores de crdito y 22 puntos de servicio al nivel nacional. Con una carteraactiva de US$ 14 millones (C$ 226,306,000) el saldo del monto promedio por crdito es deUS$ 470. La cartera afectada mayor a 30 das es de 1.11%. En la actualidad la organizacinest en un proceso de transformacin a ser una organizacin regulada.

  • 7/25/2019 Bcie Evaluacin Del Programa de Microcreditos Espaa Bcie en Nicaragua Oej_evep_01_2005

    15/67

    11

    Caso FJN

    14. La Fundacin Jos Nieborowski (FJN) fue fundada en marzo de 1993 como unaasociacin civil, sin fines de lucro, por miembros de la sociedad civil de Boaco, pudiendoestablecer sucursales y agencias en cualquier parte del territorio nacional. La misin de La

    Fundacin Jos Nieboroswski es Ser una institucin especializada en prestar serviciosfinancieros con una atencin personalizada, a los micro y pequeos empresarios y empleadosde los sectores urbanos y rurales a nivel nacional, para contribuir al desarrollo integral ysostenible del pas utilizando el crdito individual como su principal tecnologa. Dentro de losvalores se destacan: compromiso, liderazgo, calidad del servicio, efectos e impacto social,eficiencia, rentabilidad, comunicacin, conocimientos, aprendizaje, innovacin, desarrollo yplanificacin de actividades. Actualmente cuenta con diez sucursales en los Departamentos deBoaco, Matagalpa, Estel, Jinotega, Granada, Jinotepe, Masaya, Juigalpa y en el municipio deCamoapa (Departamento de Boaco).

    15. Desde 2001 la Fundacin es evaluada anualmente por MicroRate5, en 2003 fue auditada

    por Pricewaterhouse y, en 2001 y 2002 por la firma KMPG Peat Marwick. En 2002, laFundacin aparece dentro de las diez instituciones de Amrica Latina con mejores indicadoresde crecimiento y eficiencia segn el anlisis de MicroRate. En 2003, obtuvo el premio a laExcelencia en Microfinanzas del Banco Interamericano de Desarrollo.

    16. A septiembre de 2004, la cartera afectada mayor a 30 das fue 4.05%. El tamao de lacartera es USD 9,818,000, mostrando un crecimiento de 16.3% a septiembre del 2004 aocorrido, en 2003, el crecimiento fue 46.0%. El monto del saldo promedio por crdito es deUSD 732. Su distribucin de cartera por sucursales es: Boaco 19%, Matagalpa 25%, Camoapa14%, Estel 12%, otras 30%. El nmero de clientes activos a septiembre de 2004 fueron13,437. La organizacin atraviesa por un importante proceso cuya prioridad es la consolidacinde los logros alcanzados, producto de un crecimiento acelerado en los ltimos aos.

    1.5 Estructura del Trabajo

    17. El presente trabajo consta de tres captulos. El primero corresponde a la Introduccin,donde se presentan los antecedentes, el propsito y la metodologa, las limitaciones y elalcance, los casos estudiados y la estructura del trabajo. En el captulo dos se describe elcontexto en el cual se ha desenvuelto el Programa, en el cual se hace nfasis en los temas depobreza, informalidad, gnero, el sector financiero y las microfiananzas. En el captulo tres semuestran los resultados de la evaluacin de Programa para cada dimensin evaluada:pertinencia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad, desarrollo institucional y desempeo. Laslecciones aprendidas, conclusiones y recomendaciones se presentan en el Resumen Ejecutivoal inicio de este documento de evaluacin.

    5Sus estados financieros y los informes de MicroRate pueden ser consultados en la pgina web de Mix Market (www.mixmarket.org).

  • 7/25/2019 Bcie Evaluacin Del Programa de Microcreditos Espaa Bcie en Nicaragua Oej_evep_01_2005

    16/67

    12

    2 CONTEXTO

    2.1 Pobreza, Informalidad y Gnero

    18. Nicaragua tiene 5.5 millones de habitantes y una tasa de crecimiento demogrfico de

    2.6%, una de las ms altas de la regin latinoamericana. La tasa de crecimiento de la economaha estado cerca del 3.2% promedio entre 1999 y el ao 2004; en estos seis aos el ingreso porhabitante se increment 8.6%. Se estima que 75% de la poblacin nicaragense vive en lapobreza, sobreviviendo con menos de USD 2 diarios (CEPAL, 2003). El 72.6% de la poblacintiene al menos una Necesidad Bsica Insatisfecha (NBI) es pobre, y aquella con al menos dosNBI llega al 44.7%, i.e.,es muy pobre. Existen grandes brechas en los niveles de pobreza. Porejemplo, la pobreza por insuficiencia de consumo afectaba al 30.5% de la poblacin urbana en1998, en tanto que en el rea rural era del 68,5%. Mientras que en Managua el nivel de pobrezaera 18,5%, en el Atlntico rural era 79,3% (INEC, 2003). Segn un estudio reciente delGobierno de Nicaragua (2001) el 95% de los pobres extremos vive en reas rurales.

    19. Nicaragua es uno de los pases que entr en la iniciativa del Fondo MonetarioInternacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) para el alivio de la deuda externa (HIPC). Eneste marco, el Gobierno de Nicaragua formul la Estrategia Reforzada de CrecimientoEconmico y de Reduccin de la Pobreza (ERCERP) en 2000. Posteriormente, elabor unaestrategia de implementacin, que culmin con la presentacin del Plan Nacional de Desarrollo(PND) y un plan de implementacin (el PND Operativo) en 2004. El PND no parte solo delmapa de la pobreza, sino tambin del mapa del potencial para salir de ella, mediante lapromocin de la competitividad de territorios y aglomeraciones de negocios (Gobierno deNicaragua, 2004).

    20. El reporte de pobreza del Banco Mundial del ao 2003 resalta la baja cobertura del

    crdito y su pobre desempeo. En comparacin con otros pases latinoamericanos los costosson relativamente altos y los efectos e impacto se limita al grupo de los menos pobres, quedemuestra un comportamiento inversionista. El informe sugiere que para el segmento de losms pobres, que usan el crdito para situaciones de emergencia y fines de consumo, los efectose impacto incluso podran ser negativos: endeudamiento y ms obstculos para salir de lapobreza (Banco Mundial, 2003).

    21. El empleo informal, donde se agrupan las personas que trabajan en el sectormicroempresarial, se ha constituido en el principal mecanismo de ajuste del mercado laboralante la insuficiencia de las ocupaciones formales. La actividad informal ha servido como unamortiguador de los efectos de la reduccin del empleo formal, derivados de la crisis

    econmica y de los programas de ajuste estructural. El desarrollo del sector informal no selimita al mbito urbano, sino que se extiende a las zonas rurales. El 42% de los hogares ruralesde Nicaragua tiene algn tipo de negocio o actividades independientes no agropecuarias. Elsector informal abarca al 71% de la PEA ocupada. La falta de seguridad laboral y de ingresosque enfrenta este segmento de trabajadores lo hace altamente vulnerable. En particular, elsector informal representa la nica alternativa para tres de cada cuatro mujeres que no lograninsertarse en los sectores ms modernos y dinmicos de la economa.

  • 7/25/2019 Bcie Evaluacin Del Programa de Microcreditos Espaa Bcie en Nicaragua Oej_evep_01_2005

    17/67

    13

    22. El mejoramiento de los servicios financieros se considera un factor clave parapromover el crecimiento econmico sobre amplias bases. En el Plan Nacional de Desarrollo deNicaragua se proponen algunas medidas para mejorar el entorno del mercado de microfinanzascomo un marco regulatorio de las instituciones microfinancieras, entre ellas, mejorar la centralde riesgos,6dar asistencia tcnica, hacer una reforma de instituciones financieras estatales de

    segundo piso, disminuir riesgo y ampliar la capacidad de colaterales, y un sistema deincentivos (capital de riesgo) para fomentar la pequea y mediana empresa.7

    23. En Nicaragua, se ha observado una tendencia creciente del nmero de hogaresencabezados por mujeres. En 1995 estos hogares representaban cerca del 27% del total, y en el2003 el 34%. Acontecimientos econmicos y sociales como la guerra de los aos 80, losfuertes flujos migratorios hacia el exterior y la irresponsabilidad paterna, son entre otros,factores que han incidido en el nmero de hogares encabezados por mujeres (Agurto S. y A.Guido, 2004). En los ltimos 50 aos se ha registrado una tendencia sostenida y creciente en laparticipacin de las mujeres en el mercado de trabajo, que pas del 13% en 1950 a 37% en1998. Sin embargo, esto no se ha traducido en mejores oportunidades econmicas para la

    mayora de ellas; las mujeres continan concentrndose en el sector informal urbano.

    2.2

    El Sector Financiero y las Microfinanzas

    24. Entre el final de 1999 y el 2001 el sector bancario de Nicaragua fue reestructurado, loque en gran parte consisti en el cierre de bancos estatales y privados. El proceso condujo aque el ndice agregado de crdito interno bajara de C$ 14.1 mil millones (USD 1,230 millones)en junio de 2000 hasta C$ 9.0 mil millones (USD 630 millones) en junio de 2002, para llegar aC$ 10.3 mil millones (USD 710 millones) a finales de 2002 (Sanders y Nusselder, 2002).

    25. Con esta reestructuracin, el Estado prcticamente desapareci del mercado financierocomo intermediario en el primer piso. Con el cierre de la banca estatal, muchos hogaresperdieron su acceso al crdito. Este vaco crediticio dejado por el sector pblico fueparcialmente cubierto por iniciativas privadas provenientes de tres sectores: a) Lasinstituciones reguladas, como bancos comerciales y sociedades financieras; b) Las noreguladas, que incluyen principalmente las ONG y algunas empresas privadas; y c) Lascooperativas de ahorro y crdito (CAC).

    26. Dentro de la primera categora, instituciones reguladas, las dos instituciones con mayorpresencia en las microfinanzas son FINDESA y PROCREDIT. A diciembre de 2003, la carterade estas dos empresas ascenda a USD 43 millones. En el sector de las ONG alrededor del 80%de la cartera est representada por los afiliados de la Asociacin Nicaragense de Institucionesde Microfinanzas (ASOMIF), los cuales, en conjunto, representaban una cartera de alrededorde USD 83 millones a diciembre del 2003. En el tercer sector, destacan las cooperativasafiliadas a la central La Financiera, que experimentaron un crecimiento acelerado durante los

    6Una central de riesgos es una base de datos con el historial crediticio de los clientes a disposicin de la entidadesrespectivas.

    7Para mayores detalles, vase el Plan Nacional de Desarrollo Operativo, www.pnd.gob.ni.

  • 7/25/2019 Bcie Evaluacin Del Programa de Microcreditos Espaa Bcie en Nicaragua Oej_evep_01_2005

    18/67

    14

    ltimos aos y representan una cartera acumulada de USD 56 millones (sin incluir lacooperativa Caruna, la cual se incluy entre las afiliadas de ASOMIF).

    27. A pesar de que las intermediarias microfinancieras ya tienen operaciones desde el iniciode la dcada de los noventa, su funcionamiento no ha sido reconocido dentro del marco legal,

    sino en trminos restrictivos. A partir de 1999 se excluy, de hecho, la captacin de ahorrospor parte de instituciones no reguladas. En el plano legislativo, se introdujo la Ley Reguladorade Prstamos entre Particulares No. 374, que impone un techo mximo a los interesescobrados por aquellas IFNB que tengan como objetivo principal brindar servicios financierosal pblico, mientras no est en vigencia un marco legal regulatorio.

    28. El Banco Central de Nicaragua (BCN) publica mensualmente la tasa mxima comopromedio ponderado del sector financiero regulado. La Ley 374 ha hecho reducir las tasasactivas nominales cobradas por microfinancieras, como regla, a menos del 18%. La Leyrespondi as a la presin de polticos que opinaban que el sector de microfinanzas necesitaralimitar el cobro de intereses considerados excesivos, por lo que cabra proteger, mediante

    limites en las tases de inters, los derechos de los usuarios del microcrdito. Esta situacindemand a las organizaciones un mayor dominio de herramientas financieras para fijar tasas deinters y comisiones, de tal forma que permitieran cubrir sus costos de operaciones y, por otraparte, mejorar la eficiencia y productividad para lograr ser competitivas. La Ley 374 alude a lacreacin de un marco legal particular para microfinanzas, que ya est en discusin desdefinales de la dcada pasada. La Asociacin Nicaragense de Instituciones de Microfinanzas(ASOMIF) ha presentado varias propuestas en calidad de borradores para un Ante-Proyecto deLey de Fomento y Regulacin de las Microfinanzas.

    29. La propuesta Ley tiene como objeto la organizacin, registro y funcionamiento de lasmicrofinancieras creadas bajo las figuras de asociaciones y fundaciones sin fines de lucro, quebajo esta ley se llamaran Asociacin de Microfinanzas (AMF). Sin embargo, el proceso denegociacin con respecto a la ley es lento y las perspectivas de que salga pronto son pesimistas,pues no se consigue lograr un acuerdo, especialmente con respecto al tema de posibilitar elahorro en las IMF.

    30. Durante los ltimos cuatro aos se ha notado un crecimiento y maduracin aceleradadel sector, que se relaciona con el creciente sector informal en el pas y refleja la demandaexistente. En promedio se estima que las organizaciones afiliadas a ASOMIF han crecido conun rango entre 10% y 20% anual durante los ltimos cuatro aos (Revista ASOMIF 2001-2004). Asimismo, las cooperativas afiliadas a la Red La Financiera crecieron con unpromedio de 10% anual en la cartera de crdito y 15% anual en los ahorros, reflejando nosolamente una gran demanda para el crdito, sino tambin para el ahorro.

    2.3 El Programa Microcrditos Espaa-BCIE

    El objetivo del Programa Microcrditos Espaa-BCIE es fomentar una relacin financiera,estable y sostenible entre las entidades financieras y las microempresas; apoyar a las entidadesmicrofinancieras no reguladas para que se transformen en reguladas; aumentar,

  • 7/25/2019 Bcie Evaluacin Del Programa de Microcreditos Espaa Bcie en Nicaragua Oej_evep_01_2005

    19/67

    15

    complementando los recursos locales, la disponibilidad de recursos para prstamos a lamicroempresa; y apoyar a las entidades microfinancieras que puedan ofrecer servicios deahorro, seguro y otros productos financieros.

    31. Ahora bien, muchas instituciones tienen injerencia en el Programa y hacen posible que

    ste se lleve a cabo. Todas ellas tienen sus objetivos particulares, los cuales se espera que sereflejen en los resultados del Programa.

    32. La primera de ellas, el BCIE, institucin prestataria ante el FCM, tiene por misinpromover la integracin y el desarrollo econmico y social equilibrado de los pasescentroamericanos. Su objetivo especfico para la MIPYME se concentra en:

    Apoyar el desarrollo sostenible de la micro, pequea y mediana empresa y del sistema financiero quelas atiende, con el fin de contribuir a la creacin de empleo y al combate a la pobreza.

    33. Para lograr este objetivo, el BCIE establece cuatro categoras de programas estratgicosde apoyo, de las cuales, una es para el Desarrollo del Sector Microfinanciero. Esta categora

    de programas tiene por fin la ampliacin de cobertura y profundidad del sistemafinancieroy est compuesto por cinco programas:

    a. Programa de Fortalecimiento Institucional en Microfinanzas.b. Programa de Formacin Profesional en Microfinanzas.c. Programa Prudencial en Microfinanzas.d. Programa para incentivar las Microfinanzas.e. Programa de gestin interna de Microfinanazas.

    34. Por su parte, la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional, AECI, busca impulsarel desarrollo econmico y social, fomentando con recursos humanos y materiales el desarrollo

    de los pases ms desfavorecidos, para que puedan alcanzar un crecimiento econmico con unreparto ms equitativo de los frutos del desarrollo, favoreciendo las condiciones para el logrode un desarrollo autosostenido a partir de las propias capacidades de los beneficiarios. Pretendepropiciar una mejora en el nivel de vida de las poblaciones beneficiarias, en general, y de suscapas ms necesitadas, en particular; promoviendo mayores garantas de estabilidad yparticipacin democrtica en el marco del respeto a los derechos humanos y las libertadesfundamentales de mujeres y hombres.

    35. Especficamente, el Fondo para la Concesin de Microcrditos, FCM, tiene porfinalidad contribuir a la lucha contra la pobreza en los pases en desarrollo, mediante elfomento y la consolidacin de los servicios microfinancieros, con el propsito de que la

    prestacin de dichos servicios responda a las necesidades de los sectores econmicos y socialesque, o bien no tienen acceso al sistema financiero tradicional, o ste no satisfaceadecuadamente sus necesidades. En consonancia con dicha finalidad, el FCM servir de apoyoal desarrollo del tejido microempresarial de aquellos pases.

    36. En cuanto a FAMA, su objetivo especfico es otorgar crditos a microempresariosindividuales y grupos solidarios en actividades diversas, comercio, servicios, produccin, enlas diferentes regiones del pas. Su fin es contribuir al desarrollo de Nicaragua, mediante la

  • 7/25/2019 Bcie Evaluacin Del Programa de Microcreditos Espaa Bcie en Nicaragua Oej_evep_01_2005

    20/67

    16

    expansin masiva y eficiente de servicios financieros y no financieros. Se plantea ampliar elacceso y la cobertura de crdito a microempresarios de bajos ingresos y sin acceso a las fuentesconvencionales; al nivel de la comunidad, mejorar las fuentes de empleo, aumentar los ingresosde la poblacin; y a nivel institucional, llegar al sector ms pobre de la poblacin de manerasostenible.

    37. Finalmente, la misin de La Fundacin Jos Nieboroswski (FJN) es ser una institucinespecializada en prestar servicios financieros con una atencin personalizada, a los micro ypequeos empresarios y empleados de los sectores urbanos y rurales a nivel nacional, paracontribuir al desarrollo integral y sostenible del pas.

    38. En sntesis de lo expresado, es posible decir que los resultados esperados delPrograma para el desarrollo consisten en que los servicios de microfinanzas logren que lamejora continua de la calidad de vida (educacin y vivienda) de los beneficiarios(poblacin de escasos recursos con problemas de acceso a servicios financieros) seaautosostenible a travs de la estabilidad del tejido microempresarial, la mejora del

    empleo, el empoderamiento y los ingresos. (Ver Figura 2-0)

    Figura 2-0CADENA DE RESULTADOS ESPERADOS PARA EL

    DESARROLLO DE MICROCRDITOS

    Fuente: BCIE.

    39. Como se ha dicho, el Programa Microcrditos Espaa-BCIE se estableci pararesponder directa y eficazmente a este contexto. Hasta septiembre de 2004, el Programa hacolocado en Centroamrica US$26,241,489 a travs de 57,442,809 desembolsos, alcanzandoun desembolso promedio de US$507. Actualmente, existen 35 microfinancieras queintermedian recursos del programa, diez en El Salvador, ocho en Nicaragua, siete en Honduras,seis en Costa Rica y cuatro en Guatemala. De los 110,185 clientes del programa, 35.3% estnen Honduras, 30.8% en Nicaragua, 24.0% en El Salvador, 7.5% en Guatemala y 2.4% en CostaRica (Cuadro 2-1). La mayora de los clientes se compone de mujeres (72%), con excepcindel caso de Costa Rica. Con respecto al uso del crdito, en el caso de las mujeres, el 98% de loscrditos ha sido solicitado para capital de trabajo, mientras que en el caso de los hombres, esterepresenta el 92%. La inversin en activos fijos llega al 7%, que en el caso de las mujeresrepresenta menos de 1%. Los fondos han sido colocados mayoritariamente en el sector decomercio y servicios (84%) y en menor medida en otros sectores como el primario tal como la

    Producto:Microcrdito

    Efectos Directos:Estabilidad del TejidoMicroempresarial,empleo, empoderamientoe ingresos.

    Impacto:Mejora Continua de laCalidad de Vida de laPoblacin Objetivo palbableen educacin y vivienda.

  • 7/25/2019 Bcie Evaluacin Del Programa de Microcreditos Espaa Bcie en Nicaragua Oej_evep_01_2005

    21/67

    17

    agricultura y ganadera (8%) y el sector secundario tal como la industria y la construccin(7%).

    Cuadro 2-1PROGRAMA DE MICROCRDITOS ESPAA-BCIE PARA CENTROAMRICA

    DesembolsosNmero de.

    Micro-financieras

    Carteravigente

    Participacin%

    Nmero declientes

    Crditopromedio

    Mujer%

    Costa Rica 5,712,790 6 3,188.855 12.15 2,632 2,124 20El Salvador 12,297,227 10 5,091.145 19.40 26,449 443 68Guatemala 7,970,700 4 4,329.982 16.50 8,259 966 58Honduras 13,287,270 7 4,670.782 17.80 38,883 337 78Nicaragua 18,174,821 8 8,960.725 34.15 33,962 514 74

    TOTAL 57,442,809 35 2,.241.489 100.00 110,185 507 72Fuente: Programa de Microcrditos Espaa-BCIE (2004).

    40. En Nicaragua, el programa tiene los resultados ms altos en trminos de desembolsos(31.6%) y cartera (34.1%); en nmero de clientes ocupa el segundo lugar (30.8%) despus deHonduras (35.3%). El crdito promedio en Nicaragua alcanza US$514, dato muy cercano alcrdito promedio para los cinco pases, igual a US$507 (Cuadro 2-1). La cartera del ProgramaMicrocrditos Espaa-BCIE en Nicaragua est asignado a 8 microfinancieras, de las cuales laFundacin para el Apoyo de la Microempresa (FAMA) ocupa 32.0%, el Fondo de DesarrolloLocal 25.6%, la Financiera Nicaragense de Desarrollo 19.6%, Fundacin Jos Nieborowski9.0% y las cuatro restantes 13.8% (Cuadro 2-2).

    Cuadro 2-2CARTERA DEL PROGRMA MICROCRDITOS ESPAA- BCIEPOR MICROFINANCIERAS EN NICARAGUA A SEPTIEMBRE

    DE 2004

    Nombre de la IFNBParticipacinen la Cartera

    Fundacin para el Apoyo de la Microempresa de Nicaragua 32.0%Fondo de Desarrollo Local 25.6%Financiera Nicaragense de Desarrollo 19.6%Fundacin Jose Nieborowski 9.0%Fundacin Leon 2000 5.2%

    Fundacin para el Desarrollo de Nueva Segovia 4.8%Fundacin Internacional para la Asistencia Comunitaria 2.3%Asociacin de Consultores para el Desarrollo 1.5%Total Clientes Nicaragua 100.0%

    Fuente: SIG-BCIE. 2004.

  • 7/25/2019 Bcie Evaluacin Del Programa de Microcreditos Espaa Bcie en Nicaragua Oej_evep_01_2005

    22/67

    18

    3. RESULTADOS DEL PROGRAMA

    3.1 Pertinencia

    41. El Programa resulta a todas luces pertinente para el contexto y necesidades deNicaragua. El BCIE, por medio del Programa, colabora con satisfacer las necesidades demicrocrdito nicaragense para el desarrollo. El contexto, sector financiero y el tema de gnerorefuerzan la pertinencia del microcrdito como soporte para el desarrollo y alivio de la pobrezaen la poblacin objetivo.

    42. El Programa es relevante al estar orientado a atender la poblacin de escasos recursos,con, por lo menos una NBI, lo cual equivale al 72.6% de la poblacin nicaragense. Adems,en el pas, existe baja cobertura del crdito, lo cual lo convierte en un servicio escaso eincentiva altos costos reflejados en altas tasas de inters. As, dadas estas circunstancias elPrograma contribuye a ampliar la cobertura y mejorar los servicios de crdito.

    43. A nivel del sector financiero, el Programa ha contribuido a su fortalecimiento, despusde haber sido reestructurado en el 2001 la banca estatal dej de participar y el crditodisminuy en 49%. Con el cierre de la banca estatal, muchos hogares perdieron su acceso alcrdito como se ha dicho. El vaco dejado por el estado fue cubierto por iniciativas privadasincluidas las ONG y algunas empresas privadas con las cuales el Programa lleva a cabo lamayora de sus operaciones.

    44. En el tema de gnero y en el de empoderamiento de la mujer, el Programa se destaca altener entre sus beneficiarios una mayor participacin de mujeres (74%), lo cual contribuye a suempoderamiento, sobretodo, cuando ellas participan en organizaciones que les facilita elacceso al microcrtido.

    3.2 Eficacia

    45. Para la evaluacin de la eficacia se parti del anlisis de la amplitud y profundidad deatencin a la poblacin objetivo. Luego, se analizaron los efectos e impacto cualitativos opercibidos y los cuantitativos o estimados. Finalmente, se hace la valoracin del Programa enel cumplimiento de sus objetivos.

    3.2.1 Nivel de atencin a la poblacin objetivo

    46. El anlisis de atencin a la poblacin objetivo, se midi aplicando dos criterios: (i) Laamplitud de la atencin, que mide el nmero absoluto de hogares y/o empresas atendidas porlas entidades financieras tomando en cuenta la poblacin meta del programa. (ii) Laprofundidad de la atencin, que evala el tipo de poblacin atendida por las intermediarias,tomando en cuenta los segmentos de la poblacin que por su condicin no son atendidos porlas instituciones bancarias oficiales, ejemplo: los pobres, las mujeres, las personas que viven en

  • 7/25/2019 Bcie Evaluacin Del Programa de Microcreditos Espaa Bcie en Nicaragua Oej_evep_01_2005

    23/67

    19

    el sector rural y los analfabetos, entre otros. Una persona puede estar dentro de una o todas lascategoras mencionadas.8

    a) Amplitud de la atencin a la poblacin objetivo

    47. En amplitud de atencin, Nicaragua es el pas donde se han desembolsado la mayorcantidad de fondos del Programa (US$18.17 millones) y el segundo en nmero de clientes(33,962), de los cinco pases centroamericanos. Aqu, los fondos se estn colocando a travs deocho instituciones.

    48. Existe una cobertura geogrfica amplia del Programa logrado a travs de las IFNBestudiadas. En FAMA, el Programa ha colocado recursos a travs de diez sucursales y, en FJN,a travs de ocho. Sin embargo, se observa una concentracin del Programa en la zonas delPacifico y Central del pas y una sub-atencin de la Costa Atlntica; observacin que aplicatanto a los fondos colocados a travs de FAMA y FJN, como al total colocado en Nicaragua.Esta situacin no favorece a la poblacin ms pobre de Nicaragua ubicada en la Costa

    Atlntica. Asimismo, se observa una falta de atencin del Programa al sector agropecuario;solamente, el 14% del total de recursos del Programa estn colocados en este sector.

    49. En los fondos colocados en Nicaragua se observa que la representatividad de lasmujeres es alta con respecto al nmero de crditos, representan el 74% de la clientela atendidapor el Programa. Sin embargo, en porcentaje de cartera ellas representan 61%. De los 34 milcrditos otorgados en Nicaragua, el 10% ha sido otorgado a travs de crditos grupales y elresto a travs de crditos individuales.

    50. En sntesis, en Nicaragua, pas donde la situacin de pobreza es mayor que en los otrospases centroamericanos, se ha recibido la mayor atencin por monto, y es el segundo ennmero de crditos otorgados por el Programa. Sin embargo, dentro del pas, la atencin estconcentrada en la Zona Central y Zona del Pacfico, dejando desatendida la Zona Atlntica,donde existe poblacin que sufre peores condiciones de pobreza que en el resto de pas.

    b) Profundidad de la atencin a la poblacin objetivo

    51. La profundidad de la atencin se estim a travs de una combinacin de dos mtodos.El primer mtodo compara el ndice de pobreza de los clientes con el de los no-clientes. Elsegundo mtodo elabora una comparacin de las Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) delos clientes con datos del contexto.9

    52. Para hacer este anlisis de profundidad se seleccion una muestra al azar de 604personas de las carteras con recursos del Programa. De las 604 personas entrevistadas, 84%eran mujeres10(Cuadro 3-1), de las cuales, gran cantidad son jefes de hogar, representadas, enFAMA por 47% de la muestra y en FJN 39%, en comparacin al 37% de las no-clientes en elcaso de FAMA y 24% en el caso de FJN. Estos datos reflejan que con los recursos del

    8Ver en Anexo los detalles metodolgicos de la medicin de alcance.9Base de datos de la Encuesta de Medicin de Nivel de Vida de 2001 realizado por el Banco Mundial (EMNV 01).10Vase Anexo 2 para mayor detalle metodolgico.

  • 7/25/2019 Bcie Evaluacin Del Programa de Microcreditos Espaa Bcie en Nicaragua Oej_evep_01_2005

    24/67

    20

    Programa se est atendiendo una demanda importante entre estas mujeres pobres, muchas deellas responsables de sus familias.

    Cuadro 3-1.

    DISTRIBUCIN DE LA ENCUESTA SEGN SUB-GRUPO, IFNB Y GNEROIFNB Sexo

    Clienteestablecido

    Clienteincipiente

    No cliente TOTAL

    FAMA Femenino 105 107 102 314Masculino 21 19 24 64

    Total FAMA 126 126 126 378FJN Femenino 60 66 66 192

    Masculino 15 9 10 34Total FJN 75 75 76 226

    TOTAL 201 201 202 604Fuente: BCIE.

    53. En total, el 74% de las personas encuestadas se encuentran en el sector comercial (76%en FAMA y 69% en FJN), 14% en el sector productivo (20% en FJN y 10% en FAMA) y 11%en el sector servicios (11% en FAMA y 8% en FJN), el resto en otros sectores.

    i) Comparacin del ndice de Pobreza entre Clientes y No-Clientes

    54. La ventaja de este mtodo es que refleja con mayor precisin las diferencias entre losclientes y los no-clientes, pues el nivel de pobreza fue construido especficamente para lasituacin de los hogares bajo estudio. Para realizar esta comparacin fue necesario

    contextualizar la pobreza de acuerdo a su ubicacin geogrfica. Para FAMA correspondieronManagua y Tipitapa, y para FJN Boaco y Estel. Una vez teniendo definidas las caractersticasde la pobreza en cada contexto, se identificaron en l a los Ms pobres, Pobres y Menospobres. Luego se separaron los no-clientes de esta categorizacin y as se pudo hacer lacomparacin y valorar la profundidad de la atencin al pblico objetivo.

    55. Sabiendo que en cada contexto la pobreza se define en base a indicadores distintos, paraeste estudio, se calcularon dos ndices de pobreza nicos, uno para FAMA y otro para FJN, endonde se determinaron los indicadores ms relevantes en ambos contextos que distingue entre:Ms pobres, Pobre y Menos pobre, tomando en cuenta indicadores econmicos ysociales. Para llegar al ndice se realiz un anlisis factorial para Managua, Tipitapa, Boaco yEstel, donde se encuentran respectivamente las sucursales de FAMA y FJN incluidas en elestudio.11 Del anlisis result que los indicadores determinantes son iguales para amboscontextos, pero la valoracin relativa para ambas situaciones es distinta debido al carcter msrural de la ubicacin de las sucursales de FJN (Cuadro 4-2).

    11Los detalles metodolgicos y la descripcin de cmo se lleg a los ndices se presenta en el Anexo 2.

  • 7/25/2019 Bcie Evaluacin Del Programa de Microcreditos Espaa Bcie en Nicaragua Oej_evep_01_2005

    25/67

    21

    Cuadro 3-2.NDICE DE POBREZA FAMA Y FJN

    FAMA (toda la muestra): Managua y Tipitapa1

    Ms pobre(N = 124)

    2Pobre

    (N = 103)

    3Menos pobre

    (N = 151)

    Educacin promedio adultos (aos) 5,82 7,77 10,25Das de la semana que la comida fue solo de tortillas 3,72 2,51 1,34Viviendas con piso de tierra (%) 36% 6% 1%Hogares que cocinan con lea (%) 48% 1% 2%Hogares con inodoro instalado (%) 25% 50% 79%Telfonos en el hogar (fijos y celulares) (No.) 0,48 1,15 2,10Hogares con refrigeradora (%) 20% 60% 93%Televisor de color en el hogar (No.) 0,70 1,02 1,67Bienes duraderos en el hogar por persona (Valor total) 1131 2382 5023Ingreso generado por trabajo fuera del hogar o negocio(C$)

    1496 2106 4512

    FJN (toda la muestra): Boaco y Estela1

    Ms pobre(N = 47)

    2Pobre

    (N = 73)

    3Menos pobre

    (N = 106)Educacin promedio adultos (aos) 4,61 6,55 9,35Das de la semana que la comida fue solo de tortillas 5,36 4,33 2,42Viviendas con piso de tierra (%) 87% 22% 5%Hogares que cocina con lea (%) 94% 58% 3%Hogares con inodoro instalado (%) 13% 36% 77%Telfonos en el hogar (fijos y celulares) (No.) 0,00 0,30 1,42Hogares con refrigeradora (%) 4% 40% 79%Televisor de color en el hogar (No.) 0,30 0,84 1,13Bienes duraderos en el hogar por persona (Valor total) 587 1673 4341

    Ingreso generado por trabajo fuera del hogar o negocio(C$) 1182 1764 3391

    Fuente: BCIE.

    56. Se observa que la situacin en Managua y Tipitapa, donde tiene presencia FAMA, esmenos pobre que el contexto de FJN en Boaco y Estel. Las personas incluidas en la categoraMs pobre de Managua, cuentan en mayor medida con servicios bsicos, como por ejemplotelfono y un inodoro instalado que los que representan los Ms pobres en Boaco y Estel.Los Ms pobres se caracterizan por un bajo nivel de educacin promedio en los adultos,menor calidad de alimentacin y viviendas en condiciones bsicas menos desarrolladas.

    57. Despus de calcular la incidencia de la pobreza en cada contexto se aislaron los no-clientes, o sea el contexto, y se dividieron en tres estratos iguales, para cada IFNB (FAMA yFJN) por separado, de tal modo que cada estrato se representa por el 33,3% de los no-clientes,tal como se observa en las Figuras -1 y 3-2. Los datos de estos tres estratos se compararon conla representacin de los clientes en cada estrato, lo cual indica cules de los tres estratos de lapoblacin cuentan con mayor representacin entre los clientes. Los resultados para FAMA seencuentran en la Figura 3-1 y los de FJN en la Figura 3-2. Los no-clientes fueron comparados

  • 7/25/2019 Bcie Evaluacin Del Programa de Microcreditos Espaa Bcie en Nicaragua Oej_evep_01_2005

    26/67

    22

    solamente con los clientes incipientes, pues se supone que su nivel de vida apenas ha sidoafectado por estar recientemente atendidos por la IFNB, contrario a lo que podra ser el caso delos clientes establecidos.

    58. Tal como se observa en la Figura 3-1 los clientes incipientes de FAMA estn sobre todo

    representados en los estratos Ms pobre y Menos pobre. El Mas pobre representa el 33%de los clientes incipientes y el Menos pobre el 42%. En base a esta Figura, se concluye quela la atencin a la poblacin objetivo del Programa de Microcrditos Espaa-BCIE logrado enFAMA es aceptable, pues el 58% (73/126) de su cartera est colocada en poblacin clasificadacomo Pobre y Mas pobre.

    Figura 3-1.DISTRIBUCIN CLIENTES Y NO CLIENTES POR

    ESTRATO, FAMA

    Fuente: BCIE.

    59. Al analizar el estrato Mas pobre se observa que el 83% de los clientes incipientesestn representados por clientes con un crdito grupal, en comparacin con el 40% en el estratoms alto, lo cul reconfirma la efectividad de la metodologa grupal para mejorar el acceso alcrdito para los Ms pobre.

    60. En el caso de FJN, tal como se observa en la Figura 3-2, la representacin de losclientes en los estratos Ms pobre y Pobre es baja. En total, el 56% de los clientes

    incipientes se ubica en el estrato Menos pobre, mientras la suma de los primeros dosrepresenta 44% de la poblacin en las reas de accin de estas dos sucursales.

    42 42

    31

    42

    53

    42

    010

    20

    30

    40

    50

    60

    Nmero deencuestas

    Ms pobre Pobre Menos pobre

    Grupos de pobreza FAMA

    Cliente incipiente No cliente

  • 7/25/2019 Bcie Evaluacin Del Programa de Microcreditos Espaa Bcie en Nicaragua Oej_evep_01_2005

    27/67

    23

    Figura 3-2.DISTRIBUCIN DE CLIENTES INCIPIENTES Y NO CLIENTES

    POR ESTRATO: FJN

    Fuente: BCIE.

    61. En esta seccin, los datos revelan que la atencin a la poblacin objetivo del Programade Microcrditos Espaa-BCIE colocado en la FJN es limitado en trminos relativos, cuentacon poca representacin de los Ms pobres entre su clientela. Sin embargo, aunque entrminos relativos la atencin a la poblacin objetivo de FJN es menor que el de FAMA, entrminos absolutos la atencin a la poblacin objetivo es mayor; pues en promedio, lapoblacin analizada de FJN es ms pobre que la poblacin de FAMA. En este sentido lacolocacin de la cartera del Programa de Microcrdito Espaa-BCIE en zonas relativamentepobres como Boaco y Estel es importante, ya que efectivamente llega a una poblacin mspobre en trminos absolutos. Sin embargo, es importante seguir revisando los mecanismos, porejemplo, la aplicacin de mtodos grupales, que permitan profundizar la atencin a lapoblacin objetivo a nivel local.

    ii) Comparacin de NBI de clientes incipientes con datos de la EncuestaNacional sobre Medicin del Nivel de Vida de Nicaragua de 2001

    La ventaja de este mtodo es que los resultados son comparables con mtodos e indicadoresreconocidos a nivel nacional e internacional; adems, el grupo de comparacin (el contexto)representa menor sesgo, pues fue tomado de una muestra ms amplia.

    62. El mtodo NBI utiliza bsicamente cinco indicadores independientes y de acuerdo alcumplimiento o no de ellos se estima un nivel de pobreza: Los no pobres son los que notienen NBI o indicadores inadecuados, los pobres una NBI, muy pobres dos NBI yextremadamente pobres son hogares con tres o ms NBI. En el Anexo 2 se encuentran losdetalles de la construccin de este ndice de pobreza, as como los cuadros que presentan losdetalles de los resultados.

    10

    26 26 25

    39

    25

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    Nmero deencuestas

    Ms pobre Pobre Menos pobre

    Cliente incipiente No cliente

  • 7/25/2019 Bcie Evaluacin Del Programa de Microcreditos Espaa Bcie en Nicaragua Oej_evep_01_2005

    28/67

    24

    63. Datos recogidos por el Banco Mundial en la Encuesta Nacional sobre Medicin delNivel de Vida de Nicaragua de 2001 (EMNV01) permiten comprar el nivel de pobreza delcontexto por localidad con el nivel de pobreza de los clientes incipientes de la base de datos dela encuesta del presente estudio. Los resultados se observan en la Figura 3-3. Se ubican en eleje-y la cantidad de NBI; y en el eje-x las diferentes localidades incluidas en el estudio,

    comparando la muestra de los clientes incipientes de la propia encuesta con los hogares queparticiparon en la EMNV 01 del Banco Mundial.

    64. La Figura 3-3 reconfirma resultados del anlisis previo de profundidad de la atencin ala poblacin objetivo. En trminos absolutos, los clientes atendidos por el Programa deMicrocrditos Espaa-BCIE a travs de FJN son ms pobres que los atendidos por FAMA;pues los de FJN tienen 1.45 NBI y los atendidos por FAMA tienen 1.12 NBI. Esto significaque el Programa de Microcrditos Espaa-BCIE, a travs de estas dos instituciones, estatendiendo a un tipo de cliente que se puede caracterizar, segn las NBI, desde Pobre hastaMuy Pobre.

    Figura 3-3.COMPARACIN DE NECESIDADES BSICASINSATISFECHAS

    Fuente: BCIE.

    65. Tal como se observa, la situacin general en el departamento de Boaco es alarmante, yaque el promedio de la gente encuestada por el EMNV01 se ubica entre los extremadamentepobres. Por lo tanto, la atencin a toda la poblacin se dificulta, pues el crdito no esnecesariamente la herramienta ms adecuada para ayudarle a los estratos extremadamente

    pobres a salir de esta situacin. Esta discusin ser retomada en la seccin de efectos eimpacto, donde se analiza la relacin entre los beneficios obtenidos y el nivel de pobreza.

    66. En el Cuadro 3-3 se presenta un desglose de las NBI, en donde se comparan los datosde los clientes incipientes del Programa de Microcrditos Espaa-BCIE de ambas institucionescon los datos del ENMV01. Contrario a la Figura 4-3, en este Cuadro se comparan los datos deeste estudio con los del ENMV01 a nivel nacional y no departamental.

    1,6

    1,12

    2,39

    1,45

    2,99

    1,44

    0

    0,5

    1

    1,5

    2

    2,5

    3

    Managua (FAMA) Esteli (FJN) Boaco (FJN)

    EMNV01 Clientes incipientes

  • 7/25/2019 Bcie Evaluacin Del Programa de Microcreditos Espaa Bcie en Nicaragua Oej_evep_01_2005

    29/67

    25

    67. De los indicadores evaluados por este mtodo, sobre todo, el indicador de ladependencia (total de personas / PEA) es el que con menos frecuencia cumple con losrequisitos bsicos para ser valorado como condicin satisfecha. Segn la metodologa, stedebera ser menor a 2, o sea, si hay ms de dos personas dependientes bajo la carga econmicade una sola persona este hogar se encuentra en una condicin insatisfecha. Se observa que este

    indicador es generalmente mejor en el caso de los clientes, lo cual, hipotticamente serelaciona en forma directa con el desarrollo empresarial como consecuencia de la creacin delempleo para los miembros del hogar, promovido por el crdito.

    Cuadro 3-3.COMPARACIN DE NECESIDADES BSICAS INSATISFECHAS ENTRE

    CLIENTES INCIPIENTES DE FAMA Y FJN Y HOGARESENCUESTADOS POR LA EMNV01

    Porcentaje de hogares conNecesidad Bsica Insatisfecha, de

    clientes incipientes FAMA (1), FJN (2), yhogares que participaron en la EMNV 01

    (3)

    T-test:Comparacin grupos

    (1), (2), y (3)

    Necesidad Bsica(1)

    FAMA(N = 126)

    (2)FJN

    (N = 75)

    (3)EMNV01

    (N = 4.390)(1)-(2) (2)-(3) (1)-(3)

    Educacin jefe hogar 22% 33% 33% *** ***Piso adecuado 15% 28% 47% *** *** ***Pared adecuado 2% 0% 4% *** **Acceso a agua 2% 4% 20% *** *** ***Acceso a servicio higinico 1% 1% 16% *** ***Ratio de dependencia 62% 65% 72% ** ***

    Personas por dormitorio 2% 7% 46% *** *** ***Escolaridad infantil 7% 4% 10% * ** **(Asteriscos indican el nivel de significancia en donde *** = p < 0,01; ** = p < 0.05; * = p < 0,1)Fuente: BCIE.

    68. Asimismo, se observan grandes diferencias entre las NBI de los clientes incipientes deFAMA y FJN y los hogares que participaron en la encuesta del Banco Mundial, en cuanto alacceso a servicios bsicos como agua y servicio higinico, lo cual se explica por el hecho deque en la base de datos del Banco Mundial hay una mayor representacin de hogares en zonasrurales y de hogares ubicados en zonas extremadamente pobres, tales como la Costa Atlntica.

    3.2.2 Efectos e Impacto

    69. El anlisis de los efectos e impacto de la intervencin fue de carcter cualitativo ycuantitativo, pues es til comparar tanto cambios percibidos como estimados. Ambos enfoquesson complementarios, pues aunque la estimacin es ms objetiva, las percepciones brindaninformacin cualitativa ms clara sobre las razones de cambios percibidos. Se asumi que loscambios se manifiestan en distintos entornos: en las empresas, las personas y el hogar a travsde dimensiones econmicas y sociales.

  • 7/25/2019 Bcie Evaluacin Del Programa de Microcreditos Espaa Bcie en Nicaragua Oej_evep_01_2005

    30/67

    26

    a) Efectos e Impacto Percibidos o Cualitativos

    70. En este anlisis cualitativo se analizan los cambios percibidos en las empresas, en laspersonas y el hogar, analizando especficamente el tema de vulnerabilidad a situaciones de

    emergencia, fortalecimiento del capital social y empoderamiento de las mujeres.i) En las empresas

    71. Existe el supuesto de que el acceso a los servicios financieros aporta oportunidades aldesarrollo empresarial. Para comprobarlo, en este anlisis se revisaron cambios en tresdiferentes mbitos: el manejo de la empresa, las inversiones realizadas y cambios con respectoa las actividades empresariales; y se compararon dos grupos de poblacin: los no-clientes y losclientes incipientes, pues se asume que los efectos en la empresa se dan durante los primerosdos crditos.

    72. En el Cuadro 3-4 se observan indicadores relacionados con el manejo de la empresa,tanto en el caso de FAMA como en el caso de FJN. La hiptesis es que los clientes tienenmayor facilidad para realizar una administracin ms elaborada, pues para obtener un crditolos prestatarios deben entregar a la entidad financiera gran cantidad de informacin sobre suempresa que implica ordenar sus registros y la administracin en general. Adicionalmente, eltener prstamos exige un manejo ms preciso de los flujos de dinero de la empresa, con lafinalidad de minimizar los problemas que se puedan presentar al momento de cancelar lascuotas.

    Cuadro 3-4.MANEJO DE LA EMPRESA

    FAMA FJN

    Sub-grupoNo-

    cliente(N = 126)

    ClientesIncipientes(N = 252)

    Prueba-TNo-

    cliente(N = 76)

    ClienteIncipientes(N = 150)

    Prueba-T

    Maneja separadamente dinero de empresa 68% 73% * 54% 77% ***

    Calcula ganancias segn costos-ingresos 79% 88% *** 75% 83% **

    Sabe que producto da mayores ganancias 96% 98% *** 92% 96% **

    Paga a s mismo un salario 2% 28% *** 22% 29% **(Asteriscos indican el nivel de significancia en donde *** = p < 0,01; ** = p < 0.05; * = p

  • 7/25/2019 Bcie Evaluacin Del Programa de Microcreditos Espaa Bcie en Nicaragua Oej_evep_01_2005

    31/67

    27

    74. Otra manera de medir el desarrollo de las empresas es analizando las inversionesrealizadas durante un cierto perodo. La pregunta clave es si el capital disponible se utilizacomo capital de trabajo o si existen excedentes que permitan la mejora de la empresa. Sesupone que a travs del crdito los clientes pueden mover mayores montos de dinero, lo que lespermite realizar inversiones en mejoras. Posiblemente, parte del dinero obtenido del crdito

    queda invertido en la empresa directamente.75. En el Cuadro 3-5 se observan diferencias significativas con respecto a cuatroindicadores de desarrollo empresarial. En el caso de FAMA, sus clientes compran msherramientas pequeas y grandes e invierten en mayor medida en el mejoramiento delalmacenamiento e instalaciones que los no-clientes. En FJN no se observan diferenciassignificativas, pero al analizar separadamente los resultados de la sucursal de Boaco (nopresentado en el Cuadro 3-5) se observan dos cambios significativos con respecto a la comprade herramientas grandes y el mejoramiento de instalaciones. Estos datos indican que losclientes de FAMA y FJN-Boaco lograron de manera significativa liberar fondos para invertir ymejorar sus empresas. Asimismo, demuestra que el crdito est aportando efectos positivos al

    desarrollo empresarial.76. Una posible explicacin de la ausencia de cambios identificados en el caso de FJN-Estel, es que esta sucursal es relativamente nueva y los clientes entrevistados generalmente nohan recibido crdito por ms de tres aos. Esto explica el porqu lograron mejorar el manejo desus empresas (Cuadro 3-4), pero estos cambios an no se tradujeron en cambios substanciales einversiones (Cuadro 3-5). Otra posible explicacin es que la creciente competencia y cada deprecios en Estel ha limitado el crecimiento de los negocios. Una tercera razn que podraexplicar la ausencia de efectos e impacto es el costo del crdito que, segn los clientes queparticiparon en el taller en Estel, ha aumentado en el transcurso de este ao debido al aumentode las comisiones. Al momento de aumentar el costo del crdito, una menor parte de lasganancias puede ser invertida en el negocio, resultando en menos efectos.

    Cuadro 3-5.INVERSIONES EN LA EMPRESA DURANTE EL AO 2004

    FAMA FJN

    Sub-grupoNo-

    cliente(N = 126)

    ClientesIncipientes(N = 252)

    Prueba-TNo-

    cliente(N = 76)

    ClienteIncipientes(N = 150)

    Prueba-T

    Compr herramientas pequeas 34% 49% *** 43% 45%Compr herramientas grandes,maquinara, equipos

    20% 25% *** 22% 25%

    Compr medio de transporte 2% 1% 0% 0%

    Invirti en mejoramiento dealmacenamiento 3% 8% *** 3% 2%

    Invirti en mejoramiento de instalaciones 6% 10% *** 5% 7%(Asteriscos indican el nivel de significancia en donde *** = p < 0,01; ** = p < 0.05; * = p < 0,1)Fuente: BCIE.

    77. El Recuadro 1 presenta algunas observaciones de los clientes, que reflejan susopiniones y percepciones con respecto a los cambios que lograron en sus empresas. Para mayordetalle ver los Anexos 4 y 5.

  • 7/25/2019 Bcie Evaluacin Del Programa de Microcreditos Espaa Bcie en Nicaragua Oej_evep_01_2005

    32/67

    28

    Recuadro 1.OBSERVACIONES DE CLIENTES CON RESPECTO A LOS CAMBIOS EN LAS EMPRESAS

    Comisiones altas han afectado mucho para poder competir. Los ingresos solo dan para pagar costos, ya nohay ganancias en el negocio para ampliar.

    Antes una se senta insegura, iba con vergenza al mayorista, trabajaba con poco capital, tomaba prestadoms bien del mayorista. Ahora va con ms desahogo al mayorista, con plata en la bolsa. Ya no depende delmayorista, sino que puede hasta negociar descuentos. Se fortalece el poder de negociacin. Ganancias sonun poco mejores, estabilidad econmica es mejor. La familia vive con ms desahogo y hay ms ingresos.

    Compramos ms barato, porque podemos comprar en efectivo, por lo tanto podemos vender ms barato,tenemos mayor clientela y ganamos ms dinero.

    Por medio del crdito hemos aprendido a administrar mejor el dinero; ser ms responsables; saber cmoadministrar y manejar un negocio, y el comienzo de todo negocio es el dinero; estar dispuesto a sobrevivir.

    78. En el Cuadro 3-6 se presentan indicadores que permiten analizar hasta qu grado, en

    ambas IFNB, se lograron realizar cambios positivos en las empresas. Con respecto aprcticamente todos los indicadores, clientes incipientes de ambas IFNB registraron cambiospositivos en mayor medida que los no-clientes. Los clientes pudieron expandir sus empresas,contratar ms personas, reducir costos de materia prima, desarrollar nuevas actividades yvender en nuevos mercados, significativamente ms que los no-clientes. En FJN, no essignificativo para los clientes incipientes el hecho de agregar nuevos productos o servicios,mejorar la calidad de productos ni desligarse del crdito del prestamista; mientras que para losclientes de FAMA si. sto puede explicarse por el tiempo de operacin de una de lassucursales de FJN (Estel) y por las caractersticas ms rurales de su entorno.

    Cuadro 3-6.

    CAMBIOS EN ACTIVIDADES EMPRESARIALES DURANTE EL AO 2004FAMA FJNSub-grupo No-

    cliente(N = 126)

    ClientesIncipientes(N = 252)

    Prueba-TNo-

    cliente(N = 76)

    ClienteIncipientes(N = 150)

    Prueba-T

    Agreg nuevos productos o servicios 61% 66% * 68% 65%Expandi la empresa 21% 39% *** 22% 30% **Contrat mas personas 6% 16% *** 3% 8% ***Mejor calidad de productos 72% 84% *** 64% 70%Redujo costos de materia prima 21% 26% * 9% 15% ***Desarroll actividad nueva en sunegocio

    29% 41% *** 29% 40% ***

    Vendi en nuevos mercados 22% 42% *** 13% 39% ***

    Se deslig del crdito de prestamista 3% 43% *** 39% 33%(Asteriscos indican el nivel de significancia en donde *** = p < 0,01; ** = p < 0.05; * = p < 0,1)Fuente: BCIE.

    79. Llama la atencin el ltimo indicador del Cuadro 3-6, sobre la pregunta con respecto alcrdito del prestamista informal. En el caso de FAMA, un porcentaje muy alto de los clientesincipientes, en comparacin a los no-clientes, logr desligarse de los prestamistas. En el casode FJN, los clientes no lograron desligarse del crdito de prestamistas, lo que podra indicaruna demanda insatisfecha entre los clientes de esta institucin. Por otro lado, este indicador

  • 7/25/2019 Bcie Evaluacin Del Programa de Microcreditos Espaa Bcie en Nicaragua Oej_evep_01_2005

    33/67

    29

    tambin refleja el carcter rural de las zonas investigadas en el caso de la FJN, ya que en estaszonas ms rurales los prstamos informales entre conocidos son ms comunes que en las zonasurbanas.

    80. El ltimo anlisis a nivel de las empresas muestra el tipo de limitaciones que enfrentan

    para su desarrollo empresarial (Cuadro 3-7). Tal como se observa en ambos casos, los no-clientes sealan como limitante principal el acceso al crdito; aunque, esta limitante semenciona significativamente menos entre los clientes incipientes, sigue siendo la msexpresada. Estos datos indican que el Programa de Microcrditos Espaa-BCIE realmente estsatisfaciendo una demanda importante entre los microempresarios y aporta efectos positivos aldesarrollo empresarial.

    Cuadro 3-7.PRINCIPALES LIMITANTES PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL

    FAMA FJN

    Subgrupo No-cliente(N = 126)

    ClientesIncipientes

    (N = 252)

    Prueba-TNo-

    cliente

    (N = 76)

    ClienteIncipientes

    (N = 150)

    Prueba-T

    Falta de crdito 64% 48% *** 64% 47% ***Falta de mercados 33% 32% 38% 40%Malos precios 17% 13% 14% 13%Problemas legales 6% 7% 14% 12%Problemas con delincuencia 10% 7% 3% 3%Poco espacio 6% 7% 9% 6% *

    (Asteriscos indican el nivel de significancia en donde *** = p < 0,01; ** = p < 0.05; * = p

  • 7/25/2019 Bcie Evaluacin Del Programa de Microcreditos Espaa Bcie en Nicaragua Oej_evep_01_2005

    34/67

    30

    clientes incipientes. En el Cuadro 3-8 se muestran los resultados en los aspectos que hanpodido mejorar la calidad de vida de los clientes establecidos durante los ltimos cinco aos.Tanto en FAMA como FJN los clientes establecidos mencionan en mayor medida que lograronaumentar sus ingresos y mejorar sus viviendas. Adicionalmente, en el caso de los clientes deFJN, se observan diferencias significativas con respecto a cambios positivos en conocimientos

    tcnicos y la educacin de los hijos. Los datos revelan que el primer rubro donde se inviertenlos excedentes es en mejoras de vivienda, que tiene impacto en el nivel de vida, pues lespermite mejorar el suministro de servicios bsicos y el estado del piso y paredes, elementosconsiderados como necesidades bsicas.

    Cuadro 3-8.MEJORAS PERCIBIDAS DURANTE LOS LTIMOS 5 AOS

    FAMA FJN

    IndicadorCliente

    establecido(N = 126)

    Clienteincipiente(N = 126)

    Prueba-T

    Clienteestablecido(N = 75)

    Clienteincipiente(N = 75)

    Prueba-T

    Ingresos 79% 75% * 79% 75% *

    La salud y alimentacin 83% 86% 79% 81%Conocimientos tcnicos 89% 86% 92% 83% ***La vivienda 86% 75% *** 89% 73% ***La educacin de los hijos 80% 79% 84% 77% **Conocimientos demercados

    98% 96% 96% 96%

    (Asteriscos indican el nivel de significancia en donde *** = p < 0,01; ** = p < 0.05; * = p < 0,1)Fuente: BCIE.

    84. Los resultados reflejados en el Cuadro 3-8 se reconfirmaron durante los talleres, en loscuales los participantes subrayaron que el crdito les permiti realizar cambios, no solamenteen la empresa, sino tambin en otros mbitos de la vida. A continuacin se presentan algunos

    ejemplos de los cambios en el Recuadro 2.Recuadro 2.

    CAMBIOS LOGRADOS A NIVEL PERSONAL Y FAMILIAR

    Ha causado mejora en nuestra familia ya que todos nos comprendemos a raz de las soluciones, se unems la familia por el apoyo mutuo tratando entre todos salir adelante.

    La autoestima ha aumentado, ms animo, nos sentimos ms til. Ms seguridad en la educacin y alimentacin de los hijos. Ms ingreso entonces una como mujer decide ms. Relaciones dentro del hogar ms equitativas. Ms desahogados, entonces se siente mejor, menos presin y ms alegra en la casa.

    El crecimiento de la empresa permite que los hijos trabajen de la mano con uno, uno puede crear empleo y

    una oportunidad de que aprenden en el negocio. Antes andaban en la calle. Uno puede mantenerse mejor, pagar todos los recibos etc. Uno agradece a estos bancos como la

    Fundacin para eso. Ante la sociedad, lo ven a uno como una persona con responsabilidad, uno anda conms prestigio, uno va adquiriendo un mejor campo en la sociedad.

    Hay ms integracin de la familia en el negocio. Por ejemplo una persona involucra a un sobrino, creaempleo. Hay mayor ingreso para la familia. Dan responsabilidades a los hijos. Conflictos no, ms bien alcontrario, mejores ingresos, menos tensiones. se fortalece la unin familiar.

  • 7/25/2019 Bcie Evaluacin Del Programa de Microcreditos Espaa Bcie en Nicaragua Oej_evep_01_2005

    35/67

    31

    85. Adicional a los anteriores seis aspectos sealados en el Cuadro 3-8, se examinaron losefectos en ahorro e ingresos en el ltimo ao. Los resultados se observan en las Figuras 3-4 y3-5. El porcentaje de personas que mencionaron que sus ingresos aumentaron durante el ltimoao se diferencia con los resultados del Cuadro 3-8. Segn estos datos, los clientes incipientespercibieron un aumento en sus ingresos notablemente ms alto que los clientes establecidos y

    los no-clientes.86. La misma situacin se observa en ambas IFNB. Los clientes incipientes vivieron elcambio ms drstico en su situacin durante el ltimo ao, ya que ellos recibieron uno o doscrditos durante el ltimo ao, en comparacin con ningn crdito recibido el ao anterior, locul se ha traducido en un resultado positivo para un alto porcentaje de ellos.

    Figura 3-4.AUMENTO DE INGRESOS DURANTE EL LTIMO AO

    Fuente: BCIE.

    87. Al analizar las razones para la disminucin de los ingresos, se observ que tanto enFAMA como en FJN los tres grupos mencionaron la mala venta como la razn principal de ladisminucin. Sin embargo, en el caso de FAMA, este problema fue mencionado por el 12% delos clientes incipientes, significativamente menos que el 19% y el 26% de los clientesestablecidos y no-clientes respectivamente. En el caso de FJN, fue mencionado por 19% de losclientes incipientes, en comparacin con el 27% de los clientes establecidos y 45% de los no-clientes. As los clientes incipientes perciben un entorno ms favorable para aumentar susingresos.

    88. Se observa la misma tendencia con respecto al tema de la competencia, problemamencionado significativamente menos por los clientes incipientes. Ellos hicieron ms en los

    aspectos positivos, tanto en FAMA como en FJN, e indican significativamente ms que losotros dos grupos que lograron ampliar la empresa, vender en mercados nuevos y, por lo tanto,percibieron un aumento en la demanda. Estos resultados demuestran que los clientesincipientes son impulsados al momento de que reciben sus primeros dos crditos y que esto lespermite realizar cambios positivos inmediatos. Tambin demuestra que los clientesestablecidos perciben cierto estancamiento y que despus de cierto tiempo de haber recibido elcrdito se enfrentan otras limitantes. Asimismo