caos y productividad cultural

Download Caos y Productividad Cultural

If you can't read please download the document

Upload: bren-ce

Post on 14-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cultura

TRANSCRIPT

Las mariposas revolotean por la administracin pblicaCuantas veces no hemos visto a una mariposa batir sus alas, y deslumbrados por la hermosura de sus colores exclamado, cuanta bellaza! Tal vez lo hubisemos pensado dos veces de haber sabido que el simple movimiento de las alas de una mariposa hoy puede causar un cambio en el estado de la atmsfera. Despus de cierto periodo de tiempo, lo que efectivamente ocurre no es lo que hubiera ocurrido. De esta forma, en el periodo de un mes, un tornado que debera formarse en la costa de Indonesia no se forma, o uno que no iba a formarse lo hace.[1] Es decir, el batir de las alas de una mariposa en un continente puede causar un resultado catico en otro.Esto es conocido como el efecto mariposa, til para describir la no linealidad, concepto clave en la teora del caos. La no linealidad se refiere a la relacin desproporcionada o exponencial que se puede dar entre variables relevantes en un sistema complejo o catico. En breve, un cambio pequeo en una variable puede producir efectos desproporcionados en variables sistemticamente relacionadas con la variable que sufri un cambio.[2] Un cambio en un sistema complejo (como por ejemplo las organizaciones[3]), a menudo imperceptible en un principio, puede tener efectos amplificados, a medida que los resultados del cambio se multiplican.El efecto mariposa puede ser aplicado tanto a fenmenos que ocurren en la atmsfera, como a problemas en las organizaciones o en la toma de decisiones sobre polticas pblicas. La aceptacin del efecto mariposa como una herramienta aplicable a la administracin pblica, ha sido expuesto tanto en la literatura sobre la teora del caos y la complejidad, as como en obras sobre gerencia pblica (Hollland, 1995[4] y Senege, 1990[5]).Tanto Holland como Senge consideran que identificar las mariposas que producen cambios exponenciales es esencial para lograr polticas pblicas y prcticas administrativas efectivas y altamente eficaces.[6] Senge se refiere a esas mariposas como palancas,[7] mientras que Holland las denomina puntos de apalancamiento.En sistemas complejos interconectados, pequeos cambios especficos pueden resultar en cambios mayores, en comparacin con esfuerzos de cambio integrales o de gran amplitud que pueden afectar la capacidad de adaptacin de una organizacin o de un sistema social.[8] Aplicar el efecto mariposa en las polticas pblicas genera eficiencia, en la medida en que el apalancamiento sigue el principio de economa de medios, debido a que se obtienen resultados mejores no de esfuerzos de cambio a gran escala, sino (y por el contrario) de acciones pequeas y bien enfocadas[9]Es imprescindible entonces que los tomadores de decisiones aprecien el potencial de las mariposas (palancas) en los sistemas no lineales, como las organizaciones, o como los diversos efectos que pueden tener las polticas pblicas sobre la sociedad. Resulta an ms importante aprender a jugar con las mariposas, de tal forma que batan sus alas apenas lo suficiente para obtener el resultado esperado. Es decir, conseguir la combinacin justa de pequeos cambios que, bien enfocados, tengan el efecto deseado. Sin embargo, se debe reconocer que aprender a manejar las mariposas no es sencillo. Se debe aceptar que en sistemas complejos no es fcil encontrar los puntos de apalancamiento adecuados. En sistemas organizacionales complicados, donde interactan mltiples variables, identificar el punto de apalancamiento optimo, requiere ms que simplemente encontrar la variable dominante. Las mejores estrategias para cambios organizacionales pueden requerir la utilizacin de mltiples palancas, con la esperanza de que una, o varias, produzcan el resultado esperado[10] Esta ltima limitacin no implica que la teora del caos no pueda ser aplicada a la administracin pblica, sencillamente demuestra que el proceso tendiente a aumentar la comprensin de la administracin pblica desde la teora del caos an est en evolucin. De igual forma revela la complejidad del mundo de la administracin pblica, de las organizaciones como tal, y de los posibles efectos de las decisiones pblicas sobre la sociedad. --------------------------------------------------------------------------------[1] Traduccin libre. Manuel Fontana Belenguer, Efecto Mariposa, BBS, Barcelona. [http://www.iponet.es/casinada] [2] L. Douglas Kiel, Embedding Chaotic Logic into Public Administration Thought: Requisites for the New Paradigm en Public Administration and Management: An Ineractive Journal, vol. 4, No. 2, 1999, P.3 [3] Al respecto ver Gareth Morgan, Imgenes de la organizacin, Alfaomega, Mxico, 1991. [4] Holland, John (1995). Hidden Order: How Adaptation Builds Complexity, Reading, MA: Addison-Wesley; en Ibid. [5] Senge, Peter (1990). The Fifth Discipline: The Art and Practice of The Learning Organization. New York, NY: Doubleday; en Ibid. [6] Ibid [7] El trmino original es leverage. Es importante aclarar que no hacen referencia al uso de influencias para obtener favores polticos. [8] Anna C. Goldoff, Chaos Theory and Management en Public Administration and Management: An Ineractive Journal, vol. 4, No. 2, 1999 [9] Kiel, op.cit. P. 5[10] IbidLucia Vargas Mayo 31 de 2000 Envennos sus comentarios o artculos. Ver opinin de Alejandro Bonet.Comentario sobre el artculo: Tal y como yo entiendo las cosas, el efecto mariposa no puede ser utilizado para controlar, ya que sus efectos son caticos, impredecibles. Como t dices, el estudio de la aplicacin de la teora del caos a la poltica todava no esta muy avanzado. Por eso yo pienso que no estamos capacitados para utilizar el efecto mariposa para manipular. Pero es posible que dicho concepto nos pueda ayudar a COMPRENDER desde un nuevo punto de vista las cosas. Tal vez a partir de ahi, de estas modificaciones en el enfoque, nazcan nuevas ideas acerca de cmo actuar. http://elcaos.tripod.com/ Caos y productividad cultural con su tarjeta Visa, Master Card o American Express, pulse "comprar / to buy" Ediciones Nuevo Espacio en su coleccin Academia se complace en presentar a la investigadora venezolana Holanda Castro y su trabajo Caos y productividad cultural.ENE ofrece a los investigadores, crticos literarios, profesores, estudiantes y al lector avisado una herramienta indispensable para el anlisis literario.Este trabajo fue recomendado para publicacin, por cuatro investigadores de la Universidad Central de Venezuela, Rafael Castillo Z., Vicente Lecuna, Judit Gerendas, y Gisela Kozak (tutor), quienes dijeron de l:"El trabajo propone un replanteamiento radical de los estudios literarios desde las ms recientes perspectivas tericas que intentan establecer relaciones trans-disciplinarias entre la ciencia y las humanidades logrando con ello aproximarse de manera productiva a una nueva manera de leer literatura".Indice de temas y captulosi. Del caos de la teora a la teora del caos. De cmo nuestra poca recoge las dudas y detritus de la academia para recomponer su visin de mundo. La comunidad del libro Imagen de un sueo fractal Los nmadas del discurso Particularidad singularidad y devenir De la particularidad y el fragmento a la experiencia fractal. Informtica y modelo cultural post-histrico - De la comunidad del libro a la comunidad fractal - Momento fractal: donde la nueva episteme es simultaneidad interpretativa y recreativa.ii. Lectura de fin de siglo: buscando preservar lo innombrable. Visiones caolgicas: la interdisciplinariedad y el eclecticismo como bsqueda del nuevo paradigma. Dilucidando el hilo de Ariadna postmoderno: la claridad laberntica - Constitucin de imgenes caticas y respuestas caolgicas - Potica de lo inestable: una esttica del autor ...y del lector - Propuestas tericas frente a las metamorfosis: inestabilidad y autorreflexividad como lectura de fin de siglo. El discurso catico de los video-clips. S seor de Control Machete: visin global o visin local, he all el problema - Displicente repeticin: el paso por la industria tritura las conquistas creativas segn Ava adore de Smashing Pumpkins - Bachelorette de Bjrk: el caos controlado de la puesta en abismo. Salidas de la acumulacin y la apora - Anexos al captulo 5. El caos como figura en la obra de H P Lovecraft. Papel de las rbitas creativas en una experiencia de co-escritura junto a August Derleth. Las fuentes del caos - Simetras entre los mundos: ciudades del horror e imaginarios finiseculares - El horror contenido. Ejercicios de traduccin - La biblioteca del abuelo y otras imgenes del caos. Espejos y bifurcaciones en el camino del Uno: Elena, la milagrera (Sobre la novela La Milagrosa de Carmen Boullosa). Fractales y estructura novelesca - La milagrosa al cuadrado - Despertar del sueo, salir de los crculos concntricos o las ruinas circulares de la autorreflexividad - Imbunchamientos de los sueos - La constitucin del sujeto como instancia en proceso - Anexos al captulo 7. In/conclusinDice la autora: "La relatividad y la mecnica cuntica, los preceptos modernos ms eminentes, y ya clsicos, conmueven profundamente la sensibilidad contempornea. Se desplaza la mirada, se rompen las secuencias temporales, se borran las fronteras entre el espacio y el tiempo. Dadas estas coordenadas para nuevas visiones del universo, cabra preguntarnos acerca del surgimiento de una literatura y un arte revisionistas y crticos, con un sustrato continente de nuevas explicaciones y relatos dados por las ciencias exactas como componente moderno de la definicin epistemolgica de la creacin contempornea.La interaccin ciencia-arte puede promoverse incluso sin un conocimiento intensivo de las nociones cientficas especializadas por parte del creador, pues la permeabilidad de una visin relativista y catica se hace notar en todos los campos de desarrollo terico humanstico y creacional. Uno de los nuevos paradigmas cientficos que ha emergido es la Dinmica No Lineal, o Teora del Caos, la cual explica que dentro de los desrdenes aparentes de un sistema dinmico es posible la subyacencia de un patrn ordenado. Sus aplicaciones abarcan todos los campos de accin humana, como los estudios experimentales sobre la termodinmica, la cosmologa, la meteorologa, la medicina cardiovascular, la descripcin de estructuras como los pulmones y el cerebro humanos, la geometra, la estadstica, la computacin grfica y su aplicacin en las artes plsticas, las fluctuaciones de la bolsa, la lingstica y ms recientemente la teora literaria.En el momento de equiparar la visin caolgica a una teora literaria, nos interesa la relacin establecida entre la obra y el lector productivo. Desde el punto de vista del autor, resulta redundante sealar que la escritura es un proceso extremadamente permeable a las condiciones externas y, precisamente, en el hecho artstico son condicionantes las lecturas simblicas y semiticas que introduzca el autor acerca del mundo que le rodea. Si miramos ese mbito vecino, la lectura, como la observacin del suceso escritural, igualmente el texto -novela, video, msica o pintura, entre otros- se nos puede figurar como una estructura que se expande a pesar de sus lmites fsicos, comportndose como un sistema abierto a las numerosas variables que ingresaran para afectar su actuacin como texto, que en cada lectura crece sin perder su forma y contenido inicial, como un fractal. Un ejemplo de ello lo da la teora desconstruccionista, y, en fin, toda labor de interpretacin.El eje central de este trabajo es el reconocimiento de objetos en el arte y la cultura susceptibles de ser analizados bajo una ptica semitica, que incorpore nociones de la teora literaria y las ciencias del caos. La labor es ardua, por lo que este trabajo no se ha ocupado de plantear un modelo que realmente responda a los requerimientos de ambas disciplinas, sino de adelantar algunas luces mediante ciertas observaciones aplicadas a tres objetos: la novela, el video-clip comercial y la cuentstica de horror.Sin embargo, he intentado hacer una lectura caolgica de estos objetos culturales a partir de los planteamientos bsicos, tomados de Omar Calabrese, de la potica de la inestabilidad. Esta tipificacin puede encontrarse en su obra La era neobarroca, a la cual le debo la clave para concatenar intuiciones caolgicas y manejo interpretativo de las obras de arte; pretendo establecer un dilogo con el modelo de Calabrese, postulando que los procesos en donde puede evidenciarse caos, no linealidad, autorreflexividad y repeticin, pueden englobarse bajo la idea general de 'metamorfosis'. Esta idea surge de la proposicin de Mandelbrot y los cientficos de la actualidad de no trabajar con premisas o 'a prioris' al momento de enfrentarnos con el anlisis (de fenmenos, de obras de arte), dado que la morfologa es propia, singular e indita. Es por ello que estos objetos se nos figuran inestables y, en la carrera por postular un modelo, debemos adecuarnos nosotros, los crticos, a sus normas, a sus reglas secretas, y no al contrario. De todas maneras, los procedimientos que estudiaremos aqu son slo perfiles del abanico posible, y encuentran ciertas relaciones con estudios precedentes del post-estructuralismo y la tercera cultura.Tambin quiero evidenciar la postura ideolgica con la cual comulgo, que es la conviccin de una necesaria interdisciplinariedad que borre las falsas fronteras entre obras eruditas y obras consideradas menores, como el kitsch, los mass-media o la escritura de grupos subalternos, colocando el nfasis en su productividad y consumo como nociones que, creo, revelan los aportes y avances de la cultura occidental. Por ello, he escogido obras venidas de mbitos tan distintos como la literatura de horror norteamericana, los video clips y la novela latinoamericana de la postmodernidad. En ellos fue posible localizar, gracias a la rigurosidad del estudio semitico, un mismo matiz de inestabilidad que hace posible proponer en ellos el estudio caolgico como nueva va de estudio cultural.El trabajo se ha dividido en dos partes; aunque nunca abandono una voluntad bsicamente teorizante, la primera es ms terica que la segunda, lo cual se puede notar en sus ttulos. La primera parte "Del caos de la teora a la teora del caos: de cmo nuestra poca recoge las dudas y detritus de la academia para recomponer su visin de mundo", es precisamente un brevsimo trnsito por las teoras acerca de la cultura, a travs del cual sta se presenta como un gran anfiteatro de actuacin discursiva, en la que literatura y ciencia compiten por hacerse de un lugar preponderante en el imaginario finisecular. Creo que precisamente en la sugerencia del trmino 'caos' se tiende el puente para la regularizacin del debate discursivo y, sobre todo, para aseverar que el imaginario de finales del siglo XX se encuentra atravesado por una particular postura frente a la idea de caos. La creatividad que promete la visin del caos como eslabn en la conquista hacia el conocimiento profundo de la naturaleza fenomnica y humana, es expansiva, moderada en su celebracin, acostumbrada a grandes retos y productora de una constante discusin. Es una promesa de ruptura con las crisis actuales, esperanzada en una convivencia holstica y transparente, aunque los horrores de la guerra, el orden dictatorial y el fascismo aparezcan hoy como fantasmas de un sustrato doloroso de intolerancia y locura.La segunda parte intenta poner en prctica estas ideas sobre la dinmica cultural, localizando en las dismiles obras escogidas -de autores como H P Lovecraft y Carmen Boullosa, o realizadores cinematogrficos, rockeros y raperos-, las mismas intenciones de escamotear y revelar al mismo tiempo lo insondable de la creacin, del caos productivo. Esta parte se titula "Lectura de fin de siglo: Buscando preservar lo innombrable", y se conforma por tres captulos analticos y uno terico que introduce precisamente los mecanismos semiticos que unifican las obras en una lectura de similar aproximacin caolgica.Existe una dinmica en la que el objeto de estudio pasa a ser su propio constituyente, se forma e informa a s mismo, y el juego terico llega a sufrir una abismacin en su propio seno; esto es quizs lo ms importante que quisiera transmitir aprendido con esta investigacin, los crticos no pueden contener su teora y ella misma pasa a ser sujeto del anlisis. Es apasionante devenir enciclopedia de la enciclopedia. Permite desconfiar de las obsesiones por ms sabrosas que sean."