capitulo i aspectos generales de las grandes...

22
1 CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS GRANDES EMPRESAS CONFECCIONADORAS DE ROPA EN EL SALVADOR. A. GENERALIDADES. La confección es la actividad productiva a la que el ser humano se ha dedicado por muchos años, con la finalidad de producir una variedad de bienes que le permitan dar un aporte a la economía nacional satisfaciendo las necesidades de la población. La industria de la confección se ha ubicado históricamente entre las industrias manufactureras más importantes de El Salvador, aún durante la crisis experimentada a finales de los años setenta 1 . Desde el año de 1950, esta industria ha tendido a ubicarse entre los primeros lugares de la industria salvadoreña, en cuanto a producción se refiere. Al igual que los otros países centroamericanos, a finales de los años ochenta se da un proceso de desgravación arancelaria y de promoción de las exportaciones, estimulando la industria de la confección dirigida al mercado estadounidense. En la última década, las empresas han aumentado la integración intravertical, creándose intercambios más dinámicos entre los diversos sectores, lo que ha generado un aumento en las exportaciones. B. ANTECEDENTES DE LAS EMPRESAS CONFECCIONADORAS DE ROPA. El vestido es una de las necesidades básicas del ser humano, por ello desde un principio, utilizó pieles para protegerse de las inclemencias del tiempo, después logró tejer fibras naturales, como el algodón y fabricó las primeras prendas tejidas. 1 Sánchez, José Alfredo. Diagnostico de Clusters en Centroamérica. CLACDS-INCAE 1995.

Upload: others

Post on 25-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS GRANDES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8079/2/687.165-H967d-CAPITULO I.pdf · describe algunas de las funciones de los responsables de

1

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS GRANDES EMPRESAS CONFECCIONADORAS DE ROPA EN EL SALVADOR.

A. GENERALIDADES.

La confección es la actividad productiva a la que el ser humano se ha dedicado por

muchos años, con la finalidad de producir una variedad de bienes que le permitan

dar un aporte a la economía nacional satisfaciendo las necesidades de la población.

La industria de la confección se ha ubicado históricamente entre las industrias

manufactureras más importantes de El Salvador, aún durante la crisis experimentada

a finales de los años setenta1.

Desde el año de 1950, esta industria ha tendido a ubicarse entre los primeros lugares

de la industria salvadoreña, en cuanto a producción se refiere. Al igual que los otros

países centroamericanos, a finales de los años ochenta se da un proceso de

desgravación arancelaria y de promoción de las exportaciones, estimulando la

industria de la confección dirigida al mercado estadounidense.

En la última década, las empresas han aumentado la integración intravertical,

creándose intercambios más dinámicos entre los diversos sectores, lo que ha

generado un aumento en las exportaciones.

B. ANTECEDENTES DE LAS EMPRESAS CONFECCIONADORAS DE ROPA.

El vestido es una de las necesidades básicas del ser humano, por ello desde un

principio, utilizó pieles para protegerse de las inclemencias del tiempo, después logró

tejer fibras naturales, como el algodón y fabricó las primeras prendas tejidas.

1 Sánchez, José Alfredo. Diagnostico de Clusters en Centroamérica. CLACDS-INCAE 1995.

Page 2: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS GRANDES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8079/2/687.165-H967d-CAPITULO I.pdf · describe algunas de las funciones de los responsables de

2

El hombre gustaba de colores de la naturaleza y su curiosidad le permitió obtener de

frutas y plantas los primeros tintes para diseñar un mayor número de prendas de

vestir. De esta manera nació la industria de la confección.

A comienzos de la Segunda Guerra Mundial, la gran mayoría de la población

salvadoreña usaba vestimenta muy simple: camisa de manta cruda anudada a la

cintura y pantalón de dril, en la mayoría de los casos, las prendas eran

confeccionadas en casa; razón por la cual, existía a lo sumo, alguno que otro taller

urbano en los pueblos y ciudades para este propósito. La confección de prendas de

vestir era realizada por pequeños talleres de costura, los cuales trabajaban

directamente por encargo de los comerciantes de ropa.

A finales del año 1949, surge el proceso de industrialización en el vestuario, con el

establecimiento de camiserías a gran escala en el país, como consecuencia de un

mercado creciente para camisas de tipo “sport” de hombre.2

La industria era deficiente y también escasa, estaba formada en su mayoría por

fábricas de consumo inmediato (calzado, ropa, tela e hilos) producidos a costos

bastantes elevados como consecuencia de la poca y atrasada tecnología.

En la década de 1950, se crearon instituciones cuyos objetivos eran respectivamente

el de financiar empresas del sector industrial mediante la obtención de créditos a

bajas tasas de interés y el de propiciar el desarrollo empresarial del país, mediante el

crecimiento de la productividad de las empresas. Entre los años 1950 y 1955 el

Estado comenzó a participar activamente con la promulgación de leyes, como la Ley

de Fomento Industrial y en el marco regional a través del Tratado Bilateral de Libre

Comercio y el Tratado de Integración Económica Centroamericana, que

contribuyeron a impulsar el desarrollo de la industria de la confección y

manufacturera.

2 Bahaia, Jorge Ramon. Situación Actual de las Industrias dedicadas la Fabricación de Prendas de Vestir. Abril 1981. Pág. 2

Page 3: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS GRANDES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8079/2/687.165-H967d-CAPITULO I.pdf · describe algunas de las funciones de los responsables de

3

Para la década de 1960, las prendas de vestir como pantalones y camisa de tipo

popular ya estaban bien establecidas y con un mercado de crecimiento para la

camisa masculina, sin embargo en lo que se refiere a ropa femenina y pantalones de

hombre continuaban siendo producidos a pequeña escala por los talleres de costura,

quienes ocupaban de 5 hasta 10 costureras como máximo.

Para esta época la industria de camisas para hombre tenía gran competencia con los

productos hondureños que cubrían el mercado salvadoreño, y al romperse las

relaciones comerciales con dicho país, la industria salvadoreña de camisas se

benefició.

Hasta el año de 1979, la industria del vestuario tenía un aparente progreso, pero a

partir de ese año el conflicto sociopolítico afectó la economía salvadoreña,

ocasionando el cierre de fábricas, fuga de capital, desempleo y falta de inversiones.

Con los acontecimientos políticos y económicos que se presentaron en los años

ochenta, la industria de la confección no tuvo más remedio que reorientar su

producción hacia mercados fuera de la región. Fue entonces cuando El Salvador

sufrió un período de desindustrialización importante. En vista de esta crisis, se creó

el programa de Reactivación Industrial, como parte de la política del gobierno para

levantar la economía del país.

La corrección de los tipos de cambio, las políticas de promoción de las

exportaciones, la rebaja arancelaria e incentivos fiscales para la producción

doméstica, así como algunas reformas institucionales importantes en los sistemas

financieros y las instituciones gubernamentales de apoyo al sector exportador,

generaron un reacomodo al interior de las actividades industriales durante la

segunda mitad de la década de los años ochenta y primera parte de los años

noventa.

Page 4: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS GRANDES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8079/2/687.165-H967d-CAPITULO I.pdf · describe algunas de las funciones de los responsables de

4

C. IMPORTANCIA DE LAS EMPRESAS CONFECCIONADORAS DE ROPA EN LA ECONOMÍA SALVADOREÑA.

Desde sus inicios, la industria de la confección ha tenido una gran importancia en el

desarrollo económico del país, en virtud de su contribución a la generación de

empleos, inversiones y divisas.

La industria de la confección de prendas de vestir representa para El Salvador la

mayor fuente generadora de empleo ya que demanda gran cantidad de mano de

obra, proporciona ocupación directa y permanente a más de 81,631 trabajadores3, lo

cual genera mayores ingresos económicos para el país, y reduce el índice de

desempleo.

A nivel nacional esta industria beneficia a la economía a través del volumen de las

exportaciones hacia mercados internacionales, aportando entradas de divisas al

país.

Un logro importante para la economía del país será la ratificación de Tratado de Libre

Comercio con Estados Unidos de América, el cual vendrá a beneficiar a El Salvador,

permitiéndole expandirse a uno de los mercados más grandes del mundo, elevar las

exportaciones e incrementar sus expectativas de expansión y competitividad.

1. GENERACIÓN DE EMPLEO Y CAPACIDAD INSTALADA.

De acuerdo a los datos proporcionados por “Full Package SUMMIT 2003”4, las 170

empresas de la industria de la confección, las 15 empresas textiles y las 66

empresas de accesorios y servicios afines, generaron en El Salvador hasta marzo

del año 2003 un total de 87,030 empleos directos. Las empresas de confección

3 Información proporcionada por la Asociación Salvadoreña de la Industria de la Confección (ASIC). 4 Directorio Regional Centroamericano “Full Package SUMMIT 2003” es editado por la Asociación Salvadoreña de la Industria de la Confección.”Full Package Summit” cuyo significado al español es “Cumbre de Paquete Completo” es un evento anual en el que los más importantes actores del sectores textil y de la confección así como accesorios y servicios se reúnen a discutir el futuro de la industria en la región centroamericana.

Page 5: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS GRANDES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8079/2/687.165-H967d-CAPITULO I.pdf · describe algunas de las funciones de los responsables de

5

emplearon 81,631 trabajadores, las textileras a 2,752 y se contabilizaron 2,647

personas en empresas de accesorios.

En cuanto a concentración de empleos y capacidad instalada en el país, las

empresas se localizan en su mayoría en los departamentos de San Salvador y La

Libertad. Las dos empresas más grandes de la industria de la confección se

encuentran en La Libertad, y generan entre ellas 10,018 empleos, siendo ambas de

capital estadounidense. El departamento de San Salvador tiene el mayor número,

42,280 empleos directos y 34,048 máquinas de coser. En total, las empresas

salvadoreñas reportan 60,969 máquinas.

GRAFICO No. 1 EL SALVADOR: EMPLEO GENERADO Y CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA DE LA CONFECCION DE ROPA POR REGION GEOGRAFICA

Marzo 2003

Fuente: Directorio Regional “Full Package SUMMIT 2003”

2. APORTE DE LA INDUSTRIA A LA ECONOMÍA DE EL SALVADOR.

La industria de la confección contribuye al fortalecimiento de la economía del país

mediante lo siguiente:

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

Depto. San

Salvador

Depto. La Libertad

Depto. La Paz

Depto. Santa Ana

OtrosDeptos.

Empleo

Máquina

Page 6: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS GRANDES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8079/2/687.165-H967d-CAPITULO I.pdf · describe algunas de las funciones de los responsables de

6

a) Generación de divisas.

La industria de la confección ha registrado un crecimiento sostenido desde el año de

1990, al lograr una tasa promedio del 40% durante la presente década, en valor de la

composición de las exportaciones (FOB)5; esta dinámica ha sido posible por el

establecimiento, la construcción, ampliación de corredores industriales y fábricas.

b) Producto Interno Bruto.

La industria manufacturera desde sus inicios ha tenido una gran importancia en la

economía de El Salvador, ya que su participación dentro del Producto Interno Bruto

(PIB) ha logrado ocupar los primeros lugares durante los últimos años.

El crecimiento experimentado en los últimos años en la industria de la confección es

significativo. Entre el año 1999 y el año 2001, el valor agregado aumentó en un 3%.

Este incremento tiene varias explicaciones entre ellas los incentivos fiscales

otorgados a esta industria, mano de obra competitiva y de bajo costo, la ubicación

estratégica de la mayoría de las empresas al estar cerca de aeropuertos, puertos y

carreteras.

En el año 2003, la industria manufacturera ocupó el segundo lugar en el Producto

Interno Bruto (PIB) en comparación con el resto de sectores. De acuerdo con cifras

proporcionadas por el Banco Central de Reserva, en el año 2003 la industria

manufacturera generó $1,649.06 millones de dólares, de los cuales $30.38 millones

de dólares fueron generados por la confección de prendas de vestir.

5 FOB = Free on Board. Siglas en inglés de "libre a bordo" o "puesto a bordo" Término que describe la forma de tasar un bien cuando en el precio del mismo no se incluyen los costos de exportación asociados a su traslado, como seguros y fletes, por ejemplo. En el cómputo de la balanza comercial, generalmente, las exportaciones se valoran según sus precios FOB

Page 7: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS GRANDES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8079/2/687.165-H967d-CAPITULO I.pdf · describe algunas de las funciones de los responsables de

7

CUADRO No. 1 PARTICIPACIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MILLONES DE DOLARES

1999-2003

SECTORES ECONOMICOS 1999 2000 2001 2002 2003

(En millones de Colones)

Agropecuario 829.71 803.66 782.41 783.53 784.37

Industria Manufacturera 1,446.21 1,506.15 1,567.09 1,612.16 1,649.06

Construcción 242.07 233.87 256.39 273.47 286.33

Comercio, Restaurantes y Hoteles 1,257.47 1,302.70 1,327.57 1,347.02 1,362.95

Bancos, Seguros y Otras Instituciones Financieras 234.21 252.26 256.24 258.16 262.80

Otros 2,393.70 2,442.59 2,463.35 2,527.05 2,580.51

TOTAL 6,403.37 6,541.23 6,653.04 6,801.39 6,926.02 Fuente: Banco Central de Reserva

D. ORGANIZACIÓN DE LAS GRANDES EMPRESAS CONFECCIONADORAS

DE ROPA. 1. ORGANIGRAMA DE LAS GRANDES EMPRESAS CONFECCIONADORAS DE

ROPA.

Las empresas y organizaciones incluidas en la industria de la confección se

encuentran internamente organizadas en diferentes departamentos, por lo que a

continuación se presenta un ejemplo de organigrama utilizado por las grandes

empresas confeccionadoras de ropa, con la finalidad de conocer como se encuentran

estructuradas.

Page 8: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS GRANDES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8079/2/687.165-H967d-CAPITULO I.pdf · describe algunas de las funciones de los responsables de

8

ORGANIGRAMA DE UNA EMPRESA CONFECCIONADORA DE ROPA

Secretaria

GerenteFinanciero

Gerente deMercadeo

Gerente deProducción

GerenteAdministrativo

Contabilidad Mantenimiento Operaciones Ingenieros deProduccion

CorteMecanicos SupervisoresBandeo

Recepcionista

RecursosHumanos Planillas

Empaque Bodega

Ventas

Import. &Export

GerenteInformática

Gerente General

Presidencia

Fuente: Autores del documento

Entre las principales áreas de las empresas se encuentran: Financiera,

Administrativa, Producción, Mercadeo e Informática, por lo que a continuación se

describe algunas de las funciones de los responsables de cada una de las gerencias.

a) Gerente Financiero:

Es la persona responsable de mantener la liquidez, la rentabilidad, distribuir

equitativamente los fondos de la empresa, medir los resultados, controlar

permanentemente los costos empresariales, vigilar y exigir la presentación de los

estados financieros, aplicar controles internos, velar por las cuentas por pagar, e

impuestos.

b) Gerente Administrativo:

Es el responsable de planear, organizar, dirigir y controlar las actividades de

administración de recursos humanos y servicios generales, en apoyo a la

organización.

Page 9: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS GRANDES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8079/2/687.165-H967d-CAPITULO I.pdf · describe algunas de las funciones de los responsables de

9

c) Gerente de Producción:

Es la persona que informa de manera directa al Gerente General de la compañía

sobre la administración de la planta. Esta persona se encarga del desarrollo de los

programas de manufactura, la coordinación general de las operaciones de

producción, la logística relacionada con proporcionar materia prima y la entrega de

los productos.

d) Gerente de Mercadeo:

Es el responsable de desarrollar estrategias que fundamenten la orientación que se

desea dar a un producto o servicio, manteniendo los objetivos de rentabilidad y de

asignación eficiente de los recursos, así como buscar ventajas competitivas mediante

programas de mercadeo bien integrados que coordinen el precio, el producto, la

distribución y la comunicación de la oferta y demanda, para satisfacer o exceder los

deseos y necesidades de los clientes.

e) Gerente de Informática:

Es el responsable de coordinar el departamento de informática, diseñar, ejecutar y

evaluar sistemas de información, administrar las bases de datos que se manejen en

los diferentes departamentos, dar mantenimiento preventivo, así como sugerir el

cambio de equipo obsoleto y diseñar programas de aplicación que sustenten las

operaciones diarias de la empresa.

2. CLASIFICACIÓN DE LAS GRANDES EMPRESAS.

Definir el tamaño de una empresa muchas veces puede volverse complejo, según el

criterio que se utilice para tal fin, en ese sentido algunos autores e instituciones

establecen como criterios el número de empleados, el total de sus activos, el tamaño

del mercado que cubren, la centralización y descentralización existente, así como su

forma de organización.

Page 10: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS GRANDES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8079/2/687.165-H967d-CAPITULO I.pdf · describe algunas de las funciones de los responsables de

10

A continuación se presenta diversos criterios de clasificación de la gran empresa,

según algunas entidades:

a) Número de Empleados.

Se entiende por número de empleados la cantidad de personal contratado por la

empresa.

La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) así como la Asociación de

Industriales Salvadoreños (ASI) clasifican a la gran empresa como aquella que

cuenta con un número mayor de cien empleados.

b) Activos Fijos.

Se entiende por activo fijo a todas aquellas propiedades que son tangibles

físicamente, cuyo período de utilización es mayor a un año y que normalmente no

son de fácil realización en el corto plazo.

La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), clasifica a la gran empresa como

aquella que cuenta con activos fijos mayores a $875,000.00 dólares.

c) Valor de las Ventas.

Otro de los criterios de clasificación utilizados es el valor de las ventas, el cual

corresponde al volumen de ventas generado por la empresa.

El Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR) y el Banco Multisectorial de

Inversiones (BMI) clasifican a la gran empresa como aquella que genera ventas

mayores a $4,571,428.57 dólares y cuenta con más de 199 empleados.

d) Otros criterios.

Otras entidades como FUSADES determina que la gran empresa es aquella que esta

formada por 100 o más empleados y además tienen un activo total mayor de

Page 11: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS GRANDES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8079/2/687.165-H967d-CAPITULO I.pdf · describe algunas de las funciones de los responsables de

11

2011

119

8 12

0

20

40

60

80

100

120

Núm

ero

de E

mpr

esas

Dpto. La Libertad

Depto. La Paz

Depto. San

Salvador

Depto.Santa Ana

Otros Deptos.

$228,571.43 dólares, mientras que el Ministerio de Hacienda las determina como

aquellas que pagan impuestos mayores a $34,285.71 dólares.

E. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS EMPRESAS CONFECCIONADORAS DE ROPA.

Según información obtenida del “Full Package SUMMIT 2003”6, en El Salvador

operan 251 empresas en las industrias textiles, confección y accesorios. De ellas,

170 pertenecen a la industria de la confección, 15 a la industria textil y 66

corresponden a empresas de accesorios y servicios afines.

Existe una gran concentración de las empresas de confección en el Departamento de

San Salvador, destacándose como ejes importantes de producción los

municipios de Ilopango y Soyapango, considerados como una de las zonas más

industrializadas del país.

GRAFICO No. 2 EL SALVADOR: LOCALIZACION DE LAS EMPRESAS

DE LA INDUSTRIA DE LA CONFECCION DE ROPA POR DEPARTAMENTOS Marzo 2003

Fuente: “Full Package SUMMIT 2003.”

6 Ibíd. 4

Page 12: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS GRANDES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8079/2/687.165-H967d-CAPITULO I.pdf · describe algunas de las funciones de los responsables de

12

Para determinar la situación actual de estas empresas es necesario analizar las

fuerzas competitivas del mercado, ventajas y desventajas, a fin de conocer el entorno

al que se enfrentan las empresas de la confección de ropa.

1. VENTAJAS.

Algunas de las ventajas de las empresas confeccionadoras de ropa, son las

siguientes:

a) La especialización generalizada en la producción de ropa en países de la

región genera una competencia entre ellos por el mercado de los Estados

Unidos, lo cual proporciona productos de mejor calidad.

b) Las empresas confeccionadoras de ropa en El Salvador, generan

aproximadamente 81,631 o más empleos, por lo que son muchas las familias

que se benefician con dichos trabajos.

c) Generación de divisas a El Salvador.

d) Aporte al Producto Interno Bruto (PIB).

e) Costo de mano de obra competitivo, por el relativo bajo costo de la mano de

obra salvadoreña que motiva a los empresarios a participar en esta actividad

2. DESVENTAJAS. Algunas de las desventajas de las empresas confeccionadoras de ropa son:

a) Del 60% de las divisas generadas por la confección de ropa únicamente el 27%

permanecen en el país.

Page 13: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS GRANDES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8079/2/687.165-H967d-CAPITULO I.pdf · describe algunas de las funciones de los responsables de

13

b) Las empresas confeccionadoras de ropa se enfrentan a competidores del

sector informal que venden debajo de sus costos, evaden impuestos y ofrecen

productos por debajo de los precios de mercado.

c) Incorporación de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la

liberación de las cuotas de exportación en el año 2005.

F. PROBLEMÁTICA DE LAS EMPRESAS CONFECCIONADORAS DE ROPA.

Entre los problemas que más apremian a las empresas confeccionadoras de ropa

podemos mencionar los siguientes:

1. FALTA DE PREPARACIÓN PARA COMPETIR. Los empresarios de las empresas confeccionadoras de ropa, deben apegarse desde

el momento de crear la empresa, a estándares internacionales en términos de

confección. En algunos casos se mantiene el concepto que siempre se ha fabricado

con los procesos tradicionales, y se han cerrado a todo cambio o ajuste de las

demandas actuales de los mercados, tanto nacionales como extranjeros. Es

importante que los directivos o empresarios estén muy abiertos al diálogo y a las

críticas que resulten.7

La industria de la confección se encuentra en el momento más decisivo de su historia

y es imperativo que las empresas dedicadas a la confección sean capaces de

competir de manera efectiva. La nueva dinámica de la economía hace que la

competencia sea mundial.

Para que estas empresas no se queden estancadas, se deben tomar en cuenta las

siguientes consideraciones:

7 Revista MexCostura de México y Centroamérica. Año 6. Ejemplar No. 26 Ago-Oct 2002.

Page 14: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS GRANDES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8079/2/687.165-H967d-CAPITULO I.pdf · describe algunas de las funciones de los responsables de

14

Eficiencia: Bajo costo de mano de obra directa e indirecta, mayor absorción de

gastos fijos y optimización de recursos.

Entrega a tiempo: Reducción al mínimo del ciclo de manufactura.

Calidad a un nivel mundial.

2. CRITERIOS DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA INDUSTRIA DE LA CONFECCIÓN DE ROPA.

Entre los criterios de competitividad y productividad de las empresas

confeccionadoras de ropa que circulan en el mundo empresarial tenemos los

indicadores de competitividad que son: la calidad del producto y satisfacción del

cliente; y los de productividad que son: el volumen de producción, ahorro de materias

primas y reducción de los ciclos de producción.

En los países donde han sido alcanzados altos índices de competitividad y de

productividad, las empresas capacitan a sus trabajadores en competencias laborales

para introducir innovaciones técnicas y mejorar los resultados del desempeño

individual y colectivo.

3. FALTA DE CAPACITACIÓN DEL RECURSO HUMANO.

Uno de los factores que no ha sido desarrollado en su totalidad por las empresas

confeccionadoras de ropa es el recurso humano, debido a la falta de capacitación, lo

que le impide al personal producir de manera más eficiente.

Las claves del cambio son supervisores, mandos medios y sistemas operativos, es

decir su recurso humano, por lo tanto es necesario que las empresas inviertan en

capacitar al personal.8

8 Ibíd 7.

Page 15: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS GRANDES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8079/2/687.165-H967d-CAPITULO I.pdf · describe algunas de las funciones de los responsables de

15

Las competencias laborales en los puestos de trabajo de las empresas dedicadas a

la confección de ropa, pone de manifiesto la importancia que significa capacitar al

personal debido a las siguientes causas:

El empleado debe entender el proceso de trabajo en su área.

El empleado debe comunicarse con precisión.

Debe observar los requerimientos de calidad.

Aprender a resolver problemas.

4. RESISTENCIA AL CAMBIO TANTO DE LOS EMPRESARIOS COMO DE LOS EMPLEADOS DE LA INDUSTRIA DE LA CONFECCION.

En las empresas confeccionadoras de ropa, existe resistencia al cambio tanto por

parte de los empresarios, por el hecho de no querer incurrir en costos, así como de

los empleados al rechazar nuevos esquemas de trabajo.

Respecto al cambio, existen tres verdades universales que son:

Las organizaciones que no cambian, mueren.

La gente se resiste al cambio.

Se requiere de tiempo y energía para crear el cambio.

Uno de los grandes problemas de las empresas confeccionadoras de ropa en El

Salvador, se localiza precisamente en la mentalidad empresarial. En la mayoría de

los casos se encuentra la barrera que quien administra la empresa es el propio

dueño de la planta. El empresario de la confección no acepta fácilmente que los

cuellos de botella que se han creado, son derivados de métodos y sistemas

obsoletos que ya no operan en este marco de globalización y competencia. No se

Page 16: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS GRANDES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8079/2/687.165-H967d-CAPITULO I.pdf · describe algunas de las funciones de los responsables de

16

han decidido a realizar un cambio de fondo en la estructura de la empresa que

incluye, entre otros aspectos técnicos, capacitar y entrenar9.

5. CLIMA ORGANIZACIONAL DE LAS EMPRESAS CONFECCIONADORAS DE ROPA.

La Industria de la Confección de Ropa ha sido uno de los principales escenarios de

conflicto laboral en nuestro país desde el año de 1992. A pesar de que muchos

sectores niegan la existencia de prácticas sistemáticas de violación a los derechos

laborales, las denuncias al respecto han sido significativas.

Varias fábricas han sido señaladas como responsables de hechos tales como el

cierre repentino de sus instalaciones, huida de sus respectivos dueños incumpliendo

sus compromisos salariales y laborales, intoxicaciones masivas producidas dentro de

sus instalaciones y despidos masivos.

Las críticas más recurrentes a las condiciones de trabajo en dichas empresas, se

encuentran las relacionadas con la contratación de menores de edad, salarios

bajos (incluso por debajo de la ley), gran número de horas laboradas, horas

extras forzadas, excesiva intensidad de trabajo y malos tratos. Uno de los

derechos más violentados en esta industria es el de la libertad de organización

sindical.

El Grupo de Monitoreo de Independientes de El Salvador (GMIES)10, llevó a cabo

una investigación en las empresas confeccionadoras de ropa con el fin de

revisar aspectos tales como: contratos de trabajo, pago de salarios, jornadas de

trabajo, voluntariedad de horas extras, la calidad del trato interpersonal en el espacio

9 Revista MexCostura de México y Centroamérica. Año No. 6. Ejemplar No. 34 Oct-Dic 2003 10 GMIES organización que monitorea y verifica el cumplimiento de la normativa laboral y los códigos de conducta en fábricas confeccionadoras de ropa ubicadas en El Salvador. Informe correspondiente a “La Verificación del Cumplimiento de la Normativa Laboral Salvadoreña y el Código de Conducta empresas en El Salvador” Mayo 2002

Page 17: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS GRANDES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8079/2/687.165-H967d-CAPITULO I.pdf · describe algunas de las funciones de los responsables de

17

laboral, la situación de la libertad de asociación sindical, la discriminación,

prestaciones y otras cuotas de retención legal.

El informe presentado determinó que se presentan problemas en cuanto a presión

laboral, libertad de organización sindical y pago puntual de las retenciones.

Una de las estrategias para la defensa de los derechos de los trabajadores en estas

empresas han sido las organizaciones sindicales. Sin embargo, éstas no han tenido

la capacidad de generar un movimiento sólido, articulado y con capacidad de

cambiar la situación laboral en esta industria. Los sindicatos se han enfrentado a

debilidades y limitaciones internas, a la poca capacidad o voluntad del Gobierno en la

vigilancia del Código de Trabajo (en especial del derecho a la libre organización

sindical), a la actitud agresiva y hostil que tiene el sector empresarial ante los

intentos de organización de los trabajadores e incluso, a la actitud divisionista con

que operan algunas organizaciones laborales.

Existe un desinterés de las fábricas por alcanzar un cumplimiento pleno en las

deficiencias y debilidades estructurales de los mecanismos nacionales de vigilancia y

protección de los derechos laborales y son pocas las compañías que se exigen el

respeto a las legislaciones laborales nacionales y a su propio código de conducta.

Algunas de las razones que generan intranquilidad en los empleados son el recargo

de trabajo, mínimas posibilidades de ganar bonificación, altas metas de producción,

trato inadecuado, excesiva presión de trabajo, requerimiento de constancia para la

concesión de permisos personales sin descuento, desorden a la hora de los recesos

y salidas, entre otros.

6. INCERTIDUMBRE EMPRESARIAL.

Un factor de indudable importancia para la industria de la confección es la estabilidad

política, como condición básica para atraer inversión extranjera a El Salvador.

Page 18: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS GRANDES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8079/2/687.165-H967d-CAPITULO I.pdf · describe algunas de las funciones de los responsables de

18

Un elemento que actualmente preocupa a los empresarios se relaciona más con la

imagen global del país, la cual esta fuertemente influida por factores relacionados

con las prácticas sindicales y los derechos humanos. En El Salvador este es

considerado un factor crucial; de hecho, el incremento en las exportaciones

provenientes de la industria de la confección, ha estado fuertemente basado en las

empresas ya existentes y no por el ingreso de capital extranjero al país.

Otra de las problemáticas a las que se enfrenta la industria de la confección es el

costo, aunque si bien la rentabilidad por pieza ensamblada suele ser sumamente

elevada, la presencia de "tiempos muertos" durante los cuales el grueso de los

trabajadores devenga un sueldo mínimo, complica el análisis de costos.

Para la mayoría de las empresas confeccionadoras de ropa, los costos laborales

representaban (en promedios anuales) alrededor del sesenta y cinco por ciento de

los costos de operación. Debe entenderse como costos laborales aquellos tales

como: alquileres, energía, agua, telecomunicaciones, gastos generales locales,

incluyendo algunos insumos menores. Los demás costos están sumamente

desperdigados, siendo el más alto en participación el de alquileres de edificios,

además las empresas deben de tomar en consideración la participación que tienen

los costos de transporte.11

G. RETOS DE LAS EMPRESAS CONFECCIONADORAS DE ROPA. El Salvador se ha posicionado a nivel Centroamericano, como el tercer proveedor de

prendas de vestir al mercado estadounidense.

Lo que ha permitido que El Salvador sea un país con gran atractivo para la

producción de prendas de vestir, se atribuye al abundante recurso humano, a la

11 Informe para el Seminario Subregional de Empleadores de Centroamérica y República Dominicana. Abril de 1997. Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Page 19: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS GRANDES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8079/2/687.165-H967d-CAPITULO I.pdf · describe algunas de las funciones de los responsables de

19

infraestructura en parques industriales, a una serie de incentivos hacia la industria,

sumado a unos costos de mano de obra más bajos.

En los próximos años, el futuro de las empresas de la confección deberá estar

enfocado a la estructura de la oferta y demanda de prendas de vestir, a la

diversificación y especialización de la mano de obra. Esta nueva estructura logrará

que la región vaya alejándose progresivamente de la dependencia excesiva de la

mano de obra barata, incorporando progresivamente calidad, como contraparte de

salarios superiores. Lo cual también se asocia a factores como flexibilidad y

respuesta rápida que exigen un gran esfuerzo laboral, de mejoramiento de los

niveles de capacidad de la mano de obra y avances en materia de comunicaciones e

informática.

Sumado a este esfuerzo de cambio, una nueva opción emerge como una inyección

de vitalidad para la industria de la confección centroamericana: los Tratado de Libre

Comercio entre diferentes países Latinoamericanos y Centroamérica. Las

concesiones unilaterales quedarían atrás para dar paso a un mecanismo de libre

comercio más robusto, estable y con ventajas que no se dan en la actualidad. 1. EXPORTACIONES.

Durante los últimos años las prendas de vestir se han constituido en el principal

producto de exportación del país, sobrepasando aún las exportaciones de productos

tradicionales.

A pesar que algunas categorías de productos han estado sujetas a cuotas, la

exportación de prendas de vestir hacia los Estados Unidos hasta el año 2003

presentaron un importante crecimiento. Dichas exportaciones han ido

incrementándose a niveles muy por encima de otros sectores económicos del país,

manteniéndose un promedio de crecimiento anual de más del 50% durante los

últimos seis años.

Page 20: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS GRANDES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8079/2/687.165-H967d-CAPITULO I.pdf · describe algunas de las funciones de los responsables de

20

En la actualidad, la industria de la confección realiza esfuerzos por consolidarse

como el principal generador de desarrollo económico y social de El Salvador a través

de la generación de nuevas inversiones, nuevos empleos y el aumento de las

exportaciones. En los ocho primeros meses del año 2003, las exportaciones aumentaron 6%. El

60% de las mismas corresponde a prendas de vestir, pero lastimosamente, solo el

27% del total de divisas que generan, permanecen en el país.

La dinámica de las exportaciones de las empresas confeccionadoras de ropa para el

año 2002, en El Salvador tuvo una participación del 2.94% de las exportaciones

hacia los Estados Unidos de América, convirtiéndose en el tercer exportador más

grande de Centroamérica en cuanto al valor de las exportaciones.

Según información obtenida de la OTEXA12, el crecimiento de las exportaciones de la

Industria de la Confección no decreció en ningún año.

2. INICIATIVA PARA LA CUENCA DEL CARIBE. La Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) es un programa que nace mediante la Ley

para la Recuperación Económica de la Cuenca del Caribe, en el año de 1983,

contiene medidas arancelarias y de comercio, destinadas a promover la revitalización

económica y a expandir las oportunidades del sector privado de la Región de la

Cuenca del Caribe. Esta entró en vigencia el 1º de enero del año 1984.

El objetivo principal de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, es otorgar entrada libre

de impuestos a Estados Unidos de América, a los productos originarios de

Centroamérica y las Islas del Caribe. Sin embargo, debe tomarse en cuenta que los

12 OTEXA = Siglas en inglés de “ United States Office of Textiles and Apparel” o su traducción al español “Oficina Estadounidense de Textiles y Confección”.

Page 21: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS GRANDES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8079/2/687.165-H967d-CAPITULO I.pdf · describe algunas de las funciones de los responsables de

21

productos elegibles para la entrada exenta de los impuestos aduanales, pueden estar

sujetos a impuestos sobre el consumo.

Los países que otorgan preferencias arancelarias para la Iniciativa de la Cuenca del

Caribe son Estados Unidos, Puerto Rico y las Islas Vírgenes.

Los principales elementos del programa son:

Entrada libre de impuestos a Estados Unidos de América.

Incremento en la ayuda económica de los Estados Unidos a la región.

Incentivar el esfuerzo propio de los países de la Cuenca del Caribe.

Una reducción de impuestos en los Estados Unidos a las compañías que

celebren convenciones en países aceptables, a fin de incrementar el turismo.

Apoyo de otros socios comerciales de instituciones multinacionales de

desarrollo.

La ampliación de la ICC se firmó con fecha 18 de mayo del año 2000, donde se

sancionó y promulgó la Ley de Asociación Comercial de los Estados Unidos (Cuenca

del Caribe), la cual otorga a países de Centro América y del Caribe, beneficios

comerciales por medio de condiciones preferenciales de acceso al mercado de los

Estados Unidos de América para bienes manufacturados que anteriormente estaban

excluidos de las preferencias.

Esta Ley concede desde el 31 de octubre del año 2000 hasta el 30 de septiembre del

año 2008 un tratamiento libre de aranceles y libres de cuotas para vestuario

ensamblado en la región con tela estadounidense, elaborada con hilaza de Norte

América y cortada en ese mismo país, también comprende el vestuario ensamblado

en la región con hilo de coser y tela de EE.UU., elaborada con hilaza de ese país y

cortada en la región Centroamericana y El Caribe.

Page 22: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS GRANDES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8079/2/687.165-H967d-CAPITULO I.pdf · describe algunas de las funciones de los responsables de

22

3. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO.

Los Tratados de Libre Comercio son acuerdos bilaterales o multilaterales celebrados

entre países, cuyo propósito fundamental es encontrar un equilibrio en los flujos

comerciales especialmente suprimiendo barreras arancelarias que sirven para

proteger a los productos nacionales en cada país.

Alguno de los objetivos de los Tratados de Libre Comercio para El Salvador son:

ampliar los mercados para los que ya vienen exportando, obtener nuevas

oportunidades de inversión, penetrar en nuevos mercados, aumentar la

competitividad vía precios, lanzamiento de productos al mercado de otros países,

oportunidades de alianzas y fusiones estratégicas, abastecimientos de servicios y

materias primas.

En la negociación para los Tratados de Libre Comercio se utiliza la siguiente

metodología:

Estricto apego a las constituciones.

Congruencia con los principios, derechos y obligaciones ante la Organización

Mundial del Comercio.

Actuación de Centroamérica en forma conjunta.

Desgravación Arancelaria

Normativa mínima que incluya reglas de origen y procedimientos aduaneros.

Eliminación de restricciones no arancelarias, con excepciones justificadas.