cap. i

44
I. HACIA UNA REPEFINICZON P£ LA V1M£N$IQH POLÍTICA VE LO WACIÚWAL EW MARX V EHGELS, LA EVOLUCIÓN VE LA HERENCIA IÁARKISTA EN KAUTSKV La mayoría de los estudiosos que han intentado recuperar la problemática de la nación en los escritos de Marx han enfatizado - el origen económico de ésta, en contraposición con las visiones — idealistas o culturalistas, que fundan sus especulaciones sobre la cuestión en comunidades de sentimientos o ideas, sin sustento mate_ rial o históricamente necesario. El análisis económico del hecho nacional ha sido, indudable- mente, eje central de la concepción marxista, pero es nuestra in— tención mostrar que, en la perspectiva de dicho análisis, Marx y - Engels pusieron siempre especial cuidado én situar de modo preciso el papel político e ideológico de las clases, o en otras palabras, incorporaron permanentemente en sus preocupaciones lo que nosotros llamaremos la dimensión nacional de la lucha de la ; , burguesía y, so bre todo, del proletariado, en su conquista del poder. No intentamos aquí, por ello, repetir los brillantes estu dios de Bloom, Haupt o Lowy sobre la cuestión nacional en el mar— xisiftQ., qué se han convertido ciertamente en claves para una corree ta ubicación de la problemática nacional en Marx y Engels. Quere- mos solamente señalar, como problema central a todos ellos, la fa.L ta de una redefinición del tema a través de la dimensión política más general inserta en los estudios de Marx y Engels: considera— mos que el estudio de la nación no puede ser ajeno al estudio de ~ la política y, claramente, tampoco puede ser separado del estudio

Upload: alejandro-ramos

Post on 17-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

tesis

TRANSCRIPT

  • I. HACIA UNA REPEFINICZON P LA V1MN$IQH POLTICA VE LO WACIWALEW MARX V EHGELS, LA EVOLUCIN VE LA HERENCIA IARKISTA ENKAUTSKV

    La mayora de los estudiosos que han intentado recuperar la

    problemtica de la nacin en los escritos de Marx han enfatizado -

    el origen econmico de sta, en contraposicin con las visiones

    idealistas o culturalistas, que fundan sus especulaciones sobre la

    cuestin en comunidades de sentimientos o ideas, sin sustento mate_

    rial o histricamente necesario.

    El anlisis econmico del hecho nacional ha sido, indudable-

    mente, eje central de la concepcin marxista, pero es nuestra i n

    tencin mostrar que, en la perspectiva de dicho anlisis, Marx y -

    Engels pusieron siempre especial cuidado n situar de modo preciso

    el papel poltico e ideolgico de las clases, o en otras palabras,

    incorporaron permanentemente en sus preocupaciones lo que nosotros

    llamaremos la dimensin nacional de la lucha de la;, burguesa y, so

    bre todo, del proletariado, en su conquista del poder.

    No intentamos aqu, por ello, repetir los brillantes estu

    dios de Bloom, Haupt o Lowy sobre la cuestin nacional en el mar

    xisiftQ., qu se han convertido ciertamente en claves para una corree

    ta ubicacin de la problemtica nacional en Marx y Engels. Quere-

    mos solamente sealar, como problema central a todos ellos, la fa.L

    ta de una redefinicin del tema a travs de la dimensin poltica

    ms general inserta en los estudios de Marx y Engels: considera

    mos que el estudio de la nacin no puede ser ajeno al estudio de ~

    la poltica y, claramente, tampoco puede ser separado del estudio

  • - 2 -

    ms especfico del poder en toda sociedad capitalista,

    Coincidimos con estos autores al afirmar que la cuestin n.i

    cional se presenta con toda su amplitud y claridad en el capita-

    lismo, pero slo en cuanto a que, como Marx afirma,' es en este rS

    gimen social que las contradicciones de clases adquieren su forma

    ms pura y tambin ms descarnada; en que el capitalismo es el mo

    do de produccin que ms precisamente incorpora a las fuerzas pro

    ductivas a la accin poltica, y tiende permanentemente a elevar

    los conflictos de la produccin en la direccin de la poltica y

    del poder social ms general.

    Nuestro estudio incorpora la dimensin econmica en dos sen

    tidos bsicos: en cuanto a que toda sociedad se plantea tareas -

    de destruccin de las sociedades anteriores y construccin de una

    sociedad superior de acuerdo con las condiciones materiales, eco-

    nmicas y sociales, necesarias y suficientes para su realizacin;

    y en el sentido ms general, que la poltica es la verdadera ex

    presin concentrada de la economa, es decir, que las clases se -

    expresan en su actividad poltica como verdaderos sujetos histri^

    eos de la transformacin social, y que es su antagonismo, el modo

    y grado especfico en que se ha desarrollado su antagonismo,, lo -

    que le confiere a la sociedad en su conjunto una orientacin his-

    trica determinada.

    La recuperacin de la dimensin poltica en el anlisis de

    la nacin supone, entonces, el reconocimiento bsico de la contra

    diccin histrica de la existencia de propietarios y desposedos

    como el elemento fundador de las relaciones sociales, pero, igual_

    mente, supone la incorporacin de los hombres como sujetos acti

  • - 3 -

    vos, conscientes y voluntarios, de las relaciones sociales a la ac

    cin organizada para la transformacin de dichas relaciones. Es -

    en la articulacin de estos dos niveles de anlisis donde reside,

    pensamos, la gran riqueza del pensamiento de Marx y Engels: ni vo-

    luntarismo ni economicismo,- el anlisis de totalidades orgnicas -

    en movimiento y, an ms, la lucha permanente de los hombres por -

    su emancipacin de to'da opresin.

    Hemos afirmado ya que nuestro anlisis no se pretende exhaus

    tivo, pero es preciso que aclaremos que ni la riqueza del pensa

    miento de ambos autores ni la inclusin de todas sus preocupado

    nes sobre un tema -necesariamente articulado siempre, por lo dems,

    con todo su pensamiento- pueden ser el resultado de un solo traba-

    jo. El riesgo siempre es grande: la unilateralizacin o deforma-

    cin de su pensamiento se ha dado hasta..:la actualidad justamente -

    por la va de un menosprecio o reduccin terica o ideolgica de -

    elementos que constituyen partes de un todo coherente. Procurare-

    mos, sin embargo, evitar dicho riesgo no detenindonos en aspectos

    particulares referidos a un .proceso histrico preciso (como ocurre

    frecuentemente, por ejemplo, con los an-lisis sobre la cuestin co

    lonial, o la discusin sobre naciones histricas y ahistricas), -

    ni tampoco en las innumerables apreciaciones sobre el modo espec-

    fico de surgimiento de las naciones modernas (y el desarrollo con-

    siguientemente general de la relacin entre capitalismo y nacin).

    Nuestro anlisis se concentrar, ms bien, n el camino que

    recorre una clase de la economa a la poltica, n el transcurso -

    histrico y social de la conversin de una clase en representante

    de toda la sociedad, es decir, en actor poltico fundamental de la

    nacin.

  • -. 4 -

    A, Eitado y Cu&n Nacional en biafix y Engz

    En efecto, si seguimos ci algn modo la trayectoria de los -

    escritos de Marx desde 1843, encontraremos que lo que muchos auto-

    res conocen como el paso de la filosofa a la poltica no es sino

    el proceso de sntesis y de encarnacin en una clase, el proleta

    riado, de toda la historia de~opresin social, econmica y polti-

    ca de los propietarios sobre los desposedos, pero tambin, el es-

    tudio de cmo esta clase es la portadora tanto de la revolucin so

    cial contempornea como de la emancipacin humana ms general.

    Al hacer la crtica del Estado prusiano, Marx define su p o

    der como la usurpacin ms completa de las funciones sociales de -

    organizacin y conduccin de los individuos. "El Estado -afirma-

    es el mediador entre el hombre y la libertad del hombre."(1) El -

    Estado es la encarnacin de la. oposicin de la vida social y la vi

    .da material del hombre, del inters privado, econmico, y el inte-

    rs social, poltico, comunitario. El Estado se apropia de la vi-

    da social y somete a los hombres a la escisin de su existencia: -

    presupone su oposicin material, pero, al erigirse-en poder sobre

    los individuos., impone una generalidad, la de la igualdad de todos

    ante la ley.

    ' En la sociedad burguesa, la generalidad impuesta no es otra

    que la de la sociedad capitalista. Y la libertad poltica en el -

    capitalismo es sobre todo expresin del inters egosta de la cla-

    se en el poder. Al analizar la Declaracin de los Derechos del

    Hombre y del Ciudadano, producto revolucionario de la Francia de -

    1793, Marx afirma que la libertad all consagrada no es ms que la

    de la libertad privada (el nico lmite de la libertad personal es

    la libertad de los otros), la libertad del egosmo y del aislamieri

  • to. El Estado revolucionario y sus principios polticos son expre_

    siones del arribo al poder de la burguesa, y de la conversin de

    esta clase en la representante de toda la sociedad de su tiempo;

    "La seguridad es el supremo concepto social de la socie-dad burguesa, el concepto de orden publico: la razn deexistir de toda la sociedad es garantizar a cada uno desus miembros la conservacin de su persona, de sus dere-chos y de su propiedad."(2)

    La sociedad se encuentra dominada por una clase y por un Es-

    tado que consagran la propiedad privada por encima de todos los

    otros derechos del hombre; la verdadera Libertad no. puede radicar

    en estos principios, sino en la potenciacin efectiva de la activi^

    dad social de los hombres, en la superacin de todo egosmo, de to

    da nocin de beneficio individual que enfrente a unos hombres con

    otros:

    "S61o cuando el hombre real, individual reabsorba en s -mismo al abstracto ciudadano, y como hombre individual, -exista a nivel de especie en su vida emprica, en su tra-bajo individual, en sus relaciones individuales; slocuando habiendo reconocido y organizado sus 'fuerzas pro-pias' como fuerzas oc4.CLt2.-i>, ya no separe de s la fuerzasocial en forma de fuerza poZ-tUca., slo entonces se ha--br'a cumplido la emancipacin humana . " (3)

    Ms adelante, en la Introduccin a la CRITICA DE LA FILOSO-

    FA DEL DERECHO DE HEGEL, Marx introduce el tema de la revolucin,

    y distingue revolucin parcial de revolucin radical:

    "En qu" se basa una revoluc ion parcial, meramente pol-tica? En que una parte de la sociedad burguesa se emane_pa y accede al dominio general, en que una clase emprende,basndose en su situacin especial, la emancipacin gene-ral de la sociedad. Esta clase libera a toda la sociedad,pero slo bajo el presupuesto de que la sociedad entera -se encuentra en la situacin de esta clase."(4)

    La clase burguesa eleva su propio inters al inters gene

    ral de toda la sociedad, pero no logra despojarse verdaderamente

  • - 6 -

    de todas las limitaciones inherentes, a su propia condicin. La -

    liberacin social que emprende no supera el horizonte estrecho de

    la defensa de la propiedad privada, y es por ello que no constitu

    ye sino un paso adelante respecto a la forma de opresin anterior.

    Sin embargo, Marx comprende de modo genial que no es el inters -

    estrecho de una clase lo que le permite convertirse en clase don

    nante, ni su egosmo particular lo que le abre la representacin

    general de la sociedad. "Slo en nombre de los derechos genera

    les Se. la sociedad puede reclanar una clase especfica para s el

    poder general." (5) Slo en cuanto impulsa el desarrollo histri-

    co de la comunidad puede una clase ascender a la dominacin sobre

    ella. El principio de la elevacin de la comunidad a la poltica

    y, con ella, de la representacin de sus necesidades histricas -

    constituye el eje de la dominacin capitalista. ;

    La formacin de una representacin poltica de la comunidad

    no es, sin embargo, un hecho que pueda definirse voluntariamente,

    ni 'supone la;subordinacin automtica de,la sociedad a principios

    abstractos definidos con mayor coherencia o conviccin que otros.

    En forma muy precisa, Marx nos conduce al modo en que una clase -

    logra establecer su inters como el inters general en el anli

    sis de la realidad histrica de cada sociedad:

    "Para que la revolucin de un pueblo coincida con la emancpacion de una clase especfica de la sociedad burguesa,para que un estamento sea tenido por el estamento de todala sociedad, todos ,1os defectos de sta tienen que hallar_se concentrados en cambio en otra clase, un estamento prcso tiene que atraerse la repulsa general, ser la limitacin general en forma palpable, un mbito social especf^co tiene que valer como el crinen notorio de toda la s o -ciedad, de modo que la liberacin de esta esfera se pre-sente como la liberacin general de todos por s mismos.Para que un estamento sea el estamento de la liberacin -pan XC--CttC, otro estamento tiene que ser a la inversa

  • 7

    el estamento de la opresin manifiesta."(6)

    Para que una clase se convierta en representante de toda la

    sociedad no basta con que as se lo plantee. Es preciso que se ha

    yan agotado todos los recursos polticos de la clase en el poder,

    es preciso que la clase en el poder represente el retroceso, la

    opresin manifiesta. Las clases construyen su representacin pol_

    tica en lucha antagnica: por el poder o desde el poder. La medi^

    da de poder de una clase no puede ser sino la prdida de poder de

    otra. Y si en la transicin del feudalismo al capitalismo la opo-

    sicin entre burguesa y aristocracia constituy el eje decisivo -

    de la contradiccin entre dominantes y dominados, si en esa revolu

    cin la burguesa requiri y generalmente obtuvo el consenso acti-

    vo de toda la sociedad para llevar a cabo la sustitucin en el po-

    der de la vieja clase dominante y con ella de todo el antiguo rgi_

    men, este progreso histrico no puede considerarse sino como un

    progreso parcial: el de la destruccin de la opresin de una cla-

    se para la construccin de la opresin de otra. La generalizacin

    de los intereses de la burguesa muestra sus limitaciones cuando -

    enfrenta la formacin de una clase verdaderamente universal: el

    proletariado, encarnacin de la verdadera emancipacin general huma

    na.

    "Donde reside pues la posibilidad positiva de la emanci-pacin alemana?Respuesta: En la constitucin de una clase con cadenas -radicales, de una clase de la sociedad burguesa que no esuna clase de la sociedad burguesa, de un estamento que esla disolucin de todos los estamentos, de un sector al --que su sufrimiento universal le confiere carcter univer-sal; que no reclama un derecho especial, ya que no es unainjusticia especial la que padece, sino la injusticia a -secas; que ya no puede invocar ningn ttulo histrico, -sino su ttulo humano, que, en vez de oponerse parcialmeiite a las consecuencias, se halla en completa oposicin --con todos los presupuestos del Estado alemn. Es un mbi

  • to, por ultimo, que no puede emanciparse sin emanciparse -de todos los otros mbitos de la sociedad, emancipando asia todos ellos. En una palabra, es la prdida total del --hombre y por tanto solo recuperndolo totalmente puede ga-narse a s misma. Esta disolucin de la sociedad, en la -forma de un estamento especial, es el prole tariado .''(7)

    La generalidad burguesa tiene su contraparte en la universal^

    dad verdadera, radical, del proletariado,, La revolucin que ste -

    propone no es la destruccin del poder burgus para la construccin

    de un nuevo poder especial, sino la destruccin de todo poder, la -

    destruccin de todas las clases. El proletariado es la verdadera -

    clase universal dice Marx, no por su oposicin especfica a la bur

    guesa, sino porque es la clase que no tiene sino cadenas en esta -

    sociedad, la clase cuyo sufrimiento le confiere carcter universal,

    la clase universalmente desposeda.

    Es esta tesis filosfico-poltica que lleva a Marx al estudio

    concreto del rgimen capitalista: no se trata solamente de compren

    der los mecanismos ocultos de la produccin, o el modo en que la

    burguesa se ha adueado de la representacin general de la socie

    dad; es el estudio de

  • se, y, en especial, la constitucin del Estado para asegurar dicha

    dominacin. Toda lucha que se libra por el poder del Estado es ex

    presin de las luchas reales entre las diversas clases por la opo-

    sicin histrica entre su inters particular y el inters social.

    Del mismo modo, es central la afirmacin de que:

    "Toda clase que aspire a implantar su dominacin, aunque -sta, como ocurre en el caso del proletariado, condicioneen absoluto la abolicin de toda la forma de la sociedad - .anterior y de toda dominacin en general, tiene que empezarconquistando el poder poltico, para poder presentar su iiiteres como el inters general, cosa a que en el primer mo-ment se ve obligada."(9) :

    En la lucha poltica se enfrenta la representatividad social

    de las clases. La formacin del inters general en el sentido en

    que lo plantea la clase es la condicin necesaria de su ascenso al

    poder. El Estado es la sntesis de la realizacin de los intere