“candidiasis oral: aspectos clÍnicos y …cop.org.pe/bib/tesis/dianaisabeltapiarengifo.pdf · a...

67
“CANDIDIASIS ORAL: ASPECTOS CLÍNICOS Y DIAGNÓSTICO” INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL PROCESO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA DIANA ISABEL TAPIA RENGIFO Lima - Perú 2011 UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Facultad de Estomatología Roberto Beltrán

Upload: vanmien

Post on 26-Sep-2018

251 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“CANDIDIASIS ORAL: ASPECTOS CLÍNICOS

Y DIAGNÓSTICO”

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL PROCESO DE SUFICIENCIA

PROFESIONAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA

DIANA ISABEL TAPIA RENGIFO

Lima - Perú

2011

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Facultad de Estomatología Roberto Beltrán

JURADO EXAMINADOR

PRESIDENTE : Dr. Gabriel Flores Mena.

SECRETARIO : Dr. Víctor Calderón Ubaqui.

ASESORA : Dra. Sonia Sacsaquispe Contreras.

FECHA DE SUSTENTACIÓN : 11 de Marzo del 2011.

CALIFICATIVO : APROBADO

 

La presente investigación se la dedico a mi familia que gracias a sus consejos, apoyo y

palabras de aliento me ayudaron a cumplir mis objetivos como estudiante y a crecer

como persona.

AGRADECIMIENTOS

A la Doctora Sonia Sacsaquispe por su tiempo, confianza y dedicación a la

elaboración del presente trabajo.

RESUMEN

La Candidiasis Oral es una infección micótica oportunista causada por los

microorganismos de la especie Candida. Su etiopatogenia es compleja e implica a

distintos mecanismos de virulencia, como también factores locales y sistémicos de

riesgo del hospedador para el desarrollo de la infección a nivel oral.

Las manifestaciones clínicas según sus signos y síntomas, puede adoptar diversas

presentaciones clínicas, las cuales se clasifican en Candidiasis Oral Aguda, Candidiasis

Oral Crónica y Quelitis Angular; además, existe otra variante clínica ligada únicamente

a los pacientes infectados por el VIH.

El diagnóstico de la Candidiasis Oral es fundamentalmente clínico. No obstante se

cuenta con métodos de diagnóstico complementarios para confirmar su diagnóstico

definitivo frente a otros posibles diagnósticos diferenciales, como la citología y biopsia.

Para su manejo, existe un buen número de agentes antifúngicos locales y sistémicos

para el tratamiento médico, aunque ocasionalmente pueden haber lesiones refractarias

en pacientes inmunosuprimidos, diabéticos, fumadores o con deficiencias nutricionales,

aspecto que dificulta la solución en el tiempo.

En conclusión, el manejo de la presente infección debe siempre incluir participación

multidisciplinaria que investigue las condiciones subyacentes y la intervención

odontológica estaría dirigida básicamente al control de las lesiones orales para evitar

sus recurrencias.

PALABRAS CLAVES

Candidiasis Oral, VIH, Diagnóstico, Tratamiento

LISTA DE ABREVIATURAS

ADS Agar Dextrosa Sabouraud

ADN Ácido Desoxirribonucleico

ARN Ácido Ribonucleico

H & E Hematoxilina / Eosina

KOH Hidróxido de Potasio

PAS Ácido Periódico de Schiff

SIDA Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida

TAARGA Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad

UFC Unidades Formadoras de Colonias

VIH Virus de la Inmunodeficiencia Humana

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Causas de Reducción del Flujo Salival 5

Tabla 2. Medicamentos con Efectos Xerostómicos 8

Tabla 3. Tratamiento Farmacológico con Medicamentos Antifúngicos I 47

Tabla 4. Tratamiento Farmacológico con Medicamentos Antifúngicos II 48

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Candidiasis Pseudomembranosa Aguda 12

Figura 2. Candidiasis Pseudomembranosa Aguda en el paladar 12

Figura 3. Candidiasis Eritematosa Aguda 15

Figura 4. Candidiasis Eritematosa Aguda en el dorso lingual de un paciente 15

con terapia de Tetraciclina.

Figura 5. Candidiasis Hiperplásica Crónica en la zona post-comisural 17

bucal de un fumador crónico

Figura 6. Candidiasis Eritematosa Asociada al uso de Prótesis 18

Figura 7. Candidiasis Eritematosa Asociada al uso de Prótesis (Tipo II de Newton) 19

Figura 8. Candidiasis Eritematosa Asociada al uso de Prótesis (Tipo III de Newton) 19

Figura 9. Glositis Romboidal Media 21

Figura 10. Manifestación oral de la Candidiasis Crónica Mucocutánea 22

Figura 11. Quelitis Angular 23

Figura 12. Quelitis Angular en un paciente portador de prótesis 24

Figura 13. Candidiasis Eritematosa Gingival Lineal 27

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 14. Candidiasis Pseudomembranosa y Candidiasis Eritematosa en el 28

paladar blando de un paciente con infección por VIH

Figura 15. Hifas de Candida con Tinción Gram 30

Figura 16. Hifas de Candida con Tinción Gram 30 Figura 17. Cultivo de colonias de Candida en el Agar-Dextrosa-Sabouraud 32 Figura 18. Cultivo de colonias de Candida en CromoAgar 33

Figura 19. Leucoplasia Oral 40

Figura 20. Eritroplasia Oral 40

Figura 21. Estomatitis Nicotínica 40

Figura 22. Liquen Plano 40

Figura 23. Morsicatio Buccarum 40 

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.

I. INTRODUCCIÓN 1

II. MARCO TEÓRICO DE LA CANDIDIASIS ORAL

II. 1. ETIOPATOGENIA 2

II. 1. 1. FACTORES PREDISPONENTES 4

II. 2. MANIFESTACIONES CLÍNICAS ORALES 11

II. 2. 1. CLASIFICACIÓN SEGÚN PRESENTACIONES CLÍNICAS 12

II. 3. CANDIDIASIS ORAL EN PACIENTES VIH POSITIVOS 20

II. 4. DIAGNÓSTICO 29

II. 4. 1. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO 29

II. 4. 2. DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES 36

II. 5. TRATAMIENTO 41

II. 6. PREVENCIÓN 50

II. 7. IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA 50

III. CONCLUSIONES 52

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 53

1

I. INTRODUCCIÓN  

De modo general, la Candidiasis Oral puede ser catalogada como lo hizo Trousseau en

el siglo XIX al citarla “enfermedad del paciente enfermo”, ya que siempre va a

necesitar de factores facilitadores para poder provocar patología a nivel bucal.

Hoy en día, las infecciones micóticas frecuentes en el ser humano están

incrementando a nivel mundial, siendo la Candidiasis Oral la infección micótica

oportunista más común de la cavidad oral, acertada en la práctica odontológica y con

alta prevalencia en edad temprana y avanzada.

La Candida es una especie fúngica que forma parte de la microflora comensal oral de

la mayoría de los individuos. Sin embargo, existen factores predisponentes de

virulencia del hongo y de inmunocompetencia del hospedero, los cuales facilitan la

conversión de la Candida comensal a patógena y puede ser responsable de infecciones

micóticas con repercusión local o sistémica.

En la superficie de las mucosas de la cavidad oral, la infección local por Candida

cuenta con varias presentaciones clínicas según los signos y sintomatología, y que a la

vez se puede sospechar de enfermedades de fondo siniestras. Las características

clínicas sirven como base para su diagnóstico. El diagnóstico definitivo es confirmado

mediante distintos métodos auxiliares de laboratorio.

Conjuntamente, el advenimiento de la epidemia de la infección por VIH en la

población mundial, implica que la Candidiasis Oral ha pasado a ser una manifestación

común y con alta prevalencia en los individuos inmunocomprometidos.

El manejo del paciente implica la prescripción de terapia antifúngica y estar al tanto

de los factores predisponentes que alteren el desarrollo y gravedad de la Candidiasis

Oral.

La presente revisión de literatura tiene como fin mencionar las características más

resaltantes de la Candidiasis Oral, envolviendo su etiopatogenia, presentaciones

clínicas, métodos para el diagnóstico definitivo y el manejo de estrategias para las

lesiones comúnmente encontradas en el campo odontológico. Asimismo, la

información disponible debe contribuir al mayor entendimiento de los sucesos

patológicos en la cavidad oral.

2

II. MARCO TEÓRICO DE LA CANDIDIASIS ORAL

II.1. ETIOPATOGENIA

 

La Candidiasis Oral es una infección causada por las especies comensales de un

hongo saprofítico del género Candida.1-4 Mientras que más del 50% los individuos

aparentemente saludables hospedan a las cepas de Candida como componente normal

de la microflora oral, sólo un grupo selecto desarrolla evidencia clínica de su

patogenicidad.1, 2, 5-11

La cepa predominante y con mayor potencial de patogenicidad en el desarrollo de las

infecciones orales es la Candida albicans, y se encuentra aislada en el 80% de las

lesiones por Candida.1, 2, 6-8, 12-15 La prevalencia reportada del microorganismo

mencionado, se encuentra en un rango del 3% al 70% en bocas clínicas saludables,

con una alta concurrencia en niños, jóvenes y pacientes inmunosuprimidos.1-12

La Candida albicans es una levadura que pertenece a la familia Cryptococcaceae.

Dicha levadura es dimórfica que, dependiendo de las condiciones del medio ambiente,

puede existir como dos fases principales: fase de levadura (blastoespora) siendo una

célula oval de 2 a 4 μm de diámetro con paredes finas, y fase de hifa o filamentosa

(micelio), tratándose de estructuras microscópicas tubulares de 3 a 4 μm de diámetro,

que contienen múltiples unidades celulares divididas por septos y pueden surgir a

partir de blastoesporas o de hifas pre-existentes.1, 2, 5, 7, 15, 16 Asimismo, se presenta en

una fase intermedia como levadura con pseudohifas (formadas por blastoconidias) y

que corresponden a células alargadas que se producen cuando las yemas de las

levaduras continúan su crecimiento, pero que aún permanecen unidas entre sí.1, 4, 5, 14

La posibilidad de colonización de la cavidad oral por las especies de Candida se

define como la ventaja del mantenimiento de las levaduras sin signos clínicos y se da

a través del comensalismo, y su expansión fúngica está limitada debido a la acción de

los péptidos antimicrobianos de las células epiteliales o por la existencia de otra

bacteria de la microflora oral. En la etapa de colonización, no existen signos clínicos y

no se induce una respuesta de citoquinas pro-inflamatorias. 6, 12, 15, 17

La transición de la Candida de ser un microorganismo comensal a convertirse en

microorganismo patógeno es frecuentemente determinada por la combinación de tres

grupos de factores: características del mecanismo defensivo del hospedador,

3

virulencia del hongo y de factores ambientales que modifican el microambiente de la

cavidad oral.1, 4, 10, 12, 14

Los factores de virulencia son determinantes cruciales en el rol patógeno de las

infecciones y aquellos de importancia expresados por la C. albicans para persistir en

el epitelio oral, incluyen: dimorfismo, adherencia, cambio fenotípico, termo-

tolerancia, tigmotropismo o habilidad para identificar uniones intracelulares en la

superficie de la mucosa por contacto y penetración, sinergismo con ciertas bacterias

orales y la secreción de enzimas proteolíticas como fosfolipasa, proteasa y lipasa.5, 10,

12, 15 Dentro de ellos, el principal factor de virulencia es la adhesión fúngica a las

células epiteliales de la mucosa y epitelio oral, que le confiere poder de crecimiento

para evadir los mecanismos de defensa del hospedador y el tratamiento antifúngico.5,

10, 12, 14, 15

La característica de dimorfismo de la C. albicans, implica la formación de tubo

germinativo y filamentos de hifas, las cuales presentan capacidad invasiva al mostrar

una mayor capacidad de penetración y adhesión, tanto en mucosa oral como en

prótesis dentales.5, 12, 14, 15, 18 Generalmente, la presentación en forma de hifas suele

darse cuando se aíslan los microorganismos a partir de un proceso infeccioso y está

asociada a su patogenia.1, 4, 5, 8, 14 Entonces, puede aludirse que la presencia de hifas de

Candida es indicador de la existencia de una infección activa, al producirse en el

momento de la invasión a los tejidos; sin embargo, aquella infección no siempre se

recoge en sujetos con la enfermedad, sino también en portadores de Candida

aparentemente saludables y sin signos ni sintomatología de Candidiasis Oral.12, 14

Para demostrar dicha última afirmación, Salazar y Sacsaquispe (2005) evaluaron la

presencia de hifas y/o pseudohifas de Candida en adultos con mucosa oral

clínicamente saludable (sin sintomatología) y hallaron que un 5% de la muestra eran

portadores de hifas.3 De esta manera, las autores determinaron que la existencia de las

hifas no es un verdadero indicador de infección, pero que sí podría ser un indicador de

riesgo a desarrollar Candidiasis Oral.3, 6

Asimismo, Noborikawa y col. (2005) realizaron un estudio en adultos mayores con el

objetivo de determinar la presencia de hifas y/o pseudohifas de Candida en la mucosa

oral clínicamente saludable. Se tuvo como resultado de la muestra, que el 13.5% de la

misma, desarrollaron hifas y/o pseudohifas sin presentar signos de Candidiasis Oral y

concluyeron del mismo modo, que la formación de hifas puede ser un factor de

virulencia pero no es absolutamente esencial para causar Candidiasis Oral.14

4

Entonces, puede deducirse que a diferencia de otras enfermedades de la cavidad bucal,

la patogénesis de la infección por Candida podría estar determinada mayormente por

las condiciones del hospedero que por el hongo, ya que éste no infecta individuos

saludables y sólo es capaz de invadir y dañar tejido cuando las defensas del hospedero

están comprometidas. 3, 14

Por otro lado, otras 7 cepas de Candida menos comunes incluyen Candida glabrata y

Candida tropicales, identificadas en un 5% a 8% de los sujetos; Candida parapsilosis,

Candida steillatoidea, Candida krusei y Candida kyfer son especies más raras;

mientras que la Candida dubliniensis, recientemente conocida, se halla en pacientes

inmunocomprometidos y está involucrada en los casos de resistencias a los

antifúngicos.1, 2, 5, 7, 12, 15, 19 Ligouri y col. (2009) identificaron especies de Candida en

muestras de pacientes con Candidiasis Oral, mediante la reacción en cadena de la

polimerasa múltiple, y encontraron la presencia de la cepa C. guillermondii. 13

Actualmente, se estima que son 20 las cepas de Candida que causan infecciones en

humanos. La existencia de dos o más cepas de Candida en la misma muestra es poco

frecuente, pero es un hecho (10% de los casos).5, 12

II. 1. 1. FACTORES PREDISPONENTES   

Una gran carga de Candida está asociada a una alta prevalencia y riesgo de infección

en condiciones donde el medio oral se encuentra alterado; de esta manera, se extiende

el sobrecrecimiento descontrolado del microorganismo.1, 11

Los factores predisponentes del hospedero poseen importancia crítica en la

patogénesis de la infección, igual o mayor, que la propia virulencia del hongo.14

Aquellos factores locales y sistémicos que facilitan el desarrollo de la Candidiasis

Oral son:

FACTORES LOCALES

Alteraciones de la Barrera Mucosa    

El epitelio de la mucosa adquiere gran importancia en los mecanismos de defensa del

huésped, ya que es la primera línea celular que entra en contacto con la mayoría de los

5

microorganismos.15 La mucosa oral presenta propiedades antimicóticas que protegen

contra la invasión candidiásica gracias a la presencia de proteínas y a otros factores.

Aquellas circunstancias que alteran la integridad de la mucosa mediante traumatismos

o maceración u oclusión (casos de portadores de prótesis dentales), favorecen la

adhesión del hongo y la consiguiente invasión mucosa.12

Alteraciones en la Saliva / Xerostomía

La saliva constituye un elemento antimicótico de primer orden ya que tiene una labor

de barrido mecánico, que dificulta la adhesión del hongo, y un poder antifúngico a

merced de sus componentes proteicos: lisozimas, lactoferrina, lactoperoxidasas,

histatinas, glicoproteínas e inmunoglobulinas (IgA).1, 2, 3, 12 Por lo tanto, la saliva

cumple el rol principal para la prevención del sobrecrecimiento de la Candida y los

disturbios en su fisiología normal, representa el mayor factor predisponente en los

individuos para la Candidiasis Oral, y sus recurrencias son frecuentes en este grupo de

pacientes.1, 2

La reducción del pH salival como ocurre en pacientes portadores de prótesis dentales

removibles, junto con la hiposalivación, han sido asociadas con el incremento de la

adhesión de Candida.1, 12 En el estudio de Salazar y Sacsaquispe (2005), reportaron

que existe influencia entre la presencia de hifas de Candida en exámenes citológicos y

la xerostomía de las mucosas en adultos; así se describe una probabilidad de

desarrollar la enfermedad en un 82%.3 Existen varias situaciones de reducción del

flujo salival como (Tabla 1):

Causas Situaciones

Orgánicas

- Síndrome de Sjogren: Enfermedad que causa efectos orales como

disfagia y disgeusia, predisposición para infecciones y una gran

incidencia para cargar con levaduras en la cavidad oral a pesar de las

medidas de higiene oral. Asimismo, provoca un eritema generalizado a

la mucosa, a menudo se presenta Estomatitis Angular.

- Irradiación: Cabeza y cuello.

- Infección por VIH, VHC.

- Consumo de etanol y cafeína.

6

Causas Situaciones

Fisiológicas

- Deshidratación: Edad avanzada.

- Psicológica: Estados de ansiedad y depresión.

- Fármacos: Antidepresivos, diuréticos, con efectos anticolinérgicos.

Tabla 1. Causas de Reducción del Flujo Salival.

Farah CS, Lynch N, McCullough MJ. Oral fungal infections: an update for the general practitioner.

Aust Dent J 2010; 55 Supl 1:48–54.

Giannini PJ, Shetty KV. Diagnosis and management of oral candidiasis. Otolaryngol Clin N Am 2011;

44:231–40.

Aguirre JM. Candidiasis orales. Rev Iberoam Micol 2002; 19:17– 21.

Enfermedades neoplásicas y no neoplásicas de las glándulas salivales. En: Cawson RA, Odell EW.

Fundamentos de medicina y patología oral. 8 ed. Amsterdam: Elsevier; 2009. p 295– 99.

Uso de Prótesis Dentales

Las prótesis dentales removibles son un factor muy importante, ya que alteran las

condiciones de la mucosa oral, producen lesiones por microtraumatismos, dificultan la

llegada de los anticuerpos salivales y determinan la aparición de un medio ácido y

anaerobio que favorece la proliferación de infecciones micóticas.1, 12 Noborikawa y

col. (2005) realizaron un estudio en adultos mayores aparentemente saludables a nivel

oral, y demostraron que el factor que muestra influencia significativa en el desarrollo

de hifas y/o pseudohifas fue el uso de prótesis dental. Este hecho se puede explicar

porque las superficies de las prótesis muy ajustadas funcionan como reservorio de

microorganismos por las irregularidades y microporosidades, y con frecuencia

interfiere en la acción antifúngica y protectora de la saliva sobre la mucosa oral.14, 21

Mala Higiene Oral

 

El hábito cotidiano de higiene oral implica limpieza de los dientes, cavidad bucal,

lengua y de prótesis dentales.22 Hoshi y col. (2011) reportaron en un estudio sobre el

manejo de pacientes con Candidiasis Oral, que aquellos portadores de prótesis

dentales por tiempo prolongado y que no mantienen una adecuada limpieza debido a

7

insuficientes instrucciones de limpieza oral y protésica, presentan dichas condiciones

como factores riesgosos para desarrollar Candidiasis Oral.23

Tabaquismo

Los fumadores crónicos desarrollan Candidiasis Oral rápidamente a comparación de

los no fumadores, ya que dicho hábito conlleva a alteraciones epiteliales que facilitan

la colonización por Candida. El fumar tabaco está asociado con la fricción de la

mucosa oral, perturbando su superficie.24 Asimismo, el tabaco contiene agentes

nutricionales para la C. albicans, como los hidrocarbonos que están contenidos en el

humo del cigarro, y que son convertidos por las enzimas del microorganismo en

productos carcinogénicos, siendo los consumidores más proclives en desarrollar

cambios estructurales y funcionales malignos de los queratinocitos, dándose una

queratinización epitelial. Por otro lado, el hábito de fumar deprime la actividad de los

leucocitos orales y reduce el exudado gingival, y consecuentemente disminuyendo las

concentraciones de inmunoglobulinas y función de los leucocitos polimorfonucleares

en la saliva.12, 24 Además, el tabaquismo junto con el nivel aumentado de glucosa

salival, puede incrementar el número de receptores disponibles para la Candida en las

células epiteliales orales. Por último, debido a este hábito, los niveles de adrenalina en

sangre aumentan, esto implica el aumento de los niveles de glucosa en los pacientes

fumadores diabéticos.24

Entonces, dadas las circunstancias mencionadas, este hecho favorece el crecimiento

oral de Candida y cabe mencionar que el hábito de fumar persistente se asocia con

una peor respuesta al tratamiento antifúngico.12

FACTORES SISTÉMICOS  

Terapia Medicamentosa

- Uso de Antibióticos de Amplio Espectro: 

En los pacientes saludables, la microflora oral regula el número de hongos, incluyendo

la Candida, inhibe su adhesión celular al epitelio por bloqueo de los receptores

8

celulares, compite con ellos por el sustrato alimenticio (incluyendo glucosa), y

algunas bacterias producen factores antifúngicos.1, 10, 12

El uso prolongado de antibióticos reduce la actividad de la microbiota bacteriana,

sobre todo de las cepas de Streptococcus salivarius, Streptococcus sanguis y

Lactobacillus casei, las cuales suprimen el crecimiento de Candida mediante la

expulsión de ácidos.1, 2. 3, 4, 20 De este modo, la administración de fármacos representa

una causa para lograr alteraciones en la microflora comensal, que puede resultar en el

sobrecrecimiento descontrolado de Candida.1, 4, 20

El antibiótico de gran espectro comúnmente asociado a la Candidiasis Oral y utilizado

en la práctica odontológica es la Tetraciclina, el cual es un bacteriostático que inhibe

la síntesis proteica de las bacterias Gram positivas y Gram negativas; y se aplica como

tratamiento de la periodontitis crónica.1, 10, 21

- Uso de Medicamentos Inmunomoduladores y Citotóxicos:

Los tratamientos con este tipo de medicamentos implica la existencia de efectos

adversos, reduciendo la actividad neutrófila y amplifican la susceptibilidad de los

pacientes para las infecciones candidiásicas.1, 10

- Uso Medicamentos con Efectos Xerostómicos:  

Aquellos están asociados a una hipofunción de las glándulas salivales y que acarrea

numerosos problemas en la salud oral, como la predisposición por la Candidiasis Oral.

La reducción de la acción del flujo salival y de constituyentes antifúngicos salivales

explica el crecimiento de los niveles de Candida comensal en los pacientes,

anteriormente señalado.1 Los medicamentos comúnmente implicados son (Tabla 2):

Causas

Farmacológicas Medicamentos

Fármacos con

Efectos

Antimuscarínicos

- Atropina, ipratropio, hioscina.

- Antidepresivos tricíclicos.

- Anticolinérgicos

- Antiemético.

- Antihistamínicos.

- Antipsicóticos o Neurolépticos

9

Causas

Farmacológicas Medicamentos

Fármacos con

Efectos Simpaticomiméticos - Broncodiltadores

Corticoesteroides - Esteroides inhalatorios (aerosoles)y Sistémicos.

Antiadrenérgicos

Antihipertensivos

Sobredosis de diuréticos

Tabla 2. Medicamentos con Efectos Xerostómicos.

Farah CS, Lynch N, McCullough MJ. Oral fungal infections: an update for the general practitioner.

Aust Dent J 2010; 55 Supl 1:48–54.

Enfermedades neoplásicas y no neoplásicas de las glándulas salivales. En: Cawson RA, Odell EW.

Fundamentos de medicina y patología oral. 8 ed. Amsterdam: Elsevier; 2009. p 295– 99.

Lakshman P, Samaranayake W, Leung K, Jin L. Oral mucosal fungal infections. Periodontology 2000

2009; 49:39–59.

Akpan A, Morgan R. Oral candidiasis. Postgrad Med J 2002; 78:455–59.

Factores Fisiológicos

La gran prevalencia de Candidiasis Oral en las edades extremas de la vida se asocia a

una serie de factores que permiten la incidencia de la enfermedad.12

- Recién Nacidos y Lactantes:

Debido a la inmadurez de la respuesta inmunitaria, cuando las madres presentan

Candidiasis Vaginal, la enfermedad será adquirida por transmisión a través del canal

del parto o del personal sanitario, y el recién nacido padecerá de Candidiasis Neonatal

o Muguet Neonatal.3, 9, 12, 21

- Infancia:

La inmadurez del sistema inmunitario, uso de antibióticos de amplio espectro,

existencia de deficiencias inmunitarias congénitas y contagio por estrecho contacto

con la madre y/o cuidadores. 12

10

- Adultos Mayores:

La xerostomía junto a los tratamientos prolongados con antibióticos y corticoides y la

presencia de prótesis dentales desajustadas.3, 12, 14

- Embarazo:

Los cambios hormonales alteran el equilibrio de las bacterias en la boca.1, 3, 26

Alteraciones Endocrinas    

     

Es evidente que el control del nivel glucémico es considerado ser un factor

significante.1 Generalmente, se reconoce que los pacientes con Diabetes Mellitus son

más susceptibles a infecciones micóticas, de las cuales, la Candidiasis Oral

es una de los más comunes. Dicha enfermedad crónica de la hiperglucemia, se asocia

a condiciones orales consecuentes al mal control glucémico.16

Si los pacientes diabéticos no son controlados, aumentan las complicaciones orales

como la reducción del flujo salival, reducción del pH salival y niveles de glucosa

salival, fuente de nutrientes para el microorganismo. También, se ha establecido que

los altos niveles de glucosa dañan la capacidad defensora o actividad bactericida, la

quimiotaxis y la fagocitosis de los neutrófilos, debido a la acumulación de sorbitol

intracelular, y causa una disfunción celular. Dichas condiciones son los factores

facilitadores de adherencia y crecimiento de la Candida al epitelio de la mucosa oral.1,

16 Mientras algunos estudios han demostrado el incremento de la prevalencia y

recurrencia de Candida a nivel oral en los pacientes diabéticos no controlados,

sobretodo en los que son portadores de prótesis dentales, otros estudios comparativos

presentan hallazgos con tasas reducidas de carga de Candida en pacientes diabéticos

controlados.1, 2, 12

Otras enfermedades endocrinas que son frecuentemente asociadas con la Candidiasis

Oral son el Hipotiroidismo, el Hipoparatiroidismo y la Insuficiencia Suprarrenal.3, 12

Alteraciones Dietéticas

 

La pérdida de la integridad de la mucosa y la reducción de las defensas del hospedero

como resultado de situaciones como la desnutrición proteica, entre otras condiciones,

favorecen el medio para la invasión de las hifas y la infección: 1

11

- Deficiencia de Hierro:

Determina alteraciones epiteliales y diminuye los procesos inmunológicos celulares, la

respuesta de anticuerpos y la fagocitosis.1, 9, 12

- Avitaminosis: Déficit de folato, vitaminas A, B1, B2, B12 y C, determinan la

aparición de cambios degenerativos en la mucosa oral.1, 12

Ramos y col. (2008) realizaron un estudio comparativo para determinar la presencia

de Candida en la cavidad bucal en 63 niños eutróficos y desnutridos en edad pre-

escolar, en Caracacas (Venezuela), evidenciando una respuesta inmune positiva de

63% y de 38% respectivamente. Este hecho indica que la baja respuesta o defensa

inmunológica se debe a las carencias nutricionales, siendo un factor predisponente

para la Candidiasis Oral.8

Por otro lado, la rica ingesta productos lácteos, cafeína, alcohol y sobre todo de

carbohidratos también es un factor riesgoso para el incremento de las especies de

Candida, porque aportan grandes cantidades de nutrientes para su crecimiento y

adhesión a las células epiteliales, favoreciendo la Candidiasis Oral.1, 12, 27

Alteraciones Inmunológicas La reducción o defecto en la función inmune, incrementa la susceptibilidad del

paciente para dicha infección.1, 23

- Alteraciones Inmunológicas Congénitas:

A comienzos de la infancia se puede diagnosticar el Síndrome Endocrinopatía –

Candidiasis, Candidiasis Mucocutánea Crónica y Síndrome de Candidiasis Familiar

Mucocutánea (infrecuente); y ya en la adultez puede manifestarse la Candidiasis

Mucocutánea de Comienzo Tardío, enfermedad infrecuente.25

- Enfermedades Autoinmunes Adquiridas:

Deficiencias del sistema inmune humoral o celular por Infección por el VIH, tema

que se desarrollará más adelante.1, 2, 23, 25, 28

- Estado Inmune Secundario:

A Radioterapia Local, Quimioterapia o transplante de órgano.2, 12, 23, 28

12

Discrasias Sanguíneas y Malignidad

Las enfermedades hematológicas, como la leucemia o agranulocitosis, que abarcan

tratamientos con quimioterapias o radioterapias citotóxicas, están asociadas con el

deterioro en el mecanismo de defensa del hospedero. La incidencia de Candidiasis

Oral en este grupo de pacientes ha sido reportada en un 30% a 94%.1, 3, 25

Grupos Sanguíneo 0

Los individuos del grupo sanguíneo O presentan el antígeno H en sus superficie

celulares, el cual funciona como receptor para la Candida albicans, siendo un riesgo

alto para desarrollar Candidiasis Oral.1, 4

II. 2. MANIFESTACIONES CLÍNICAS ORALES

La Candidiasis Oral se presenta en varias formas clínicas y puede afectar a varios

tipos de mucosas orales a la vez. Es necesario detallar las características clínicas según

sus manifestaciones para poder acertar con el diagnóstico definitivo y de esta manera,

aplicar el tratamiento indicado.

Cabe mencionar que se utiliza el término clínico Candidiasis Oral Multifocal para

describir la afectación a pacientes que presentan más de una de las formas clínicas de

Candidiasis Oral, y con el criterio de mostrar dicha condición por un tiempo mayor de

4 semanas.2, 4, 12, 23

II. 2. 1. CLASIFICACIÓN SEGÚN PRESENTACIONES CLÍNICAS  

CANDIDIASIS AGUDA

Candidiasis Pseudomembranosa Aguda   

La Candidiasis Pseudomembranosa Aguda es una infección aguda considerada como

la forma clínica más común y clásica de la Candidiasis Oral. También es conocida con

el término de Candidiasis Atrófica Aguda o Muguet.2, 4, 11, 12, 22, 25

13

Clínicamente se presentan múltiples y extensas lesiones de placas o pseudomembranas

blancas y amarillentas, las cuales consisten en un enmarañado de consistencia cremosa

o gelatinosa de masa fúngica de hifas (micelios), blastosporas, bacterias, células

inflamatorias, fibrina y células epiteliales descamadas y necróticas.1, 2, 4, 7, 11, 12, 22, 25

Las lesiones se desarrollan formando placas confluentes que dan un aspecto de leche

cuajada o de queso cottage. Esta superficie pueden ser raspadas y/o eliminadas con

gasa o un objeto raspante para revelar por debajo a una base eritematosa y erosiva, que

puede sangrar ligeramente. Pueden estar acompañadas de úlceras.1, 2, 11, 12, 19, 22, 25

Las placas blancas se ubican comúnmente sobre superficie de la mucosa labial,

lengua, paladar blando y duro; asimismo se sitúan en los márgenes laterales de la

lengua, tejidos periodontales y puede extenderse hasta la orofaringe.1, 2, 7, 12, 22, 25

Figura 1. Candidiasis Pseudomembranosa Aguda. Akpan A, Morgan R. Oral candidiasis. Postgrad Med J 2002; 78:455–59.

Figura 2. Candidiasis Pseudomembranosa Aguda en el paladar. Farah CS, Lynch N, McCullough MJ. Oral fungal infections: an update for the general practitioner.

Aust Dent J 2010; 55 Supl 1:48–54.

14

En la mayoría de los casos, las lesiones son asintomáticas; de lo contrario, el principal

problema de los pacientes está asociado con dolor y una sensación de ardor bucal o

ardor lingual, llegando a presentar disfagia.1, 12, 11, 19, 22, 25 Si el paciente presenta un

sangrado exagerado al remover las placas blancas, probablemente tiene un problema

superveniente, por ejemplo de liquen plano erosivo o pénfigo, ya que las hifas de

Candida no penetran debajo del estrato de queratina no vital.25

Según Lakshman y col. (2009) la prevalencia de esta enfermedad es mayor en recién

nacidos (5%), adultos mayores con enfermedades crónicas (10%) y pacientes

inmunosuprimidos o sujetos con infección por el VIH.2, 25

La Candidiasis Pseudomembranosa puede persistir por meses, incluso años en

pacientes recién nacidos por poseer el sistema inmunitario incompetente, adultos

mayores, Diabetes Mellitus no controlada, uso de corticoesteroides tópicos o en

aerosol., uso de antibióticos de gran espectro a largo plazo, uso de drogas

psicoterapeúticas, pacientes inmunocomprometidos (con Leucemia. o infectados con

el VIH) y en los pacientes enfermos terminales.1, 4, 7, 22, 25

Candidiasis Eritematosa Aguda

La Candidiasis Eritematosa Aguda puede surgir como consecuencia de la persistencia

aguda de la Candidiasis Pseudomembranosa, al desprenderse las pseudomembranas y

que pueden desarrollarse de nuevo.25 También es conocida con el término “Boca

dolorosa asociada al uso de antibióticos” o “Lengua Antibiótica”, por su aparición

como resultado del uso de antibióticos de gran espectro.1, 2, 10, 12, 25

Clínicamente, la Candidiasis Eritematosa se caracteriza por un eritema bien

delimitado en forma de placa roja y lisa sobre la mucosa. Con frecuencia, aquellas

placas rojas se ubican en la mitad posterior del dorso de la lengua se presentan como

áreas con ausencia de papilas filiformes o repapiladas, con un adelgazamiento

generalizado del epitelio e inflamación excesiva del tejido conjuntivo. Las lesiones

pueden encontrarse en el paladar duro y blando, dorso de la lengua y con menor

frecuencia en la mucosa bucal. Aquellas lesiones en forma de “beso” pueden ser vistas

en la superficie del paladar oponiéndose a la lesión en la lengua.1, 4, 11, 12, 21, 25

Esta lesión puede ser o no sintomática y puede pasar desapercibido si el profesional de

la salud no se encuentra alerta durante la inspección de la mucosa bucal. Si es

sintomática, las molestias son referidas como una sensación de ardor bucal

15

generalizado ante la exposición a líquidos calientes y fríos, alimentos picantes y

bebidas alcohólicas.1, 7, 11, 12, 25

Figura 3. Candidiasis Eritematosa Aguda Farah CS, Lynch N, McCullough MJ. Oral fungal infections: an update for the general practitioner.

Aust Dent J 2010; 55 Supl 1:48–54.

Los pacientes potencialmente riesgosos para desarrollar dicha infección son aquellos

pacientes con xerostómicos, fumadores crónicos., portadores de prótesis dental, uso de

antibióticos de gran espectro (especialmente Tetraciclinas), uso de corticoesteroides

en aerosol. y pacientes inmunocomprometidos (infección por el VIH).1, 4, 7, 12, 24, 25

Figura 4. Candidiasis Eritematosa Aguda en el dorso lingual de un paciente con

terapia de Tetraciclina. Lakshman P, Samaranayake W, Leung K, Jin L. Oral mucosal fungal infections. Periodontology 2000

2009; 49:39–59.

16

En aquellos pacientes con uso de medicamentos que agravan esta condición, presentan

la variante eritematosa más difusa y pueden quejarse por una sensación de ardor bucal,

y también se puede observar la pérdida de las papilas filiformes sobre la superficie del

dorso lingual.25

CANDIDIASIS CRÓNICA

Candidiasis Hiperplásica Crónica

La Candidiasis Hiperplásica Crónica es la variante clínica que aparece con menos

frecuencia y es conocida también con el término de Leucoplasia Candidiásica.

Asimismo, tiene dos presentaciones clínicas en un mismo contexto eritematoso: 1, 2, 4,

22, 25

- Lesiones Aisladas u Homogéneas (en forma de placa):

Lesiones crónicas demarcadas en ligero relieve, que varían desde áreas pequeñas,

palpables, traslúcidas y blanquecinas, hasta áreas extensas, densas, con placas opacas,

con zonas palpables duras y rugosas.1, 25

- Lesiones Nodulares: Lesiones moteadas forman múltiples nódulos blancos.1, 25

Usualmente, las lesiones se ubican en el interior de la mucosa bucal de una o ambas

mejillas, a la altura de las comisuras bucales (zona post-comisural) ensanchándose en

forma de V al acercarse a éstas; y con menor frecuencia en las superficies laterales de

la lengua y zona palatina posterior, inmediatamente a las prótesis dentales superiores. 1, 2, 4, 7, 11, 12, 22, 25, 29 A comparación de la Candidiasis Pseudomembranosa, esta variante

no puede ser desprendida al frotarla.7, 11, 25, 29

Los pacientes más propensos a desarrollar Candidiasis Hiperplásica Crónica son los

fumadores crónicos, los diabéticos, con uso de esteroides inhalatorios; y con mayor

incidencia afecta a los adultos varones. 7, 11, 16, 21, 22 Hull y Yeoh (2010) presentaron un

caso clínico de Candidiasis Hiperplásica Crónica con Diabetes Mellitus en Nueva

Zelanda, en donde se observa gran cantidad de depósitos de cálculo supragingival,

depapilación generalizada y placas blancas bien delimitadas en el lado dorsal de la

lengua. 16

17

Figura 5. Candidiasis Hiperplásica Crónica en la zona post-comisural bucal de un

fumador crónico. Lakshman P, Samaranayake W, Leung K, Jin L. Oral mucosal fungal infections. Periodontology 2000

2009; 49:39–59.

Un aspecto importante de la Candidiasis Hiperplásica Crónica es que puede progresar

a una displasia severa o transformación maligna en un 15% de los casos, como han

reportado Lakshman y col. (2009) y ser referida como Leucoplasia Candidiásica, ya

que la presencia de Candida en dichas lesiones premalignas es un factor causante y

agravante, tratándose de una infección sobreagregada.1, 7, 22, 25 Asimismo, puede

asociarse con una Quelitis Angular que, en ocasiones, se continúa con placas

intraorales, lo que sugiere la naturaleza candidiásica de la lesión.21

Candidiasis Eritematosa Asociada al uso de Prótesis   

Su etiología se basa en el sobrecrecimiento de la Candida comensal entre la superficie

protésica y el paladar, donde el flujo salival natural es restringido y se aprecia

comúnmente una lesión inflamatoria de la mucosa oral que se encuentra en contacto

con la superficie de la prótesis dental.12, 22, 25 Esta variante también es conocida como

Candidiasis Eritematosa Atrófica Crónica o Candidiasis asociada a Estomatitis

Protésica y se estima que su presencia prevalece, generalmente alrededor del 65% de

los casos reportados en individuos portadores de prótesis dental.2, 3, 22, 25 Incluso, en el

estudio de Salazar y Sacsaquispe (2005), en el cual determinaron la presencia de hifas

de Candida relacionada al uso de prótesis mediante exámenes citológicos, se encontró

que hasta el 98% de los casos tenían alta posibilidad de desarrollo de la enfermedad.3

18

La característica clínica más resaltante de esta variante es el eritema puntiforme y

edema crónico de la mucosa circundante y en contacto con la superficie de la cubierta

protésica, y que son resultado de una irritación a largo plazo.1, 2, 12, 22, 25

Figura 6. Candidiasis Eritematosa Asociada al uso de Prótesis. Giannini PJ, Shetty KV. Diagnosis and management of oral candidiasis. Otolaryngol Clin N Am 2011;

44:231–40.

Usualmente, las lesiones se encuentran en el paladar y en el maxilar superior, donde el

flujo salival normal está restringido.2, 12, 22 Con menor frecuencia se encuentran

afectadas las mucosas orales inferiores, ya que se trata de una mucosa más móvil que

permite el paso de saliva bajo las prótesis inferiores.21, 22, 25 Las lesiones son

ocasionalmente asintomáticas u ocasionalmente dolorosas.1, 2, 25 En este último caso,

los pacientes se quejan a causa de una Quelitis Angular asociada y por sensación de

ardor y hormigueo bucal debajo de la prótesis.1, 2, 4, 25 Hoshi y col. (2011) reportaron

un caso clínico de Candidiasis Eritematosa Asociada al Uso de Prótesis en Japón,

donde el paciente refería discomfort por problemas en la masticación y cambios en el

gusto.23

19

Actualmente, se considera la clasificación de Newton (1962) de la variante en tres

subtipos según la severidad de la lesión: 2, 25

- Tipo I: Puntillado hemorrágico o inflamación simple localizada. 2, 25

- Tipo II: Zona eritematosa generalizada, presentándose un eritema más difuso y que

envuelve parcial o totalmente la mucosa que es cubierta por la prótesis. 2, 25

- Tipo III: Zona de aspecto granular o papilar, o de crecimiento hiperplásico,

comúnmente se encuentra en el área central del paladar duro y reborde alveolar. La

zona de lesiones papilares es causada por la colocación de la prótesis. 2, 12, 25

Figura 7. Candidiasis Eritematosa Asociada al uso de Prótesis (Tipo II de Newton). Lakshman P, Samaranayake W, Leung K, Jin L. Oral mucosal fungal infections. Periodontology 2000

2009; 49:39–59. 

Figura 8. Candidiasis Eritematosa Asociada al uso de Prótesis (Tipo III de Newton). Lakshman P, Samaranayake W, Leung K, Jin L. Oral mucosal fungal infections. Periodontology 2000

2009; 49:39–59. 

20

Uno de los principales co-factores que predisponen a la presente variante de

Candidiasis Oral, es la limpieza oral y protésica inadecuada.12, 23 Este hecho permite el

desarrollo de un biofilm de microorganismos que se acumulan sobre la superficie

protésica acrílica y porosa, gracias a su capacidad de adhesión que no sólo se da sobre

las células epiteliales, y que causa un reservorio de placa bacteriana.2, 3, 7, 18, 23 Es así

que las prótesis un recurso significativo para las reinfecciones.18, 23

Además, existen otros co-factores que han sido también implicados en este tipo de

Candidiasis Oral como los portadores de prótesis dentales removibles antiguas y

desadaptadas, pacientes portadores de prótesis nocturnos, infección bacteriana,

irritación mecánica o raramente, reacciones alérgicas al material de la base protésica,

xerostomía, déficit de Hierro y de Vitamina B12 y la inmunosupresión.1, 2, 4, 12, 25

Es controversial el tema de “reacción alérgica” al material de la prótesis, ya que el

monómero de metilmetacrilato puede originar una leve sensibilidad, pero incluso los

pocos casos de individuos sensibles a este material pueden portar el material

polimerizado sin ninguna manifestación de Candidiasis Oral.21

Glositis Romboidal Media   

El factor etiológico de esta variante clínica infrecuente, conocida también como

Atrofia Papilar Central, es mixto, ya que se halla flora bacteriana y fúngica.2, 7, 12, 25

La Glositis Romboidal Media, se presenta clínicamente como una lesión crónica de

área eritematosa, elíptica o romboidal, con límites bien definidos.1, 2, 7, 12, 25 Aquella

área se caracteriza por presentar un área de atrofia papilar filiforme; y ocasionalmente

tiene una apariencia hiperplásica, exofítica o hasta lobulada.1, 7, 11, 12, 22, 25, 30 Dicha

lesión, se ubica simétricamente al centro de la línea media lingual y en el dorso

posterior de la superficie lingual; asimismo, está situada anteriormente a las papilas

caliciformes.1, 2, 4, 11, 12, 22, 24, 25, 30 Ocasionalmente, se puede observar lesiones

secundarias en forma de “beso” en el paladar, debido a un íntimo contacto con el

dorso de la lengua infectada durante la deglución.2, 4, 11

La lesión es asintomática y aumenta de tamaño lentamente, permaneciendo a menudo

ignorada por el paciente durante muchos años. Si no se diagnostica ni se trata a

tiempo, la lesión aumenta gradualmente y presenta la hiperplasia eritematosa nodular,

característica de la Candidiasis Hiperplásica Crónica.4, 30

21

Los pacientes frecuentemente proclives a desarrollar Glositis Romboidal Media son

aquellos fumadores crónicos, diabéticos y los que hacen uso de esteroides en aerosol.7,

12, 22, 24

Figura 9. Glositis Romboidal Media. McCullough MJ, Savage NW. Oral candidosis and the therapeutic use of antifungal agents in dentistry.

Aust Dent J 2005; 50 Supl 2:S36–S39.

Candidiasis Mucocutánea Crónica   

Este término se emplea para describir un transtorno no muy común, en el cual se

presenta Candidiasis persistente y refractaria en las mucosas, incluyendo la mucosa

oral, la piel y las uñas de los pacientes afectados, que a lo largo del tiempo presentan

pobre respuesta al tratamiento con agentes tópicos antifúngicos.2, 4, 7, 25, 31

Los estudios sobre su etiología hacen referencia a un defecto en la producción de

citoquinas en respuesta a la presencia bacterias o de Candida, tomándose dicho punto

como un defecto inmune subyacente.2 La mayoría de los pacientes afectados se

asocian con el padecimiento de endocrinopatías, incluyendo el Síndrome Endocrino –

Candidiasis, anemia ferropénica y defectos del sistema inmunitario, por lo tanto esta

variante se cataloga como una enfermedad por inmunodeficiencia.2, 4, 15, 32

La característica clave de esta enfermedad, es la presencia de Muguet persistente, que

a veces se nota desde el comienzo de la infancia, hasta antes de los 10 años de edad,

como patrón autosómico recesivo familiar, y que afecta a la mayor parte de la mucosa

oral.2, 7, 32

22

Figura 10. Manifestación oral de la Candidiasis Crónica Mucocutánea. Liu X, Hua H. Oral manifestation of chronic mucocutaneous candidiasis: seven case reports. J Oral

Pathol Med 2007; 36: 528–32.

Este tipo de infección ha incrementado recientemente debido a la alta prevalencia de

respuesta inmune disminuida, malignidad y tratamientos con agentes citotóxicos.25 Liu

y Hua (2007) realizaron un estudio en China, sobre las características clínicas orales

en pacientes que presentaban dicho desorden, y todos manifestaban síntomas de dolor,

quemazón y sensibilidad de la mucosa oral, junto con lesiones hiperplásicas nodulares

y fisuradas exageradamente profundas ubicadas en la lengua y paladar en la mayoría

de casos, y acompañadas de placas blancas irremovibles. Asimismo, se encontró

Estomatitis Asociada al Uso de Prótesis con lesiones hiperplásicas, atrofia papilar de

la lengua, Quelitis Angular con eritema y Glositis Romboidal Media. Según las

pruebas de laboratorio, todos los pacientes se encontraron infectados con Candida

Albicans.31

Por ende, en esta afección, las lesiones infectadas por Candida son de tipo

hiperplásico y se observan de forma múltiple y sobre extendidas.2, 31

QUELITIS ANGULAR  

 

La Quelitis Angular es una lesión crónica inflamatoria y los factores infecciosos

predisponentes de las lesiones manifestadas y que interactúan entre sí son hongos y

bacterias, especialmente Staphylococcus aureus y Streptococcus.1, 2, 4, 12, 22, 23, 25, 33

Comúnmente, se encuentra relacionada a la Candidiasis Eritematosa asociada al Uso

de Prótesis.25

23

Clínicamente, la Quelitis Angular se manifiesta como una lesión eritematosa y

fisurada que son resultado de una maceración causada por fisuras o pliegues

profundos y oclusivos de la piel ubicados en uno o ambos ángulos bucales o

comisuras labiales junto con formación de costras, por la salida de la saliva infectada

con Candida.2, 4, 21, 22, 23, 25, 34 Hoshi y col. (2011) describen a la lesión con una

distancia de hasta 10 mm aproximadamente.23 Frecuentemente, su presentación es

sintomática y bilateral; el paciente se queja de dolor debido a la constante inflamación

de la zona afectada. 1, 2, 22, 25

En el caso de invasión por Staphylococcus aureus, el reservorio bacteriano se

encuentra usualmente en la región anterior de las fosas nasales y se propaga hacia los

ángulos bucales. 22

Figura 11. Quelitis Angular. Farah CS, Lynch N, McCullough MJ. Oral fungal infections: an update for the general practitioner.

Aust Dent J 2010; 55 Supl 1:48–54.

Los pacientes que se encuentran en riesgo de desarrollar Quelitis Angular son aquellos

portadores de prótesis con edad avanzada, ya que implica la reducción de la altura

facial por pérdida de dientes y defectos protésicos por problemas de ajuste y

colocación.1, 2, 4, 21, 22, 25, 34 En pacientes con edad avanzada, las arrugas faciales en las

comisuras bucales y a lo largo el ángulo naso-labial, se hacen más profundas por la

pérdida de dimensión vertical y por la pérdida de soporte del labio superior debido a

la reabsorción del hueso subyacente.1, 2, 4, 12, 21, 22 Estos puntos son factores que

acarrean acumulación de saliva y se crea un ambiente húmedo, predisponiendo a la

aparición de la Quelitis Angular.1, 2, 22 Asimismo, las arrugas empeoran las

condiciones de las prótesis dentales a largo plazo, ya que se halla reabsorción en el

24

ángulo del reborde alveolar sobre la cual la prótesis descansa y que también conlleva a

la reducción de la altura facial del paciente.1, 22

La prevalencia también se encuentra incrementada en pacientes con uso prolongado

de antibióticos de gran espectro, medicamentos citotóxicos y corticosteroides, y

desórdenes endocrinos.34 Del mismo modo, la Quelitis Angular puede presentarse

como una característica aislada en pacientes con anemia ferropénica, deficiencia

vitamínica, como la deficiencia de vitamina B12, ácido fólico, tiamina y riboflavina.2, 7,

12, 22, 25, En estos casos, la Candidiasis Oral puede resolverse una vez la enfermedad de

fondo se haya tratado.25

Figura 12. Quelitis Angular en un paciente portador de prótesis. Hoshi N, Mori H, Taguchi H, Taniguchi M, Aoki H, Sawada T y col. Management of oral candidiasis

in denture wearers. Journ of Prosth Rese 2011; 55:48-52.

II. 3. CANDIDIASIS ORAL EN PACIENTES VIH POSITIVOS

La pandemia que afecta a la humanidad, sitúa en bandeja a una diversidad de

infecciones oportunistas orales, que presentes en un paciente puede ser signo de la

infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana y en ocasiones, forma el

primer signo de la enfermedad y constituye la causa primaria de mortalidad en niños y

adultos alrededor del mundo.9, 33, 35, 36

Los estudios realizados en dicha población, demuestran que la clave fundamental para

la patogenia de la Candidiasis Oral, implica la reducción de la función y en número

del recuento de las células linfocíticas T CD4+ o células T-Helper (recuento de

células CD4+), las cuales están encargadas de la primera línea de defensa por

inmunidad celular ante la C. albicans en las superficies de las mucosas orales.5, 19, 24, 31,

35, 36, 37, 38 Hace 20 años atrás, se consideraba que 400 células/mm3, era el nivel para

25

predecir la infección. A comienzos de presente siglo, el límite general a considerarse

pasó a ser por debajo de 200 células/mm3. 38

Al hacer referencia a la alta carga viral de la Candida y el compromiso del sistema

inmune del paciente, son considerados predictores para su frecuencia; ya que implican

el desarrollo de alteraciones en la calidad de las células de la mucosa oral, las cuales

llegan a ofrecer receptividad por la Candida.36, 38

Por otro lado, se aprecia una frecuente recurrencia en pacientes VIH positivos,

especialmente en aquellos cuyo recuento de linfocitos CD4+ es menor a 200

células/mm3o inferior a 100 células/mm3, que indica que la enfermedad se sitúa en

estadíos avanzados.2, 35, 38

Pinheiro y col. (2005) realizaron un estudio en Brasil para describir las lesiones orales

en este tipo de pacientes, y reportó a la Candidiasis Oral presente en el 28.6% de los

casos y evidencia a dicha infección como la más común de las infecciones orales en

pacientes VIH positivos.39 Asimismo, otros estudios muestran que más del 90% de los

individuos VIH positivos, desarrollan Candidiasis Oral en algún momento durante el

transcurso de la enfermedad de fondo.5, 10, 39

Asimismo, otros indicadores de riesgo implicados, son la higiene oral, la terapia anti-

retroviral y el tabaquismo.5, 35, 36, 38 La literatura indica que en la población fumadora,

el impacto del tabaco del cigarro incrementa el riesgo de desarrollar Candidiasis Oral,

ya que su efecto en pacientes VIH positivos repercute en la inhibición de la defensa

inmune local, al punto de alterar la actividad de las células CD4+ incluso hasta con

niveles no menor de 500 células/mm3, considerados normales.24, 37, 38

Por consiguiente, la Candidiasis Oral es la infección micótica oportunista oral más

frecuente de las manifestaciones patológicas orales en pacientes inmunosuprimidos

con la enfermedad por infección del VIH, sus episodios son más comunes a medida

que el recuento de CD4+ se acerca a 100 células/mm3, y se desarrolla tanto en los

estadíos precoces como en el SIDA.2, 5, 10, 12, 17, 24, 27, 33, 36, 37 Se estima que

aproximadamente el 50% de los pacientes con lesiones candidiásicas asociadas al

VIH, probablemente desarrollen SIDA en un período de 3 a 5 años.25, 35

Al hacer mención sobre la patogenia fúngica, Noborikawa y col. (2009) evaluaron los

biotipos de Candida aislados de la mucosa oral de pacientes VIH positivos en

relación a sus factores de virulencia, como la secreción de enzimas y a la acción de

inhibidores de proteasas de los hospederos hacia las proteasas secretadas por la C.

26

albicans; y se halló que los sujetos portadores de prótesis, exhibieron una gran

actividad enzimática.18

La introducción del TAARGA conllevó a una reducción de la ocurrencia de

infecciones oportunistas y manifestaciones orales de la Candidiasis Oral. La

TAARGA tiene como fin, lograr el fortalecimiento del estado inmune al incrementar

el número de células CD4+ e inhibir los factores de virulencia de la Candida. Desde la

aparición de este hecho para el progreso en la terapia de la enfermedad, la recurrencia

de Candidiasis Oral ha disminuido.5 Sin embargo, recientes estudios, muestran que las

enfermedades oportunistas siguen siendo causa de morbilidad y mortalidad en los

pacientes con VIH, y refieren que la Candidiasis Oral es un importante marcador del

fallo del sistema inmunitario en los pacientes que se están tratando con TAARGA.18, 35

Por otro lado, existen muchos reportes de casos clínicos de pacientes

inmunosuprimidos a causa de la infección por VIH, que indican la progresión de

Candidiasis Oral a una Candidiasis Orofaríngea y Esofágica, que hasta puede

presentarse sin manifestaciones orales.19 Cabe mencionar que dicho progreso de la

infección hacia la garganta es una condición grave y se encuentran en la lista de

dolencias que caracterizan al encontrarse el paciente en la fase de SIDA. 27

Asimismo, la Candidiasis Orofaríngea es un indicador de la progresión secundaria de

la infección por VIH, como complicación secundaria de la Candidiasis Oral.25

Existen varias cepas de Candida como la C. albicans y la C. dubliniensis, que están

implicadas en las manifestaciones clínicas de las lesiones candidiásicas.25, 35 Aas y col.

(2007) también hallaron en un estudio de la microbiota de la placa subgingival a la

especie micótica Saccharomyces cerevisae en un individuo con alta carga viral. Este

caso implica que las infecciones oportunísticas acontecen en el hospedero

inmunosuprimido, por ser altamente susceptible a las invasiones microbiológicas. 40

Existe otro factor predisponente en la población VIH positiva, que se refiere a la alta

concentración de glucosa contenida en la medicación administrada por tiempo

prolongado y que contribuye con la alta prevalencia de la aparición de lesiones de

caries dental, las cuales promueven la colonización y proliferación de las cepas de

Candida a nivel de la dentina por servir como nichos. Souza y col. (2009) realizaron

un estudio en pacientes niños VIH positivos, en Brazil, con el fin de evaluar la

presencia de especies de Candida en la mucosa oral antes y después de efectuarse

tratamiento dental. Se logró observar conteos significativamente menores de UFC a

comparación de las obtenidas anteriores a la intervención.17

27

Clínicamente, la Candidiasis Oral en pacientes VIH positivos, se manifiesta a través

de diferentes variantes que progresan desde la manifestación inicial leve, hasta formas

más graves, por estar relacionadas con la evolución de la inmunosuperesión, el

número de linfocitos CD4 y la carga viral:2, 27

Candidiasis Eritematosa Gingival Lineal  

La Candidiasis Eritematosa Gingival Lineal fue descrita por primera vez en pacientes

infectados con el VIH y es la variante más común observada en este grupo de

individuos de riesgo al presentarse como una manifestación oral temprana de la

infección.2, 25 Su etiología es mixta debido a una combinación de infecciones

oportunísticas por bacterias y hongos, que se hallan superimpuestas en condiciones de

inmunodeficiencia general. La prevalencia de esta enfermedad se encuentra en un

rango del 2% al 38% en sujetos infectados con el VIH, frecuentemente en adultos e

indica progresión de la severidad en los individuos de la infección por VIH.2, 25

La lesión se define como una gingivitis que no tiene como causa a la acumulación de

placa dental. Clínicamente se distingue por constituir una banda eritematosa

puntillada, de carácter difusa o generalizada, que mide al menos 2 mm.2, 25 La

intensidad del eritema no se presenta proporcionalmente relacionado a la cantidad de

placa acumulada y usualmente no se distinguen úlceras ni presencia de bolsas

periodontales y/o pérdida de inserción. La lesión puede ubicarse a lo largo del margen

gingival de uno o dos piezas dentarias o puede ser generalizada y puede estar

acompañada por sangrado ocasional y discomfort por parte del paciente.25

Figura 13. Candidiasis Eritematosa Gingival Lineal.   Lakshman P, Samaranayake W, Leung K, Jin L. Oral mucosal fungal infections. Periodontology 2000

2009; 49:39–59. 

28

Cabe mencionar, que la Candidiasis Eritematosa Gingival Lineal, también es

considerada ser un tipo de lesión periodontal asociada a la infección por VIH, junto a

las enfermedades periodontales necrotizantes.25

Por último, existe evidencia que la Candidiasis Gingival Lineal se presenta en

pacientes VIH negativos, pero en menor frecuencia.2, 25 Umadevi (2006) considera que

para dar una diagnóstico definitivo de esta lesión, sólo tiene que enfatizarse en

lesiones que se resistan a la remoción de las placas a través de varias visitas al

odontólogo. 41

Al referirnos a las demás variantes clínicas de la Candidiasis Oral en los pacientes

VIH positivos, pueden presentarse multifocalmente. La Candidiasis

Pseudomembranosa Aguda se caracteriza por ser otra infección oportunista común en

este tipo de pacientes, siguiendo a la Pneumocystis carinni pneumonia y

frecuentemente abarca la lengua, paladar duro y blando, y posiblemente alguna otra

región de la mucosa de la orofaringe o esófago.2, 11, 22, 25 En la Candidiasis Eritematosa 

se observa una placa roja extensa sin flecos blancos que aparece como Estomatitis

Protésica, pero sin hacer uso de ésta, siendo característica de inmunodeficiencia.11 La

Quelitis Angular es observada frecuentemente en la población joven, posiblemente

debido a su discapacidad inmune y se ubica en el labio inferior.25 En último lugar, la

Candidiasis Mucocutánea Crónica puede darse secundariamente a la infección por

VIH, debido al recuento disminuido y disfunción de los linfocitos CD4+.31

Se debe considerar que los estudios estadísticos muestran que la variante de

Eritematosa ocurre con mayor frecuencia a comparación de la variante

Pseudomembranosa y demás, en pacientes VIH positivos, sugiriendo que dichas

infecciones son indicadores potenciales o precursores del progreso de la infección del

VIH a SIDA.33

Figura 14. Candidiasis

Pseudomembranosa y

Candidiasis Eritematosa en

el paladar blando de un

paciente con infección por

VIH.

Lakshman P, Samaranayake W, Leung K, Jin L. Oral mucosal fungal infections. Periodontology 2000

2009; 49:39–59. 

29

II. 4. DIAGNÓSTICO  El diagnóstico correcto se fundamenta a través de los antecedentes de la historia

médica y en las características clínicas evaluadas.1, 7 Habitualmente, el diagnóstico de

cualquiera de las presentaciones de la Candidiasis Oral se basa en el reconocimiento

de signos y en la sintomatología clínica de las lesiones observadas.1, 2, 9, 12

Cuando la presentación clínica de las lesiones sugiere tratarse de Candidiasis Oral, el

clínico trata de manera inmediata al paciente con medicación antifúngica.2 Sin

embargo, el diagnóstico es muy importante ya que las variantes clínicas pueden ser

manifestaciones de una alteración sistémica subyacente.22

II. 4. 1. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO  

Adjuntamente, existen muchos métodos adicionales para el diagnóstico de la

Candidiasis Oral como la citología exfoliativa, cultivo y biopsia, que se exponen a la

observación microscópica de aislamiento de Candida en las muestras de mucosa oral y

así confirmar su diagnóstico. 1, 2, 5, 12

EXAMEN DIRECTO POR CITOLOGÍA EXFOLIATIVA

El presente examen consiste en raspar una muestra consistente de cepas de Candida a

lo largo de los queratinocitos superficiales del área afectada.2, 7 Inmediatamente, la

muestra es depositada en una lámina portaobjetos de microscopio que, idealmente se

debe fijar con alcohol, para llevarla al laboratorio.2, 7, 14 De este modo, se puede aplicar

cuatro tipos de métodos de coloración:

Método de Coloración con Tinción Gram

Una tinción de Gram de un frotis positivo se limita a mostrar grandes masas de hifas

enredadas, células epiteliales desprendidas y leucocitos.21

30

Figura 15. Hifas de Candida con Tinción Gram. Lakshman P, Samaranayake W, Leung K, Jin L. Oral mucosal fungal infections. Periodontology 2000

2009; 49:39–59. 

Método de Coloración con Hematoxilina / Eosina

Las hifas de Candida forman ligeras líneas a través del epitelio y son difíciles de

apreciar.21 Por lo tanto, no es un método de coloración muy útil.

Método de Coloración con el Reactivo PAS

La coloración PAS, se encarga de teñir preferentemente el glucógeno de la pared

celular del hongo.2, 3 Se realiza la examinación de la muestra se a la luz microscópica

para evaluar la presencia de levaduras e hifas de Candida.2, 7

Dicho método es el que tiene mejores resultados de diagnostico rápido y seguro del

frotis citológico para presentaciones clínica como Candidiasis Pseudomembranosa

Aguda, donde se confirma la presencia de muchos tipos de hifas.1, 2

Figura 16. Hifas de Candida con Tinción Gram. Lakshman P, Samaranayake W, Leung K, Jin L. Oral mucosal fungal infections. Periodontology 2000

2009; 49:39–59. 

31

Método de Coloración con KOH al 10%

Luego de haber tomado muestras de las lesiones orales candidiásicas, éstas no

necesariamente son enviadas al laboratorio.2, 31 El método consiste en colocar una gota

de KOH al 10% en la lámina portaobjetos de microscopio. Inmediatamente, el KOH

lisa los queratinocitos, y permite que los microorganismos de Candida puedan verse

fácilmente a través del microscopio.2, 8

A comparación con la coloración PAS, la mayor desventaja de este método es no tener

un registro permanente.2

CULTIVO DE COLONIAS A veces los frotices citológicos fallan al no mostrar evidencia de ninguna hifa. En

estos casos, las esporas fúngicas de la lesión candidiásica tienen que ser cultivadas en

un medio específico para verificar la presencia de la infección.1 Por lo tanto, el cultivo

de colonias consiste en incubar las muestras citológicas con el fin de lograr el

aislamiento de levadura.18 Asimismo, sirve para verificar la micromorfología de las

cepas de Candida, la existencia de filamentos y la producción de blastoconidias.5

Se toma una muestra de la mucosa infectada con una torunda de algodón estéril.2

Luego, la muestra colectada es inoculada aerobiamente en las Placas de Petri con

Agar-Dextrosa-Sabouraud, que pueden incluir Cloranfenicol y Cicloheximida.1, 2, 5, 8,

13, 28 Así, el agar es incubado entre 25 ºC a 37 ºC por 48 a 72 horas.2, 13, 18, 28, Al

término de la incubación, para confirmar el diagnóstico se coloca la muestra en una

lámina portaobjetos y, mediante la observación al microscopio de la misma, se tienen

resultados positivos al ver formación de colonias blancas y cremosas, consistencia

pastosa y textura lisa o rugosa, donde las blastoconidias pueden formar pseudohifas en

forma de “grano largo de arroz”.1, 2, 3, 5, 25 Además, bajo condiciones con oxígeno y

nutrientes, puede darse la formación de hifas de Candida, a través del tubo

germinativo, que se desarrolla en la presencia de albúmina. Esta característica es

atribuida a los cultivos de las cepas de C. albicans y C. dubliniensis.3, 5, 8, 9, 25

La medición cuantitativa es determinada según el número de unidades formadoras de

colonias de Candida.2, 7, 13, Dicha medida nos puede permitir diferenciar los portadores

de Candida de los que desarrollan la infección.2, 9, En individuos sanos el conteo de

32

UFC/ml de Candida se encuentra en un rango de 0 a 1000/mL; en cambio, el alto

recuento en pacientes con Candidiasis Oral, llega a ser más de 50000/mL.2, 14

Figura 17. Cultivo de colonias de Candida en el Agar-Dextrosa-Sabouraud. Novorikawa E, Sacsaquispe SJ, Varela L. Presencia de hifas y/o pseudohifas de Candida en la mucosa

oral clínicamente normal en adultos mayores. Rev Estomatol Herediana Ene–Jun; 15(1).

El cultivo de colonias es un método diagnóstico muy sensible pero no tan específico,

ya que como la Candida puede colonizar la cavidad oral, también se obtienen

resultados positivos en portadores asintomáticos.9 Por tal motivo, un resultado

negativo de un cultivo tienen más valor para excluir la infección candidiásica que los

resultados positivos para confirmarla. Entonces, en ausencia de datos clínicos, la

positividad del cultivo no implica que estemos ante una Candidiasis Oral.2, 34 Además,

este método no brinda información concerniente a las cepas específicas de Candida,

que son requeridas en lesiones refractarias o en individuos inmunocomprometidos,

para poder determinar la susceptibilidad o para dirigir una terapia antifúngica decisiva.

En dichos casos, se requiere técnicas inmuno histoquímicas.1

Por otro lado, las Placas de Petri que contienen ADS, pueden ser analizadas en

combinación con otros medios de aislamiento primario de levaduras, recientemente

creados.1, 5, 28

33

Agares Cromogénicos

Los agares cromogénicos de Candida o llamados CromoAgar – Candida se basan en

la alteración del color de los cultivos mediado por las colonias y son capaces de

distinguir las características fenotípicas de la C. albicans de otras especies.1, 5, 8, 28 La

medida se hace a través de indicadores de pH y compuestos de fermentación

específicos o sustratos cromogénicos.5

Asimismo, Hoshi y col. (2011) aplicaron la Prueba de Stomastat para confirmar el

diagnóstico presuntivo de Candidiasis Oral basado en signos y sintomatología clínica,

en un grupo de pacientes portadores de prótesis. Dicho método implica la coloración

de las cepas de Candida.23

Figura 18. Cultivo de colonias de Candida en CromoAgar. Ramos R, Mendoza M, Pérez C, Díaz E. Detección de Candida en cavidad bucal en un grupo de niños

eutróficos y desnutridos. Acta Odontol Venez 2009; 47(4):1–12.

Identificación Molecular de Especies de Candida

Los métodos moleculares usados para el estudio de la Candidiasis Oral son

mayormente designado a verificar la similitud genética de las especies aisladas,

identificando los aspectos morfológicos y bioquímicos y así determinar su fenotipo.

Aquellos métodos son referidos como Electroforesis, Gel de Campo Pulsado,

Extracción de ADN mediante la Espectrometría y el Método de Reacción en Cadena

de Polimerasa Múltiple. 8, 28

Martins y col. (2010) establecieron la colonización oral de Candida en un grupo de

pacientes en Portugal, y tras aplicar ambos métodos para identificar las especies de

Candida, tuvieron como resultado que el uso del medio cromogénico CromoAgar –

34

Candida presentó menos sensibilidad y especificidad, comparativamente con el uso

del Método de Reacción de la Cadena Polimerasa.8, 28 Dicho resultado se debió a que

los especímenes de Candida pueden desarrollar muchos colores atípicos, lo cual

dificulta la identificación por fenotipo.28

Asimismo, Ligouri y col. (2009) aplicaron la Reacción de la Cadena de Polimerasa

Múltiple para identificar la presencia de especies de Candida en muestras biológicas

de pacientes con Candidiasis Oral. Se obtuvo como resultado que dicho método es

rápido y efectivo, ya que no existe la necesidad de extraer el ADN de las cepas

fúngicas, ni aplicar químicos agresivos.13

BIOPSIA

En algunos casos, la información recogida de la historia y examen clínico no es

suficiente para el diagnóstico definitivo de Candidiasis Oral. Así, su diagnóstico

puede basarse en una biopsia de especímenes de la mucosa oral perteneciente a una

muestra de tejido y ser expuesta a una evaluación histológica cuando es requerido. 2, 11,

Al observar la invasión tisular, en las preparaciones histológicas, por parte de las hifas

de Candida, es el indicador más seguro de infección.12

Las levaduras forman parte de la microbiota oral normal y pueden proliferar

rápidamente in vitro; por lo tanto, los especímenes histológicos deben ser procesados

inmediatamente al ser recogidos.9 Una vez se haya obtenido el espécimen del frotis

citológico es colocado en Formalin al 10%, para su fijación. Luego, el tejido es

procesado, embebido en parafina y colocado en una lámina portaobjetos de

microscopio. Se aplica el método de coloración con PAS para reconocer las hifas de

Candida en la capa de paraqueratina del epitelio. Se observan las diferentes

presentaciones clínicas: 2, 4

Candidiasis Pseudomembranosa Aguda

Histológicamente, las pseudomembranas blanquecinas están compuestas por células

epiteliales descamadas, fibrina, tejido necrótico, restos de alimentos, células

inflamatorias mixtas (polimorfosnucleares, linfocitos y macrófagos) y células

candidiásicas con hifas ramificadas.1, 2, 4, 12 Se observa también acantosis en los

estratos profundos del epitelio.1 La C. albicans no penetra más allá del estrato corneo

del epitelio, donde existen agregados focales de polimorfos nucleares que resultan en

35

edema y micro abscesos.1, 2, 12 Sin embargo, Farah y col. (2010) documentaron que en

los pacientes inmunocomprometidos, las hifas de Candida se extienden más allá del

estrato espinoso.1

Candidiasis Eritematosa Aguda

Histológicamente, la apariencia muestra semejanzas a la Candidiasis

Pseudomembranosa Aguda.1 Se encuentran pseudomembranas, con una infiltración de

polimorfonucleares en el tejido conectivo, una cierta atrofia epitelial y una

vascularización hiperémica. No se suele ver infiltración de hifas, pero si blastosporas

en la superficie de la mucosa. También se ha descrito una mayor proporción de células

de Langerhans en relación con la variante pseudomembranosa.12

Candidiasis Hiperplásica Crónica

La biopsia es el método ideal y muy útil para el diagnóstico de la Candidiasis

Hiperplásica Crónica. 7, 9, 12 A diferencia de la Candidiasis Pseudomembranosa Aguda,

la placa no se puede desprender, pero sí se pueden obtener fragmentos con un raspado

energético.21 Histológicamente, se caracteriza por presentar hiperparaqueratosis en la

superficie epitelio mucoso al ser invadido por hifas de Candida que entran

verticalmente desde la superficie y se dirigen al epitelio hiperplásico; es acompañado

por un infiltrado inflamatorio de leucocitos polimorfonucleares del corion o capas

superficiales.1, 2, 6, 7, 11 Dicha presentación lo confirmaron González y col. (2006) en

un caso clínico donde indican que la presencia del infiltrado de leucocitos

polimorfonucleares en el epitelio forman microabscesos (abscesos de Munro) en el

estrato córneo o paraqueratina.6, 7, 11 Además de lo anterior, observaron un infiltrado de

células de respuesta inflamatoria crónica en la lámina propia y su extensión depende

del tiempo de evolución de la infección o de la virulencia de la Candida. 6

Según Hull y Yeoh (2010), las hifas de Candida penetran el estrato epitelial,

indicando un reservorio oral potencialmente infeccioso.16 A menudo, con las

coloraciones de rutina con H & E, tinción de Gram, coloración con PAS o tinción con

plata, pueden verse hifas de Candida embebidas en grupos entre células epiteliales.11,

29 La tinción con PAS muestra claramente el crecimiento de las hifas a través de todo

36

el grosor, desde la capa córnea hasta la espinosa, donde el infiltrado inflamatorio suele

estar más concentrado.29

Cabe mencionar que en algunos casos, puede encontrarse displasia, especialmente en

las lesiones nodulares y es imprescindible determinar el grado de aquella displasia

epitelial así como valorar correctamente el infiltrado inflamatorio del corion que suele

ser mal diagnosticado como liquenoide.1, 12

Candidiasis Eritematosa Asociada al Uso de Prótesis 

El diagnóstico puede confirmarse mediante el hallazgo de hifas de Candida en una

tinción de Gram de un frotis a partir de la mucosa inflamada o de la superficie interna

de la prótesis. Las levaduras proliferan en dicha interfase. Histológicamente, se

caracteriza por presentar acantosis leve, con prominentes vasos sanguíneos

superficiales y un infiltrado inflamatorio crónico leve. La inflamación es una respuesta

a enzimas, como las fosfolipasas producidas por el hongo. 21

Glositis Romboidal Media

Histológicamente, el aspecto es variable. Según Nelson y Thompson (2007), se

observan a las hifas fúngicas que invaden los estratos superficiales del epitelio con

paraqueratina , traduciéndose en una atrofia epitelial.4, 30, 42 Además, se observa una

amplia hiperplasia de papilas epiteliales, con infiltrado inflamatorio y una amplia

banda de tejido fibroso denso por debajo. 30 Sin embargo, otras lesiones muestran

atrofia epitelial con pérdida de papilas filiformes y caliciformes.1, 30 II. 4. 2. DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES Los cambios en la normalidad de color, textura, consistencia de la mucosa oral tiene

que ser definitivamente explicada.11 El diagnóstico puede ser difícil pero las

infecciones por Candida deben ser diferenciadas de otras lesiones con presentaciones

clínicas similares.1 De la misma manera, uno mismo debe realizar el uso de una

biopsia y evaluación histológica para descubrir la patogenia de fondo.11

En la variante pseudomembranosa, la diferenciación de otras lesiones con

pseudomembrana es importante como la leucoplasia oral, quemaduras por químicos,

lesiones traumáticas, sífilis y lesiones blancas queratósicas. La variante eritematosa

37

debe diferenciarse de la eritroplasia oral, reacciones liquenoides, lupus eritematoso,

eritema multiforme, anemia perniciosa y displasia epitelial.1, 2 El liquen plano también

es un diagnóstico diferencial, y también es aplicable con la Quelitis Angular. 2, 34

Si el paciente presenta un sangrado exagerado al remover las placas blancas de la

Candidiasis Pseudomembranosa Aguda, probablemente puede tratarse de plano

erosivo o pénfigo, ya que las hifas de Candida no penetran debajo del estrato de

queratina no vital. 34

Respecto a la Candidiasis Hiperplásica Crónica, si presenta formaciones exofíticas,

con historia de crecimiento lento de varios meses y con localización en la cara ventro-

lateral de la lengua, debe llevar al clínico a descartar la posibilidad de leucoplasia o

neoplasia.2, 6 El diagnóstico diferencial de la Glositis Romboidal Media puede tratarse

de un carcinoma al presentar forma nodular a pesar de no coincidir en la

localización30. Por último, el Eritema Gingival Lineal puede confundirse con una

Gingivitis o algún otro tipo de enfermedad periodontal.25

Igualmente, se mencionan las siguientes patologías a tomar en cuenta para el

diagnóstico diferencial de la Candidiasis Oral:

Leucoplasia Oral 

La leucoplasia está definida según la OMS como la presencia de una lesión en forma

de placa blanca no desprendible y bien delimitada, que no puede ser diagnosticada

clínicamente o patológicamente como otra entidad específica y que no posee etiología

conocida.2, 11 La lesión es caracterizada por presentar una proliferación exofítica

papilar extensiva y multifocal. Se localiza comúnmente en mucosa no queratinizada

con alto riesgo de desarrollar cáncer oral, como el piso de la boca, lado lateral y

ventral de la lengua y el paladar blando. La prevalencia se da en la sétima década de la

vida.2

Las leucoplasias relacionadas a los fumadores crónicos tienen un aspecto de color

blanco grisáceo con fisuras y bordes indefinidos; se observan en áreas de la mucosa

oral que se encuentran en contacto directo con el cigarrillo. 11

Algunos consideran a la Candidiasis Oral como una Leucoplasia pre-existente y que

se encuentra colonizada por organismos de Candida.2

38

Si a pesar de que la lesión no se resuelve luego del tratamiento antifúngico, la

leucoplasia debe ser considerada con un posible diagnóstico clínico y debe ser materia

de biopsia para descartar el riesgo tratándose de una displasia.2, 11

La experiencia de los clínicos, indica que las lesiones blancas, así sean diagnosticadas

histológicamente como benignas, si están localizadas en sitios de alto riesgo, deben

ser sometidas a excisión y el paciente debe ser monitoreado cuidadosamente en

intervalos de rutina para controlar posibles recurrencias. 11

Eritroplasia o Leucoplasia Moteada

La leucoplasia es definida como la presencia de una lesión con la apariencia de placa

roja no desprendible que no puede ser diagnosticada como otra entidad específica y

que no posee etiología conocida. Usualmente, se localiza en el piso de la boca,

paladar, región retromolar y lengua. La prevalencia se da en la sexta y sétima década

de la vida.2, 11

Una biopsia es necesaria para establecer el diagnóstico a descartar con la Candidiasis

Eritematosa, procesos inflamatorios no específicos y lesiones vasculares.2, 11 Una vez,

su identificación, debe ser inmediata la excisión de la lesión, para la evaluación

histológica y diagnóstico definitivo. Debe realizarse la biopsia lo más pronto posible

debido a la frecuencia de displasia en las lesiones que demuestran presentación clínica

eritematosa.2

Liquen Plano 

Es un desórden mucocutáneo mediado celularmente y la prevalencia se da en 1% o

2% de la población. Existe afectación en múltiples sitios por lesiones bilaterales en la

mucosa bucal, encía y lengua predominantemente. La forma reticular del liquen plano

se caracteriza por presentar áreas blancas lineales interlazadas y finas, conocidas como

“estrías de Wickham”, dichas lesiones tienen una apariencia parecida a las placas

blancas de la Candidiasis Oral. Las lesiones tienden a crecer y decrecer a través del

tiempo y son generalmente asintomáticas. Por otro lado, la forma erosiva es

totalmente dolorosa ya que existe la formación de regiones ulceradas, circunscritas por

estrías blancas en la periferie.11

39

Reacciones Liquenoides 

Aquellas reacciones son secundarias al uso de antihipertensivos, agentes orales

hipoglicemiantes, antiinflamatorios no esteroideos y medicación antidepresiva.

Además, pueden existir reacciones focales a la hipersensibilidad de materiales

dentales, agentes saborizantes encontrados en gomas de mascar, caramelos o

productos de higiene oral. Todas las condiciones descritas tienen que ser tomadas en

cuenta para descartar similitudes con el liquen plano. 11

Síndrome de “Boca Ardiente”

La importancia de la sintomatología clínica debido a un sabor metálico se considera

un diagnostico de exclusión una vez que las claves potenciales para esta enfermedad

se hayan descartado.2, 33 Conjuntamente se debe descartar xerostomía, deficiencia de

hierro, vitamina B12 o Zinc.2 Se debe aplicar dicho diagnóstico especialmente en

pacientes con edad avanzada, portadores de prótesis, con antibioticoterapia o aquellos

inhaladores de esteroides.2, 7, 22

Estomatitis Nicotínica

Es una condición relacionada a la generación de calor por tabaquismo y bebidas. Las

lesiones se caracterizan por la presencia de una apariencia de leucoplasia “cracked

mud” fisurada y puntillada por múltiples nódulos eritematosos, que son resultado de la

inflamación de los orificios de los conductos salivales; se ubica en el paladar duro. Se

debe descartar en sospechas de Candidiasis Asociada al Uso de Prótesis. En última

instancia, la lesión se resuelve rápidamente con el cese del hábito. 11

Morsicatio Buccarum 

Es una lesión artificial debido a un hábito crónico de “mordedura de mejilla”. El

diagnóstico se simplifica por las características clínicas observadas y relacionadas a

una historia clínica con antecedente de mordedura de mejilla crónica. La lesión es

enmarañada, irregular ubicada en la mucosa labial bilateral (Morsicatio Labiorum) o

en los lados laterales de la lengua (Morsicatio Linguarum). Es común que el paciente

40

no se encuentre advertido por la presencia de la lesión o que niegue el hábito. La

prevalencia se da en individuos en la cuarta década de la vida o en aquellos sometidos

a estrés psicológico.11

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES DE LA CANDIDIASIS ORAL

Figura 19. Leucoplasia Oral.

Figura 20. Eritroplasia Oral.

Figura 21. Estomatitis Nicotínica.

Figura 22. Liquen Plano.

Figura 23. Morsicatio Buccarum.  

Noonan VL, Kabani S. Diagnosis and management of suspicious lesions of the oral cavity. Otolaryngol

Clin N Am 2005; 38:21–35.

41

II.5. TRATAMIENTO

 

En todas las lesiones de Candidiasis Oral, el tratamiento es un proceso que consiste en

identificar los factores predisponentes y erradicar la infección local.2, 4

Según la literatura, dicho manejo se basa en cuatro pilares básicos, como bien señala

Quindós (1992) comenzando por realizar un diagnóstico certero de la infección;

corregir los factores locales o sistémicos o eliminar todos los posibles; determinar la

forma clínica de infección candidiásica y finalmente emplear fármacos antifúngicos

apropiados.9, 7, 12

Desde hace 20 años atrás, muchas modificaciones se han designado a la medicación

para la solución de las micosis orales.25 Hoy en día, existe una variedad de

medicamentos antifúngicos disponible contra la Candidiasis Oral que presentan

mecanismos de acción similares.2, 7, 12, 25 La mayoría de los antifúngicos actúa sobre

los esteroles de la membrana celular del hongo, alterando las enzimas que regulan la

síntesis del ARN y ADN fúngico o logran la acumulación intracelular de peróxido,

sustancia tóxica para las células fúngicas.2, 12

Generalmente, el tratamiento farmacológico inicial de la Candidiasis Oral debe ser

con agentes antifúngicos tópicos. Dicho tratamiento tópico, actúa solamente en el área

en la cual se aplica e incluyen cremas, geles, pastillas o “tronches” para sorber

lentamente y enjuagues bucales.7, 12, 25 Cabe mencionar que el uso de agentes

antifúngicos tópicos es recomendable como terapia inicial en pacientes con recuento

de linfocitos CD4+ por encima de 200 cel/mm3, desde que se han reportado

interacciones medicamentosas entre antifúngicos sistémicos y antiretrovirales.

Además muchos pacientes VIH positivos están co-infectados con Hepatitis C,

dificultando el metabolismo de los medicamentos administrados en el hígado. Al

término del tratamiento, las revisiones periódicas suelen ser suficientes.36

En casos graves, brotes recidivantes, o donde no consigamos controlar la

sintomatología de las lesiones una vez que el tratamiento haya terminado con el

tratamiento tópico, la terapia debe ser combinada con antifúngicos sistémicos.9, 12, 19, 27

Así, se hace uso de aquellos agentes en pacientes inmunodeprimidos como los VIH

positivos. Además, resulta muy útil combinar los tratamientos sistémicos con los

tópicos o locales, ya que permite reducir las dosis o admnistrarlos durante períodos

más cortos.9, 12

42

Puesto que los microorganismos fúngicos se encuentran en la superficie del epitelio o

próximos a la misma, la medicación antifúngica tópica es más efectiva que la

medicación administrada por vía sistémica..4

Los principales agentes antifúngicos disponibles para el tratamiento de la Candidiasis

Oral se resumen en dos categorías abarcando en el primer grupo a los Polienos

(Nistatina y Anfoterencina B) que son considerados la primera línea de antifúngicos

para el tratamiento; en el segundo grupo se encuentran los Azoles que son inhibidores

de la biosíntesis del ergosterol y están clasificados a la vez en imidazoles

(Clotrimazol, Miconazol y Ketoconazol) y triazoles (Itraconazol y Fluconazol),

considerados como segunda línea de defensa antifúngica:2, 10, 12, 19, 25  

Antifúngicos Polienos

La resistencia fúngica a estos agentes es rara.25

- Nistatina:

Es el agente más popular para el tratamiento de infecciones micóticas por C.

albicans.25 La presentación como suspensión oral posee actividad fungistática y

fungicida; como tableta, modifica la permeabilidad de la membrana celular fúngica

después de afectar los esteroles contenidos en la membrana celular.2 Asimismo, las

tabletas conforman el tratamiento de primera elección para la Candidiasis Asociada al

Uso de Prótesis y para prevenir recurrencias de Candidiasis Oral en pacientes

infectados con VIH.25

- Anfoterencina B:

Es fungistático y fungicida, puede administrarse cuando los azoles son inefectivos o

contraindicados en todas las formas clínicas de Candidiasis.2, 25 Su uso debe evitarse

en pacientes con xerostomía, ya que la acción de succión la tableta (que contienen

glucosa) causa mayor irritación a la mucosa, alto riesgo de caries o complicaciones en

pacientes con pobre control de diabetes.1

43

Antifúngicos Azoles

Comúnmente el uso de los azoles es considerado como la clave del éxito por dar

excelentes resultados; sin embargo, han perdido, gradualmente, su potencia debido a

la resistencia fúngica por parte de las cepas C. glabrata y C. krusei.12, 25, 27

- Clotrimazol (Mycelex):

Su presentación es en tabletas y altera la membrana celular. Posee gran espectro de

actividad antifúngica y antiestafilocóccica. 2, 25, 27

- Miconazol:

Posee gran espectro de actividad antifúngica y contra el Staphylococcus aereus. Su

uso es tópico y sistémico.25 Su uso es ideal para el tratamiento de la Quelitis Angular,

Candidiasis Mucocutánea Crónica y en la Candidiasis Eritematosa Asociada al Uso de

Prótesis, se aplica en la superficie de la prótesis que contacta con la mucosa.1, 25

- Ketoconazol (Nizoral):

Su uso tópico presenta efectos adversos como naúseas, vómitos, erupciones, prurito y

su uso sistémico es utilizado primariamente en Candidiasis Mucocutánea Crónica.

Además, su presentación en crema al 2% puede usarse adicionalmente en la

Candidiasis Hiperplásica Crónica.2, 25

- Fluconazol:

Posee gran espectro antifúngico debido a su alta capacidad de penetración en los

cuerpos celulares. Es considerado el medicamento de elección para el tratamiento de

Candidiasis Oral en pacientes VIH positivos debido a su útil absorción sistémica o

biodisponibilidad.2, 25

- Itraconazol:

Posee gran espectro de actividad antifúngica y es considerado el medicamento ideal

para aplicar en tratamientos de resistencia frente al Fluconazol, tema usualmente

observado en pacientes VIH positivos. 25

44

Agentes Antifúngicos Adicionales

Por otro lado, existen agentes adjuntos y/o alternativos a los antifúngicos

convencionales en el tratamiento de la Candidiasis Oral: 12, 25

- Violeta de Genciana (Solución al 2%):

Posee actividad fungicida y es considerada como un potente agente para las

recurrencias o cepas resistentes al Fluconazol.2, 25 Traboulsi, Mukherjee y Ghannoum

(2008) demostraron en grupos de pacientes con lesiones candidiásicas, que al tratarlas

con Violeta de Genciana y Ketoconazol, éstas desaparecieron en proporciones

similares, en un tiempo de 14 días.43 Cabe resaltar que la Violeta de Genciana es un

sustituto no costoso que puede usarse en el tratamiento de Candidiasis Oral en

pacientes infectados con el VIH, especialmente en países subdesarrollados. 25, 27

- Enjuagues Bucales:

Son útiles desde un punto de vista preventivo y puede resultar la mejor opción para

personas que tengan la boca muy adolorida. 12, 27 Sin embargo, son menos efectivos,

ya que solamente están en contacto en la boca durante un breve espacio de tiempo

posible al administrar una cantidad moderada de líquido entre las comidas.27 Las

suspensiones frecuentemente utilizadas son:

* Digluconato de Clorhexidina al 0.12%: inhibe el crecimiento celular y la

replicación de la Candida. Es utilizado en la Candidiasis Pseudomembranosa

Aguda y en la Candidiasis Asociada al Uso de Prótesis. 10, 12, 25 * Digluconato de Clorhexidina al 2%: Utilizado como desinfectante

nocturno de prótesis. 25

Se debe destacar ciertos criterios y medidas para el tratamiento de algunas variantes

clínicas de la Candidiasis Oral.

Candidiasis Hiperplásica Crónica 

Es evidente que existe potencial de transformación maligna en algunos casos.29 Es por

eso que, luego de haber realizado la biopsia para comprobar la existencia de displasia,

45

se debe considerar el tratamiento quirúrgico o escisión de la lesión. En la intervención

quirúrgica, se debe conservar el máximo el volumen de tejido macroscópicamente

normal. Actualmente, se puede hacer utilización del Láser de CO2 con vaporización

del lecho de la lesión y cierre por segunda intención para evitar pérdidas de tejido.6

Asimismo, aunque muchos autores han referido disminuciones del tamaño de las

lesiones grandes en pacientes tratados con medicación antifúngica, un elevado

porcentaje de las mismas persiste o son refractarias al tratamiento convencional; y en

dichos casos también se indica tratamiento quirúrgico.6, 11 De esta manera, en lesiones

de pequeño tamaño puede esperarse una reducción significativa del tamaño de la

lesión, que haga menos agresiva la extirpación quirúrgica tras el tratamiento médico

antifúngico, y por tanto menor la morbilidad ocasionada al paciente.6

Candidiasis Eritematosa Asociada al Uso de Prótesis  

 

Aunque la infección responde a antifúngicos, el fracaso del tratamiento antifúngico es

posible debido a la falta de cumplimiento en medidas referidas al uso de la prótesis.21

Dicho afirmación es de suma importancia ya que, como ha sido mencionado

anteriormente, la poros de la prótesis actúan como reservorio de la Candida y puede n

ayudar a la reinfección de la mucosa.7, 21 Las medidas de cuidado a tener si se porta

una prótesis se refieren a educar al paciente para que mejore la higiene de la prótesis,

reemplazar aquellas prótesis antiguas, no utilizar la prótesis durante la noche, y

sumergir las prótesis durante la noche en un agente antiséptico que actúe como el

Hipoclorito de Sodio al 0.1%, vinagre blanco 1:20 o solución de Digluconato de

Clorhexidina al 2%. Otra medida trata de untar la superficie interna de la prótesis con

gel o barniz de Miconazol mientras se lleva la prótesis hasta que la inflamación

desaparezca y la Candida haya sido eliminada.6, 7, 11, 21, 31

Eritema Gingival Lineal  

Usualmente, aparte del uso de antifúngicos, su tratamiento consiste en debridamiento,

periodontal y pulido de las superficies dentales con una pasta profiláctica. Están

indicados los enjuague bucales con Digluconato de Clorhexidina al 0.12%. Asimismo,

se debe insistir en mejorar la higiene oral y llevar un control de placa diario.2, 25

46

Después de haber descrito las características de la variedad medicamentos y medidas

antifúngicas, la selección de cada uno depende de factores severos, incluyendo la

historia médica del paciente, síntomas orales y pronóstico del método aplicado.1 Es así

que las siguientes tablas (Tabla 3 y Tabla 4) muestran el uso ideal de los

medicamentos antifúngicos tópicos y sistémicos para el manejo de la Candidiasis Oral

(Tabla 3 y Tabla 4):

47

Tabla 3. Tratamiento Farmacológico con Medicamentos Antifúngicos I Forma Clínica Fármaco Dosis Observación

Candidiasis

Aguda

Tratamiento Tópico

Nistatina 100 000 U/mL

(Micostatin, Nystan)

- Crema: Aplicación 3 – 4 veces al día sobre el área afectada.

- Tabletas (200 000 - 400 000 U/mL): Disolución 4 – 5 veces al día, luego de las

comidas. Tiempo: 7 días.

- Suspensión Oral (400 000 - 600 000 U/mL – 1mL): Enjuague 4 -5 veces al día,

luego de las comidas. Tiempo: 7 – 10 días mínimo. La Anfoterencina B tiene un sabor más agradable y más efectos adversos. Tratamiento Tópico

Anfoterencina B 10 mg

(Fungiin, Fungilin)

- Tabletas: Disolución 3 – 4 veces al día en boca.

Tiempo: 14 días mínimo.

- Suspensión Oral (100 mg/mL – 200 mg/mL): Retención en lesiones 4 veces al

día, luego de las comidas. Tiempo: 14 días.

Candidiasis

Hiperplásica

Crónica

Tratamiento Tópico

Miconazol 24 mg/ml

(Daktarin, Oravig, Florid)

- Gel Oral al 2%: Aplicación 3- 4 veces al día sobre el área afectada.

- Crema: Aplicación 2 veces al día. Tiempo: 10 - 14 días mínimo.

- Tabletas (50mg): Disolución cada mañana. Tiempo: 14 días.

Miconazol es efectivo si se accede con la aplicación a la lesión en el tiempo más prolongado posible. Uso de Fluconazol en recurrencia.

Tratamiento Sistémico

Fluconazol 100 mg

(Diflucan)

- Cápsulas: Administración 1-2 veces al día.

Tiempo: 7 - 14 días.

Giannini PJ, Shetty KV. Diagnosis and management of oral candidiasis. Otolaryngol Clin N Am 2011; 44:231–40. / Hoshi N, Mori H, Taguchi H, Taniguchi M, Aoki H, Sawada T y col. Management of oral candidiasis in denture wearers. Journ of Prosth Rese 2011; 55:48-52. / Farah CS, Lynch N, McCullough MJ. Oral fungal infections: an update for the general practitioner. Aust Dent J 2010; 55 Supl 1:48–54. / Lakshman P, Samaranayake W, Leung K, Jin L. Oral mucosal fungal infections. Periodontology 2000 2009; 49:39–59 / Enfermedades de la mucosa oral: Introducción e infecciones de la mucosa. En: Cawson RA, Odell EW. Fundamentos de medicina y patología oral. 8 ed. Amsterdam: Elsevier; 2009. p 213– 18. / McCullough MJ, Savage NW. Oral candidosis and the therapeutic use of antifungal agents in dentistry. Aust Dent J 2005; 50 Supl 2:S36–S39.

47

48

Tabla 4. Tratamiento Farmacológico con Medicamentos Antifúngicos II Forma Clínica Fármaco Dosis Observación

Quelitis Angular

Tratamiento Tópico

Miconazol 24 mg/ml

- Crema: Aplicación 4 veces al día en comisuras.

Tiempo: 10 - 14 días mínimo. Uso de Miconazol como mejor tratamiento para Quelitis Angular. También tiene acción antibacterial. Se debe dar tratamiento simultáneo a la infección intraoral. Si existe recidiva, considerar co-infección por Staphylococcus aereus.

Tratamiento Tópico

Ácido Fusídico

- Crema: Aplicación 4 veces al día en comisuras.

Tiempo: 10 días.

Candidiasis

Eritematosa

Asociada al Uso de

Prótesis

Tratamiento Tópico

Nistatina 100 000 Ul

Presentaciones en crema, tabletas y suspensión oral; con las

indicaciones anteriormente citadas.

Tener en cuenta medidas de cuidado de la prótesis. Aplicación Miconazol en gel o crema sobre la prótesis. Tratamiento Tópico

Anfoterencina B 10 mg

Glositis Romboidal Media

Tratamiento Sistémico

Fluconazol 50 -150 mg (Diflucan)

Itraconazol 100 mg (Sporanox)

- Fluconazol Cápsulas: Administración 1 vez al día.

Tiempo: 7 – 14 días. Ambos medicamentos están contraindicados en

enfermedad hepática y embarazo. Inmunosupresión o

Resistente al

Tratamiento

- Itraconazol Cápsulas: Administración 1 vez al día,

inmediatamente después de las comidas. Tiempo: 14 días.

Giannini PJ, Shetty KV. Diagnosis and management of oral candidiasis. Otolaryngol Clin N Am 2011; 44:231–40. / Hoshi N, Mori H, Taguchi H, Taniguchi M, Aoki H, Sawada T y col. Management of oral candidiasis in denture wearers. Journ of Prosth Rese 2011; 55:48-52. / Farah CS, Lynch N, McCullough MJ. Oral fungal infections: an update for the general practitioner. Aust Dent J 2010; 55 Supl 1:48–54. / Lakshman P, Samaranayake W, Leung K, Jin L. Oral mucosal fungal infections. Periodontology 2000 2009; 49:39–59 / Enfermedades de la mucosa oral: Introducción e infecciones de la mucosa. En: Cawson RA, Odell EW. Fundamentos de medicina y patología oral. 8 ed. Amsterdam: Elsevier; 2009. p 213– 18. / McCullough MJ, Savage NW. Oral candidosis and the therapeutic use of antifungal agents in dentistry. Aust Dent J 2005; 50 Supl 2:S36–S39.

48

49

Lesiones Refractarias  

 

Según Baccaglini y col. (2007) al no observar lesiones de placas blancas o rojas en las

mucosas orales luego del tratamiento antifúngico, se considera como “clínicamente

saludable”.36 Sin embargo, en los últimos años se han publicado numerosos casos de

Candidiasis Oral resistentes al tratamiento con medicamentos antifúngicos,

principalmente en pacientes expuestos a antifúngicos por largo tiempo.8, 9, 27 Se

destacan las cepas fúngicas más resistentes a los medicamentos antifúngicos las cuales

son C. glabrata, C. krusei, C. tropicales y C. dubliniensis, especialmente en

administraciones de medicamentos a largo plazo.2 Asimismo, el hábito de fumar se

asocia a una peor respuesta al tratamiento antifúngico.12

Además, aquellas presentaciones clínicas crónicas de infección por Candida son las

más resistentes al tratamiento. En este sentido la Candidiasis Hiperplásica Crónica y la

Glositis Romboidal Media presentan peor respuesta al tratamiento con antifúngicos, a

comparación de las variantes eritematosa y pseudomembranosa de la Candidiasis.

Oral.6

Generalmente, si siguen los signos de infección después de 3 semanas de tratamiento,

se debe asegurar que el diagnostico sea correcto y evaluar la presencia de algún factor

predisponente subyacente.7 Si es así, se debe prescribir de nuevo un antifúngico

diferente o se puede optar por el uso de agentes antifúngicos sistémicos.1, 7

No obstante, junto a las verdaderas resistencias al medicamento antifúngico, el fracaso

terapéutico se suele deber a otros factores como el estado clínico del paciente, o que

sea infectado por un nuevo aislamiento, o que no cumpla con el tratamiento indicado.9

El tratamiento con antifúngicos tópicos resultan eficaces en los pacientes

inmunocompetentes.12 Sin embargo, en el estado de inmunosupresión existe una alta

tasa de recurrencias o recidivas ante los agente antifúngicos; dicho punto se ha

convertido en un problema crónico del manejo clínico de la Candidiasis Oral en

pacientes VIH positivos, sobre todo en estadíos avanzados, período donde puede darse

resistencias al Fluconazol o Nistatina.12, 19, 35, 37 Es por eso que el TAARGA debe ser

altamente activo para los pacientes infectados por el VIH, con el fin de reducir la

aparición de las lesiones y severidad de los signos y sintomatología de la Candidiasis

Oral.7, 12 Así, se requiere una terapia antifúngica intensiva tanto sistémica como local y

un control regular.7, 12, 35

50

Por último, cabe mencionar que hoy en día, se sigue investigando sobre nuevos

agentes antifúngicos que puedan contribuir a la solución del tratamiento de la

Candidiasis Oral.25

II.6. PREVENCIÓN

El método más importante de prevención de la Candidiasis Oral es el fortalecimiento

del sistema inmunológico, pues así se detiene o desacelera el curso de la infección. (27)

Otros métodos de prevención para la diseminación de la infección por la Candida,

incluyen una buena higiene oral que incluye el cepillado dental y uso de enjuagues

bucales; abandonar el tabaquismo; evitar el uso de los antibióticos innecesarios; evitar

el consumo de alcohol, azúcares, alimentos ácidos, picantes o calientes; agregar el

consumo de ajos en la dieta ya que presentan propiedades naturales contra los hongos;

tomar leche o yogur que contengan bacterias acidófilas, como la Lactobacilli

acidophilus que mantiene el cuerpo en equilibrio y es capaz de disminuir y rechazar el

nivel bacterias y hongos oportunistas en la cavidad oral.27

Además, otras consideraciones a tomar en cuenta frente a factores predisponentes

imcluyen realizar el test de la saliva para determinar la hidratación y función de la

glándula secretora de saliva; uso de medicamentos alternos y/o sustitutos; si se emplea

un inhalador con esteroides, recomendar un enjuague bucal después de su empleo; y

por último, si la Candidiasis Oral es recurrente o no responde al tratamiento,

sospechar acerca de anemia o deficiencia de ácido fólico o vitamina B12 y realizar un

análisis de orina ante la duda de Diabetes Mellitus.11, 21

II.7. IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA  

Muchos dentistas tienden a minimizar el tratamiento enfocándose solamente en el

problema referido por el paciente.23 En la mayoría de los casos, los pacientes no

proveen la información suficiente y muchos datos pueden pasar desapercibidos por el

profesional, impidiendo tener un diagnóstico seguro y definitivo.12, 23 Un ejemplo de

dichos casos se da en pacientes portadores de prótesis, donde los odontólogos se

limitan a manejar el dolor mediante el ajuste protésico.23 Sin embargo, los pacientes

siguen quejándose del dolor por un tiempo prolongado, eso quiere decir que no se ha

51

aliviado el discomfort como la alteración del gusto e ingesta dolorosa, que lleva a una

disminución del apetito y a la demacración del paciente.12, 23

Es por eso que como profesional de la salud oral, se requiere estar capacitado para dar

un punto crítico identificando las lesiones de la mucosa oral al estar familiarizado con

las características clínicas y saber cuándo es que una lesión específica demanda un

diagnóstico histológico. Así se obtiene un diagnóstico definitivo, y el descubrimiento

de condiciones patológicas ocultas, para proveer un apropiado tratamiento.11, 23, 31

Al referirnos a la población infectada por el VIH, debemos ser hábiles para identificar

las manifestaciones orales y responsables en ofrecer un gran servicio a los pacientes,

poder asistir en la detección temprana y participar del tratamiento multidisciplinario.

Así nos ubicamos en las primeras líneas de defensa en dicha epidemia mundial. 33

Por lo tanto, el tratamiento odontológico reduce el número de sitos de la colonización

por Candida y consecuentemente reduce el riesgo de contraer mayores infecciones

micóticas orales. La prevención y el tratamiento de la Candidiasis Oral es importante

no sólo para reducir la incomodidad producida por la condición, sino también para

prevenir un mayor daño al sistema inmunológico de los afectados. 17

Es un punto crítico, que los profesionales de la salud oral alrededor del mundo

debemos ser competentes en el diagnóstico de la lesiones asociadas a la Candidiasis

Oral, ser entendedores de las elecciones de terapias antifúngicas y saber educar a los

pacientes con la apropiada referencia del diagnóstico y tratamiento médico, para

mejorar su calidad de vida y a largo tiempo, de toda la comunidad.

52

III. CONCLUSIONES

 

La Candidiasis Oral es una infección oportunista, por ello, se debe identificar,

responsabilizarse y corregir los factores predisponentes involucrados, sobre todo

para prevenir las recurrencias.

Las diferentes formas clínicas de la Candidiasis Oral implican que el diagnóstico

clínico definitivo sea dificultoso, por eso se requiere evaluar los signos y síntomas

clínicos, y en algunos casos confirmar con el resultado de citología y biopsia.

La Candidiasis Oral puede ser un indicador clínico que señale la presencia de

alguna enfermedad significativa subyacente; consecuentemente, se debe investigar

sobre el problema de fondo, además de tratar la lesión.

El propósito de las investigaciones actuales, avances de diagnóstico y

procedimientos terapéuticos en salud oral, tienen como fin, un mejor alcance en la

etiología de la Candidiasis Oral y desarrollo de medidas impuestas, ya que se

recoge el dato de una creciente resistencia de las cepas de la Candida, así podría

prevenirse el esparcimiento de la misma.

El trabajo debe ser multidisciplinario; así también los demás profesionales de la

salud podrían dedicarse a investigar sobre los posibles desórdenes subyacentes y

en un futuro evitar recurrencias de la Candidiasis Oral.

53

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Farah CS, Lynch N, McCullough MJ. Oral fungal infections: an update for the

general practitioner. Aust Dent J 2010; 55 Supl 1:48–54.

2. Giannini PJ, Shetty KV. Diagnosis and management of oral candidiasis.

Otolaryngol Clin N Am 2011; 44:231–40.

3. Salazar M, Sacsaquispe S. J. Presencia de hifas de Candida en adultos con mucosa

oral clínicamente saludable. Rev Estomatol Herediana 2005; 15(1):54–59.

4. Infecciones orales. En: Sapp JP, Eversole LR, Wysocki, GP. Patología oral y

maxilofacial contemporánea. 2 ed. Amsterdam: Elsevier España; 2005. p. 240–46.

5. Moris DV, Melhem MSC, Martins MA, Mendes RP. Oral Candida spp colonization

in human immunodeficiency virus-infected individuals. J Venom Anim Toxins incl

Trop Dis 2008; 14(2):224–257.

6. González-García R, Sastre-Pérez J, Muñoz-Guerra MF, Naval-Gías L, Rodríguez-

Campo FJ, Gamallo C, y col. Candidiasis hiperplásica crónica de la mucosa oral. Rev

Esp Cir Oral y Maxilofac 2006 May–Jun; 28(3):191–94.

7. McCullough MJ, Savage NW. Oral candidosis and the therapeutic use of antifungal

agents in dentistry. Aust Dent J 2005; 50 Supl 2:S36–S39.

8. Ramos R, Mendoza M, Pérez C, Díaz E. Detección de Candida en cavidad bucal en

un grupo de niños eutróficos y desnutridos. Acta Odontol Venez 2009; 47(4):1–12.

9. Delgado W, Aguirre JM. Las micosis orales en la era del sida. Rev Iberoam Micol

1997; 14:14-22.

10. Soysa NS, Samaranayake LP, Ellepola ANB. Antimicrobials as a contributory

factor in oral candidosis – a brief overview. Oral Dis 2008; 14, 138–43.

54

11. Noonan VL, Kabani S. Diagnosis and management of suspicious lesions of the

oral cavity. Otolaryngol Clin N Am 2005; 38:21–35.

12. Aguirre JM. Candidiasis orales. Rev Iberoam Micol 2002; 19:17– 21.

13. Liguori G, Di Onofrio V, Lucariello A, Galle´ F, Signoriello G, Colella G y col.

Oral candidiasis: a comparison between conventional methods and multiplex

polymerase chain reaction for species identification. Oral Microbiol Immunol 2009;

24: 76–78.

14. Novorikawa E, Sacsaquispe SJ, Varela L. Presencia de hifas y/o pseudohifas de

Candida en la mucosa oral clínicamente normal en adultos mayores. Diagnóstico 2005

Ene–Jun; 15(1).

15. Weindl G, Wagener J, Schaller M. Epithelial cells and innate antifungal defense. J

Dent Res 2010; 89(7):666–75.

16. Hull KM, Yeoh SC. Persistent chronic hyperplastic candidosis in a patient with

diabetes mellitus: a case report. New Zealand Dent Jour 2010 March; 106(1):20–23.

17. Souza M, Barbosa M, Ferraz D, Pomarico I, Soares RM, Castro GF. Reduction of

Candida species colonization in the oral cavity of children infected with human

immunodeficiency virus after dental treatment. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral

Radiol Endod 2009; 108:383–88.

18. Noborikawa E, da Silveira FRX, Lusvarghi A, Andrade M. Biotypes of Candida

albicans isolates from the oral mucosa of HIV seropositive and control subjects. Rev.

odonto ciênc 2009; 24(3):258–63.

19. Hoepelman IM, Dupontl B. Oral candidiasis: the clinical challenge of resistance

and management. Int J Antimicrob Agents 1996; 6:155-59.

55

20. Enfermedades neoplásicas y no neoplásicas de las glándulas salivales. En: Cawson

RA, Odell EW. Fundamentos de medicina y patología oral. 8 ed. Amsterdam:

Elsevier; 2009. p 295– 99.

21. Enfermedades de la mucosa oral: Introducción e infecciones de la mucosa. En:

Cawson RA, Odell EW. Fundamentos de medicina y patología oral. 8 ed. Amsterdam:

Elsevier; 2009. p 213– 18.

22. Akpan A, Morgan R. Oral candidiasis. Postgrad Med J 2002; 78:455–59.

23. Hoshi N, Mori H, Taguchi H, Taniguchi M, Aoki H, Sawada T y col. Management of oral candidiasis in denture wearers. Journ of Prosth Rese 2011; 55:48-

52.

24. Soysa NS, Ellepola ANB. The impact of cigarette/tobacco smoking on oral

candidosis: an overview. Oral Dis 2005; 11:268–73.

25. Lakshman P, Samaranayake W, Leung K, Jin L. Oral mucosal fungal infections.

Periodontology 2000 2009; 49:39–59.

26. Essig MG. Candidiasis Oral [serial online] 2008 Mar [citado 9 Mar 2008]

Disponible en: URL:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:J4vGKw7zToEJ:salud.univis

ion.com/es/saludbucal/candidiasisoral%3Fpage%3D2+embarazo+candidiasis+oral&c

d=7&hl=es&ct=clnk&source=www.google.com

27. La candidiasis oral. Project Inform [serial online] 2005 Nov. Disponible en: URL:

www.projectinform.org/info/candida_o/candida_o_sp.pdf.

28. Martins M, Henriques M, Ribeiro AP, Fernandes R, Goncalves V, Seabra A y col.

Oral Candida carriage of patients attending a dental clinic in Braga, Portugal. Rev

Iberoam Micol 2010; 27(3):119–24.

56

29. Precáncer oral. En: Cawson RA, Odell EW. Fundamentos de medicina y patología

oral. 8 ed. Amsterdam: Elsevier; 2009. p 267–68.

30. Patología lingual. En: Cawson RA, Odell EW. Fundamentos de medicina y

patología oral. 8 ed. Amsterdam: Elsevier; 2009. p 249– 56.

31. Liu X, Hua H. Oral manifestation of chronic mucocutaneous candidiasis: seven

case reports. J Oral Pathol Med 2007; 36: 528–32.

32. Lesiones blancas crónicas benigas de la mucosa oral. En: Cawson RA, Odell EW.

Fundamentos de medicina y patología oral. 8 ed. Amsterdam: Elsevier; 2009. p 256–

58.

33. Starkey JP. The oral manifestations of AIDS. Amer Dental Hyg Assoc [serial

online] 2005 Mar. Disponible en: URL: www.adha.org/publications/.../03-2006-

strive.htm.

34. Terai H, Shimahara M. Cheilitis as a variation of Candida-associated lesions. Oral

Dis 2006; 12:349–52.

35. Inmunodeficiencias y enfermedad por VIH. En: Cawson RA, Odell EW.

Fundamentos de medicina y patología oral. 8 ed. Amsterdam: Elsevier; 2009. p 352–

56.

36. Baccaglini L, Atkinson JC, Patton LL, Glick M, Ficarra G, Peterson DE y col.

Management of oral lesions in HIV-positive patients. Oral Surg Oral Med Oral Pathol

Oral Radiol Endod 2007; 103 Sup 1:S50.e1–S50.e23.

37. Coogan MM, Fidel Jr PL, Komesu MC, Maeda N, Samaranayake LP. Candida and

mycotic infections. Adv Dent Res 2006 Apr; 19:130–38.

38. Chattopadhyay A, Caplan DJ, Slade GD, Shugars DC, Tien HC, Patton LL. Risk

indicators for oral candidiasis and oral hairy leukoplakia in HIV-infected adults.

Community Dent Oral Epidemiol 2005; 33:35–44.

57

39. Pinheiro A, Marcenes W, Zakrzewska JM. Dental and oral lesions in HIV infected

patients: a study in Brazil. Int Dent J 2004;54(3):131–7.

40. Aas JA, Barbuto SM, Alpagot T, Olsen I, Dewhirst FE, Paster BJ. Subgingival

plaque microbiota in HIV positive patients. J Clin Periodontol 2007; 34:189–95.

41. Umadevi M, Adeyemi O, Patel M, Reichart PA, Robinson PG. Periodontal

diseases and other bacterial infections. Adv Dent Res 2006; 19:139–45.

42. Nelson BL, Thompson L. Median rhomboid glossitis. Ear Nose Throat J 2007;

86:600–1.

43. Traboulsi RS, Mukherjee PK, Ghannoum MA. In vitro activity of inexpensive

topical alternatives against Candida spp isolated from the oral cavity of HIV-infected

patients. Int J Antimicrob Agents 2008; 3:272–76.