capítulo 10

5
Los entornos virtuales de aprendizaje basados en el trabajo en grupo y el aprendizaje colaborativo. Por Javier Onrubia, Rosa Colomina y Anna Engel El aprendizaje colaborativo constituye un tema de enorme interés para la investigación educativa y está generando, una gran cantidad de estudios e investigaciones en estos tiempos. El interés reside principalmente en que el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (en especial las redes telemáticas) generan demasiadas expectativas para la mejora de este tipo de aprendizaje. Como resultado de todo lo anterior se he ido desarrollando una comunidad de investigación llamada “aprendizaje colaborativo mediado por ordenador” [Computer Supported Collaborative Learning (CSCL)]. 1. Trabajo en grupo y aprendizaje colaborativo Dillenbourg y cols. (1996) proponen distinguir tres paradigmas en la evolución de las investigaciones empíricas sobre la interacción entre alumnos en contextos presenciales: el “paradigma del efecto”, el “paradigma de las condiciones” y el “paradigma de la interacción”. El paradigma del efecto trata de confirmar el supuesto de que determinadas formas de organización social del aula, y en concreto una organización cooperativa, dan lugar siempre y de manera generalizada a un mayor rendimiento por parte de los alumnos. Los resultados de las investigaciones basadas en este paradigma mostraron sin embargo que una organización cooperativa puede, efectivamente, producir mejores resultados de aprendizaje pero que ello no se produce en todos los casos ni de manera automática. El paradigma de las condiciones los estudios pasan a centrarse en identificar las características de las

Upload: karen-alvarez

Post on 04-Dec-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

c10

TRANSCRIPT

Page 1: Capítulo 10

Los entornos virtuales de aprendizaje basados en el trabajo en grupo y el aprendizaje colaborativo.

Por Javier Onrubia, Rosa Colomina y Anna Engel

El aprendizaje colaborativo constituye un tema de enorme interés para la investigación educativa y está generando, una gran cantidad de estudios e investigaciones en estos tiempos. El interés reside principalmente en que el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (en especial las redes telemáticas) generan demasiadas expectativas para la mejora de este tipo de aprendizaje. Como resultado de todo lo anterior se he ido desarrollando una comunidad de investigación llamada “aprendizaje colaborativo mediado por ordenador” [Computer Supported Collaborative Learning (CSCL)].

1. Trabajo en grupo y aprendizaje colaborativo

Dillenbourg y cols. (1996) proponen distinguir tres paradigmas en la evolución de las investigaciones empíricas sobre la interacción entre alumnos en contextos presenciales: el “paradigma del efecto”, el “paradigma de las condiciones” y el “paradigma de la interacción”. El paradigma del efecto trata de confirmar el supuesto de que determinadas formas de organización social del aula, y en concreto una organización cooperativa, dan lugar siempre y de manera generalizada a un mayor rendimiento por parte de los alumnos. Los resultados de las investigaciones basadas en este paradigma mostraron sin embargo que una organización cooperativa puede, efectivamente, producir mejores resultados de aprendizaje pero que ello no se produce en todos los casos ni de manera automática. El paradigma de las condiciones los estudios pasan a centrarse en identificar las características de las situaciones cooperativas que pueden asociarse a un mejor rendimiento y aprendizaje por parte de los alumnos. Entre las numerosas variables estudiadas en estos trabajos destacan tres grupos de factores: la composición del grupo, las características de la tarea o contenido de aprendizaje y la actuación del profesor. El paradigma de la interacción emerge a partir de la toma de conciencia de que estas variables, factores o condiciones no tienen efectos simples en el aprendizaje que llevan a cabo los alumnos, sino que interactúan unas con otras de forma compleja, de tal modo que resulta muy difícil establecer relaciones causales directas entre las mismas y los efectos de la colaboración. Un gran número de autores proponen diferenciar el aprendizaje cooperativo que supone esencialmente un proceso de división de trabajo y el colaborativo que supone que cada miembro contribuya a la solución del problema.

2. El aprendizaje colaborativo mediado por ordenador (Computer Supported Collaborative Learning –CSCL–)

Page 2: Capítulo 10

El CSCL se define como una nueva disciplina de las ciencias de la educación que combina la noción de aprendizaje colaborativo con el potencial de las TIC para apoyarlo. Surge como una rama del CSCW y es de carácter multidisciplinar donde encuentra aportaciones de diferentes ramas. El CSCL trabaja con varias metáforas: “metáfora de la adquisición”, “metáfora de la participación” y la “metáfora de la creación del conocimiento”. Los entornos virtuales de CSCL se basan en las posibilidades de las TIC para combinar espacios de comunicación y sistemas de gestión compartida de documentos que, en su conjunto, pueden utilizarse para andamiar y apoyar procesos de construcción y elaboración conjunta del conocimiento.

3. Herramientas tecnológicas para el aprendizaje colaborativo mediado por ordenador en entornos virtuales.El interés por la aplicación de las redes telemáticas al campo educativo, junto a la evolución de los avances tecnológicos en el campo de las TIC, han promovido el desarrollo de una gran cantidad de herramientas tecnológicas que pueden utilizarse para apoyar el aprendizaje colaborativo en línea

3.1. Entornos virtuales de enseñanza y aprendizajeLas instituciones educativas en la actualidad implementan entornos virtuales de enseñanza para impartir cursos mediante la virtualidad o con sesiones presenciales. Dichas plataformas de enseñanza aprendizaje integran los componentes necesarios para la gestión de los materiales de aprendizaje, para la gestión de los propios participantes y para la comunicación entre los participantes. La mayoría de estas plataformas incluyen canales de comunicación sincrónicos y asincrónicos, diseñados con el fin de permitir una comunicación unidireccional, bidireccional o multidireccional.

3.2. Entornos virtuales que facilitan la colaboraciónEl término groupware, contracción de las palabras group y software, es utilizado para referirse a una clase específica de programas que utilizan los ordenadores y las redes telemáticas para proporcionar un espacio virtual compartido y de apoyo al trabajo en grupo. este tipo de tecnologías integran sistemas para facilitar la comunicación entre los miembros del grupo, la organización y la coordinación de las tareas y espacios para compartir los conocimientos.

3.3. Entornos virtuales que promueven el aprendizaje colaborativoSegún Lipponen y Lallimo, las tecnologías colaborativas deben satisfacer los criterios: (I) su diseño debe estar fundamentado explícitamente en alguna teoría de aprendizaje o modelo pedagógico; (II) su diseño debe descansar en la idea de groupware como apoyo de amplia base a la colaboración; (III) deben

Page 3: Capítulo 10

ofrecer funcionalidades para estructurar o andamiar el discurso de los participantes; y (IV) deben ofrecer herramientas de representación y de construcción de comunidad. Podemos distinguir dos grandes líneas en el desarrollo y la investigación experimental de estas tecnologías colaborativas. Ambas tienen en común el objetivo de facilitar la coordinación de los entornos CSCL y aumentar la probabilidad de que ocurran aquellos patrones de interacción que puedan conducir a procesos cognitivos y sociales de mayor potencialidad para el aprendizaje. La primera de estas líneas se centra en la creación de interfaces que permitan estructurar la comunicación y el diálogo de los participantes a partir de la categorización de sus contribuciones, mientras que la segunda trata de fomentar determinados tipos de diálogo entre quienes participan mediante la utilización de herramientas de representación visual. Los entornos dirigidos a estructurar la comunicación y el diálogo de los participantes se caracterizan por tratar de suscitar la generación de determinados tipos de mensajes a partir del uso de algunas categorías específicas de enunciados, referenciadas habitualmente en la literatura especializada. La segunda línea se basa en el uso de representaciones visuales para guiar las interacciones entre los participantes: la representación visual se concibe como el medio para acumular, transformar e interpretar la información.

4. Procesos interpsicológicos e intrapsicológicos en el aprendizaje colaborativo mediado por ordenador en entornos virtualesSe han realizado investigaciones en las que se analiza y se intenta comprender los procesos y mecanismos psicológicos que operan en la interacción entre alumnos en situaciones de aprendizaje colaborativo mediado por ordenador, así como el papel modulador que puede ejercer el profesor en la aparición de estos mecanismos, esta investigaciones difieren entre sí pero también se han encontrado dos tendencias comunes; la primera tendencia muestra el abandono de los diseños experimentales o cuasi-experimentales a favor de estudios en situaciones educativas reales y naturales. La segunda tendencia señala el paso de un análisis exclusivamente cuantitativo, centrado en el número de mensajes intercambiados e incluso el número de palabras o frases transmitidas en cada mensaje como medida de eficacia y el éxito de la colaboración, a un interés por el análisis cualitativo del contenido del discurso.4.1. Investigaciones centradas en la interacción entre alumnos en entornos virtualesExisten diversas investigaciones que analizan la interacción entre alumnos en entornos virtuales, por ejemplo el trabajo de Henri (1992), ella desarrolla un

Page 4: Capítulo 10

modelo que identifica cinco dimensiones clave para el análisis de la calidad de los mensajes emitidos por los participantes en entornos colaborativos virtuales: la dimensión participativa, la dimensión interactiva, la dimensión cognitiva, la dimensión metacognitiva y la dimensión social. Como este estudio existen muchos más pero todos están centrados en la valoración de los procesos de interacción entre los alumnos y el aprendizaje colaborativo.