canarias (guia total)

309

Upload: felix-canadas

Post on 30-Nov-2015

632 views

Category:

Documents


13 download

TRANSCRIPT

Page 1: Canarias (Guia Total)
Page 2: Canarias (Guia Total)
Page 3: Canarias (Guia Total)

GUÍA TOTAL CANARIAS

Textos: Javier Barbadillo (Naturaleza y paisaje), Mario Hernández Bueno (Gastronomía e historia), Carlos de Hita (Parques Naturales), Rafael Serra (notas sobre naturaleza),José Luis Morales (pueblos y añadidos) y Xavi Martínez i Edo (actualización).

Editora de proyecto: Mercedes de Castro. Editora: Isabel Jiménez. Coordinación técnica: Mercedes San Ildefonso y Rosana López. Mapas, planos e infografía: Cartografía ANAYA Touring Club.

Las ilustraciones de arquitectura han sido realizadas por Fernando Aznar.

Diseño de cubierta: María Victoria López.

Fotografías: 6*6 Producción Fotográfica/Anaya: 86,110-111,116,132 inf, 178,181,185,186 sup., 187, 200,215,218 sup., 221 sup. e int Archivo Anaya: 7b, 20,21,30,33 sup., 44 inf, 64-65,69,71,76 irif, 81, 87 inf, 90-91,92,97,100,101 sup., 105 sup. izda e inf, 109,114,115,118-119,120,121,131,149,153,155 sup, 174,180,192,195 inf, 197,204-205,209,214,220,227 sup. e inf, 229,230-231,232,234 sup, 238 inf, 239. González, Nacho/Excmo. Ayto. de Las Palmas de Gran Canaria: 265. Hidalgo-Lope-sino: 171,195 sup, 196,198,201,203,237,241. Leiva, Á. de/Anaya: 37,78,93,188 sup, 207,226. Lezama, Diego: 289a, 299a Lezama, Diego/Anaya: 7c, 48,82-83,91 sup, 106 inf, 123,126,134, 135,204 sup, 218 inf, 292b, 295b. Martínez i Edo, Xavi: 125,169. Miranda, J. MVAnaya Touring Club: 24 inf, 26,27,31,32,34,38,41,44 sup, 45,50,52,53,54,56,57 inf, 58,60-61,66,67,68,70,73 sup. einf ,75,76 sup, 80,88,95,96,98,99,101 inf, 102,106 sup, 107,108,139,141,142,143,146,147,148,152, 154,155 inf, 156,157,158,159,175,182,188 inf, 223,224,225,233,236 sup. e inf, 240,248 sup, 251,253, 254,258,262,263,269,271,272,273,275,276,277,278,279,282,283,285,286,288,289b, 290,291,292a, 293,294,295a, 296,299b, 300,301. Muñoz, J. CVAnaya 22-23,105 sup. dcha, 190,194,212-213. Ortega, A.: 104. Ortega, A/Anaya: 55,87 sup, 216 sup. Ramón Ortega, P.-Fototeca de España/Anaya: 7a, 25,35,89,216-217,247 Ruiz, J. B^Anaya: 12-13,17,18 sup. e inf, 19,24 sup, 28,33 inf, 36,46-47, 49,51,57 sup, 59,122,127,130 sup. e inf, 133 sup. e inf, 138,144,151,160,162,166,168,172,222,228, 234-235,238 sup, 242,244,245. Santiago, D.: 136,150,176-177,246,257,259,260. Sanz, C/Anaya: 191. Torres, O.: 280. Zurdo, F/Anaya: 186 inf

Impresión: Varoprinter, SA.

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

7a edición: Marzo, 2006.

© Grupo Anaya, S. A, 2006 Juan Ignacio Luca de Tena, 15.28027 Madrid

Depósito legal: M-5621-2006 I.S.B.N: 84-9776-277-0 Impreso en España - Printed in Spain

www.anayatouring.com La página web de Anaya Touring Club ofrece tanto un completo catálogo de publicaciones de la editorial de interés para viajeros, como un club donde intercambiar experiencias de viaje y donde poder conectar con oíros viajeros e incluso con los autores di' nuestras guías.

Page 4: Canarias (Guia Total)

PRESENTACIÓN

Esta Guía Total de Canarias recoge tal cantidad de datos extraídos y comprobados in situ

que la hace única en su género.

Las profundas transformaciones que España ha experimentado en los últimos años -desde su red viaria hasta los cascos antiguos de las poblaciones históricas- sólo pueden ser equiparables a las nuevas sensibilidades que han ido calando entre los que habitamos este país. En unos y otros cambios, esta nueva guía ha querido encontrar su justificación.

Bien es cierto que, por su definición y propósito, se vincula a la mejor tradición de guías de España, que representan las excelentemente editadas por Afrodisio Aguado en la década de los 50, en las que se inspiraron, llegando incluso a copiarlas, tantas y tantas guías en los años posteriores. Pero también es verdad que ha logrado mostrar en sus páginas, como ninguna otra, el resultado de un minucioso trabajo de campo y de largas horas en los gabinetes de sus autores y especialistas, además de un nutrido grupo de editores, cartógrafos y fotógrafos.

Esta obra es tanto una estimable ayuda para el viaje como un punto de referencia que refleja, de un modo tan selectivo como riguroso, la situación de nuestro patrimonio histérico-artístico y de la infraestructura turística en la actualidad.

Un signo de su distinción lo constituye su cuidada presentación, tanto en lo referente a los materiales utilizados como a su clara tipografía, directa heredera de la colección que más prestigio nos ha dado, conocida en el mercado como "las guías grises". Asimismo, destaca de modo muy especial por sus elementos gráficos, a saber, la abundante y moderna cartografía, las impecables plantas de monumentos y las bellas fotografías, que no sólo constituyen una buena ornamentación sino también un complemento de descripciones e impresiones.

El trabajo de actualización de datos se ha realizado durante los meses anteriores a la publicación de esta edición. Aquellos cambios producidos posteriormente formarán parte de las actualizaciones que habrán de añadirse en las próximas ediciones.

Los editores de A N A Y A Touring Club.

Page 5: Canarias (Guia Total)
Page 6: Canarias (Guia Total)

CÓMO USAR ESTA GUÍA

Antes de iniciar el viaje

Se recomienda la lectura de El contexto (de la pág. 244 a la 273) como un buen modo de aproximarse a la naturaleza, a la historia, a la gastronomía ya otros aspectos, como la arquitectura popular y la oferta cultural, de las Islas Canarias.

Para planificar las rutas, consúltense los mapas correspondientes a las excursiones descritas en esta guía.

Si se desea reservar hotel o mesa en un restaurante, antes de iniciar el viaje, conviene consultar las páginas de Informaciones prácticas que aparecen al final de cada excursión o en la sección del mismo nombre, al final de la guía.

Durante el viaje

La descripción de cada isla está estructurada en dos secciones tituladas Excursiones y Poblaciones y lugares de interés.

En los apartados de las Excursiones se describen recorridos de un día. Todos ellos aparecen señalados, en colorverde, sobre el mapa correspondiente. Otros recorridos más breves, pero también de gran interés, se incluyen en el apartado de Alrededores de algunas localidades.

En la secciones denominadas Poblaciones y lugares de interés se describen las localidades y lugares más significativos de cada isla. Los planos de las ciudades facilitarán el desplazamiento por éstas y ayudarán a localizar los monumentos más destacados.

Las estrellas (* y ** ) ayudarán al lector a seleccionar los lugares más interesantes del trayecto.

Si el nombre de una localidad va seguido de la llamada [pág.] indica que en esa página del apartadoPoblacionesy lugares de interés hay una descripción más detallada de esa localidad.

En el capítulo Informaciones prácticas (de la pág. 274 a la 301) se pueden obtener las direcciones y los teléfonos de algunos hoteles, restaurantes y otros servicios turísticos de la mayoría de los lugares (en su correspondiente orden alfabético dentro de cada isla) citados en la guía

Por último, se recomienda consultar el índice de lugares que figura al final de la guía, para una rápida localización de las páginas donde está la información que se precisa.

I

Page 7: Canarias (Guia Total)

ÍNDICE GENERAL

Signos convencionales de los mapas, 10 Signos convencionales de los planos, //

Isla de Gran Canaria

Excursiones por la isla, 16 P o b l a c i o n e s y lugares de interés, 26

Isla de Fuerteventura

Excursiones por la isla, 64 P o b l a c i o n e s y lugares de interés, 71

Isla de Lanzarote

Excursiones por la isla, 86 P o b l a c i o n e s y lugares de interés, 93

Isla de Tenerife

Excursiones por la isla, 114 P o b l a c i o n e s y lugares de interés, 127

Isla de La Palma

Excursiones por la isla, 178 P o b l a c i o n e s y lugares de interés, 190

Isla de La Gomera

Excursión por la isla, 214 P o b l a c i o n e s y lugares de interés, 219

Isla de El Hierro

Excursión por la isla, 232 P o b l a c i o n e s y lugares de interés, 237

El contexto

Naturaleza y paisaje, 244; Historia, 249; El arte, 252; Arquitectura popular, 255; Gastronomía, 257; Fiestas y oferta cultural, 263; Términos artísticos y de arquitectura popular, 266

Informaciones prácticas

índices

Gran Canaria,275; Fuerteventura, 284; Lanzarote, 286; Tenerife,289; L a Palma,.257; L a Gomera, .23»; El Hierro, 301.

índice de lugares, 302 índice de m a p a s y planos, 310

Page 8: Canarias (Guia Total)

LAS ISLAS CANARIAS

Las Islas Canarias están situadas en el océa- todo las más orientales, Gran Canaria, Fuer-no Atlántico, a menos de 90 millas de la costa teventura y Lanzarote. continental africana. Siete islas y varios islo- El Archipiélago está enclavado en el vértice tes componen el Archipiélago. La extensión figurado de tres continentes: Europa, África del conjunto no llega a los 8.000 km2. La isla y América, constituyendo una plataforma de mayor es Tenerife, con poco más de 2 . 0 0 0 km2; comunicaciones aéreas y marítimas. Las siete y la más pequeña es la isla de El Hierro. islas, de mayor a menor, son: Tenerife, Fuer-

Deben tenerse en cuenta las diferencias teventura, Gran Canaria, Lanzarote, La Palma, entre las islas, dotadas todas de característi- La Gomera y El Hierro. Los islotes más cono-cas propias, tanto desde el punto de vista oro- cidos son el de Montaña Clara, La Graciosa, gráfico como antropológico, climatológico, La Alegranza, Roque del Este y Roque del cultural y hasta étnico, por lo que tópicamente Oeste, todos ellos satelizando a la isla de Lan-se ha calificado al Archipiélago canario como zarote; y la isla de Lobo, cercana a Fuerte-un continente en miniatura. Uno de los acuer- ventura. El Archipiélago está situado entre los dos más consensuados sobre las Islas Cana- paralelos 28 y 29 y los meridianos 16 y 17, en rias es que su clima es uno de los más benig- la influencia del trópico de Cáncer y a 60 millas nos. Y aunque en ninguna de las siete islas marinas de las costas saharianas, existen ríos, quizá por no estar en zona de llu- Son de origen volcánico, aunque aún se vías tropicales, los distintos microclimas insu- insiste en algunos sectores en enlazarlas con lares hacen que la vegetación, en algunas zonas, leyendas que se remontan al Imperio Romano, y la fauna menor, en otras, sea muy variada y a PHnio, las Hespérides y las Islas Afortuna-abundante. Sin embargo, el agua es un pro- das, en las que habitaban, según decían, los blema grave que tienen algunas islas, sobre atlantes, seres humanos gigantescos que cons-

Page 9: Canarias (Guia Total)

truyeron las columnas de Hércules, el coloso plataforma de agua, la pesca constituye una que las hundiría más tarde en las fosas abi- riqueza muy estimada. Las playas de arena sir-sales del océano. Pero en realidad, las Cana- ven de contrapunto a estas formaciones oro-rias emergieron como consecuencia de acci- gráficas, muchas de ellas en lugares abiertos, dentes geológicos derivados de los sucesivos aunque protegidas de las corrientes, o en zonas procesos de estabilización de la corteza terres- de mar que entran en tierra en forma de brazo, tre, como producto de maremotos, terremo- golfo o bahía, tos y de erupciones volcánicas. En la isla de Gran Canaria, las playas más

Cada isla tiene una configuración diferente, beneficiadas se encuentran en el sur; Mas-Destaca la altura del Teide, con cerca de 4.000 palomas es la más conocida pero también están m. Así las islas se presentan, con sus cuevas, allí situadas las playas del Inglés, San Agustín, conos volcánicos, bombas lávicas y solidifica- Puerto Rico y Arguineguín. dones caprichosas de lava fundida, como con- En Las Palmas, capital de la isla, están las tinentes muy diferentes entre sí. En algunas playas de Las Canteras y de Las Alcarava-existen grandes simas, conos de volcanes apa- ñeras.

gados; en la isla de La Palma, la sima, o "cal- En Fuerteventura, la costa de la playa de dera", de Taburiente, es cita obligada de vul- Jandía y la playa de Corralejos. canólogos, espeleólogos, botánicos y turistas; En Lanzarote, la playa de El Golfo y Playa en Tenerife, las Cañadas del Teide; en Gran Blanca; y en Tenerife, El Médano, Las Améri-Canaria, la "caldera" de Bandama; y en Fuer- cas, Los Cristianos y Los Gigantes, en el sur teventura y Lanzarote, prácticamente toda su de la isla, geografía. Las Teresitas en Santa Cruz, la capital; y las

Los acantilados basálticos constituyen otra playas del Puerto de la Cruz, en el norte de la

singularidad, alcanzando en su basamento isla, en la localidad de la que adquieren su hasta 3.000 m de profundidad marina. En esta nombre.

Page 10: Canarias (Guia Total)

EXCURSIONES P O R L A S ISLAS SIETE ISLAS

De las numerosas excursiones que se pueden realizar por las Islas Canarias, aquí se proponen doce -seleccionadas entre otras muchas posibles-, cuyas características son tan peculiares que, en su conjunto, resumen la identidad histórica, paisajística y cultural de estas islas.

Al final de cada itinerario figura una selección de informaciones prácticas de los diferentes puntos de la ruta.

Las estrellas (* y * * ) que acompañan a los lugares hacen referencia, respectivamente, a su importancia o especial interés.

La referencia [pág.] significa que en dicha página se amplía la información que corresponde a ese lugar.

Todos los itinerarios van acompañados de su correspondiente mapa, a fin de suministrarle al viajero toda la información precisa.

SIGNOS CONVENCIONALES EN LOS MAPAS

= Autopista de peaje

— Autovía

• ^ — Carretera nacional

Autovías, autopistas y carreteras en construcción

^ ^ ^ ^ Vías rápidas o preferentes

' Carretera autonómica de 1er orden

= Carretera autonómica de 2° orden

^ = ^ = Carretera local 1 Otras carreteras (caminos, pistas forestales...)

? 37 ? ^ = ^ = Distancias en km totales por autopista

9 45 9 ^ ~ ^ ™ Distancias en km totales t 7 *

^ ^ ^ ^ Distancias en km parciales

Ferrocarril =* ̂ "= Salida de las autovías y autopistas

Números de las carreteras

Puerto de montaña

Túnel

I Límite nacional

Límite autonómico

' Límite provincial

Itinerario recomendado

Page 11: Canarias (Guia Total)

POBLACIONES Y LUGARES DE INTERÉS

Los nombres de los monumentos o lugares de interés de las localidades que tienen su plano en esta guía van seguidos de una referencia entre paréntesis que señala su ubicación dentro del plano de la ciudad donde se hallan situados. Por ejemplo, la catedral de Las Palmas de Gran Canaria (E3) (fila E, columna 3 del plano de esta ciudad).

Al igual que en la sección de itinerarios, las estrellas (* y -*•*) que acompañan a los nombres de las localidades y lugares hacen referencia a su importancia monumental e histórica.

SIGNOS CONVENCIONALES EN LOS PLANOS

Edificios de interés turístico

Parques y jardines

[J] Información turística

Q| Aparcamientos

D Alojamientos

O Restaurantes

Page 12: Canarias (Guia Total)

*

Page 13: Canarias (Guia Total)
Page 14: Canarias (Guia Total)
Page 15: Canarias (Guia Total)
Page 16: Canarias (Guia Total)

EXCURSIONES POR LA ISLA DE GRAN CANARIA

Las islas que integran administrativamente la provincia de Las Palmas son Gran Canaria, Fuerteventuray Lanzarote, a las que hay que añadir los islotes de Montaña Clara, La Graciosa, La Alegranza, Roque del Este y Roque del Oeste; todos ellos satelizando a la isla de Lanzarote; y la isla de Lobos, cercana a Fuerteventura. La capital de la provincia es Las Palmas de Gran Canaria, capital de la isla al mismo tiempo. Puerto del Rosario es la capital de Fuerteventuray Arrecife la capital de Lanzarote.

Gran Canaria es el nombre que le pusieron a esta isla ios navegantes normandos y portugueses, porque, según relataban en sus crónicas, era la más grande de todas y estaba llena de canes. Pero el nombre aborigen era Tamarán, quizá debido a la abundancia de palmeras datileras, fruto al que en Canarias siguen llamando támaras.

La isla de Gran Canaria está constituida por un enorme macizo rocoso, de componente basáltico fundamentalmente, originado por erupciones volcánicas, y se alza sobre el mar en forma de pirámide cónica hasta su altura máxima, 1.949 m, en el pico de las Nieves, del que parten en todas las direcciones numerosos barrancos que en época de lluvias se transforman en auténticas torrenteras de agua.

Gran Canaria está situada en el centro del Archipiélago y es, con 1.532 km2 de superficie, la tercera en extensión del conjunto insular.

El norte de la isla es la zona realmente fértil y, por lo tanto, la más habitada, donde el cultivo del plátano es el bastión clave de la economía.

El sur es árido en gran parte, pero su accesibilidad, y sus extensas y arenosas playas, lo han convertido en el enclave turístico por excelencia. La isla tiene 790.360 habitantes censados, pero la población flotante llega en alguna época del año a ser superior a aquella cifra.

li,

Page 17: Canarias (Guia Total)

LA CORNISA Y EL INTERIOR DEL NORTE

Parques naturales, fértiles valles y harimaguadas guanches (108 km)

Todas las rutas recomendadas parten de la ciudad de Las Palmas. Aunque la isla puede recorrerse en un solo día, es recomendable hacer varias excursiones. La ruta del norte se puede hacer por Bañaderos, a través de la autopista que recorre toda la costa, o bien por la vieja carretera que pasa por Tamaraceite, localidad que está hacia el interior. Por ambos lugares se llega a Arucas, enclavada en un verdísimo valle en el que la platanera es la reina de la vegetación. El norte insular es la zona más pródiga en recursos, sobre todo en agua, que en Canarias es un bien escaso. Las costas de esta parte de la isla son escarpadas, entrelazadas entre sí por pequeñas calas y playas de arena negra y cierto peligro. En el norte de las islas rompe la corriente del Gulf Stream, convirtiéndose en un mar de grandes temporales durante buena parte del año y, como contrapartida, en un buen lugar para la pesca, debido a la variedad de especies.

En el norte se encuentran también los decisivos testimonios de los aborígenes canarios y las mayores zonas forestales de la isla, desde la vega de Arucas al pinar de Tamadaba. La humedad de los alisios ha beneficiado siempre al norte, permitiendo la creación de una zona extensa con laurisilvas, sabinares y palmerales. El norte explica la compleja historia de unos pueblos que han convertido en arte la canalización, la perforación de pozos y la distribución del agua de lluvia captada en pequeños estanques y en grandes presas.

El gran mural de la naturaleza

Saliendo de Las Palmas * * [pág. 37] por la autovía GC 2, a 3 km de distancia se encuentra el acantilado de El Rincón*, un enorme mural de la naturaleza, cortado verticalmente por la erosión hasta dejar al descubierto una pared ciclópea que confirma la historia geológica de Gran Canaria.

Enfrente se encuentra el Desafío del Atlante, escultura modernista de Tony Gallardo que recuerda las leyendas romanas que se referían al Archipiélago como a la tierra de los gigantes que derribaron las columnas de Hércules.

A la altura del km 13, en las afueras de Bañaderos y en el cruce con la carretera de Arucas, se encuentra la Granja Experimental y la Escuela de Capacitación Agrícola, ambas dependientes del Cabildo Insular de Gran Canaria.

En la escuela tiene lugar cada primer domingo de junio la mayor Feria y Exposición de Ganado Selecto de toda la isla, con exhibición de toros, ovejas y cabras.

17

Page 18: Canarias (Guia Total)

Torciendo a la izquierda se entra en la carretera de Arucas (GC 330), ciudad que dista poco más de 5 km desde el cruce de Bañaderos.

En este trayecto se pueden observar los cultivos encadenados en terrazas plataneras y la zona baja de la vega La ciudad de Arucas * [pág. 31 ], a la que los aborígenes denominaba/tratac; ha tenido en la agricultura su principal fuente de riqueza.

Moya y sus parques naturales

A12 km de Arucas, por la carretera GC 300, se llega a Moya, cabeza del término municipal que lleva su nombre. En esta localidad (490 m, 7.825 habitantes) vivió el dirigente aborigen Dora-mas con parte de su tribu.

En la iglesia parroquial (1515) hay una imagen de la Virgen de Candelaria, del siglo XV, una talla de la Virgen con Niño y otra de San Judas Tadeo realizadas por el escultor canario Lujan Pérez. El Museo Tomás Morales, instalado en la casa en la que nació el poeta modernista canario, autor de Las rosas de Hércules y Puerto de Gran Canaria, está cerca de la iglesia. En esta casa-museo se conserva, además de los efectos personales del escritor, la estela funeraria que hizo el escultor Victorio Macho. En el centro del pueblo se hallan los relevantes edificios del Ayuntamiento y la Heredad de Aguas del Chorro.

A unos 8 km del casco urbano, por la carretera secundaria GC 75 en dirección sur, se llega al Paisaje Protegido de las Cumbres*, caracterizado por su alto valor geomorfológico y por sus vistas panorámicas.

Cerca de este espacio de gran valor ecológico se encuentra el Parque Rural de Dora-mas*, en el que se ven las tierras roturadas para los cultivos de medianía. Dentro de él se pueden ver Los Tilos de Moya* de verde y poderosa flora y con manantiales de agua mineral con efectos medicinales. Al sureste de Los Tilos están los yacimientos arqueológicos de La Montañeta y la cueva habitacional de Doramas.

En la misma excursión hacia el norte, desde Moya por la carretera GC 700 y a unos 10 km, se llega a Santa María de Guía [pág. 53] .

Gáldar.

U

Vista de Arucas.

Page 19: Canarias (Guia Total)

Esta ciudad, fundamentalmente agrícolay artesana, tiene fama por la elaboración del queso de flor (denominado así porque la leche se cuaja con la flor del cardón, un cactus, que abunda mucho en Canarias), por su artesanía y por el celo con el que sus moradores conservan las tradiciones culturales y folklóricas. Es conocida igualmente por sus sabrosos pasteles y dulces. En el aspecto artesanal destaca por la cerámica y los cuchillos con empuñadura labrada. En esta localidad nació Lujan Pérez, ilustre imaginero de quien se conservan obras importantes en la iglesia parroquial.

Desde Santa María de Guía hasta la villa de Galdar [pág. 33] , de nuevo por la autovía del norte GC 2, hay poco más de 4 km.

A poco más de 2 km, a través de una carretera de segundo orden en dirección norte y a escasos metros de la playa de El Agujero, está el complejo arqueológicoy monumental de la necrópolis de Galdar*, localizada por casualidad en 1934 por unos pescadores de la zona También en Galdar destaca, por su valor arqueológico, la Cueva Pintada, que alberga una de las mejores muestras del arte aborigen canario: motivos geométricos pintados en rojo, negro y blanco.

La necrópolis, que ocupa más de 24.000 m2, puede servisitada por una ruta arqueológica que atraviesa varias dependencias aborígenes, el gran panteón de los guanartemesy los mausoleos tumulares de La Guancha, una necrópolis anterior a la de Galdar. En estos yacimientos, de los que aún falta por investigar más de la mitad, se han encontrado piezas funerarias, utensilios tumulares y momias embalsamadas, que se conservan y exhiben en el Museo Canario de la ciudad de Las Palmas.

A 32 km de Las Palmas, por la autovía GC 2, y a 8 km de Galdar por la misma carretera, se halla Agaete* [pág. 26] , municipio en el que sus habitantes, junto con los de la villa de Agiii-mes, tienen fama de ser muy hospitalarios.

Antes de iniciarse la conquista de Canarias, en la zona en la que se encuentra actualmente Agaete existía un asentamiento poblacional de cierta importancia. Así se deduce de los yacimientos arqueológicos descubiertos durante el siglo XX La necrópolis de Malpaís, las cuevas de Vizvique, las estructuras habitacionales del barranco del Juncal, el recinto de El Candil y los enterramientos del Roque Partido son documentos históricos y antropológicos que lo confirman.

Desde Agaete volvemos a Santa María de Guía, pasando de nuevo por Galdar, regresando hacia Las Palmas por la autovía del norte sin desviarnos. A la salida del pueblo, pasado el primer kilómetro, hay un desvío a la derecha en dirección al hormiguero que conduce al Granero de Valeren o Cenobio de las Harimaguadas**, uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de los construidos en roca por los canarios aborígenes.

Agaete.

Page 20: Canarias (Guia Total)

En el cenobio, las barimaguadas eran adoctrinadas por las vestales para que fueran placenteras con ellas mismas, con sus esposos o con los huéspedes de otras tribus que las visitaban en sus territorios, poniéndolas al día sobre las habilidades amorosas y las artes conyugales. Las investigaciones posteriores han demostrado que esta construcción no era un cenobio sino que se trataba de un silo colectivo en el que

Granero de Valerón. guardaban y protegían las cosechas

agrícolas y ganaderas, carne, miel de abeja, resinas forestales y queso. En este granero hay más de 300 cuevas labradas en la roca, en cuyas paredes del interior se conservan grabados de agradecimiento, altorrelieves sobre costumbres y apuntes contables de los productos almacenados. En la parte alta del Cenobio de Valerón se conserva intacto un tagoror (estancia cubierta) de grandes dimensiones, en el que se reunía el Concejo de gobierno y justicia, presidido por su guanarteme.

Volviendo a la autovía, distan 39 km hasta Las Palmas, siempre por esta carretera, atravesando los grandes puentes, algunos construidos en los últimos años, que han permitido descongestionar el tráfico de la carretera del norte.

El más alto, 125 m desde el fondo del cauce seco, es el puente del barranco de Silva. Se llama así porque en aquella zona de la isla fue derrotado por el guanarteme de Gáldar, Gumi-dafe, el pirata portugués Diego da Silva, quien invadió con sus huestes el norte de Gran Canaria. Según las crónicas conservadas en el Museo Canario, Gumidafe le perdonó la vida al portugués vencido, lo cogió de la manoy lo acompañó hasta la playa, en la que estaban sus naves. El segundo puente tiene 69 m de altura desde el suelo hasta la plataforma de rodaje.

Unavezatravesados los puentes, la carretera pasa porvarios caseríos de costa, pequeños pueblos de pescadores y aldeas de paso, como el Roque, San Andrés, la Punta de las Coloradas y la Punta del Carmelo, hasta la bahía del Confital.yaen las puertas de Las Palmas, donde finaliza este recorrido.

INFORMACIONES PRÁCTICAS

La mayoría de las localidades que aparecen en este itinerario tienen su correspondiente información práctica (oficinas de turismo, hoteles y pensiones, restaurantes, compras, museos...) en las [págs. 275-283]. Consultar por orden alfabético.

Dónde alojarse Gáldar Casa La Hiedra

Valerón Alto, s/n. Caideros de Gáldar. Telf. 928 390 169 (Grantural). www.ecoturismocanarias.com Casa rural de piedra con capacidad para 5 personas. Dispone de salón, cocina, baño y jardín.

Casa Los Limoneros. Barrnaco Hondo. Telf. 928 390169 (Grantural). Típica casa-cueva campesina canaria de princicpio del siglo XX. Dispone de una habitación doble.

Moya Casa El Drago

Moreto, 1.Telf. 928 390 169 (Grantural). Casa rural con una amplia panorámica de la villa de Moya y del mar.

Casa El Laurel. Camino del Laurel, 20. Telf. 928 390169 (Grantural). www.ecoturismocanarias.com CM solariega en el Parque Rural de Dora-masy junio a la Reserva Natural Protegida de los Tilos.

M

Page 21: Canarias (Guia Total)

2 LOS AGUAIROS Y LAS TIJARANAS La ruta de los grabados y el Roque Nublo (126 km)

Saliendo de Las Palmas en dirección sur es necesario tomar la autopista GC 1, aunque a 3 o 4 km hay que salir de esta vía para coger la GC 140, la vieja carretera general en dirección a Jinámar y Telde. También se puede continuar hacia las playas del sur a través de la autopista GC I, que va paralela a la costa grancanaria, de norte a sur, casi en línea recta hasta Maspalomas. Pero el paseo recomendado es más agradable para el viajero, aunque no conveniente para las prisas. Esta carretera llega hasta Cuatro Puertas, donde enlaza con la GC 100, para atravesar después los barrancos de Aguatona y Guayadeque, y los municipios de Ingenio y Agüimes. La vieja carretera pasa también por Jinámar, localidad que se encuentra entre Las Palmas y Telde, en la que se halla la famosa Sima Jinámar, chimenea volcánica de profundas paredes verticales y basálticas, monumento natural de profunda veneración para todos los canarios y testigo involuntario de las crueldades Barranco de Guayadeque. humanas. Por esta misma carretera secundaria, la vieja carretera del sur, se llega a la ciudad de Telde, que se encuentra a 5 km de Jinámar. La zona fue próspera en caña, instalándose ingenios azucareros cerca de los cultivos. Como la mano de obra aborigen del guanarte-mato de Telde resultó muy escasa, los titulares de las tierras por derecho de conquista compraron esclavos negros y magrebíes. La aportación cultural de estos desplazamientos forzados se tradujo en nuevas creencias mágicas y en esperanzadoras supersticiones, vivero de crónicas y galería de personajes, que han nutrido la imaginación literaria de los escritores canarios.

En busca de la raíces canarias Saliendo de Telde [pág. 55] en dirección a Ingenio por la GC 140, a unos 6 km, se encuentra

Vimontaña de Cuatro Puertas*, uno de los lugares más sagrados de los pobladores aborígenes de la isla.

En la parte alta del monte hay cuatro entradas por las que se entra a una estancia, tallada en piedra, de grandes dimensiones. En la cima de la montaña, una plataforma indica el lugar en el que realizaban sus ceremonias sagradas. En el este de la montaña se encuentran las habitaciones y los graneros, conocidos cornos los Pilares de los Guanartemes, a los que se accede por una escalera labrada en lava volcánica.

Desde Cuatro Puertas hasta el municipio de Ingenio (310 m, 26.857 habitantes) hay 7 km por la carretera GC 100, que arranca del cruce que hay al pie del yacimiento arqueológico de los indígenas canarios.

Ingenio es hoy la capital de la artesanía y el testigo histórico del procesamiento de la caña de azúcar. El origen del nombre de este municipio es fácil adivinarlo, ya que en esta localidad fueron instalados varios ingenios azucareros para moler la caña cosechada en sus vegas. El duro trabajo de los ingenios ha sido un factor clave en la forjay el temple del carácter de sus habitantes, lo que dio lugar también al desarrollo de sus habilidades para la observación y para la artesanía.

l\

Page 22: Canarias (Guia Total)

En Ingenio se ha trabajado mucho la lanay el lino, cueros para calzado, sombreros de palma, maderas para mobiliarios tallados y hierro forjado en la construcción de verjas, encofrados e instalaciones industriales. Pero es la elaboración del calado canario la que sigue ofreciendo productos de gran calidad, aunque esta industria se mantiene milagrosamente, hoy en angustiosa zozobra, debido a las imitaciones importadas de Corea del Sur, Taiwan, Singapur y Hong-Kong, y a la falta de continuadores familiares,ya que antes se conservaban estas habilidades artesanales por la transmisión de padres a hijos. Notables son asimismo los tejidos de lana, las traperas, y los productos de cestería, de hoja de palmera y de varas de junco. Aunque Ingenio ha sido el centro más importante que ha tenido la artesanía en Gran Canaria, y ha estado a punto de ver peligrar sus costumbres, sus habitantes están dispuestos a mantenerlas en pie. Desde 1960 han surgido varios centros artesanos que enseñan y venden lo producido para la demanda turística. Es interesante el Museo de Piedra*, donde se exhiben los productos típicos canarios, con animales exóticos, vasijas, calados y hasta los aperos tradicionales de labranza. La iniciativa pública está plasmada en el Instituto de Estudios y Desarrollo de la Artesanía Canaria, el Centro de Productos Autóctonos, y El Molino*, dependientes del Ayuntamientoydel Cabildo Insular de Gran Canaria, en los que hay expuestos mobiliarios rústicos y viejos objetos religiosos.

Cerca de Agüimes [pág. 28 ], y en el límite de este municipio con el de Ingenio, se encuentra el mítico barranco de Guayadeque, que en buena parte configura uno de los mayores cañones orográficos de la isla, donde sus paredes verticales alcanzan los 400 m de altura.

Muchas de sus laderas y de sus zonas basálticas fueron ocupadas por los aborígenes canarios, en cuevas labradas en las rocas, lo que constituía su habitación más característica. Esta zona, desde Agüimes hacia el centro de la isla, está declarada Parque Natural de Guayadeque*. Hoy como ayer, sus habitantes siguen viviendo en casas excavadas en la roca, muchas de ellasvisitablesj en cuevas están construidos los restaurantes e incluso la iglesia.

Saliendo de Agüimes por la NGC 100, en dirección a Arinaga, se retoma de nuevo la excursión. Se llega al barrio de Los Corralillos saliendo de la carretera general por la izquierda.

Desde allí se ve el majestuoso Roque Aguairo* de gran devoción para los canarios, que cuenta con varios yacimientos arqueológicos, compartiéndolos con el barranco de Balos*, en los que se encuentran unos de los más importantes grabados rupestres de las Islas Canarias. Se trata de pinturas antropomorfas estlizadas y alfabetiformes similares a las de la Tripolitania, en el continente africano. El descubrimiento de estos petroglifos hizo que a la zona se la llamara el Lomo de los Letreros.

Page 23: Canarias (Guia Total)

El olivar canario y la senda de las Tirajanas

Unos 5 km antes de llegar al municipio de Santa Lucía se encuentra el barrio de Temisas, uno de los caseríos canarios mejor conservado, al que se entra por una desviación a la derecha de la carretera general. Caracteriza a Temisas el gran olivar que lo cubre en toda la zona de barranco que ocupan las viviendas.

A43 km de Las Palmas, y a 14 de Aguimes, se encuentra Santa Lucía de Tirajana. Poco antes de llegar al casco urbano está el Roque deAnsite, situado en la caldera de las Tirajanas, donde los canarios aborígenes se refugiaron, según algunos historiadores, para resistir y enfrentarse a las tropas de Pedro de Vera.

Según investigaciones recientes, puede que no se trate de la fortaleza de Ansite y que ésta se encuentre cerca del nacimiento del barranco de Guayadeque. La rendición de los aborígenes canarios, acorralados y con muchas bajas, se produjo cuando el hambre hizo flaquear alos resistentes. Su jefe Bentejuí esperó que bajaran los que aún estaban vivos, lanzándose luego al vacío junto a su faicán (sacerdote), al grito de Vacuaguaré, que quiere decir "Prefiero morir". Desde ese momento la isla dejó de llamarse Tamarán para ser denominada Gran Canaria. Dentro de la presunta fortaleza de Ansite se ha construido un auditorio de piedra, en el que se suelen celebrar ceremonias simbólicas de los acontecimientos históricos, en los que se distingue a personas destacadas en las letras, el arte y la investigación sobre Canarias. Cerca de Ansite está la gran presa de Tirajana, los barrios de Ingenio y Sorrueda, en donde se halla un palmeral rodeado de pinares que se extienden hasta la cumbre. Culminada la conquista, el 29 de abril de 1489, Pedro de Vera ordenó construir una ermita, que fue elevada a la categoría de parroquia en 1814, bajo la advocación de Santa Lucía, dándole el nombre al actual municipio: Santa Lucía de Tirajana (a 43 km de Las Palmas), ya en dirección al centro y hacia las cumbres de la isla. Dentro de este municipio existen grandes núcleos urbanos, como El Doctoral, y sobre todo Vecindario, cerca de la costa, que han crecido hasta 10 veces más que el pueblo originario. El castillo de la Fortaleza, un museo híbridoy sin catalogación, conserva restos arqueológicos que sus dueños han extraído de cuevas y aposentos funerarios sin el exigente rigor científico. En cuanto a la arquitectura, hay que destacar la iglesia parroquial de Santa Lucía, de estilo neogótico, cuyo interior muestra murales modernistas del pintor canario Jesús Aren-cibia. En el Museo de Hao se conservan muchas piezas aborígenes, fósiles marinos y terrestres, y utensilios de arte popular.

Por la parte alta del muncipio se llega al Paisaje Protegido de las Cumbres*, cuyos paisajes son de una intensa belleza. En realidad toda la caldera de Tirajana ofrece una gran par

ticularidad ecológica y colorista, con algunos de los más bellos palmerales de la isla.

Page 24: Canarias (Guia Total)

En el barrio de Rociana se pueden apreciar los efectos de los deslizamientos de grandes taludes e impresionantes espigones aislados por la erosión. El 13 de diciembre es la festividad de Santa Lucía, patrona de la localidad. Al día siguiente es la fiesta de los Labradores. Y un día después, la fiesta del Haragán, de claro origen pagano. En Vecindario, las fiestas de San Rafael son enormemente participativas. Todas estas celebraciones están aderezadas de ron canario, añejo o blanco, de aceitunas, carne de cerdo y queso de la tierra. No falta tampoco el mejunje, una bebida de invención comercial elaborada a base de ron canario, miel, limón y hierbaluisa.

De nuevo en dirección al centro de la isla, se entra en el espacio protegido formado por los pinares de Inagua, Ojeda y Pajonales, hoy incluidos en la propuesta de ampliación del Parque Rural del Nublo, en los que la formación vegetal dominante es el pino canario.

A 7 km de Santa Lucía se halla San Bartolomé [pág. 49 ], cabeza del término municipal que lleva su nombre, el mayor municipio de toda Gran Canaria.

A 2 km de Santa Lucía, por la misma carretera general, está Rociana.

Desde este barrio sale una vereda que conduce hasta el poblado aborigen de Taidía, que a su vez comunica con uno de los Caminos Reales que sube las cumbres y va a salir cerca de la estación del Picode las Nieves, desde donde se ve la caldera volcánica de más de 40 km de circunferencia, con tonalidades de colores oscuros brillantes contrastando con el Risco Blanco.

Se sigue por la GC 60 hasta Tejeda [pág. 55 ], a unos 23 km de San Bartolomé.

Tejeda es una localidad de la Cumbre, situada en la mitad del Parque Rural del Nublo. Pero ni el valor ecológico, ni el turismo, ni la belleza de su entorno impide que la mayoría de sus jóvenes emigre hacia las costas y las zonas industriales en busca de mejores derroteros vitales.

El espectáculo de la Cruz de Tejeda A8 km del pueblo se encuentra la Cruzde Tejeda* (1.450 m); el espectáculo que ofrece la natu

raleza es fascinante. Hacia el oeste, majestuoso, el Bentayga; al fondo, el Teide, alzándose sobre las nubes. Hacia el noreste, lasvistas de lavegas de San Mateo. Hacia el este, los bucles montañosos y cultivados. Yhacia el sur, el pico

las Nieves y el Roque Nublo.

La cruz de Tejeda está en el centro geográfico de la isla, donde fue construido

el parador de turismo diseñado por el pintor Néstor Martín Fernández de la

Torre. La cruz labrada en piedra verde marca el centro de los antiguos cami

nos reales, a través de los cuales se puede recorrer enteramente la isla.

Roque Nublo, lírica piedra lunar Así dice uno de los versos del himno grancanarío, en la letra del historiador,

escritor y músico Néstor Álamo. Desde la Cruz de Tejeda se puede llegar por

una carretera secundaria hasta la base del Pozo de las Nieves* (1.949 m),

Page 25: Canarias (Guia Total)

reconocible enseguida por las dos grandes bolas blancas de la estación de seguimiento y comunicaciones. Desde aquí se puede contemplar el paisaje estremecedor que ofrece la caldera de Tirajana hasta las playas del sur. '

La singularidad morfológica del Roque Nublo ha hecho que su nombre, además de pieza fotográfica y científica, se haya convertido en una de las señas de identidad de los canarios. Con más de 60 m de altura del monolito de basalto, desde una amplia plataforma cortada por fuertes escarpes, con 35 m de base, se levantaverticalmente el Roque Nublo, cuyas paredes han sido mil veces perforadas por los piolets de los escaladores. La visión que ofrece el Roque Nublo se completa con la de los roques menores que lo acompañan: el roque de la Rana y el roque de El Fraile.

Ya en dirección a Las Palmas, tomando la carretera general GC 15, y descendiendo desde Las Cumbres, se entra en la Vega de San Mateo [ pág. 50 ], situada en la falda nor-oriental del macizo central grancanario. Hasta San Mateo hay 15 km desde la Cruz de Tejeda.

El nombre indígena canario de este pueblo era Tinámar, hasta que Juan de Matos, propietario del término municipal por derechos de conquista, fundó el mayorazgo y le puso su nombre.

Desde San Mateo a Santa Brígida* [pág. 52] hay6 km por lamisma carretera general.

La villa, como le llamaban sus habitantes, está rodeada de tierras feraces y de una vegetación bien conservada, con agua abundante durante todo el año, procedente de las caídas y canalizaciones de las aguas de lluvia que son arrastradas por las pendientes que salen del centro cumbrera de la isla. Santa Brígida es la tierra de los bebedizos. Sus fórmulas vienen de los ancestros, quienes utilizaban con acierto cocciones, infusiones y emplastes de flores, semillas y plantas, para curar las enfermedades. Hoy existe una corriente en la medicina natural, cuyos investigadores están recuperando los conocimientos tradicionales para el tratamiento de muchas enfermedades.

A 2 km de Santa Brígida en dirección a Las Palmas se llega a las Taflra (Tafira Alta y Taf ira Baja), separadas también entre sí por algo más'de 1 km, aunque hoy estén prácticamente unidas debido al crecimiento de este pueblo residencial de los habitantes de Las Palmas. Está en la misma falda de montaña que llega a Tejeda, pero en las primeras estribaciones bajas. Desde Tafira Baja hasta Las Palmas (7 km por la autovía GC 5) se llega en diez minutos, entrando por encima del barranco Guiniguada hasta la avenida Marítima, que nos lleva a cualquier punto de la ciudad en el final de nuestra ruta.

INFORMACIONES PRÁCTICAS

La mayoría de las localidades que aparecen tes, compras, museos... en el apartado de en este itinerario tienen su correspon- informaciones prácticas que aparece en diente información práctica (oficinas de las páginas finales de la guía [págs. 275-turismo, hoteles y pensiones, restauran- 283]. Consultar por orden alfabético.

H

Page 26: Canarias (Guia Total)

POBLACIONES Y LUGARES DE INTERÉS DE GRAN CANARIA

AGAETE* (43m, 5.511 habitantes)

Esta localidad grancanaria, a 32 km de Las Palmas, está situada en una vega abrigada por los acantilados y farallones que la rodean. Sus costas abigarradas y el Puerto de ¡as Nieves constituyen una oferta artística y monumental de la naturaleza. Es cuna de romeros, pintores y poetas, y en su valle se cultivan plátanos, café, papayas, aguacates y flores de gran lozanía. En los Berrazales, cerca del centro urbano, se encuentran un manantial y un balneario de aguas ferruginosas. La fiesta principal, la Bajada de la Rama, es un acontecimiento particular al que asisten romeros de toda la isla.

Historia

Antes de que se iniciara la conquista de Canarias, en la zona en la que actualmente se encuentra Agaete existía un asentamiento poblacional de relativa importancia. Así se deduce de los yacimientos arqueológicos descubiertos, entre los que están la necrópolis de Malpaís y las cuevas de Vizvique, en el Valle, y las estructuras habitacionales del barranco del Juncal, el recinto ceremonial de El Cantil o los enterramientos del Roque Partido. Los conquistadores castellanos desembarcaron por el Puerto de Las Nieves, donde construyeron un fortín a finales del siglo XVI, Casa Fuerte, base de operaciones del gobernador Fernández de Lugo. Este adelantado castellano llevaba siempre consigo una imagen de la Virgen de las Nieves, que dio nombre al pequeño puerto de Agaete, imagen que presidió las campañas de La Palma, Tenerife y Gáldar.

Gastronomía Los pescados frescos forman parte de la cocina agaetense, sobre todo en el Puerto de las Nieves. Como el caldo de pescado, con vieja y sama, que se prepara con una cebolla, patatas, cilantro, sal yagua. Se come con gofio escaldado, queso duro y ensalada. Pero el pescado fresco se prepara también frito, asado y a la plancha. Las lapas se adoban y se hacen a la plancha, pero en Agaete lo comen con un riquísimo arroz caldoso que se cocina con el caldo de este marisco. El sancocho se consume en el centro urbano sobre todo, pero también en las aldeas y barrios de las cumbres que pertenecen a este término municipal. El estofado de

cabrito y el cordero al horno son platos del interior, como lo son la pata de cochino, las carajacas con mojo picón y los potajes de berros, lentejas y garbanzos, la ropa vieja, la carne mechada y el conejo en salmorejo. Además de las frutas de tiempo, el frangollo, tortillas de carnaval, marquesones, quesadillas y almendrados, son habituales en su cocina.

Fiestas y tradiciones No hay lugar a dudas al señalar que la fiesta de la Rama en Agaete es la romería grancanaria por excelencia. Los canarios prehis-pánicos reclamaban el agua a sus dioses en épocas de sequía. Bajaban todos los pobladores desde sus asentamientos en las cumbres, con ramas de árboles en una vertiginosa danza religiosa, dirigiéndose a la orilla del mar. Cuando ya habían llegado todos, colocados en una larga hilera, golpeaban el agua con sus ramas tratando de conjurar la sequía y los males que acechaban a sus pueblos. Hoy día se celebra la fiesta dé la Rama, el 28 de junio en el Valle (San Pedro) y el 4 de agosto en Agaete (Las Nieves), aunque con ligeras variantes. La bajada se ha convertido en una manifestación festiva y reivindicativa, en la que es fundamental llevar unas ramas, aunque ahora está amenizada por varias bandas de música y sazonada con la presencia de papagüevos (gigantes y cabezudos), que suelen representar críticamente a personajes de la vida local y nacional. Se celebra también la festividad del apóstol San Pedro, el 28 de junio de todos los años.

Page 27: Canarias (Guia Total)

Artesanía Agaete se caracteriza por los trabajos de cestería y palma, como parte de la artesanía local. Asimismo hay que destacar los trabajos en madera. También el trabajo de latones y soldaduras constituye uno de los capítulos de sus trabajos artesanos.

Vida urbana Las calles del blanco núcleo de Agaete permiten integrarse en el quehacer cotidiano de sus habitantes y disfrutar de una atmósfera sosegada. En cambio, en el cercano Puerto de las Nieves el turismo impone un mayor bullicio y se multiplican la actividad comercial y el movimiento callejero. No se trata de un centro turístico de grandes dimensiones; al contrario, es un espacio bien equilibrado entre su desarrollo turístico y su esencia tradicional de núcleo de pescadores. Pero allí se hallan un buen número de tiendas de souvenirs y de productos playeros y, sobre todo, animan el ambiente la sucesión de restaurantes, terrazas y bares que se alinean frente a la playa, con una excelente oferta de productos del mar.

VISITA Y ALREDEDORES

Aunque pertenece al municipio de Agaete, el Puerto de las Nieves tiene una entidad propia, debido sobre todo a la existencia de una obra de arte extraordinaria cercana al histórico muelle que en otros tiempos fuera el de mayor importancia en Gran Canaria, a través del cual se realizaron, hasta el siglo XIX, todas las actividades comerciales y políticas de cierta magnitud. El puerto y la playa de Las Nieves* están a poco más de 2 km de distancia de Agaete.

La obra de arte mencionada anteriormente es un tríptico flamenco* que se conserva en la ermita de las Nieves. De la primitiva iglesia hoy sólo queda el presbiterio y el arteso-nado, pero el templo guarda aún parte del tríptico realizado en Flandes por el pintor Jóos van Clever entre 1518 y 1520. La tabla central representa a la Virgen con el Niño y las dos de los lados, a San Francisco y a San Antonio de Padua. Las dos últimas se encuentran en Agaete, en la parroquia de la Concepción.

El templo dedicado a Nuestra Señora de la Concepción, situado en el casco urbano, fue edificado en 1874 sobre las ruinas de la iglesia construida en el siglo XVI, que fue destruida por un incendio. En este templo hay que des

tacar el exterior, con una sola torre y cúpula, de diseño mediterráneo. Por dentro es uno de los más luminosos de Canarias, debido fundamentalmente a las altas columnas y arcos de cantería sobre fondo blanco. Además de las dos tablas laterales del tríptico de las Nieves, en esta iglesia se encuentran los retratos de los donantes de la obra flamenca de arte sacro: el retrato de Antón de Cerezo, el Viejo, y el de Sancha Díaz de Zorita, su esposa.

La ermita de San Sebastián, cercana a la parroquia, es una edificación característica de la arquitectura insular.

Desde Las Nieves se tiene una perspectiva singular y sobrecogedora de la acantilada costa

Ermita de las Nieves.

oeste grancanaria, en la que destaca la enorme mole del Roque Partido*, más conocido en Canarias como el Dedo de Dios.

En Agaete se inicia una de las grandes fallas terrestres que divide en dos el territorio insular de Gran Canaria, con impresionantes riscos erosionados, a 1.500 m, en cuyas cimas se encuentra el pinar de Tamadaba.

Detrás del Roque Partido, o Dedo de Dios, se ven las siluetas de Tirma y del farallón de Faneque, y el risco del Andén Verde. Hacia el oeste, frente por frente, se encuentra el Teide sobre Tenerife, a tan solo 30 millas de distancia. Hay que hacer una mención especial al Dedo de Dios-Roque Partido. Este particular monumento geológico ha sido el símbolo por antonomasia del Puerto de las Nieves. Según los vulcanólogos, está formado por una colada basáltica de lava, hace más de cien mil años. La erosión acabó configurando la silueta

Ti

Page 28: Canarias (Guia Total)

Puerto de las Nieves.

caprichosa que tiene forma de mano gigantesca, con un dedo apuntando hacia el cielo. En noviembre de 2005, una tormenta tropical derribó la parte superior, justo donde empezaba el "dedo". Detrás del Roque Partido hay una pequeña playa en el pie del risco, a la que se accede nadando o en barquillo. Una vez en la base del Dedo de Dios, se puede entrar en una gruta sorprendente por su originalidad, capricho de los volcanes, llamada Cueva de las Palomas, De nuevo en la costa insular, frente al Roque Partido, están la playas de Guayedra, La Palma y El Risco.

Todas las zonas mencionadas anteriormente están incluidas en el Parque Natural de Tamadaba**, cuyo pinar se considera el de mayor variedad de flora a nivel insular. Los inaccesibles acantilados son muy ricos en

especies endémicas vegetales. Desde arriba, ya confundidos con el espeso bosque del pinar de Tamadaba, aparece de nuevo, pero en otro paisaje, el impresionante farallón del Roque Faneque, que con sus más de 1.000 m parece que cae verticalmente sobre el mar.

Desde Tamadaba sale el valle deAgaete, asentado sobre el barranco, penetrando los riscos en su maridaje con el pinar. En este valle ha sido instalada un zona de acampada y ocio, en la que se puede pernoctar con la autorización de los responsables de Medio Ambiente.

El valle de Agaete tiene fértiles y ricas tierras de cultivo, y sus cosechas son especialmente cotizadas. Dentro de este valle están las fuentes de agua de Los Berrazales, ricas en hierro y otros minerales, y muy recomendadas como aguas curativas.

AGUIMES (275 m, 24.460 habitantes)

El nombre de Agüimes -población situada a 29 km de Las Palmas- deviene del Roque Aguayro, denominación aborigen del monolito natural que se levanta a la salida del pueblo, en dirección a Temisas y junto al barranco de Balos, en el que se localiza uno de los yacimientos de grabados rupestres más importantes de las islas. Fue sede episcopal al quedar catalogada como invicta y señorial por decreto, significando que sus habitantes se convertían en siervos y aparceros dependientes de la jerarquía diocesana. Muchos huyeron hacia los montes de Pajonales y las zonas altas de Guayadeque para evitar castigos corporales y largas horas de trabajos redentores.

Historia

Poco después de la conquista, donde hasta entonces existía un núcleo poblacional, nace la villa de Agüimes, alrededor de la ermita

de San Sebastián. En el reparto de tierras, toda la zona "desde la cumbre hasta el mar" fue entregada al obispo Frías, por su participación económica en la campaña militar

28

Page 29: Canarias (Guia Total)

Agüimes, capital canaria de la cultura Durante las tres primeras semanas de septiembre tiene lugar, en la sureña villa de Agüimes,

el Encuentro Teatral Tres Continentes, un acontecimiento de gran repercusión internacional que se ha venido consolidando a lo largo de los años. Aunque desde sus inicios este suceso cultural gozó de enorme simpatía y de una gran acogida, hoy es una institución que polariza las miradas, el respeto y el aplauso de todos los sectores sensibles del archipiélago canario. En este encuentro anual de teatro han participado más de 100 grupos y compañías teatrales deÁírica, Europay Latinoamérica. La afluenciaes mayorcada año, convirtiéndose el pueblo en una pequeña Atenas, como se le denomina desde hace años, con debates sobre bellas artes en las plazas, en los bares y en los círculos familiares, discusiones que trascienden más allá de sus habitantes, en las que no es extraño ver que un desconocido visitante, hablando español con dificultad, participe en las tertulias. Es el atractivo del contacto humano, que se suma a las variadas actividades paralelas programadas con ese fin.

Por otro lado, cada año aumentan las solicitudes de grupos teatrales de infinidad de países, desde Egipto y Nigeria, a Camerún, Venezuela, México, Colombia o Brasil, además de los españoles y los locales.

El Festival Internacional del Sur, como se conoce al Encuentro Teatral Tres Continentes, tiene otras características propias que aumentan su personalidad Una de ellas es la de que se trata de un acontecimiento abierto, en el que participa todo el pueblo, que de manera voluntaria y entregada se incorpora al equipo de trabajo, ofreciendo desinteresadamente sus casas para alojar a los miembros de los grupos teatrales extranjeros, así como mobiliarios y roperos para satisfacer las necesidades escénicas, y que van velada tras velada a las sesiones de los teatros y salas habilitadas, en las que actúan las distintas compañías. Porúltimo, aunque el encuentro está convocado y organizado por el Ayuntamiento de Agüimes, sus promotores hacen llegar esta importante manifestación cultural, oral y plástica, a muchos municipios de las siete islas, a través de un programado capítulo de extensión y participación. Este Festival del Sur cuenta con el apoyo del Cabildo Insular de Gran Canaria, dé la Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno Autónomo, del Instituto Internacional de Teatro del Mediterráneo y del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral

de Canarias. El señorío obispal, que desig- vando el millo (maíz) tostado para que sea naba a la villa come sede episcopal, fue abo- molido. lido en 1812 por las Cortes de Cádiz. EiAuto de los Magos es ya una tradición de

cada víspera de Reyes. Gastronomía El 20 de enero es la festividad de San Sebas-

Aunque el pan de Agüimes es el alimento tián, patrono del pueblo, más destacado, hay que resaltar la pata de cochino, el caldo de cilantro, con papas VIS1TA Y ALREDEDORES (patatas) y cebolla; el caldo de pescado y el sancocho. En la playa de Arinaga hay un Por su interés cultural, merece la pena visi-par de langosteros en los que se compra el tar el templo parroquial de San Sebas-producto vivo. tián*, una de las iglesias mejor acabadas del

neoclasicismo canario, cuya construcción duró Fiestas y tradiciones 144 años. En el interior del templo hay impor-

Las fiestas del Carnaval constituyen la cele- tantes obras de imaginería y arte, destacando bración agüimense por excelencia. las del escultor canario José Lujan Pérez, la Dentro de las fiestas de la Virgen del Rosa- lámpara grande de la nave principal y el sagrará, patrona del municipio, la primera rio construido por Lorenzo de Campos. Pre-semana de octubre, se celebra la romería sidiendo el altar mayor se encuentra la Virgen de la Traída del gofio y del agua, en los que del Rosario, patrona del pueblo, imagen tra-se evoca la vieja necesidad de acercarse ida de México como acción de gracias, hasta los molinos, hidráulicos y de viento, El barranco de Guayadeque** es un parpara recoger este particular alimento, lie- que natural de gran belleza ecológica y monu-

Page 30: Canarias (Guia Total)

Barranco de Guayadeque.

mental y uno de los lugares donde todavía se conservan modos de vida primitivos. Sus habitantes viven en cuevas labradas en la roca con especial maestría. Al interés arqueológico hay que añadir el valor de su flora endémica.

Temisas* es otro lugar protegido por sus valores naturales yetnográficos, donde los olivos crecen junto a las palmeras. La montaña de Agüimes y el Roque Aguayro* son lugares destacados entre los espacios naturales del municipio. También el valle deArinaga, en la costa, tiene elementos valiosos geomorfoló-gicos y botánicos, como la piña de mar y el chaparro.

La playa deArinaga está a 9 km de distancia por la GC 100. Hay que bajar del altiplano en el que se encuentra Agüimes, dejar a la derecha el barrio tomatero de Piletas, a 2 km, y atravesar el Cruce de Arinaga antes de llegar a la costa. Arinaga es una playa familiar, con agua limpia, pero sin arena.

ARTENARA (1.270 m, 1.250 habitantes)

Es el municipio más alto de Gran Canaria, y uno de los más deshabitados. Artenara -a 50 km de Las Palmas- está rodeada de colonias trogloditas habitadas, cuevas preciosas que son verdaderas joyas de la arquitectura canaria; calurosas en invierno y frescas en verano, por lo que muchos artenarenses prefieren las cuevas a las nuevas construcciones.

Fiestas y tradiciones

La fiesta grande es el penúltimo domingo de agosto, día de la Virgen de la Cuevita.

Gastronomía Son clásicos el potaje de berros, la carne de cerdo adobada, el conejo en salmorejo y el asado de cabrito. En repostería destacan

' los productos derivados de la almendra que se cultiva en la zona: mazapán y bienmesabe, así como los bollos de cuajada y tortillas de calabaza. El queso de la comarca es notable y se elabora a partir de la mezcla de leche de cabra, vaca y oveja.

HISTORIA Y VISITA

Se trata de un pueblo de nombre aborigen que a raíz de la conquista es entregado en regalía a monjes franciscanos, quienes construyen una ermita dedicada a la veneración de San Matías, al que declaran patrón de sus dominios. Estos religiosos tratan de evangelizar a los indígenas canarios para evitar que sean

condenados por los tribunales eclesiásticos. Algunos abjuran y otros se inmolan. Pero los franciscanos no pueden impedir que una leva destinada a las galeras se lleve a los aborígenes que aún viven para llevarlos como esclavos a las nuevas posesiones americanas. Destaca la ermita excavada en la roca en honor de la Virgen de la Cuevita. La ermita de Acusa está dedicada al Santo Cristo. El municipio es rico también en vestigios y restos arqueológicos. Muchas de las cosas descubiertas fueron trasladadas al Museo Canario. También ofrece interés la producción arte-sana local, tradición que se remontan a la época prehispánica. Existen dos lugares para su preservación: un Ecomuseo, en Lugarejo, dedicado a la alfarería, y el Centro de Recuperación Artesanal, en el centro del pueblo.

Además se puede visitar el mirador de la Silla de Artenara, con bellas vistas de la zona. LaMesa de Acusa ofrece su naturaleza y sus yacimientos; y la punta de Las Arenas resalta la zona de monumentales acantilados como el del Andén Verde*.

30

Page 31: Canarias (Guia Total)

La mayor parte del municipio está integrado en el Parque Natural de Tamadaba, la principal área boscosa de la isla y uno de los espacios naturales de mayor riqueza florista del archipiélago. El fabuloso pinar de Tama-daba, de 8 km2 de extensión, es uno de los puntos preferidos por los excursionistas, pues

esconde sorprendentes parajes, con verticales laderas pobladas de pinos. Una carretera permite rodear e\pico Tamadaba (1.444 m), que ofrece impactantes vistas sobre el conjunto de la Caldera de Tejeda y de toda esta vertiente occidental de la isla, con el Teide despuntando en el horizonte.

ARUCAS* (240 m; 33.701 habitantes)

Es la tierra agradecida de la ciudad de Arucas (a 12 km de Las Palmas de Gran Canaria) la que hace relucir el mayor valle grancanarío, repleto de platanales, situado entre los barrancos de Azuaje y Tenoya.

Historia

Los anales señalan que, en 1479, el adelantado Juan Rejón ordenó destruir los poblados aborígenes de Arehuc. Las actas del Archivo de Indias señalan que la nueva ciudad empezó a construirse en el siglo XVI (hacia 1503), a partir del caserío que se había formado en torno a la ermita de San Juan Bautista. A principios del siglo XVI ya estaba instituida la Heredad de Aguas, origen de la construcción de una red de canales, depósitos y estanques, que permitían el riego y el consumo en todas las zonas de la vega. Todavía existen cantoneras de distribución, pilas para pases de agua y variantes de canales, todo en piedra, que permanecen como testigos de la riqueza cultural y etnográfica de Arucas. La iglesia de San Juan Bautistafue elevada a la categoría de parroquia en 1515 por el obispo Fernando Vázquez de Arce, erigiéndose Arucas como municipio en 1813. Dos años más tarde obtiene el título de Villa, y en 1894, el de Ciudad.

Ron de Arucas.

Gastronomía

En Arucas se sigue elaborando el más señero de los rones de Gran Canaria, el Ron Arehucas, en sus variantes de ron añejo, blanco, reserva y exquisito. Los mojos, colorado, verde, de cilantro y de azafrán, son especialidades de su rica cocina. En los postres, Arucas ofrece una gran variedad derivada de su huerta. Tortas de calabaza, mar-quesotes de bizcocho azucarado en almíbar, quesos de almendra, mazapán, bollos de leche, truchas navideñas a base de almendras, batata y cabello de ángel, biemesabe, turrones de gofio, sopa de miel, rapaduras de azúcar, morcillas dulces y roscos del alma, a lo que hay que añadir el plátano, la papaya, el guayabo, el zapote y los higos.

Fiestas y tradiciones . El 24 de junio es la fiesta grande, en honor de San Juan Bautista, denominada las San-juaneras. También se celebra la festividad de la Virgen del Pino, el 8 de septiembre. Son originales las fiestas de Trapiche, Cruz de Pineda, Bañaderos y Santidad. Montaña de Cardones, otro barrio del municipio, celebra el carnaval más divertido y mundano de cuantos se conocen en la isla.

Artesanía A la habilidad artesanal en la canalización de aguas y en la elaboración destilera de rones, licores y azúcares, hay que sumar la destreza de los labrantes en el tallado de la piedra "azul". La explotación de esta piedra volcánica para fines ornamentales se remonta al siglo XVII. Actividades artesana-les aruquenses son los trabajos de metal y alambre, especialmente el naife,e\ cochillo canario tradicional, que usaban sobre

Page 32: Canarias (Guia Total)

todo los campesinos y que hoy es objeto de decoración y pieza de coleccionista.

VISITA

Merece la pena visitar el casco histórico, declarado en 1976 de interés histórico-artís-tico. El conjunto, que configura el viejo centro, se originó principalmente durante el siglo XIX y primer cuarto del XX. Los estilos arquitectónicos imperantes son el neoclasicismo y el eclecticismo. La plaza principal, de diseño y arte colonial, da buena idea de lo que fueron

Iglesia de San Juan Bautista (Arucas).

las poblaciones isleñas de hace dos o tres siglos. Está emplazada junto a la iglesia de San Juan Bautista*, santo patrón de los aruquenses. Esta magnífica construcción neogótica es conocida popularmente como la "Catedral" debido a su monumentalidad. Las vidrieras de sus ventanales fueron diseñadas por la casa francesa Maumejean et Freres. Entre sus tallas, además del Cristo Yacente, sobresale la de San Juan Bautista, talla de origen malagueño venerada en esta iglesia desde 1848, y que sacan para las procesiones de Semana Santa junto a la Gran Custodia del Corpus Christi.

La Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, situada en la calle de la Heredad, constituye una mancomunidad propietaria de las aguas para el regadío. A mediados del siglo XIX, el plenario de la Heredad decidió instalar un gran reloj de agujas en la alta torre del edificio, enmarcado en piedra azul de las canterías aruquenses, de tal manera que se viese la hora desde todos los rincones del pueblo "para saber el tiempo del agua", según sus estatu

tos. El Ayuntamiento está un poco más allá, en la plaza Francisco Gourié, y es un edificio ecléctico realizado por José Antonio López Echegarreta. Cerca del Ayuntamiento, en el centro de la ciudad, están los jardines municipales*, cuya riqueza de plantas procedentes de todos los continentes justifican el sobrenombre de Ciudad de las Flores.

La mansión Gourié, hoy Museo Municipal, perteneció a la familia, de origen francés, que fundó las destilerías de ron Arehu-cas. En este museo se exhiben hoy cuadros de los pintores Guillermo Sureda y Santiago Santana, y esculturas de Manuel Ramos.

También hay en Arucas un Museo del Ron, incluido dentro de la fábrica de la Destilería Arehucas que la familia Gourié fundara en 1884 para la producción de azúcar, rones, alcoholes y derivados. En él se exhiben alambiques y utensilios de los ingenios azucareros en los que se elaboraba la bebida, con fotografías de los siglos XIX y XX, en las que aparecen expertos roneros, químicos y destileros, en las tareas necesarias para la transformación de la caña de azúcar. En las barricas y los grandes toneles están las firmas muchas personalidades que han visitado el lugar.

ALREDEDORES

Una de las visitas recomendadas es la del mirador que se encuentra en la montaña de Arucas, desde donde se divisa todo el norte grancanario. La costa del municipio está caracterizada por sus acantilados de gran interés geológico y etnográfico, y por la belleza de sus paredes basálticas. Son lugares clave de la costa la Punta de Arucas y las salinas del Bufadero en las proximidades del Puertillo.

Por otro lado, en el barranco de Bañaderos se conserva, en el tramo medio del mismo (barranco de los Plamitos), uno de los mejores ejemplos de palmeral (Phoenix Cana-riensis).

Desde la montaña de Arucas se ve claramente Firgas (465 m, 7.060 habitantes; a 26 km de Las Palmas de Gran Canaria), municipio rico en aguas minerales que fue barrio de Arucas hasta 1835, aunque siguen unidos por sus fronteras y por la común Heredad de Aguas.

La visita a Firgas tiene muchos alicientes. En la parte alta del municipio está el Parque Rural Doramas, en el que se encuentran enclaves de gran valor científico, destacando sobre todos ellos el barranco deAzuaje, donde se conservan los restos de un balneario.

32

Page 33: Canarias (Guia Total)

GÁLDAR (124 m, 22.992 habitantes)

Situada en el extremo noroccidental de Gran Canaria, a 24 km de Las Palmas, la villa de Gáldar es la unidad de población de más claros ascendientes, con su transparente historia llena de lealtades y de traiciones, de asunción del pasado y de proyección de futuro.

Cerámica tradicional.

Historia Esta localidad era un gran centro pobla-cional y político antes de la conquista./l<?a7-dar le llamaban sus habitantes. Según escribe Agustín Millares Torres en la Historia General de las Islas Canarias, "era entonces la corte de los guanartemes de la Isla y su distrito un gran centro de población canaria". Era la sede de los guanartemes y fue designada capital del guanarte-mato (reino) de Canarias por Atidamana y Gumidafe. El gua narteme Tenesor Semidán fue el único de los jefes aborígenes canarios que se alió a las tropas castellanas durante la conquista; se convirtió al cristianismo, fue bautizado y adoptó el nombre de Fernando Guanarteme en honor del Rey Católico. Los repartos de tierra entre las grandes familias que fueron a Canarias después de la conquista no se producen hasta principios del XVI. Pero a mediados del mismo siglo se potencia el cultivo de caña de azúcar, de la vid y de los productos de la huerta.

Gastronomía El queso de Gáldar es tan bueno como el de Santa María de Guía. En cuanto a carnes, la de cabrito y de vaca son las más consumidas. El cabrito al horno es un plato clásico del municipio. La chacinería de producción propia, chorizos y morcillas sobre todo, se suele tomar bien frita o asada con ron alcoholero.

En el litoral de Santa María de Guía hay buenos bancales de pesca, por lo que el caldo de viejas, samas o meros es un plato corriente. En cuanto a los postres, hay que destacar los quesos propios, el dulce de guayaba, la

papaya batida, las quesadillas, el mazapán y los pasteles hechos con cabello de ángel.

Artesanía Destaca la fabricación de loza a

la vieja usanza, con hornos de leña y barro de sus propias tierras. Uno de sus barrios, el de Hoya Pineda, ha constituido históricamente uno de los centros alfa

reros y cerámicos de gran relevancia, pudiendo visitarse sus talleres todos los días. Otros productos artesanales son los tejidos confeccionados en los telares que existen en casi todas las casas de las zonas rurales canarias. También en Gáldar se fabrican naifes (cuchillos canarios). En un pueblo tan laborioso como Gáldar, sus habitantes trabajan mucho la madera en la fabricación de muebles y aperos de labranza, arados, yugos y palos para los azadones. No podía faltar en Gáldar la construcción de instrumentos musicales, sobre todo los de cuerda, tales como el laúd, la bandurria y, por supuesto, el timple canario (guitarra de pequeñas dimensiones, con cinco cuerdas, que va cubierta por detrás con madera

fina en forma de corcova; de ahí que también le llamen "camellito").

Page 34: Canarias (Guia Total)

Fiestas y tradiciones Sin lugar a dudas, el 25 de julio, festividad de Santiago, patrón de Gáldar, es una de las fiestas en las que el programa de actos desborda todo lo previsible... la romería del Santo es muy concurrida, pero las noches galdenses son más animadas que los días. También el Carnaval tiene mucha raigambre. En esta localidad eran famosas las peleas de carneros, ahora prohibidas, las cuales constituían una tradición.

VISITA

El primer lugar de los que merece la pena visitar en Gáldar lo ocupa la Cueva Pintada*, tal y como se bautizó a este descubrimiento arqueológico, uno de los legados aborígenes más importantes de cuantos hoy se conocen. La Cueva Pintada tiene forma de cubo, con 5 m de ancho en la pared del fondo. A 2 m del suelo aparecen pinturas en colores rojo, negro y blanco, en unos frisos de formas geométricas combinadas (cuadrados, triángulos y circunferencias), que han sido calificados como el principal hallazgo en Canarias del arte rupestre en el área atlántica.

La zona que rodea a la Cueva Pintada fue declarada Parque Arqueológico con el nombre de Acrópolis de Gáldar. Entre los descubrimientos de la zona destacan las estructuras habitacionales realizadas en sillería, todas ellas vinculadas a la sede de los guanartemes canarios que quedó sepultada bajo la iglesia de Santiago de los Caballeros. Todas estas estructuras conformaban la gran trama urbana del pueblo dirigido por el guanarteme Tenesor Semidán.

Interés despierta también el templo parroquial, la iglesia de Santiago de los Caballeros. El templo actual data de finales del siglo XVIII, construido sobre la vieja iglesia, que a su vez fue edificada sobre la sede de los guanartemes. El edificio conserva aún algún rasgo barroco, pero su estilo fue el que inaguró el neoclasicismo en Canarias. El exterior está realizado totalmente con cantería cobriza, conocida como piedra dorada entre los canarios, obtenida en las canteras del mismo municipio. En el interior se conserva un órgano que tiene 4.776 sonidos. La presencia de Lujan Pérez está en las tallas de La Purísima, la Virgen del Rosario, la Encarnación, el Nazareno, la Dolorosa y

San Sebastián. También destaca la Pila Verde, pila bautismal construida en el siglo XV Otro edificio de peculiar factura es el Teatro, cerca del Ayuntamiento, de parecido estilo al anterior.

Cerca del Ayuntamiento y detrás del casino, en la calle Drago, está el museo dedicado al pintor galdense Antonio Padrón*, fallecido en 1968 cuando tenía 47 años. El Museo pertenece al Cabildo Insular de Gran Canaria y en él está buena parte de la obra del artista. Allí

se exhiben más de 150 obras, entre óleos, esculturas, dibujos y bocetos, que corresponden a distintas etapas del pintor. Antonio Padrón se definía a sí mismo como un expresionista sin desgarro.

Para quienes les interese la etnografía, el municipio de Gáldar tiene un museo específico en la zona de Barranco Hondo, cerca del centro urbano.

ALREDEDORES limpies.

Desde Gáldar parte una carretera hasta el faro y teplaya de Sardina, un bello rincón de la isla. Allí se extienden, entre los acantilados, algunas magníficas playas, con restaurantes ideales para degustar pescado fresco. Cerca de la playa de El Agujero se halla la necrópolis de Gáldar** [pág. 19] , que fuera el panteón de los guanartemes y que constituye el principal complejo arqueológico de Canarias.

Al sur del municipio se extiende un amplio sector del Paisaje Protegido de las Cumbres* , un espacio en el que se insertan la mayoría de las cabeceras de los principales barrancos del noreste de la isla y donde se encuentran abundantes endemismos y especies de flora amenazadas. Configura un espectacular paisaje de cumbres volcánicas, con numerosos elementos naturales singularizados de interés geológico y geomorfológico, como el Montañón Negro, la caldera de Gáldar o el roque del Saucillo.

Elevándose a unos 3 km al oeste de Gáldar, la montaña de Amagro, reconocida como Monumento Natural, constituye otro de los espacios de interés paisajístico destacado en el noroeste de la isla. Se trata de una formación volcánica muy particular, con elevados valores geológicos y geomorfológicos, pero también estéticos y culturales, pues en sus laderas existen diversos yacimientos arqueológicos.

M

Page 35: Canarias (Guia Total)

MASPALOMAS

La zona turística por excelencia de Gran Canaria es Maspalomas. Es una amplia zona de la costa meridional canaria, entre el barranco de Tirajana y el de Arguineguin, perteneciente al término municipal de San Bartolomé. Está a una distancia de 54 km desde Las Palmas por la autopista GC1, que atraviesa la isla de norte a sur por el litoral oriental. Aunque Maspalomas es la playa más grande y la que tiene las dunas, un espacio natural de arenas de origen marino unidas al Gran Palmeral y la charca de aguas saladas, las playas tienen distintos nombres, aunque por extensión se les llama a todas Maspalomas.

Saliendo desde Las Palmas se puede estar en la playa en aproximadamente una hora. Las playas de Maspalomas se inician a partir del Morro Besudo, un acantilado que entra en el mar en forma de pequeño cabo. Pasado este lugar se ven desde lo alto las urbanizaciones y hplaya de San Agustín, que tiene su continuación en hplaya de Las Burras.

A continuación está hplaya del Inglés, denominada de este modo desde hace más de setenta años, cuando un solitario francés, amable, intelectual y bohemio, al que los lugareños llamaban "el inglés", se retiró a vivir en aquellos parajes, donde la naturaleza no había sido sometida a la especulación inmobiliaria ni a las irracionalidades comerciales. Aparece, por fin, a 52 km desde Las Palmas de Gran Canaria, hplaya de Maspalomas, que se extiende hasta el faro, situado en la parte más meridional de Gran Canaria.

Maspalomas constituye un enorme complejo turístico, repleto de hoteles, apartamentos, comercios, parques temáticos... Sin embargo, rodeado por todo este mundo de hormigón subsiste un espacio natural de gran valor ecológico: la Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas**. Se trata de un sistema natural característico del archipiélago, el habitat dunar halófilo, de gran singularidad al no estar representado en ningún otro lugar de la isla, aunque hoy seriamente amenazado.

Un recorrido por este frágil ecosistema lleva en primer lugar a la charca, una reserva de agua dulce de pequeñas dimensiones pero de gran importancia como habitat de una considerable variedad de flora (con algunas especies endémicas) y fauna, y que acoge un buen número de aves migratorias. Muy cerca se extiende el palmeral, que presentados tipos de especies: las propias palmas autóctonas canarias y las datileras africanas.

Pero el espacio más conocido y espectacular de todo este conjunto natural es el de las dunas. Con cerca de 6 km de longitud, se extienden desde el barranco de Maspalomas hasta el barranco de Buenavista. Es un campo de dunas de origen marino que adquiere las típicas formas de barjanas, es decir, de siluetas semilunares, que recuerdan perfectamente las características estampas de los desiertos de arena africanos. Un paseo a pie por las dunas resulta una grata experiencia.

Page 36: Canarias (Guia Total)

MOGÁN (253 m, 10.398 habitantes)

A 84 km de tas Palmas de Gran Canaria, Mogán es un extenso municipio, pero muy despoblado. Está situado en el suroeste de la isla de Gran Canaria, comunicado con el resto del territorio insular a través de la cuenca del barranco que lleva su nombre, en cuya desembocadura está el puerto pesquero y la playa. Aunque los pilares tradicionales de su economía han sido la agricultura y la pesca. Mogán ha venido potenciando en los últimos veinte años su industria turística.

Historia Este municipio estuvo prácticamente incomunicado por tierra hasta hace algo más de setenta años, uno de los factores de su secular aislamiento. El otro, las levas y la persecución que sufrieron sus pobladores por parte de piratas y bucaneros. Antes de la conquista, la zona de Mogán estaba muy poblada por los aborígenes isleños, tal y como prueban la abundancia de yacimientos arqueológicos encontrados.

Gastronomía El pescado fresco sigue siendo básico en su cocina. Las fulas fritas constituyen un exquisito plato, que se come con mojo verde rociado por encima, un buen escalden de gofioyqueso del país. La vieja es uno de los peces que abunda en el banco pesquero. Cocida con un poco de cebolla y sal, la vieja se debe aderezar con un poco de aceite y vinagre antes de comer. En cuanto a carnes, la pata de cerdo al horno, el adobo y las carajacas. Pero sobre todo la carne de cabrito, asado y estofado. Como postres, añadido a los productos frutales de su vega, están el frangollo con miel, la tortilla de carnaval, el bizcocho moganero y los pasteles de anís.

Fiestas y tradiciones Destacan las de San Antonio, El Chico y El Grande, La primera tiene lugar el 13 de junio, San Antonio de Pudua, patrono de Mogán. La procesión de San Antonio El Chico cul

mina con el tradicional Canto de los Pajaritos, una tradición ya centenaria. La celebración de la fiesta de San Antonio El Grande tiene su origen en una promesa colectiva. Mientras una plaga de langostas cigarreras asolaba campos y bosques, los habitantes del pueblo se comprometieron a embellecer al santo y a comprar un nuevo trono procesional para que les librara de aquella maldición. Desde hace más de setenta años, la tradición mantenida era celebrar durante el primer domingo de agosto la fiesta de acción de gracias. En el caserío de Arguineguín celebran el 16 de junio la festividad de la Virgen del Carmen.

VISITA Y ALREDEDORES

Mogán es un pequeño pueblo de interior que conserva el carácter canario más auténtico, con excelentes muestras de arquitectura tradicional e incluso algún viejo molino de viento.

En la costa se han desarrollado los núcleos turísticos. Puerto de Mogán es el que muestra una imagen más apacible, con su fascinante playa de arena negra, el pequeño puerto y un reposado sector comercial.

Importantes son los yacimientos arqueológicos de Tauro Alto, barranco de Arguineguín, Lomo Galeón, Cañada de La Palma, barranquillo de la Jara y Lomo de San José. Los preciosos caseríos de Tauro, Taurito y Veneguera se pueden visitar en el mismo recorrido.

Por otro lado, el macizo del suroeste es un espacio de gran interés morfológico, botánico y faunístico, y de gran valor paisajístico y arqueológico. En él están incluidos las vegas de Tabaibales y Veneguera, formando parte de las áreas mejor protegidas de la isla.

Cerca de este espacio, hacia el interior, se extiende la Reserva Natural Integral de Inagua, que constituye uno de los pinares naturales de pino canario mejor conservados de la isla. El macizo de Tauro, Monumento Natural, es de notoria singularidad y, sobre todo, de indiscutible valor paisajístico. Constituyó en otro tiempo lugar de ceremonia aborigen.

36

Page 37: Canarias (Guia Total)

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA*i (8 m, 376.953 habitantes).

Capital de la provincia de Las Palmas

Las Palmas de Gran Canaria, en el noroeste de la "Isla redonda", como la denominan los isleños, está unida por un istmo a la Isleta, isla pequeña que corona a Gran Canaria. Ambas conforman la unidad capitalina. La ciudad se construyó en torno al lugar en el que se asentaron los primeros conquistadores castellanos, los barrios históricos de San Antonio y Vegueta Tiene dos zonas perfectamente delimitadas: Las Palmas y el Puerto. Las Palmas es la parte antiguaj el Puerto la zona moderna. Las Palmas, sin embargo, quiere ser una ciudad dentro de la ciudad, donde el viejo señorío insular pretende recuperar los perdidos privilegios de las concesiones históricas sobre los territorios conquistados. El Puerto está integrado por la zona que va desde Ciudad Jardín hasta la Isleta, ya en el norte de la ciudad, donde se encuentran las playas, los puertos y los locales nocturnos.

Historia

La ciudad fue fundada en el año 1478 por el adelantado castellano Juan Rejón, capitán de los Reyes Católicos. El primitivo asentamiento fue extendiéndose hasta dar lugar a la creación del barrio de San Antonio, primero, y Vegueta, inmediatamente después; más tarde, Triana y la plaza de Santa Ana. Debido a la pujanza comercial y a su rápido crecimiento, Las Palmas es elevada a la categoría de ciudad a comienzos del siglo XVI. En la primera mitad de ese mismo siglo, el Obispado de Canarias es trasladado del Rubi-cón (Lanzarote) a Las Palmas, iniciándose entonces la construcción de la catedral. Dada la importancia estratégicaycomercial que iba adquiriendo Las Palmas a finales del siglo XIX, sobre todo a partir de la construcción del Puerto de La Luz, la ciudad es nom

brada capital de la provincia que integran Fuerteventura, Gran Canaria y Lanzarote. Hasta hace poco más de treinta años, Las Palmas era una recatada ciudad de allende el océano, con menos de 70.000 habitantes, quienes vivían del tráfico portuario, algo de pesca, abundante comercio y una primitiva industria. Hoy viven en Las Palmas más de 500.000 personas, entre los censados y la población flotante, asimiladas muchas de ellas al sector turístico, a la construcción y al comercio.

Gastronomía En Las Palmas se come mucho pescado, desde la vieja sancochada (cocida) hasta frita, pasando por las brecas, pargos, sardinas y lebranchos, salmonetes, meros, pulpos y calamares. El pescado salado es algo habitual en las comidas, sobre todo en el

Page 38: Canarias (Guia Total)

Higos chumbos y papayas.

sancocho. La langosta es un plato caro, ya que el gran monto de sus capturas son exportadas debido al dinero que reporta, sin satisfacer nunca la progresiva demanda. Los tollos y las jareas (pescado salazonado) suelen comerse en salsa, en adobo y sobre todo asados. La pata de cochino asado es un plato común de todo el Archipiélago, junto a las papas arrugadas, los mojos, los potajes de berro, el potaje canario (sólo verduras y pinas de millo), el puchero, y el queso. El pan bizcochado es servido sobre todo con las carajacas, el queso tierno y la pata de cochino. El queso se suele comer acompañando a los platos principales, pero también como postre, muchas veces con plátano, que le da un sabor diferente, con bienmesabe o con dulce de guayaba. Los higos y las brevas, los tunos blancos y amarillos, el papayo, la guayaba y las guindas, son frutas de estación.

Artesanía

Entre las labores artesanas canarias se distinguen los conocidos calados y bordados. Los trabajos de cestería constituyen también producciones primorosas, en los que se utilizan hojas de palmera, caña hueca y hebra de piteras (planta de hoja carnosa de la que se sacan madejas de hilo cuando está macerada, que se utilizan para hacer sogas

Alfarería tradicional.

y maromas de barcos, entre otras cosas). Los sombreros y las alforjas de palma se utilizaban como sombrillas y bolsos para el queso, respectivamente, aunque hoy se ofrecen como recuerdos y objetos de regalo. En cuanto a la cerámica, en Las Palmas se pueden comprar piezas de barro que todavía se hacen a mano, como hacían los antiguos canarios cuando elaboraban susgáni-gos, ollas usadas para las ofrendas en las ceremonias religiosas. Los trajes aborígenes se reproducen también hoy, incorporándolos a la moda o combinándolos con diseños modernos.

Un elemento característico de la artesanía canaria es el timple, guitarrita de cinco cuerdas, también conocida como camellito debido a la corcova que lleva en la parte posterior; es instrumento decisivo en el folclore canario que se puede adquirir en cualquier establecimiento de Las Palmas. Las mantas traperas forman también parte de la artesanía isleña, así como los cuchillos canarios, caracterizados por tener el mango repujado con hueso, cobre, acero y otros metales nobles, engarzados simétricamente y en forma de cebolla alargada. Como una labor artesana ya tradicional hay que considerar la elaboración de puros.

Vida urbana

La peatonal calle de Trianay sus adyacentes constituyen la zona comercial más tradicio

nal de Las Palmas, repleta de tiendas de lo más variopinto: desde modestos establecimientos tan desfasados como encantadores hasta las mejores boutiques, pasando por los numerosos bazares que ofrecen productos de electrónica a precios favorecidos por las exenciones tributarias en las islas. Con todo ello, Triana es lugar de paseo y cita obligada en una visita a la ciudad, aunque el barrio se vuelve vacío y silencioso durante la noche.

M

Page 39: Canarias (Guia Total)

Algo distinto ocurre en el vecino barrio de Ripoche, Albareda, Juan Rejón y las calles Vegueta, el otro núcleo del casco antiguo de traseras del parque Santa Catalina. En esta Las Palmas. Allí la oferta comercial es mucho última zona se concentra además un buen menor, y el paseo que merece debe ir orien- número de restaurantes económicos en los tado esencialmente a descubrir el patrimo- que sirven buena comida, destacando los nio monumental y la nutrida oferta cultural, que dan al propio parque, fortalecida con el impulso del nuevo Centro En cuanto al bullicio cotidiano, otros nota-Atlántico de Arte Moderno y de otras inicia- bles puntos de encuentro, ejes vitales de tivas. Sin embargo, en Vegueta hay también la ciudad, son el propio parque de Santa un buen número de tascas y restaurantes, y Catalina, la plazoleta de Farray, el paseo y en los últimos años la vida nocturna ha tomado la playa de las Canteras y los bares que hay un notable impulso. Es la parte de la ciudad al final de la avenida Mesa y López. Toda la que se ha puesto de moda, con decenas de zona portuaria que va desde el final de la bares y chiringuitos frecuentados por la avenida Mesa y López hasta La Isleta suele movida estudiantil y la gente joven. estar repleta de gente a todas horas. Aparte de Triaría, otras importantes arte- La zona de Las Canteras es la que más se rias comerciales de la ciudad son la calle ha desarrollado turísticamente y la que

Page 40: Canarias (Guia Total)

acoge la mayor oferta de ocio para los visitantes. En sus casi cuatro kilómetros de paseo pegado a la playa y sus calles inmediatas, paralelas y perpendiculares, se puede hallar un sinfín de tiendas de los más variados productos. Y aquí es también donde puede disfrutarse de la vida nocturna de Las Palmas, con incontables locales. Algo más lejos del casco antiguo, en Las Alcara-vaneras, Guanarteme y en el puerto, también hay numerosos pubs y discotecas. En las instalaciones del Puerto Deportivo suele haber fiesta todos los sábados, domingos y festivos. Para los amantes del pescado fresco y de la comida canaria, en el puerto y en el barrio de San Cristóbal hay una excelente y amplia oferta de bares dedicados a esa especialidad, a muy buenos precios, aunque también se puede comer bien en Las Coloradas y en Las Puntillas, al norte de Las Canteras.

Fiestas y tradiciones La fiesta grande de Las Palmas es el Carnaval, en el que durante quince días se subliman las máscaras y los disfraces que llevan la mayoría de los participantes. Se celebran las fiestas de San Pedro Mártir, a finales de abril, la festividad de la Virgen del Pino, el 8 de junio y la Remana Santa, todas ellas celebraciones eminentemente religiosas y conmemorativas. Sin embargo, el Corpus se mantiene con la tradicional costumbre de alfombrar artísticamente las calles, a base de flores, piedras y conchas marinas, arenas de volcán y sal coloreada. En Santo Domingo celebran la romería de San Blas el 3 de febrero y la fiesta de San Juan, en junio, en el barrio capitalino del mismo nombre. En julio es la fiesta del Carmen, que en la Isleta celebran paseando a la Virgen por la bahía de La Luz, acompañada de numerosos barcos engalanados. En Guanarteme celebran en octubre la fiesta del Pilar. Otro de los eventos que se celebran cada verano en Las Palmas y que ha alcanzado una prestigiosa proyección internacional es el Festival de Música de Canarias (que comparte con Santa Cruz de Tenerife).

VISITA

En torno a la plaza de Santa Ana, situada delante de la catedral y muy cerca del barranco Guiniguada, separados por la pequeña calle Obispo Codina (E3), se encuentran edificios históricos, como la Casa de la Regenta de la Audiencia, el Ayuntamiento y el Palacio Episcopal. Santa Ana y los edificios mencionados se hallan en la zona más antigua de Las Palmas, en el lugar geográfico donde comienza esta visita.

La catedral* (E3), puede ser visitada todos los días, pero sobre todo domingos y festivos, cuando los oficios religiosos obligan a que esté abierta mañana y tarde. Comenzó a construirse a finales del siglo XV y fue terminada a mediados del XIX. La fachada es neoclásica, pero el interior pertenece al gótico plateresco. En el crucero destacan estatuas del imaginero cana-río José Lujan Pérez, quien además edificó el coro y las tallas del cimborrio. La catedral es un templo de planta basilical que ocupa 7.000 m2. Tiene tres naves alineadas con bóvedas de cañón que se alzan a 20 m de altura, apoyándose sobre 10columnasy22 pilastras. Los pul

pitos de madera tallada de la gran nave, del siglo XVIII, son obras de Jerónimo de San Guillermo, maestro de Lujan Pérez. El retablo del altar mayor es gótico y procede de la colegiata de La Seo de Urgel (Lérida). Delante de altar cuelga una lámpara genovesa de plata, donada a la catedral por el obispo García Jiménez en 1678.

Las capillas catedralicias cubren los laterales del inte

rior del templo. Entrando en la catedral, y haciendo el recorrido de izquierda a derecha, en el suelo de la primera capilla está la tumba del poeta Bartolomé Cairasco. La segunda es la dedicada a San Jerónimo y está ocupada por un órgano centenario que aún puede escucharse durante los oficios dominicales. La capilla de San Fernando tiene una talla de Alonso Ortega, de finales del siglo XVII. La dedicada a San Gregorio cuenta con un díptico flamenco, de 1602, que representa a San Joaquín y Santa Ana. En la capilla del Sagrario se puede ver una buena muestra de los repujados de plata que están en el Museo Diocesano de Arte Sacro.

ni

Page 41: Canarias (Guia Total)

La capilla de la Virgen de los Dolores conserva el cuerpo incorrupto del obispo Codina. Sin embargo, en la capilla de la Virgen de la Antigua no hay ninguna talla de la titular. En el suelo está la losa del sepulcro en el que fue enterrado el obispo Antonio Pildain y Zapiain. Ya en el lateral del altar mayor está la capilla de San José, donde está enterrado el clérigo e historiador tinerfeño José de Vieray Cla-vijo. La imagen del santo fue tallada por Lujan Pérez en 1808. Sobre el ara del altar están las imágenes de la Virgen y del Cristo de Limpias, las dos de Lujan Pérez. En la capilla del Marqués está la tumba del político canario Fernando León y Castillo, nacido en Telde, que fue ministro de Ultramar en el primer gobierno de la Restauración monárquica

Catedral de Las Palmas.

que repone en el trono al rey Alfonso XII. En la modesta capilla de San Pedro, ya cerca de la salida del templo, hay una imagen de Santa Teresa. En la capilla de San Francisco de Paula está el lienzo de la Inmaculada Concep-

Lucha canaria, vela latina y peleas de gallos Pocas son las celebraciones que en Las Palmas no incluyan en sus programas de fiestas

algún enfrentamiento de lucha canaria. Esta modalidad deportiva tiene su origen en prácticas de habilidad de los aborígenes

isleños. Practicada en todo el archipiélago, esté integrada por 12 luchadores en cada equipo. El coso en el que compiten es el terrero, normalmente cubierto de mucha arena fina que se cierne previamente, en el que los luchadores se enfrentan de uno en uno.

Se lucha de pie, sin violencia, pero sí con habilidad y fuerza, hasta que uno de los dos toque el suelo con cualquier parte del cuerpo que no sean los pies. La belleza de la lucha canaria y su carácter reivindicativo y deportivo hacen de ella un espectáculo digno de verse.

La vela latina o vela canaria es un deporte autóctono, que tiene que ver con la habilidad en el manejo de las velas barqueras y en la rapidez de las maniobras. Su origen está en la pesca de bajura y en la velocidad conque se tiran los tras mayos. Los pescadores solían estar atentos al horizonte, avisando cuando divisaban las bancadas de peces. Los barquillos veleros aprestados se botaban al agua y desplegaban sus velas para llegar rápidos a la captura.

El reparto de la pesca era equitativo, pero con el tiempo se fueron creando las "apuestas sardineras", consistentes en que los últimos compraban las botellas de ron que luego se comían con sardinas asadas. Así nació la vela latina, hoy convertida en regata con itinerario clásico, desde la Marfea, en el sur de Las Palmas, hasta el Puerto de La Luz. En la capital canaria hay regatas todos los domingos, que pueden ser contempladas desde cualquier lugar de la costa o bien ir a su paso en los barquillos con motor que salen llenos del muelle Santa Catalina.

Las peleas de gallos en todas las Islas Canarias es una tradición centenaria, de la que existen referencias desde principios del siglo XIX por ¡o menos. Los gallos de espolón, como les llaman allí, están registrados en algún equipo con gaitera, en cuyos locales se reúnen los casteadores, expertos conocedores de la fiereza del animal, dueños de estos animales y aficionados socios de los clubs galleros. Las peleas de gallos son espectáculos brutales, pero con una capacidad de convocatoria única. Como todo lo que gira en torno a la cría, cuidado, preparación y entrenamiento de estos animales, constituyendo un significativo legado etnográfico de las Islas Canarias.

II

Page 42: Canarias (Guia Total)
Page 43: Canarias (Guia Total)
Page 44: Canarias (Guia Total)

ción, del pintor Juan de Miranda, delante de un retablo de tea compacta, de estilo neoclásico.

Como obras pictóricas de importancia hay que destacar el cuadro de La Purísima, de Hernández de Quintana; y un pequeño cuadro de Rodríguez de la Oliva que representa a la Virgen con el Niño. Algunos de estos cuadros están expuestos en el Museo Diocesano de Arte Sacro*, que se encuentra en uno de los laterales de la catedral. Está separado del templo por el patio de los Naranjos, lugar en el que estuvo la sede del Tribunal de la Inquisición entre 1507 y 1820. Una fuente central y varios balcones de estilo canario decoran este patio catedralicio. Consta de seis salas que albergan pinturas flamencas y castellanas, esculturas y piezas de orfebrería, tapices aztecas y muebles de los siglos XVI, xvil y XVIII. También está expuesto El Calvario de José Lujan Pérez y varias Santa Ana del mismo autor. En estas salas hay una finísima Custodia de oro, plata y diamantes del escultor y orfebre italiano Benvenuto Cellini. En la sala capitular están dos tallas de Lujan Pérez, el Cristo de Limpias y una Dolorosa, imágenes que se sacan para las procesiones de Semana Santa.

Detrás de la catedral se encuentra la casa de Colón* (E3), en pleno barrio de Vegueta, abierta todos los días. Fue palacio de los gobernadores de la isla, y en él se hospedó Cristóbal Colón en 1502. Ahora es un museo que alberga todos los motivos colombinos, mapas, portulanos, cartas, enseres, vestidos, regalos y pinturas, en las que se evocan los viajes de Colón y sus estancias en las Islas Canarias.

Junto a la Casa de Colón se encuentra la iglesia de San Antonio Abad* (E3), a la que el navegante genovés solía ir para asistir a misa y presidir los oficios religiosos, en los que pedían toda suerte de bendiciones, y hacían votos y promesas para que la buena estrella los acompañara en su aventura. La iglesia tiene una decoración barroca en su interior y por fuera luce la estampa de la modesta arquitectura canaria, sumadas a las aportaciones románicas que trajeron los colonizadores.

En la calle León y Joven (E3), más conocida como calle de los Balcones, que arranca de la plazoleta de la Casa de Colón, se encuentra el Centro Atlántico de Arte Moderno** (E3), situado en un rehabilitado edificio neoclásico del siglo XVIII, de cuyo proyecto y dirección de obra se encargó Francisco Sainz de Oiza.

Casa de Colón.

El CAAM tiene una exposición permanente de sus propios fondos, fundamentalmente pintura y escultura del siglo XX, pero está permanentemente programando exposiciones individuales y colectivas, algunas antológicas, de pintores y escultores contemporáneos.

Saliendo nuevamente desde la trasera de la catedral (delantera de la Casa de Colón) en dirección a Vegueta, barrio en el que se conservan las construcciones urbanas de hace cuatrocientos años, está el Museo Canario* (E3), en la calle Doctor Verneau. En su interior se encuentra una completa exposición de momias guanches y esqueletos del período Cromagnon, orfebrería y cerámica aborigen, y utensilios que usaban los canarios precoloniales.

Subiendo por el lateral izquierdo de la plaza de Santa Ana se llega a la plazoleta del Espíritu Santo (E3), espacio adornado en su centro con una pila de agua neoclásica diseñada por Manuel Oraá. Marchando ya hacia el interior de la ciudad, y cuando se ha atravesado el barranco Guiniguada (hoy tapado por la auto

vía del Centro), aparece el Gabinete Literario (D3), declarado monumento his-tórico-artístico.

Bajando por el lateral del Guiniguada se encuentra el Teatro Pérez Gal-

dós* (D3), cuyo interior está decorado por el pintor simbolista y

modernista canario Néstor Martín Fernández de la Torre.

Idolo antropomorfo quanche. Museo Canario.

I I

Page 45: Canarias (Guia Total)

Museo de Néstor,

Entre la calle Triana y el Teatro Pérez Gal-dós está la calle Cano, donde se encuentra la Casa-Museo de Pérez Galdós**, en el mismo lugar en el que nació el insigne autor de los Episodios Nacionales. Contiene recuerdos personales y familiares, su biblioteca, cartas y críticas de sus obras, su mesa y su última silla de trabajo, originales de algunas de sus piezas teatrales y de algunos de los Episodios Nacionales, periódicos de su época, bibliografía y un valioso archivo documental.

Ya en el barrio de Triana, que va desde la ribera del barranco de Guiniguada hasta la plaza de San Telmo, se entra en la ciudad modernista. La calle Triana es totalmente peatonal y eminentemente comercial, con toda clase de tiendas, desde las especializadas en transistores y máquinas fotográficas, hasta las dedicadas a la venta de cigarros puros canarios. Sus edificios y fachadas reflejan estilos diferentes, desde los racionalistas a los platerescos y neobarrocos, con algunas construcciones góticas y neoclásicas, a las que se impuso a partir de los primeros años del siglo XX el modernismo arquitectónico.

Una vez atravesada la calle Triana, se llega al parque de San Telmo (C2-3) donde se encuentra la iglesia que llevó el nombre del Santo y que hoy es parroquia de San Bernardo. Fue el primer parque público y urbano de la isla, y en él se encuentran unos quioscos modernistas construidos por Rafael Mas-sanet. Hasta hace unos treinta años, la trasera del parque daba directamente al mar. Pero la anexión de nuevas superficies ganadas al Atlántico, en obras de ingienería civil que duraron

años, impide ver el agua desde San Telmo. En los nuevos solares arrebatados al mar se encuentran la estación de guaguas (autobuses) y la Avenida Marítima, arteria paralela a la costa que recorre la ciudad de norte a sur.

En la calle Bravo Murillo, que arranca del lado norte de San Telmo, se encuentra el palacio del Cabildo Insular de Gran Canaria (D2), el edificio racionalista más destacado que existe en Las Palmas.

Cerca del Cabildo Insular, en la peatonal calle Pérez Galdós (D2), se encuentran las dependencias del Centro Insular de Cultura, con salas de exposiciones, cine, teatro, encuentros, proyecciones, debates y promoción de la cultura canaria y universal.

Al final de la misma calle Bravo Murillo está el castillo de Mata, una de las fortificaciones construidas sobre las viejas murallas de la capital. En Las Palmas de Gran Canaria se conservan otros dos castillos, el de la Luz (A2), coronando el Puerto que lleva su nombre, y el de San Cristóbal, en la zona sur de la capital grancanaria.

La calle Tomás Morales, una de las arterias importantes de la ciudad, arranca desde las lindes del Cabildo Insular en dirección norte. Por esta vía se llega al Parque Doramas* (B2), en guagua, en automóvil, e incluso dando un cómodo paseo. En el interior del Parque Doramas se encuentran el hotel Santa Catalina, el Gran Casino de Las Palmas, la piscina Julio Navarro, el Club de Tenis, el Pueblo Canario y el Museo de Néstor. Doramas fue uno de los líderes indígenas canarios que se enfrentó a las invasiones normanda y castellana, y su nombre preside hoy un equipo de lucha canaria, una sociedad de recreo en Las Palmas, el parque y varias calles, reproduciéndose continuamente en muchos isleños bautizados el nombre del ilustre grancanario.

El hotel Santa Catalina fue inagurado en 1880, construido y financiado por empresarios ingleses que tenían negocios en las Islas Canarias. Algunos miembros de la colonia británica se hicieron construir sus viviendas alrededor del Parque Doramas, y aún se pueden contemplar los vestigios de una arquitectura que tiene variadas influencias, desde la colonial inglesa a los trazados sevillanos, en la que también priman los colores ocres y el blanco de fondo. El hotel Santa Catalina es propiedad del Ayuntamiento de Las Palmas.

En el lado sur del parque de Doramas se encuentra el Pueblo Canario*, recinto inspirado en la arquitectura isleña, y concebido y

r.

Page 46: Canarias (Guia Total)

diseñado por el pintor Néstor Martín Fernández de la Torre. Néstor buscaba un lugar que sirviera de marco para su obra, al tiempo que

" fuera un centro de actividades turísticas y etnográficas. En el Pueblo Canario existen varias tiendas de artesanía y objetos de regalos, calados canarios, pintaderas y piezas de cestería. Dispone de una gran terraza diseñada exactamente como los patios de las casonas señoriales, en donde habitualmente tienen lugar exhibiciones folclóricas, celebraciones familiares y fiestas de todo tipo. El Centro de Iniciativas y Turismo (CIT) tiene un local de información en el interior del Pueblo Canario, cerca de la entrada, en el que se puede recabar toda clase de información detallada sobre cualquier rincón del Archipiélago.

El Museo de Néstor*, como se le conoce, es el recinto más importante que alberga el Pueblo Canario. En la primera sala, entrando por la derecha, se encuentra el cuadro Adagio, relizadoen 1903en Madridyseleccionado por el Círculo de Bellas Artes para ser expuesto en el Palacio de Cristal madrileño. La segunda sala está consagrada al Epitalamio, al que el autor llamaba también Las bodas del príncipe Néstor, una de las obras cumbres del simbolismo universal. La tercera sala está dedicada a El poema del Atlántico, con dos series de cuatro cuadros cada una. La primera serie es la denominada Las horas; y la segunda, ¿05 aspectos. En la primera están El amanecer del Atlántico, El mediodía. La tarde y La noche. En la segunda serie se pueden ver Bajamar, Pleamar, Borrasca y Mar en reposo. En el museo también hay una sala dedicada a los retratos, otra dedicada a artes industriales, decoración y diseño, cultura y arte popular isleño, trajes típicos, pintaderas canarias, calados y bordados. También hay una serie de trabajos y boce

tos de su inacabado Poema de la tierra, en el mismo sitio en el que también se encuentran las Visiones de Gran Canaria.

Saliendo del Parque Doramas hacia el norte de Las Palmas, se encuentra Ciudad Jardín, una colonia de chalets en los que hay muchos híbridos de estilos arquitectónicos, unidos a otros de estilo canario, arquitectura colonial inglesa, chalés platerescos, modernistas y exponentes de la arquitectura popular andaluza. Este barrio de pretensiones aristocráticas nació a mediados del siglo XIX por decisión de los empresarios ingleses, quienes entonces controlaban prácticamente toda la economía insular.

En el límite de Ciudad Jardín se encuentra, a la izquierda, el Estadio Insular, en el que habitualmente juega el equipo titular: la Unión Deportiva Las Palmas. En el lado contrario, es decir, hacia la derecha, se encuentra el mar y la playa deLasAlcaravaneras. Esta playa es una de las tres que tiene la capital grancanaria. Las otras dos son Las Canteras y La Laja, esta última en la salida de la carretera del sur. En el lado sur de Las Alcaravaneras está el Puerto Deportivo; en el norte, el Club Náutico de Gran Canaria.

Poco más allá entramos en el parque Santa Catalina, lugar de cita obligada para visitantes y naturales por su gran tradición turística y comercial, donde las terrazas y quioscos constituyen un fuerte reclamo, para los turistas sobre todo. Allí se juega públicamente muchas partidas de ajedrez, dominó y damas, constituyendo un auténtico espectáculo que merece la pena contemplar. En torno a las terrazas del parque Santa Catalina se ponen a trabajar un buen número de pintores y escultores.

Junto al parque Santa Catalina, dividido por la calle León y Castillo, está la Oficina de Turismo, un edificio característico de la arquitectura popular canaria diseñado por el pin

M

Page 47: Canarias (Guia Total)

tor Néstor Martín Fernández de la Torre. Los alrededores de esta zona están llenos de tiendas, en las que se puede adquirir artículos de importación, electrodomésticos y cámaras fotográficas de la última generación, trajes de seda y tejidos de cachemira, sin olvidar los cigarrillos rubios, los tabacos canarios elaborados a mano (los puros palmeros), los distintos rones isleños y otros productos de elaboración artesana.

Cerca de estos escenarios, marchando hacia a la ribera del mar, se encuentra el Centro de Arte La Regenta, una vieja fábrica de cigarros que fue rehabilitada y restaurada, para dedicarla desde el año 1987 a promocio-nar el arte escénico, con representación de obras de autores noveles y clásicos, impartir cursos de interpretación y dirección, y también para la divulgación de otras artes plásticas, desde la escultura y la pintura, hasta la cerámica, la alfarería y el muralismo teatral.

Todavía en la calle León y Castillo, casi entrando en Juan Rejón (adviértase cómo la arteria principal, que atraviesa la ciudad de sur a norte, igual que la Avenida Marítima, está bautizada con nombres diferentes cada cierto tramo), está el Mercado del Puerto (Al), edificación de gran singularidad modernista, en cuya construcción predomina el hierro forjado. Fue construido a mediados del siglo XIX como centro urbano de abastos, hasta convertirse en un mercado de piezas exóticas, tallas de ébano y otras maderas nobles, manualida-des africanas, cerámica canaria, trajes y piezas de museo, antigüedades, hasta máquinas fotográficas, gafas de sol, relojes electrónicos y los últimos gritos de las tecnologías japonesas, suizas, italianas y americanas, que llegan a través del Puerto de la Luz.

Alrededor del mercado suele instalarse un mercadillo, todos los domingos y festivos, con productos de regalo, objetos de artesanía, desde pendientes hasta cintos y bolsos, pasando por trajes de moda a buenos precios. En la tascas y en las tiendas situadas en torno al mercado se pueden degustar los buenos quesos canarios, las papas arrugadas (patatas) con mojo picante, el pan de Agüimes o los chorizos de Teror, combinándolo todo con el ron añejo de fabricación canaria o con vino de Lanzarote.

Del Mercado del Puerto hacia el oeste, ea el otro lado, se encuentra \aplaya de Las Canteras. Es una larga costa de arena amarilla, caracterizada por su permanente tranquilidad, debido a un factor excepcional: la existencia de una barrera marina (La Barra la llaman en Canarias) a 200 m de la costa, que impide cualquier corriente y evita los embates de las olas hasta en los momentos más huracanados. La Barra es un brazo de lava que corrió líquida hasta el mar desde el volcán de la Isleta, creando un muro de más de 3 km, que convierte a la playa en una auténtica piscina natural.

Las Canteras es una playa de agua limpia permanentemente, al contrario que en Las Alcaravaneras. El paseo de Las Canteras ofrece un paisaje espectacular, desde el que se ve la Isleta, a la derecha, y la montaña de Gáldar, en el norte de la Isla, a la izquierda. En la zona de la playa y en los alrededores hay restaurantes, bares, cervecerías, pub y salas de fiestas que caracterizan el núcleo turístico capitalino por excelencia.

En 1997 fue inaugurado el Auditorio Alfredo Kraus, que recibió el nombre del famoso tenor grancanario. El arquitecto catalán Óscar Tus-quets, cuando lo proyectó, aprovechó al máximo

47

Page 48: Canarias (Guia Total)

el espectacular emplazamiento que le brindaba la ciudad, la playa de Las Canteras.

En el extremo norte de la playa de Las Canteras comienza la calle Juan Rejón, que acaba justamente en la entrada del muelle grande, el primer espolón construido del Puerto de La Luz. A la derecha de la calle Juan Rejón, cerca del recinto portuario y disimulado por los árboles que lo rodean, está el castillo de la Luz*, o fortaleza de la Luz. Fue la primera fortaleza que se construyó tras la conquista de Las Palmas, en 1494, sobre un arrecife; de tal manera que, durante las mareas altas o pleamar, quedaba aislada del resto de la tierra. Actualmente, el castillo de la Luz está dedicado a actividades culturales y exposiciones.

Al final de la calle Juan Rejón podemos ir hacia la explanada del puerto de la Luz, a la derecha, o encaminarnos hacia el centro de la Isleta, a la que habíamos entrado sin darnos cuenta al llegar al parque Santa Catalina.

El Puerto de la Luz es uno de los principales del mundo y el primero del África insular en cuanto a volumen de tráfico y pasajes, preparado para los atraques de grandes buques de pasaje, petroleros y barcos mercantes, ya que el calado de agua llega a los 22 m. Tiene 12 km de línea de atraques y dos muelles principales, que tienen 500 y 200 m de anchura, respectivamente. Las instalaciones de servicios, aprovisionamientos, almacenaje y oficinas ocupan 1.400.000 m2 de superficie, además de instalaciones auxiliares y servicios turísticos anejos o cercanos a los muelles.

Todo ello da a este puerto un carácter cosmopolita y universal, por el que entraron un día las ideas librepensadoras y las compañías de ópera o teatro que se dirigían hacia América del Sur, estrenando sus obras en el Teatro Pérez Galdós durante sus estancias en Gran Canaria. Hoy los marineros que transitan por sus muelles e instalaciones, y que proceden de muchos lugares del mundo, descargan las mercancías manufacturadas o el pescado capturado, en unas escenas que

Hinchas veces quedan reflejadas en los cuadros de los pintores que suelen instalar sus caballetes a lo largo de los mismos muelles.

El centro de La Isleta propiamente dicho es el conjunto de montañas volcánicas que coronan Gran Canaria. Esta isla pequeña, La Isleta, estaba separada de la isla grande por un gran cuerpo de mar. La acumulación de la arena arrastrada por las corrientes hizo que en marea baja apareciera un istmo que las unía. El desarrollo moderno de Las Palmas de Gran Canaria permitió la construcción de muros y rompientes de cemento, hierro y piedras hasta permitir que la capital, finales del siglo XIX y principios del XX, creciera hacia el norte de forma vertiginosa, convirtiendo definitivamente a La Isleta en una pequeña península.

En lo alto de La Isleta está el barrio de Las Coloradas, cerca de la zona militar que se extiende por buena parte de la península. En el centro de La Isleta se encuentra la monta-ñeta de El Confital, en una de cuyas faldas se encuentran las cuevas de los Canarios, en el que estuvo un campamento de aborígenes isleños. La Isleta está protegida por la Ley de Espacios Naturales, debido a sus formaciones volcánicas, la geomorfología del litoral, la flora volcánica, por ser habitat del lagarto canario grande y por ser zona en la que nidifican las aves marinas y las especies migratorias.

ALREDEDORES

Aunque está prácticamente dentro de la misma ciudad, es recomendable, para los interesados, la visita al Paisaje Protegido de La Isleta*, amplio muestrario de formas y elementos volcánicos, sumado a la avifauna y fauna terrestre y a las panorámicas que se tienen desde allí. En el lado contrario, hacia el sur, está la caldera de Bandama (cráter volcánico) con un mirador construido en la parte más alta del borde, desde donde se obtiene una buena

Page 49: Canarias (Guia Total)

Vista de Las Palmas desde el mirador de Bandama.

perspectiva del fondo del volcán, con su vivienda y sus cultivos y plantas de interés ecológico.

El Monte Lentiscal es otro espacio protegido, a 6 km de distancia por la carretera del centro, donde se encuentra el Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo*, en el que crecen todas las plantas de los enclaves maca-ronésicos (islas Azores, Canarias y Cabo Verde), constituyendo un destacado centro

de investigación y experimentación botánicas. Junto a la ciudad, por la carretera del cen

tro, está el palmeral de Barranco Seco, desafiando a quienes le pusieron su nombre. En cuanto al litoral, además de La Isleta, la zona de los ciclópeos acantilados de El Rincón es digna de verse. Allí instaló el escultor Tony Gallardo la talla gigantesca de El Atlante, frente al mar de las durezas.

SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA (850 m, 44.155 habitantes)

De este pueblo, situado a 50 km de Las Palmas, es el personaje de ficción Pepe Monagos, prototipo del campesino isleño, noble, socarrón, observador y certero en sus juicios, creado por el escritor y antropólogo Pancho Guerra, y proyectado erróneamente como un ser paciente y resignado por los avatares de su vida. Fue un pueblo que hasta 1960 vivió de su productiva agricultura, pero llegó el turismo a la costa en aquel año, y todo el mundo se fue a trabajar a Maspalomas. El ayuntamiento cambió su sede, trasladándose a Maspalomas y recordando el núcleo poblacional originario del municipio solamente las fiestas patronales.

Historia Se remonta su origen al poblado de Tunte, nombre que sigue siendo utilizado actualmente por sus habitantes para referirse a la localidad, donde estaban asentados varios colectivos aborígenes, lugar en el que se levantó una ermita en honor de Santiago Apóstol a finales del siglo XV Poco después, en 1534, se construyó otra ermita dedicada a San Bartolomé, en torno a la que fue edificándose el pueblo que lleva su nombre, al que se añadió posteriormente de Tirajana, con el que adquirió la municipalidad en 1813.

ALREDEDORES

Buena parte del municipio está ocupado por el Parque Natural de Pilancones, un espa

cio de gran interés ecológico en el que destaca el pinar de sus cumbres. El parque linda al norte con el Parque Rural del Nublo, y al este se halla el Paisaje Protegido de Fataga*. El barranco de Fataga es un paraje de gran valor paisajístico que alberga numerosas plantas endémicas, magníficos palmerales en el cauce e incluso sabinas en las zonas más altas.

Finalmente, cabe recordar que a este municipio pertenecen prácticamente todas las grandes playas del sur, reagrupadas en el gran complejo de Costa Canaria. Playas como la áeSan Agustín, El inglés y Maspalomas* [pág. 35], son famosas en todo el mundo. Las Dunas de Maspalomas** constituyen un espacio-natural en el que se funden la gran extensión de arena dorada, la charca de agua salada y el gran palmeral del barranco de Ayugaures*.

Page 50: Canarias (Guia Total)

SAN MATEO, Vega de (850 m; 7.617habitantes)

Las cuencas acuíferas y los manantiales del municipio -a 22 km de Las Palmas-mantienen los pleitos más centenarios que se conocen sobre la tenencia y uso de las aguas. En zonas de Canarias es más importante la propiedad del agua que la propiedad de la tierra. Tanto es así que, desde 1797, se empezó a nombrar un alcalde de aguas para frenar la voracidad de los aguatenientes, los acaparadores de agua que represaban el producto para subir sus precios en tiempos de sequía.

Historia

El antiguo nombre de la Vega de San Mateo era Tinámar, a la que le siguieron llamando así hasta bien entrado el siglo XVIII, cuando nuevos colonos se asientan en la zona y potencian la devoción a San Mateo en una vieja ermita que estaba bajo su advocación. San Mateo pasa a ser municipio por decreto el 16 de diciembre de 1801. Este municipio tuvo numerosos molinos hidráulicos de gofio, en los que se molía el millo tostado (granos de maíz), gracias a la existencia de muchos caudales de agua que movían los ejes de las pesadas muelas de piedra.

Fiestas y tradiciones . Además de la festividad de San Mateo, el 21

de septiembre, consistente en una rome-

Museo Etnográfico La Cantonera.

ría con ofrenda y un apretado programa lúdico, en este municipio celebran todos los años, el primer domingo de julio, la fiesta del agricultor, con carrera de caballos y con una trilla monumental. En el barrio de Las Lagune-tas celebran la fiesta del indiano, también en julio, cuyo origen se remonta a la gran colonia veguera que emigró a Cuba.

Iglesia parroquial. Artesanía

Son famosas las ferias y exposiciones de ganado, normalmente convocadas coincidiendo con fiestas y celebraciones religiosas, en las que los animales lucen artísticos aperos, cencerros y sillas de montar realmente originales, elaborados por los propios campesinos, que compiten entre ellos para ver quien tiene el más llamativo. Los mercadillos al aire libre se instalan los fines de semana en la zona de la plaza San Mateo. Entre las pocas actividades artesanales de San Mateo hay que destacar los trabajos de cestería realizados con mimbre.

VISITA

Lo que más atrae la atención de los forasteros son las viviendas del propio pueblo y de sus caseríos colindantes. La iglesia parroquial es relativamente reciente, pero merece la pena su campanario y una de sus campanas, comprada en Cuba por emigrantes vegueros y enviada por barco a principios del siglo XX.

En la avenida de Tinámar, cerca de la carretera, se encuentra el Museo Etnográfico La Cantonera, antes llamado Museo de Chó Zacarías, en donde se exhiben más de 12.000 piezas, entre muebles, artesanía, aperos de labranza, objetos de alfarería, telares y calados, en lo que hoy es uno de los museos etnográficos más importantes de las siete islas.

50

Page 51: Canarias (Guia Total)

SAN NICOLÁS DE TOLÉNTINO (33 m, 7.988 habitantes)

Después del municipio de Mogán, situado en el sureste de la isla, San Nicolás de Tolentino ~a 71 km de Las Palmas- o La Aldea de San Nicolás, como prefieren sus vecinos, es el segundo municipio más alejado de Las Palmas de Gran Canaria. La Aldea es un gran valle que se entrega al mar en el verdor de sus vegas. Es un pueblo de agricultores curtidos, expertos captadores de aguas subterráneas y maestros constructores de cantoneras y canales de aguas en la vega, red de distribución que ha transformado la superficie en una agradecida tierra de buenas cosechas y soberbios cultivos.

Historia Antes de la conquista, la zona correspondiente a la desembocadura del barranco de La Aldea estaba ocupada por indígenas vinculados a las etnias del centrosur. San Nicolás era un valle con caseríos dispersos y concesiones de tierras en el reparto de conquista, que muchos de sus propietarios, instalados en sus casonas del Real de Las Palmas, no llegaron a conocer. Hasta que en el siglo XVII, los marqueses de Villanueva del Prado logran adquirir la propiedad de casi todo el valle. Los arbitrarios límites patrimoniales dieron lugar a uno de los pleitos socioagrarios más enconados de Gran Canaria. Tanto los marqueses como sus herederos arrebataron, de hecho, las tierras a los siervos liberados, cuyos dueños anteriores les habían concedido parcelas de cultivos en las que tenían sus modestas viviendas. Este pleito duró hasta 1928, cuando el ministro Galo Ponte viajó desde Madrid a San Nicolás de Tolentino para dar cumplida satisfación a los agricultores aldeanos, devolviéndoles las tierras por Decreto-ley. Reflejo de aquellos contenciosos es el lema "Todos unidos por el trabajo", que figura en el escudo gentilicio municipal.

Gastronomía La huerta de San Nicolás produce tomates, maíz, pepinos, patatas, pimientos, berenjenas, aguacates y frutas como el papayo, la guayaba, los higos,

manzanas, guindas, peras y albaricoques. Además de ensaladas propias, a base de aguacate, cebollones aldeanos, tomates de cultivo y rabanillos, el queso tierno de cabra es un elemento siempre presente en las comidas. El queso de San Nicolás se hace con leche de cabra y se come recién elaborado o cuando está poco curado. La carne de cabrito y la de ternera es muy habitual entre sus platos. Pescados como el sargo, la sama, los chicharros, la caballa, el mero y la vieja se pueden encontrar en la playa de La Aldea o en los bares del casco urbano. Entre los postres, además de la fruta, están los almendrados, elaborados con este fruto cocido, pelado y garrapiñado con azúcar y miel; los bocaditos de cielo, con cabello de ángel, nata y hojaldre; los mazapanes, a base de almendras trituradas, yemas de huevo, azúcar y una cascara de limón rallado; el batido de papaya, dulce de tomate, dulce de guayaba, frangollo, tortas de cuajada, los merengues y la merengada de plátanos.

Fiestas y tradiciones Los días 10 y 11 de septiembre se celebran la festividad de San Nicolás de Tolentino y fiesta del Charco, respectivamente. La Aldea tiene su gran catarsis a partir de las 5 de la tarde del 11 de septiembre, cuando mujeres y hombres se lanzan vestidos al charco que hay en la desembocadura del barranco, en el que intentarán pescar con las manos las lisas (peces) que viven en aquella marisma.

Page 52: Canarias (Guia Total)

VISITA

Merece la pena visitar la ermita de San Nicolás, seguramente la más antigua de Gran Canaria. Un paseo por las refrescantes y floreadas calles de casco urbano permitirá observar la estructura comunitaria de un pueblo que ha ido creciendo de forma concéntrica en torno a su iglesia. Las primeras casas del centro urbano mantienen el estilo característico de la arquitectura rural canaria.

ALREDEDORES

Entre los yacimientos arqueológicos del término municipal, hay que destacar el de Los Caserones, con restos de casas pastoriles y túmulos funerarios muy cerca, confirmando las tesis de una parte de la escuela antropológica canaria que asegura que los aborígenes profesaban gran veneración a sus muertos. Otros yacimientos se encuentran en Giii-Güi*, Tasarte, Tasartico, El Hoyo, Tocodomán, Lina-

gua yArtejévez, convertidos en espacios natu rales de gran riqueza ecológica y belleza paisajística. Menos la parte céntrica del valle, el resto del municipio está catalogado como territorio protegido.

Hacia el sector norte de su litoral se extiende la Reserva Natural Especial de Güigüi*, con una excelente muestra de cardonal-tabai-bal entre una de las orografías más espectaculares de la isla: enormes acantilados y barrancos encajados, que tienen su continuación en los famosos acantilados del Andén Verde*. Aunque la mejor forma de contemplar estos parajes es desde el mar, la carretera que va por el litoral entre San Nicolás de Tolentino y Agaete da acceso a la zona y ofrece algunas vistas vertiginosas sobre los acantilados.

Al sur de esta Reserva Natural se extiende el Parque Rural del Nublo, que en este sector del municipio de San Nicolás abarca los espacios protegidos de Ojeda, Inagua y Pajonales y la mayor parte del Parque Natural de Macizo del Suroeste.

SANTA BRÍGIDA* (520 m, 18.599 habitantes)

La pujanza económica de este municipio -situado a 15 km de Las Palmas- ha sido muy importante, debido a sus fértiles huertas, abundancia de agua y poderosa ganadería. Fue centro de contratación, sobre todo de vinos. Aún se conservan muchos lagares y bodegas, algunos de ellos todavía activos, en los que se produce una variedad de malvasía (vino blanco de cepas plantadas en tierra volcánica) y los famosos vinos del Monte.

Historia

Sataute era el nombre primitivo de Santa Brígida, término que hace referencia al palmeral que sigue existiendo, aunque menguado, en el que se erigieron las primeras ermitas de la isla. A finales del siglo XVI, el corsario holandés Peter van der Doez desembarcó por la rada de Las Palmas, retirándose los canarios hasta La Vega de Santa Brígida, donde se libra la batalla contra los holandeses, quienes tuvieron que capitular y retirarse definitivamente.

Fiestas y tradiciones La fiesta grande es la de SanAntonio, el 13 de junio, a la que asisten numerosos expositores de flores, plantas, pájaros y otros animales domésticos. El primer domingo de agosto se celebra la fiesta en honor de

Iglesia parroquial.

Santa Brígida, con una tradicional romería durante la víspera. En La Atalaya celebran el día de San Pedro, 29 de junio, la Traída del Barro, inspirada en la dedicación de la

53

Page 53: Canarias (Guia Total)

Vista de Santa Brígida.

mayor parte de sus naturales, quienes han convertido a todo el pueblo en un taller de alfarería. El patronazgo corresponde a Santa Brígida, aunque el 12 de octubre está asimilado a la Fiesta de la Naval (en un pueblo que no tiene costa), recordando la derrota que propiciaron los canarios a los marinos holandeses en 1599, en este lugar.

VISITA Y ALREDEDORES

Es recomendable conocer la iglesia matriz, en cuyo interior están expuestas para los devotos las valiosas tallas de La Dolorosa y San Antonio. La ermita de la Concepción data

del siglo XVII, y la del Madroñal fue construida en 1688.

La visita a La Atalaya*, a la que se accede por una carretera de 3 km, ofrece una panorámica que diferencia al municipio del resto. Además, en La Atalaya, hasta principios del siglo XX pervivía uno de los pocos poblados trogloditas canarios, hasta que sus descendientes se acomodaron en las viviendas del pueblo.

En dirección a Las Palmas, a 4 km de Santa Brígida, hay que torcer a la derecha para

llegar a la caldera de Bandama. La caldera de Bandama** es uno de los mayores cráteres de volcanes apagados que existen en el mundo y que mantienen su morfología oro-gráfica de cono truncado. Su nombre procede de un antiguo propietario, cosechero de vino, de origen flamenco, apellidado Van Damme, quien cultivaba las tierras del interior del volcán. Los cultivos agrícolas siguen existiendo, con varias viviendas, como se puede ver desde el mirador de Bandama (569 m), al que llega la carretera.

En la carretera de Pino Santo, a 1 km del pueblo hacia San Mateo, se halla uno de los dragos más antiguos de la isla.

SANTA MARÍA DE GUIA (180 m, 14.107habitantes)

Esta localidad noroccidental de Gran Canaria, a 25 km de Las Palmas, se formó y creció en el declive de una montañeta que va descendiendo lentamente hasta el pie del cono volcánico de Gdldar. Se halla anclada entre fértiles vegas, cortadas por tres barrancos, en un clima suave y templado en el que la caña de azúcar, el ganado vacuno, lanar y caprino, las patatas, los cereales y las plantas forrajeras viven y crecen cerca de las tabaibas y los cactus.

Historia Esta localidadad grancanaria nació en torno a la ermita, que el capitán castellano Sancho de Vargas Machuca ordenó construir en 1509 en honor de Santa María de Guía, logrando notables proporciones en pocos años. Hasta tal punto que, en 1526, el gobernador Martín Fernández Gerón puso a Alonso de la Guardia al frente del nuevo municipio, dotando a Santa María de Guía de Alcaldía Real y Vara de Justicia. Hasta entonces, Guía había dependido de la municipalidad de Gáldar. En 1607 empezó la edificación de la nueva iglesia,

cuya planta basilical de tres naves y varias capillas laterales tardó más de cien años en construirse.

Fiestas y tradiciones El queso de flor sirve de motivo para organizar una concurrida fiesta, en el mes de mayo, que tiene su origen en las medianías del municipio (donde se ordeña el ganado), en la zona guíense de Montaña Alta, pero que hoy se celebra en el casco urbano de la localidad. Sin duda, una de las fiestas de mayor arraigo es la de Las Marías,

Page 54: Canarias (Guia Total)

Queso de flor.

celebración que arranca del siglo XVIII, cuando una plaga de cigarras saharianas asoló los campos y cultivos de la isla. Una promesa colectiva a la Virgen María, a la que se encomendaron mientras batían las ramas en el aire para espantar a los saltamontes, dio origen a la celebración de cada tercer domingo de septiembre, La Rama de las Marías. Desde la ermita de San Roque hasta las puertas de la iglesia parroquial, acuden los romeros mientras interpretan un baile vertiginoso, para ofrecer a la Virgen, que espera en la puerta del templo, todos los frutos de las cosechas, frutas, verduras, leche, quesos y pasteles. Durante el 15 de agosto tienen lugar las fiestas programadas en honor de Nuestra Señora de Guía, patrona del municipio; un día después, el 16 de agosto, dentro de los mismos festejos, se lleva a cabo la fiesta de San Roque.

VISITA Y ALREDEDORES

En las dos torres se encuentran las campanas, donadas por el canónigo Gordillo Ramos; y en una de ellas, el reloj, obsequio del escultor e imaginero José Lujan Pérez, nacido en Santa María de Guía y autor también de la fachada neoclásica de esta iglesia parroquial. En ella se conserva intacto un retablo de Lujan Pérez, cuyo estilo está a medio camino entre el barroco y el neoclásico. En el interior de la iglesia hay tallas expuestas al culto del Cristo Crucificado, La Dolorosa, Nuestra Señora de las Mercedes, El Cristo Predicador, el Cristo de la Columna, Cristo en el Huerto y San Sebastián.

Además de visitar los establecimientos, tiendas y bares, para degustar el famoso queso de flor de Guía, de vaca y de oveja, y los de media flor, elaborados con cuajo de cabrito y cardón, se hace necesario visitar uno de los últimos molinos hidráulicos que siguen funcionando en Gran Canaria. De los más de 200 molinos de este tipo de los que se conservan vestigios es el Say-Say de Guía el que funciona como el primer día. En esta localidad

vivió durante algún tiempo el compositor francés Camile Saint-Saéns, destacado cliente a su vez del Say-Say.

Es recomendable un paseo peatonal por las calles de Santa María de Guía, en la que muchas de sus edificaciones recuerdan las calles típicas andaluzas, cuando no la arquitectura medieval castellana. Además de la iglesia parroquial se pueden visitar el templo de Santa Catalina de Sena y la ermita y convento de San Antonio, construidos a partir de fina

les del siglo XVII. Las construcciones civiles de interés, incluyendo el diseño de sus primeras calles, datan de los siglos XVII y XVIII, destacando sobre todas ellas el edificio del Ayuntamiento y la Casa del Capitán Gonzalo de Quintana. Aunque sólo sea para los fervorosos del arte, la fachada del cementerio de Santa María de Guía, diseñada por el escultor José Lujan Pérez, es una de las obras más completas en su género.

Importante en Santa María de Guía es también el tagoror de El Gallego, que se encuentra a 4 km del centro urbano, junto a la costa, y las cuevas de enterramientos funerarios de la misma zona.

Iglesia parroquial (Santa María de Guía).

S4

Page 55: Canarias (Guia Total)

TEJEDA* (1.050 m, 2.347 habitantes)

Situada a 44 km de Las Palmas, en el centro geográfico de la isla, su término municipal se halla dentro de la colosal caldera de Tejeda, espacio natural que queda dentro del Parque Rural de Nublo. Y en este espacio se hallan los dos grandes emblemas naturales del pueblo grancanario: el Roque Nublo y el pico Ben-tayga. El almendro es el árbol característico de este municipio, y los derivados de sus frutos resultan exquisitos manjares.

Historia

Tras el reparto de tierras realizado por el adelantado Pedro de Vera, a principios del siglo XVI, está probado que en Tejeda existía un pequeño núcleo de población. Fueron ellos los que construyeron la primera ermita. El historiador Viera y Clavijo afirma que sus "vecinos habían sido parroquianos de La Vega en tiempo de Sinodales del señor Murga, año de 1629, y que posteriormente al de 1676 tienen par roquia y cura propios".

VISITA Y ALREDEDORES

El municipio entero es un espacio natural protegido, en el que abundan las vegas de almendros y los vestigios arqueológicos, destacando El Toscón, la cueva del Guayre y las inscripciones del Bentayga. Prácticamente todo el pueblo es una muestra de arquitectura típica de la isla y en el recorrido se puede comprar bienmesabe, mazapán, queso, cuchillos canarios, cestos y sombreros de palma, entre otras cosas.

Los dos roques míticos para los canarios están enclavados en el municipio de Tejeda. Uno es el Bentayga; el otro, el Roque Nublo**. El Roque Bentayga* (a 9 km desde el centro urbano) es la culminación de una pirámide que se eleva hasta 600 m sobre el fondo, en una altitud de 1.404 m, al que acompañan ergui

dos otros roques menores. Con su singular perfil, es uno de los principales referentes de la iconografía insular.

Al igual que el Roque Nublo, el Bentayga despertaba en los antiguos canarios unos sentimientos religiosos que les llevaba a venerarlo. Hoy es un símbolo de afirmación canaria, como son las pintaderas y como es el Roque Nublo.

Muy cerca del núcleo de Tejeda se halla la Cruz de Tejeda (1.450 m), donde culminan y confluyen la mayoría de las carreteras que acceden al interior de la isla.

TELDE (130 m, 94.862 habitantes)

Telde es la segunda ciudad de la isla después de Las Palmas, de cuya capital dista 10 km, y la tercera de todo el Archipiélago en importancia, después de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. Es también conocida por sus yacimientos arqueológicos, por su ron, por sus carnavales y por la reciedumbre y entereza de sus habitantes.

Historia

La ciudad de Telde fue creada cien años antes de la conquista de Canarias. En las costas teldenses desembarcó uu grupo de frailes mallorquines durante la segunda

mitad del siglo XIV "con la finalidad de crear un obispado en las islas de la Fortuna", según las notarías vaticanas. Fue entre los siglos XVy XVI cuando se produce el gran salto adelante en la formación de la ciudad,

Page 56: Canarias (Guia Total)

ocupando la misma superficie en la que estaba el mayor asentamiento poblacional del guanartemato de Telde. Lo primero que construyen los conquistadores es un templo en honor de San Juan Bautista y una plaza mayor con diseño castellano. Los llanos de Jaraquemada, hoy San Gregorio, son ocupados por negros y moriscos manumitados (esclavos liberados). En el siglo XVI[I, con la explotación de las colonias americanas y el crecimiento de la industria azucarera en aquel continente, la industria azucarera inicia su decadencia. Los laboriosos habitantes de esta ciudad superan la crisis, adentrándose pronto en los negocios de la cochinilla, pero sobre todo con la introducción de otros productos de huerta, tubérculos y hortalizas, hasta el café, en menor cuantía, y el plátano y el

Plaza de San Juan (Telde).

tomate, manteniendo la constante actividad que ha caracterizado siempre a todos sus moradores.

Artesanía Muchos son los talleres en los que se hacen calados canarios, trabajados en grandes bastidores. También los bordados de Telde están en el catálogo de su artesanía tradicional. Mención aparte merece la fabricación de instrumentos de cuerda, entre los que hay que destacar la bandurria y el laúd, pero sobre todo el característico timple como instrumento indispensable de la música canaria y de su folclore. En Telde fabrican también los artísticos cuchillos canarios, o naifes, ornamentados en su mango con metales, huesos y maderas nobles. Destaca la elaboración de escobas de palma, cestería, sombreros campesinos, trajes tradicionales realizados en los

telares, y hasta canastas y recipientes de junco y palmera. Los talleres de cerámica y alfarería tienen una novedad: los métodos y componentes que usaban los aborígenes han sido rescatados por los artistas teldenses para estas labores artesanas.

Gastronomía Es una buena zona en carnes de ganado. Además del estofado canario, elaborado con carne de ternera troceada, el filete cortado en trozos pequeños con ajo y perejil es una especialidad en Telde, que sus habitantes denominan "vira y vuelta". En Telde se consume mucha carne de cerdo, tanto la pata de cochino asada como el adobo. Pero también la carne de cabrito y la de caza, conejos y perdices sobre todo, pre

parados en guisos, asados o frituras. El queso de Telde es exquisto, casi todo elaborado con leche de cabra. Los pescados de su costa se sirven generalmente frescos, aunque preparan muy bien el sancocho con cherne salazonado. Sama, salemas, pulpos, viejas y meros se comen cocidos, en salsa, fritos ya la plancha. En cuanto a los postres, el dulce de guayaba, amerengada de plátano y el bizcochan son especialidades de esta ciudad.

Fiestas y tradiciones Las grandes festividades locales son

las fe San Juan Bautista, el 24 de juniojla de San Gregorio Taumaturgo, el 17 de noviembre, en las que sus respectivas comisiones de festejos tratan de ser la primera gran manifestación pública de las celebraciones religiosas de Telde. No obstante, es el Carnaval, la fiesta pagana por excelencia, quien se lleva la palma entre los teldenses. Las fiestas del barrio de San Francisco, en honor de su patrono, y las de San Antonio, se celebran igualmente. Pero la fiesta religiosa más destacada del término municipal, que no corresponde a la ciudad de Telde, es la Traída del Agua en el pueblo de Lomo Magullo con motivo del día de la Virgen de tas Nieves, el 5 de agosto. Se trata de una celebración aborigen que fue incorporada por los evangelizadores al calendario religioso para tratar de sepultar el carácter pagano de aquellos ritos. Es una referen-

Page 57: Canarias (Guia Total)

cia más a la importancia que el agua ha jugado siempre en la vida isleña. Provistos de jarras de agua, de cubos o de cualquier otro recipiente, los participantes compiten en ver quién moja más y mejor a todo el que encuentra a su paso, entre las acequias cercanas y la plaza del pueblo. En Jinámar hay una fiesta, el 8 de dicimbre, que gira en torno la recolección de la caña de azúcar. En la Higuera Canaria, otro barrio, hay una fiesta en torno a maduración de la naranja, también en diciembre, en la que los agricultores son los grandes protagonistas.

VISITA Y ALREDEDORES

Desde Telde se puede ir hacia el centro de Gran Canaria siguiendo la ruta de los cazadores a través de la caldera de los Marteles, otro cráter apagado de gran belleza.

Desde este volcán hacia el Lomo Magullo corre el barranco de Los Cernícalos, ofreciendo una panorámica sin igual por su monu-mentalidad y su permanente verdor. Los calderos (caídas) de agua constante crean rincones espectaculares, en los que crece el acebuche canario (un pariente silvestre del olivo) y especies endémicas que se han conservado a lo largo de los siglos.

Gran parte del barranco de Las Goteras está integrado dentro del espacio natural del Paisaje Protegido de Tafira y del Monumento Natural de Bandama**, y constituye un rincón de elevado interés botánico y ecológico. La zona protegida de yacimientos arqueológicos de Tuffa, en la costay a pocos kilómetros de Gando, está cubierta de arenas fósiles que han preservado ende-mismos crónicos y especies faunísticas de tierra y mar.

El Roque de Gando constituye un enclave natural de importancia por su fauna, debido al aislamiento de las

especies terrestres y de las aves marinas que utilizan el espacio para la nidificación. Cerca de este roque se encuentra el aeropuerto internacional de Gando.

La ciudad de Telde conserva un relevante patrimonio arqueológico. Los asentamientos de Tufía* y La Restinga han corrido mejor suerte que los esquilmados por desaprensivos, que han arrasado los yacimientos arqueológicos canarios en nombre de la investigación histórica, utilizando estas valiosísimas piezas antropológicas y culturales como reclamo de sus negocios. En el interior de Telde se encuentran las cuevas de Calasio, el complejo arqueológico de Jerez, Cuatro Puertas* y el legado troglodita de Los Pilares.

Al oeste de Telde, a 9 km, por la carretera secundaria GC 41, estáValsequiilo, un pequeño municipio situado entre el barranco de Los Cernícalos y el valle de Los Casares.

En la zona sur del término municipal, el barranco de Aguatona adopta en los tramos altos los nombres de Cañada Morisca y Dra-guillo, marcando los límites con el municipio de Ingenio. En el litoral hay pequeños acantilados y algunas playas menores, como Saline-tas, Meienara, playa Dulce, Ojos de Garza, playa del Hombre y La Garita, lo que se corresponde con una costa caracterizada por los pequeños cabos puntiagudos que penetran desafiante-mente en las aguas del mar.

Cueva Cuatro Puertas.

57

Page 58: Canarias (Guia Total)

TEROR (543 m, 12.281 habitantes)

Es otro de los municipios que están en el centro. Pero Teror lo está por partida doble; porque se encuentra situado en el centro geográfico y porque es el centro religioso de la isla. Esta villa mariana, situada a 26 km de Las Palmas, recibe la visita constante de devotos y turistas que se acercan hasta su basílica, en la que está la Virgen del Pino, patrona de Gran Canaria.

Historia

El nombre del municipio viene del vocablo Aterore, con el que los aborígenes denominaban a las poblaciones dispersas en su vega. La aparición de la Virgen en 1515 hizo que muchas familias con dinero se asentaran en torno a la ermita. Toda la vida de Teror ha girado en torno a la basílica del Pino; el edificio actual fue construido en el siglo XVIII, aunque conserva la torre

. octogonal del templo anterior. Una de las características históricas de este municipio han sido los pleitos por la propiedad

. del agua, con conflictos violentos durante los siglos XVIII y XIX.

Fiestas y tradiciones

Sin lugar a dudas, las fiesta del Pino es la celebración religiosa más importante de Gran Canaria, el 8 de septiembre. La Semana Santa se caracteriza por la Quema de Judas, el Domingo de Resurrección. Las fiestas del Sagrado Corazón y la del Corpus Christi, en el mes de junio, gozan de un fuerte arraigo. A principios de julio celebran la fiesta de San Isidro. Los ranchos de ánimas, rondallas de guitarras que recorren el pueblo recabando dinero para oficios religiosos siguen teniendo arraigo en Teror, pero sobre todo en el barrio de Los Arbejales.

pintoresquismo del sabor isleño, tanto en el diseño de sus calles como en las pérgolas enramadas, las edificaciones populares y las mansiones de señorío, de las que sus habitantes tienen a gala lucir los patios interiores llenos de frescura y de plantas florecidas, y sus preciosos corredores, todo ello unido a las olorosas alamedas y los tradicionales balcones.

Entrando a la villa por el Paseo González Díaz, se deja a la derecha el monasterio del Císter, de monjas de clausura, en la calle Alcázar de Toledo. Inmediatamente se llega a la plaza del Pino, marchando directamente. Es una espaciosa alameda construida a partir de 1764, que tiene en uno de sus laterales una gran Cruz Verde hecha de piedra.

En el lateral derecho de la plaza está situada la Casa de los Patronos, residencia veraniega de la familia Manrique de Lara y Bravo de Laguna, hoy deshabitada y convertida en museo. En esta mansión nacieron algunos de los ascendientes de la venezolana María Teresa

Gastronomía

Destacan los dulces de la Virgen y los pastelillos del convento. Pero es el chorizo del pueblo uno de los productos más apreciados, parecido a la sobrasada mallorquína, junto a la morcilla de almendra y uvas secas.

VISITA

En la capital religiosa de Gran Canaria, la villa mariana de Teror, se conserva en buena medida todo el

Ayuntamiento y Casa de los Patronos (Teror).

58

Page 59: Canarias (Guia Total)

Valle de Teror.

Rodríguez del Toro, esposa de Simón Bolívar. Es fácil adivinar el origen de su nombre. Tiene un patio de diseño canario, con una fuente florentina en el centro. El corredor de madera deja paso a las alcobas y al comedor, con notable presencia de escudos nobiliarios, como los de las familias Vergara, Alvarado de Ore-llana y Trujillo. En el interior se conservan útiles de plata y oro, mantos y hasta el trono principal de la Virgen del Pino, patrona de Gran Canaria. El museo alberga también pertenencias de las familias que han vivido allí, desde espejos, cortinas, muebles y reparadores, hasta esquineros, cuadros con escenas religiosas, bodegones y figuras religiosas, alfombras, útiles personales y escritorios de gran belleza. En la parte trasera se exponen coches de caballos, sillas de montar, berlinas y carruajes, destacando entre todos ellos el coche que utilizó el rey Alfonso XII en 1906, durante su visita a Gran Canaria.

Saliendo de la Casa de los Patronos, a la derecha, está la basílica de la Virgen del Pino. Es un templo diseñado por el arquitecto Antonio Lorenzo de la Rocha, de estilo neoclásico y con bastante influencia barroca, aunque respetó la antigua torre octogonal del gótico portugués. La torre está construida con piedra amarilla de las canteras canarias. La construcción del templo terminó en el año 1767.

En su fachada se ven detalles clásicos, unidos a elementos de la arquitectura colonial canaria, como son los antepechos abalaustrados. El interior de la iglesia es muy clásico. Tiene tres naves con 14 arcos de medio punto sostenidos por columnas grandes y pequeñas. Destacan los retablos de estilo rococó.

Detrás del altar mayor y presidiendo el templo por encima del coro, está el la sala del Camarín de la Virgen. La imagen de la Virgen del Pino es una talla del siglo XV, presuntamente de la escuela sevillana. Otras tallas importantes de la basílica son el Cristo de la Columna, del imaginero grancanario José Lujan Pérez, una de las obras más importantes del autor; así como el Crucificado, la Virgen de los Dolores, la Magdalena y San Juan, todas ellas del mencionado escultor. El Camarín de la Virgen da a la Sala del Tesoro y la Sala de Mantos. Casi todas las joyas y las alhajas de la Virgen, con obras de arte, coronas de pedrerías, cálices de oro, un collar de esmeraldas, oro y diamantes fueron sustraídos, en un robo espectacular, en enero de 1975, atribuido a la mafia europea.

Enfrente de la basílica, a la derecha, está la plaza de Bolívar, presidida por Simón Bolívar, el Libertador, recordando que la familia de su mujer era originaria de Teror.

Detrás de la basílica está la plaza de Pío XI I, o la Alameda, a la que dan el Palacio Episcopal y el Ayuntamiento de Teror. Dos antiguas casonas señoriales unidas constituyen el Palacio Episcopal. La entrada principal, de 1867, está hecha de cantería, y lleva encima el escudo episcopal labrado en piedra. Una parte de este palacio es la sede, desde 1982, de la Casa de la Cultura, y han quedado parcialmente restauradas y adaptadas la zona ajardinada y las instalaciones interiores.

Es muy recomendable la visita a la Casa de los Osorio, sede del Aula de la Naturaleza, una iniciativa del Cabildo Insular para la protección del medio ambiente, la educación ecológica y el conocimiento de la naturaleza.

Vi

Page 60: Canarias (Guia Total)
Page 61: Canarias (Guia Total)
Page 62: Canarias (Guia Total)
Page 63: Canarias (Guia Total)
Page 64: Canarias (Guia Total)

EXCURSIONES POR LA ISLA DE FUERTEVENTURA

1 EL ROMANTICISMO DEL SEÑORÍO DE BETANCURIA

El centro de las leyendas, el Malpaís y la luz de Mafasca (120 km)

Fuerteventura es la isla de mayor longitud de playas, con muchas altiplanicies y vaguadas que se unen a través de pequeños desfiladeros. Sus playas, limpísimas, ofrecen al viajero un complemento de sol sin par y abundantes bancos marinos para la pesca. La caza de perdices y conejos africanos completan la oferta. La belleza de Fuerteventura estriba en sus característicos paisajes desnudos, en sus inmensas arenas y dunas blancas, y en su rica fauna marina. Pero también en sus generosos habitantes, en sus sabrosos quesos, y en su cocina particular, en la que prima el cabrito y el pescado. Si se comienza la excursión en Puerto del Rosario, capital de la isla, hay que atravesar las planicies centrales, remansadas de rebaños de cabras, escasos palmerales y una quietud que angustia a veces, pero que pronto desaparece, al llegar a la envejecida nueva Betancuria, otrora el centro político y administrativo de Fuerteventura, y su localidad más habitada, hoy convertida en relicario de sus tesoros arquitectónicos, escultóricos o pictóricos, que sus menos de 500 habitantes conservan con orgullo. La ruta continúa hasta Pájara, atravesando antes los escasos desfiladeros que existen en la isla, flanqueados por tierras encadenadas de cultivos (terrazos en las faldas de montaña), que los campesinos majoreros han mimado más que a su propia vida. Se llega por fin a la costa, con las playas que ofrece Gran Tarajal, después de dejar atrás alguna colonia de cardones, tabaibas y cultivos de tomateros. Se vuelve entre molinos de viento, por el llano de Mafasca, donde una luz misteriosa ilumina las noches de fantasía.

Por la FV20 se sale de Puerto del Rosario [ pág. 79 ] en dirección oeste. Se pasa por Tes-juates , pequeña aldea dedicada al pastoreo.

A13 km de Puerto del Rosario está Casillas del Ángel, en medio de un gran palmeral, evocando su vocación africana. En su iglesia se conserva una talla de Santa Ana perteneciente a la escuela canaria del siglo XVIII.

A poco más de 1 km desde la salida de Casillas del Ángel en dirección suroeste, hay un desvío a la derecha por el que se toma la FV30 que lleva a los Llanos de la Concepción, atravesando muchas zonas llanas, con algún promontorio que otro, pero que define en lontananza la llaneza del espíritu majorero (así denominan los canarios a los habitantes de esta isla; etimológicamente, de Maxorata, la isla mayor, aunque sea más pequeña que Tenerife y Gran Canaria) como reflejo de sus enormes planicies y del paciente carácter de su gente.

Los Llanos de la Concepción pertenecen al municipio de Puerto del Rosario. Al llegar a Valle de Santa Inés, a 2 km, estamos ya en el de Betancuria.

El paisaje de este pueblo es diferente a lo que se ha podido ver antes. Las pequeñas estriba-cionesy las cañadas agrícolas caracterizan el entorno de este

Page 65: Canarias (Guia Total)

valle, que tiene como telón de fondo cercano el macizo de Betancuria, la parte más montañosa de la isla. Aquí hacen trabajos de palma, pírganos y cestas.y una variedad propia del sabroso queso majorero. Pero Santa Inés es un centro de alfarería locera, destacando la fabricación de los togios (vasijas de barro para ordeñar) y platos, vasos, queseras y utensilios para la elaboración del queso.

La distancia entre Santa Inés y Betancuria se aproxima a los 9 km. En pleno macizo montañoso, resguardada por sus paredes y refugiada en uno de sus valles bajos, está la villa de Santa María de Betancuria* (pág. 72 ].

Fue fundada en 1404 por el colonizador francés Jean de Bethencourt, quien le puso su nombre. Hasta 1834 fue la capital insular, en el ocaso de su esplendor. Hoy es un relicario de lo que fueyun enorme museo habitado por unos 500 vecinos que conservan la villa limpia, blanca y fresca como un palmito.

A mitad de camino entre Betancuria y Pájara aparece Vega de Río Palmas, una pequeña localidad que está en la zona media de la falda montañosa, en la que la fertilidad de sus tierras encadenadas (contenidas en muros de piedra) contrasta con la gran aridez de la mayor parte de los llanos de Fuerteventura. El trazado de la carretera es casi paralelo al barranco de Betancuria hasta Vega de Río Palmas.

Esta aldea está junto a una gran vaguada del macizo montañoso, que tiene uno de los mejores palmerales de la isla. En esta localidad está el Aula de la Naturaleza, donde se hacen estudios de flora y avifauna. Toda esta zona está incluida en el Parque Rural de Betancuria*. Cerca de Vega de Río Palmas está la ermita de la Virgen de la Peña*, patrona de Fuerteventura, cuya festividad tiene lugar la tercera semana de septiembre con carácter insular. Según la leyenda, la estatua tallada en alabastro de la Virgen de la Peña que está en la ermita la trajo Jean de Bethencourt en 1404, al iniciar lo que sus cronistas llamaban la campaña de Jandía y Maxorata.

Desde la capital del municipio de Betancuria hasta la localidad de Pájara hay 15 km por la FV 30 (desde Puerto del Rosario a Pájara hay 42 km).

Antes de entrar en el municipio podemos ver desde la carretera la presa de Las Peñitas, que recoge buena parte del agua de la escasa lluvia que rocía las tierras majoreras y que canaliza el barranco de Betancuria.

El municipio se llama también Pájara [pág. 77], igual que su capital.

Es una de las localidades más antiguas de la isla, con ermita fundacional del siglo XV, aunque antes era un caserío en el que repostaban marinos y ganaderos que venían del sur a vender

Page 66: Canarias (Guia Total)

Parque Natural de Jandía.

ya comprar, mercado en el que el trueque era la relación comercial dominante. Además del Parque Natural de Jandía*, con playas de infinita arena, en Pájara está El Saladar, un espacio natural cuyo ecosistema está seriamente amenazado.Montaña Cardones* es otro espacio natural de Pájara, uno de los mejores cardonales, o bosques de cardones (arbusto canario que crece en terrenos pedregosos y áridos), de Fuerteventura, que esconde un valioso yacimiento arqueológico de los aborígenes de Jandía.

Por la carretera FV30 se entra en el municipio de Tuineje, y hasta la localidad del mismo nombre hay 9 km desde Pájara (32 km desde Puerto del Rosario por la FV20).

En esta ruta se ven algunos molinos de viento, muy comunes en Fuerteventura hasta mediados del siglo XX, utilizándose para extraer agua del subsuelo, uno de los bienes escasos de esta isla. Tanto Tuineje como Pájara, ycomo la zona costera de Gran Tarajal, fueron repoblados por esclavos bereberes; unos.vendidos a los hacendados por derecho de conquista; y otros, fugados de las naves cuando bergantines y clippers atracaban o fondeaban en las radas de la isla para aprovisionarse. Buena parte de la actual población es descendiente de rifeñosy mauritanos. A finales del siglo XVI, Tuineje era un pago formado en torno a la ermita de San Miguel, erigiéndose en parroquia dos siglos después. A mediados del XIX, Tuineje se convierte en municipio.

A11 km en dirección sur, por la FV 20, se llega a Gran. Tarajal, convertida desde hace algún tiempo en la segunda localidad de Fuerteventura por su importancia económica.

Toda esta comarca forma parte del espacio del Malpaís Grande*, ejemplo de paisaje evolucionado de zona árida, en el que existen endemismos majoreros. La economía de Gran Tarajal gira en torno al puerto, desde el que se exportan tomates, cebollas, plantas y frutas, y hasta el apreciado queso majorero. Pero fundamentalmente pescado, reducido actualmente a las faenas de bajura por la voracidad de las grandes flotas mundiales, desde japoneses a rusos ycoreanos, que pescan con sonary redes prohibidas, arrasándolo todo, desde peces grandes y pequeños, hasta puestas de huevos, crías y fauna del que ha sido uno de los bancos pesqueros más importantes del mundo.

En la costa cercana a Gran Tarajal, hacia la derecha en dirección al mar, están las playas de Agando, Giniginámar y Tarajalejo, a las que se accede por unas vías terreras de la costa o por la FV 2, carretera que se toma saliendo por la FV 20 hacia Tuineje, y girando hacia la izquierda en un cruce que hay a poco más de 2 km de Gran Tarajal. La playa de Tarajalejo, la más lejana, está a 14 km; y Giniginámar, a poco más de 8 km.

Ganadería extensiva en Fuerteventura.

Page 67: Canarias (Guia Total)

En el mismo cruce, pero girando a la derecha, está la carretera que lleva a Las Playitas, pequeño núcleo marinero en el que se combinan el gusto por el buen pescado con el agua marina en permanente remanso. Desde Las Playitas se ve el espectacular Cuchillo de la Entallada*, caprichoso gigante de la costa acantilada que cae sobre el mar. Muy poco antes de llegar a Las Playitas, surge un cruce de la carretera que va hasta el faro de la Entallada. Desde la elevada posición de este fotogénico faro se disfruta de una excelente panorámica del perfil acantilado de la costa. A sus pies está la pequeña playa de la Entallada, accesible a través de una pista, de una atmósfera especialmente tranquila.

Volvemos de nuevo a Tuineje para, desde allí, tomar la carretera PV 20 que lleva a Tisca-manita (3 km desde Tuineje) por la Ruta de los Molinos, localizada en la llanura central de Fuerteventura.

Casi todos los molinos que se conservan en la isla se encuentran en esta zona. Muchos de ellos fueron construidos por ingenieros italianos en el siglo XVII, cuando se afirmaba que Fuerteventura era "el granero canario", por la producción de trigo y de maíz, fundamentalmente. Los molinos acondicionados por el patronato de Turismo del Cabildo Insular pueden servisitados. En esta zona es recomendable comer queso majorero, y los estofados de carne de cabra.

Por la misma FV20 se llega al municipio y localidad de Antigua [pág. 71 ] (a 12 km de Tuineje y23 del Puerto del Rosario). Hay que atravesar algunos caseríos típicos majoreros, como Valles de Ortegay Las Pocetas, cuyos habitantes se dedican sobre todo al pastoreo y a la elaboración de quesos.

Al este de Antigua está e\Llano de Mafasca, en el que se produce un extraño resplandor conocido como la Luz de Mafasca*, origen de leyendas demoníacas y de falsos mensajes de almas en pena que piden ofrendas al cielo para lograr la salvación eterna. Pero este fenómeno ha sido investigado y es algo que ocurre en muchas zonas volcánicas, donde la lava descubre cobre o fosforito durante las coladas y el enfriamiento lávico, minerales que brillan como las lurciénagas en las noches oscuras, produciendo un fulgor parecido al fuego de San Telmo.

A La Ampuyenta hay poco más de 5 km desde Antigua, por la FV20, ya dentro del municipio de Puerto del Rosario.

Molino de Antigua.

La ermita de San Pedro de Alcántara de La Ampuyenta está rodeada de una muralla doble de tipo normando, construida a finales del siglo XVII. Un recorrido por esta aldea blanca es reparador, sobre todo si se pide cabrito frito o pata de cochino, queso y una buena copa de ron. Sosiego que reanima para llegar bien a Puerto del Rosario (16 km desde La Ampuyenta), donde finaliza el recorrido.

INFORMACIONES PRÁCTICAS

La mayoría de las localidades que aparecen en este itinerario por Fuerteventura, tienen su correspondiente información práctica (oficinas de turismo, hoteles y pensiones,

casas rurales, restaurantes, compras, museos, información para senderistas...) en las informaciones práticas que aparecen al final de la guía | pág. 284-285).

R7

Page 68: Canarias (Guia Total)

LOS COLORES DEL NORTE Y LA ISLA DEL TESORO Retorno al pasado en el país de las Dunas (118 km)

El viaje transcurre entre molinos, zonas áridas y llanas, rebaños de cabras y casas blancas que surgen en el horizonte o sobre el camino. Corralejo está casi en el extremo norte de la isla, y desde sus costas se organizan excursiones marinas y visitas al islote de Lobos, paraíso de poetas y de pescadores. Todos los paisajes del trayecto tienen el sabor de los oasis en medio de las dunas. Caminos señoriales de otros tiempos que hoy conducen a yacimientos arqueológicos, caseríos blancos con sus pequeños huertos y aldeas de gente hospitalaria.

Se sale de Puerio del Rosario por la carretera FV 10, atravesando una pequeña llanura que termina en la zona de Los Estancos, cerca de la localidad de Tetir, situada en las primeras estribaciones del Temerejeque, monte de poco más de 500 m, caracterizado por su cuchillo (llamado así porque el lomo del monte termina en basalto compacto que se yergue afilado como una navaja, como otros montes y montículos del recorrido).

Desde el caserío de Tetir hasta el de La Malilla hay algo más de 5 km. La ermita de la Maulla es muy singular por su sencillo estilo rural canario.

A unos 2 km de La Matilla se puede girar a la izquierda para coger una carretera secundaria que llevaaTefía* (5 km desde el cruce), un asentamiento aborigen sobre el que se levantó una poblada aldea.

Parte de ella ha sido reconstruida por iniciativa del Cabildo Insular de Fuerteventura, que pretende rehabilitarlay restaurarla del todo. El color terroso con remates blancos y los tejados bereberes de cañas, ramas de tarajales sin hoja y tierra morada, le dan a este caserío majorero una singularidad especial.

Retomando de nuevo la FV 10 en el cruce que lleva aTefía, la carretera conduce a La Oliva, municipio en el que se entra a partir de aquella bifurcación y que abarca toda la zona norte de la isla. Pero antes hay que pasar por Tindaya (4 km desde La Matilla y 17 km desde Arrecife), la aldea unamuniana de Fuerteventura. Un kilómetro antes de llegar a este caserío, a la izquierda de la carretera, se yergue, en la falda de la Montaña Quemada que da al barranco de Las Pilas, el Monumento a Unamuno*. Miguel de Unamuno estuvo desterrado en Fuerteventura en 1924.

La zona que corresponde a Tindaya es muy valiosa en yacimientos arqueológicos, considerados espacios protegidos, cuya montaña, del mismo nombre que el caserío, tenía consideración sagrada entre los aborígenes. Cuando los rayos solares cubren un lateral de la montaña, relucen todos los colores del arco iris, reflejos producidos por la composición mineral de su cima. Es en esta cúspide y en la cara derecha donde se encuentran los pctro-

Page 69: Canarias (Guia Total)

glifos, en los que registraban las ofrendas y las promesas que hacían a las deidades indígenas; se encontraron en estos yacimientos restos alfareros, construcciones, cuevas de habitación y cámaras funerarias.

A La Oliva [pág. 74] se llega por la misma carretera (6 km desde Tindayay 23 km desde Puerto del Rosario), atravesando un pequeño llano ininterrumpido que alegra la vista con su horizonte. Rebaños de cabras, algún molino de viento rejuvenecido o en trance de ser reparado, palmeras y tarajales se pueden ver por el trayecto.

En la localidad destaca la Casa de los Coroneles*, excepcional ejemplo de arquitectura colonial y un edificio de especial importancia histórica. Se trata de una gran casona de dos plantas, del siglo XVIII, que tiene en su fachada un gran portalón y 8 balcones barrocos y está flanqueada por 2 torres con 16 almenas cada una. La iglesia parroquial de La Oliva, erigida en honor de la Virgen de la Candelaria, es de amplia y robusta arquitectura, con la torre del campanario construida con cantería lávica en forma de castillete fortificado.

Entre La Olivay la aldea de Villaverde hay 4 km por la carretera FV 101. Villaverde deja atrás, por la derecha de la carretera, la montaña de La Arena, otro asentamiento aborigen investigado por antropólogos y paleontólogos canarios. En Villaverde se puede comprar buen queso y labores de palma.

A unos 5 km de Villaverde hay un cruce en el que se enlaza con una carretera secundaria que conduce hacia la costa oeste de Fuerteventura.

La aldea de Lajares está a 6 km de la carretera general FV 101.

Todavía quedan camellos en esta zona, muchos de ellos se utilizan para arar los terrenos enarenados, para el transporte humano y también para la cargas agropecuarias. Lajares es Cerámica de Villaverde. un pueblo de artistas de palma, cestería y, sobre todo, calados y bordados. La elaboración de distintos quesos también es típica de este caserío majorero.

Esta misma carretera conduce a Cotillo, a 8 km de Lajares.

Es un pueblo blanco de pescadores y artesanos marinos, en el que se conserva la fortaleza de El Tostón, construida a finales del siglo XVII. La recomendable/?/aya del Cotillo está al norte del caserío. Es una joya de la naturaleza, de agua transparente, convertida en piscina natural, sobre todo en marea baja. En la playa y en el pueblo hay varios chiringuitos (pequeñas tiendas, sobre todo al aire libre) en los que se puede encargar comida a base de pescado, lapas y pulpos, con queso, gofio escaldado y morena frita. Es conveniente regresar de nuevo, por el cruce, a la carretera FV 101 y dirigirse al norte.

Desde La Oliva hasta Corralejo hay 16 km, y casi 9 km desde el cruce. Siempre por el llano, a la izquierda, está el Malpaís deBayuyo*; ya la derecha, en el oriente insular, están las Dunas, integradas en el Parque Natural de Corralejo y Lobos*.

Corralejo sigue siendo un pueblo pesquero a pesar de que el turismo ha pasado a ser un sector muy importante en la economía de la zona. Los nuevos edificios y las pequeñas urbanizaciones están construidos de acuerdo con un ambicioso plan insular, que exige que las casas y los establecimientos turísticos sintonicen con el estilo habitacional canario, tanto en las estructuras como en el adecentamiento de sus paredes exteriores. Las playitas y las caletas de Corralejo son claras y limpias.

69

Page 70: Canarias (Guia Total)

Dunas de Corralejo.

Desde Corralejo se puede visitar la isla (o islote) de Lobos, en las barquillas y falúas que salen del muelle varias veces al día.

En Lobos viven actualmente dos familias, emparentadas entre sía partir de un viejo farero que decidió permanecer)' morir en la isla cuando se jubiló. Una de las exquisiteces de Lobos, que se puede encargar en el chiringuito del desembarcadero, es el sabrosísimo arroz marinado, caldoso yaliñado con caldo de pescado fresco, lapas, burgados (marisco univalvo contenido en una concha) y el riquísimo pulpo de roca.

La vuelta a Puerto del Rosario (a 32 km de Corralejo) se hace por la carretera de la costa oriental de la isla. Al iniciar la vuelta el visitante se adentra en las Dunas de Corralejo*.

Ala izquierda de la carretera, en la ribera marina, hay playitas, caletas vírgenes y espigones que se adentran en el mar, y que sirven de plataformas estratégicas para los pescadores de caña. Las playas del Médano, Bajo Negro, Los Matos y Alzada son algunas de ellas. Las Dunas de Corralejo es una gran extensión de montañas de arenas móviles, asentadas sobre materiales volcánicos que modificaron la superficie insular y permitieron el surgimiento de la isla de Lobos. Este parque natural es rico en vegetales de litotal y en endemismos, desde saladares hasta matorral de dunas, y otros endemismos de las islas orientales, como el cebollín de playa y el balancón, una especie de avena salinera.

Antes de llegar a la mitad del trayecto de vuelta, entre las playas de Alzada y La Cazuela, y a la derecha, se encuentra la Montaña Roja, marcando el final figurado de las Dunas de Corralejo. En el regreso se deja la Punta de la Tinosa y Puerto Lajas a la izquierda, para finalizar en Puerto del Rosario.

INFORMACIONES PRÁCTICAS

La mayoría de las localidades que aparecen en este itinerario por Fuerteventura, tienen su correspondiente información práctica (oficinas de turismo, hoteles y apartamentos, casas rurales, restaurantes, museos, información para senderistas...) en las informaciones práticas que aparecen al final de la guía [pág. 284-285 ].

Dónde comer Corralejo La Marquesina

Muelle Chico. Telf. 928 53 54 35. Pescado fresco, fritos o asados con leña, mariscos y cabrito.

Avelina Calle Principal, s/n. Telf. 928 53 51 95. Cabrito frito, conejo en salmorejo y pescados del día.

Compras Corralejo Artesanía centro comercial. Avda. General

Franco. Cerámica, palmas y cestería. Mercado de artesanía. En el Muelle. Sába

dos ydomingos. Cerámica, cestos, sombreros y piedras talladas.

Lajares Tienda de Natividad Hernández. Lajares„14.

1. | [. !)2S 86 80 23. Calados y bordados

711

Page 71: Canarias (Guia Total)

ANTIGUA (253m, 6.853habitantes)

Situada en el centro geográfico de la isla, la localidad de Antigua y los numerosos caseríos de su entorno conservan viejos molinos y otros tipismos arquitectónicos que evidencian lo antiguo del pohlamiento en la zona. La salida al mar de este municipio, la Caleta de Fuste, ha experimentado un notable desarrollo turístico, que contrasta con la placidez de los parajes interiores. Y entre la capital municipal y la costa se extiende el llano de Mafasca, escenario de mágicas leyendas, con resplandores de aparecidos, según sus moradores.

Historia

Antigua es una de las poblaciones históricas de Fuerteventura, legitimada como tal en 1485, pero con asentamientos pastoriles mucho antes de esta fecha. Después de la conquista fue el lugar elegido por muchas familias normandas, andaluzas y francesas para instalarse y vivir, dedicándose también a la agricultura ya la ganadería. Laermita en honor de la Virgen de Antigua, construida a finales del siglo XV, fue declarada parroquia en 1784, recibiendo en 1789 la ratificación episcopal. En 1812 fue declarada municipio independiente, llegando a ostentar la capitalidad insular durante un corto período de tiempo.

Gastronomía El plato oficial de Antigua es la carne de baifo (cabrito), preparado de muchas maneras, pero sobre todo al horno y compuesto. El cabrito al horno lo hacen con ajo, pimienta negra, orégano, tomillo, laurel y vinagre, añadiendo un poquito de vinagre y aceite. Se puede hacer entero, pero preferiblemente partido. Los potajes de verduras, berros, lentejas y garbanzos tienen en la fertilidad de sus huertas una buena explicación. Pero también el pescado es plato habitual en la mesa de este municipio. El sancocho es una de sus especialidades, siempre con papas, batatas, gofio escaldado y queso curado de cabra. El compuesto de lapas es un plato entrante frecuente, pero también se sirve para acompañar al aperitivo. Se espolvorea pan rallado sobre las lapas limpias, rama de perejil picado, pimienta negra molida y un poco de pimentón, rociando todo con un chorrito de aceite y un poco de limón, para tenerlas en el fuego 10 minutos.

También son habituales los tollos, pescado al salazón cortado en tiras. En los postres, las tortillas de carnaval, las tortas de calabaza y [i leche asada.

Fiestas y tradiciones En esta población y en todo su municipio celebran el Carnaval con un gran entusiasmo, hasta tal punto que durante esta fiesta visita la zona gente de toda la isla. El 8 de septiembre es la festividad de la Virgen de Antigua, patrona de la localidad. Fiestas del municipio son también las de Agua de Bueyes y Valles de Ortega. No falta la presencia de un Rancho de Pascuas, rondallas que actúan con instrumentos de cuerdas y otros de percusión elaborados con tripas y pieles, cañas de viento y metales sonoros.

VISITA Y ALREDEDORES

Tiene interés arqueológico y antropológico el yacimiento del Junquillo, situado en la confluencia del barranco de Antigua con el barranco de la Torre. La iglesia de Antigua, del siglo XVIII, que sustituye a la primitiva ermita, conserva todas las características de la obra franciscana. Otra ermita digna de mencionarse es la de la Virgen de Guada-

Llano de Mafasca.

Page 72: Canarias (Guia Total)

lupe, en Agua de Bueyes. El paisaje de los molinos en sus campos marca los recorridos de su llanura. En la misma capital municipal resulta muy interesante una visita al Centro de Artesanía Molino de Antigua, instalado en una antiguo molino de gofio que conserva la maquinaria tradicional.

En la Caleta de Fuste, ya en la costa, está un castillo del siglo XVIII. La playa de la Caleta de Fuste se ha convertido en un centro turístico, con urbanizaciones, avenidas y puerto deportivo. La Caldera de Gairía, con su Mal-país Chico, es una zona protegida. Pero el Mal-país Grande*, enclavado en el barranco de Pozo Negro, es un Paisaje Protegido de atractiva frescura. El barranco de Antigua ofrece una visión paisajística africana.

En el litoral, además de la Caleta de Fuste*, hay otras playas de agua clara, como la playa delMuellito, la Caleta Blanca y la Ense

nada de Gran Valle; y destacados espigones para los aficionados a la pesca de caña. Pero la belleza del suelo marino y la abundancia de peces y otras especies es una una oferta única para submarinistas y navegantes. Al sur de la Caleta, en el núcleo de Las Sal inas , que aún conserva su modesto aire de pueblo marinero, ha sido restaurada la vieja explotación de sal que le da nombre.

Para los coleccionistas de leyendas y los antropólogos que persiguen las tradiciones orales que interpretan fenómenos de la naturaleza, la visita al Llano deMafasca es ineludible. En este lugar de Antigua, y en otras zonas cercanas, se produce un espectacular fenómeno de reflejos luminosos de distintos colores, conocido como la Luz de Mafasea*, como si se tratara de una tormenta de luces silenciosas que llegan desde el cielo hasta el suelo.

BETANCURIA* (395 m, 749 habitantes)

Betancuria está situada a 28 km de Puerto del Rosario, en la zona seguramente más fértil de Fuerteventura. Los montes que rodean Betancuria poseen todavía las depredadas canteras de granito. Pero Betancuria es hoy el núcleo de mayor interés histórico-artístico de la isla majorera. En su conjunto, presenta una estampa trufada entre el aire monástico, el casticismo histórico y la arquitectura popular. El carácter de señorío se lo dan los caserones nobiliarios. Todo el casco urbano es un museo antropológico e histórico, pero sus habitantes la han abandonado en masa, negándose a vivir del pasado, para ir en busca de mejores condiciones de vida v de trabajo.

Historia La villa de Santa María de Betancuria fue fundada en el año 1404 por el aventurero francés Jean de Bethencourt, quien le puso su nombre y mandó construir una casona con capilla incluida. El Pendón de la Conquista se conserva en la catedral de Betancuria, elevada a este rango en 1424 por una pragmática del papa Martín IV, en la que instruía a la Comisión Vaticana para que enviaran obispo propio con jurisdicción en toda la isla. Sin embargo, jamás tuvo prelado alguno. A lo largo de sus centurias de existencia, Betancuria fue arrasada varias veces por los corsarios europeos, ingleses y holandeses sobre todo, y por los piratas magrebíes, quienes se apoderaban de sus bienes y provisiones, hacían levas de hombres y mujeres que destinaban al mercado de esclavos, y terminaban destruyendo pueblos y matando a los habitantes que consideraban inútiles,

en una indefinible orgía de sangre. Hasta 1836 fue capital de los Señoríos Territoriales instalados en Fuerteventura desde 1667. Los monjes franciscanos, que se instalaron en el siglo XVen la villa y que fueron los que realizaron buena parte de las importantes construcciones, dejaron Betancuria en 1837. Fue también sede del Concejo Insular y más tarde Cabildo de Fuerteventura, desde el que se dirigían políticamente, junto con la Mesa de los Señoríos Territoriales, los destinos de Fuerteventura hasta 1834, año en que dejó de ser capital insular para convertirse en ayuntamiento independiente.

Gastronomía La cocina betancuriana se centra en los potajes, los quesos, gofio, y carnes de cochino y cabra. Escaso pescado, ya que sus acantiladas costas impiden la dedicación. Entre sus platos figura el potaje de bubangos (cala

Page 73: Canarias (Guia Total)

bacín) y el de garbazos. El primero se hace partiendo los calabacines en trocitos y poniéndolos al fuego en un caldero con agua. Lo mismo se hace con un poco de calabaza, una buena cantidad de papas (patatas) y una piña de millo. Antes de hervir se les echa cebolla, ajos y perejil, todo picado, un poco de sal y otro poco de aceite, dejándolo en el fuego hasta que las patatas estén cocidas. En Betancuria comen también papas amigadas, a las que se adereza con los mojos verde y picón. Pero hacen también un caldo de papas exquisito, preparado con cebolla, tomates, ajos, cilantro y sal, poniéndole después una rama de perejil, un chorro de aceite, azafrán y agua, todo junto en la olla con las patatas previamente peladas. Las papas viudas se preparan cortándolas en rodajas y poniéndolas a hervir con aguay sal; por otro lado se fríen las cebollas, el tomate, pimiento, tomillo, laurel, perejil y ajos, todo machacado, a lo que se le pone un vaso de vino cuando ya esté, y se le vuelcan las papas ya escurridas. Se le da un hervor y se comen con huevos sancochados o solas.

Artesanía Las pocas mujeres que siguen residiendo en Betancuria compatibilizan sus labores domésticas tradicionales con el mimo que dedican al calado canario. En la otrora señera capital, el calado y el bordado es también un

motivo de encuentro social cotidiano, ya que algunas mujeres se reúnen en los zaguanes de las casas o debajo de las parralas para confeccionar habilidosamente el trabajo. Se calan manteles, ropas de novia, pañuelos, pañoletas, trajes de paseo, sobre todo blancos, estolas, camisas y hasta faldas. Pero en Betancuria también elaboran piezas de cerámica, hechas a mano, vasijas, cuencos, vasos y reproducciones de los utensilios descubiertos que usaban los aborígenes de la isla. La fabricación de loza sigue teniendo su centro en el valle de Santa Inés. La palma y el junquillo se utilizan para confeccionar cestas, sombreros, esteras, abanicos y cajitas de mesa. La palma y la pitera se usan fundamentalmente para fabricar sus aperos de labranza, cerones, burreras y cinchas para los animales de carga.

Fiestas y tradiciones El 14 de julio celebran los betancurianos la festividad de San Buenaventura, institucionalizada por Diego de Herrera en 1456, cuando dieron por controlada toda la resistencia de los aborígenes canarios. Betancuria celebra también la festividad áeSan Bartolomé el 24 de agosto. Donde la fiesta tiene un ambiente desbordante es en la Vega de Río Palmas, todos los terceros sábados del mes de septiembre, día de la Virgen de la Peña, patrona de la isla, cuya tradición es una de las más antiguas de todas las islas. El santuario de esta Virgen está en el barranco de la Peña, de ahí su nombre, en el que se conserva una talla de alabastro -la patrona de Fuerteventura con el Niño en brazos-expuesta bajo un artesonado de madera de tea repujada. Durante los días de fiestas en honor de la Virgen de la Peña, Río Palmas y Betancuria se llenan de peregrinos, romeros y visitantes procedentes de toda la isla.

Page 74: Canarias (Guia Total)

VISITA

La villa ha sido declarada conjunto histórico-artístico, por lo que se deduce que un recorrido por sus centenarias calles resulta gratificante. De sus edificios monumentales destaca la iglesia parroquial dedicada a Santa María de Betancuria. Este templo fue construido por los normandos con el estilo gótico imperante y con aportaciones propias. En 1593 fue destruido en un ataque pirata a Betancuria y a mediados del siglo XVII terminó su reconstrucción.

Todavía se pueden contemplar en Betancuria las ruinas del que fuera el primer convento insular, el de los Franciscanos, autorizado a evangelizar por epístola vaticana firmada por el papa Benedicto XIII a principios del siglo XIV La iglesia conventual se encuentra cerca de la ermita de San Diego de Alcalá. Existe un Museo Arqueológico en Betancuria, en el que se conservan piezas de barro, vestuarios, utensilios y vestimentas de los aborígenes canarios. Asimismo, en este museo se exhiben documentos, libros, portulanos, cascos y corazas que tienen que ver con la historia de Betancuria. El Museo de Arte Sacro conserva la orfebrería, custodias, copones, sagrarios, candelabros, hisopos, ciriales y cruces que, en

gran parte, se salvaron de las tropelías de los piratas. En este museo hay una curiosa exposición de fotografías de todos los conventos, iglesias, ermitas e instalaciones sagradas, muchas de ellas desaparecidas, de toda la isla. También la imaginería sagrada está presente en este museo. Tallas de Santa María, Santiago Apóstol, San Bartolomé, San Andrés y San Antonio de Padua, casi todas realizadas entre los siglos XVI, XVII, XVlll y XIX. Junto a las pinturas y vestidos litúrgicos está el Pendón de la Conquista, que se expone en la Catedral durante las fiestas en honor de San Buenaventura.

ALREDEDORES

La singularidad de la formación geológica ha servido para que todo el Parque Rural de Betancuria fuera catalogado como tal. Aquí se pueden ver materiales correspondientes a la corteza oceánica, como es el caso de la zona correspondiente al Puerto de la Peña. En Moro Velosa se tiene una buena perspectiva del municipio y de parte de la isla.

Por otro lado, en la Vega de Río Palmas, extenso espacio de gran valor ecológico y agrícola, hay un considerable palmeral y mucho arbolado de tarajales meñiques.

LA OLIVA (219 m, 15.583 habitantes)

Rodeada de señeros molinos, salpicada por la blancura de sus recoletas casas, parada en el bucolismo y en la razón que respeta a la naturaleza y vive hermanada con ella, La Oliva -situada a 23 km de Puerto del Rosario- fue lugar de residencia voluntaria de don Miguel de Unamuno durante su forzado destierro en Fuerteventura, Es un pueblo pequeño, escasamente agitado, que vive de la agricultura y del pastoreo, de los rebaños de cabras y de su sabroso y solicitado queso. En en este lugar reina la tranquilidad en sus arenales, se escucha el agradable sonido de las palmeras cuando son atravesadas por el viento, que coexisten con sus viejos edificios, convertidos en testigos de lo que la localidad fue en otros tiempos.

Historia Según algunos historiadores, esta localidad pudo haber sido la sede principal de las tribus maxoratas (Fuerteventura estaba dividida en dos pueblos: maxoratas y jan-días). La Oliva se convierte en 1711 en parroquia autónoma y poco después es elegida residencia permanente de los oficiales y jefes del Regimiento de Milicias, cuyos coroneles tenían facultades de Gobernador de las Armas, con dependencia exclusiva del Capitán General en detrimento del Seño

río Territorial. El coronelato de Fuerte-ventura fue instituido para minar el poder de los señoríos, pero a su vez fue aprovechado por los miembros de las milicias para erigirse, por la vía de los matrimonios y por la autocesión de tierras sin propietarios legales, en una suerte de nuevos latifundistas, sometiendo a los campesinos a una especie de bajo feudalismo que provocó graves conflictos. Tanto es así que Madrid ordenó en 1834 disolver las milicias y el propio Regimiento de La Oliva. Pero ya las tie-

71

Page 75: Canarias (Guia Total)

Quesos de La Oliva.

rras estaban escrituradas a nombre de los antiguos milicianos, hasta el punto de que el último de los coroneles, Cristóbal María de los Dolores Manrique de Lara y Cabrera, extendía sus propiedades desde el actual municipio de Tuineje, y los de Betancuria, Antigua y parte de la península de Jandía. La Oliva inicia su precipitada decadencia en favor de Puerto Cabras, hoy Puerto del Rosario, que fue designada capital insular.

Gastronomía En un lugar en el que hay tantos rebaños de cabras, el queso en sus distintas formas es un plato casero de todos los días. En La Oliva se come igual con potaje que con carne compuesta de baifo (cabrito), una de sus especialidades. La carne de macho-rra (cabra joven) estofada es una de artesanías culinarias. También los potajes, sobre todo el de lentejas con papas y el de garbanzos, y el gofio escaldado o ablandado con leche caliente. El potaje de lentejas se hace con este producto, añadiéndole pinas de millo enteras, calabaza, papas, chorizo, cebolla, tomate, ajo, pimiento verde, aceite, azafrán, pimentón y sal, todo junto en un caldero hasta que se hagan las patatas. Las papas arrugadas y el mojo picón se toman mucho, sobre todo en las fiestas, igual que la carne de cochino asado y en adobo, los pollos fritos. También destacan los pescados y mariscos, en Corralejo y El Cotillo, con sus famosos caldos de pescado, viejas

algusto y sancorcho canario (preferiblemente cherne salado y después sancohado, acompañado de papas y batatas, se sirve con mojo, gofio y cebollas) .Entre los postres, las almendras garrapiñadas, el bizcochón y los buñuelos de queso fueron exquisiteces de La Oliva, que ahora está recuperando la nueva cocina canaria.

Fiestas y tradiciones En La Olivay Corralejo se celebra con gran estruendo la fiesta del Carnaval, con actuaciones de artistas canarios. En cuanto a celebraciones religiosas, el 2 de febrero es la fiesta de La Candelaria, que se honra en La Oliva, igual que se hace en octubre con la festividad de la Virgen del Rosario. También se celebraban José, el 19 de marzo. En El Cotillo celebran a finales de agosto la fiesta de la Virgen del Buen Viaje, quien recibe cada dos años la visita de San Martín de Porres, y le devuelve la visita a su vez cada dos años en El Roque. En Corralejo hacen un recorrido por el mar acompañando a la Virgen del Carmen el 16 de julio, con grupos y rondallas de las localidades de la isla.

Artesanía Los calados canarios constituyen actualmente una de las labores artesanales del municipio. Pero son especiales los trabajos de palma, desde la cestería hasta las esteras, sombreros y alforjas para el queso. Las queseras de cañizo, donde se cura este producto, se hacen en el propio casco urbano. En Tindaya se trabaja mucho la cerámica siguiendo las técnicas aborígenes. Precisamente en Tindaya existen cuentos y leyendas orales que aseguran apariciones de brujas en el entorno de la montaña, que sus pobladores consideran mágica. Por otro lado, la actividad pastoril, dominante en otras épocas, conserva aún el hábito de construir sus propios utensilios, conservando así componentes de gran interés etnográfico.

Page 76: Canarias (Guia Total)

VISITA

Hay que destacar los petroglifos del yacimiento arqueológico de Tindaya, montaña en la que se han descubierto numerosas cuevas de habitación, construcciones funerarias, restos de enseres domésticos primitivos, inscripciones religiosas y estancias del tagoror. Según los arqueólogos que trabajan sobre estos yacimientos, Tindaya debió de ser un importante lugar de culto de los aborígenes canarios del norte de la isla.

La Casa de los Coroneles* es un edificio de especial relieve, construido durante el siglo XVllI. Está formada por dos plantas, con fachada principal y rematada en sus laterales con dos torres almenadas. El gran portalón de la entrada está coronado por el escudo heráldico de los Manrique de Lara y Cabrera, propietarios entonces de la gran mansión en medio del jable, actualmente catalogada como monumento histórico artístico.

En el casco urbano sobresale la gran torre del templo parroquial, erigido bajo la advocación de la Virgen de la Candelaria. El castillo del Tostón, en El Cotillo, y el monumento a Miguel de Unamuno, en una de las riberas del barranco de Las Pilas, son lugares para visitar.

ALREDEDORES

El Parque Natural de Corralejo y de la isla de Lobos* se encuentra a 14 km de La Oliva, en la costa norte de Fuerteventura. Su interés paisajístico y geomorfológico se suma a su particular flora y fauna, desarrolladas y conservadas en las arenas del jable y en la isleta del noreste majorero. Desde aquí se

Iglesia parroquial de La Oliva.

ven las majestuosas montañas de arena que configuran las Dunas de Corralejo*.

El Malpaís de la Arena es un Monumento Natural presidido por un cono volcánico que antiguamente marcaba durante los días el punto de orientación a los marineros como luego hacían los faros.

El Monumento Natural de la Montaña de Tindaya, en la que se yergue el pitón sálico descubierto y aislado por la erosión, se suma a la importancia de su yacimiento arqueológico.

Al sur, ya en el límite del término municipal, está el Valle Ebrón, o Vallebrón, caracterizado por ser un llano en semicircunferencia alargada, revestido de palmeras en algunos tramos, salpicado de pequeñas mon-tañetas y limitado por una serie de morros y cuchillos (peñascos y piedras lisas terminadas en filos), con interesantes endemismos vegetales que conforman el espacio natural protegido. Todo el amplio Malpaís de Bayuyo, oMascona, y el litoral occidental, al norte y al sur de El Cotillo, suponen áreas de gran importancia ecológica.

Por último cabe mencionar las playas de Corralejo y El Cotillo, adecuadas para la práctica de deportes náuticos.

Montaña de Tindaya.

76

Page 77: Canarias (Guia Total)

PÁJARA (196 m, 16.821 habitantes)

El más extremo de los municipios majoreros -situado a 42 km de Puerto del Rosario- es un lugar con montañas y vegas, en las que el regadío contribuye a ¡os buenos cultivos de alfalfa, patatas y tomates, de los que es una de las zonas más feraces. La pesca es otro rubro importante, centrándose sobre todo en Morro Jable, La Lajita y Ajuy. Pero lo que constituye su núcleo fundamental es el turismo, de desarrollo reciente. Las extensas, arenosas y tranquilas playas de la península de Jan-día -a 87 km de Puerto del Rosario- son claves en la nueva economía de Pájara.

Historia

Se trata de uno de los poblamientos más antiguos de Fuerteventura, fundado después de San Miguel del Rubicón, ya desaparecido, y de Betancuria. Tuvo su origen en un asentamiento normando a finales del siglo XV, aunque había sido un caserío aborigen cuyos habitantes fueron movilizados forzosamente para convertirlos en galeotes. Fue el lugar en que los traficantes concentraban a los esclavos antes de venderlos, el lucrativo negocio que caracterizó a los señoríos hasta mediados del siglo XVII. Una ermita levantada con piedras fue el arranque histórico de la actual localidad. Después de estos oscuros inicios, comienza su desarrollo poblacional, hasta tal punto que a mediados del siglo XVIII cuenta con un acantonamiento de milicias de guarnición. Pronto se convierte Pájara en un lugar de parada y descanso para los marinos de los barcos clippers y veleros de carga que recalaban en los puertos y caletas del sur de la isla, y para los ganaderos trashumantes que llevaban sus rebaños a pastar en las inmensidades de Jandía. La parroquia de Pájara se erige durante el año 1711, bajo la advocación de la Virgen de la Regla. Pájara adquiere el carácter de municipalidad propia en el añol812, como sucede con otros ayuntamientos insulares actuales.

Gastronomía Aunque existen aspectos diferenciadores entre las cocinas, los platos de Pájara no se diferencian mucho del resto. Desde luego, el queso majorero, blanco o pimentonado, es la bandera de todas sus comidas. También el cabrito al horno, elaborado con tomates, ajos, perejil, vino blanco, aceite, patatas redondas peladas y un poco de manteca de cochino. La carne de vaca ablandada en vino es un plato de lujo para los caserones y las fies

tas. Pero este mismo plato con carne de machorra es algo común que a veces se sirve como tapa en los bares del pueblo. El otro capítulo de la cocina de Pájara está en la gran variedad de pescados que se capturan en sus costas. Los pescados frescos se preparan cocidos con agua, perejil, cebolla y alguna patata, sobre todo la suculenta vieja, y servido con aceite y vinagre a la hora de comer. El pescado también se sirve frito y asado, desde los chicharros hasta la morena, los chernes, las samas, los pulpos y las salemas. También la langosta se encuentra, en menor cuantía, y se prepara a la plancha, enchilada y cocida. Los pescados salados tienen su gran plato en el sancocho, cocido a base de cherne salazonado, papas y batatas cocidas, gofio amasado, ensalada y queso duro. Los otros pescados salados, las jareas les dicen en Canarias, se preparan asados con leña o con alcohol. Las papas arrugadas, el gofio escaldado o con leche, los mojos picantes y las lapas, mejillones y caracoles adobados en vinagre son ofertas que todavía se encuentran en los establecimientos públicos de Pájara y en los merenderos de las playas de Jandía. Los postres no se diferencian de los que se ofrecen en el resto de las localidades.

Fiestas y tradiciones Las festividades religiosas son celebradas con gran alarde y una tácita competitividad entre Pájara y Morro Jable. En Pájara celebran la Virgen de la Regla, patrona del municipio, el 2 de junio; y en Morro Jable, la Virgen del Carmen, patrona del mar, el 16 de julio, con el tradicional recorrido de barcas y falúas por el mar de Jandía, en las que los romeros y peregrinos van acompañados de rondallas y grupos fol-clóricos, terminando todos comiendo cerca de la playa, unos junto a las parrillas de pescado y otros en los ventorrillos ocasionales y en las ventas de la zona.

Page 78: Canarias (Guia Total)

Todos los comportamientos individuales y colectivos generados a partir del pastoreo tradicional mantienen en todo el término municipal de Pájara, y especialmente en los jabíes y en las aldeas cercanas a los bosques tarajaleros de Jandía, ritos centenarios de enorme importancia etnográfica. Así ocurre con la costumbre de las apañadas. Se reúne en cercados todo el ganado caprino que anda suelto. Luego se va sacando de uno en uno, castrando a los machos jóvenes y marcando a los baifos, cabritos de menos de un mes, para devolverlos a la jara de forraje y tarajales, donde viven todo el año. Otra de las festividades que destacan por su originalidad es la de El Tanquito, en El Cardón. Se rompe la compostura eclesiástica, cuando los pobladores cambian el cere

monial "arrebatando' la imagen de la Virgen, sacándola en volandas con cierto desenfado, en algo que ya es costumbre aceptada, y la suben hasta lo alto de la montañeta, en una romería en la que la alegría festiva es la nota dominante. Durante el largo camino, los romeros se detienen para reponer fuerzas, sin que cese la algarabía, el baile, la música y la fiesta. Una vez en la cumbre, colocan a la Virgen en la hornacina de una cueva labrada por los devotos, preparan los alimentos ensartados para asar en las parrillas y terminan en una entrañable y divertida fiesta al descampado.

VISITA

El lugar más interesente es la iglesia parroquial, construida en 1687, tal y como

Las Playas de Jandía

Como ocurre en Gran Canaria con Maspalomas, también en el sur de Fuerteuen tura se encuentran las mejores playas; en concreto, en la península de Jandía, a 87 km desde Puerto del Rosario, incluida dentro del término municipal de Pájara.

La larguísima playa de Jandía, playa de 7 km que está dentro de las playas del sur, es un paraíso de nudistas, pescadores, jubilados, turistas y deportistas. Si la finísima arena y el plácido mar de aguas cristalinas la hacen un lugar incomparable de tranquilidad para el viajero con ganas de reposo, el suelo de su plataforma marina es la parte que completa esta oferta de la naturaleza. El suelo del mar, plagado de mil especies de la fauna y la flora marinas, concierten a Jandía en uno de los jardines acuáticos más importantes del océano Atlántico.

El núcleo urbano de Jandía es la localidad de Morro Jable, que conserva en parte el genuino sabor del pequeño pueblo de pescadores. Desde hace algunos años se vienen construyendo hoteles y apartamentos, no sin polémica, que van nutriendo a las playas del sur de locales y habitaciones para atender a la creciente demanda turística.

Otras playas del sur son las de Sotavento de Jandía, Barlovento de Jandía y La Lajita. Pero en la zona hay muchas calas grandes, caletas y playitas prácticamente inéditas, que pueden servir como lugares para pasar algunas jornadas inolvidables.

Page 79: Canarias (Guia Total)

figura en la armadura del presbiterio. En 1711, el obispo Dávila y Cárdenas ordena construir una nueva nave "por no ser la que tenía capa?, de su feligresía". Es de estilo postrenacentista. El interior del templo es parecido ai de la mayor parte de la arquitectura sacra de las islas, pero lo que es importante y llama realmente la atención es la portada de la nave grande, en cuyo frente está instalado un rosetón de piedra dentro de un frontón triangular sobre las pilastras, todo elaborado con piedra rojiza tallada. De estilo clasicista, incorpora elementos decorativos de inspiración azteca.

En el interior del templo se encuentran tallas de San José, el Niño, San Bartolomé y otras imágenes pequeñas de escasa importancia. La que sí tiene considerable valor es la escultura de candelero de la Virgen de la Regla, pintada al óleo, y dos retablos policromados de la escuela mexicana que constituyen la mejor expresión del barroco religioso en territorio canario.

ALREDEDORES

El municipio de Pájara tiene extraordinarias playas de arena fina y dorada, a las que baña un mar tranquilo y permanentemente soleado. Sería la mejor expresión romántica para aquellos que buscan la magia de los mares del sur. Buena parte de estas playas están localizadas en la península de Jandía, convertida ya en el Parque Natural de Jandía por su inte

rés paisajístico, y ecológico. Desde las playas se ven emergiendo las cresterías volcánicas de sus montañas hasta las superficies del ja-ble, en las que se conservan el cardón de Jan-día, en la flora, y la hubara, o jabara, en los endemismos de la avifauna.

La Pared de Jandía es uno de los monumentos arqueológicos aborígenes relevantes de la zona sur majorera. Es un muro de algo más de 7 km de largo, construido con piedras apiladas, sin cimientos y sin argamasas, pero muy consistente, con un grosor de algo más de 0,5 m. Según los investigadores, pudo ser una divisoria para evitar disputas por los pastos del ganado. También se ha manejado la hipótesis que señala en la Pared de Jandía la explicación del nombre indígena de la isla: Erbania, que en beréber significa muro.

En las cercanías de Morro Jable está el espacio natural El Saladar, ecosistema muy amenazado por las construcciones que hicieron en su entorno. El Parque Rural de Betan-curia también penetra en el término municipal de Pájara, en donde losvulcanólogos sitúan las formaciones geológicas más antiguas de Canarias.

Montaña Cardones es otro espacio natural que, como su propio nombre indica, reúne extensas formaciones cardonales (endemismos florísticos) en una zona de interés arqueológico. También la larga línea costera y el enclave del Jable Vigocho son espacios naturales de gran valor ecológico.

PUERTO DEL ROSARIO* (16 m, 28.357 habitantes)

La pequeña ciudad galdosiana de los quereres y los rechazos es una localidad familiar en auge, de controlado crecimiento y reflexión perpetua en torno a las ventajas e inconvenientes de la desmedida especulación urbanística. Es un lugar contra el vértigo. En ese equilibrio luminoso se desarrolla la vida de Puerto del Rosario, localidad denominada Puerto de Cabras hasta 1956, porque en el barranco cercano abrevaban los ganados de la especie, a lo hay que añadir la gran exportación de carne caprina y de animales vivos que salían de sus muelles hacia el resto de las islas.

Historia Los asentamientos de población se iniciaron en Puerto del Rosario a partir de 1797, cuando se instalaron en su ribera tratantes de ganado y comerciantes de barrilla, carne salada y orchilla, quienes vieron que el lugar tenía muchas posibilidades para convertirse en puerto de tránsito, estiba y carga. Puerto del Rosario perteneció al entonces

municipio de Tetir hasta que en 1835 se emancipó, cuando el gran crecimiento de la localidad exigía a voces su separación. Los momentos de gran prosperidad histórica de la capital de Fuerteventura fueron las dos primeras décadas del siglo XIX, al convertirse la barrilla y los cereales en los dos productos más exportados desde sus muelles.

Page 80: Canarias (Guia Total)

Hasta que en 1860 pasa a ser la capital majorera, la tercera que ha tenido la isla.

Fiestas y tradiciones El primer domingo de octubre celebran la festividad de la Virgen del Rosario, patrona de la capital, con toda clase de dispendios y con un extenso programa popular de actividades lúdicas. El Carnaval tiene en Puerto del Rosario una ^ ^ ^ ^ ^ ^ —

cita de más de diez días, con murgas, cabalgatas, fiestas de disfraces y bailes ininterrumpidos, manifestación festiva que tiene su gran día el

miércoles de ceniza y en el entierro de la sardina. A lo largo de todo el término municipal tienen lugar muchas fiestas de gran arraigo polu-lary mucha tradición. El 26 de julio tiene lugar la festividad de Santa Ana en Casillas delÁngel; en agosto, la Virgen del Socorro en La Matilla; y en Tetir, Santo Domingo en agosto y San Andrés en noviembre.

Gastronomía Aunque en esta ciudad se puede comer todo lo que se ofrece en el resto de la isla, es la gran variedad de pescado que lo que caracteriza su cocina.

Page 81: Canarias (Guia Total)

Pescado fresco frito, asado, cocido o adobado, con mojos canarios, verde o colorado, picón o suave, tiene en Puerto del Rosario

la mejor acogida. Pero también la carne de cabrito asada con leña, sabrosa y tierna una vez dorada, es una especialidad capitalina. Para los degustadores del salazón, en Puerto del Rosario se pueden comer jareas, pescado desvicerado, salazonado y secado al sol: desde el cherne hasta el pulpo, pasando por los pejines y la sama seca. Los potajes de millo y papas, las papas arrugadas con mojo y el gofio escaldado o amasado son otros platos habituales en esta entrañable capital.

VISITA Y ALREDEDORES

Dentro del término municipal se encuentra el poblado de La Acogida*, con edificaciones típicamente isleñas, plaza y calles peatonales que recuerdan los pueblos isleños de los siglos anteriores.

En el recorrido por el centro urbano de Puerto del Rosario se puede disfrutar del parque escultórico, un museo al aire libre integrado por más de 50 obras de arte de artistas de las más variadas tendencias.

En el corazón del núcleo urbano está la Casa Museo Miguel de Unamuno, donde el escritor vivió durante más de seis meses, en 1924, exiliado por el régimen de Primo de Rivera, y antes de partir hacia París. Es una casona típica canaria del siglo XIX en la que se puede ver mobiliario, objetos, fotografías e incluso el escritorio que utilizaba Unamuno. También en el ámbito cultural hay que destacar el moderno Auditorio Insular, espacio polivalente para todo tipo de actos.

De los núcleos del entorno de la capital insular, merece la pena visitar la iglesia de Casillas del Ángel, levantada en honor de Santa Ana; la de San Pedro de Alcántara, en La Ampuyenta, una de las más hermosas de la isla; así como las ermitas de La Maulla, La Aso

mada, El Time, Puerto Lajas y Tefía, todas situadas en este municipio.

Aunque Puerto del Rosario tiene muchas playas en su costa, la más cercana es Playa Blanca, uno de los lugares preferidos por don Miguel de Unamuno para contemplar el mar.

Parque Rural de lietancuria.

Page 82: Canarias (Guia Total)

¿'.íá4¿;-

Page 83: Canarias (Guia Total)
Page 84: Canarias (Guia Total)

LANZAROTE, la isla de la luna

La isla quemas estremece a cualquier viajero que se acerque a ella es Lanzara te, cuyo paisaje tunar no tiene comparación alguna en el mundo conocido.

La isla de Lanzarote, ¡a más septentrional y oriental del archipiélago canario, está atravesada por varias hileras con más de 100 bocas de volcanes, casi todos apagados; algunos de ellos tienen cierta actividad, como el que da calor, llamas y energía a las Montañas de Fuego.

El espectáculo lanzaroteño es además un paisaje para contemplar en distintos momentos del día y de la noche, dada su morfología cambiante y las distintas visiones que ofrece una tierra marcada a fuego. Su disfrute se hace así una experiencia única en la historia de cualquier ser humano, transmutada de fábulas, cíclopes, sabinas y ninfas de las leyendas lunares.

La benignidad de su clima, 22 X de media anual, hace de la isla punto de obligada cita para los aficionados a los deportes al aire Ubre.

La capital de la isla de Lanzarote es Arrecife, que, como su propio nombre indica, está bordeada de una costa rocosa y agreste que limita con un mar de tranquilidad, riquísimo en especies marinas.

De la ciudad de Arrecife salen las dos excursiones que se recomiendan a continuación. La primera recorre el norte de la isla a través de acantilados, palmeras, malpaísesy cuevas; la segunda es una ruta que transcurre por el sur y cuyo segundo tramo incluye la visita al Parque Nacional de Timanfaya.

Page 85: Canarias (Guia Total)
Page 86: Canarias (Guia Total)

EXCURSIONES POR LA ISLA DE LANZAROTE

1 EL SUELO MÁGICO DEL NORTE LANZAROTEÑO Acantilados, palmeras, malapaíses y cuevas de fantasía (89 km)

En esta excursión por el norte de la isla se entra primero en una zona semiárida, revestida de vegetación volcánica cuaternaria, como es la formada por la tabaiba, la tunera y el cactus. Pero donde el aprovechamiento de la naturaleza ha generado obras de fantasía es en la casa de Tahiche, la cueva de los Verdes y los jámeos del Agua. La carretera alterna los tramos flanqueados por ríos de lava petrificada con los cultivos de tomates, patatas y hortalizas, palmerales como el de Haría, o malpaíses de lava, como los del noreste. Los acantilados edificados por las coladas históricas del volcán de la Corona cambian el paisaje mientras se recorre aquella inédita geografía. En el Malpaís de la Corona hay muchos jámeos (cuevas grandes y profundas), pero los más importantes son la cueva de los Verdes y los jámeos del Agua, unas joyas de la naturaleza sin comparación alguna. Hay que atravesar también un soberbio e inmenso bosque bajo de tuneras, llegando enseguida a la zona turística lanzaroteña: Costa Teguise, un precioso complejo urbano que reproduce en todos sus rincones, calles y viviendas, la arquitectura popular canaria.

Saliendo de Arrecife [pág. 93] en dirección norte, por la carretera LZ 1 con Tahiche, un pequeño caserío situado a 6 km de la capital.

nos encontramos

Allí se encuentra la Fundación César Manrique**, lo que antes era su vivienda. Es una residencia de fantasía, que conserva muchos enseres y utensilios personales del pintor, así como cuadros suyos, de Millares, Dámaso, Tapies, Picasso, etc. Constituye además una muestra vanguardistadel diseño arquitectónico y del aprovechamiento de la naturaleza en la construcción de viviendas.

Desde Tahiche hasta Teguise [pág. 100] hay 5 km por otra carretera, la LZ 10.

La Real Villa de Teguise (360 m, 8.691 habitantes), a 10 km de Arrecife, fue la anterior capital de la isla, donde está el castillo de Guanapay*. Se halla en el centro geográfico de La Geria, zona lávica de la que los lanzaroteños han sabido extraer de las entrañas de la tierra uno de los vinos más sabrosos que en el mundo se conocen: el vino de Malvasía. Teguise era el nombre de la hija de Guadarfía, el jefe aborigen de la zona norte de Lanzarote. De ahíviene el nombre del pueblo.

Zaguanes y puertas abiertas A17 km de Teguise está Haría [ pág. 97] , que dista 28 km de Arrecife.

Los zaguanes de sus casas bajas y puertas abiertas están embellecidos con flores y plantas permanentemente. Haría tiene una bella plaza y un Museo Sacro. Merece especial mención la ermita de San Juan. En la iglesia parroquial se conserva una Virgen encinta, una de las obras más humanizadas y polémicas del escultor canario Lujan Pérez.

Page 87: Canarias (Guia Total)

Isla Graciosa.

Desde Haría se puede ver el volcán de la Corona, en cuyo Parque Natural* están incluidos los jámeos del Agua y la cueva de los Verdes. De este volcán apagado arranca el túnel del Atlántico, la mayor cueva submarina conocida del mundo. Desde este mirador se puede contemplar el valle de las diez mil palmeras.

A2 km hacia el oeste, por una carretera secundaria, se llega hasta los acantilados de Famara, desde donde se tiene una panorámica sin igual de lo que los canarios denominan archipiélago Chinijo (islotes pequeños), que forman La Graciosa, Montaña Clara, Roque del Este, Roque del Oeste y Alegranza.

Debajo de estos acantilados soberbios está la magnifica playa de Famara, limpia y monumental por las alturas de paredes que sirven de freno a los temidos vientos levantinos.

Desde Haría hasta el mirador del Río* hay 9 km. Desde la tribuna del mirador se ve abajo el brazo de mar que separa a Lanzarote de La Graciosa.

El islote está habitadoy se puede visitar en unas barquillas que salen periódicamente desde Orzóla, una caleta que está a la derecha del mirador, en la misma costa. Debajo del mirador se encuentran las salinas.

Para ir hacia la cueva de los Verdes y los jámeos del Agua hay que tomar la carretera LZ 201, y a los 8 km torcer a la izquierda, en dirección este. El trayecto indicado recorre una comarca natural denominada el Malpaís de la Corona*, una zona que recubre el extremo noreste de la islay que está cubierta de lava volcánica como si de un paisaje lunar se tratara.

A poco más de 1 km se encuentra la cueva de los Verdes** y 1 km más allá, en la misma costa, aparecen los jámeos del Agua** Ambos lugares de imprescindible visita [pág. 98 ] .

Desde los jámeos del Agua hasta Arrieta, por la carretera secundaria que bordea la costa, hay 4 Acantilados de Famara. km. En Arrieta está üplaya de la Garita, protegida de los vientos y con agua clara y limpia.

Otras playas cercanas son la Caleta de Campo y la Punta de Mujeres. Ésta es una zona en la que abundan los peces y otras especies, destacando la lapa (marisco de una sola concha que está siempre adherido a las rocas), tan preciada entre los canarios.

Page 88: Canarias (Guia Total)

Jardín de los Cactus. Mala.

Bosque de tuneras, salinas y turismo Desde Arrieta hasta Mala, otra vez por la LZ 1, hay 8 km de un paseo inédito que entusiasma, con las tuneras, piteras y tabaibas que adornan las tierras de barbecho y los riscos, y también las lindes o límites de los campos roturados y cultivados.

En Mala está el jardín de los Cact u s * , un centro de estudios botánicos y florísticos de la zona, que se puede visitar todos los días.

A8 km de Arrieta, en dirección sur por la carretera LZ 1, camino de Arrecife, está Guatiza, alfarera y quesera, con uno de los últimos molinos de viento que están todavía en activo.

Hacia el norte y noroeste de Guatiza, sus tierras están llenas de tuneras (chumberas), hasta la localidad de Mala, revistiendo prácticamente todo el territorio.

Ya camino de Arrecife, llegamos de nuevoaTahiche (9 km desde Guatiza) por la carretera LZ 1. En Tahiche seguimos la misma carretera LZ 1, y a poco más de 2 km hay que girar hacia la izquierda, para dirigirnos por una carretera secundaria a Costa Teguise, un complejo turístico en pleno crecimiento, que mantiene el estilo arquitectónico canario en todas sus construcciones. Las salinas de El Charco, de gran importancia histórica en estas tierras salineras, constituyen un gran aliciente para investigadores y visitantes.

A7 km de Costa Teguise está Arrecife [pág. 93], la capital de la isla, final de este recorrido. Se entra en Arrecife por la parte alta de la playa de la Arena, descrita por su propio nombre y protegida por dos brazos de mar: la punta del Hornito y el puerto de Naos. Y amparada por el viejo castillo de San José* , hoy convertido en museo, tienday restaurante.

INFORMACIONES PRÁCTICAS

La mayoría de las localidades que aparecen en este itinerario tienen su correpondiente información prática (oficinas de turismo, ayuntamientos, hoteles, restaurantes, museos, tiendas y mercadillos...) en las [pág. 286-288]". Se ha de consultar por orden alfabético.

Dónde alojarse y comer Costa Teguise Hotel Gran Metía Salinas*****

Telf. 928 59 00 40. www.solmelia.es Precioso hotel que está junto a la playa. Dispone de buenas instalaciones deportivas. Está considerado uno de los más bellos y singulares de Europa.

Hotel Occidental Gran Teguise Playa **** Avda. Jablillo, s/n. Telf. 928 59 06 54.

Restaurante La Jordana Centro Comercial Lanzarote Bay. Telf. 928 59 03 28. Cocina regional y europea. Cierra domingos.

Restaurante Neptuno Centro Comercial Neptuno, local 6. Telf. 928 59 03 78. Las especialidades giran en torno a los pescados.

Compras Costa Teguise

Tienda de Las Salinas Artesanía.

Mala Tienda del Jardín del Cactus

Entre Arrieta y Guatiza. Venta de calados, cerámica y cestería.

XX

Page 89: Canarias (Guia Total)

2 EL SUR ARDIENTE Y CONMOVEDOR Playas y caseríos con fuego en las entrañas (118 km)

Hay que atravesar un buen trecho de aparente territorio agreste, hasta que se va penetrando en él. Pronto llegan los mares de lava, los caseríos blancos, las manadas de cabras, las saltarinas palmeras canarias, llenando la visita de paisajes estremecedo-res. Los mares de lava darán paso a los litorales sorprendentes, con cráteres llenos de agua que regala la naturaleza en forma de piscinas naturales, como en El Golfo y en la playa de Janubio. Luego, los hervideros impresionantes, soltando el agua por sus turbinas volcánicas como si fueran fuentes celestiales. Más abajo, Playa Blanca y la punta del Papagayo, con sus arenas blancas, guarecidas por los farallones del acantilado. Ya en el centro de la isla, en el segundo tramo de la visita, se entra en el apocalipsis lunar de Timanfaya, con su paisaje de lavas de mil tonos, grises y oscuros, dando esplendor al sol lanzaroteño. El apoteosis está en la Montaña de Fuego, mágica y satánica, lujuriosa y trepidante, donde se comen exquistas parrilladas al fuego del volcán. Al final, La Geria, la obra humana más ciclópea del doliente campesino conejero, que ha sabido sacarle a la tierra, a base de persistir y trabajar, lo que la tierra le había negado siempre. Como una alfombra simétrica y perfecta, diseñada con compás y tiralíneas, sin fin en el horizonte, La Geria se presenta ante el visitante como una visión sobrenatural que sobrecoge.

Aldeas tradicionales y playas en los cráteres Saliendo de Arrecife [pág. 93] en dirección hacia el oeste por la autovía LZ 2, nos encon

tramos con varias playas; la primera es la playa del Reducto, frente al islote de Fermina, todavía en el límite del casco urbano; las otras dos son la playa del Cable y Playa Honda, a unos 3 km de la capital, aunque se hace necesario andar un pequeño trecho hacia la izquierda de nuestra ruta.

A10 km de Arrecife se encuentra la localidad de Tías [pág. 103], buena parte de cuyo municipio, como casi toda la isla, está ocupado por materiales volcánicos del segundo ciclo, es decir, del último período de las grandes erupciones. |

Desde Tías a Uga hay una distancia de 11 km por la misma carretera LZ 2. Hay que atravesar MácheryEl Mesón, dos pequeñas localidades de gran tipismo, cuyos habitantes se dedican casi exclusivamente a la agricultura. La belleza de sus casas y la majestuosidad del entorno nos avisan de que estamos cerca del gran mar de lava.

Uga es famosa porque en este pueblo nació uno de los legendarios forjadores de la lucha canaria: el Pollo de Uga, ya fallecido, aunque hay nuevos Pollos de Uga, II y III por lo menos. Para llegar a Uga tenemos que atrevesar la cara norte del valle de Femés y de la montaña de la Cinta.

De Uga hacia el noreste está la famosa Geria. Desde Uga al municipio de Yaiza (LZ 2) hay solamente 1 km de distancia, y casi 22 km desde Arrecife.

El municipio de Yaiza [pág] 108] ocupa el extremo meridional de Lanzarote. El amplio espacio de su litoral muestra una gran variedad morfológica, con una buena parte de costa acantilada, que alterna con playas preciosas, cuyos mejores

Page 90: Canarias (Guia Total)

exponentes están en Playa Blanca y punta del Papagayo, o con lugares exóticos como la playa de El Golfo o las salinas de Janubio.

Hasta la costa occidental, desde Yaiza, hay 6 km de distancia por la misma carretera que dejamos para entrar en las salinas de Janubio*.

Se trata de un gran cráter del primer ciclo volcánico que penetró en el mar, emergiendo sobre el agua. Su visión nos lleva al mágico mundo de los contrastes y de su abanico de colores. Por una parte es blanco hasta en los fulgores, mientras el fondo es azul marino profundo, dividido geométricamente en centenares de cuadraturas artísticas que permiten la evaporación del agua y la obtención de la beneficiosa sal marina. Son las mayores salinas del Archipiélago, exponente del peso que tuvo esta actividad como industria auxiliar de la pesca. Junto a las salinas está la playa de Janubio, flanqueda por la denominada punta del Volcán.

Furia de Los Hervideros y mar de tranquilidad Desde Yaiza hacia el noroeste, a 8 km por una carretera secundaria hasta la costa, está aplaya

de El Golfo*.

Se trata de una laguna de intenso color verde, que retiene el agua en la oquedad de otro cráter apagado. Es una playa de gran serenidad y sosiego, que tiene debajo a su vez otra playa que lo separa del mar. El gran acantilado cargado de farallones es un paisaje de ensueño.

En dirección hacia el sur por la misma carretera secundaria, entre El Golfo y las salinas de Janubio, están Los Hervideros, un espectáculo fascinante que nos da la naturaleza.

El enfriamiento y solidificación de la lava hizo que se formaran tubos o toberas que hacen que al golpear las olas en lacosta entren con una fuerza inusitada por esas galerías, para salir a la superficie como si fueran grandes mangueras a presión. Desde el pequeño puerto de Playa Blanca salen diariamente varias embarcaciones de transporte cubriendo la ruta de ida y vuelta hasta Corralejo, en la isla de Fuerteventura.

Si se sigue por la carretera LZ 2, saliendo desde Yaiza hacia el sur para ir aPlaya Blanca, a 9 km, se atravesará uno de los paisajes más agrestes de Lanzarote. Playa Blanca es una zona bien equipada, con mucha arena y un mar de tranquilidad.

Desde Playa Blanca se puede ir, por una carretera distinta y en peores condiciones, hasta la punta del Papagayo, a unos 8 km hacia el sureste.

Esta parte de la isla es la región del Rubicón, lugar en el que se establecen los aventureros y colonizadores franceses Jean de Bethencourty Gadifer de la Salle, a principios del sigloXV. Una vieja torre junto al acantilado recuerda uno de los capítulos de la conquista de Canarias. En esta zona hay unas calas y unas playas que no tienen comparación alguna, muchas de ellas casi vírgenes; aunque, eso sí, se accede por caminos, sin dificultad. En esta misma zona del Papagayo, al pie del macizo de Los Ajaches, están los restos del asentamiento más antiguo del Archipiélago realizado por los conquistadores europeos: San Marcial del Rubicón.

Page 91: Canarias (Guia Total)

La magia de la montaña de fuego

Desde Yaiza hacia el norte se entra en el Parque Nacional de Timanfaya** [pág. 104 ] donde el paisaje apocalíptico y extenso requiebra la naturaleza.

En estas superficies arrasadas por las erupciones volcánicas han encontrado refugio numerosas especies vegetales yanimales. Las anomalías térmicas son tales que, a pocos centímetros de la superficie, la temperatura llega hasta los 100 °C.

A8 km de Yaiza, por la carretera del Parque Nacional de Timanfaya, se llega a las Montañas del Fuego, un macizo ocre, rojizo y negro claro que se levantó volcánicamente en 1730, a raíz de una de las últimas erupciones.

Durante la subida a la Montaña de Fuego se ven los impresionantes cráteres, o bocas de un mismo volcán que, aunque aparentemente extinguido, sigue con su fuego inacabable calentando las entrañas de la tierra. Una vez arriba, ya en el denominado islote de Hilario, puede contemplarse cómo la leña enterrada en la tierra, a menos de 0,5 m, arde como la yesca, y el agua fría se vierte entre las hendiduras de la lava e inmediatamente se transforma en vapor debido a la temperatura del subsuelo, saliendo en forma de chorro caliente con la misma fuerza del agua en la manguera de un bombero. Los asados y las parrillas de pescado que se sirven en el restaurante están hechos con el calor de las brasas del volcán.

Las Montañas del Fuego desde Uga.

Volvemos a Yaiza y seguimos hasta Uga por la misma carretera, pero en esta localidad hay que torcer a la izquierda, hacia el noreste, tomando la LZ 30. Estamos entrando de lleno en La Geria**, una infinita extensión de paisajes lunares que se extiende desde Yaiza hasta Mozaga, en el centro de la isla. Hasta San Bartolomé hay 15 km desde Uga.

Se trata de un insólito paisaje lleno de ríos de cenizas volcánicas, caprichosas praderas, vertientes negruzcas, grises y envolventes que parecen obras de cíclopes paisajistas. El impactante fulgor de sus tonos oscuros se ve contrastado con la vitalidad de los cactus, tuneras y tabaibas que confirman su fertilidad. Tanto es así que la obra titánica del campesino lanzaroteño ("conejeros" les llaman en Canarias, y ellos lo llevan con orgullo) ha recibido merecidamente el reconocimiento público con el monumento a la Fecundidad, realizado por el fallecido y multifacético artista lanzaroteño César Manrique, cerca de Mozaga.

Page 92: Canarias (Guia Total)

INFORMACIONES PRÁCTICAS

La mayoría de las localidades que aparecen en esle itinerario tienen su correpondiente información prática (oficinas de turismo, ayuntamientos, hoteles, restaurantes, museos, tiendas y mercadillos, información para senderistas, transportes...) en las [págs. 286-288 ]. Consultar por orden alfabético.

Dónde alojarse Playa Blanca (Yaiza) Hotel Lanzante Princess ****

Maciot, s/n. Playa Blanca. Telf. 92851 71 08.

Hotel Corbeta**** Carretera del Faro Pechiguera, s/n. Playa Blanca. Telf.928517000. Situado a 650 metros de la playa.

Hotel Playa Dorada **** Carretera Papagayo, s/n. Playa Blanca.

Telf. 92851 7120. En primera línea del mar. Espacioso hotel con cuidados jardines.

Finca Las Salinas**** La Cuesta, 17. Yaiza. Telf. 928 83 03 25/26. Fax 928 83 03 29. Hotel rural instalado en un edificio del siglo XVIII, rehabilitado. Dispone de 17 habitaciones dobles y dos suites. Cuenta con el restaurante/ El Serón y el bar El Lagar

Dónde comer Playa Blanca (Yaiza) Casa Pedro

En el Puerto. Telf. 928 5170 22. Popular figón cuya cocina y servicio se han consolidado de forma excepcional. Su propuesta se basa funda-mentalemnte en el pescado fresco y el marisco.

La Geria constituye uno de los paisajes agrarios más característicos y singulares de Lanza-rote y de todo el Archipiélago. Su origen está en la necesidad de aprovechar las cenizas vol

cánicas, más conocidas por "picón" entre los canarios, emi-Fecundidad o Monumento tidas por las erupciones.

al campesino. El campesino de Lanzarote observó que las plantas que habían quedado cubiertas por el picón volcánico tenían un mejor desarrollo que las otras. De esta forma fueron excavando hasta 2 y 3 m para encontrar suelo y plantar allí las simientes. Lo que normalmente se planta son viñas, sobre todo; pero también higueras y otros árboles frutales. Cada uno de los hoyos, realizados en forma de pequeños conos, está protegido del viento por un pequeño muro del mismo material volcánico, que protege a las plantas del viento y al mismo tiempo conserva la humedad en sus cavidades durante todo el tiempo de las cosechas. Hay unas 3.000 ha dedicadas al cultivo de la vid, y por cada hectárea hay una media de 300 hoyos aproximadamente.

Una vez atravesado el corazón de La Geria, por la carretera LZ 30, y 2 km antes del cruce de Mozaga, se toma una carre

tera secundaria, girando a la derecha, para ir a la localidad de San Bartolomé [pág. 99 ], a poco más de 8 km de Arrecife.

Esta localidad está permanentemente afectada por los sirocos saharianos, hasta tal punto que tienen que preservar las cosechas con grandes vallados de bardos, que realizan con estacas, zarzales o piedras volcánicas.

La parada en San Bartolomé es la última de este recorrido. Desde esta localid nos dirigimos hacia Arrecife, aunque entraremos por la carretera LZ 20, atravesando la zona más llana de toda la isla de lanzarote.

92

Page 93: Canarias (Guia Total)

POBLACIONES Y LUGARES DE INTERÉS DE LANZAROTE

ARRECIFE* (20 m, 51.633 habitantes)

Antes de construirse el muelle de Los Mármoles, las referencias de los marinos advertían de las precauciones que había que tomar para acercarse al puerto de Los Caballos y al de Naos, pues sus canales estaban llenos de espigones submarinos que hacían peligrar la navegación. De ahí el nombre de Arrecife, capital de Lanzarote, la isla estremecedora, cuyo territorio está atravesado por varias hileras de volcanes apagados. Es capital de la añoranza, una ciudad contra las prisas, y a pesar de todo, es bullanguera y divertida.

Historia

La historia de Arrecife está íntimamente unida al mar, ya que sus habitantes, en gran medida, han vivido del mar y para el mar. El municipio de Arrecife es el más pequeño de Lanzarote. Antes que población fue puerto ya que, en 1477, la naves de Diego de Herrera cargaban y se abastecían en este descampado lugar. En 1574 comienza la construcción del castillo de San Gabriel, con el propósito de repeler desde allí los ataques de los piratas. En 1771 se construye el castillo de San José. Con estas fortificaciones se garantizaba la defensa del asentamiento y la de su comercio. La parroquia se crea en 1798, bajo la advocación de San Ginés, cuando ya Arrecife tenía el empaque de pequeña ciudad, con trazados urbanísticos, plazas y mansiones señoriales. En 1852, Arrecife se convierte en la capital insular, que hasta entonces ostentaba la villa de Teguise.

Gastronomía La comida típica lanzaroteña por definición tiene como base los productos del mar, ya sea fresco o sea jareado (salazonado y puesto a secar al aire). Es especialmente recomendable el sancocho canario que hacen en Arrecife, localidad de mayor tráfico en el negocio pesquero. El sancocho consiste en cocer el cherne (un párgido del banco pesquero canario sahariano) después de desalarlo un poco, junto al que se cocinan las papas (patatas) y a veces batata (boniato). Se tira el caldo y se come aderezado con las salsas canarias ya conocidas: el mojo verde y el mojo picón. A todo esto hay que añadir la factura del gofio, que se amasa con agua y un poco de sal y se come con las manos, Las/creas; pescaditos abiertos y desviscerados, salazonados y secados

al sol, se comen, como el pulpo seco, asados a la brasa y acompañados de unos buenos pizcos (tragos) de ron canario o del vino de Malvasía que producen en Las Gerias. El pescado fresco es también muy apreciado en Arrecife. Destaca por su paladar la vieja (pez lábrido, blanco y tierno) hervida con cebolla, y saboreada después de rociarla

Puente de las Bolas y vista de Arrecife.

con un poco de aceite y vinagre. La variedad de la fauna marina en la zona es tal que abundan todas las especies marinas, desde los cefalópodos de hondura (grandes pulpos y calamares, sobre todo), hasta langostas, pargos (párgidos), lebranchos, samas y meros de gran pesaje. Las lapas y los mariscos de costa son muy apreciados en Canarias. En Arrecife y Lanzarote son especialistas en guisar (cocer) lapas con arroz. Durante

93

Page 94: Canarias (Guia Total)

las fiestas de San Ginés preparan en casi Fiestas y tradiciones interés turístico nacional. Durante diez días todas las casas un puchero, contra las resa- En agosto los habitantes de Arrecife cele- abundan las manifestaciones folclóricas, cas y el mal cuerpo, al que llaman sopa bran la festividad de San Ginés, su patrono, competiciones de lucha y vela latina, pro-borracha. la mas antigua de la isla, considerada de cesiones y ferias por todo el centro de Arre-

Page 95: Canarias (Guia Total)

Castillo de San José.

cife, en una celebración en la que no se ahorran recursos. El Corpus tiene especial significación, por los alfombrados de flores y sales coloreadas, que convierten los suelos de las calles en auténticas obras de arte. Otra fiesta eminentemente religiosa es la de San Juan Bau-tista, el 24 de junio. La otra fiesta que supone un total desenfado y deshinibición es el Carnaval. Estas beneficiosas fiestas paganas están aderezadas por los paseos de La Parranda Marinera de los Buches, una agrupación folclórica de tocadores de instrumentos, cantadores y bailadores, ataviados originalmente, que llevan unas cintas de colores y van con las caras tapadas recorriendo las calles de la ciudad para convocar al Carnaval. Cada uno de ellos lleva un buche (tripa de pescado inflada), con la que van golpeando y avisando a los vecinos para que se animen y asistan a la juerga.

Vida urbana Dado el carácter bonachón de los lanzaro-teños, la vida social y urbana tiene en la calle su punto de encuentro. Es fácil ver, y hasta oir, las tertulias en la Avenida Marítima, o la gente dando paseos junto a la costa, en un ambiente tranquilo y bonancible. De la Avenida Marítima, a partir del puente de las Bolas, arranca la Calle Real. En la antigua Calle Real, la arteria más importante de Arrecife, ahora rebautizada como avenida León y Castillo, se encuentra buena parte de la esencia de la vida urbana. Es la calle comercial y la de mayor trasiego de habitantes y visitantes. Allí se sitúan buena parte de los comercios, los bares, las heladerías y las cafeterías. Un lugar de encuentro, galería de exposiciones, tertulia, restaurante y alterne social, es El Almacén, una réplica de las habitaciones tradicionales canarias, diseñada y preparada íntegramente bajo la dirección

95

Page 96: Canarias (Guia Total)

Playa de Arrecife.

de César Manrique. En la avenida Mancomunidad hay otros pubs, discotecas y salas de baile, donde se puede continuar disfrutando de la noche. De todas formas, muchos prefieren desplazarse por la noche hasta la cercana población de Puerto del Carmen, uno de los puntos más concurridos de la isla, dedicado casi por entero al turismo, y por ello ocio y diversión son una constante, también durante la noche. En la avenida que discurre por la fachada marítima de la localidad se concentra la mayoría de chiringuitos, bares, restaurantes y pubs.

VISITA Y ALREDEDORES

En un recorrido sosegado por las calles de la tranquilidad, es muy recomendable la visita a los castillos de San Gabriel* y San J o s é * . Al de San Gabriel se accede por el rehabilitado y magnífico puente de las Bolas (E3), construido sobre el islote del Quemado.

El castillo de San José fue restaurado bajo la dirección del fallecido César Manrique, quien lo convirtió en Museo Internacional de Arte Contemporáneo.

El paseo por la Calle Real es aconsejable. Lo mismo que una visita al antiguo Parador

de Turismo, donde se encuentra ubicado el Patronato de Turismo de la Isla.

La visita a la iglesia de San Ginés, patrono de Arrecife, ofrece el interés del arte sacro y las ofrendas y promesas de navegantes, desde portulanos hasta mapas, velas, relicarios y sextantes ofrecidos a este santo, al que se encomendaban permanentemente los marineros y pescadores cuando se encontraban en dificultades durante los temporales en alta mar.

Al acercarnos hasta el litoral de Arrecife, por el castillo de San Gabriel o bien por la zona de la avenida, nos encontraremos con el Charco de San Ginés, desde el que se pueden contemplar los islotes y arrecifes que definen el paisaje costero de la capital lanzaroteña.

En los alrededores de Arrecife, en Taro de Tahiche, se halla la Fundación César Manrique, creada y potenciada por él mismo y ubicada en la misma casa en que habitó el artista.

Edificada en 1968 sobre una colada lávica de la erupción ocurrida durante 1730-1736 en la isla, la casa responde a la arquitectura tradicional lanzaroteña, por lo que su visita puede resultar muy interesante; además dispone de librería, tienda y cafetería.

Fundación César Manrique.

%

Page 97: Canarias (Guia Total)

HARÍA (270 m, 4.747 habitantes)

En las casas de Haría brotan las flores como fuentes de agua, mientras las palmeras de su valle llegan a diez mil, en un fondo tricolor que resulta de la combinación arabesca del blanco de las casas terreras, el color verde del palmeral y el ocre de sus campos. Por eso Haría -a 28 km de Arrecife- es la localidad de los zaguanes de flores y el valle de las Palmeras. Pueblo eminentemente agrícola y ganadero, está rodeado de espacios naturales y galerías volcánicas que penetran en el mar.

Historia

No se conoce bien el origen de este pueblo, aunque por los restos etnográficos y antropológicos se sabe que hubo asentamientos aborígenes en este fértil valle. Este municipio ha estado marcado históricamente por la emigración, cuando sus habitantes decidieron huir en tropel de la aparcería y tas peonadas agrícolas a los que estaban condenados por los grandes propietarios de las tierras. Haría tuvo iglesia desde 1619, derribada por el viento en el año 1956. También este pueblo fue víctima de los feroces ataques piratas, destacándolos de 1618, cuando los habitantes de Teguise les advirtieron y juntos fueron a refugiarse a la cueva de los Verdes antes de ser traicionados.

Fiestas y tradiciones Cuando llega San Juan, el 24 de junio, se inicia una semana de celebraciones que enlaza con la festividad del Cristo de la Sed, el 1 de julio, fiestas principales del municipio. En la noche de San Juan arden hogueras por todos los alrededores del pueblo y en un frenesí colectivo se quema a Facundo, personaje que simboliza todo lo malo que hay en el mundo y que tiene que desaparecer como por ensalmo. La Bajada de la Palmera es una fiesta reciente, que quiere entroncar con ritos aborígenes. Celebran también la fiesta de San Pedro, el 29 de junio, dentro de la semana grande. Ligadas a la palmera están algunas tradiciones artesanales, como la cestería y los trabajos de pírganos (eje seco de la hoja de la palmera), los juncos y las rosetas de hilo.

Gran interés tienen todas las labores que giran en torno a la cría, recolección y tratamiento de la cochinilla, sobre todo en Mala. En esta última localidad citada se conserva un molino de viento en actividad, como uno de los supervivientes de tiempos remotos.

Gastronomía Hay que destacar el municipio de Haría las comidas "de cuchara", es decir, los adobos, caldos y estofados.

Volcán de la Corona.

E\puchero canario se hace con garbanzos, carne de vaca y carne de cochino, col, calabaza (una especie de pepino de tallos estriados), habichuelas, pina de millo (mazorca de maíz), batata, papas, bubangos (calabacín), ajo porro y cabeza de ajo, cebolla, tomate, azafrán, tomillo y sal. Todo cocido con agua, primero la carne y las especias y luego la verdura. También es típico el potaje de berros, la pata de cochino y los postres de cabello de ángel o las rebanadas y las tortillas de carnaval cuando llega la celebración de esta popu-larísima fiesta.Hay que decir que, salvo en algún que otro plato, las comidas y los postres de los pueblos de Lanzarote son muy parecidos entre sí.

97

Page 98: Canarias (Guia Total)

Cueva de los Verdes y jámeos del Agua Maravillas del mundo en las entrañas de la tierra

Se encuentran dentro del extenso territorio del Malpaís de la Corona, en el noreste de Lanzante. Este campo de lacas petrificadas esconde un ancho y largo tubo que parte de las faldas del volcán y se sumerge bajo el agua en lo que se denomina el Túnel del Atlántico. Esta gigantesca galería natural es accesible a través de los jámeos. Un jameo es un vocablo indígena canario que define una gran cueva a la que se accede por su techo. La formación de estas oquedades se debe al enfriamiento rápido de las capas superficiales de la colada volcánica, cuyo interior queda aislado mientras fluye la lava hasta vaciarse, dando lugar a galerías kilométricas que, como en el caso de la cueva de los Verdes, llegan a tener 20 m de altura y unos 15 m de anchura. Una de las grandes cavernas de este jameo está habilitada como auditorio. Es tal la superficie de las cuevas que en 1618 se refugiaron en sus entrañas más de mil lanzaroteños huyendo de los piratas que asolaban la isla.

Los jámeos del Agua están en la misma galería del volcán de la Corona, peroya junto a la costa. Es tal su espectacularidad y belleza, con un fondo ocupado por agua de mar, que ha sido adecuado como gran atractivo turístico.

A partir de la entrada hay que descender 10 m, desde donde arranca una galería principal de 15 m de diámetro y de 1.625 m de longitud.

Al final del jameo se está a 69 m de profundidad bajo el techo de la cueva. El cangrejo ciego ojameito acompaña a tas estimulantes aguas que asoman desde el suelo cuando sube la marea, mientras los visitantes bailan o cenan. Los jámeos del Agua tienen otra salida al aire por la zona contraria, que da a un cráter con piscina natural, jardín exótico y solarlo original.

En todo el trabajo de adecuación, conservación, diseño y decoración, está la mano del polifacético artista César Manrique, como ocurre con el entorno y conservación de la naturaleza de toda la isla de Lanzante.

VISITA

Además de un recorrido por el pueblo, que conserva la arquitectura popular de las zonas rurales canarias, las floridas y cuidadas calles del centro urbano resultan placenteras y gratificantes. En el Museo Sacro y Popular, frente a la plaza del pueblo, se conservan añejas imágenes y centenarios objetos religiosos donados por sus vecinos, muchos de ellos emigrantes agradecidos. En su iglesia parroquial, junto al museo, se encuentra la imagen de una Virgen encinta tallada por Lujan Pérez, una de las pocas que deben de estar expuestas en una iglesia en todo el mundo.

ALREDEDORES

En cuanto a sus parques naturales, especial interés tiene el del volcán de la Corona y su extenso malpaís (canarismo antiguo que define un terreno cubierto de lava tupida que antes resultaba improductivo), en uno de cuyos tubos volcánicos están la cueva de los Verdes y los jámeos del Agua. De aquí parte el túnel del Atlántico, la mayor cueva submarina del mundo.

Por otro lado, los riscos de Famara guardan la mayor reserva botánica insular, con muchos endemismos. El valle de Haría es más conocido por el de las mil palmeras.

M

Page 99: Canarias (Guia Total)

SAN BARTOLOMÉ (240m, í6.884habitantes)

Para el prestigioso escritor lanzaroteño Angustia de la Hoz, San Bartolomé -a 6 km de Arrecife- nos ofrece desde el palacio de Zonzamas, el "aula magna de piedra alzada" y de "los encantos que allí palpitan". Entre sus emblemáticos molinos de viento, con torres de madera, y el perfecto trazado de sus cultivos, este municipio subyuga por la placidez que da el silencio, el trino de sus pájaros y la cadencia del agua transitando por las acequias. San Bartolomé es la sugestión aborigen, como exclamó Unamuno durante su destierro. Poetas y pintores encuentran en sus tierras yermas y en sus habitantes un encanto indefinible. Por eso dicen que, cuando se está en sus calles, el cielo puede esperar.

Historia

Lo que era la antiguare/' para los primitivos pobladores de Lanzarote, siempre tuvo vinculada su vida a la evolución e historia del jable (arenas blancuzcas que forman dunas y, por extensión, zonas de arenas pardas formadas por cenizas volcánicas, muy beneficiosas para determinados cultivos). Los otros factores decisivos en la historia del pueblo son, primero, el asentamiento en la zona de Francisco Guerra Clavijo y Perdomo, aguacil mayor y jefe del Regimiento de Milicias de Lanzarote, en el siglo XVlíl; y después, toda su descendencia, convertidos en los dueños de casi todo el municipio. El patriarca de esta saga llegó en su arbitraria autoridad a imponer el "fuero de Guerra", por el que cobraba impuestos a los aparceros y colonos de la zona. Sus herederos fueron más benévolos. Cayetano Guerra ordenó construir, en 1787, la iglesia de San Bartolomé, que en abril de 1796 es convertida en parroquia. A finales del siglo XIX San Bartolomé se transforma en municipio, con ayuntamiento y alcalde propios.

Gastronomía En este pueblo es clásico el sancocho canario y el queso de cabra, tierno y curado. Pero también es usual la comida de cuchara, como el puchero, el potaje de berros y el potaje blanco, hecho a base de papas y ver

duras, como los bubangos, calabaza, habichuelas, zanahoria y millo (granos de maíz), sin carne ni derivado alguno. Se come también pescado fresco, ya sea en caldo, sobre todo samas, pargos y viejas; ya sea asado, preferentemente sardinas y caballas; o frito, como los chicharros, los sargos, las bogas y las caballas. En cuanto a los postres, como en el resto de la isla, destacan las rebanadas, elaboradas con pan, vino, huevo y canela, sobre todo durante el Carnaval. Pero también los turrones de miel y gofio, azúcar y almendra, los panes de maní y roscos del alma, unos, buñuelos característicos de Lanzarote. /;

VISITA

Hay que citar primero el denominado palacio de Zonzainas, localizado en pá l ida del pueblo, en la carretera de Arrecife, residencia de Guadarfía, el último jefe de los majos (aborígenes). Este yacimiento presenta unas construcciones originales dentro de la abundante arqueología canaria, destacando las denominadas "casas hondas", uno de los tipos de vivienda primitiva de la isla.

En lugar destacado del palacio está la cueva de los Majos, en el subsuelo, un gran recinto dividido por murallas de piedra.

Dentro de este gran yacimiento, el elemento de mayor atracción científica e histórica lo constituyen las llamadas queseras de Zonzamas. Las llaman así por el parecido que tienen a un gigantesco recipiente para la elaboración quesera.

Fueron construidas por los aborígenes en superficies planas, labrando piedra basáltica, con canales paralelos de varios metros de largo y con varias estrías internas.

Hay que recorrer a pie las calles del pueblo para comprobar por qué San Bartolomé se enuncia como un mar interior de tranquilidad. Es la iglesia parroquial se conservan tallas

Page 100: Canarias (Guia Total)

Vendimia en La Geria.

románicas, como la de San Amaro, y un crucifijo de origen desconocido, aunque se presume que pertenece a la escuela italiana.

Como edificaciones civiles hay que destacar la casa-palacio del Mayor Guerra y la Casa Ajei, edificio señorial con casetas traseras para colonos y aparceros que trabajaban en los extensos cultivos.

En Mozaga, a poco más de 2 km, está el monumento al Campesino, o monumento de la Fecundidad, realizado por el desaparecido César Manrique.

Una buena parte del municipio penetra dentro del Parque Natural de La Geria**, con sus cultivos enarenados, en los que se aprovechan la capacidad de este tipo de picón (cenizas volcánicas) para captar el agua y mantener la humedad. En la otra forma de cultivo, las denomina

das grietas, se rompe la cubierta superficial de la colada volcánica para alcanzar la tierra fósil, en la que se planta. Se recubre con picón y se protegen de los vientos con un artístico muro que caracteriza a toda La Geria.

En el escaso litoral del municipio se encuentran dos playas familiares, la de Mata Gorda y la de Guasimeta.

TEGUISE (360 m, 14.477 habitantes)

La cargada y veterana historia de esta localidad la ha convertido en uno de los lugares más antiguos del archipiélago canario. Sus calles, casonas, conventos y plazas conservan el sabor inconfundible del paso de los siglos. Además de una ciudad histórica y monumental, Teguise está rodeada de yacimientos arqueológicos que constituyen documentos históricos de primer orden. La caza es uno de los deportes favoritos de sus pobladores, pero el mar cercano a sus costas está repleto de peces y mariscos, lo que para los aficionados a la pesca constituye un irresistible atractivo.

Historia

La hospitalaria villa de Teguise se levanta sobre el que fue caserío de los majos (aborígenes lanzaroteños), el asentamiento poblacional de Acatife, a finales del siglo XV En Acatife residió Teguise, hija del jefe Gua-darfía, casada con Maciot de Bethencourt, sobrino del aventurero francés Jean de Bethencourt. Teguise fue la primera capital insular, hasta que en el siglo XIX, en 1852, dejó la capitalidad en favor de Arrecife. También fue sede del marquesado de Lanzarote, institución creada por Agustín de Herrera. Su gran auge económico y el rápido crecimiento de la ciudad hizo que los piratas berberiscos codiciaran sus riquezas, joyas y obras de arte, por lo que sufrió agresiones y fue incendiada en repetidas ocasiones. El callejón de la Sangre nos recuerda una

de las matanzas perpetradas por los piratas contra sus defensores y habitantes. Según algunos documentos episcopales, los orígenes de la iglesia de la Virgen de Guadalupe se remontan al siglo XV En Teguise se construyeron conventos de franciscanos y dominicos, convertidos hoy en singulares edificios que dan prestancia y señorío a sus calles.

Fiestas y tradiciones El Rancho de Navidad de Teguise es una manifestación típica encuadrada en el fol-clore religioso. Tiene su mayor exponente en la Misa del Gallo, en la que los componentes, con timples, guitarras e instrumentos de percusión, interpretan piezas pastoriles muy primitivas. El día 5 de agosto se celebra en la ermita que se alza sobre el Risco de Famara, la fes-

100

Page 101: Canarias (Guia Total)

tividad de la Virgen de las Nieves y el 16 de julio tiene lugar la fiesta dé la Virgen del Carmen en la villa de Teguise.

Gastronomía Teguise tiene fama gastronómica por sus dulces y golosinas. El frangollo se hace con harina de millo (maíz), que no ha sido molido con la finura del gofio; se cocina con yemas de huevo, azúcar, mantequilla, pasas, cascara de limón, matalahúva, canela y agua o leche; se deja espesar y se come con miel o con azúcar. Los mimos de Teguise se hacen en el horno con huevo y azúcar. El cabello de ángel es un componente fundamental de la pastelería de Teguise. La combinación de la pastelería llega hasta las frutas rebosadas de miel y hojaldre o hasta las truchas conejeras, hechas con batata, almendra molida, azúcar, huevo, anís, ron, matalahúva y canela molida.

VISITA

Un recorrido para visitar las calles de Teguise, sin duda, merece la pena. Podremos contemplar el convento de Santo Domingo, el de San Francisco, la ermita de la Veracruz, la casa parroquial y el palacio de los Spínola, seguramente la más importante edificación de la villa que se conserva, construido durante el siglo XVIlI.y dotado de salones, patio con aljibe y jardín, y capilla. El portalón de la entrada principal tiene un marco de piedra, con tres escalones, por los que se accede a la única planta de lo que fue una vivienda señorial.

Teguise.

Isla Montaña Clara.

En el centro de estas construcciones está la iglesia de la Virgen de Guadalupe, levantada en el siglo XVy de estilo gótico, varias veces destruida yarrasada por los piratas. Su aspecto actual se debe a la última reconstrucción llevada a cabo tras un incendio sufrido en 1909.

Gran parte de los primitivos caserones y monumentos de Teguise fueron objeto de la rapiña filibustera, cuando no incendiados y destruidos. Sin embargo, el convento de los dominicos, con un originalfsimo artesonado, se conserva en buenas condiciones.

El palacio del Marqués o Casa de los Herrera, la Casa Torres y la Casa de la Cilla son mansiones señoriales y edificios históricos de amplias ventanas y fachadas de piedras, separadas entre sí por sus calles estrechas y empedradas, todas ellas integrando el pequeño casco urbano de Teguise, una de las ciudades históricas más antiguas de las Islas Canarias.

Fuera ya del casco urbano, sobre la boca del volcán de Guanapay, un lugar dominante, se encuentra el castillo de Santa Bárbara*, el más antiguo de las Islas Canarias, construido en el siglo XIV, de planta romboidal, torretas de vigilancia con mirillas y muros con defensas interiores.

En 1312 fue construida una fortificación por Lancelotto Malocello, un italiano que puso su nombre a Lanzarote. En 1596, el ingeniero Leonardo Torriani, enviado por Felipe II, reconstruyó la fortaleza con el diseño y las características que hoy tiene.

ALREDEDORES

En cuanto a las visitas por los alrededores de Teguise, no hay que dejar de visitar el Parque Natural Marítimo y Terrestre de Famara, que también pertenece al municipio e incluye los islo-

Page 102: Canarias (Guia Total)

El limpie canario y el camejillo bereber Aunque buena parte de los grandes maestros en la construcción del timple han estado

en Lanzarote, sobre todo en Teguise, este instrumento tradicional y originario, tal como es hoy, de las Islas Canarias, se construye también en Las Palmas, Fuerteoentura, Tenerife y La Gomera. Existen también expertos constructores de guitarras, bandurrias y arpas.

El timple es un instrumento de cuerdas parecido al uquelele, que algunos quisieron ver como una imitación de la mandolina italiana, por su concavidad trasera, y otros

los guitarrillos españoles y portugueses. Las nuevas corrientes de la etnografía y la antropología cultura!y científica han dirigido sus pasos acertadamente al mundo beréber. Los bereberes tienen un instrumento de cuerdas cuya caja de resonancia es la concha de una tortuga terrestre. Esclavos bereberes capturados por los normandos fueron utilizados para cultivarlos campos, construir hacien-dasy estanques, encadenarlas tierras y trabajaren las mansiones como miembros del servicio doméstico. Sobre todo en Lanzarote, Fuerteventura y el sur de Gran

Según una data de Gadifer de la Salle depositada en Sevilla, "los esclavos africanos elevan los lamentos rituales a sus dioses paganos, acompañados de un rústico

guitarrillo hecho con madera, y con cuerdas secas y tensadas de pellejo de cabra". En un lugar donde no existían tortugas de tierra, los bereberes sustituyeron la concha del galápago pequeño por una réplica cóncava construida en madera. Ése es el origen del timple. Según el prestigioso Diccionario Lexicográfico del Español en Canarias, obra de Cristóbal Corrales, Dolores Corbella y Ángeles Álvarez, editado por la Real Academia Española y el Gobierno de Canarias, el timple es un "instrumento popular canario, de pequeñas dimensiones, que emite sonidos agudos, sobresalientes de los de la guitarra".

El timple es una guitarrita pequeña, de forma enjarrada, con un hueco circular en la tapa plana delantera, que da salida a la resonancia, y con

cinco cuerdas. En la tapa del fondo de la caja de resonancia, elaborada con láminas de madera curvada a base de habilidad, agua, tiempo y resinas, está la clave de su atrayente sonido musical. En La Palma y Tenerife le llaman contra al timple de cuatro cuerdas, mientras que en las islas orientales le denominan requinto./!/' timple le llaman también camejillo o camellito, asociando el fondo cóncavo con la joroba de los dromedarios.

El nombre de timple no llegó hasta principios del siglo XIX, pero sin la "m". El tiple era un instrumento sagrado para los emigrantes canarios, quizás el colectivo isleño que más ayudó involuntariamente a su difusión y conocimiento. Fueron emigrantes canarios en Cuba, contagiados del característico consonantismo cubano, quienes, a base de decirlo y repetirlo una y otra vez, fraguaron su nombre definitivo: el timple, el instrumento típico canario por definición, el más grandioso de los pequeños emisores musicales del que tan orgullosos se sienten los isleños.

tes del norte de Lanzarote: La Graciosa, Ale-granza, Montaña Clara y los Roques del Este y el Oeste. El acceso se puede realizar desde el puerto de Orzóla, donde parte un pequeño ferry hacia La Graciosa.

Hacia el este de la villa se sitúa el espacio protegido del barranco de Teneguime, igualmente interesante para visitar por el gran valor ecológico que posee.

En la cercana Tao se conserva petrificado el conjunto eruptivo de la última actividad volcánica de la isla, sucedida en el año 1824, que

se puede ver claramente subiendo a la montaña del Clérigo Duarte.

Pasando Los Valles y llegando a Las Nieves, a unos 7 km por la carretera GC 700, se obtiene una magnífica panorámica del Parque Natural de Famara y de la mayor parte del municipio.

Por último, en Teguise se encuentran los yacimientos arqueológicos de Zonzainas*, los más importantes de la isla.

También en este municipio se fabrican los mejores limpies canarios de las siete islas.

102

Page 103: Canarias (Guia Total)

TÍAS (200 m, 15.788 habitantes)

Tías -a 9 km de Arrecife- fue en otros tiempos una propiedad de cabalgadas, en la que no se veía el final de los dominios señoriales. De las uniones familiares, el poblado de las Tías de Fajardo llegó del monte hasta la playa. Se trata, pues, de un municipio familiar, situado en una leve cuesta que se dirige a la montaña. La gran obra humana de las cosechas de Las Genos tiene en los campesinos de este pueblo a los herederos de aquella empresa peculiar. Sus cultivos de vid y la elaboración del vino de Malvasía tienen ocupada la mayor parte de mano de obra del centro urbano.

Historia

La formación de este municipio entronca con las viejas costumbres feudales de arreglar el matrimonio de los herederos de las grandes y poderosas familias. Fue así que las dos grandes fortunas de la zona de la actual Tías dejaron la gran propiedad a sus hijas, Francisca y Hernanda Fajardo, emparentadas con Alonso Fajardo, gobernador de Gran Canaria. Estas dos ilustres matronas permanecieron solteras durante toda su vida. La propiedad de las tías pasó mancomunada a sus sobrinos. De ahí le viene el nombre al municipio: Tías de Fajardo. La parroquia está bajo la advocación de la Virgen de la Candelaria, cuyo templo se levantó en 1796 y se restauró en 1872. Junto al actual Puerto del Carmen se encuentra el puerto natural de La Tiñosa, que jugó un destacado papel durante el esplendor de la barrilla (de la que se extrae la piedra salina, de uso y aplicación en la fabricación de cristales, jabón, tintes, y en industrias farmacéuticas y químicas), sobre todo en el siglo XVIII. Se convirtió en municipio el 5 de julio de 1799, separándose de Teguise.

Fiestas y tradiciones En Tías existe la tradicional costumbre de La Santa (Santa Lucía), remontándose la fiesta a casi trescientos años, a mediados del siglo XVII, cuya celebración se hacía antiguamente desde finales de noviembre a finales de diciembre. La Santa recorría todos los pueblos del sur lanzaroteño, y en todos ellos celebraban esta festividad con idénticos comportamientos. Mientras se hacía la vigilia a La Santa, las mujeres y los hombres jóvenes, en edad de mosiar (enamorar), se dedicaban a realizar juegos lúdicos y coqueteos amorosos, aprovechando que La Santa no les podía ver, fiesta que terminaba en un multitudinario baile dedicado a esta Virgen. En la actualidad se celebra con el mismo rito,

pero sólo en la localidad de Tías. En febrero celebran la festividad de San Blas y a finales de junio la de San Pedro. E\ Rancho de Pascuas es una vieja tradición de las agrupaciones musicales de la localidad, limitado a un repertorio único de origen desconocido. Las endechas y las contradanzas caracterizan todo el programa. Pero la riqueza de las agrupaciones y de las rondallas hacen de Tías uno de los lugares donde el folclore mantiene sus particulares raíces y su variadísima cosecha musical; enriquecida al mismo tiempo por la impagable labor de investigación que han realizado sus patrocinadores para rescatar del olvido este patrimonio cultural lanzaroteño.

Gastronomía Además de los excelentes vinos de Las Gerias, que en Tías se encuentran en todas las casas y en todas sus variedades y cosechas, este municipio es de buen comer. El potaje de garbanzos se hace con estas legumbres, costilla de cochino, papas, pina de millo, cebolla, ajo, pimentón y sal, todo cocido con agua. Además de las papas arrugadas con mojo, verde o colorado, el gofio escaldado, o escaldón, es un magnífico acompañante de los potajes. El escaldón se hace con gofio, carne de cochino, unas veces con tomate y otras sin él, cebolla, ajo, pimentón, aceite y sal. Cuando el guiso tome sabor, se pone el gofio y se le da vueltas; es decir, se escalda. La carne de cochino en adobo y la pata de cochino al horno son dos especialidades que se comen en casi todos los pueblos canarios. También en Tías se prepara el conejo en salmorejo y, por supuesto, todos los platos de pescado.

VISITA

En Tías es obligado conocer sus templos. En primer lugar la iglesia de la Candela-

i(i'<

Page 104: Canarias (Guia Total)

ria. Según el historiador grancanario Agustín Millares Torres, esta iglesia fue erigida a partir de 1796. Tenía fachada gótica del bajo período y su artesonado de madera fue destruido por las llamas de uno de los incendios que se declaró en el templo, siendo restaurado casi un siglo después, por decisión del obispo Urqui-naona, en el año 1872. Es una iglesia blanca por fuera, con paseo, huertos, explanada y portalón de madera. Su fachada tiene forma de cua-

Parque Natural de La Geria.

drado con terminación piramidal, y cuatro llamas talladas de color rojizo rematan el frontis. Tiene un rosetón sobre la única puerta, entre las tallas rojizas. La espadaña del campanario, rematada con una cruz en el tejadillo, tiene tres huecos y tres campanas, dos gemelas y una pequeña.

El templo de San Antonio Abad es un edificio sencillo, de paredes blancas, con portalón de madera y dinteles de cantería. Tiene

en su interior un altar, con sagrario policromado y ara de mármol, una talla de su titular, otra de San José y una imagen de la Virgen María.

ALREDEDORES

En todo el sector norte y noroeste están enclavadas Las Gerias, en cuyo Parque Natural** se incluye el municipio. La contemplación de sus originales y laboriosos cultivos permite que nos hagamos una idea de lo que supone la integración humana en medios tan hostiles y al mismo tiempo observar cómo el ingenio se enfrenta a las dificultades.

Miles de pequeños conos protegidos por muretes de piedras volcánicas, hechos por los campesinos a golpe de azadas y de paciencia, resguardan a las cepas de sabrosísimos y agradecidos frutos, uvas que dan un vino apreciadísimo y escaso: el vino de Malvasía.

En el cinturón de su gran litoral, Tías ofrece playas pequeñas y placenteras, como Playa Blanca y la playa de los Pocilios.

TIMANFAYA** (PARQUE NACIONAL)

La Montaña de Fuego (400 °C bajo el suelo, a 2mde profundidad). Una inmensa colada de lava que cae desde los cráteres del interior hacia el mar. Paisaje lunar. Estos son algunos de los rasgos que definen al más reciente de los territorios españoles, incorporados no por acción de conquista sino por la violencia de la tierra.

Accesos

Se realiza a través de una carretera que cruza el ángulo suroriental del Parque, uniendo las localidades de Tinajo con Yaiza.

Historia

Todo el sector oriental de la isla era una fértil vega hasta que hubo un momento.-el día primero de septiembre del año 17J0, y

a lo largo de las seis semanas siguientes— en que la tierra se abrió y escupió al exterior las ingentes cantidades de lavas, cenizas, piroclastos y bombas que hoy cubren lo que fue una zona altamente poblada.

Geología

No existen aquí grandes elevaciones -la mayor, la montaña de Timan faya, tiene 510 m

i M

Page 105: Canarias (Guia Total)

Tabaiba.

de altura-, pero no es posible imaginar una orografía más accidentada. Para el visitante que se aproxima desde Yaiza la primera impresión que recibe es de desolación. Ante sus ojos aperece una llanura sin fin, de color negruzco, que vista de cerca está formada por una caótica acumulación de bloques de lavas solidificados, galerías excavadas como canales por los que discurrió la piedra líquida. Malpaís intransitable fuera de la pista de asfalto sin líneas pintadas para que se confunda mejor con el entorno. Y un silencio absoluto que evoca mejor que ningún ruido el estruendo que originariamente debió de acompañar la apertura de esta pequeña ventana del infierno. Pronto se alcanzan las primeras elevaciones. En una explanada se halla un aparcamiento y una atracción turística, las caravanas de dromedarios. Estos animales llegaron a Lanzarote siglos atrás para ser empleados en labores agrícolas y sirven hoy para acarrear visitantes en un pequeño recorrido montaña arriba.

Cerca estáelMuseo de Rocas y la oficina de información de leona, con una exposición permanente de materiales volcánicos sobre el origen y formación de la zona, y donde se explican los procesos de colonización vegetal, además de una colección de aperos y útiles agrícolas tradicionales. Desde 1995 funciona el Centro de Visitantes e Interpretación del Parque Natural en Mancha Blanca (Tinajo), a 3 km del parque. Dispone de exposición permanente, sala de audiovisuales y librería.

Flora y fauna Hay muy poco que ver para el profano en ambos aspectos. Entre las aves, el alimoche, un buitre blanco de cabeza amarilla aquí llamado guiñe, cuervos y algunos bis-bitas camineros, son lo único a la vista. Otras muchas especies, como pardelas, petreles y demás aves marinas suelen pasar desapercibidas para la inmensa mayoría. Otro tanto ocurre con la vegetación. Tabai-bas, tojíos, lengua de vaca, entre otras, son plantas que levantan unos palmos del suelo.

Caravana de dromedarios en el Parque Nacional de Timanfaya.

Page 106: Canarias (Guia Total)

Pero la mayor diversidad, tanto de especies como de coloración, corresponde a liqúenes y musgos, que constituyen los primeros colonizadores de una tierra estéril.

EXCURSIONES

El plato fuerte de la visita aTiman-faya se toma, previo pago, en unos autocares que parten del Islote de Hilario, una elevación anterior que no fue cubierta por la erupción.

£1 edificio que alberga el restaurante fue diseñado por César Manrique, autor también del diablo que simboliza al Parque.

El trayecto, de alrededor de una hora de duración, discurre por la llamada Ruta de los Volcanes e introduce al visitante entre el conjunto de cráteres, hornitos (pequeños conos formados por gases a presión cuando la roca aún estaba blanda) y túneles, con un asomo espectacular desde el mirador de la Montaña Rajada sobre el mar de lava que a su vez vierte al Atlántico.

Antes de partir, se realizan las clásicas demostraciones de quema de arbustos secos, aulagas majoreras en concreto, en un agujero practicado en el suelo, y la evaporación de un cubo de agua. Por cierto, el vapor desprendido, impulsado hacia el norte por el viento dominante, riega casi imperceptiblemente la ladera de la montaña, que cuenta con la vegetación más tupida de todos los contornos.

Pero no todo está vetado a las botas del caminante. Una larguísima excursión, libre, puede hacerse por la línea de costa, entre Piedra de

Geiser en Timanfaya.

Ventura y Playa del Paso. No menos de cuatro o cinco horas de caminata entre los bloques de magma que, al no encontrar más base sobre la que deslizarse, se detuvieron junto a! mar.

Al igual que en el Teide, el respeto por las formaciones geológicas y el paisaje prevalece en Timanfaya.

Aquí también está terminantemente prohibido abandonar los caminos y penetrar a pie en los campos de lava, donde las huellas permanecen durante décadas.

Page 107: Canarias (Guia Total)

TINAJO (195 m, 5.123 habitantes)

El viajero que llega a Tinajo -a 17 km de Arrecife- identifica inmediatamente el pueblo por las cúpulas de estilo norteafricano que coronan muchas de sus blanquísimas casas. Muchos de sus habitantes se dedican a la agricultura y al pastoreo. A pesar de su aparente aridez, este municipio está en los primeros puestos de la producción agrícola, debido sin duda a la gran calidad de sus suelos y la humedad de los vientos alisios que llegan a sus campos. Parece como si Tinajo quisiera reivindicar la belleza y las virtudes de la aridez, poniendo de manifiesto el apego a su tierra en la blancura de los caserones.

Historia Hacia 1650, la legendaria Ana Viciosa, señora de Montaña Clara y esposa del gobernador Juan de León Moxica, era prácticamente la dueña de toda la zona, en cuyas fincas trabajaban un centenar escaso de labradores y todas sus familias. La ermita dedicadaa San Roque fue terminada en 1679. El obispo Taviray Almazán la hizo segunda parroquia en 1792. Pero es a principios del siglo XIX cuando Tinajo inicia su despegue. Hasta entonces, la mayor parte de las tierras era un enorme erial sin provecho alguno. Durante 1802, Tinajo se convierte en municipio. En 1736 sus feligreses levantan en Mancha Blanca un santuario dedicado a la Virgen de los Volcanes, de gran devoción en toda la isla, por la protección del cielo durante las erupciones iniciadas en 1730.

Gastronomía Aunque los platos típicos caracterizan a todos los pueblos y aldeas de Lanzarote, en Tinajo hay que destacar algunas especialidades, a las que hay que unir el vino de Malvasía de producción propia. En su costa es clásico el pescado, frito, en caldoy aveces asado. La carne de conejo es muy apreciada, ya sea en salsa o en salmorejo. Este último se hace troceando el conejo y dejándolo de un día para otro en el salmorejo. Esta salsa se hace machacando ajos, perejil, orégano, tomillo, pimentón y sal, con un cliorrito de aceite y unas gotas de vinagre. Al día siguiente se fríe, para después rociarlo con mojo, y se come con vino o con ron. El otro plato es el baifo (cabrito) compuesto. El cabrito se deja en salmuera, con unvasito de vino, durante una hora. Se fríe la carne, y con el mismo aceite se fríen los ajos, el pan y las almendras; se añade un poco de comino y varias pimientas negras, al gusto, para terminar cociéndolo todo junto con un par de vasos de agua, vinagre y azafrán.

Fiestas y tradiciones La festividad más importante tiene lugar el 15 de septiembre, en honor de la Virgen de los Volcanes. Parte importante de esta celebración es la dedicada a representar algu-

Iglesia parroquial de Tinajo.

nos de los capítulos históricos que acontecieron en el municipio. Esta parte cultural del programa de fiestas es obra del insigne canariólogo y estudioso Juan Brito, cuya impronta está presente en toda la isla. El 16 de agosto celebran la festividad de San Roque; y el díal5 de septiembre, la Virgen de los Dolores, patrona de Tinajo.

Artesanía Una tradición de siglos es la que siguen los familiares de la reputada alfarera doña Dorotea, destacando muchas de las piezas originales que estos artesanos elaboran pacientemente, algunas de ellas expuestas en las vitrinas del mismo taller en el que trabajan. Destaca especialmente la origi-

107

Page 108: Canarias (Guia Total)

nalidad de Los Novios del Mojón. También en Tinajo se hacen trabajos de palma y cestería; destacan las típicas sombreras usadas por las mujeres en las labores agrícolas y en los conjuntos folclóricos.

VISITA

De la iglesia parroquial de San Roque hay que destacar la grandeza de sus naves y la techumbre de artesonado mudejar. En su interior hay un Cristo de Lujan Pérez y una talla de la Virgen de la Candelaria de uno de sus alumnos, el escultor Fernando Estévez.

También tiene interés la visita al santuario de la Virgen de los Volcanes, abier to al culto en 1781. En su interior figura una memoria detallada de las erupciones volcánicas acaecidas entre 1730 y 1736.

ALREDEDORES

Parte del Parque Nacional de Timan-faya** [pág. 104] está en el municipio de Tinajo. La visita a las Montañas del Fuego se puede hacer desde esta localidad.

Especial valor ecológico tienen los denominados islotes, como el de la Caldera Blanca y el del Cortijo. En La Vegueta fueron construidos viejos caserones de estilo castellano, relativamente bien conservados, que dan idea de la prosperidad de la zona.

La cueva de Ana Viciosa está en una de las viejas fortificaciones de la costa. Según la leyenda, éste era el sitio donde la licenciosa señora tenía sus encuentros amorosos con jóvenes campesinos, a los que luego gratificaba liberándoles o entregándoles alguna parcela de sus tierras.

YAIZA (192 m, 8.130 habitantes)

Este pueblo tiene un ensueño particular que nos traslada al origen fantástico de su nombre. Yaiza -a 21 km de Arrecife- evoca el escenario de Las mil y una noches, pero también enlaza con la colectividad primitiva canaria. Sus salinas, sus playas y el Parque Natural de Timanfaya revisten categorías inéditas. Los

. buenos pescados, el vino de Malvasía y la sensibilidad de sus parroquianos la hacen irresistible a sus encantos.

Historia

Para el escritor canario Agustín de la Hoz, el origen de la localidad hay que situarlo en 1728, cuando creció en torno al edificio de la iglesia de los Remedios, aunque antes ya existían caserones y aldeas muy diseminados. En este municipio se encontraba la ciudad de Rubicón, primera sede episcopal del Archipiélago, hasta que fue trasladada a la isla de Gran Canaria. Por la zona sur del municipio desembarcaron los colonizadores franceses Jean de Bethencourt y Gadi-fer de la Salle. También aquí se levantó el castillo de las Coloradas, más conocido como la Torre del Águila.

Casi en el centro del municipio está la localidad de Femés, la aldea más antigua de Lanza-rote. La parroquia de

Femés fue levantada en honor de San Marcial por orden del obispo Verdugo.

Gastronomía

Yaiza ha sido un municipio de tradición pesquera, agrícola y pastoril, de donde se deduce la gran variedad de platos que tiene. Desde la sopa de pescado hasta la morena

Iglesia de los Remedios (Yaiza).

IM

Page 109: Canarias (Guia Total)

Salinas de Janubio.

frita, la parrillada y el sancocho canario. El rancho canario también es una especialidad. Se hace con cherne y/o sama, peces de costa. Se pone al fuego un caldero con agua y, poco antes de que rompa a hervir, se echan el pescado y las papas en trozos grandes. Se tiene menos de media hora de fuego, se escurre el agua y se sirve directamente. Este plato se acompaña del variado y sabroso queso conejero, de gofio escaldado y de vino de Malvasía, que en la zona se produce abundantemente. El cabrito al horno y compuesto también es plato frecuente en las comidas de Yaiza, así como el potaje de berros y el potaje de lentejas. En cuanto a los postres, destacan las tortitas deyema y las truchas de boniato y cabello de ángel.

Fiestas y tradiciones Sin lugar a dudas, la originalidad y el ingenio de Víctor Fernádez, El Salinero, fallecido a los 76 años en 1920, están unidos para siempre a las tradiciones y festejos de Yaiza y de su comarca. Además de ser el autor de las complejas estructuras de las Salinas del Janubio, que dirigió hasta su muerte, fue autor de una buena colección de coplas y endechas canarias, que hoy son interpretadas en las fiestas y en celebraciones familiares o escolares. Quizás las más conocidas sean las siguientes: San Marcial está en Femés, entonada durante la primera semana de julio, festividad de este santo; Los Remedios en Yaiza, alrededor del 8 de septiembre; y ¿o Caridad está en La Geria, cantadas durante la recolección de la uva fundamentalmente.

VISITA

Hay que centrarse en Yaizay Femés fundamentalmente. En ambas localidades sobresale la arquitectura sencilla y blanca de sus construcciones y su trazado urbanístico.

La iglesia parroquial de los Remedios de Yaiza tiene en su interior varias tallas de esta Virgen.

La primera casa que tuvo agua corriente en la isla fue la construida y conservada por Ruperto Vieyra a mediados del siglo XIX.

La iglesia de San Marcial, en Femés, tiene una talla del santo del siglo XVIII, colocada entre arcadas y fustes que rematan sus columnas adornadas de artísticos collarines.

ALREDEDORES

Además del Parque Nacional de Timan-faya**[pág . 104), que puede visitarse saliendo de Yaiza, está el Parque Natural de La Geria** con su singular paisaje agrario y sus bodegas cercanas.

En la costa se encuentra la laguna de los Clicos, más conocida por El Golfo*; y poco más allá, Los Hervideros, cuevas y tubos lávicos en los que bufa el mar.

Y por fin, desplazándonos un poco, hallamos las salinas de Janubio*. (Véase excursión 2.)

En la zona de Femés, a 3 o 4 km, están Los Ajaches, erguidos en su viejo macizo, que ofrece importantes endemismos volcánicos, unido a un litoral limpio y sin aglomeraciones de ningún tipo, y a valiosos yacimientos arqueológicos en toda la zona.

un

Page 110: Canarias (Guia Total)
Page 111: Canarias (Guia Total)
Page 112: Canarias (Guia Total)

*

Page 113: Canarias (Guia Total)
Page 114: Canarias (Guia Total)

LAS CAÑADAS DEL TEIDE Y US TIERRAS DEL SUR

Historia y paisaje (182 km)

Los soldados normandos de Jean de Bethencourt llamaban a Tenerife la isla del Infierno por la resistencia que allí encontraron cuando trataron de invadirla. Pero Millares Torres cree que la denominaban así por las erupciones volcánicas, con fuego y lava, que caracterizaban al Teide. La isla está localizada entre las islas de Gran Canaria, por el este, y la de La Gomera, por el oeste. Tiene casi 2.000 km2, la mayor de las siete islas, y su capital, Santa Cruz, es a su vez capital de la provincia que conforman con Tenerife las tres islas más occidentales: La Gomera, La Palma y El Hierro. Los palmeros la llamaban Tinerife (Tiner es monte, e ife es blanco), monte blanco, porque sólo veían desde La Palma el Teide nevado. Los navegantes portugueses la conocían como Nivaria, la isla de las nieves. Y los aborígenes guanches la llamaban Echeide oAchineche. Tenerife tiene forma de pirámide gigante, que asciende en su pico central, el Teide, a casi 4.000 m, cumbre en el centro norte de la isla, limitando por el norte con el valle de La Orotavay por el noreste con los montes de La Esperanza, montes por los que hay que pasar en este recorrido. En esta misma ruta pasamos por las caprichosas Cañadas del Teide, una caldera volcánica de 130 km que termina en los Llanos de Ucanca. Desde las Cañadas hasta el pico del Teide hay 1.700 m. Desde este Parque Nacional, por la falda oeste de la Montaña Colorada, se llega a Vilaflor y a Granadilla de Abona, localidades de hondas raíces isleñas habitadas por labradores. Ya en dirección norte se pasa por zonas cardoneras y superficies de secano, en las que el tomate, las patatas y los almendros han conformado fértiles cultivos.

En busca del Teide gigante El recorrido parte de Santa Cruz de Tenerife** |pág. 160], capital de la isla y la provincia.

Se toma la autopista del norte TF 5, en dirección noroeste, hasta La Laguna* [pág. 142], que se encuentra a 9 km. Hay que dejar a los lados las nuevas urbanizaciones capitalinas, algunas fábricas de tabaco, embotelladoras y montajes industriales, para llegar sin solución de continuidad a la ciudad universitaria tinerfeña.

En un cruce que indica la dirección hacia el Teide hay que dejar la autopista, girando a la izquierda, en rotonda, del monumento al Padre Anchieta, y coger la TF 24, iniciando la subida hacia las Cañadas a través de las primeras estribaciones de los montes de la Esperanza, por la carretera dorsal del Teide, por la cresta de la montaña que separa las dos vertientes de la isla.

A 5 km de La Laguna, en dirección al Teide, se encuentra la localidad de La Esperanza, capital del término municipal de El Rosario. Fue un asentamiento aborigen hasta la llegada de los castellanos.

Después de la conquista estas tierras se destinaron al cultivo, erigiéndose una ermita en honor de la Virgen de la Esperanza. En La Esperanza se pueden visitar los yacimientos arqueológicos aborígenes de El Tablero, Barranco de Jagua, Barranco Hondo y la necrópolis del barranco Cruz de las Ánimas, La Casa del Pirata es una muestra clara de

la arquitectura tradicional. En este pueblo con-ervan una práctica ancestral que servan

Page 115: Canarias (Guia Total)

forma parte de la antropología cultural canaria: el Juego del Palo. A la familia Verga se la considera la depositaría y sus miembros son consumados jugadores de las modalidades del Palo Medio, también denominado Juego de la Vara.

Continuando por la TF 24 se atraviesa durante varios kilómetros el frondoso parque forestal de pinos canarios. A 4 km de La Esperanza y 9 km de La Funicular de acceso al Teide. Laguna se llega a la altura del parque recreativo y de acampada Las Raíces, buen punto para iniciar alguna caminata por la zona.

A 4 km de Las Raíces está el mirador del Pico de las Flores*, dominando desde sus más de 1.300 m gran parte del litoral norte, los bosques de La Esperanza y el frondoso altiplano de La Laguna hasta el monte de las Mercedes.

Toda esta zona boscosa, dominada por la presencia de los pinares, se extiende a través del Parque Natural de la Corona Forestal**, un enorme espacio protegido que rodea completamente al Parque Nacional del Teide.

Aún hay más posibilidades de obtener buenas vistas a lo largo del trayecto: el mirador de las Cumbres y el mirador de Ortuño, desde los que aparece el pico del Teide emergiendo entre la enorme masa boscosa y, en muchas ocasiones, entre el famoso "mar de nubes" que se forma en la vertiente septentrional. Conviene afrontar el ascenso sin prisas, para poder disfrutar de estas vistas y también del extraordinario pinar, cuyos enormes ejemplares y frondosidad sorprenden inevitablemente a quien realiza este trayecto por primera vez.

Quedan atrás el pico Crucita (2.054 m) y la montaña de la Negrita (2.244 m), a derecha e izquierda de la carretera respectivamente, y a la altura del puerto de Izaña (2.300 m), antes de entrar en lo que propiamente es el Parque Nacional de las Cañadas del Teide, aparece a la izquierda un cruce de la carretera que se dirige hacia el observatorio astronómico del Teide, en la cima del pico de Izaña (2.398 m).

La carretera discurre en este último tramo sobre el borde elevado de las montañas, ofreciendo así vistas hacia las dos vertientes, siempre entre la espectacular masa boscosa. Poco después del citado cruce está El Portillo de la Villa o de las Cañadas, un punto con algunos servicios de restauración en el que confluyen las carreteras que suben desde La Laguna y La Orotava. Desde el puerto de Izaña hasta El Portillo se ha descendido ligeramente, hasta los 2.030 m. Allíse inicia el Parque Nacional; antes de entrar en.él, es muy recomendable visitar la exposición del Centro de Visitantes, que ofrece una didáctica explicación sobre todo lo que podrá contemplarse a partir de este punto.

Los Azulejos del Llano de Ucanca La gigantesca caldera volcánica de Las Cañadas** [pág. 131 ] constituye un espacio

llano que se extiende a los pies de la vertiente sur del Teide, a unos 2.000 m de altitud. La carretera atraviesa toda esta extensión volcánica, en que la vegetación arbórea desaparece para dar paso a un paisaje rocoso, estremecedor, repleto de tonalidades y de formas singulares. Entre ríos de lava petrificada, roques y farallones se alcanza la base del teleférico que asciende casi hasta lo alto del volcán, en Montaña Blanca.

Poco más allá está el Parador de Turismo de las Cañadas, que junto al edificio del teleférico son las únicas construcciones que aparecen entre estos parajes silenciosos de lavas y malpaíses. El Parador se halla a los pies de la pared noroccidental del monte Guajara. Frente a él sale el camino señalizado que lleva hasta la base de los monolitos y roques de García*, los famosos roquedos que tanto aparecen en las fotografías de! Teide.

A partir de ese punto se accede a los denominados llanos de Ucanca*, aproximadamente en la mitad del recorrido de Las Cañadas. Descendiendo por la carretera se atraviesan Los Azulejos*, una arbitraria formación volcánica con unos singulares colores azuladosy verdosos, de minerales y piedras cubiertas de óxido de cobre.

1 K

Page 116: Canarias (Guia Total)

Llanos de Ucanca.

Los llanos de Ucanca constituyen una plataforma llana de aspecto inhóspito, pero de gran belleza paisajística. Se atraviesa a lo largo de 6 km desde los roques hasta la Boca de Tauce (2.055 m), la otra entrada (o salida), de Las Cañadas. En ese punto la carretera TF 21 se cruza con la TF 38, ofreciendo así dos posibilidades para el descenso: bien hacia el sur, hacia las poblaciones de Vüaflor y Granadilla de Abona, o bien hacia el norte, hacia Guía de Isora o Santiago del Teide.

La comarca de Abona y el barranco del Inñerno LaTF21 es la carretera que desciende hacia el sur, en dirección a Vilaflor. Son 15 km de buena

carretera repleta de curvas, entre una orografía muy accidentaday junto a imponentes precipicios. Se ha salido ya del Parque Nacional, pero se está de nuevo dentro del Parque Natural de la Corona Forestal, con espléndidos paisajes y, sobre todo, con la excepcional masa forestal de pino canario. El recorrido es bellísimo.

Vilaflor es el primer núcleo urbano que encontramos desde que salimos de La Esperanza, al otro lado del Parque. Famoso por la pureza de su aire, Vilaflor aparece con una bucólica estampa, con bellas muestras de arquitectura popular y su iglesia de San Pedro Apóstol. Es tierra de vinos blancos y de agua mineral (hay una planta embotelladora), y también de muchos almendros, cuyos frutos son la base de la repostería.

La TF 21 sigue descendiendo, después de Vilaflor, hacia Granadilla de Abona._Sin embargo, resulta mucho mas interesante tomar la estrecha carretera que baja hacia el suroeste, en direccion a Arona, a través de la espectacular Reserva-Natura Especial del Barranco del Infierno y del macizo de Adeje, una de las zonas de mayor interés geomorfológico, botánicoy faunístico de la isla, con un buen núumero de endemismos insulares y una de las mayores colonias de dragos del archipiélago, muchos de ellos sorprendentemente colgados de los riscos. Quizás el punto más espectacular es el Caidero, una cascada de 560 m que forman las aguas del naciente del roque Abinque.

A16 km de Vüaflor, por la TF 21, aparece Granadilla después de dejar atrás el caserío de la Cruz de Tea, a la izquierda de la carretera. Granadilla de Abona [pág. 136] es la capital natural de la comarca y el tercer municipio en extensión, después de Arona y La Orotava. El nombre aborigen de Granadilla era Abona, a partir del siglo XVI adquirió oficialmente el nombre de Granadilla.

En Granadilla de Abona se toma la TF 82, la vieja carretera del sur, para llegar a los pueblos de Charco del Pino y l huinche, este último de cierta importancia, distando algo más de 7 km de Granadilla.

A unos 3 km de Chimiche, dejando la vieja carretera general y circulando por el viejo terraplén, ya asfaltado, se llega a Las Vegas, un caserío de agricultores que se ha conservado tal cual y que contrasta con los asfixiantes edificios turísticos de la costa.

Desde Chimiche entramos por el sur al término municipal de Arico, dejando a la izquierda la presa de El Río, que embalsa las aguas de lluvia canalizadas por el barranco que lleva aquel mismo nombre. El barranco del Río está catalogado como Paraje Natural. El pueblo de El Río está en la misma delimitación municípal de Granadilla y Arico, pero dentro del término de este último. Desde Chimiche hasta El Río hay 2 km, y desde El Río hasta Arico algo más de 6 km.

IHI

Page 117: Canarias (Guia Total)

La villa de Arico es la cabeza del municipio que lleva su nombre y pertenece a la comarca natural de Abona. Tiene 5.064 habitantes y está a 500 m sobre el nivel de! mar. Casi todo el gua-nartemato de Abona, desde Arico a Vilaflor y Granadilla, fue entregado al duque de Medina Sidonia por sus aportaciones en oro para sufragar la campaña de Canarias. Al principio fueron respetadas las edificaciones guanches, hasta que a finales del siglo XVI se levantan la ermita de San Juan Bautista y las primeras casas de estilo europeo, dando lugar a la aldea del Lomo de Arico.

Antes de llegar al Lomo de Arico, o Villa de Arico, capital del municipio, está el barrio de La Cisnera, atravesado por el barranco de Vijigua. En este barranco y en los de Juan Andrés y de La Cueva existen importantes yacimientos arqueológicos, en los que se han encontrado momias, vasijas, utensilios domésticos y piezas de cerámica, hallazgos de gran importancia en la investigación históricayantropológica de los aborígenes canarios.

No hay que confundir la villa de Arico, capital del municipio, con Arico el Nuevo y Arico el Viejo, otras dos localidades del mismo término municipal que se encuentran marchando hacia el norte. En la Villa de Arico, o Lomo de Arico, está la iglesia parroquial de San Juan Bautista, templo construido en el siglo XVIII y declarado monumento histórico artístico.

Desde Arico sale una carretera menor hacia el este, en dirección a la costa, que llega hasta el Porís de Abona, pueblo de pescadores en trance de reconversión turística, en el que se encuentra el mayor tabaibal dulce del sur de Tenerife.

Por la pequeña carretera de la costa, a 3 km de Porís de Abona, está la Punta de Abona, lugar en el que se encuentra el santuario de la Virgen de las Mercedes, cuya fundación religiosa data del siglo XVI. Poco antes de llegar a la Punta está Playa Grande, y después de la Punta de Abona, la playa de los Abrigos.

Una buena parte de este municipio se encuentra incluido en el Parque Natural de la Corona Forestal, en el que el pino canario (pinus canariensis) es el árbol hegemónico. En el centro de este espacio está el volcán Siete Fuentes. Hacia el sureste está enclavado el paraje natural del barranco del Río, un largo y profundo

' canal que desciende desde la Degollada de Cuajara, en el dorso sureño de Las Cañadas del Teide. El Salto de las Hiedras, hacia el oeste, y la Montaña Centinela, hacia el este, son otros dos parajes protegidos de este municipio.

Desde la Villa de Arico hasta Arico el Nuevo y Arico el Viejo, que se encuentran prácticamente unidos, hay 5 km. En Arico el Nuevo destaca la iglesia parroquial, erigida en honor de su patrona, la Virgen de la Luz.

La dedicación de la mayor parte de los habitantes de estas localidades es la agricultura, y dentro de ella, el cultivo del tomate, aunque también se cultivan patatas y hortalizas. Hace poco se han puesto de moda los cultivos de invernadero, sobre todo los de pimiento, pepino y flores, que han permitido que muchos agricultores hayan vuelto a su viejo oficio. En la zona costera destaca de nuevo la dedicación a la pesca, sobre todo en San Miguel de Tajao y El Porís de Abona, lugares en los que los trabajadores del mar se han organizado en cooperativas. En estos lugares el turismo es escaso, aunque existen algunas urbanizaciones de menor cuantía.

El puertito de Güímar y la Virgen de Candelaria Siguiendo en dirección norte por la vieja TF 82 se llega a Fasnia. Desde Arico el Viejo hasta

Fasnia, la capital municipal, hay 14 km por una carretera que atraviesa invernaderos y cultivos de tomates durante buenos tramos de andadura, en los que se puede apreciar el esfuerzo humano para sacarle partido a las piedras amontonadas y las tierras áridas del sur tinerfeño.

Fasnia tiene 2.434 habitantes y está a 450 m de altitud. Este pueblo pertenecía al mencey (jefe) Acaymo, quien tenía su sede en Güíinar. El pilar de la economía de este municipio es

117

Page 118: Canarias (Guia Total)

fundamentalmente la agricultura. Los cultivos de claveles, patalas. tomates y uvas, en buena parte, es lo que ocupa a los campesinos de Fasnia.

Desde Fasnia al mirador de Don Martín hay 12 km en una carreteracuyos laterales están poblados de caseríos y cultivos. De la aldea de El Escobonal, a 4 km de Fasnia, sale una carretera nueva que llega hasta El Tablado, en la misma costa, flanqueada en el sur y el norte por las playas de Topuerque y Cumana, respectivamente, de gran atractivo para pescadores y personas que quieran huir del bullicio y las aglomeraciones de las grandes playas.

Una vez atravesados el Lomo de Mena, La Medida y Pájara, pequeños caseríos, se llega al mirador de Don Martín.

Desde este lugar se tiene una excelente panorámica del volcány del Malpafs de Güímar, con el corte de la autopista, corriendo paralela a la costa y a la vieja carretera.

Hasta la localidad de Güímar [pág. 138 ], desde el mirador de Don Martín, hay 4 km, atravesando un fértil y soleado valle, en donde se cultivan plátanos, aguacates, pepinos, tomates, patatas y flores para la exportación. Güímar es uno de los pueblos más antiguos de Tenerife.

La carretera TF61 enlaza Güímar con el Puerto de Güímar (el Puertito), en la misma costa, del que dista algo más de 4 km.

Es una pequeña localidad veraniega a la que se trasladan muchos tinerfeños para pasar sus vacaciones. Los arreglos artificiales de la playa han provocado la formación de turbulencias en el mar por el cambio antinatural de las corrientes. Aun así, lazona del muelle es muy tranquila y buena para el baño. En la localidad hay algunos ventorrillos y restaurantes en los que el pescado es el menú favorito.

Hasta La Hidalga, ya en el municipio de Arafo, hay 3 km de carretera desde Güímar, desde donde se puede coger una carretera secundaria, girando a la derecha, para llegar hasta el pueblo costero de El Socorro, a 2 km, situado entre las playas de Lima y la Entrada. Por esta misma carretera, pero en dirección contraria, desde La Hidalga se llega a la capital del municipio de Arafo, a 464 m de altitud, enclavada en las primeras estribaciones meridionales de los montes de la Esperanza.

.Arafo tiene 4.200 habitantes. El nombre del municipio era el de un jefe guanche, según afirma Víana en el trabajo titulado Antigüedades. Como muchos otros municipios, Arafo tiene cumbres, medianías y costa. En la parte alta está el gran pinar. En la zona media se cultivan tomates, maíz y otros cereales, mientras en la zona baja, de regadío, se cosechan patatas y uva de vino.

Page 119: Canarias (Guia Total)

- — INFORMACIONES PRÁCTICAS

En las [págs. 289-296] se incluye amplia información de las localidades de La Laguna, Candelaria, Garachico, Granadilla de Abona, Güímar, Icod de los Vinos, Santa Cruz de Tenerife.

Dónde alojarse

Candelaria Hotel Punta del Rey***

Las Caletillas. Telf. 922 501899. Las Cañadas del Teide Parador de las Cañadas del Teide ****

Telf. 922 386 415. La Esperanza Casa Rural Don Leandro

Finca Las Lagunetas. Ctra. General de Las Cañadas, km 16. Telf. 922 690 307. Una antigua granja rehabilitada en el paraje protegido de Las Lagunetas, a 1.400 m de altitud.

Vilaflor Hotel Rural El Nogal

Camino Real, s/n (La Escalona). Telf. 922 726 050. En una casa del siglo XIX

Hasta el cruce de Las Caletillas, desde el cruce de Candelaria, hay 3 km. Menos de 1 km antes está la carretera que conduce a Igueste, girando a la izquierda, en dirección oeste. Desde el cruce de Las Caletillas hasta el pueblo campesino de San Isidro hay 10 km.

Hay que atravesar Barranco Hondo, las urbanizaciones turísticas de la Tabaiba, muy desordenarlas pero con buenas caletas de playa, y un poco más al norte la polémica urbanización Radazul, que ha traído en jaque a empresarios y autoridades por los desastres ecológicos y la especulación del suelo que se han producido.

Desde San Isidro, siempre por la TF 82, se llega a Santa Cruz** [pág. 160], capital de Tenerife, recorriendo los 7 km que las separan. Se atraviesa el pueblo de Santa María del Mar, costero y campesino, dejando atrás Barranco Grande, El Sopladillo, a la izquierda, y Hoya Fría, a la derecha.

Se enlaza, ya en la periferia de Santa Cruz, con la autopista del norte TF 5, para entrar de lleno en la capital tinerfeña, final de este recorrido.

de la más pura arquitectura tradicional canariaycon una exquisita decoración interior.

Dónde comer

Las Cañadas del Teide Restaurante del Parador

Telf. 922 386 415. La única oferta dentro del irrepetible paraje del Parque Nacional. La copiosidad, la calidad de sus platosy el servicio están garantizados. Cocina regional: sama a la parrilla, rancho canario, puchero, conejo al salmorejo, caldereta de cordero...

La Esperanza Las Rosas

Ctra. General de Las Cañadas, km 7,8. Telf. 922 297 355. Excelentes arroces

Vilaflor ElSombrerito

Santa Catalina. Telf. 922 768 126. Pocos y buenos platos, variando todos los días.

Page 120: Canarias (Guia Total)

2 HACIA EL VERDE VALLE DEL NORTE Los plátanos canarios y el Drago Milenario (182 km)

En la excursión hacia el norte de Tenerife hay que pasar de nuevo por la ciudad de La Laguna, preferiblemente por la vieja carretera, la TF 180, que discurre casi paralela a la autopista TF 5. Se puede visitar el Monte de las Mercedes, aunque no es necesario, ya que es obligatorio desviarse unos kilómetros. Hay que pasar por las localidades de Tegueste, Tacoronte, La Orotava, Los Realejos, Icod de los Vinos y Garachico. Es la franja del norte, la zona rica y próspera de Tenerife, donde se mezclan los extensos cultivos del plátano canario con los complejos turísticos del Puerto de la Cruz, los caseríos de montaña, siempre en el centro de las fértiles huertas, con la bruma que baja desde la cara norte del Teide y atraviesa todo el valle de la Orotava hasta el cálido sol de las caletas y playas de la costa.

Los verdes campos del Edén tinerfeño Saliendode Santa Cruz* [pág. 160] por la vieja carretera, la TF180,mucho más agradable

que la autopista, se pasa por La Cuesta, fuente de narradores y poetas. Hasta La Laguna hay 9 km, atravesando antes el barrio de La Higuertta.

La histórica ciudad de San Cristóbal de La Laguna* [pág. 142 ] es la capital universitaria del Archipiélago.

La Laguna es uno de los municipios más importantes de todas las islas y de los más ricos en recursos. El término municipal ha sido eminentemente agrícola y ganadero. Pero el desarrollo del turismo en su litoral ha dado un gran empujón a este sector económico lagunero. Su diversidad climática (frío en San Cristóbal y calor en Punta Hidalgo) ha servido para que sus vecinos presuman de tener todos los climas continentales en su relativamente pequeño territorio.

Desde La Laguna sale una carretera en dirección norte, la senda de las Peras, que lleva directamente al barrio de Las Mercedes, pero es mejor coger la general TF 121, camino de Las Canteras, de cuyo cruce sale la TF 124 en dirección nororiental. Desde La Laguna hasta Las Mercedes hay unos 5 km. Y desde el cruce de Las Canteras hasta el mirador Pico del Inglés* casi 6 km subiendo por parte de la cresta del monte de las Mercedes.

Este mirador está a 992 m de altura, y desde él se tiene una panorámica completa de las dos vertientes del monte, con Taganana, Taborno, Punta Hidalgo y Bajamar, por el norte; y San Andrés, La Laguna y Santa Cruz, por la vertiente sur.

Hay que volver al cruce de Las Canteras para coger la carretera C 820 en dirección aTegueste. Poco menos de 4 km hay entre el cruce y la localidad de Tegueste, cabeza del municipio que lleva su nombre.

El municipio de Tegueste es como una isla rodeada de tierra por todas partes. Está situado dentro y en el centro del término municipal de La Laguna, sin limitar con ningún otro terri

torio municipal. Tegueste tiene 8.558 habitantes, muchos de ellos dedicados a la agricultura a tiempo parcial desde que

Page 121: Canarias (Guia Total)

empezó a tener auge el turismo. San Marcos es el patrón del municipio, bajo cuya advocación está la iglesia parroquial que lleva su nombre. El 24 de abril es su festividad, celebrada en Tegueste con una romería muy conocida, a la que asisten habitantes de muchas localidades del norte tiner-feño. Durante esta celebración se programan exhibiciones de deportes autóctonos, Costa rocosa en el Parque Natural de Anaga. como la lucha canaria y el concurso de arrastre.

Dentro de sus límites municipales se encuentran algunos yacimientos arqueológicos, como los del caserío Pedro Álvarez, el barranco de Agua de Dios y el de Milán, en los que se han descubierto túmulos funerarios, utensilios de cerámica y cuevas habitacionales guanches. Las ermitas y oratorios de Tegueste tienen cierto interés, sobre todo para especialistas e iniciados. La ermita del Socorro fue construida en el siglo XVI; a la de los Dolores la llaman la ermita de San Ignacio; y a la de San Pedro de Alcántara la denominan la ermita de Roma.

En el extremo oriental del municipio, a unos 10 km por una carretera que pasa por el barrio de Pedro Álvarez, está el Parque Natural de Anaga, en el que viven muchos endemis-mos florísticos y que cuenta con valores de interés geomorfológico y faunfstico. Cerca de Pedro Álvarez hay una zona de descanso para montañistas y visitantes. En el noroeste está el Pico de los Lázaros, con plantas de gran interés botánico.

Siguiendo por la carretera TF 121, desde Tegueste a Tejina, de nuevo en el término muncipai de La Laguna, hay 3 km.

Tejina adquirió el nombre de una mujer guanche que se enfrentó bravamente a la invasión portuguesa de la zona. Tuvo ayuntamiento hasta 1949, cuando fue absorbida por La Laguna. En Tejina representan cada víspera de Reyes un auto sacramental sobre la niñez de Jesús. No obstante la gran romería es la programada en verano para la festividad de los Corazones, a finales de agosto, celebración de fuerte arraigo. Con este motivo se confeccionan grandes corazones a base de tortas de pan, fruta, mieles ydulce de cabello, todo montado sobre unas estructuras de madera, hierro o materiales sintéticos. Cada barrio saca su corazón, que transportan horizontalmente hombres y mujeres, tras los que van las rondallas, los grupos fol-clóricos y la banda de música.

La carretera TF 121 llega al pueblo de Bajamar, a 3 km, y termina en Punta del Hidalgo, también en la costa y separado de Bajamar por otros 3 km.

Bajamar y Punta Hidalgo son dos antiguos caseríos de pescadores que se pusieron de moda hace más de veinte años para el turismo y que pronto se fueron desinflando, aunque quedaron convertidos en lugares preferidos por personas con artrosis y reúma, que encuentran allí un lugar ideal dado el generoso clima, al que se suman el aire limpio y la claridad de las aguas marinas de su litoral.

Desde Tejina a Tacoronte [pág. 174 ] hay 10 km de carretera, marchando por la TF 16. Hay que pasar por los pueblos de Casa de Carta, San Juan y Valle Guerra, antes de llegar a Tacoronte.

Tacoronte es la capital del vino chicharreroybuena parte de sus habitantes se dedican a la agri-culturay al comercio de sus productos, que se pueden adquirir en el mercadillo de los sábados.

m

Page 122: Canarias (Guia Total)

Al salir de Tacoronte se entra en El Sauzal, otro pequeño municipio, como del que se sale, y como los siguientes: La Matanza de Acentejo, La Victoria de Acentejo, Santa Úrsula y Puerto de la Cruz. Desde Tacoronte hasta la de El Sauzal, cabezas de sus respectivos términos municipales, hay unos 3 km.

El Sauzal, localidad situada en la comarca de Acentejo, es una tie-

Punta del Hidalgo y montes de Anaga. rra de buen vino. Su costa está calada de pequeños caseríos de

pescadores, con muchos restaurantes. En esta zona del litoral se encuentran los acantilados del Sauzal y Tacoronte, espacio protegido de gran espectacularidad y belleza, donde se refugian especies marinas y se conservan endemismos de gran interés botánico.

Para llegar desde El Sauzal a La Matanza de Acentejo [pág. 149] hay que atravesar el barranco de Cabrera, entrar en la autopista TF 5 y volver a salir por la izquierda hasta el pueblo. Un total de 6 km un poco a trasmano, por lo que hay que estar atentos a las señales del recorrido.

Es una localidad que mantiene en su estructura urbana una evocación permanente de su pasado. La mayor parte de sus 6.451 habitantes vive de la agricultura, en la que frutales, maíz, patatas y viñedos son sus cultivos más importantes.

Hasta La Victoria de Acentejo, desde La Matanza, hay algo más de 3 km por la TF 224, la vieja carretera del norte.

Los habitantes de este municipio se dedican a la agricultura, aunque a tiempo parcial. La ganadería tiene cierto peso, aunque en retroceso, debido al trasvase humano hacia el mercado turístico.

Hay que entrar en Santa Úrsula, otro de los pequeños municipios del norte de Tenerife, a través de la TF 224. Desde La Victoria hasta la capital de este nuevo municipio, también llamada Santa Úrsula, hay algo menos de 4 km.

El término tiene 9.591, dedicados casi todos a la agricultura. El municipio fue constituido en 1883 y fue allí donde se experimentó por primera vez en toda la isla el cultivo del plátano. En 1958, el Vaticano ordenó acabar con la devoción a la patrona del pueblo, Santa Úrsula, y retirarla del santoral, por tratarse de una Virgen británica, lo que resultó imposible ante la contundente oposición de los vecinos.

Siguiendo por la carretera TF 217, se llega al mirador de Humboldt*, una vez rebasada la Cuesta de la Villa, a 3 km.

Según los cronistas oficiales de la época, el naturalista Alexandervon Humboldt, quien visitó Tenerife en 1799, quedó maravillado y emocionado cuando vio por primera vez, y desde este lugar, el valle de La Orotava**. Desde el mirador de Humboldt se ve la gran depresión de la vega, al pie de la cara norte del Teide, verde en todos los tonos, y llegando así hasta el mar. Desde el mirador se ve Santa Úrsula, Puerto de la Cruz y la majestuosa capital del plátano canario, La Orotava* * [ pág. 151 ], siempre apuesta y blanca como la espuma marina.

Poco antes de llegar a la capital municipal de Puerto de la Cruz, a la derecha de la carretera, está el Jardín Botánico**.

122

Page 123: Canarias (Guia Total)

Aunque todo el mundo lo conoce como el Jardín Botánico, su nombre es Jardín de Aclimatación de La Orotava. Fue creado en 1792 con el objetivo de aclimatar especies procedentes de otros países y continentes, que fueran suceptibles de reproducir y permitir en su día llevarlos al cultivo de estación en las vegas y terrenos fértiles de las Islas Canarias. En el Jardín Botánico hay muchas especies de plantas, árboles, flores y arbustos de los más exóticos rincones del mundo, especies longevas algunas de ellas. Tiene un herbolario con más de treinta mil especies y cuenta con una catalogaday rigurosa biblioteca dedicada a la flora tropical y canaria, endemismos y vegetales de nueva creación. La visita al Jardín Botánico es un paseo bajo pérgolas, árboles y ambiente sano y fresco.

Cerca del Botánico está el ya centenario Hotel Taoro*, construcción rodeada de jardines, marquesinas, terrazas con distintos niveles, cascadas de agua y todo tipo de comodidades y buen gusto. Cerca del parque Taoro se ha levantado el Centro de Congresos. El Taoro es sede del Casino Taoro.

Hay que retroceder desde el mirador de Humboldt hasta el cruce de la Cuesta de la Villa y cruzar la autopista del norte para tomar la carretera TF 31 que lleva a Puerto de la Cruz* [pág. 155],a4km. Puerto de la Cruz fue el primer núcleo turístico de Tenerife, que se desarrolló a partir de un pueblecito de pescadores, casi todos familiares, de cierta raigambre histórica y con el precedente de instalarse en la zona una colonia de comerciantes ingleses y sus familias. La construcción del Hotel Taoro, en la parte alta del Puerto de la Cruz, fue premonitorio en cuanto al futuro turístico de la zona. En los siglos XVIII y XIX salían de su pequeño puerto todos los vinos tinerfeños que se exportaban a Europa, sobre todo a Inglaterra. Puerto de la Cruz es el municipio más pequeño del Archipiélago y el negocio turístico es su principal bastión económico.

Para llegar a Los Realejos desde Puerto de la Cruz, saliendo por San Antonio, hay que coger la carretera TF 315. Son algo más de 7 km en dirección oeste.

El nombre de Realejos viene de los dos campamentos instalados por las tropas castellanas cuando vencieron a los guanches en Acentejo. De ahí que haya dos pueblos: Realejo de Arriba y Realejo de Abajo. Muchos de los habitantes de Los Realejos viven de la agricultura, pero a tiempo parcial, ya que prefieren el dinero rápido del turismo. Dentro del municipio existen varias urbanizaciones dedicadas a jubilados europeos, como es La Romántica, un lugar privilegiado para pasar una buena temporada.

Siguiendo en dirección oeste desde Los Realejos, por la carretera TF 342, se llega a La Guan-cha, a 15 km, cabecera del municipio que lleva su nombre.

Fue lugar frecuentado por los aborígenes canarios. Aunque la mayoría de sus habitantes se dedica a la agricultura, en los minifundios familiares, algunos de ellos a tiempo parcial, otra parte trabaja en las empresas turísticas de la costa. Las plantaciones de plátanos ocupan la mayor superficie. Le siguen las patatas, viñedos, hortalizas, frutas y flores. La ganadería se limita a la cabaña doméstica destinada al autoconsumo.

A 7 km en dirección oeste, desde La Guan-cha Real, por la carretera del norte, la TF 342, está Icod de l o s Vinos [pág. 1391, cuya imagen más popular está asociada sin lugar a dudas al Drago Milenario.

Icod de los Vinos.

Page 124: Canarias (Guia Total)

Icod de los Vinos es mucho más que el Drago Milenario**. Sus empinadas calles, algunas de empedrado, y buena parte de sus edificios constituyen uno de los mejores conjuntos arquitectónicos canarios. Las feraces tierras de su término municipal y sus barranqueras de dragos y endemismos botánicos se suman a sus atractivos históricos y humanos. La Cueva del Viento, el mayor tubo volcánico del mundo que se ha descubierto, también forma parte de la esencia de Icod de los Vinos.

Son muchas las excursiones que se pueden hacer desde !cod de los Vinos. Siempre al oeste, por la carretera TF 42, y a 6 km. está Garachico (pág. 134] , el pueblo que linda con el mar y que fue castigado y hasta arrasado alguna vez por las erupciones del volcán Montaña Quemada.

Los colonos fueron los mercaderes genoveses de las familias Interián, Ponti y Vigna, cuyos apellidos castellanizados aún perduran. Hay una zona de acampada, en la falda norte del volcán Montaña Quemada, rodeada de un bosque con pinos canarios. Ya en Garachico se puede extender el paseo hasta La Caleta o hasta la playa de Agua Dulce, pequeños caseríos de pescadores en los que merece la pena pasar un buen rato e incluso darse un remojón en sus limpias aguas.

Desde Garachico hasta Buenavista del Norte hay unos 9 km aproximadamente por la TF 42.

Este municipio, situado en el extremo noroccidental de Tenerife, es eminentemente agrícola, con algo de ganadería, poco, sobre todo en la zona de Teno. Debido a las escasas perspectivas de vida y a que los recursos han sido muy limitados, los habitantes de Buenavista se han visto obligados a emigrar, sobre todo a Venezuela, desde hace muchas generaciones. No hay familia que no haya tenido alguno de sus miembros trabajando en tierras de ultramar. Recorrer las calles de Buenavista constituye un goce especial. Su iglesia parroquial , bajo la advocación de la Virgen de los Remedios, data de 1513 y fue restaurada posteriormente; destacan los artesonados mudéjares policromados, las piezas de orfebrería y los vasos sagrados. El San Francisco es de Alonso Cano y muchas tallas son de la escuela de Martín Andújar, cuyos talleres de imaginería estaban en Garachico.

Desde Buenavista al caserío de El Palmar hay 5 km por la carretera que conduce a Santiago del Teide. Desde El Palmar, situado en la vega del barranco Los Camellos, hay varias carre-teritas por las que se puede circular hasta el valle de El Palmar*, un prodigioso espacio de la naturaleza en el que se combinan los caprichos volcánicos, la feracidad de la naturaleza y la obra humana de la vida.

Para llegar desde Buenavista hasta el Parque Natural del Teno, una parte dentro de su término municipal y la otra en el término municipal de Santiago del Teide, hay varias posibilidades. Una, viajar hasta las Rocas del Fraile, en dirección oeste, y desde allí hasta el faro de la Punta de Teno. La otra posibilidad, llegar a Portela Baja, unos 3 km más una vez rebasado el caserío de El Palmar, y desde allí hasta el pueblo de Teno por una carretera de segundo orden. La que recomendamos es la tercera, llegando a Masca por la carretera que lleva a Santiago del Teide, unos 16 km, aparcar el vehículo y bajar para ver el panorama.

Los acantilados, entre los que destaca por su panorámica el de Los Gigantes, que cae varios centenares de metros sobre el mar, permiten apreciar la construcción del viejo macizo de Teno. El barranco de Masca abre un profundo tajo en el macizo, formando un cañón de paredes verticales muy altas. En la costa de Teno hay una buena muestra de tabaibas y cardonales. El sendero de Masca conduce a otros pequeños caseríos y a yacimientos arqueológicos guanches de gran importancia.

Para regresar por Icod de los Vinos, desde Santiago del Teide, hay que coger la carretera TF 82 de nuevo, dejando atrás el Valle de Arriba, Erjos, Ruigómez, Cruz Grande, San Juan del

124

Page 125: Canarias (Guia Total)

Reparo y La Vega, pequeños caseríos de montaña rodeados de verde y de laderas siempre verdes. Son 20 km de carretera. A Icod de los Vinos se llega por la carretera que bordea el barranco, entrando por la zona de los dragos, al final de la cual se mantiene vivo y desafiante el Drago Milenario.

En el regreso a Santa Cruz, desde Icod de los Vinos, se sigue hasta Los Realejos, atravesando el Buen Paso y Santa Catalina, para llegar a San Juan de la Rambla.

El municipio de San Juan de la Rambla, a 9 km, con sus 4.743 habitantes, está dentro de la comarca de Icod. Su gente se dedica con preferencia a la agricultura, aunque también se desplaza a trabajar a Icod de los Vinos, La Orotava y Puerto de la Cruz.

La primera ermita fue levantada en honor de San Juan el año 1530, pero antes, en 1519, íue construida la de Santa Catalina. El puerto de Las Aguas tuvo importancia en la exportación de vinos y trigo cosechados en la zona y hoy es un barrio de calles adoquinadas y rincones embellecidos con piedras volcánicas sobre fondo blanco. El sur del municipio está dentro del Parque Nacional del Teide, al que aporta la plancha fonolítica de La Fortaleza. También la Corona Forestal abarca una considerable extensión del territorio municipal, donde la abundancia de pinares y endemismos canarios hacen

de él un espacio protegido de primer Punta de Teno. orden. El Parque Natural de Tígaiga

coge de este municipio el territorio comprendido entre Barranco Hondo y el litoral norte, incluyendo el milenario acantilado.

Poco menos de 9 km separan a San Juan de la Rambla de Los Realejos. Hay que seguir por la TF 335 hasta el desvío, entrando finalmente por el Realejo Bajo. Se atraviesan Los Realejos de norte a sur hasta el Realejo Alto y se sale de la localidad por la carretera TF 324 que lleva a La Orotava. La villa de La Orotava** [pág. 151] está protegida desde arriba por el Pico del Teide y conserva el sabor de la arquitectura canaria, resultado de las influencias inglesas, andaluzas, normandas y castellanas.

La Orotava es una ciudad monumental, con una variadísima gama de las balconadas canarias y casonas de gran empaque, calles empedradas y plazas de diseño, que sus habitantes se esme

ran para conservar con abolengo. Si el paseo por sus calles se hace obligatorio, lo es también por sus alrededores. Una visita al bosque de Aguamansa y a su caldera volcánica resulta reconfortante.

Se sale de La Orotava por la carretera que pasa al pie del mirador de Humboldt para entrar a la autopista del norte TF 5, a 2 km desde la salida de la villa. Se deja a los lados buena parte de los parajes y las localidades visitadas anteriormente hasta llegar a Tacoronte | pág. 1741, a 13 km desde el cruce de la autopista cerca del Jardín Botánico.

Hay que seguir por la carretera TF 5 en dirección a La Laguna. A 7 km de Tacoronte, a la dere cha de la autopista, está el aeropuerto de Los Rodeos, y 3 km después se encuentra la entrada a la ciudad de La Laguna. En pocos minutos se llega a Santa Cruz, a 10 km por esta autopista, en la que finaliza este recorrido

Page 126: Canarias (Guia Total)

INFORMACIONES PRACTICAS

En las [pág. 289-296] se incluye información de las localidades de Garachico, Icod de los Vinos, La Matanza de Acentejo, La Orotava y Puerto de la Cruz.

Dónde alojarse

Bajamar Hotel Delfín***

Avda. del Sol, s/n. Telf. 922 540 200. Frente al mar.

Los Realejos Hotel Maritim Tenerife ****

El Burgado, 2. Telf. 922 379 000. Tranquilo y confortable.

AparthotelPanorámica Garúen*** La Longuera. Telf. 922 364 111.

Hotel Tierra de Oro** Urb. La Cartaya, s/n. Telf. 922 376 357.

Apartamentos Maritim El Burgado, 2. Telf. 922 379 000.

Santa Úrsula Aparthotel La Quinta Park ****

Urbanización La Quinta, 21. Telf. 922 300 266.

Tegueste Casa El Porte. Ctra. de El Socorro, 358 (El

Portezuelo). Telf. 922 271 570. Vieja casa canaria rehabilitada.

Dónde comer

La Guancba Maracay. Autovía TF 5, km 50.

Telf. 922 828 565. Comida canaria e internacional.

La Caldera Carretera General, 33 (Las Canteras). Parrilladas de sardinas y pescado frito.

Los Realejos Las Chozas. Carretera Jardín, 76.

Telf. 922 342054. Aunque sus patronos son alemanes y, en cierta forma, abrieron el figón para calmar la nostalgia de sus compatriotas turistas, la carta no se define totalmente germánica. Cierra domingo.

LaFinca. ElMonturrio, 12.Telf.922 362 143. Platos de la cocina suiza-alemana bien elaborados. Destacan los ahumados, preparados por ellos mismos, y las carnes.

San Juan de la Rambla Las Aguas. Destila, 18. Telf. 922 360428.

Arroces y mariscos. Santa Úrsula ElFonil.

Hornode la Teja, 21.Telf. 922 580 321. Cocina canaria.

Casa Pedro el Crusantero Cuesta de la Villa. Urbanización Casablanca. Telf. 922 300 082. Excelente cocina tradicional canaria.

Tegueste Mesón El Drago. Urbanización San Gonzalo

(El Socorro).Telf. 922 543 001. Está considerado como el más bello local -es monumento histórico-artístico-y de mejor cocina de la isla. Su propietario, Carlos Gamonal, es uno de los chef más versátiles, reputados y creativos del Archipiélago. Setas, potajes, pescados frescos, puchero, conejo al salmorejo...

La Victoria de Acentejo ElMacho

Horno de la Teja, 29. Telf. 922 580017. Ensaladas de aguacate, escaldón y papas.

Compras

La Matanza de Acentejo Bodegas Ignacio Alonso Hernández

San Cristóbal, 63. Telf. 922 577 968. Vinos de la D.O. Tacoronte-Acentejo.

San Juan de La Rambla Domingo Grillo Méndez

La Veja, 234. Cestas de palma. Santa Úrsula Bio-Granja

Malpaís, 5 (La Vera). Productos lácteos. Tegueste La Quesería. Camino Portezuelo.

Cestería, palma y quesos. Estanislao García Ángel. Feria, 32 (Pedro

Álvarez). Telar tradicional. Rafael Peña Reyes

Daniel Suárez, 2 (El Gomero).Trabajos en madera.

María Dolores Hernández Isora, 14.Telf. 922 544174. Trajes típicos canarios.

La Victoria de Acentejo Fidelina Gutiérrez Pérez

Santo Domingo, 134, Telf. 922 580 296. Gánigos guanches, bernegales, ollas y reproducciones.

126

Page 127: Canarias (Guia Total)

POBLACIONES Y LUGARES DE INTERÉS DE TENERIFE

ADEJE (280 m, 30.304 habitantes)

El guanche Tinerfe fue el máximo jefe de la gens canaria en el menceyato de Adeje. De ahí viene el nombre de Tenerife. En este municipio resalta el contraste de la apacibilidad del casco urbano y el excesivo bullicio de la playa de Las Amé-ricas. Es la característica de muchos municipios, cuyos vecinos prefieren conservar su vida en el pueblo y trabajar en las empresas turísticas de la costa.

Historia

El mencey Pelinor se rindió al Adelantado Alonso Fernández de Lugo, en contra de la decisión en Tagoror de los guairatos (consejo de sabios y ancianos). Pelinor fue recompensado, bautizado con el nombre de Diego y maldecido por los guanches de su antigua tribu. Los miembros de la familia Ponte, saga genovesa que ayudó económica y militarmente a la conquista, fueron nombrados marqueses de Adeje. Además de las tierras y el agua, poseían un ingenio azucarero, ostentando el poder político por delegación real. Los Pontes fueron también condes de La Gomera y titulares del señorío de El Hierro. La iglesia de Santa Úrsula empezó a ser construida en el siglo XVI. Los franciscanos fundaron un convento en el siglo XVII, que fue colegio de enseñanza superior con internado de alumnos.

Gastronomía Hay que anticipar que el turismo ha obligado a variar los comportamientos gastronómicos, sobre todo en la playa de Las Américas y La Caleta, donde se concentra el fuerte negocio de aquel sector productivo. Pero en el pueblo de Adeje, arriba en el altiplano, siguen con sus tradiciones. Sancocho canario, con gofio amasado, papas, batatas, mojos y queso, constituye un plato que puede encontrarse en los restaurantes de la zona alta. Las parrilladas de pescado, los pescados fritos y los caldos de pescado se comen con un buen escaldón, mojo verde y mojo colorado, queso y una copa de ron chicharrero. Respecto a las carnes hay que hablar del conejo en salmorejo, cordero a la brasa, carne de cochino con papas arrugadas. Las ensaladas de aguacate y los potajes de berro son

otras de las delicias de su cocina. En la calle mayor de la capital municipal, cerca de la iglesia, hay una cantina con terraza en la que sirven un inmejorable pollo al mojo picante.

VISITA Y ALREDEDORES

Es de gran interés la original parroquia de Santa Úrsula, de dos naves, en la que se conservan unos tapices gobelinos considerados únicos en el arte devocional canario. El artesonado es mudejar y los retablos corresponden a la primera época del barroco colonial. Allí se conserva el facsímil más antiguo

de la Virgen de Candelaria y un San Juan de factura cántabra. La iglesia del viejo convento, junto con Casa Fuerte, son dos puntos por los que hay que pasar en un recorrido por Adeje. En Casa Fuerte residió la familia Ponte desde 1556, "casona señorial con esclavos negros y cien camellos en las entradas de sus fíncales", según las actas episcopales de los delegados diocesanos.

El macizo de Adeje abarca varios espacios de interés, especialmente la Reserva Natural Especial del Barranco del Infierno*, que reúne un área de gran interés geomorfo-lógico, botánico y íaunístico. El espectacular Caldero (caída de agua) que se surte del naciente del roque Ahinque, los dragos colga-

Page 128: Canarias (Guia Total)

dos o la vegetación higrófila son otros atractivos de esta comarca. Esta caída de agua permite el desarrollo de una de las especies saucedas (Salixcanariensis) existentes en Tenerife. Los cardonales crecen a lo largo de las laderas del barranco, llegando a mezclarse con el pinar de las cotas superiores. También hay una importante colonia de dragos del Archipiélago. El interés botánico aumenta al acoger la zona una serie de endemismos insulares como es el caso de la Sideritis infernalis, una especie de salvia blanca insular. Entre las especies faunísticas está el pinzón azul del Teide, la alpispa, aguililla y el cernícalo.

Los guanches del menceyato de Adeje que no se rindieron se refugiaron en las numerosas, y casi inaccesibles, cuevas que había a lo largo del barranco para esperar la muerte. Muchas de las momias que allí se encontraron se conservan y exhiben en el Museo Arqueológico de Santa Cruz de Tenerife.

Es recomendable subir por la carretera de Las Moraditas, una zona apacible y deliciosa que está escasamente habitada, desde la que se tiene una completa panorámica con el fondo de las tres Islas Canarias más occidentales, es decir, La Palma, La Gomera y El Hierro.

La Caldera del Rey, cercana a las urbanizaciones turísticas de la costa, junto a Las Amé-

ricas, ha sido degradada por la acción de los vertidos y las inclemencias de la construcción, a pesar de ser un área protegida por ser un edificio volcánico producido por la actividad freatomagmática, con microclima incluido.

Los acantilados de Adeje, el barranco de Erques y los acantilados costeros también son espacios naturales protegidos. La parte alta de Adeje está incluida dentro de la Corona Forestal del Teide.

La Playa de Las Américas es un emporio turístico de gran magnitud, localizado entre el término municipal de Adeje y el de Arona, unido con el complejo hotelero de Los Cristianos, sin límites que se evidencien. El clima soleado y seco de las playas del sur tiner-feño, que se mantiene prácticamente durante todo el año, unido a sus arenosas playas de agua clara, constituyen sus mayores atractivos. No existen rincones tradicionales ni calles empedradas ni iglesias centenarias e históricas. Allí todo son hoteles, terrazas, bares y discotecas.

La otra playa del litoral municipal de Adeje es La Caleta, un rincón familiar que empezó ya su despegue turístico, pero que aún conserva el sabor de las relaciones humanas de vecinos y amigos, tratando inútilmente de mantener sus naturales atractivos.

ARONA (610 m, 59.395 habitantes)

Este municipio tiene un clima seco y gran escasez de agua, como casi toda la comarca de Abona. También, como el resto de los municipios sureños, tiene su capital, Arona, en el altiplano medio, y la zona turística en su litoral. En el interior están los caseríos canarios y las tierras cultivadas, las tradiciones y los lugares visitables, y en la costa, el fragor del turismo, el deporte acuático, la pesca y el sol radiante.

Historia

El historiador tinerfeño VierayClavijo habla de este núcleo de población asimilado a la comarca y al menceyato de Adeje. Según parece, la ermita de San Antonio Abad fue construida por el hijo de Antón Domínguez en el siglo xvil. Fue elevada a la categoría de parroquia, al independizarse de la iglesia matriz de Vilaflor, por auto episcopal del 30 de marzo de 1796.

A pesar de su histórica pobreza y de sus modestos principios, Arona ha conocido en los últimos años un espectacular crecimiento turístico y económico. La playa de Los Cristianos no tenía otra cosa que una cantera

próxima y un pequeño puerto pesquero. No obstante, hoy es uno de los lugares más importantes de acogida turística. La población de Adeje se ha multiplicado por nueve durante el siglo XX, teniendo en cuenta su despoblación histórica al quebrar el negocio de la cochinilla, el hundimiento de la agricultura y los efectos de la primera guerra mundial, que obligaron a emigrar a más de la mitad de sus habitantes.

VISITA

La capital municipal, la villa de Arona, es en sí misma un conjunto arquitectónico de gran

128

Page 129: Canarias (Guia Total)

interés. La iglesia parroquial tiene una imagen de la Virgen de la Concepción, obra de Francisco García Medina, tallada en 1739, y un San José al que llaman El Bueno por la humildad de la talla. La gran devoción de los arone-ses es el Cristo de la Salud, una imagen de la escuela canaria. El retablo del altar mayor es de carpintería local y antes había estado en la pequeña iglesia del convento franciscano de Adeje.

ALREDEDORES

La montaña de Guaza es un espacio natural protegido conteniendo un gran edificio volcánico, o domo extrusivo con colada, formado a partir del magma viscoso, de ácidos, que impide que la lava derretida pueda efectuar grandes recorridos.

El paraje natural del roque de Jama es un lomo intrusivo o un pitón de fonolita formado bajo la superficie y descubierto por la erosión. Se trata del mayor edificio volcánico de Tenerife, en donde viven endemismos botánicos.

Desde el mirador de la Centinela se tiene una panorámica completa del valle de San Lorenzo y de buena parte de toda la comarca suroccidental de la isla. El sector costero conserva espacios naturales de interés, a pesar de las palas y las construcciones hoteleras desaforadas, aunque el crecimiento turístico se ha tragado las Salinas de El Guincho, un paraje litoral que formaba parte del patrimonio histórico de Arona.

Los Cristianos era un caserío de pescadores hasta hace algo más de treinta años,

con escaso tráfico de gente y con visitantes exóticos que querían conocer el Tenerife profundo. Pero entonces llegaron los buenos años europeos y sus beneficiarios se dirigieron a los mares del sur en busca de playas semivír-genes, costas cálidas y sol garantizado. La playa de Los Cristianos empezó a crecer hasta formar el actual conglomerado urbanístico; aunque es cierto que los actuales responsables del municipio y el propio Cabildo Insular de Tenerife pusieron coto a los desmanes y parece que ahora los desastres se han reparado en la medida de lo posible.

Con la adecuación de nuevas playas y caletas a lo largo del litoral, la de Los Cristianos ha quedado unida a la playa de Las Américas. Sus noches, el ambiente festivo de sus calles y la desbordada algarabía de sus discotecas se asemejan a las noches y los días de sus complejos turísticos respectivos. En Los Cristianos celebran anualmente el Festival Folcló-rico Nacional, al que acuden representaciones de toda la Comunidad Canaria y de toda España.

Algo parecido ocurre en la otra playa del municipio de Arona, la playa de Las Galletas. La primera gran urbanización que se construyó en Las Galletas se hizo sobre un diseño racionalizado, con algunos detalles estéticos que resultaban agradables, pretendiendo huir, evidentemente, del mal gusto que domina en los grandes complejos turísticos. Se trata del complejo Ten- Bel (Tenerife-Bélgica), cerca de la irónicamente llamada Costa del Silencio, a su izquierda, urbanizaciones que han crecido en dirección a la playa de La Ballena con poco orden y concierto.

CANDELARIA (5 m, 19.197 habitantes)

Ésta es la capital religiosa por excelencia, la villa mañana, donde se encuentra la basílica de la Virgen de Candelaria, patrono de Tenerife y patrono del Archipiélago. Peregrinos}' romeros visitan la localidad durante todo el año, para que en la festividad de las candelas, el 2 de febrero, desborden todas las previsiones.

Historia

Según los apologetas más atrevidos, entre 1390 y 1391 apareció en el litoral de Chimi-say, hoy Candelaria, la imagen de la Virgen, traída por las olas del mar. El mencey de Güímar la llevó a su cueva habitacional y allí permaneció durante más de cincuenta años. A finales del siglo XV fue trasladada a la cueva de Achbínico, de donde pasó a estar bajo la custodia de los conquistadores castella

nos. La cueva de Achbínico es hoy la Gruta de San Blas y, según el canariólogo Luis Diego Cuscoy, fue el primer templo católico de la isla. Desde 1526, la imagen permanece en el santuario que ordenó levantar el segundo adelantado de la familia, Pedro Fernández de Lugo. En 1803 fue construido el convento que está junto a la basílica, sustituyendo al primitivo. Regentado por los dominicos

m

Page 130: Canarias (Guia Total)

Playa de la Candelaria.

desde 1530, quienes siguen siendo los capellanes, celadores y cuidadores de la Virgen de la Candelaria, esta iglesia está abierta al culto desde entonces. La primitiva imagen desapareció en 1826. La que se venera hoy es obra de Fernando Estévez, tallada en 1827. La vida de Candelaria ha estado siempre vinculada a la historia de la Virgen y de su santuario, hasta tal punto que alguna vez se generaron protestas de sus vecinos, cuando las autoridades religiosas pensaron cambiar de lugar la basílica.

Fiestas y tradiciones Todas las fiestas y tradiciones giran en torno a la Virgen de Candelaria. Tanto es así que el Cabildo Insular y el Obispado se empeñaron en hacer una representación anual de aproximación a los supuestos acontecimientos en torno a la aparición de la Virgen a los guanches, todo envuelto en leyendas y relatos mágicos de la cultura oral canaria. Ataviados con pieles, los participantes escenifican el hallazgo de La Candelaria por unos pastores guanches, quienes la adoran después de observar los milagros que hace. Como legado folclórico importante está el baile de las cintas que hacen ante la Virgen y que se conserva en la localidad de Igueste de Candelaria.

Gastronomía La cocina de Candelaria se apoya fundamentalmente en las capturas de sus pescadores. Mucho pescado fresco, fundamentalmente cherne, sama, lebrancho, viejas, pulpos, sardinillas y mero. Debe comerse acompañado de gofio escaldado con el mismo caldo del guiso, y con queso, y ensalada de aguacates de la tierra, tomates, cebollitas de huerta y lechuga tempranera. La cazuela de pescado es corriente en este pueblo de marineros. Es un plato fácil, elaborado con pescado pasado por la sartén suavemente y luego guisado con cebolla, tomate, perejil, una hoja de laurel, ajos, unas gotas de aceite y agua. Una vez cocido, se saca el caldo y se le echa al gofio para escaldarlo. Se come con queso y ensalada, como casi todos estos platos, sin que deba faltar nunca una copa de ron como aperitivo.

VISITA Y ALREDEDORES

La basílica de Nuestra Señora de Candelaria es el eje de las visitas. Fue construida por suscripción popular y es obra del arquitecto Enrique Marrero Regalado. Los murales del interior fueron realizados por el pintor tinerfeño José Aguiar y parte de las demás

aportaciones pictóricas son del artista Martín González. El día de la Virgen de Candelaria es el 2 de febrero, pero decidieron que la celebración se hiciera el 15 de agosto; sin lugar a dudas, para que la asistencia de romeros fuera numerosa.

La iglesia parroquial de Santa Ana es muy espaciosa, de mediados del siglo XVIII, y

Vista de Candelaria.

130

Page 131: Canarias (Guia Total)

en su interior está la talla de un Cristo Crucificado del siglo XVII y otras tantas tallas del grupo apostólico de la Última Cena. Cerca de esta iglesia está la Casa del Cabildo, viejo y ampuloso caserón en el que se reunían y alojaban los miembros del Cabildo Catedralicio durante los días de fiesta en honor de la Virgen de Candelaria.

La parte superior del municipio, hacia la cumbre, está catalogada y protegida como

Parque Natural. Están incluidas las extensiones de pinos, las áreas de sabinales y de endemismos, hasta la Ladera de Chafa, antes de llegar a las montañas Chirigel y Colorada. Es una zona muy accidentada y de gran valor paisajístico.

En su litoral, además de \aplaya de La Candelaria, están las de Samarines, La Viuda, Las Arenas y Las Caletas, peligrosas para los bañistas algunos días con tiempo del norte.

LAS CAÑADAS Y EL PARQUE NACIONAL DEL T E I D E * *

Desde el nivel del mar hasta los 3.718 m del pico Teide, toda la isla de Tenerife está formada por el edificio volcánico del Teide. En el piso más alto, a partir de la cota 2.000, se encuentra el Parque Nacional del Teide, de 13.571 ha de extensión. El interés para el visitante es eminentemente geológico y paisajístico. La vegetación escasea y llega a desaparecer en las zonas más altas. La fauna es pobre y difícil de observar. Pero la vista no resulta en ningún caso aburrida debido a la enorme variedad de rocas, formas y colores.

Situación Creado en 1954, el Parque Nacional del Teide se encuentra situado en el centro de la isla de Tenerife y comprende un gran circo conocido por Las Cañadas y el Teide, la montaña más alta de España.

Accesos La mayor parte de los casi dos millones de visitantes anuales llegan en coches o autocares por la carretera que atraviesa el Parque y enlaza las zonas turísticas de La Laguna y La Orotava, al noreste, con Los Cristianos, al suroeste. En el primer caso, al trasponer el perímetro de la zona de protección, se

puede visitar el Centro de Interpretación y Acogida de El Portillo.

Geología La mejor manera de hacerse con una imagen del parque es acudir a la fotografía aérea. En la cafetería del Parador de Turismo, instalado al pie del Teide, se puede observar algo mejor: una imagen tomada desde un satélite en la vertical de la isla. Aquí se aprecia perfectamente la forma del pico, que se yergue aislado en el centro de un gran anillo, en realidad los escarpes de la antigua caldera volcánica, desde la que emergería en erupciones posteriores. En

Mar de nubes en el Teide.

Page 132: Canarias (Guia Total)

Parque Nacional de las Cañadas.

el espacio comprendido entre las faldas de la montaña y los farallones de la caldera se extienden las llamadas Cañadas, denominación local para unas amplias llanuras de tierra disgregada. Una vez con los pies en la tierra, el paraje, como todos los desérticos, sorpende por la riqueza de coloración, casi siempre en las gamas de los ocres y grises. A lo lejos y en lo alto, desde las bocas del volcán, descienden lenguas de roca negra, coladas de lavas recientes expulsadas por las últimas erupciones, mal-países que al solidificar al aire se convirtieron en campos de cuchillas imposibles de transitar.

Fauna y flora Invertebrados aparte, que son legión - se pueden cifrar en más de 400 especies-, la fauna no es abundante ni fácil de observar en Las Cañadas. El único reptil presente es el lagarto tizón, endémico de las Canarias occidentales. Entre las aves destacan los alcaudones reales, aves de manto grisáceo yantifaz negro, siempre posadas en la parte más alta de los arbustos, los mosquiteros y canarios silvestres. Sobre los paredones rocosos cría el cernícalo vulgar. En los pinares del exterior de la caldera es fácil ver al pinzón del Teide, de color azul intenso. Los mamíferos, salvo el erizo moruno, son todos introducidos por la mano del hombre. Ratas, ratones, conejos y hasta muflones, sin enemigos naturales, campan a sus anchas por los campos de lavas y constituyen una grave amenaza para la flora autóctona. Mucho más rica y variada es la vegetación. La máxima cobertura se encuentra en vaguadas y depresiones, donde el suelo es más profundo, aunque sin llegar a formar nunca algo más que un matorral disperso. Los botánicos encuentran aquí un gran número de especies endémicas, exclusivas de la isla y hasta de las cañadas. Pero para la mayoría lo más llamativo es la alta espiga floral del tagínaste rojo, símbolo del Parque, representado en infinidad de fotografías con el Teide al fondo. La floración se produce en primavera, pero el resto del año se pueden ver las espigas secas, blancas, como calcificadas. Más arriba, en las faldas del volcán, sólo crece la violeta del

Alhelí del Teide.

132

Page 133: Canarias (Guia Total)

Bosque de pino canario en el Parque Nacional de las Cañadas.

Teide, una rareza absoluta, exclusiva de algunas grietas y resquicios donde encuentra abrigo para arraigar.

EXCURSIONES

Dos millones de turistas se acercan cada año al Parque, la inmensa mayoría para una estancia guiada de unas horas. Desde las 9 hasta las 16 horas funciona ininterrumpidamente un teleférico que, partiendo desde la base del Teide, a 2.356 m, sube en 8 minutos a La Rambleta, a 3.555 m, desde donde se puede realizar a pie una corta ascensión hasta el pico (es imprescindible un permiso de la Oficina del Parque, en Santa Cruz de Tenerife).

Si se quiere una visita algo más activa, alejada de los visitantes, una red de senderos ofrece múltiples posibilidades para pasear. La marcha más larga es la de circunvalación, por las diferentes cañadas en torno al pico. Se puede comenzar desde casi cualquier punto, si bien es recomendable hacerlo desde las inmediaciones de la caseta de control, junto al centro de visitantes del Portillo. Aquí, preguntando primero y tirando a la derecha después, se toma un sendero que desciende entre retamas y codesos y va a parar a las llanuras, al pie del risco de La Atalaya. El resto de! paseo, que ocupará toda una jornada de marcha reposada, sin grandes desniveles, enseña todas las caras del Teide, así como de sus volcanes secundarios -Montaña Blanca, Pico Viejo o Montaña Chahorra, etc.- Se atravesarán malpaí-ses, campos de lavas negras, recientes,

imposibles de transitar fuera de caminos, en medio de un silencio sobrecogedor, casi absoluto, sólo interrumpido por el soplo del viento o los cantos agudos de mosquiteros y canarios, las aves más comunes en el parque.

La segunda gran excursión es la subida hasta la cumbre, durísima y sólo recomendada a excursionistas preparados. Se puede pasar la noche más impresionante en el refugio de Al-tavista (previa licencia), con las estrellas arriba, más brillantes que en ningún sitio, y el mar de nubes a los pies.

El repertorio de paseos no se acaba aquí. Es muy cómoda la subida a la Montaña Blanca y los Huevos del Teide, bombas volcánicas negras lanzadas en las últimas erupciones, al filo de los siglos XVIII yXIX. O bien se puede pasear por los famosos roques de García, los monolitos verticales junto al Parador de Turismo, y los Llanos de Ucanca.

Para una información más detallada hay diferentes publicaciones, además de los planos y folletos editados por la propia administración

del Parque. Es preciso tener en cuenta una norma de obligado cumplimiento y elemental aceptación: no se deben abandonar los senderos salvo en las zonas

acondicionadas. La naturaleza del suelo, un tapiz de cenizas volcánicas, hace que incluso las pisadas se mantengan indelebles durante décadas. Si los millones de personas que visitan el parque no atienden tan elemental recomendación, esta maravilla geológica pronto no sería más que un campo de huellas.

Cardón

Page 134: Canarias (Guia Total)

GARACHICO* (10 m, 5.671 habitantes)

Las calles de Garachko rezuman gracia por todos sus adoquines. Es un pueblo que ha cuidado con sumo esmero el patrimonio que suponen sus magníficos empedrados, reconstruidos por sus vecinos durante más de un siglo. Sus casas de blanco reluciente, ventanas floridas, los patios plenos de la frescura que dan las plantas, son algunas de las muchas cosas por las que se sienten orgullosos sus habitantes, famosos en todo el Archipiélago por ser desprendidos y hospitalarios, quizás porque saben lo que significa tener un pueblo varias veces arrasado por la lava, que han reconstruido una y otra vez con la ayuda del resto de los canarios.

Historia

Los primeros propietarios de buena parte de las vegas de Garachico fueron banqueros genoveses a los que correspondió en beneficio por sus aportaciones económicas y militares a la conquista de Canarias. Pronto dedicaron sus tierras al cultivo de la caña de azúcar, exportándola al mismo tiempo que los vinos de Icod en los barcos mercantes que atracaban en el muelle de su propio puerto. En 1516, Garachico tenía ya alcalde pedáneo y en 1518, escribano público, el notario de entonces. La iglesia de San Pedro fue investida parroquia en 1514 por epístola episcopal. La construcción de la iglesia de Santa Ana se inició en 1530, en el mismo siglo en que se instalan y construyen conventos los monjes franciscanos, dominicos y agustinos. En 1575 se terminó la construcción de la fortaleza de San Miguel, erigida para repe

ler los ataques piratas de normandos, portugueses, ingleses y bereberes. El siglo XVII se caracteriza por la sucesión de fatalidades que se abaten sobre Gara-chico. Entre 1601 y 1606, una epidemia de cólera diezma de tal manera a los habitantes de la comarca que no son recogidas ni las cosechas. En 1645 mueren más de 100 personas, la quinta parte de sus habitantes, y se hundieron 42 barcos como consecuencia de un aluvión de agua en temporales de tiempo norte. En 1692 y 1697 se producen incendios que destruyen más de la mitad del pueblo, incluidos iglesias yconventos, con un número no determinado de fallecidos por estas causas. Hasta que en 1706 la lava y las piedras volcánicas eruptadas por el volcán Montaña Quemada arrasan prácticamente todo el pueblo, hundiendo sus instalaciones y viviendas y acabando con la seguridad de su puerto, y con él la prosperidad de la comarca.

Vista de Garachico.

134

Page 135: Canarias (Guia Total)

Gastronomía La oferta de pescados es bastante abultada. Desde la vieja sancochada y servida con aceite y viangre, acompañada de un escalden de gofio, queso y ron añejo, hasta el mero guisado con tomillo, vino blanco, patatas, azafrán, un poco de sal y otro poco de aceite, son muchos los platos exquisitos de la cocina de Garachico. Pescados como la corvina, la dorada, el lebrancho, las sardinas, el pulpo de roca, la caballa, la breca, la sama, el abadejo, el atún y el cherne, son preparados en Garachico de 20 maneras distintas: cocidos, asados, fritos, adobados, salazonados al sol, macerados con vino, cocidos con tomate, rehogados con pepinos o curados con ron. Sin olvidar los guisos de lapas, el arroz marinero, y las almejas con unas gotas de limón. La huerta y la ganadería ofrecen los productos suficientes para la elaboración de los buenos potajes, el rancho canario, el caldo de papas o el caldo de cilantro, el gofio y el sabroso e inevitable queso cumbrero. Hay que recordar la buena pastelería y los postres de elaboración casera, a base de cabello de ángel, hojaldre y merengada.

Fiestas y tradiciones Destacan las del Cristo de la Misericordia, celebradas en Garachico el último domingo de agosto cada cinco años, con todo lujo de detalles en su programa de fiesta, sin que falte de nada, desde concursos literarios a romerías, verbenas, procesiones, comidas campestres... En Garachico celebran también la festividad de San Roque y la romería de las Tradiciones, el 16 de agosto, en la que se acompaña al santo hasta la ermita levantada en su honor, donde tiene lugar la entrada entre los ajijides (gritos pastoriles y expresión de júbilo) de los romeros y peregrinos que han asistido a la procesión.

VISITA Y ALREDEDORES

En sus yacimientos arqueológicos de La Caleta, San Juan Degollado y Las Cruces han aparecido cuevas sepulcrales, momias y ajuares funerarios que se conservan en el Museo Arqueológico de Santa Cruz de Tenerife.

Es recomendable la visita al palacio del Martines de Adeje, edificio de arquitectura canaria del siglo XVII, en el que destacan sus balcones blasonados y las ventanas de rejas;

i

Fortaleza de San Miguel.

a la iglesia de Santa Ana, reedificada después del incendio, en cuyo interior se encuentran muestras artísticas de los carpinteros, imagineros y orfebres de las islas, como son las tallas de Santa Anay San Joaquín, del gran-canario José Lujan Pérez; y los cuadros de San Pedro, San Cristóbal y la Purísima Concepción. Los conventos y la fortaleza de San Miguel, del siglo XVI, con puerta blasonada y Plaza de Armas, complementan el agradable recorrido.

Como en todos los municipios tinerfeños que se adentran en las cumbres, también la parte alta de Garachico, el sur del municipio, está integrada dentro del Parque Natural de la Corona Forestal del Teide. En esta zona se albergan extensas superficies de pinar, las que siguen a la zona afectada por las lavas en la erupción de 1706. El antiguo acantilado costero que se extiende por varios municipios, deformado por el vertido lávico en el litoral, es un espacio protegido por su importancia vulcanológica, botánica y faunística.

El roque de Garachico es un espacio de vegetación de piso basal (piso volcánico negro o verdoso compuesto de feldespato) y un refugio de numerosas aves marinas.

En Arenas Negras, cerca del volcán que arrasó con su lava al pueblo, existe una zona de acampada para montañeros, científicos y turistas, a la que se puede llegar fácilmente desde Garachico, accediendo por la C 820, en el km 64 de la carretera de Garachico a Icod de los Vinos por La Montañeta.

Page 136: Canarias (Guia Total)

GRANADILLA DE ABONA (650m, 30.769 habitantes)

Es el tercer municipio de Tenerife en extensión, después de Arona y La Orotava. Su economía se basa en las cosechas de medianía, patatas, maíz, frutas y hortalizas, las tomateras de la costa y el turismo de las playas. Todavía la capital tiene el sabor popular de las viejas comunidades, en la que sus habitantes se comunican todas sus preocupaciones y sus dichas, como si se tratara del idealizado Edén de las utopías literarias.

Historia

El nombre de Granadilla aparece muy entrado ya el siglo XVI. Las tierras correspondieron en regalías reales al colonizador González de Cuño, quien creó el Señorío de Granadilla de Abona. Su hijo Gonzalo González ordenó construir la Iglesia a "los adeudados de su mando, para que impusieran a siervos y esclavos adquiridos la edificación de Obra tan Sagrada, con la que purgar y redimir los males terrenales y para mayor Gloria del Divino Creador". Esta iglesia fue elevada a la categoría parroquial el 30 de enero de 1617. Un incendio la destruyó posteriormente, y sobre sus ruinas edificaron la actual parroquia. Cerca de allí fue construido el convento de los franciscanos en 1665. También fue destruido por un incendio en 1745 y reconstruido inmediatamente por los criados del Señorío. En el siglo XIX adquiere la municipalidad, y a principios del XX es designada cabeza de partido judicial. No obstante, a pesar de tantas nominaciones, Granadilla estuvo prácticamente incomunicada por tierra, salvo montaña a través o con muías y caballos, hasta el primer tercio de este mismo siglo, comunicándose escasamente con otros municipios y zonas de la isla a través del mar, para lo que utilizaban las frágiles embarcaciones atracadas en los puertos de El Médano y Los Abrigos. La primera carretera que llegó hasta Granadilla fue construida por orden del primer Gobierno de la Segunda República española.

Gastronomía En Granadilla es tradicional la comida canaria en general, y el pescado sancochado y las castañas asadas, en particular. También los potajes de coles, judías, calabacines, patatas, con un trocito de carne de cerdo y una o dos pinas de millo (mazorca de maíz tierno), todo guisado con un poco de cebolla y ajos. El caldo se usa para el gofio, y se debe comer con queso y vino nuevo de la zona de Granadilla. La carne de cochino se hace al horno, la pata de cerdo inda, o en

adobo de varios días, antes de freir. Las papas arrugadas con mojo picón es más clásico que con los otros mojos. El mojo verde se usa más para los pescados cocidos y para los fritos. El conejo y el cabrito, al salmorejo o asados, tienen en Granadilla su secreto inconfesable, pues su sabor sigue siendo particular y nadie ajeno conoce la fórmula. El ron es algo consustancial con el aperitivo, y en los postres se suele tomar con las rosquillas festivas, elaboradas con anís, o con las tortillas de carnaval cuando llega su tiempo. Granadilla se encuentra en el centro del área vitivinícola de la Denominación de Origen Abona.

Paisaje Lunar.

Fiestas y tradiciones En la localidad de Las Vegas, e n la zona alta del municipio, se conserva una exótica danza de varas, que no guarda similitud con otras de las islas. Está interpretada por música de la rondalla de cuerdas, timple, laúd y ban-durria.y por los acompasados sones mono-

i:ti,

Page 137: Canarias (Guia Total)

cordes de las chácaras que llevan los bailadores. Aunque hacen demostraciones excep-cionalinente, lo tradicional es que bailen la danza de varas el 24,25 y 26 de julio, celebración de las festividades de San Juan y Santa Ana. Los danzarines se ponen una vestimenta llamativa, con los coloridos asignados, y transportan las varas adornadas con papeles rizados y enrollados. En el frenesí del baile van haciendo distintas figuras de cierta complejidad, en una dinámica que hace palpitar y trepidar a sus protagonistas. También son desbordantes las fiestas en honor de San Antonio de Padua, patrón de Granadilla de Abona, el 13 de junio, con una nutrida romería que culmina en una gran fiesta alrededor de la plaza del pueblo. Por otra parte, en El Médano se celebra la festividad de la Virgen de las Mercedes de Rojas, el 24 de septiembre, con una habitual procesión marítima.

VISITA

En el término municipal de Granadilla de Abona existen importantes yacimientos arqueológicos, cercanos al pueblo, como son las cuevas con necrópolis del barranco de Chinama, las habitaciones sepulcrales de su montaña y las de La Jaquita. Aunque quizás el más importante es el Tagoror del Rey.

Granadilla de Abona en sí misma constituye un centro de interés, con sus calles largas, seperteantes y atildadas, que se recorren agradablemente.

La iglesia parroquial de San Antonio Abad es bellísima; fue reconstruida en el siglo XVIII, aunque la torre fue edificada un siglo después, en 1885. Las tallas e imaginería de su interior son de la escuela canaria, como también lo es el retablo del altar mayor. Los vasos sagrados repujados en plata son donaciones por promesas o agradecimientos de tripulaciones marinas que pidieron ayuda al santo en momentos de tribulación por los temporales en alta mar. Es digno de visitarse el que fuera convento franciscano, sabiamente utilizado como corral de comedias cuando fue clausurado por los monjes, más tarde mal habilitado como oficinas municipales, y finalmente dedicado a trastero y muladar.

ALREDEDORES

Como en todos los municipios radiales de Tenerife, Granadilla de Abona tiene un amplio

sector de sus cumbres integrado en el Parque Natural de la Corona Forestal. Se trata de un área de interés científico, por su geomorfología volcánica característica, con elementos botánicos y faunísticos diferencia-dores. Allí se encuentra el enclave denominado Paisaje Lunar*, donde se conjugan la creación natural de los elementos volcánicos y la labor escultórica y artística de la erosión.

En la costa se encuentran los parajes de Montaña Roja y Montaña Pelada. El surgimiento del cono de Montaña Roja posibilita la ocupación de las arenas, formando pequeñas dunas o médanos. Los vientos mueven la arenilla desgranada para asentarla sobre dunas fósiles, que llegan a tener hasta 1 m de altura. Las playas de El Médano, al este de Montaña Roja, y La Tejita, al oeste, enmarcan un edificio volcánico de 170 m de altura, con materiales de color rojizo que, cortado por la erosión marina, ha construido un acantilado de más de 50 m de altura, área de especial atención científica por su interés geomorfológico, botánico y ornitológico.

Por otra parte, Montaña Pelada es un edificio volcánico levantado en contacto con el agua del mar, lo que ha dado lugar a un cono más ancho que alto, de particular color claro. La cubierta vegetal es al mismo tiempo zona de nidificación de las aves marinas. El espacio natural conjunto de Montaña de Ifara y de los Riscos está compuesto por dos conos de edad científica reciente, con especial atención vulcanológica. Los Desriscaderos, la Montaña de las Coloradas y el Barranco del Río son otros tantos enclaves naturales, en los que botánicos y vulcanólogos investigan permanentemente.

El Médano es una localidad con una de las playas más extensas de Tenerife. Pero también es un polo de recepción del turismo internacional, aunque aquí todavía es fácil dar un paseo al atardecer sin mucho tráfico humano en la arena de la playa. Es un mar que alterna la placidez con los vientos, alegría de surfistas y windsurfistas, hasta tal punto que se han convocado varias veces en El Médano campeonatos internacionales de estas especialidades.

Cerca de El Médano está hplaya nudista de Las Tejitas, una vez pasado el límite de Montaña Roja, en una zona abrigada, tranquila, protegida y ecológicamente bien conservada. Por otro lado, Lo» Abrigos es un caserío muy recomendable para comer buenos pescados y mariscos a buen precio.

137

Page 138: Canarias (Guia Total)

GÜÍMAR (289 m, 16.334 habitantes)

Las feraces y.soleadas vegas del valle de Giiímar, una de las poblaciones más antiguas de Tenerife, reciben a los visitantes con la belleza de sus cadenas de cultivos (bancales en forma de escalera en las faldas de los montes, con paredes de piedra de paciente elaboración) y la gracia soberana de sus habitantes. La agricultura sigue siendo la base de su economía.

Historia Los conquistadores pudieron establecerse en la zona gracias al sentido de hospitalidad de los habitantes aborígenes dirigidos por el mencey Añaterve, sucesor de Acay-mo. Tanto era así, que los milicianos portugueses que estaban enganchados en las filas del adelantado Alonso Fernández de Lugo le pusieron al mencey Añaterve el sobrenombre de "El Bueno". Los que se hicieron resistentes cuando vieron que desde sus tierras partían las milicias para las ofensivas militares del sur, fueron pronto reducidos en las zonas del Malpaís de Giiímar y en los altos del barranco Chinico. La fundación católica de Giiímar se debe a Francisco de Vargas, a quien correspondió en regalía real la data del Río de Giiímar. El nuevo poblado posterior a la conquista fue surgiendo en San Juan, más conocido como Giiímar de Arriba, cerca de los nacientes de agua y de la ermita y capilla de San Juan Bautista. Pero cuando Pedro de Alarcón adquirió la heredad de Giiímar, el pueblo se fue desplazando hacia el litoral, construyéndose casas de oficios y viviendas alrededor de la iglesia de San Pedro. Fue en este término municipal donde se sitúa la leyenda mágica de los conquistadores, reflejada en relatos y en crónicas de campaña, donde apareció la Virgen de la Candelaria, y fue en una de sus cueras donde primero se le rindió culto. Esta localidad obtuvo la titularidad como municipio en

Valle de Giiímar.

1813, y el 28 de junio de 1900 el baldón de la Muy Ilustre Villa de Giiímar.

Gastronomía El pescado fresco en todas sus variantes es el plato tradicional de otro municipio chicharrero. Son famosas sus caletas pesqueras y su puerto, rincón de pescadores y de restaurantes que preparan primorosamente los productos de la mar. Muy apetitoso resulta en el cabrito asado y la pata de cochino al horno, con papas enturbiadas. Las yemas de almendras, los roscones de la Villa y el dulce borracho son postres que a veces no se encuentran, pero que si se encargan previamente se pueden comer en el día.

Fiestas y tradiciones Las fiestas del patrón de Giiímar, San Pedro Apóstol, se celebran el 29 de junio, ocasión en que se puede contemplar la manifestación folclórica de te Danza de las Cintas, a ritmo de tajaraste (baile primitivo de los guanches de Tenerife que aún conservan los campesinos de algunas zonas), y con atuendos muy vistosos. En la tradicional Bajada de la Virgen del Socorro, el 7 de septiembre, por la mañana se lleva a la imagen en romería desde la iglesia de San Pedro Apóstol hasta el caserío del Socorro, junto a la playa de Chimisay. Esa misma tarde tiene lugar en la arena la escenificación de la aparición de la Virgen

a los pastores guanches, embellecida leyenda que se representa tea-tralmente y que entronca en cierto modo con el mundo aborigen canario. Según señalan los cronistas, un pastor encontró en la playa el mascarón de proa de un barco hundido junto a otros restos del casco, mástiles partidos, trozos de cuarder-nas, velas rasgadas y maderas de puente y cubierta. El mascarón de proa era la figura de una Virgen. Pusieron todo respetuosamente en una cueva, donde estuvo durante

138

Page 139: Canarias (Guia Total)

muchos años, y cuando llegó el adelantado Fernández de Lugo, el mencey Añaterve se lo ofreció en prueba de buena acogida. El deán presbiterial y capellán de milicias Juan Fernández de Rodrigo dijo que se trataba de una aparición y como tal ha quedado hasta hoy, a pesar de que los legajos sobre la conquista de Canarias, puestos a buen recaudo en los Archivos de Indias, dicen contundentemente cómo fueron las cosas. Al final de la tarde del 7 de agosto se sube de nuevo hasta el casco poblacional de Güi-mar, entre programados actos festivos y la desbordante alegría popular, amenizada por los sones de las rondallas.

VISITA V ALREDEDORES

Resulta agradable pasear por las calles de Güímar. La iglesia parroquial de San Pedro, de original diseño arquitectónico, guarda en su interior tallas centenarias y viejos objetos de culto de varias escuelas, sobre todo geno-vesa, canaria y andaluza. El viejo convento dominico tiene un cierto interés, sobre todo para los amantes de la arquitectura colonial española.

En el término municipal de Güímar existen abundantes huellas aborígenes. Tilles son los casos de Las Carboneras y de Montaña Grande, donde se han encontrado restos funerarios, cerámica y utensilios domésticos primitivos. En la cueva de las Arenas, los barrancos de Badajoz y de Guasa, El Escobonal y Chi-caica se han descubierto habitaciones sepulcrales, momias y un poblado habitacional junto a una necrópolis relativamente nueva.

Desde las cumbres de Izaña (2.386 ib), hasta las faldas de Güímar (1.200 m), se encuentra parte del Parque Natural de la Corona Forestal, donde el pino canario es dominante. Desde la altura de Izaña hasta los 300 m en la ladera y los 500 m en el valle, se considera espacio protegido el área denominada Ladera de Santa Úrsula, Los Órganos y Altos del Valle de Güímar.

El espacio natural de\Malpaís de Güímar, rico en endemismos botánicos y de fauna menor, reúne en su conjunto el cono volcánico de Montaña Grande y otros edificios lávicos secundarios, enclaves de valores geo-morfológicos, fiorísticos y faunísticos. Por otro lado, el barranco de Erques es otro espacio natural protegido.

ICOD DE LOS VINOS* (235 m, 24.023 habitantes)

Comarca rica en aguas y de tierras fértiles, cuyas vegas fueron cubiertas de cañaverales de azúcar y de cepas y parrales de viñedos, es la sede del Drago Milenario, uno de los emblemas tinerfeños, y de la cueva del Viento, la mayor galería lávica del mundo hasta ahora descubierta. Icod de los Vinos, del buen vino blanco, es una localidad de intensa vida comercial, a la que acude buena parte de los agricultores de la comarca a vender o cambiar los productos del campo o de sus cabañas.

Historia

Antes de la conquista de Canarias, la comarca de Daute, como se denominaba, tenía zonas pobladas por aborígenes guanches de la tribu de los Ycodes. El barranco de Ycodes marca algunos emplazamientos, donde la abundancia de agua y la riqueza forestal constituían el entorno de sus habitantes primitivos. Los primeros colonos se asientan a finales del siglo XV imponiendo el cultivo de la uva, origen del

añadido al nombre que hace referencia a su dependencia del vino. Así consta en el papiro del escribano público, fechado en

1521, por el que se conceden espacios a lo largo del patrimonio para construir vías de comunicación y viviendas para aparceros que trabajaran en los cultivos. A finales del XV fue instalada por monjes mallorquines una ermita en honor de San Marcos. Cuando llegan los primeros colonos, la instalan en una

Drago de Icod.

\vi

Page 140: Canarias (Guia Total)

los anatemizadores y tribunales inquisidores, y ahora considerada de gran acierto histórico por científicos y médicos. Icod de los Vinos tiene fama de buenos curanderos, casi todos naturales de Canarias y otros de origen caribeño. Muchas personas de Tenerife se trasladan hasta Icod buscando remedio a sus males, y a veces lo encuentran en las pócimas, mejunjes y emplastes elaborados a base de hierbas medicinales y dietas que pueden tener más de mil años.

campa, junto a un alambique artesano, y poco después en una ermita de mejor factura. La estructura urbana queda definitivamente configurada a lo largo del siglo XVII, siguiendo el dictado de los rectores monasteriales religiosos que van fundando sus conventos en Icod, fundamentalmente los agustinos y los franciscanos.

Gastronomía Icod centra la zona de producción vitivinícola con más tradición y más reputada de la isla, enmarcada en la Denominación de Origen Ycoden-Daute-Isora.

Fiestas y tradiciones Icod tiene un rico legado de tradiciones populares y fiestas. En la víspera de San Andrés se prueba el vino nuevo y se comen castañas asadas. Es la fiesta de Las Tablas, en la que evocan el pasado maderero de la comarca, en la que los jóvenes se deslizan por las empinadas calles del casco urbano, tantas veces como apuestas haga. Tienen importancia también las fiestas del Cristo y la Semana Santa. En El Amparo celebran tres fiestas ya legendarias; una es la de San Antonio Abad, el 17 de enero; otra, San Juan, el 24 de junio, en la que encienden hogueras por toda la comarca, y cada participante lleva una antorcha, o hachito como le llaman allí, en una curiosa romería de luces en la que bajan al Santo desde La Vega hasta el Amparo. La fiesta de la Virgen de las Nieves, conocida por la Virgen del Amparo, es el 5 de agosto. Para esta última celebración se engalana el pueblo con banderas, guirnaldas y farolillos, pero sobre todo con ramas de árboles de los alrededores. La media naranja de la iglesia se cubre de panes artesanos, panones, bollos de arte, frutas, tartas de plátanos, rosquillas y muchas flores. Las rondallas interpretan los sones tradicionales, sobre todo el tajaraste, durante el f ecorrido. Pero la originalidad está también en la interpretación por los danzarines del Baile de las Libreas, un rito derivado de las fiestas que hacían los titulares de los señoríos una vez al año para que se divirtieran los esclavos y los siervos. Ese día les permitían que lucieran las libreas de sus amos en el baile organizado. Una de las tradiciones recuperadas y que vuelve a tener mucha pujanza es la medicina natural, antes llamada magia negra por

VISITA

Se recomienda la visita al entorno del Drago Milenario***, un monumento vivo de una especie milenaria. El perímetro de la base del Drago tiene 12 m, y unos 15 m de altura desde la base descubierta hasta la copa. Además, hay que recorrer el pueblo de arriba abajo. Todo él es un museo vivo, con palmeras agitadas por el viento, soportales y casonas que se abrazan a las plazas y alamedas.

Hay que visitar la plaza de la Pila, rodeada de viejas residencias solariegas. La Casa de los Cáceres, un viejo palacio señorial, hoy vacío, con fachada neoclásica, planta basal de estilo mudejar, artesonados de madera y portón renacentista. Está junto a la plaza de la Pila, cerca del Drago Milenario. Subiendo por la calle de San Antonio, desde la plaza de la Pila, está la plazuela Cabrera Mejías, en la que sobresale el Drago de San Antonio, o Drago Chico.

Avanzando por la calle González Trujillo, desde San Antonio, se llega al convento franciscano, de estilo colonial canario, situado junto a la iglesia del mismo nombre. Fue construido en la primera década del siglo XVIII, y el templo alberga en su interior la imagen de Jesús Prisionero, obra del escultor Martín de Andújar, y otra del "Señor caminando sobre las aguas", del imaginero Alonso de la Raya.

En la calle San Francisco está el Centro Municipal de Artesanía, con exposición y venta del trabajo de artesanas, caladores, ceramistas y cesteros.

Bajando por la calle de San Sebastián, la arteria centenaria del casco urbano, están las viejas mansiones, de los siglos XVIII y XIX, a ambos lados de la vía. Sobresalen la casona de los marqueses de Santa Lucía, de fachada renacentista y detalles barrocos, y el palacio de los Fleitas, de claro estilo neoclásico, aunque con modificaciones posteriores de estilo canario.

it i)

Page 141: Canarias (Guia Total)

Cerca se encuentra la iglesia parroquial de San Marcos, de la primera mitad del XVI, con importantes ampliaciones y reformas posteriores. Es una construcción de cinco naves, de estilo mudejar, cuyo altar mayor está presidido por una talla gótica, representando a San Marcos Evangelista, de la escuela flamenca del siglo XV. Otras imágenes destacadas son la del grupo de San José con el Niño, atribuido a Martínez Montañés; San Diego, de Pedro de Mena; San Francisco de Asís, escultura del siglo XVII; Jesús Nazareno, de Martín de Andú-jar; el Cristo de la Expiración, siglo XVII, de la escuela sevillana; la Virgen del Rosario, de Fernando Estévez; y el Cristo Sufriente, de Alonso Cano. De las pinturas destacan el cuadro de

Iglesia de San Marcos.

Santa Ana, de Murillo; y una Anunciación y el Cuadro de Ánimas, de autores anónimos, muchas de ellas expuestas en el Museo de Arte Sacro anejo a la iglesia; como están la Cruz de Plata, o Cruz de Filigrana, catalogada como una de las mayores obras de orfebrería en plata del mundo, vasos sagrados, dos de ellos repujados en oro y plata, cálices, retablos, tronos y piezas de gran valor.

Siguiendo en la misma dirección, se entra en la calle San Agustín, la calle de las tiendas, para acabar en la plazoleta de León Huerta. Allí se encuentra el Ayuntamiento, ocupando el viejo convento de los agustinos, construido en el siglo XVI. Se conservan pocas cosas, entre

ellas la iglesia de San Agustín, con un precioso artesonado mudejar y un tabernáculo neoclásico en la capilla grande. Cuatro importantes tablas representando a los Evangelistas, y una escultura de la Virgen de Gracia, del siglo XVII, son las obras más destacadas en su interior.

Al final de la calle San Sebastián está el barrio del Calvario. Cerca de allí está la ermita de la Virgen de los Afligidos, construida hacia el 1750, donde se conserva la talla del Cristo Rescatado, una donación de los emigrantes icodenses en Cuba como acción de gracias.

ALREDEDORES

Dentro del término municipal de Icod de los Vinos existen yacimientos arqueológicos de gran valor, sobre todo el de El Andén, en el que se siguen extrayendo piezas de barro y trabajos arpilleras que usaban los aborígenes para labores pastoriles y agrícolas.

Entre todas las oquedades y tubos volcánicos del término municipal hay que destacar la cueva del Viento, en el barrio de Icod del mismo nombre, que tiene casi 15 km de largo. Es un complejo tubo volcánico, formado por enfriamiento de las coladas de otras tantas erupciones, que tiene varias bocas de salida. Su complejidad interna, con amplia representación de estructuras geomorfológicas y una fauna característica, viva y fósil, constituye buen atractivo para científicos e interesados y es al mismo tiempo un protegido patrimonio biológico y botánico, con un gran número de endemismos propios. Otras cuevas de la misma formación son las de San Marcos, El Rey, Felipe Reventón y Punto Blanco.

El Parque Natural de la Corona Forestal acoge el sector meridional del término municipal de Icod de los Vinos, con abundancia forestal nutrida por el pino canario. El Lagar es una zona recreativa y de descanso, para montañeros, escaladores y visitantes, a la que se accede por la segunda pista terrera, a la derecha, por el camino de La Guancha a la Casa Forestal. Las Hayas, o El Pino de la Pipa, es también una zona recreativa de descanso y acampada, a la que se llega fácilmente desde Icod, saliendo por Barrio Redondo, y siguiendo por toda la pista terrera las indicaciones del camino. Dentro del espacio natural de los acantilados de Los Silos, El Tanque, Garachico e Icod de los Vinos, está catalogada de zona protegida oficialmente el Área de Avifauna y Especies Vegetales.

MI

Page 142: Canarias (Guia Total)

LA LAGUNA* (546m, 137.314habitantes)

Su nombre tiene origen en un pequeño lago que existía donde hoy está asentada su población. Los guanches denominaban Agüere a la zona. La Laguna fue capital de Canarias hasta el siglo XIX y hoy es conocida por su enorme proyección universitaria y académica. La intimidad de sus plazas recoletas, las palmeras orillando sus caminos, la vega lagunera, el clima frío y el calor bullicioso del ambiente estudiantil caracterizan a la actual San Cristóbal de La Laguna.

Historia Los lanceros y los infantes integrados en las milicias del Adelantado Alonso Fernández de Lugo acamparon en la comarca de Agüere, a comienzos del 1496. Un año después, Fernández de Lugo designa a 6 regidores jurados para que gobernaran la vida de la pequeña población que iba creciendo en torno a la primera iglesia de la Concepción. Aquel asentamiento militar, conocido como la Villa de Arriba, sólo duró tres años. Las construcciones no tenían consistencia, ya que el subsuelo de la zona estaba penetrado por el agua de la laguna, impidiendo la cimentación de los edi lirios y de las cons-trucciones militares. El Adelantado pretendía crear una réplica cortesana con las familias que se fueran asentando en las regalías reales que compensaban a sus beneficiarios por colaborar económica y militarmente en la llamada Campaña de las Afortunadas. En el 1510, la zona poblacio-nal es nominada como Ciudad, y en 1534 se convierte por pragmática real en La Muy Noble, Ilustre, Leal y Fiel Ciudad de San Cristóbal de La Laguna. A las parroquias de La Concepción y Los Remedios se suman pronto fundaciones religiosas y edificios conventuales. La ciudad se con figura a partir de la segunda década del siglo XVI, para que en 1590 quede prácticamente acabado el casco de la ciudad, tal y como hoy se conoce. Según el escritor Adrián Alemán, La Laguna destaca por tres aspectos. El primero, el militar, ya que desde su origen se encuentra presente el ejército, formado entonces por los hombres que participaron en la conquista, presencia que se mantiene a lo largo de los años ya que en 1723 fue trasladada a La Laguna la sede oficial de la Capitanía General de Canarias. El segundo aspecto destacable es el religioso. A las primeras ermitas y parroquias se unen nuevas iglesias, conventos de muchas órdenes, desde los agustinos a los dominicos, pasando por los jesuítas, ble-

mitas, carmelitas y teresianas. Como tercero y último aspecto, La Laguna destaca por ser desde su origen un centro académico de progresiva importancia, hasta tal punto que en 1792 se crea la Universidad de San Fernando de La Laguna. En 1819 se crea la Diócesis Nivariense por orden papal, fijando su sede en la ya esplendorosa ciudad de La Laguna, cuya jurisdicción pastoral abarca a las islas de La Palma, La Gomera, El Hierro y Tenerife. Pocos años después, en 1837, se procede a la desecación de la laguna, destinando la superficie recuperada a labores agrícolas. Hoy La Laguna, además de ciudad universitaria de Canarias, es lugar de residencia para muchos tinerfeños.

Gastronomía En esta localidad es muy clásica la comida canaria en general, desde tos potajes a base de judías, patatas, coles, calabaza, mazorcas de maíz tierno, calabacines y un poco de tocino, hasta tos pucheros, elaborados con los mismos elementos, garbanzos, carne

de vaca, coles y azafrán. En los dos casos se utiliza el caldo para amasar con gofio y comer con queso. El potaje de bubangos (calabacín) se hace con un refrito de ajos, cebolla, perejil y azafrán. Una vez cocido se puede comer tal cual o convirtiéndolo en puré y adornando en la mesa con trozos de pan frito previamente. Sin embargo, las carnes gustan más en esta tierra. El baifo asado y tierno (cabrito lechal)

11?

Page 143: Canarias (Guia Total)

La leyenda de la monja santa y el pirata arrepentido El pirata tinerfeño Amaro Rodríguez Felipe, más conocido como "Amaro Pargo", logró

la autorización de los frailes dominicos para abrir la tumba de la monja María Jesús de León, fallecida tres años antes, con la intención de trasladarla a un gran panteón de mármol que él había encargado y financiado. La sorpresa de los presentes en aquellas tareas funerarias fue mayúscula. El cuerpo de la religiosa se conservaba entero, como el día que fue enterrada, mientras un extraño líquido manaba del cadáver.

La noticia se extendió por toda la isla de Tenerife, y de manera inmediata empezaron los milagros entre quienes solicitaban de la "Santa" como se le empezó pronto a llamar, los favores celestiales.

María Jesús de León Delgado había nacido el 23 de marzo de 1648 en El Sauzal. Ingresó joven en el convento de Santa Catalina, en La Laguna, y muy pronto se convirtió en la madre espiritual de muchos miembros de las familias señoriales laguneras. Uno de ellos fue el pirata Amaro Pargo, quien, al encontrase en peligro en uno de los abordajes de sus correrías caribeñas, pidió la intervención de la "Santa", salvándose milagrosamente. Amaro Pargo se arrepintió de sus pecados y dejó la piratería.

Cada 15 de febrero, las puertas del convento de Santa Catalina, rompen la clausura y se abren de par en par para que los devotos puedan ver y venerar el cuerpo incorrupto de la monja.

es una de sus especialidades. La pata de cochino o el cerdo en adobo se encuentran en casi todos los establecimientos públicos. El conejo bien frito y luego refrito con salsa de tomate se come con frecuencia. El conejo al salmorejo, o en salmorejo, hay que encargarlo previamente, aveces, por la dificultad que tiene su elaboración. La carne lagunera es un guiso de machorra vacuna que se hace con ajos, laurel, tomillo, vino del país, perejil, grasa de cerdo y harina fina de trigo o de maíz. En cuanto a los postres, además del frangollo, la tortilla de carnaval en su tiempo, y los macerados de fruta, están los bizcochos de huevo y los rosquetes azucarados.

Fiestas}' tradiciones En el amplio catálago de fiestas laguneras está la Romería de San Benito, el primer domingo de julio, a la que asisten peregrinos de todos los lugares de Tenerife. La fiesta del Cristo, el 14 de septiembre, es la otra gran celebración religiosa y civil de La Laguna. En Valle Guerra, cerca de la costa, celebran la festividad de la Virgen del Rosario, el primer domingo de octubre, en la que también escenifican el baile de las Libreas. En Tejina celebran la festividad de Los Corazones a finales de agosto. Cada barrio saca su corazón al que adornan cubriendo

de panes, tortas y fruta. En Tejina y Punta Hidalgo representan en diciembre un Auto de Navidad sobre la infancia de Jesucristo, y en esta última localidad bailan delante del Portal un tarajaste con instrumentos de cuerda y percusión. En La Laguna, el Corpus y la Semana Santa son festividades de gran tradición y especial devoción.

Casino de La Laguna.

\X:

Page 144: Canarias (Guia Total)

Universidad de La Laguna.

Vida urbana

Los bares de La Laguna están sumamente especializados, como sus barrios, y tienen un tipo de clientela fija: los hay de estudiantes, de funcionarios, de agricultores y de amas de casa, lo que le ha dado a la postre una gracia sin igual al mezclarse sus aficiones respectivas. El verdadero motor de la vida nocturna (y podría decirse que también diurna) de La Laguna es la Universidad. Son los cerca de 30.000 universitarios los que convierten a esta ciudad en la zona de "marcha" más importante del norte tinerfeño. No es de extrañar que muchos jóvenes de Santa Cruz o de otras poblaciones se acerquen hasta La Laguna los fines de semana. Y tampoco es de extrañar que bares, pubs y discotecas se encuentren cerca de los colegios mayores y de los edificios universitarios, sobre todo en las calles Heraclio Sánchez y Antonio González. Esta última forma un triángulo con las calles Elias Serra Rafols y María del Cristo Osuna, que curiosamente recibe el nombre de "el Cuadrilátero", y que es donde se concentra la mayor parte de locales. Probablemente sea la mayor concentración de ocio nocturno de la isla. Hay establecimientos para todos los gustos estéticos, para todas las preferencias musicales y para todos los bolsillos. El ambiente suele durar hasta pasadas las tres de la madrugada.

Para facilitar la visita, es recomendable que se entre en la ciudad, desviando la marcha a

M<1

Page 145: Canarias (Guia Total)

la derecha, por la rotonda del monumento al de Letras. Es un edificio sobresaliente, con Frente al edificio principal está el campus Padre Anchieta, y coger como eje la avenida un frontis de piedra labrada, escalinatas, tres propiamente dicho, y el Colegio Mayor de San de La Trinidad. El primer tramo de esta calle puertas de entrada y dos hileras delanteras Fernando; y, más abajo, la plazoleta de la Cruz que se atraviesa corresponde a la Ciudad de ventanas en cada una de sus dos alas simé- de Piedra, lugar del que arranca el origen de Universitaria. tricas. Está entre el racionalismo, la arqui- la ciudad.

A la derecha está la trasera del edificio tectura ducista, el arte canario y el estilo Al otro lado de la avenida de La Trinidad se principal, el viejo rectorado y las facultades imperial. encuentran los modernos y amplios edificios

táá

Page 146: Canarias (Guia Total)

de Facultades y Escuelas Técnicas, ocupando una zona que multiplica por ocho las superficies de las viejas instalaciones universitarias.

Al final de la avenida de La Trinidad, como continuación de ésta, empieza la calle Taba-res de Cala (C4), haciendo esquina con la calle Herradores. La segunda calle transversal a Tabares es Obispo Rey Redondo (C4), pero en Tenerife poca gente la conoce por ese nombre. Rey Redondo es la calle de La Carrera para todos los laguneros.

En la esquina de La Carrera con la calle Juan de Vera, torciendo a la izquierda en esta visita, está la catedral 034), anteriormente parroquia de la Virgen de Los Remedios. Empezó a construirse en la primera década del siglo XVI y en 1818 fue designada catedral. Derribada a finales del siglo XIX, de aquella época se conserva únicamente la fachada neoclásica, copia exacta de la catedral de Pamplona. Fue reconstruida a principios del siglo XX, con diseño neo-gótico, e inagurada en 1913. En su interior destaca el retablo barroco de la capilla dedicada a la Virgen de los Remedios, obra del siglo XVIII, con una talla de esta Virgen de finales del siglo XV, en madera policromada. El tabernáculo y el ara del altar mayor son obras realizadas por el grancanario Lujan Pérez a finales del XVIII.

Otro retablo importante es el del Señor de la Columna, de estilo neoclásico, también del siglo XVlll, del mismo siglo que la talla genovesa de su titular. Otras tallas destaca-bles son las correspondientes a la Virgen de la Luz, del siglo XVI, y la del Cristo Crucificado, del imaginero tinerfeño Fernando Estévez. Pero lo que merece mención aparte es el pulpito catedralicio, de mediados del XVIII, obra maestra del escultor genovés Pasquale Boc-ciardo. En cuanto a la pintura, la obra de mayor calidad artística de la catedral es el retablo de Los Remedios, integrado por las Siete Tablas, con alegorías bíblicas y algunos milagros, del pintor renacentista Martín de Vos, el gran colaborador de Tintoretto. Otro óleo importante es el Cuadro de Ánimas, de Cristóbal Hernández de la Quintana, así como ¿o Santa Cena, del pintor Juan de Miranda.

En su voluminosa orfebrería destacan la Custodia Procesional, de oro y piedras, y el Portacustodia, o Andas, de plata repujada.

Siguiendo por la calle La Carrera, a la derecha, está el Teatro Leal (B4), un edificio modernista de principios del siglo XX. Continuando hasta el final de La Carrera, se llega a uno de los edificios más emblemáticos de La Laguna; la iglesia de la Concepción (B2),

edificio rodeado de árboles, entre los que destaca una araucaria de gran tamaño. La Concepción fue la primera parroquia matriz de Tenerife, edificada al mismo tiempo que la ciudad, y varias veces reconstruida y reformada, desde el siglo XVI hasta hace pocos años.

En su fachada conserva aún elementos de estilo gótico, pero sobre todo es en sus dinteles laterales donde se ven claramente. Las terminaciones, torre y otros dinteles son del platerescoy neoplateresco de la escuela canaria. Posee dos magníficos artesonados mudejares en su interior. El reluciente coro es de estilo gótico. Posee, asimismo, un pulpito de gran calidad artística, en madera tallada, del siglo XVIII, y una pila bautismal de la escuela

Catedral de La Laguna.

sevillana, del siglo XVIII, obra de Salvador de Alcaraz. Entre sus lienzos destaca otro Cuadro de Ánimas, también de Cristóbal Hernández de la Quintana, y Moisés haciendo brotar el agua de la roca, copia de Juan de Miranda. El Cristo del Rescate, de mediados del siglo XVI, es su escultura más sobresaliente. Le siguen el grupo de La Piedad, del siglo XVII, obra de Lázaro González; un San José, de la escuela genovesa, del siglo XVII; la Virgen Predilecta, de Lujan Pérez; y La Concepción y Las Lágrimas de San Pedro, ambas de Fernando Esté-vez. En orfebrería destaca el tabernáculo de plata del siglo XVIII.

Desde La Concepción se reínicia la visita, saliendo y girando a la izquierda para llegar a

Mi,

Page 147: Canarias (Guia Total)

la plaza de la Junta Suprema y entrar en la calle San Agustín. Bajando por esta vía, se ve inmediatamente la sede del Instituto de Canarias "Cabrera Pinto", desde donde se pro-mociona la investigación y el conocimiento del Archipiélago. Está construido sobre las ruinas del antiguo convento de los Agustinos, aunque se conserva parte de la Sala Capitular y el claustro, realizado con piedras volcánicas talladas.

En la calle San Agustín, casi esquina alabares de Cala, estaba el que fue palacio de los Condes del Valle de Salazar, más conocido como la Casa Salazar, reconvertida en Palacio Episcopal (B4), desde finales del siglo XIX. Se trataba de un edificio barroco del siglo XVII, que fue destruido por un incendio en enero de 2006.

Casa Alvarado-Bracamonte.

En la calle San Agustín, pasado ya Tabares de Cala, está la Casa Lercaro (B4), hoy Museo de la Historia y Archivo Insular de Tenerife. Se trata de uno de los mejores ejemplos de la arquitectura culta de Canarias, correspondiente a la segunda mitad del siglo XVII, con un pórtico de piedra, con portalón único, de estilo renacentista. Dispone de patio interior con columnas y de una gran escalera construida con piedra tallada. Las múltiples salas de Casa Lercaro-Museo de la Historia son visitables, y su racionalizado recorrido resulta muy ameno, en el que se dan toda clase de datos y explicaciones sobre la prehistoria, historia, origen de los canarios, poblaciones de las islas, producción económica, datos socio

lógicos, recorrido político y otros capítulos de interés sobre los acontecimientos de la comunidad insular canaria. Todo ello amenizado con audiovisuales, paneles, cartografía, proyecciones y explicaciones en directo.

Detrás de la Casa Lercaro, en la calle Taba-res de Cala, está la Casa Salazar, otra buena muestra de la arquitectura civil del siglo XVII.

Continuando por San Agustín, en la acera de la izquierda, está la Casa Montañés, del siglo XVIII, edificio precioso convertido en sede del Consejo Consultivo de Canarias.

Al final de la calle San Agustín, en la esquina con Nava y Grimón, está el Casino de La Laguna.

Torciendo a la derecha en la calle Nava, en la esquina con la calle Bencomo, aparece el palacio de Nava (C4), construido a partir del año 1585, de fachada del bajo barroco. Sus emblemáticas columnas fueron construidas en el siglo XV11I. Tiene una escalera del mismo siglo, con balaustrada y escalones de mármol, de cuatro tramos, embellecida con flores, hojas, rostros de sátiros, y el escudo familiar de los marqueses de Vlllanueva del Prado, sus primeros propietarios, en el centro del almi-zate, todo ello grabado a cincel y martillo.

Siguiendo por la calle Nava, en la misma acera, haciendo esquina con la calle La Carrera, está el convento de clausura de Santa Catalina (C4). Fue construido durante la primera década del siglo XVII. El artesonado de la iglesia debió de ser una obra de arte de la escuela sevillana, pero sus representaciones no debían de ser muy místicas, porque la obra fue tapada, y sigue así, con una gran capa de yeso fraguado. En su interior, sin embargo, hay dos importantes retablos barrocos: el del altar mayor y el de la capilla de la Virgen del Tránsito. La talla de interés es la que representa a Santa Rosa de Lima, del escultor Rodríguez de la Oliva.

En orfebrería, lo más notable es el Expositor del Cáliz, elaborado con plata repujada. Todos los años, el 15 de febrero, el convento abre sus puertas para exhibir el cuerpo incorrupto de Sor María Jesús de León Delgado (ver página 143).

Frente al convento, en la calle Nava, está la plaza del Adelantado, en cuyo centro destaca una fuente de mármol preciosa, importada desde Marsella, regalo de los marqueses de Villanueva del Prado a la ciudad de La Laguna.

Detrás de la plaza del Adelantado está el mercado de San Miguel (C5) y junto a éste está la antigua ermita de San Miguel, cons truida en 1506 y hoy convertida en inigualable sala de exposiciones.

I / IV

Page 148: Canarias (Guia Total)

Continuando por la calle Nava, hacia la avenida de Calvo Cotelo, a la derecha, con la fachada hacia la calle La Carrera, está la Casa del Corregidor, edificio plateresco del siglo XVI, sede de algunos departamentos municipales. Tiene un bonito artesonado, un patio típico de gran sabor canario y uno de los archivos históricos más importantes de Canarias.

Al lado está la Casa Alvarado-Braca-monte,!del siglo XVII, más conocida como la Casa de los Capitanes Generales. Hoy es sede internacional para la Conservación del Patrimonio.

Haciendo pared con la Casa del Corregidor, está ia sede central del Ayuntamiento (C4), de finales del siglo XVIII, del bajo barroco, que se conserva relativamente bien tras muchas restauraciones y rehabilitaciones.

Enfrente, en la siguiente calle, la del Consistorio, está el edificio de Correos. Bajando por la pequeña calle del Consistorio, a la izquierda y casi al final, está la iglesia de Santo Domingo. El comienzo de su construcción se remonta al final del siglo XVI, aunque la mayor parte fue edificada en el siguiente.

Junto al templo están los restos del que fuera convento dominico. La iglesia de Santo Domingo es una construcción de dos naves, con espadaña unida al frontis, construida con cantería parduzca, tres huecos y dos campanas. Son importantes, en su interior, los arte-sonados mudejares, los lienzos de Cristóbal Hernández de Quintana y los murales de Mariano de Cossío. Destacan también las tallas de El Señor Difunto, del siglo XVI, la del Señor de la Humildad}' Paciencia, del XVII, y la Inmaculada Concepción, de Antonio María Mara-gliano. Sobresalen igualmente el trono de plata de la Virgen del Rosario; la pila bautismal, que perteneció a la antigua iglesia de los Reme-

Plaza del Adelantado (La Laguna).

dios; y la Gran Custodia, obra de Ildefonso de Sosa. En uno de los laterales de Santo Domingo, separado por la calle, están las nuevas dependencias del Rectorado de la Universidad de La Laguna y, un poco más abajo, en la avenida Calvo Sotelo, la ermita de San Cristóbal (D4), una de las muchas ermitas e iglesias que hay en el casco urbano y fuera de él. Es una modesta construcción del siglo XVI, dedicada a San Cristóbal, patrono de La Laguna, en la que, según dicen, está enterrado Fernando de Guarnírteme, un aborigen grancanario que tomó parte en la conquista de Tenerife.

Bajando por la misma avenida, a la derecha, está el Museo de la Ciencia y del Cosmos, un edificio de tres plantas y una gran explanada, con exposición de aparatos, observatorios astrofísicos, parábolas de comunicación, sondas estelares y otros elementos, y con exhaustivas explicaciones de lo que ha sido la evolución científica estelar desde Pto-lomeo a nuestros días.

Más abajo, en dirección a La Cuesta, la vieja carretera de Santa Cruz, está la ermita de Santa María, en un amplio recinto. Tiene en su interior un retablo magnífico, presidido desde 1541 por la talla flamenca de la Virgen de Gracia.

Hay que volver a la calle de Viana, paralela a la de Nava y Grimón, atravesar La Carrera, Bencomo y San Agustín, llegando entonces al convento de Santa Clara (C4). Las clarisas se establecieron en Canarias a partir de 1575. La iglesia de las clarisas, consagrada a San Juan Bautista, tiene un resaltable artesonado mudejar, y entre sus tallas destacan la imagen de la Virgen de los Dolores, San Juan y la Magdalena.

Siguiendo por la calle Viana, hasta el final, se llega a la alameda de San Francisco, aunque

en La Laguna sólo la conocen como la plaza del Cristo. En el único lateral cubierto de esta plaza está la iglesia de San Miguel de las Victorias-, más conocida como la iglesia del Cristo. Los franciscanos acompañaron a los tercios de milicias del adelantado Fernández de Lugo en la conquista de Tenerife. En 1506 construyeron el convento, destruido por un incendio en 1810, y posteriormente reconstruido. En su interior guarda la imagen del Cristo de La Laguna, o Cristo Negro, talla gótica de la escuela sevillana, aunque hasta hace dos o

148

Page 149: Canarias (Guia Total)

tres décadas se atribuía erróneamente a la escuela flamenca. El Cristo de La Laguna sale procesionalmente dos veces al año. Una, el 14 de septiembre, el Día Grande, sobre una cruz de plata. La otra, la madrugada del Viernes Santo, en el Vía Crucis que termina en la catedral, sobre una modesta cruz de madera.

ALREDEDORES

Dentro del término municipal abundan los yacimientos arqueológicos, sobre todo en el barranco de Milán, en El Becerril y en Agua de Dios, cerca de la costa, entre los barrios de Bajamar, Tejina y Valle Guerra. El sector nororiental, área rica en materiales y formas pertenecientes al período volcánico de hace tres millones y medio de años, se encuentra incluido dentro del Parque Rural de Anaga. A su gran valor botánico de superficies monteverdes y endemismos bien conservados, se une el hecho de ser punto clave de la avifauna.

En el Llano de los Viejos, en la carretera de La Laguna a Las Mercedes, se encuentra un lugar de acampada para montañeros, escaladores y visitantes, al que se llega fácilmente.

Otros espacios de interés natural son los que se encuentran a todo lo largo del acantilado litoral, desde la desembocadura del barranco Taborno, al noreste del municipio, hasta punta La Romba, en el límite con Taco-ronte, sobre todo el pico de los Lázaros, la montaña de Guerra y los volcanes de La Esperanza.

En Valle Guerra se encuentra la Casa de Carta, magnífico ejemplo de la arquitectura tradicional isleña, edificio construido durante la primera mitad del siglo XVIII y posteriormente modificado. Hoy alberga el Museo Etnográfico de Tenerife, que contiene interesantes colecciones arqueológicas, etnográficas y antropológicas que permiten un mayor conocimiento y un mejor acercamiento al mundo isleño, para tratar de comprender muchos aspectos del pasado y de la evolución humana e histórica de los pueblos canarios.

LA MATANZA DE ACENTEJO (520 m, 7.587habitantes)

Esta localidad recibe su nombre de la primera batalla que hubo entre los guanches del menceyatoy las tropas del adelantado Alonso Fernández de Lugo, el 31 de mayo de 1494, en la que aquellos produjeron numerosas pérdidas entre los castellanos. Los que sobrevivieron recordaron la zona como el lugar de La Matanza. Es un municipio con poco llano, montañoso y con mucha vegetación, en la que buena parte de sus habitantes se dedica al cultivo de la patata, el maíz y la uva de cepa para el vino.

Historia

Fue en el barranco de Acentejo donde el mencey Bencomo y sus aliados esperaron al cuerpo de ejército que había desembarcado en la isla después de la conquista de La Palma. Allí murieron aborígenes y caste

llanos, enfrentados en una cruel batalla de "casi entre los dos soles", según el capitán Antón del Vallejo, es decir, desde la mañana hasta la noche. Antón del Vallejo mandó construir una ermita a sus criados de regalía, en honor del Salvador del Mundo. Poco más de

140

Page 150: Canarias (Guia Total)

un año después, en diciembre de 1495, los castellanos vencieron a los guanches después de cuatro días de batalla. Esta victoria da nombre al siguiente municipio, La Victoria de Acentejo, limítrofe con La Matanza. Una vez finalizada la conquista de Canarias, comienza el nuevo asentamiento poblacio-nal en torno a aquella primera iglesia, elevada a parroquia en 1615 por pragmática pastoral del obispo Antonio Carrionero. El hospicio franciscano construido a finales del XVI fue suprimido cien años después por Real Cédula, al comprobarse que los monjes del convento escribían secretamente Actas in Nomine Patris para enviarlas a Roma y al Prefecto de Sevilla, en las que denunciaban "malas cosas que facen a los originales de las Afortunadas, enviándosele al Nuevo Mundo aforzados por duros castigos en cordadas de garfios que arrancan sus carnes de los dorsados zaheridos, y emple-andolese de galeotes en los barcos que arriban a las costas y que han mermado el número de levados por asuntos de fiebres o de muertes por peste". También en la zona de La Matanza de Acentejo se construyeron ermitas, como la de San Antonio, cercana al lugar de la histórica batalla; la de San Diego, próxima al mar; y la de la Cruz del Camino, todas ellas conmemorativas de las batallas con los guanches.

Gastronomía La oferta de la cocina de esta localidad es fundamentalmente la carne, tanto la de cabana como la de la caza. Los quesos de cabra, de vaca y los mezclados de las dos clases de leche constituyen uno de sus baldones culinarios. La carne de cabrito, frita, asada y al horno, se hace con ajos, laurel, tomillo, vino blanco

. de la zona, patatas redondas, unas gotas de aceite y un poco de sal. También destacan las carnes de vaca y ternera prepa

radas en estofados, parecidos a ragut, pero con las verduras de la zona, entre ellos el calabacín, tomate y pimientos rojos.

Fiestas y tradiciones Destaca el Baile del Niño, celebrado a finales de diciembre, desde el año 1816, en la iglesia parroquial de La Matanza. Es un tajaraste navideño que interpretan los miembros de una rondalla compuesta por tambores, flautas, triángulo, pandero y pandereta, y que bailan los miembros del grupo de danzarines, quienes a su vez sintonizan sus movimientos con las claques de las panderetas que llevan en las manos. El carnaval tiene en las localidades del norte una celebración con merecida fama. Las fiestas de San Salvador, en la iglesia de su nombre, se celebran el 6 de agosto,yel 31 de mayo se evocan los sucesos que dieron nombre al pueblo.

Vida urbana La Matanza es una población tranquila, de escasa actividad nocturna. La vida urbana se concentra principalmente alrededor de su calle principal, la Calle Real. En los alrededores del Ayuntamiento se celebra un mer-cadillo del agricultor, el vino y la artesanía.

VISITA Y ALREDEDORES

El templo parroquial es obra de reconstrucción reciente. La ermita anterior, definida por Viera y Clavijo como una "iglesia decente de tres naves y con cura por provisión del Obispo, además de otros sacerdotes", fue arrasada por un incendio que tuvo lugar en junio de 1936. A partir de 1939 se iniciaron las obras del nuevo templo, con un proyecto de Enrique Rumeu de Armas. En su interior hay esculturas de Mariano Benlliure.

En cuanto a sus alrededores, la parte alta del término municipal, a más de 1.000 m en el sur geográfico, está incluida dentro del área

protegida, catalogada de Paisaje Protegido de las Laderas de Santa Úrsula, Los Órganos, Altos del Valle de Güímar y Monte de La Esperanza, conteniendo especiales valores ecológicos y algunos ende-mismos. Todo el sector costero se halla incluido como espacio protegido en la zona de los acantilados del Sauzal y Tacoronte, refugio de muchas aves marinas y reserva de endemis-mos vegetales.

150

Page 151: Canarias (Guia Total)

LA OROTAVA** (390 m, 39.909 habitantes)

El naturalista alemán Alexander von Humboldt dijo, viendo el valle desde la Cuesta de la Villa, que "después de haber recorrido las riberas del Orinoco, las cordilleras del Perú y los hermosos valles de Méjico, confieso no haber visto nunca en ninguna parte un cuadro más variado, más atractivo y más armonioso". El valle de La Orotava tiene 15 km de anchara, cubiertos en buena parte por cultivos de plátanos, zona forestal y centros turísticos del litoral, en un municipio que combina la feracidad de su agricultura con los negocios de hostelería y la arquitectura señorial de su principal centro urbano.

Historia

Araotava era el nombre indígena de esta fértil vega del norte tinerfeño. Formaba parte del menceyato guanche de Taoro. Una vez finalizada la conquista, el adelantado Fernández de Lugo procedió a la distribución de las tierras, reservándose para sí mismo una buena parte. En mayo de 1506, el emisario real Ortiz de Zarate entregó parcelas, a los siervos liberados y a los soldados que se quedaron después de la campaña, para que se hicieran sus casas en torno a la zona indicada por el urbanista y regidor Diego de Mesa. Pronto tuvo alcalde pedáneo dependiente de La Laguna, creciendo en torno a la capilla de Acción de Gracias, extendiéndose hacia el sur, hacia la Villa de Arriba o barrio de El Farrobo. A mediados del siglo XVI se asientan nuevos colonos y grandes familias procedentes de La Laguna, iniciándose las ambiciosas edificaciones de templos, como el de la Concepción; de conventos, como el de San Lorenzo, San Benito y San José; así como la construcción de casonas señoriales y edificios civiles.

En 1648, Felipe IV la nombra Villa Exenta, independiente de La Laguna. Alfonso XIII le concede el título de La Muy Noble y Leal Villa de La Orotava, tal y como figura en el escudo heráldico de la actual ciudad.

Gastronomía La carne sigue siendo la comida fundamental de esta comarca en la que está situado el valle de La Orotava. Sobre todo la carne de baifo (cabrito lechal) y la carne de conejo y perdiz. El conejo al salmorejo o bien frito, y con salsa de tomate frita, es una auténtica delicia. La carne mechada en bola, y luego cortada en rodajas, se suele comer

con patatas redondas cocidas y con ensalada del país, a base de aguacate, tomate, cebollón de huerta y rabanillos tiernos. En cuanto a postres, los bizcochones del Corpus, parecidos a las rosquillas, con matalahúva y azúcar, los dulces de yema, el plátano macerado con ron y azúcar, y los ñames (tubérculos) asados y revestidos con man-

Valle de La Orotava, con el Teide al fondo.

tequilla y miel de abeja, forman parte de su nómina culinaria. Por supuesto, La Orotava es pródiga en los buenos vinos y en el buen ron de caña.

Fiestas y tradiciones Una de las tradiciones en auge, mantenida durante años y continuamente mejorada, es la que gira en torno a la celebración del Corpus Christi, el 25 de junio. Tiene su ori-

isi

Page 152: Canarias (Guia Total)

Comercio de textiles artesanates.

gen en 1847, por iniciativa de los campesinos de montaña que vendían sus productos en el burgo lagunero, iniciativa que fue pronto puesta en marcha por las grandes familias que vivían en la villa, sobre todo por las sagas familiares de los Monteverde y los Lercaro. Las alfombras de La Orotava se confeccionan con tierras del Teide, de muchos colores, con flores, ramas y arenas marinas. Es todo un acontecimiento artístico que hay que ver para creer. La Octava del Corpus, la plaza del Ayuntamiento, las calles adyacentes y todas por las que pasa la procesión se adornan meticulosamente desde tres o cuatro semanas antes, constituyendo obras maestras del arte popular. Sólo el tapiz de la plaza del Ayuntamiento necesita más de dos toneladas de tierra volcánica recogida en las faldas del Teide. La romería de San Isidro, a mediados de mayo, es una de las fiestas más concurridas de Tenerife. La Semana Santa es celebrada en La Orotava con gran solemnidad. En cuanto al folclore musical, el barrio de La Florida mantiene viva la representación del tango canario y el tajaraste. Igual ocurre en Benijos, donde existe otro tango guanchero. Ambos, en esencia, vienen a ser distintas versiones del tajaraste. Por otro lado, numerosas edificaciones guardan el encanto de la arquitectura tradicional. Es el caso de los originales pajares, hechos con piedras y con cubiertas de paja.

Artesanía

En cuanto a los trabajos artesanales, son bastantes y variados sus productos, desde los calados hasta los tejidos telares, pasando por los muebles, la cestería, la palma y los instrumentos musicales. A finales de agosto y principios de septiembre se celebra una feria de artesanos, la Muestra de Pinolaris, que ya tiene cierta solera y en la que la variedad de gofios (harina de maíz tostado) constituye un atractivo particular de su mercado.

VISITA

Si se entra en la ciudad por el barrio del Calvario, viniendo de Santa Cruz, el recorrido de esta visita se iniciará al final del paseo Domínguez Alfonso, donde se encuentra la plaza de la Paz. En el lateral derecho de la plaza está la ermita del Calvario, iglesia neogótica de principios del siglo XX. En su interior están las esculturas de la Virgen de la Cabeza y San Isidro Labrador, patronos de la ciudad, obras del imaginero Fernando Estévez, nacido en La Orotava.

Siguiendo por la avenida del Calvario, después de atravesar la alameda de Franchy Alfaro, se entra en la calle González Borges, encontrándose a la derecha la iglesia de San Benito, cuya fachada da a la calle Tomás Zerolo. Es obra del barroco decadente, de 1667, y alberga en su interior un lienzo flamenco, del siglo XVI, representando a la Virgen de la Consolación. Famoso es el coro, decorado en madera repujada.

Pegado a la iglesia está el viejo convento, convenientemente restaurado, adaptado y reconvertido en sede del Museo de Artesanía Iberoamericana, manteniendo su vieja estructura, sus preciosos balcones, el artesonado mudejar y las columnas italianas del siglo XV. Allí se exhiben más de 10.000 piezas de cerámica, legajos, incunables, actas históricas, instrumentos musicales canarios, filipinos, latinoamericanos y españoles en general.

En la misma calle, pero enfrente y un poco más abajo, se encuentra la Casa Torreher-mosa, un anciano caserón señorial del año 1671, convertido en sede de Artenerife, la empresa tinerfeña de artesanía dependiente del Cabildo Insular. En sus amplios salones están expuestas casi 2.000 unidades de artesanía canaria. Los artesanos y artesanas de su taller, mientras trabajan, en el mismo edificio, dan toda clase de explicaciones a quien se las pide.

152

Page 153: Canarias (Guia Total)

Entrando por la calle Viera y Clavijo, transversal a Tomás Zerolo.y tomando la calle Colo-gán, se llega a la iglesia de la Concepción,. la gran manifestación del barroco canario, declarada Monumento Nacional. Fue construida en la segunda mitad del siglo XVIII, por iniciativa de los indianos canarios de Cama-güey, emigrantes orotavenses que vivían en Cuba como expertos en la elaboración de azúcares, ron y cultivos cafetaleros.

La fachada, del bajo barroco con detalles rococós, procede de las canterías del municipio, piedras talladas que simbolizan la vinculación fraternal entre Canarias y Latinoamérica. Tiene tres naves, dos torres y un cimborrio cupular con ocho vidrieras y 16 caras retranqueadas. Un grandioso sagrario del siglo XIX, tallado en mármol de Carrara y jaspe veteado por los alumnos genoveses de Giu-seppe Gaggini, preside el altar mayor. Igual que el púlpito, obra del mismo taller de Genova. Todo ello dentro de las espaciosas naves, la mayor, la de la epístola y la del evangelio, soportadas por ornamentales columnas jónicas con capiteles corintios.

En la nave de la epístola está la imagen de Jesús Predicador, obra de García Pulido de finales del siglo XVII. A los pies de esta nave está instalado el óleo que representa la Boda de San José con la Santísima Virgen María, obra que está entre el cuadro clásico de pintura religiosa y el muralismo de la escuela vaticana, del que es autor Hernández de la Quintana, pintor nacido en La Orotava. Los cuadros de El Entierro y del Ecce Homo, del siglo XVI, están realizados con óleo de emulsión, característico de la escuela flamenca de Brujas. La Inmaculada Concepción orando junto a San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier es un monumental lienzo de Gaspar de Quevedo, instalado junto al baptisterio. En esta nave hay una talla de San Pedro, de Fernando Estévez; y otra de la Inmaculada Con cepción, del siglo XIX, obra de Olivari.

En la nave del Evangelio están La Dolorosa y San Juan Evangelista, ambas del gran-canario Lujan Pérez; y la Virgen de Candelaria, también del orotavense Fernando Estévez. En la mediana del lateral está la tumba del marqués del Sauzal, benefactor de la zona del valle de La Orotava. Merece

especial atención la gran custodia procesional de estilo gótico manuelino, y el portacus-todia de baldaquino y plata, obras de Damián de Castro, expuestas en el Museo Parroquial, en el que se exhiben también una significativa muestra de la orfebrería canaria, documentos históricos, actas pastorales, datas eclesiásticas y registros sobre la población orotavense.

Desde el lateral exterior izquierdo de la Concepción se entra en la calle Colegio, al principio de la cual se encuentra uno de los viejos molinos de gofio de millo (harina de maíz) y gofio de trigo, que siguen funcionando. Tiene más de 300 años y es una pieza aparatosa que remonta a los años de la burgoartesanía, los gremios y los oficios manuales.

La calle Colegio tiene su continuación en la calle San Francisco, en la que están las Casas de los Balcones más importantes. Son las denominadas Doce Casas", algunas de ellas viviendas y otras convertidas en edificios públicos. La primera es un museo costumbrista privado, con tienda de artesanía canaria.

El edificio siguiente, pared con pared, del siglo XVII, es el Centro de Documentación e Investigación de Artesanía de España y América. Otra, la Casa Monteverde, de estilo renacentista decadente, situada junto a la iglesia de la Concepción, es también del siglo XVII, con patio de columnas renacentista.

Más arriba está la Casa de Lercaro, considerada como prototipo de la arquitectura popular isleña, destacando sus balcones tallados, de estilo filobarroco, expresado fundamentalmente en la madera utilizada para su revestimiento. En su interior se conserva un lienzo de figuración religiosa, con la Virgen y el Niño, del siglo XVII, correspondiente a la escuela castellana; y otro del siglo XVI, fla-

Iglesia de la Concepción.

IS3

Page 154: Canarias (Guia Total)

menco, de la escuela de Van Dick. Son edificios preciosos, geométricos, de patios abiertos y zonas porticadas, destacando el trabajo en madera, tanto de balcones exteriores como techados, artesonados, galerías y escaleras.

Enfrente está la Casa Molina, construida a finales del siglo XVI, de estilo renacentista decadente, con patio, donde se preparan las alfombras de arenay flores del Corpus Christi. En estos tres edificios, las Casas de los Balcones, hay una variadísima oferta de artesanía canaria.

Al final de la calle San Francisco está el enclave formado por la iglesia y el hospitalito de la Santísima Trinidad, edificio en el que se conservan los vestigios del antiguo convento de San Lorenzo, fundado en la segunda mitad del siglo XV, lo que se pudo salvar del incendio, del que también fueron salvadas las imágenes de Jesús en el Huerto (1769), obra de Pedro de Murga, y la Virgen de la Caridad, de 1611, procedente de la escuela sevillana.

Cerca del convento nos encontramos con la iglesia de San Juan Bautista del Farrobo, construida a partir de 1728, con diseño basal de cruz latina, cúpula en pirámide y balcones barrocos. El artesonado mudejar llega hasta el baldaquinado del altar mayor. Destacan también el retablo del Monte Calvario, obra de la escuela sevillana, de principios del siglo XVII.

En la nave de la izquierda está la talla del Cristo Crucificado, sevillana; y La Doloroso y

Casa de los Balcones.

154

la talla de San Juan, obras de los imagineros canarios. El Cristo de la Columna es obra de Pedro Roldan, de elegante estilo barroco y gran realismo. La Virgen de la Gloria es una talla de Lujan Pérez.

En la otra nave está la imagen de La Inmaculada Concepción y el retablo de la Virgen del Carmen, cerca de la capilla de San Juan Bautista del Farrobo, titular de la iglesia. En su orfebrería hay que destacar el trono del portacustodia, neoclásico y en madera policromada.

Bajando por la calle León, a la derecha, está el Jardín Victoria, en donde fue instalado el mausoleo de Diego de Ponte y Castillo, marqués de la Quinta, quien perteneció a la logia francmasónica de Taoro (comarca de La Orotava) y llevó clandestinamente a la isla muchos libros prohibidos de filosofía, ciencia, matemática, historia y medicina.

Un poco más abajo está la calle Tomás Pérez, donde se encuentra la Hijuela del Botánico, albergando algunas especies exóticas, entre las que están el zapote, los dragos, unas coniferas australianas, el tilo y los castaños orientales.

Cerca del Jardín Victoria está la plaza de la Constitución, junto al Ayuntamiento, edificio neoclásico de finales del XIX, con entrada por la avenida del escultor Fernando Estévez.

Pegado al Jardín Victoria, en un extremo de la calle Calvario, está la iglesia de San Agustín, de planta basilical, con tres portalones de doble cuerpo en su fachada. En su interior destaca el artesonado de crucero, de madera de tea, en el que fue grabada y policromada la figura de la Virgen de la Gracia.

Enfrente de San Agustín está el convento de la Virgen de Gracia, sede del Conservatorio de Música y de la Escuela Municipal de Pintura.

Un poco más abajo, en la avenida José Antonio, está el Teatro Teobaldo Power, en el que celebran habitualmente conciertos musicales y representaciones de teatro.

ALREDEDORES

En el término municipal de La Orotava hay abundantes yacimientos arqueológicos, entre ellos las cuevas sepulcrales de roque Blanco, del barranco de La Arena, y los de playa del Bollulo, Tigayda y Montaña de los Pinos.

Por otro lado, el Parque Natural de las Cañadas del Teide reúne un paisaje de compleja génesis y evolución geológica en los cata-

Page 155: Canarias (Guia Total)

Jardín Botánico de La Orotava.

clismos volcánicos, con elementos florísticos y faunísticos de interés. El Parque Natural de la Corona Forestal, de gran valor ecológico, acoge toda la masa boscosa que rodea y recubre las cumbres tinerfeñas que coronan al Teide gigante.

En el sector oriental del municipio se encuentra el espacio natura! de Las Laderas de Santa Úrsula, Los Órganos y Altos del Valle de Giiímar, en los que la investigación cientí

fica orienta sus pesquisas hacia los elementos geológicos, botánicos, faunísticos y vulcanológicos.

Asuvez, El Rincón, en la costa, es un espacio natural de interés agrícola, aunque transformado por las actividades urbanísticas.

La Caldera es un lugar de acampada y descanso para visitantes, vulcanólogos y deportistas, a la que se accede por el km 16,200 de la carretera que va hacia el Teide partiendo de La Orotava.

En ese mismo camino, a la altura del barrio de Aguamansa,

está el Arboretum, pequeño botánico con buena parte de los endemismos y la flora de la zona.

Por último, no sólo para iniciados, la visita al Jardín de Aclimatación de La Orotava, más conocido por Jardín Botánico'se hace casi imprescindible. Fue creado en 1788 para establecer plantíos en los que poder desarrollar semillas y esquejes de plantas naturales de los continentes asiáticos y latinoamericanos.

PUERTO DE LA CRUZ* (9 m, 30.088 habitantes)

Fue en la segunda mitad del siglo XIX cuando un grupo de empresarios plataneros británicos construyó el gran hotel Taoro, balneario y residencia, una obra faraónica en la que no podía entrar nadie que no fuera socio, salvo los miembros del servicio contratados. Luego fue construido el hotel Monopol y poco después el hotel Marquesa, creándose el núcleo que daría lugar al emporio turístico de hoy.

Historia Acabada la conquista de las Islas Canarias, el Adelantado ordena en 1506 la construcción de un muelle en la comarca de Taoro, en el litoral de La Orotava, para dedicarlo a las actividades comerciales. Cien años después, Franchy Lutzardo obtiene licencia del ayuntamiento de La Laguna para "formar población, señalar sitios, arrifar calles y fabricar una iglesia con su plaza". Al entrar en profunda crisis el negocio de la caña de azúcar, surge el monocultivo de cepas para vinos, producción que es exportada a Inglaterra en más de un 85 por 100. Pronto se establecen en

Puerto de la Cruz los comerciantes ingleses. La importancia de la localidad aumenta a raíz de la desaparición del puerto de Gara-chico, en 1706, arrasado por la lava como buena parte de su población.

Puerto de la Cruz.

155

Page 156: Canarias (Guia Total)

Ya en el siglo XVIII, la localidad tiene importantes transformaciones urbanísticas y algunas obras públicas de importancia, logrando en 1722 su independencia municipal. El desarrollo de Santa Cruz de Tenerife, y el desplazamiento hacia su puerto del tráfico marítimo, inicia el declive de Puerto de la Cruz de manera vertiginosa. Hasta que el sector turístico encuentra en la zona uno de los lugares más solicitados por visitantes de medio mundo. Es entonces cuando se dispara su actividad económica hasta los niveles que hoy tiene.

Gastronomía Por suerte o por desgracia, el tremendo auge del turismo en Puerto de la Cruz ha traído consigo una gama muy variopinta de la cocina internacional. Restaurantes chinos, escandina

vos, alemanes, franceses e italianos habitan en cada calle. Pero también se ofrece la comida canaria, sobre todo los platos derivados del abundante pescado fresco de la zona. Caldo de pescado, pescado frito y parrillada de pescados variados se encuentran en todo el centro urbano y turístico.

IS6

Page 157: Canarias (Guia Total)

Fiestas y tradiciones Una de las celebraciones de gran tradición en Puerto de la Cruz es la fiesta de los Cachorros. A finales de noviembre, durante la festividad deSan Andrés, se abren las bodegas al mismo tiempo que los habitantes del Puerto arrastran los recipientes de metal -cacharros les llaman en Canarias-por

Lago Martiánez.

todas las avenidas hasta llegar a las puertas de las bodegas. Recipientes que pueden ser una lata de sardinas, un cubo, una lavadora o un bidón de gasolina, fiesta ruidosa en la que participa todo el mundo y que ya se ha trasladado a las ofertas turísticas. La fiesta termina en una bacanal de vino y rosas, con vino, gofio amasado, papas arrugadas con

mojos, pescado salado, castañas y ron canario, en una jornada de desenfado que llega hasta la madrugada. El 24 de junio, festividad de San Juan, tiene una gran correspondencia popular, recogiendo costumbres ancestrales del mundo aborigen, tales como llevar los rebaños, sobre todo de cabras, a que se bañen en el mar, cerca del viejo muelle del Puerto de la Cruz. Las fiestas de Jesús del Gran Poder y de la Virgen del Carmen, a mediados de julio, tienen que ver con el origen pesquero y porteño de Puerto de la Cruz.

Page 158: Canarias (Guia Total)

Plaza de la Iglesia (Puerto de la Cruz).

También se celebra con gran despliegue de colores y disfraces la fiesta del Carnaval, con concursos de murgas, charangas y rondallinas.

VISITA

Entrando en Puerto de la Cruz por la carretera del Botánico, abierto todos los días desde las 9 h a las 19 h, se incicia la visita a esta población eminentemente turística, pero que alberga piezas muy valiosas, tanto arquitectónicas como escultóricas, pictóricas y urbanísticas.

En la esquina de la carretera del Botánico con el Camino de la Costa, ya dentro del casco urbano, se encuentra la ermita de San Amaro (B6), del siglo XVII y estilo canario, que contiene en su interior una imagen de la Virgen de la Paz, del siglo anterior.

Unos metros más adelante, sobre el Camino de San Amaro, está el mirador de la Paz, desde

Casa de Miranda (Puerto de la Cruz)

el que se ve toda la costa puer-tocrucera, hasta más allá del castillo de San Felipe, en el extremo contrario.

Bajando unas escalinatas, se entra en la avenida de Colón, que va a dar al complejo del Lago Martiánez* (A5), obra diseñaday dirigida por el artista lanzaroteño César Manrique, que incluye esculturas, fuentes y elecciones de plantas. Este lago artificial tiene casi 30.000 m3 de agua, con una isla en el centro, y una fuente a presión que eleva vertical-mente el agua a más de 25 m

de altura. Dispone de salas de fiestas, bajo el nivel del mar, restaurantes, canarios e internacionales, piscinas, jardines, solarios y paseos.

Al final de la avenida de Colón está la ermita de San Telmo, construida a partir de 1780 por decisión de las cofradías de pequeños pescadores. Fue erigida en honor del dominico San Pedro Telmo, popularmente llamado San Telmo, y en ella se encuentra una modesta talla de su titular.

Al final de la pequeña calle San Telmo, está la iglesia de Nuestra Señora de la Peña de Francia (B4). Es un templo de principios del siglo XVII, con una torre neoclásica de finales del XIX. El templo de la Virgen de la Peña tiene en su interior un artesonado mudejar y un retablo barroco del siglo XVII en su altar mayor, presidido por una talla genovesa, también del XVII, de la Virgen de la Peña. Las pinturas más notables son de Luis de la Cruz, situadas en el retablo de la capilla del Evangelio. Asimismo, sobresalen las tallas de la Vir

gen del Rosario, del siglo XVII, el Señor del Gran Poder, del siglo XVIII, y la Virgen de los Dolores, del mismo siglo. Hay un San Pedro Arrepentido del escultor tinerfeño Fernando Estévez. La Gran Custodia, del siglo xvill, llegó desde Cuba gracias a los emigrados puertocruceros.

En dirección a la costa, atravesando la calle de Quintana, está el edificio del Ayuntamiento (A-B4), en la calle Santo Domingo, ocupando la superficie en la que antes se encontraba el con-

158

Page 159: Canarias (Guia Total)

vento dominico. En su interior se encuentran cuadros de César Manrique, Frederik Leighton, Bonnín, González, Concepción y Juan de Miranda. En la intersección de la calle San Telmo con la de Santo Domingo se abre frente al mar el mirador de la Punta del Viento. P*eando por el litoral, desde la calle Santo Domingo, se llega al muelle, con espigón de embarque y zona de playa.

En dirección hacia el interior del pueblo, en la calle La Lonja, está la Casa de la Aduana, un viejo edificio de arquitectura canaria. Detrás de la Casa de la Aduana, hacia el interior, de nuevo en la calle de Quintana, está la iglesia de San Francisco, cuya fachada da a la calle de San Juan. Anteriormente fue el convento de San Juan Bautista. Fue construida en la primera década del siglo XVII, en el mismo lugar en el que antes estuvo la ermita. En su interior destacan las imágenes de San Juan Bautista, obra de Andrés de Ocampo, siglo XVII, y la del Cristo de ¡a Misericordia, del tinerfeño Pérez Donis, del siglo XVII.

Por la calle de Quintana, paralelamente a la costa, está la plaza del Charco, después de atravesar la pequeña placita del Doctor Pérez y el monumento al alcalde Luzardo de Franchy. La plaza del Charco es una alameda ajardinada, con plantas exóticas, como los laureles de indias, palmas reales, palmeras canarias y palmeras datileras. Es una zona clásica de encuentros y paseos, con las conversaciones cantarínas, cafetería, restaurante, parque infantil y extroversión permanente.

Siguiendo por la calle Blanco, desde la plaza del Charco, hasta llegar a Iriarte, se da con la plaza Concejil, presidida por el monumento dedicado al alcalde Paco Afonso, "muy querido por su inagotable lucha contra la corrupción", tal y como reza uno de los epitafios escrito por un intelectual canario. Afonso falleció con otras 22 personas, víctimas del fuego, en el incendio del Parque Nacional de Garajonay, en La Gomera, en el año 1984.

Cerca de allí está la Casa de los Iriarte, notable manifestación de la arquitectura canaria. Allí nacieron los hermanos Iriarte, escritores y grandes fabulistas liberales, inte grantes de la intelectualidad española durante la Ilustración.

Ermita de San Telmo (Puerto de la Cruz).

En dirección a la costa nuevamente, atravesando la calle de Quintana, se entra en la calle de San Felipe, que arranca de la plaza del Charco.

Pasado el barrio de la Ranilla, en la esquina de San Felipe con la calle Lomo, está el Museo Arqueológico Municipal (B2), en el que se encuentra una importante y numerosa colección de piezas de cerámica, utensilios aborígenes guanches, instrumentos de sílex, armas coloniales, olivinas, pendones, maderas de Canarias, insectos, reproducciones y fotografías, de gran interés etnográfico, antropológico e histórico.

Siguiendo por la calle San Felipe, y cuando termina el paseo de Luis Lavagi, aparece el castillo de San Feliper (Cl), un fortín de costa construido entre los años 1630 y 1644, para defender la entrada del puerto viejo, y las zonas habitadas, de los ataques piratas. Destaca por su especial originalidad. En su fachada resalta un bajorrelieve con la imagen de San Felipe, junto al escudo del rey Felipe IV

Por fin, hay que destacar el espacio que ocupa el Hotel Taorb (C3-4), una zona verde de gran superficie que se eleva en un promontorio, desde donde se obtiene una visión

sin igual de la comarca del Puerto de la Cruz.

Al hotel se entra por la carretera interior que sale de la avenida del Marqués de Villanueva. El edificio central fue construido

entre los años 1889 y 1894, inagurán-dose con el nombre de Hotel Inglés. Parte del edificio es actual

mente la sede del Casino Taoro.

El Espectador (Puerto de la Cruz).

Page 160: Canarias (Guia Total)

SANTA CRUZ DE TENERIFE * * (4 m, 219.446 habitantes)

Por esta parte del litoral desembarcó Alonso Fernández de Lugo y todo su ejército el 3 de mayo de 1494 para iniciar la conquista de la isla, pero sin fundar pueblo alguno. Dulce María Loynaz dice que Santa Cruz "se fundó por si sola. A requerimientos del mar", a partir de playa Añaza, hoy llamado Cabo de Llanos. Asi fue hasta que en la segunda mitad del siglo XIX se convierte en la capital de Canarias. Actualmente es capital administrativa de la provincia de Tenerife. Sus habitantes son los auténticos chicharreros, aunque por extensión se denominen así todos los nativos de la "isla picuda", debido a los numerosos pescadores que se dedicaban a la captura del chicharro con redes y trasmayos. El chicharro figura en el escudo gentilicio dé Santa Cruz de Tenerife.

Historia

El territorio que ocupa este municipio correspondía antes de la conquista al men-ceyato de Anaga, siendo Añaza el nombre de lo que hoy es parte de la propia ciudad capitalina. Los aborígenes guanches denominaban Achinech a toda la isla, calificándola de Tiner-fe, palabra que en guanche quiere decir montaña blanca. Varios asentamientos poblacionales de guanches tuvieron su enclave antes de la conquista en las cercanas cuevas del barranco de Santos. Alonso Fernández de Lugo ordenó construir una Santa Cruz de madera en el lugar por el que desembarcaron, pero evitó crear un núcleo de retén o residencia en aquella zona. La ciudad de la SantaCruz de Tenerife, antes Santa Cruz de Santiago, crece lentamente durante el siglo XVI, a partir del Cabo de Llanos, barrio al que se añaden el de La Caleta, el de la Plaza de la iglesia y El Barranquillo, donde vivían "buhoneros, mercaderes, soldados de poca fortuna en sus correrías coloniales, picaros y busconas, cimarrones, arria-nos y presos liberados, marineros, pescadores y personas versadas y sabidas que huían de la Inquisición".

Confesaba don Benito Pérez Galdós a un periodista inglés de The Cambridge News, que "me hubiera gustado escribir una narración extensa sobre el nacimiento de Santa Cruz de Tenerife, y sobre todo de la viveza, sagacidad y picaresca de los personajes venidos de todos los rincones que allí habitaban. La descripción novelada de aquella época sería hacer buena literatura. Pero estoy seguro de que algún escritor canario abordará pronto ese quehacer". Santa Cruz contaba en el siglo XVII con un muelle de tres peldaños, por lo que empezó a ser codiciada por su valor estratégico y geográfico, y como lugar para las escalas de los grandes veleros que hacían las rutas americanas, por lo que hubo que reforzar sus fortificaciones y sus defensas terrestres. A mediados del siglo XVII, el muelle pasa a tener importancia de primer orden debido a la desaparición del puerto de Garachico, engullido por la lava volcánica de Montaña Quemada. Durante el resto de esta centuria, y durante todo el siglo XIX, el puerto de Santa Cruz recibe otro considerable impulso con la ampliación y mejora de su muelle y la construcción de uno nuevo. El auge del puerto chicharrero supone una nueva fuente

tf&¿- :

Vista de Santa Cruz de Tenerife

Page 161: Canarias (Guia Total)

de riqueza para la ciudad, lo que se refleja en un inusitado crecimiento, embelleciéndose con lujosas construcciones señoriales, calles adoquinadas, fuentes, jardines, ermitas y conventos. Los organismos públicos empiezan a trasladar a dependencias santacruceras sus nuevas sedes oficiales. La Capitanía General, enclavada en Gran Canaria hasta 1661, y en La Laguna hasta 1723, es la primera institución en fijar su sede en Santa Cruz de Tenerife, a la que siguen pronto todas las demás, desde las cabildales hasta las administrativas. Las corrientes librepensadoras de la Ilustración llegan por vía marítima, creándose sociedades culturales y logias masónicas que enlazan con las sociedades

fraternales vinculadas a la Cortes de Cádiz y a la francmasonería europea. En 1751 se instala en Tenerife la primera imprenta de Canarias. Durante toda la segunda mitad del siglo XVIII se suceden los intentos de invasión de corsarios y piratas. Ya en 1657, el almirante inglés Robert Blake, corsario real (de patente de corso, que consistía en tener la autorización de la Corte para perpetrar actos de piratería en los que se obtenían beneficios para la Corona, pero que si eran derrotados se decía que actuaban en beneficio propio), intentó en vano invadir la isla de Tenerife. En 1797, la flota inglesa del corsario lord Horacio Nelson, nombrado más tarde almirante de la Corona británica, atracó cerca

Page 162: Canarias (Guia Total)

Santa Cruz. Las grandes familias huyeron hacia La Laguna y La Orotava tan pronto como se inició el bombardeo sobre la ciudad. Los pocos soldados de la guarnición encuentran unos aliados providenciales en los plebeyos, picaros y antiguos militares. Todos ellos consiguen derrotar a las tropas inglesas. El propio Nelson perdió un brazo en aquella batalla. En 1803, por una pragmática de Real Cédula firmada en la Corte de Madrid, el rey Carlos IVIe concede la distinción titular de Muy Noble, Leal e Invicta Villa de la Santa Cruz de Santiago, independizándola definitivamente de la tutela municipal de La Laguna. El 29 de mayo de 1859 obtiene el título de Ciudad por Real Decreto. A lo largo de las dos primeras décadas del siglo XX, la ciudad experimenta un cierto crecimiento. No obstante, tras la Guerra Civil española, llega una nueva crisis económica de profundo calado, que marca una época de gran paro y ausencia de recursos. En 1948 se inicia un período aún más sombrío para la población activa canaria, señalada históricamente por un hecho desconocido hasta mucho después: el barco velero Emilio traslada ilegalmente hasta Venezuela a 53 trabajadores que carecen de la autorización preceptiva. Se inicia así la emigración clandestina desde Tenerife, que ya se había puesto en marcha desde Gran Canaria, La Gomera y El Hierro, escribiendo todos ellos uno de los capítulos más dramáticos, emocionantes y pioneros, y también más desconocidos, de la historia contemporánea del Archipiélago.

La emigración clandestina se mantuvo durante más de una década, en la que se trasladaron hasta las costas americanas, de aquella manera, más de 15.699 trabajadores isleños, hombres y mujeres, de los que más de 5.000 desaparecieron para siempre en las aguas del océano. En 1972 aparece la Ley del Régimen Económico Fiscal, en la que se transfieren a las administraciones canarias nuevas competencias y facultades fiscales, que han venido a determinar en gran medida las actuales competencias, reformadas y aumentadas, del Gobierno Autónomo, con sedes en Santa Cruz de Tenerife y en Las Palmas de Gran Canaria.

Gastronomía Santa Cruz acoge la comida tradicional de las demás localidades. Los potajes canarios, de judías, garbanzos o lentejas, el puchero, el rancho y la crema de bubangos (calabacines), son algunas de las especialidades santacruceras. Las ensaladas suelen tener casi siempre tres productos clásicos: aguacate, tomate y rabanillo de cercado, aunque también se le añaden aceitunas enteras, lechuga y, a veces, corazón de palmito. En cuanto a las carnes, sigue ocupando la de cerdo el primer puesto. Se come en adobo y como pata de cochino asada al horno de leña. La carne de vaca y ternera se suele comer frita y a la plancha. Pero el conejo, además de frito, con salsa de tomate y en adobo, se come en salmorejo y asado en brasa de pino seco y cepa, al que se le rocía un machacado de tomillo, perejil, sal, aceite y vino blanco. El sancocho y las jareas se comen también, crudas o asadas, pero son menos habituales que los platos anteriores. También se consume mucho pollo asado con papas arrugadas y papas fritas. Las papas arrugadas, los mojos y el escalden de gofio pueden encontrarse en cualquier restaurante, salvo en los especializados. El caldo de pescado y la vieja sancochada son exquisitos ingredientes que aveces hay que encargar previamente. Pero el pescado que llega a Santa Cruz, desde chicharros, lebranchos, sardinas, vieja, y mero, hasta caballa, corvina, mariscos y moluscos, se puede comer con pan, con gofio, frito y rociado con mojo verde, asado en parrilla carbonera, a la plancha o guisado. La repostería es amplia, desde el pastel de ángel, con dulce cabello, hasta las ros-quetas, los huevos moles, los pasteles de hojaldre, el frangollo con miel y las truchas

Dulces típicos de Tenerife.

LC2

Page 163: Canarias (Guia Total)

de batatas con almendras, pasando por la sopa borracha, a base de almendras, huevo, limón, azúcar y canela; la macedonia de plátanos y papaya, las rosquillas de licor, y la merengada de guayaba, que son algunos de los apetitosos postres de su oferta culinaria.

Fiestas y tradiciones El Carnaval** de Santa Cruz es la fiesta canaria por excelencia. Es una celebración de la que existe alguna información que sitúa su origen en el siglo XVIII por lo menos, teniendo altibajos durante el XIX, y que a lo largo del siglo XX alcanza su máximo esplendor. Hay quien sitúa el origen de estas fiestas en el siglo XVII, asegurando que habían sido traídas por comerciantes y marineros genoveses, influidos y motivados por las fiestas carnales, las expresiones públicas del arte coroporal y las manifestaciones licenciosas de venecianos, lombardos y florentinos durante el universal movimiento artístico, cultural, científico y literario del Renacimiento italiano. Lo cierto es que en Santa Cruz de Tenerife, el Carnaval ha rozado las cotas de lo sublime. Los bailes de máscaras en sitios cerrados no desmerecen el desenfado popular callejero de todos los participantes en el gran espectáculo, donde grandes y pequeños, mujeres, hombres, ancianos y visitantes lucen sus originales máscaras y sus acertados disfraces en mitad de las calles y plazas, de día y de noche. Las elecciones de los mejores disfraces por votación popular, las cabalgatas de murgas, comparsas, rondallas, carrozas de localidades, calles y barrios, constituyen un espectáculo de luz, colores, sonido y diversión que resulta desconocido y embriagador para los que asisten por primera vez.

El Carnaval santacrucero no fue nunca interrumpido, como en el caso de la villa de Agüímes en Gran Canaria, a pesar de las prohibiciones del régimen anterior, aunque se produjeron en ambos casos serios conflictos, luctuosos y sangrientos en algunos casos. En 1961, ante la imposibilidad de suprimirlos, autorizan la celebración pública, a condición de que le llamen Fiestas de Invierno, como así sucede.

Carnaval de Santa Cruz.

En 1977 vuelve a recuperar su nombre, Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, en cuyo programa se empiezan a introducir actividades que dividen en gran medida al público carnavalero, tales como la elección de las reinas del Carnaval y la concesión de tareas propias de la comisiones de festejos a empresas comerciales, a cambio de sumas de dinero que nunca revierten en el esplendor de la fiesta o en la potenciación de otras actividades culturales del propio municipio. El 3 de mayo se celebra la fundación de Santa Cruz de Tenerife, con la festividad de la Cruz, o fiestas de Mayo, en las que se agrupa un buen número de productos varia-dosyde actividades artesanales: cerámica, alfarería, cestas y sombreros de palma, exposición de flores y plantas, bailes típicos, rondallas folclóricas, exposición de aperos de labranza, muebles artísticos, quesos, exposición de rones y vinos, miel de abeja, frutas y otros productos; intervienen en ellas asociaciones culturales y organizaciones vecinales, cuyos miembros asisten a la procesión de la Cruz de la Conquista portando pequeñas cruces forradas de flores. La noche anterior tiene lugar el baile de exaltación canaria, al que es casi obligatorio asistir con indumentaria tradicional de alguna de las islas. Por otro lado, los caseríos de Anaga, barrios de Santa Cruz de Tenerife, conservan festejos tradicionales de gran interés cultural y etnográfico. Es el caso de Taganana, donde se escenifica la quema de Judas, el mediodía de cada Domingo de Resurrección. Desde la madrugada, los jóvenes del pueblo salen de juerga con un muñeco de

isa

Page 164: Canarias (Guia Total)

trapo elaborado por ellos mismos, hasta que llega la hora. Entonces lo ponen en la parte alta de unos haces de leña y le prenden fuego para satisfacción de todos los congregados, quienes participan en la fiesta dando gritos de entusiasmo por la acción justiciera de su particular Ley del Talión. Mientras continúa la fiesta, los grupos musicales interpretan el tajaraste y un original Pasodoble de la Iglesia, que ha sido

una notable aportación tagananera al fol-clore insular canario. En San Andrés, barrio de pescadores cercano a Santa Cruz, se mantiene viva la actividad artesanal, sobre todo la orientada a las tareas de pesca, como es el caso de los recipientes elaborados con palos de junco y destinados a la pesca de la morena. En esta misma localidad nació la primera escuela del Juego del Palo Canario, a fina-

Page 165: Canarias (Guia Total)

les del siglo XIX. San Andrés sigue teniendo el encanto del pueblo marinero, proyectado plásticamente cuando los viejos pescadores, bastantes, se sientan en la orilla del mar, a última hora de la tarde, para contar sus anécdotas y narrar pacientemente las leyendas fantásticas y mágicas que se han ido transmitiendo de padres a hijos, y que da consistencia etnográfica y antropológica a la importante literatura oral canaria.

Vida urbana Aunque Santa Cruz es una ciudad que no ha sido degradada arquitectónicamente, su personalidad estriba en los aires de modernidad. Tiene una gran tradición cultural. En el Centro de Arte de La Recova, antiguo mercado de abastos, hay una programación estable de Artes Gráficas, no en vano está allí su Escuela Municipal. En el Teatro Guimerá suelen tener todos los meses alguna

Page 166: Canarias (Guia Total)

representación teatral, conciertos de música sinfónica, ópera o zarzuela. La temporada de música sinfónica de la orquesta titular de Tenerife empieza en septiembre y termina a principios de julio, con conciertos todos los viernes y sábados en el Teatro Guimerá. Entre mediados de enero y primeros de marzo tiene lugar el Festival Internacional de Música de Canarias, que comparte programación con Las Palmas y con los auditorios de otras islas. En marzo, el Festival de Teatro de tas Nacionalidades. EI Festival de Ópera se lleva a cabo siempre en octubre y noviembre, con actuaciones en el Teatro Guimerá. En mayo, zarzuela. La inauguración del moderno Auditorio diseñado por Santiago Calatrava, ha enriquecido aún más la activa vida cultural de la ciudad. En febrero tiene lugar, en la plaza de la Candelaria, el concurso de Rondallas que interpretan Música Tradicional Canaria. En mayo celebran también e I Festival Internacional de Folclore Atlántico, el Festival de Teatro Kaosyú Festival de Títeres y Marionetas, todo incluido dentro de la festividad de la Santa Cruz. De las galerías de arte, en las que se programan exposiciones durante todo el año, destacan la de Magda Lázaro, La Granja, Leyen-decker y el Centro de Fotografía Isla de Tenerife. La noche santacrucera, sobre todo en períodos estivales, se reparte entre las visitas al Puerto de la Cruz, el sosiego estimulante de veladores y terrazas, y la oferta de música y baile que ofrece la propia capital. Los noctámbulos empedernidos suelen peregrinar en masa a la vecina localidad de La Laguna, centro de diversión nocturna por excelencia, para recibir la mañana en alguno de sus numerosos pubs y discotecas. La avenida Francisco La Roche es quizás la arteria de Santa Cruz que muestra un ambiente más cosmopolita, con terrazas muy animadas a primera hora de la noche y con algunos locales que programan música en directo. Tiene su continuación en la avenida de Anaga. Entre ambas avenidas se concentra la práctica totalidad de la vida nocturna de la ciudad, con numerosas discotecas.

VISITA

Como es recomedable empezar la visita saliendo de un lugar muy conocido, sería bueno hacerlo a partir de la plaza de la Candelaria o de la circular plaza de España, unidas las dos por una plataforma peatonal que se extiende a toda la explanada. En cualquier caso, estamos hablando del centro social y de la mediana del casco urbano de Santa Cruz de Tenerife.

El estilo urbanístico de Santa Cruz es el de una ciudad que está entre el modernismo, el sello Victoriano y el trazado racionalista inacabado. Su crecimiento se ha orientado hacia las zonas ascendentes de las faldas montañosas, por las laderas de Anaga y a través de La Cuesta que lleva a La Laguna, lugares en los que se han creado los barrios de La Victoria, Somo-sierra, García Escámez, Perú y La Salud. Los barrios más populares son El Toscal y El Cabo; y los residenciales, Vistabella y Las Mimosas.

Plaza de España (Santa Cruz de Tenerife).

La Candelaria (C3) fue en principio la Plaza Real, más tarde plaza de la Constitución, y es a partir de 1787 cuando adquiere su actual nombre. En su límite peatonal fue erigido el monumento a la Virgen, una talla en mármol del genovés Pasquale Luigi Bocciardo, instalado el mismo año de su denominación definitiva.

Limitando con la plaza está el palacio de la Carta (C3), actual sede de la Cámara de Comercio de Tenerife, cuya construcción finalizó en 1752. Es de estilo barroco canario con gran influencia neoclásica, y su patio grande es el mejor ejemplo de la arquitectura doméstica isleña.

En los alrededores de la plaza de la Candelaria está el Casino de Santa Cruz, de estilo ecléctico decadente, que contiene en su interior obras de los pintores canarios Fran-

UM

Page 167: Canarias (Guia Total)

cisco Borges, Juan Ismael, Pedro González, María Castro, César Manrique, José Aguiar, Néstor Martín Fernández de la Torre y González Méndez. Entre la plaza de la Candelaria y la de España hay dos históricos bares con sus respectivas terrazas: el Café Atlántico y Los Paragüitas, situados donde empieza la calle de La Marina, pegados el uno al otro.

La plaza de España (€4) fue construida después de la Guerra Civil española, en los mismos terrenos en los que estaba el demolido castillo de San Cristóbal, del que sólo se conserva el escudo de armas, actualmente instalado en la zona ajardinada que rodea la plaza. En su centro se eleva el monumento a los Caídos, del que es autor Tomás Machado, obra que está rematada con una cruz y que tiene debajo una cripta funeraria y un pequeño altar inutilizado.

La plaza de la Candelaria y, sobre todo, la plaza de España constituyen el escenario y la plataforma de las actividades lúdicas y festi-valeras del Carnaval santacrucero.

En uno de los laterales de la plaza de España está el edificio del Cabildo Insular £D4), de estilo neoclásico. En el salón mayor de protocolo se encuentran los murales del pintor cubano-tinerfeño José Aguiar. También se encuentra la sede del Patronato Insular de Turismo. Desde su parte posterior, a través de la avenida de Bravo Murillo, y en la ribera izquierda del barranco de Santos, se encuentra la iglesia de la Concepción* (D3), situada en la plaza de la Iglesia, edificio construido entre los siglos XVII y XVIII sobre la edificación de 1498. Es un edificio de cinco naves y planta basal de cruz latina, realizada con métodos arquitectónicos toscanos. Su torre, visible desde lejos, fue levantada a finales del siglo XVIII. El frontis del templo, de estilo colonial inglés, tiene un gran atrio coronado por un balcón isleño elaborado con maderas nobles de la Corona Forestal.

En su interior se conserva la Santa Cruz de la Conquista, que además le dio el nombre a la ciudad. El artesonado del altar mayor es de estilo lusitano, lo mismo que dos retablos, todos ellos del siglo xvm, realizados con la madera proveniente del velero ¿a Camorra, desguazado cerca del muelle al ser desechado por sus armadores después de sufrir el ataque de piratas ingleses. El altar mayor está dedicado a la Inmaculada Concepción, cuya talla es obra del imaginero orotavense Fernando Estévez.

El cuadro de La Adoración de los Pastores, de Juan de Miranda, y otro lienzo del mismo autor, La Purísima, están expuestos en lugar

preferente. La imagen de la Virgen de la Consolación, pequeña talla gótica, es la más antigua del templo. La iglesia tiene un solo baptisterio y varias pilas bautismales genovesas que apuntalan artísticamente el pulpito; estas últimas son de mármol blanco, repujado con piedras de jaspe verde y rojo.

En la antesacristía está la capilla particular de la familia Carta, obra maestra de esta iglesia. El retablo está hecho con madera de cedro, en estilo churrigueresco. El órgano de tubos fue construido en Londres, en 1862, encargado por la familia Logman, comerciantes de procedencia flamenca que en Tenerife se dedicaban a la exportación de salazones de pescado, productos agrícolas y derivados ganaderos.

Cerca de la iglesia, en el otro lado del barranco de Santos, está el Centro Insular de Museos, instalado en lo que fue el Hospital de la Caridad, destinado a la atención de abandonados y menesterosos, construido en 1745. En su frontis se encuentra la imagen de hierro fundido de la Virgen de la Caridad.

En 1997, se inauguró en este edificio el Museo de la Naturaleza y el Hombre, que agrupa al Museo Arqueológico de Tenerife yal Museo de Ciencias Naturales. La exposición permanente de fondos de este novedoso museo, constituye un recorrido por el hombre prehispánico, así como los útiles que empleaba y la naturaleza que le rodeaba. Entre sus fondos, cabe destacar las momias guanches, la reproducción de asentamientos de poblamientos prehispánicos y la magnífica colección de biología marina y de minerales, fósiles y rocas. Mediante modernas técnicas audiovisuales, se exponen diversos aspectos sobre la naturaleza del Archipiélago, como el clima y los ecosistemas, entre otros.

Desde la trasera del Centro Insular de Museos, por la calle San Sebastián en dirección al litoral, se encuentra la ermita de San Telmo, financiada y construida en 1797 por decisión de la Cofradía de Mareantes de Tenerife. Todavía en dirección sur, paralela a la calle San Sebastián, se encuentra la avenida del Tres de Mayo, donde está la estación central de Guaguas de Tenerife (autobuses públicos de línea), que conectan la capital con cualquier punto de la isla.

En dirección hacia el mar, en su ribera basáltica, está el castillo de San Juan (El), más conocido por los tinerfeños como el Castillo Negro. Fue construido entre 1643 y 1679, en la zona denominada Caleta del Negro, alejada del centro urbano, al que se impedía

I l¡7

Page 168: Canarias (Guia Total)

Cabildo insular.

el acceso con murallones de piedra y guardias de posta. La Caleta del Negro era el lugar en el que comerciantes locales y tratantes de esclavos intercambiaban mercancías con los aborígenes africanos, negros y cetrinos, a cambio de oro o productos imperecederos. Muchos esclavos comprados en Tenerife, Las Palmas y Fuerteventura eran destinados a trabajos agrícolas, construcción de edificios y servicio doméstico. Pero la mayor parte de ellos era enviada a las colonias caribeñas y antillanas, para ser utilizados posteriormente en las tareas de recolección y corte de caña en la zafra de las plantaciones coloniales.

Cerca del castillo se encuentra la ermita de la Virgen de Regla, o la Virgen Negra, construida en 1643. La Virgen de la Regla goza de gran devoción en Cuba, sobre todo entre negros y mulatos. La otra ermita de Santa Cruz, la de San Sebastián, está en la ribera derecha del barranco de Santos.

También próximo al castillo, el nuevo Auditorio de Tenerife (El), diseñado por Santiago Calatrava, se ha convertido en uno de los edificios emblemáticos de la ciudad. Toda la zona que rodea al castillo, la ermita, el Auditorio y el Centro Internacional de Ferias y Congresos forma parte del Parque Marítimo César Manrique*, diseñado por el artista lanzaroteño.

Más allá, de nuevo en dirección hacia La Candelaria, pero yendo por la rambla de José

Manuel Guimerá, está La Recova, de estilo colonial canario, el viejo y popular mercado de Nuestra Señora de África (C-D2), que todos los tinerfeños conocen como La Recova.

En la rambla de Guimerá, junto a La Recova, se monta un mercadillo de toda clase de mercaderías, artesanía, cigarrillos, pendientes de cerámica, sombreros de paja, etc., en un paseo bajo los árboles que tiene un sabor de nueva canariedad. La Recova, todavía esperando su recostruccíón, tras múltiples planes, merece ser visitada. Las dependencias próximas a la entrada están repletas de flores frescas y plantas de exposición, todas ellas desprendiendo sus aromas confundidos. Más allá están catalogadas las plantas de utilización domésticay culinaria, las hierbas y resinas medicinales, en una nómina recitada por vendedoras y vendedores prestos y solícitos siempre a todas las demandas.

Finalmente, aparecen las estancias con las tiendas de queso, carnes, pescados frescos y salazonados, y hasta palmas de dátiles de las islas, gofio, productos internacionales, carne de caza, y hasta pájaros vivos, habladores o cantarines, entre ellos el amarillo pájaro canario. Hay rincones dedicados a venta de quesos de las siete islas, roñes guajiros y de Tejina, cherne y otros productos tradicionales, necesarios para elaborar algún plato canario.

Por la misma rambla, ya en la Cuesta de Santo Domingo, están el Centro de Arte La Recova y el Teatro Guimerá (C3), construidos a mediados del siglo XIX sobre el espacio que había ocupado el convento de los dominicos hasta 1835. El Centro de Arte La Recova, en la plaza de la Isla de la Madera, fue el mercado de abastos de Santa Cruz hasta 1934, año en que fue destinado a exposiciones de pintura, representaciones teatrales de grupos aficionados, encuentros, conferencias, mesas redondas y tertulias literarias. Fue cerrado durante la Guerra Civil, hasta que fue abierto nuevamente en 1940 para celebrar bailes y bodas. Hace algunos años, después de ser restaurado, fue reabierto como centro público, en el que se exponen obras de artistas canarios, escultores, pintores y ceramistas, antológicas, exposiciones de incunables, muestras inéditas de artes gráficas y otras tantas manifestaciones que han proyectado saludablemente a la vieja Recova.

El Centro incluye talleres de diversas actividades creativas: Centro de Fotografía, de Estampación y Creación Textil, de Artes Gráficas, de Dibujo y Pintura, de Escultura y Modelación, y de Diseño y Decoración Mural.

lf,H

Page 169: Canarias (Guia Total)

El Teatro Municipal fue inagurado en 1851, cambiando su nombre por el de Teatro Guimerá en 1925, como homenaje al autor de Tierra Baja, Ángel Guimerá, contemporáneo de Galdós yautor teatral como su hermano, Jorge Guimerá, aunque este último de menos proyección. El interior del Teatro Guimerá está decorado con panes de oro, y tiene cubierto el techo con frescos murales que simbolizan las estaciones musicales y las caras de la comedia. El Teatro Guimerá, como el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas, tuvo el privilegio de acoger a los mejores actores y actrices dramáticos, a tenores y sopranos, quienes actuaron en sus tablas aprovechando las escalas obligadas que hacían durante tres o cuatro jornadas en sus puertos, antes de reemprender la ruta transoceánica en dirección a La Habana, Buenos Aires y Montevideo, sobre todo.

Para llegar a la plaza del Príncipe (B-C3), desde la plaza de Santo Domingo hay que atravesar la cercana calle del Castillo a través de la de Valentín Sanz. Fue construida a mediados del siglo XIX, su entrada está franqueada por tallas en mármol que simbolizan el invierno y el verano, y en su centro hay un templete con marquesina, en el que suelen representar obras teatrales y musicales. En sus embellecidos huertos jardineros destacan los laureles de Indias procedentes de Cuba.

En uno de los flancos de la plaza del Príncipe se encuentra el Círculo de Amistad, de un inédito estilo que está entre el modernismo canario y el racionalismo, terminado en 1904, aunque el origen de sus actividades arranca de 1855, bajo la influencia liberal de la Ilustración española y del krausismo, y de la Institución Libre de Enseñanza.

Cerca está el Centro Cultural de Caja Canarias, que estropea el entorno con su estilo geométrico y que ha sido reprobado desde todos los sectores sensibles del mundo insular. Pero en su interior están expuestos cuadros de Óscar Domínguez, Paco Borges, Plácido Fleitas, Ramón Díaz, Manolo Millares, Pedro González, Toribio, Aguiar y Antonio Padrón, y tallas de Martín Chirino, Manrique y José Abad, estas últimas en los parterres anteriores de la entrada.

En la calle de José Murphy (C3) está la Biblioteca y el Museo de Bellas Artes, que ocupa la primera y segunda plantas del edificio. En sus 14 salas se exponen obras clásicas de interés universal, tales como un San José, de Ribera; el Retrato de Isabel II, de Madrazo; Retrato del señor de Viscáis, de Sorolla; el Tríptico de la Nana, del taller flamenco de Van Rey-ner en Gantes; un Motivo navideño, de Coeck, entre otras muchas obras de pintores canarios, desde Manolo Millares y Pepe Dámaso a Óscar Domínguez y Juan Ismael, hasta Néstor de la Torre y Martín González.

Una parte de esta misma construcción es la sede central del Palacio de Justicia tiner-feño. Pegada a este señero edificio está la iglesia de San Francisco*, con tres naves de estilo barroco, de los siglos XVII y XVIII, con un pórtico neocorintio y con columnas de piedra canaria esculpidas en piezas únicas, coronadas con una hornacina en la que está instalada la Virgen de la Milagrosa. El retablo central de su interior, del siglo XVIII, presenta una talla de la Inmaculada, de la escuela sevillana, esculpida en el siglo XIX. La Milagrosa está flanqueada por San Francisco y Santo Domingo, ambas tallas del siglo XVII, procedentes de la

Auditorio de Tenerife.

m

Page 170: Canarias (Guia Total)

imaginería de La Habana. La imagen de San José que preside el altar corresponde a la escuela canaria del siglo XVll. El Ecce Homo está confeccionado con papel y cartón ablandados con agua y solidificado con resinas naturales después de esculpido.

La capilla de la Orden Tercera fue construida por católicos irlandeses, quienes se refugiaron en Tenerife huyendo de la persecución política de los protestantes durante el reinado absolutista de Isabel I de Inglaterra. Saliendo de nuevo desde la explanada de la Candelaria y la plaza de España, pero en dirección hacia el norte, se entra en la avenida de Anaga, como la conocen todos los chicharreros, aunque se llama Francisco La Roche.

Al final de la avenida de Anaga está el castillo de Almeida, terminado en 1884 y hoy convertido en Museo Militar de Canarias (A5), dedicado a relatar con todo lujo de detalles la victoria contra las tropas inglesas de lord Horacio Nelson, intercalada con armas, municiones, banderas, piezas de artillería, bandos, proclamas, estandartes, recuerdos y objetos que tuvieron algo que ver con la defensa de Santa Cruz el 25 de julio de 1797. Entre los objetos expuestos destaca el cañón Tigre, pieza de artillería clave para el desenlace de la batalla. En otra sala se exhiben los pendones de rendición del mencey guancheTenesor Semidán durante la conquista de Canarias.

Siguiendo por la avenida de Anaga, a pocos metros, está el muelle del jet-foil, el aero-deslizador rápido que une Las Palmas con Tenerife a través de sus respectivas capitales. Más allá están enclavados el Club Náutico (A6) y las ruinas del castillo de Paso Alto.

Volviendo desde el castillo de Paso Alto por la avenida de Anaga, a la altura del Museo Militar de Canarias, torciendo a la derecha, se entra en la arbolada Rambla, una vía concebida como bulevard, con amplia acera central para peatones, en la que están instaladas obras de prestigiosos escultores, tales como Henry Moore, Sobrino, Ugarte, Sempere, AbadyAlfaro. La escultura de Martín Chirino está delante del Colegio Oficial de Arquitectos. La Rambla tiene nombres distintos en cada tramo, con los que abraza elípticamente por el interior a la capital tinerfeña; Rambla del General Franco, o Rambla de las Tinajas, por los grandes toneles de barro que tiene en medio del bulevard; avenida de la Asunción y avenida de los Reyes Católicos son los nombres que la bautizan.

Al llegar a la mitad del recorrido de la Rambla, a la izquierda, se entra en el parque Gar

cía Sanabria (A3). Esta alameda tiene una superficie de 63.450 m2, una buena nómina de flores, hierbas, arbustos, árboles y plantas, y un valioso patrimonio escultórico. Desde el laurel de nieve africano, hasta la papaya tropical americana, el cardón canario o el cedro gigante de Cuba, están representados aquí.

En el centro del parque está enclavado el monumento modernista al alcalde García Sanabria, impulsor en 1922 de este pulmón verde de la capital tinerfeña, junto al que está La Fecundidad, una preciosa talla vanguardista del escultor Paco Borges.

El parque tiene un diseño perfecto para el recorrido de la visita, embellecido por sus vivarachas fuentes de piedra tallada. Tiene además un pequeño zoo, un paseo de la Rosaleda, otro de los Bambúes, un orquidario y un gigantesco Reloj de las Flores. El monumento al doctor Guigou, un médico liberal e ilustrado que fundó en 1901 un hospital para la atención niños desvalidos, el Hospita-lito le dicen, fue la primera talla expuesta en el parque García Sanabria.

Luego vinieron los monumentos erigidos en honor del costumbrista Diego Crisa, Cro-sita, del autor teatral Ángel Guimerá, del poeta Ramón Gil y del dirigente político Emilio Cal-zadilla. Pero además, la Primera Exposición Internacional de Esculturas en la Calle (1973-1974) permitió que el parque se enriqueciera con esculturas y tallas de algunos de sus participantes. Allí se encuentran hoy la Estela Espacial, de Amadeo Gabino, realizada con acero inoxidable; el Monumento al Gato, de Óscar Domínguez, reproducción del original que está en París; el Laberinto, de Gustavo Torner, un homenaje a Jorge Luis Borges; las Cuatro figuras antropomórficas, de Federico Assler, en hormigón; el Homenaje a Manolo Millares, de Claude Viseaux, en acero inoxidable; el Poste con frutos, de Josep Guinovart; La Solidaridad, de Mark Macken, también de hormigón; La extraña, de Jaume Cubells, en hormigón; La Introversión, de Josep Maria Subirachs,en hormigón, y El Alivio, de Eladio de la Cruz.

Saliendo del García Sanabria para avanzar por la Rambla, a la derecha, está la plaza de toros (A2), terminada en 1893 y destinada a usos distintos de los propuestos por sus impulsores, sirviendo de marco para actividades culturales, deportivas y musicales, encuentros de lucha canaria, boxeo, recitales, concursos de carnaval y hasta para te rraza y almacén municipal.

170

Page 171: Canarias (Guia Total)

Entre la avenida 25 de Julio y la calle Jesús y María, a la izquierda, está la placita de la Paz (Al), con una fuente ajardinada flanqueada por dos quioscos, donde se ofrecen recitales de salsa canaria, una iniciativa que se debe al cantautor tinerfeño Caco Señante, promotor y pionero de la música salsera en toda España.

Una vez atravesado el barranco de Santos, se llega al Parque Cultural Viera y Cla-vijo (Bl) en cuyos jardines está la Mujer Botella, escultura de Joan Miró. Enfrente, la pequeña plaza de la República Dominicana, en la que se puede ver la escultura Espacio Móvil, de Francisco Sobrino.

Subiendo por la calle de San Sebastián, que a partir de aquí se denomina avenida de Bélgica, y una vez pasado el primer bloque de casas, a la izquierda, se encuentra el parque

Parque García Sanabria.

de la Granja, con plantas exóticas y tropicales (palmera real, ficus gigantes, nogal indiano, palmera americana, ombú y flor de Cuba). En el extremo alto del parque se encuentra la Casa de la Cultura, que acoge la Filmoteca de Canarias y el Archivo Histórico de Tenerife.

Bajando de nuevo por la calle de San Sebastián hasta el cruce de la avenida de La Salle, donde empieza el puente Galcerán (B2), y en dirección norte hacia la Rambla, se encuentran el palacio de Capitanía y el Ayuntamiento.

A la izquierda, pasado el barranco de Santos, está la Capitanía General (B2), de estilo neoclásico, cuya pinacoteca alberga obras de González Méndez, López Ruiz, José Aguiar, Gumersindo Robayna, Arencibia y Bonnín. El Ayuntamiento (A3), con un frontis de estilo

neoclásico, fue acabado en 1916. Es más conocido como la Casa de los Dragos, por los ejemplares de esta especie plantados delante de su fachada.

Frente al Ayuntamiento está la sede del Gobierno Civil. Entrando desde Weyler hacia la calle Viera y Clavijo, se encuentra el convento de las Siervas de María, frente al que se halla el edificio del Banco de España, con frontis de cantería basáltica de estilo modernista. En aquel entorno se encuentra también el edificio de La Maestranza y el Gobierno Militar.

Pegado a la Rambla de Pulido, frente al palacio de Capitanía, está la plaza de Weyler, de diseño modernista, cruzada de paseos entre sus parterres arbolados; tiene instalada en el centro una fuente de polémico estilo rena

centista, realizada en mármol por el italiano Achule Canessa a finales del siglo XIX.

A partir del parque Weyler empieza la Rambla del 25 de Julio, denominada así para conmemorar la fecha en la que fueron derrotadas las tropas de lord Horacio Nel-son en 1797. Desde la plaza Weyler (B2), avanzando por la Rambla 25 de Julio, a mano izquierda, está el edificio Villasegura, de fachada neoclásica con medallones insertados, en los que se reproducen las efigies de algunos tinerfeños ilustres. Después de atravesar algunas elegantes casonas señoriales, entre modernistas y eclécticas, se llega al palacete Martí Dehesa, construido en 1912, y hoy sede de

la presidencia del Gobierno de Canarias. Se llega entonces a la plaza del 25 de Julio,

más conocida como la plaza de los Patos (A3), recoleta y graciosa, con el sello mudejar en su fuente de azulejos de colores, ranas, hojas en piedra y la talla de un pato coronando el surtidor. Los bancos y las pequeñas muretas de los huertos están también cubiertos de azulejos. Los espaldares de los bancos mantienen los modernistas anuncios de casas comerciales del primer tercio de siglo XX, empresas que financiaron la construcción de los asientos a cambio de aquella publicidad estática.

Continuando por la avenida 25 de Julio se atraviesa una zona peatonal, ajardinada, en cuyo centro están las esculturas Piedra Caliza, de Marcel Martí, y el Homenaje a Pascal, de Gottfried Honegger. Se llega entonces al

ITI

Page 172: Canarias (Guia Total)

quiosco Numancia, ya en la rambla del General Franco, final de este tramo de la visita.

Desde la plaza Weyler, por su lado posterior, se entra en la calle del Castillo, casi toda peatonal y la zona comercial tinerfeña con más solera, enlazando de nuevo con la plaza de la Candelaria. En una de las vías colindantes, la calle Juan Padrón, está el Círculo de Bellas Artes, centro krausista y republicano inagu-rado en 1927, en el que se realizan exposiciones artísticas.

Avanzando por la calle del Castillo hacia la Candelaria, en el cruce con la calle Teobaldo Power, a la izquierda, está la sede del Parlamento de Canarias, cuyas obras finalizaron en 1887 para ser destinado a la promoción, apoyo, representación y estudios del teatro y de la música. Es un magnífico edificio de estilo neoclásico, con seis columnas delanteras elaboradas con bloques de cantería basáltica. Su capitel tiene rasgos barrocos y luce en el centro el escudo de Canarias, en sustitución del centenario emblema de la Sociedad Santa Cecilia.

La bóveda del salón de plenos es una alegoría musical que simboliza el rapto de Bee-thoven por un querubín murillano. Dos grandes lienzos del pintor González Méndez, la Fundación de Santa Cruz de Tenerife y la Rendición de Gran Canaria, uno a la izquierda y el otro a la derecha, presiden sus ya históricas sesiones. Delante del edificio, en su jardín canario, está colocada la Espiral, escultura de Martín Chirino.

Cerca del Parlamento Canario está la iglesia del Pilar, construida sobre las ruinas de la primera ermita de 1765. En su interior se encuentra una talla de la Virgen de las Angustias, de 1804, obra de Miguel Arroyo. La procesión de esta Virgen cuenta con una anécdota que ya tiene categoría histórica. En 1913, el alcalde republicano Emilio Calzadura costeó con su dinero los gastos de la banda de música y la compra de los elementos que faltaban. Los músicos, en agradecimiento, ad taron el aria "Adiós a la vida" Tosca de Puccini al riti cha procesiq

Pegado a la iglesia del Pilar está el edificio de la Congregación de Padres Misioneros del Corazón de María, construido en 1896.

Unos metros más abajo se halla la que fue sede de la Logia de Añaza, terminada en 1898, institución masónica de talante liberal e ilustrado, vinculada a las logias españolas, italianas y francesas que luchaban "por los Derechos Humanos y contra la injusticia en cualquiera de sus expresiones", según señalan sus mandamientos fundacionales. Hoy acoge una óptica militar.

ALREDEDORES

Hay abundantes puntos de interés arqueológico e histórico. En el propio macizo de Anaga se hallan cuevas habitacionales y necrópolis guanches abiertas, así como en Almáciga y Taborno, ambas en el litoral norte del término municipal. En Hoya Fría hay cuevas que fueron silos guanches, poblados con restos y vestigios antropomórficos, en los que se encontraron cerámicas para uso doméstico y utensilios de pedernal. Taco, Añaza y el barranco de Benijo albergan importantes yacimientos arqueológicos, muchos de los cuales siguen siendo investigados por equipos científicos canarios e internacionales.

Por otro lado, la visita al Parque Rural de Anaga*, espacio protegido, es recomendable tanto para los interesados como para deportistas y amantes de las bellezas naturales, dado su alto valor ecológico. El viejo macizo de Anaga ofrece un muestrario de roques, envoltorios, espigones, diques, inversión de relieves, cuchillos lávicos, grandes estructuras sedimentadas, playas de coladas volcánicas y espectaculares acantilados, todo ello producido por las sucesivas erupciones volcánicas del primer y segundo período de las placas atlánticas orientales. Junto a estas variedades geomorfológi-cas se conservan especies y endemismos botá-

nstituyendo una de las reservas más

Page 173: Canarias (Guia Total)

importantes de Canarias. Los bosques de cardonales, brezos, sabinares y dragos se refugian en los lugares escarpados y en los riscos montañosos más inaccesibles. Como en el denominado roque de Ánimas, zona protegida por la importancia de su flora y por su valor faunístico, que acoge a un buen número de aves, sobre todo marinas.

Es una zona salpicada de tradicionales caseríos, donde el pastoreo y la agricultura familiar no han sido aún abandonados. A lo largo del macizo, y en toda su costa, se localizan enclaves inexplorados de interés natural y paisajístico. Es necesario señalar entre ellos los roques deAnaga, que se han constituido como testigos de la sabiduría de la Naturaleza, y que son pruebas palpables del papel de la erosión en los ecosistemas terrestres y marinos, al tiempo que han conservado endemismos y especies botánicas fósiles que sólo han logrado sobrevivir en aquellos parajes.

En cuanto a otro tipo de paseos interesantes, además de hplaya de las Teresitas, cercana a Santa Cruz, a la que se accede por la

carretera TF11 en dirección nororiental, están las visitas a San Andrés, el pueblecito de pescadores que está junto a Las Teresitas, Taga-nana, Igueste de San Andrés.ChamorgayAfur.

Taganana tiene una limpia playa de arena negra, y su iglesia, bajo la advocación de la Virgen de las Nieves, cuenta con un valioso tríptico flamenco. Igueste está un poco más allá de San Andrés, y es la aldea canaria que se recomienda visitar si sólo se quisiera ir a una de ellas.

A Los Campitos se accede por la carretera que sale del parque de García Sanabria, y allí celebran todos los fines de semana encuentros de lucha canaria.

Chamorga es un pequeño caserío de Anaga que tiene una playa preciosa y casi solitaria, buen pescado, agua limpia y un faro marino muy cercano.

Afur, también en el macizo de Anaga, estuvo incomunicada por carretera hasta hace unos años y es lugar de paso obligado para llegar a hplaya ecológica de Tamadite, una zona semi-paradisíaca.

SANTIAGO DEL TEIDE (925 m, 10.777 habitantes)

Es un pueblo que tiene su base económica tradicional en la agricultura, pero desde hace algunos años se inclina claramente a buscar los recursos provenientes del turismo. La zona campesina está localizada en Tamaimo y Arguayo, mientras que la turística se sitúa en las playas del puerto de Santiago y en Los Gigantes. El cultivo del tomate y del plátano han sido sus actividades fundamentales hasta hace pocos años.

Historia

Pertenecía al menceyato de Adeje antes de la conquista de Canarias. Con los repartos de tierra, Santiago es adjudicada al capitán extremeño Juan Cabeza, con data de 1508, por su aportación militar durante la campaña. El señorío del Valle, correspondiente a Fernando del Hoyo, por real cédula del 3 de julio de 1663, promete construir una iglesia en honor de San Fernando, creándose posteriormente la parroquia, el 9 de septiembre de 1679. El municipio nació con la Constitución Española de 1812. En 1930 llegó la primera carretera a Santiago del Teide, y en 1950 lograron obtener agua por primera vez en una galería propia.

Fiestas y tradiciones La fiesta del Carmen la celebran en Puerto Santiago, el domingo más cercano al 16 de

julio, con preocesión marina y romería hasta la ermita. La fiesta de Santiago del Teide consiste en una procesión extramuros, también llamada Romería del Volcán, que llega hasta Los Baldíos, el mismo lugar donde se detuvo la lava de la erupción en 1909. La imagen del Cristo y la de la Virgen de los Dolores son portadas a hombros por penitentes entusiasmados.

Artesanía En el barrio de Arguayo se mantiene la tradición alfarera, recuperada porvoluntad de un grupo de personas preocupadas por sostener las habilidades canarias, reproduciendo tallas, bernegales, tarros para ordeñar, gánigos, calderas y tostadores de millo, todo de barro morado y negro de las cenizas volcánicas.

Page 174: Canarias (Guia Total)

Acantilado de Los Gigantes.

VISITA Y ALREDEDORES

La iglesia parroquial de San Fernando es un tanto genuina, debido sobre todo ala cúpula en forma de media naranja, fruto de las reformas efectuadas durante el siglo XX.

Cerca de la iglesia, y detrás de la alameda del pueblo, se halla la Casa de Patío y Lagares , una casona señorial del siglo XVII.

Desde la localidad de Santiago del Teide hasta Masca hay unos 5 km por carretera. Masca es uno de los caseríos tinerfeños más bonitos, que se conserva tal y como como fue construido. Está enclavado en las montañas del macizo de Teno y, aunque pertenece al municipio de Buenavista, el acceso más cómodo es a través de la carretera que une aquella localidad con Santiago.

Cerca de la cima del roque del Tarucho, que se levanta sobre Masca, existe un yacimiento arqueológico descubierto hace algunos años

que, según los antropólogos, fue un centro cultural de los guanches. La cueva de enterramientos ha sido saqueada. Junto a esta habitación funeraria aparecieron unas cazuelas excavadas en la piedra del suelo de dos habitaciones, figuras de peces grabadas en la roca, dividido por varios radios que representan al sol, simbolizando a la mujer.

Desde Santiago del Teide a Puerto de Santiago hay 13 km, por la TF 824 y la TF 454 en dirección sur. Como todos los pueblos de esta zona, Puerto de Santiago tiene la mitad de sus habitantes dedicados a la agricultura y la otra mitad al turismo.

A unos 2 km del Puerto, por la carretera de la costa hacia el norte, está el acantilado de Los Gigantes*, pared occidental de los montes de Teno. Como su propio nombre indica, de Los Gigantes destaca su monumentalidad vertical, con más de 456 m de altura fuera del agua, que dan a la bahía una tranquilidad permanente.

TACORONTE (510 m. 21.986 habitantes)

Es la capital del buen vino chicharrero. Parte de sus pobladores se dedica a la agricultura y al comercio de sus productos, bodegas incluidas, destacando el cultivo de árboles frutales, las verduras, flores para la exportación y las cepas de uva. También se dedican a producir en sus campos hierbas medicinales.

Historia

Uno de los municipios que conserva el nombre aborigen. Era el centro de las tribus guanches dirigidas por el menceyAcaymo. Taco-ronte es un vocablo guanche que procede de Tagoror, lugar en el que se reunía el concejo de ancianos de la gens indígena tiner-feña. El fundador del nuevo Tacoronte, en 1496, fue el portugués Sebastiao Machiado. Tomó parte en la conquista de Canarias, igual que su padre, "enganchados con pagos, soldadas y derechos de conquista", como dice una data de 1492, a los tercios de milicias del adelantado Alonso Fernández de Lugo. La

ciudad comienza en el asentamiento de la antigua ermita, designada parroquia poco después. Apartir de la Constitución de 1812, se convierte en municipio. El 23 de marzo de 1911 Alfonso XIII le concede el título de ciudad.

Fiestas y tradiciones Buena parte de los hábitos y comportamientos tradicionales gira en torno a las cosechas de uva y a la elaboración de su afamado vino. La festividad del Cristo de los Dolores, de gran devoción popular, va programada junto con las fiesta* de la Vendi-

174

Page 175: Canarias (Guia Total)

mía. Se celebra el domingo siguiente al 15 de septiembre. En esa ocasión, los vinos son los protagonistas, no sólo para el ofrecimiento religioso y la bendición posterior, sino que son degustados en puestos y ventorrillos que ofrecen los agricultores y cosecheros. Fiesta de exaltación de la tierra, con bailes folclóricos y recitales de música. El Corpus Christi, en junio, se caracteriza por la elaboración de alfombras y pérgolas engalanadas en las calles por las que pasa la procesión. Durante el carnaval, es original la Piñata Chica, en la que una persona, con los ojos tapados y provista de una larga vara, debe romper la talla que tiene sobre su cabezay que es zarandeada desde uno de los extremos de la cuerda por otro participante. De la talla rota caen regalos. La fiesta de Santa Catalina es el 25 de noviembre. En Agua García, durante la festividad de la Virgen del Rosario, el 13 de mayo, tiene lugar la Quema del Haragán.

siglo XVll. En el lateral derecho del viejo convento, restaurado y rehabilitado recientemente, están las dependencias de la Casa de la Cultura.

En el centro del pueblo, sobre todo en los alrededores de la iglesia de Santa Catalina, se conservan aún algunas casonas de singular belleza. Las ermitas de la Caridad, San Juan y San Jerónimo, todas del siglo XVII, forman parte del patrimonio artístico e histórico de Tacoronte.

El carácter agrario de la población se manifiesta en la Alhóndiga, antiguo granero y bodega comunal del siglo XVII que se dedica en la actualidad a actividades culturales.

ALREDEDORES

Entre sus yacimientos arqueológicos destacan los del poblado de los Riscos de Tacoronte, enclavado en el barranco de Guayonje,

VISITA

Se recomienda visitar los alrededores de la iglesia. La iglesia parroquial de Santa Catalina, mártir de Alejandría, es la más antigua de las que se conservan en Tacoronte. Empezó a construirse a principios de) siglo XVI y se terminó a mediados del XVIII. Es de estilo colonial canario, con torre salida del edificio central y pegada a él, rematada en cantería, con ventanales dando luz a la escalera de subida, y con ocho huecos de campana. En su interior destacan los artesonados mudejares, bien conservados; el retablo del altar mayor, de los hermanos Rodríguez; y las tallas de Santa Catalina y San Lorenzo, de estilo cornejiano (barroco espúreo), del Duque de Cornejo. Entre sus pinturas sobresalen el Cuadro de Ánimas, de Cristóbal Hernández de la Quintana, y la Virgen de la Concepción, de Gaspar de Quevedo. En orfebrería, la custodia procesional, de los talleres mexicanos de Puebla.

El antiguo convento de los agustinos incluía la iglesia del Cristo de los Dolores, construida a partir de 1649. La iglesia tiene una elegante fachada de cantería del barroco canario, y en su interior destaca el retablo barroco del alfar mayor, con influencia del arte colonial americano; pero lo más importante es la talla del Cristo, de la escuela sevillana, del

Plaza del Cristo (Tacoronte).

desde el Risco del Señorito hasta casi la Punta del Viento, en el norte costero del municipio.

Por otro lado, el bosque de la Madre del Agua, en Agua García, ya en las primeras estribaciones de los montes de La Esperanza, es una de las reservas boscosas más importantes de esta vertiente de la isla. En sus 2 km2

acoge ejemplares del fayal-brezal y la lauri-silva, y gran cantidad de endemismos vegetales y faunísticos. El Lomo de la Jara es una zona de descanso, a la que se accede por la carretera de Agua García a la Esperanza, a través de una pista forestal de 1 km, muy bien señalizada. La superficie de la frontera sur municipal, desde los 1.050 m, está dentro del espacio protegido formado por los montes de la Esperanza y el barranco de las Lajas.

En la costa, los acantilados de El Sauzal y Tacoronte constituyen un área protegida de interés paisajístico, ecológico y científico.

Page 176: Canarias (Guia Total)
Page 177: Canarias (Guia Total)
Page 178: Canarias (Guia Total)

1 EXCURSIONES POR IA ISLA DE LA PALMA

TABURIENTE Y EL NORTE

Miradores y barrancos (131 km)

Esta isla fue conquistada por el adelantado Alonso Fernández de Lugo entre 1492 y 1493. La operación militar fue un paseo de los tercios de milicia castellanos, excepto la resistencia de las tribus de Taburiente, al mando de Tanausú, el jefe de aquel men-ceyato. Los aborígenes palmeros llamaban Benahoare a su isla, y sus habitantes eran los auaritas. Los canarios le llaman actualmente la "isla bonita". La Palma está situada en el noroeste de Tenerife y presenta forma de triángulo isósceles, con el vértice agudo dirigido hacia el sur. Tiene 730 km2 de superficie, con dos regiones principales. En el norte es la caldera de Taburiente la que determina sus tres vertientes principales. La del sur es la arista montañosa formada por la Cumbre Nueva y la Cumbre Vieja, que convergen en el municipio de Fuencaliente, situado en la zona meridional. La agricultura es la base de su economía, con predominio del plátano. El tabaco ocupa un lugar importante al igual que la explotación forestal y sus derivados. La pesca tiene también su importancia. Es una isla rica, la única de la que se puede decir verdaderamente que es rica. La abundancia de aguas y la dedicación de su gente hace que tenga una destacada prosperidad con respecto a las demás islas.

En esta primera excursión se atraviesan todos los estados de ánimo de la naturaleza. En el primer tramo se va ascendiendo, desde los 15 m de Santa Cruz hasta la parte más alta de la isla, en el roque de los Muchachos, a 2.423 m, en un recorrido de 36 km. Es un trayecto encantador, que va espesando su bosque de pinos canarios y monte-verde hasta la misma cima, en el que los blancos caseríos de montaña y las fuentes del camino forman el contrapunto del verde dominante. Durante la visita se pueden observar preciosas panorámicas del fondo de La Caldera, observar la caída infinita de los cedros colgantes desde los farallones de Taburiente, y ver uno de los observatorios astrofísicos más importantes del mundo. Bajando de nuevo, en el siguiente tramo de la excursión, se encuentran envidiables lugares de acampada, ventas y caseríos, la gran colonia del pino canario, y una de las más importantes estaciones rupestres de las islas, las cuevas aborígenes de La Zarza, que albergan los petroglifos de los indígenas palmeros. Los interminables cultivos de plátanos, que se ven en la costa desde la altura de la corona forestal por la que se atreviese, las colonias de dragos, los acantilados perfiles costeros, con sus playas y sus charcos naturales, completan la ruta de la que se antoja un imaginario continente en miniatura.

178

Page 179: Canarias (Guia Total)

la visión espectacular desde el roque de los Muchachos

Se inicia el recorrido en Santa Cruz de La Palma* |pág. 203]. La única razón es que a través de la capital palmera se accede a la isla, tanto por vía aérea como por vía marítima. Hay que salir por la carretera general del norte (LP1) y desviarse pronto hacia Mirca, en dirección noroeste. Pero también podemos coger la carretera que sube hasta el santuario de la Virgen de las Nieves*, a 5 km de Santa Cruz, para luego enlazar con la misma carretera que pasa por Mirca.

Cuando aún faltan 2 km para llegar al santuario, hay una carreterita que sale a la izquierday que conduce directamente al mirador de la Concepción.

Desde estaplataforma se divisa el barrio de Buenavista, con la permanente frescura de sus fértiles cultivos, la extensión de las breñas hacia el sur y una amplia panorámica de la capi-

Page 180: Canarias (Guia Total)

tal palmera. Detrás del mirador, en la zona de medianías, se ve la espesura boscosa de las laderas montañosas, salpicada de casitas blancas, viviendas de pastores o casas de forestales. El sendero señalizado PR LP 2.2 permite subir a pie hasta el santuario a través del barranco de Juan Mayor.

Desde el santuario de la Virgen de las Nieves hay una carretera que

La Caldera de Taburiente. enlaza.cercadelcaseríodeCande-laria, con la que va directamente a

la zona más alta de la isla. Es una carretera bien asfaltada, pero muy sinuosa, que se va adentrando, mientras asciende, en las manifestaciones naturales que ofrece esta cara exterior de La Caldera de Taburiente** [pág. 190].

La Caldera de Taburiente es una de las mayores curiosidades geológicas que puede contemplarse en el mundo. Es una formación producida por erupciones volcánicas, que se adentra en el barranco de las Angustias, Hasta los 1.800 m predominan las comunidades botánicas forestales, como los pinos, que se extienden hastael sury hasta el norte, por Garafía, donde tienen el magnífico ejemplo de su importante pinar. La familia dominante es el pinus canariensis, una especie endémica de Canarias, muy resistente al fuego, cuya apreciada madera es de gran calidad. También en esta zona abunda la laurisilva, destacando por su gran belleza y atractivo científico las colonias florales de Los Tilos y el Cubo de la Galga, cuyo Parque Natural atraviesa en parte esta carretera por la zona alta. Durante el trayecto hay varias fuentes que ayudan y refrescan a los visitantes, y algunos bellos caseríos de montaña, en los que normalmente viven pastores o guardamontes oficiales. Se atraviesa tangencialmente, por la derecha, la Era de los Guanches, un valle boscoso y roturado que fue asentamiento poblacional de los auritas, los aborígenes palmeros.

Se llega a continuación al camino que conduce al Pico de las Nieves (2.247 m), a unos 23 km de Santa Cruz. En las cuevas de esta zona se han encontrado muchos petroglifos de los primitivos canarios.

Desde esta zona, por un camino que sale desde el pequeño caserío cercano al cruce, se llega hasta el fondo de La Caldera de Taburiente. Es una vereda paradisíaca, si bien es recomendable ir acompañado de un pastor o de algún montañero que ya conozca la ruta. Pocos metros más arriba está el cruce, del que sale una carretera de montaña, a la izquierda, que conduce al Pico de las Nieves, desde donde se puede ver, si no obstaculiza el mar de nubes, un paisaje de gran profundidad en el horizonte, de una belleza inimaginable. Si el tiempo lo permite, se pueden ver los cedros (Juniperus cedrus) desplomándose sobre las dentelladas volcánicas, como una reproducción real de los jardines colgantes de Babilonia.

Siempre ascendiendo a través de la carretera, entre ventas y caseríos, una vez pasada la Nueva Fuente, que surte de agua generosamente a todo el mundo, se llega a la explanada del roque de los Muchachos, a 36 km de Santa Cruz de La Palma, donde se encuentra el Obsevato-rio Astrofísico* que lleva su nombre.

El trayecto resulta agradable, a pesar de las sinuosidades del camino, que así respeta en gran medida las características geomorfológicas de las faldas del viejo volcán apagado. Es una carretera muy empinada y boscosa, con masa de monteverde, laurisilva y fayal-brezal, pinos canarios, heléchos y variedades de eucaliptus. El Observatorio Astrofísico es un complejo arquitectónico compuesto de varios edificios, inaguradoen 1985, y que hoy constituye uno de los más importantes del mundo en su género, en el que trabajan científicos de muy diversas nacionalidades. Está considerado como el mejor

ISO

Page 181: Canarias (Guia Total)

lugar del planeta para la observación de los movimientos estelares, evolución de las estructuras galácticas, relaciones armónicas de los astros, significación del origen del universo y derivaciones para los recursos vitales de los seres vivos. Cuenta con un equipamiento único, como en el telescopio británico Williams Herschel, cuyo peso es de 307.000 kg, del que sólo su lente pesa 16.000 kg, construido pieza a pieza durante cinco años. Cada 365 días se apagan todas las luces de la isla para favorecer determinados experimentos en las observaciones celestes, como gesto de cooperación civil, ya transformado en una fiesta sinprogramar. Desde su mirador se tiene una de las panorámicas más impresionantes del Archipiélago canario.

Poco antes de llegar al roque de los Muchachos, se deja a la izquierda el Pico de la Cruz, de 2.351 m de altura. Llegar hasta los dos montículos de la cresta volcánica que forman el núcleo del roque de los Muchachos, con 2.426 m, son cinco minutos en un pequeño paseo a través del codesal, bosquecillo de arbustos papilonáceos, siempre verdes, con flores amarillas y semillas arriñonadas.

En el lateral izquierdo de la explanada del helipuerto, en la zona del roque de los Muchachos, está la carretera que baja hasta Garafía* [pág. 193] . En este tramo de carretera, hasta Hoya Grande, 10 km desde Los Muchachos, hay magníficas zonas de acampada, en espacios situados entre los pinos.

Durante la bajada, el bosque está salpicado graciosamente de los colores florales que dan los codesos, el retamón, el tajinaste azul y la violeta palmera. Es un espacio protegido de especial atención, en el que se pueden ver igualmente los pinos centenarios gigantescos, junto a elementos de monteverde, como laurisilva, fayales y brezos, creciendo todos ellos junto a la jara dominante y a los grandes heléchos.

Desde Hoya Grande sale una carretera que conduce a Puntagorda, el municipio más occidental de La Palma. Durante todo este camino se va atravesando una parte del enorme pinarde Garafía*, donde la especie dominante es e\pinus canariensis, muy resistente al fuego y del que sale una madera de alta calidad.

Hasta el barrio de Llano Negro hay 5 km de carretera, desde Hoya Grande, con algunas tiendas caseras en el camino y con algunos puestos informales, en los que venden frutas, vino, quesos y miel, instalados por campesinos a lo largo del recorrido.

El colorido del paisaje de medianías empieza a ser la nota dominante, con abundancia de lau-risilvaypino.yzona pajarera en la que viven palomas rabiches.turquéy bravias, pájaros canarios, gaviotas argénteas, aguilillas y capirotes.

Page 182: Canarias (Guia Total)

En Llano Negro hay un cruce en el que se enlaza con la carretera general del norte. Por la izquierda, en dirección oeste, se va a la aldea de Las Tridas y al municipio de Puntagorda, en el oeste insular. Las Tiricias es un precioso caserío de estilo rural canario en cuyos alrededores se localizan los ejemplares más interesantes de dragos centenarios.

Se sigue la excursión en la dirección contraria, es decir, hacia el este, torciendo a la derecha en Llano Negro, todavía dentro del pinar de Garafía. Durante el camino por lo que se podría denominar la corona forestal de La Caldera de Taburiente, hay que atravesar algunos túneles de montañay un buen número de barrancos. El primer barranco que se atraviesa, saliendo de Llano Negro por la carretera C 830, es el de la Luz, a 2 km, cerca de cuyo naciente están los yacimientos arqueológicos de La Zarza*, catalogados como una de las estaciones rupestres más, importantes de la isla, en los que fueron descubiertos unos petroglifos aborígenes, correspondientes a los indígenas canarios de las tribus de Tagalden.

Plataneras y barrancos Desde Llano Negro hay que seguir por la carretera

general del norte, la C 830, en dirección a Barlovento, a 31 km.

Se llega entonces al sector altiplano del roque del Faro, una zona de acampada y estación de descanso, en la que se ven casitas aisladas construidas con madera, salvo sus paredes, en una vertiente distinta de la arquitectura canaria. Los cortes naturales, provocados por desprendimientos o por la erosión, han dejado al descubierto las estratificaciones producidas por las coladas lávicas y por la sedimentación de las cenizas volcánicas ya fosilizadas, en una variedad de colores que parecen querer asimilarse al arte vanguardista.

Se atraviesa después una encrespada zona boscosa y los barrancos del Capitán, El Barbudo, el de los Platanera. Hombres y el de los Franceses, ya en el límite territorial del municipio. De esta carretera del norte salen pistas, o carreteras menores, asfaltadas, que llegan a los bellísimos caseríos del norte acantilado, enclavados todos ellos en el perfil de la murallavolcánica que formaron las coladas lávicas en sus enfrentamientos con las borrascas del océano. Los barrios de Juan Adalid, Don Pedro, El Tablado y Franc e s e s merecen la pena ser visitados, sobre todo para disfrutar de la calidez canaria, del carácter luminoso del norte palmero y de la frescura de sus caseríos.

Una vez atravesado el barranco de Franceses, ya en el término municipal de Barlovento, a 2 km por la C 830, hay una desviación, a la derecha, por donde se llega a las inmediaciones del Pico de la Cruz (2.351 m), en las cresterías más afiladas de La Caldera de Taburiente, cerca del naciente del barranco de Gallegos. El curso de este barranco tiene espectaculares depresiones, con profundos cortes, presentando desniveles de 200 y 300 m,y formando unas lomadas llanas (terrazos), en las que están las tierras de cultivoy los ancestrales caseríos de campesinos y pastores, muchas veces bautizados con los apellidos familiares.

La laguna de Barlovento y Barlovento de los Volcanes A unos 5 km del barranco de Franceses, hay otra desviación, también a la derecha, que conduce

hasta la laguna de Barlovento, un milenario cráter convertido artificialmente en pequeño lago o, si se quiere, en presa para recoger el agua de la cara exterior de La Caldera.

La laguna ha sido un embalse experimental, aprovechando el agujero volcánico, en el que se ha pretendido impermeabilizar el suelo con fibra de plástico, contra la voluntad de campesinos y ecologistas. Las pruebas realizadas hasta estos momentos han demostrado que el suelo cede y que las cordadas de plástico especial se resquebrajan.

IHV

Page 183: Canarias (Guia Total)

Desde la explanada de la laguna hay una carretera que termina a los 4 km, en la localidad de Barlovento, capital del municipio. A esta zona se la conoce también con el nombre de Barlovento de los Volcanes, debido a los numerosos conos volcánicos que tiene, uno de los cuales es el cráter de la laguna experimental.

Desde Barlovento se puede llegar al caserío de Gallegos, el mejor del municipio, a unos 11 km, zona que hasta hace unos 40 años era la de mayor densidad poblacional de La Palma. Pero una nueva corriente migratoria se llevó a Venezuela buena parte de su laboriosa mano de obra, engrosando así la numerosa colonia de palmeros en el país caribeño. Hayque decir que los canarios llaman a Venezuela la octava isla.

Toda la zona del valle de Barlovento, como todo el norte insular, está revestida de geométricos cultivos de platanales, combinados con ñameras, flores, aguacateros, algo de tabaco, cafetales, rutas de riego, estanques de agua, caseríos y alpendres de ganado. Es abundante la vegetación xerofítica en la costa, con colonias de cardones.veroles, piteras y cardillos o cardos santos.

En el extremo nororiental de Barlovento está el Charco de la Fajaría, a unos 4 km, tres piscinas naturales que se han acondicionado con muros protectores, en las que se renueva el agua por la acción de las mareas y que hacen las delicias de los barloventinos.

En Barlovento se retoma nuevamente la carretera general C 830, en dirección al sur, camino del municipio de San Andrés y Sauces.

Hay que pasar por el caserío de Las Paredes, atravesar el barranco de Alvaro Díaz y, una vez pasada la aldea de La Cuesta, entrar en el nuevo término municipal. En esta zona baja se cultiva mucho plátano, frutales, patatas y hortalizas, con el mar a la izquierda, huertas en las que penetra la carretera y hacen muy vistoso el camino que se recorre.

Se entra en el nuevo municipio después de pasar el barranco de la Herradura, entrando en Hoya Grande. Se sigue por la carretera del norte, y a poco menos de 2 km, se llega a la localidad de Espíndola (10 km desde Barlovento), donde la carretera se abre en dos para satis-facera todos sus habitantes. Mientras la carretera general continúa hacia la localidad de Los Sauces, el nuevo ramal conduce hasta San Andrés, llegando de esta manera a los dos pueblos que comparten la capitalidad del municipio.

El camino se hace entre plataneras y ñameras que parecen abatir sus hojas sobre la carretera. Desde San Andrés se llega al Charco Azul, que está en su costa, a poco más de 1 km. En el camino, cerca de la desembocadura del barranco delAgua, hayun viejo trapiche (molino de rodillos que giran en sentido contrario), utilizado para extraer la melaza de la caña de azúcar.

Desde Los Sauces sale una carretera secundaria, asfaltada, que conduce al Canal y Los Tiles, o Los Tilos, ascendiendo por la ribera izquierda del barranco del Agua durante unos 3 km. Los Tiles, o Los Tilos, están englobados en el Parque Natural del Monte de Los Sauces y Puntallana, enclave de abrupta orografía y de gran interés científico, con paredes basálticas casi verticales, al que la UNESCO ha declarado Reserva de la Biosfera.

Es un profundo y espectacular barranco, en el que se encuentra unade las mayores manifestaciones de laurisirva en Canarias, con árboles de 30 m de altura, destacando igualmente los ejemplares de tilos que definen toponímicamente el lugar. En los lugares sombreados están los heléchos palmeros y, agarrados a los riscos, algunos endemismos canarios, como el tajinaste de flores azules. Entre las aves, la paloma rabíche cuenta con una destacada colonia. También hay pardelas pichonetas, un ave marina que va a nidificar a los bosques. Este espacio protegido ocupa también las calderas de Marcos y Cordero, y el Lomo Corto, cabecera del barranco del Agua que, tras un recorrido de 9.671 m, salva un desnivel de 1.860 m de altura. Los dos manantiales más importantes de Canarias se encuentran en esta zona. Pero son muchos los nacientes que afloran en Los Tilos y que engrasan el barranco del Agua.

Se sigue en dirección sur por la carretera general C 830, atravesando el barranco del Agua, los caseríos de El Tanque, La Orotava, Bermúdez, el barranco de San Juan, la aldea de El Roque y el barranco de la Galga, llegando entonces al municipio de Puntallana | pág. 201 ].

IX'i

Page 184: Canarias (Guia Total)

Desde el cruce de Espíndola hasta el barrio de La Galga hay 12 km, y desde La Galga hasta la localidad de Puntallana son 8 km aproximadamente.

El Cubo de la Galga, a unos 4 km en dirección a La Caldera, es una masa boscosa, protegida y bien conservada, en la que predominan los ejemplares de tilos.

Pertenece al Parque Natural del Monte de Los Sauces y Puntallana, desde Piedra Llana (2.231 m), en las cresterías de La Caldera, atravesando todo el barranco de los Nogales, hasta la playa que también lleva ese nombre; playa de arena negra, de enorme interés científico, por la diversidad y rareza de su floray de su fauna marina. La zona costera es muy acantilada, salvo en una franja en las que las coladas de las erupciones no fueron de fosilización rápida. En el sector sur del municipio, en la parte por la que se pasa en esta visita, sigue predominando el plátano, en las zonas costeras, retamales ycodesos en las más altas, así como las especies xerófilas cerca del litoral.

Saliendo en dirección a Santa Cruz de La Palma hay que pasar por el barrio de Santa Lucía, el barranco del Agua (no confundir con barranco del Agua, en Los Sauces) y la aldea de Tena-gua. El barranco Seco es la frontera con el municipio de Santa Cruz de La Palma4'.

Hasta la capital insular, desde la localidad de Puntallana, hay algo más de 11 km por la carretera general del norte. Antes de llegar al final de la excursión hay que pasar por Las Toscas, Miranda y Lomo del Centro, preciosos caseríos que conservan aún el sabor isleño. A la izquierda de la marcha se deja la ensenada de El Palo, junto al mar claro del litoral palmero. Entrando por la Punta de Santa Catalina se está ya dentro de la ciudad, punto final de este recorrido.

INFORMACIONES PRÁCTICAS

La mayoría de las localidades que aparecen en este itinerario tienen su correspondiente información práctica (oficinas de turismo, ayuntamientos, hoteles, restaurantes, museos, tiendas y mercadillos) en las [págs. 297-298]. Consultar por orden alfabético.

Infa Barlovento Ayuntamiento. Telf. 922 186 002. Puntagorda Ayuntamiento. Telf. 922 493100/077.

Dónde alojarse Barlovento Hotel La Palma Romántica ***

Carretera General, s/n. Topo de Las Llanadas. Telf. 922 186 221. Se trata de un hotel de montaña, situado a las afueras y con bellas vistas al mar y a la montaña.

Turismo Rural Casa Simón (Nila Francisco Hernández)

Lomo Viejo, s/n. Barlovento-Las Cabezonadas. Telf. 902 430 625.

Casa Los Dragos Parte Baja, s/n. Las Paredes. Telf. 902 430 625.

Zona de acampada Laguna de Barlovento Carretera de Bajamar, lnformacióny reservas en la Viceconserjería de Medio Ambiente. Telf. 922 411583.

Puntagorda Turismo Rural Casa Carlos. Camino Central, 5. Puntagorda-

El Pinar. Telf. 902 430 625. Casa típica en las afueras de Puntagorda.

Casa Herenio. Camino La Oliva, Puntagorda-El Pinar. Telf. 902 430 625. Es una casa situada en la zona de Medianía.

Casa Villa Martina. Fátima, 6. Puntagorda-Fátima. Telf. 902 430 625.

Centro de Naturaleza La Rosa Camino Real Barranquito Hondo, 4. Telf. 922 493 306. Zona de acampada supervisada por la Asociación de Actividades Medioambientales Aire Libre.

Dónde comer Barlovento La Palma Romántica

Carretera General, s/n. En el hotel del mismo nombre.Telf.922186221. Uno de los restaurantes más agradables, y por qué no, más románticos de la provincia. Cocina de corte internacional con algunas incrustaciones de canariedad.

IK-1

Page 185: Canarias (Guia Total)

2 HACIA EL INTERIOR DE LA CALDERA, LAS CUMBRES Y ELTENEGUÍA El encanto de lo desconocido (79 km)

Esta segunda excursión también sale de Santa Cruz de La Palma, pero en dirección centro y sur de la isla. Hay que atravesar el túnel que conduce hasta la localidad de El Paso, y llegar a Los Llanos de Aridane, para luego continuar en dirección sur por la vertiente occidental de La Palma, hasta llegar a Fuencaliente, en el extremo meridional. En el territorio municipal de Fuencaliente se produjo hace unos 20 años la última erupción volcánica por la boca del Teneguía. Después de la visita, hay que marchar de nuevo en dirección a Santa Cruz, rodando a través de la carretera que recorre horizontalmente las faldas de Las Cumbres, la Vieja y la Nueva, por la ribera oriental de la isla, de sur a norte. Las Cumbres constituyen el espinazo de la zona sur de la isla de La Palma, arrancando en arista de La Caldera y llegando a la Punta de Fuencaliente en dos tramos bien definidos. El primero es el que corresponde a la Cumbre Nueva. El segundo, la Cumbre Vieja, está formado por conos volcánicos, en los que se han producido erupciones recientes. Toda la zona sur está dominada por volcanes jóvenes y malpaíses, en los que sobresale el cultivo de la vid y las explotaciones de plátanos.

Senderos, manantiales, roques y petroglifos Se sale de Santa Cruz de La Palma* [pág. 203] en dirección a El Paso, a 19 km, atrave

sando el municipio de Breña Alta y el túnel de Las Cumbres, situado debajo de la vertiente meridional del pico Reventón, a 1.435 m de altura, donde está la frontera municipal entre El Paso y Breña Alta.

El Paso [pág. 199] es el municipio que engloba La Caldera de Taburiente y buena parte de Las Cumbres, Nueva y Vieja. Pero es famoso también por sus artesanos, en trance de desaparición, por los piñones de sus pinares, por sus bien conservados caseríos rurales y por leyendas de embrujamientos. La localidad de El Paso es la capital de un municipio que lleva su nombre, desde donde se puede visitar el interior de La Caldera de Taburiente, a través de la zona media de La Cumbrecita, a 1.833 m de altura.

Se entra en automóvil por el valle del Riachuelo hasta el barranco de las Angustias (3 km), en donde aparecen los miradores de la Cumbrecita y Lomo de las Chozas, los luga res más cómodos y fáciles, quizás debido a su excelente comunicación y sus hermosos paisajes. En la zona del valle del Riachuelo existen unas instalaciones de acampada con todos los servicios, especialmente para montañeros y senderistas.

I M

Page 186: Canarias (Guia Total)

En el viejo camino del sur se encuentra el caserío de Tajuya, a poco menos de 2 km, con una vieja ermita para sus escasos habitantes.

Aotros 2 km de este caserío se encuentra la aldea de Tacande, con su casa encantada, perla de las leyendas de brujas que figura en el mítico diccionario geográfico-esta-dístico de Miñano, en el que señalan que el pueblo de Tacande "es famoso en aquellos lugares, por la fábula que entretiene alos niños y embauca a algunos mayores".

Por este mismo camino, a unos 4 km, se encuentran Las Manchas, donde las corrientes de lava han formado espacios de colores diferentes, con unos caseríos preciosos, en una ruta de pinos, fayales y cultivos de patatas, plátanos, maíz y pastizales dedicados al pastoreo.

A6 km de Las Manchas, en dirección a la cima de la Cumbre Vieja, están el pico de Biri-goyo, de 1.808 m,y ElNambroque, de 1.949 Montaña de La Cumbrecita. m, de cuyas caídas de agua se alimenta el barranco de los Hombres en tiempos de lluvia. Cerca de El Nambroque está el volcán de Hoyo Negro, que hizo erupción en 1949. Es una zona poblada de pinos.

La fuente de Nambroque se encuentra en una grieta vertical, entre grandes pedernales basálticos, debajo de la cima del joven volcán apagado. Para llegar allí, a pie, hay que atravesar la cañada, lo que no es recomendable si no se va acompañado de un conocedor de la zona. Cerca se encuentran unos yacimientos arqueológicos, que contienen paneles de piedras grabados con signos auritas, hoy conocidos como los petroglifos de Nambroque.

El Roque Salvaje y el Charco de Taburiente En el Llano del Sable, una zona de cultivos de arena negra, hay un lugar mágico y esotérico deno

minado el Llano de las Brujas.

Según la leyenday toda la literatura oral canaria, este punto del mundo era uno de los lugares escogidos por hadas, brujos, nigromantes y pitonisas para celebrar sus encuentros, fiestas, bailes y ritos maravillosos para favorecer a cuantos mortales se lo pidieran y lo necesitaran.

Se puede volver a El Paso, para continuar después hacia Los Llanos de Aridane* [pág. 194], algo más de 4 km de carretera, dejando a la derecha el barranco de Tenisca.

La ciudad de Los Llanos está situada en el centro del valle de Tenisca, junto a la montaña del mismo nombre, a 325 m de altitud. Es la segunda población más importante de la isla. Tiene una agricultura floreciente, destacando los cultivos de plátano, tabaco y frutas de estación, mientras que las aguas de su litoral son muy ricas en especies marinas.

Mirador de La Cumbrecita.

I* I .

Page 187: Canarias (Guia Total)

Para entrar por el sector suroeste de La Caldera, saliendo de Los Llanos, hay que coger la pista que va hasta Los Brecitos (12 km), un excelente mirador sobre las crestas de las Angustias.

Cerca de este mirador está el barrio de La Caldera, donde se cultiva la hoja del mejor tabaco palmero que hoy se fuma. Antes de entrar en el barranco de las Angustias, hay un desvío a la derecha que conduce durante I km al mirador de La Cancelita. Existen varias zonas de acampada en el interior del Parque Nacional de La Caldera de Taburiente**; uno de ellos, al pie del Roque Salvaje, por esta zona, con acceso desde Los Brecitos; el otro, cerca de los nacientes del barranco de las Angustias. Desde Roque Salvaje se puede visitar la parte inferior de la cascada de la Fondada, subiendo a través del cauce hasta el Charco de Taburiente, donde está permitido el baño, pero no el ruido, para evitar desprendimientos. Cuando se baja hacia Dos Aguas, impone la profundidad del barranco, dominado desde la altura por el roque de Idafe, un monolito basáltico de 803 m de altura, que se levanta majestuoso en el centro de La Caldera.

El valle de las brujas y las bordadoras de Jedey

Para continuar la excursión hacia el sur, en Los Llanos de Aridane hay que coger una nueva carretera, la LP1, en un buen tramo con pocas curvas, atravesando primero los barrios de Her-mosilla, Triana, Los Campitos y Las Manchas; y después, los barrancos de Tamanca, Los Hombres y Las Palmas, dejando a la derecha el pequeño municipio de Tazacorte, Puerto de Naos, los Roques de El Becerro y los acantilados que separan al municipio de Los Llanos del territorio de Fuencaliente.

Entre Los Campitos y Las Manchas Barranco de las Angustias. está la pequeña localidad de San Nicolás (a 9 km de Los Llanos), de donde sale una carretera secundaria que conduce directamente a El Paso, a través de una zona volcánica y boscosa, resultando un paseo muy agradecido. A la derecha se deja el valle en el que las leyendas sitúan también los aquelarres y escenas novelescas de la vida lúdica de brujas y magos.

A unos 2 km de Las Manchas está la preciosa aldea de Jedey, a 658 m de altura, en la que no se debe perder la ocasión de contemplar a las bordadoras en pleno trabajo en el abierto patio de sus casas, comentando tranquilamente los sucesos acaecidos, nuevasy cosas de su interés, o cantando algunas endechas.

Acantilados, plataneras y el vino de los volcanes Desde San Nicolás a Los Canarios, cabeza municipal de Fuencaliente de La Palma

[pág. 191] hay algo más de 13 km, por la misma carretera C 832. El camino transcurre por el borde de los acantilados de Los Llanos y Fuencaliente, un espacio protegido de gran interés vulcanológico. Se atraviesan después los caseríos de El Charco, Las Indias y La Fajana, antes de llegar a Los Canarios de Fuencaliente. Este municipio ocupa todo el vértice inferior de la isla, en el sector final de la Cumbre Vieja, donde paradójicamente se han producido los episodios volcánicos más recientes del Archipiélago canario.

Durante la marcha por estas carreteras del sur se nota rápidamente que la cubierta vegetal dominante es el pinar, sobre todo partiendo de la carretera general hacia la cima de la Cumbre Vieja, aunque en algunos rincones precisos llega hasta la costa, especialmente en los acantilados. En muchas ocasiones, sobre todo en las zonas volcánicas más antiguas, está asociado al sabinal, mientras que en las superficies bajas dominan los tabaibales. En lo que respecta a los cultivos, la dominación de la vid es clara, con más de 700 ha de plantaciones, a la que le sigue el plátano.

Page 188: Canarias (Guia Total)

La zona volcánica de Los Canarios, a 700 m de altura, se agrupa alrededor de la carretera general del sur, y desde allí se llega en pocos minutos al cono del volcán San Antonio, cuyas aristas se pueden recorrer a pie por una ruta señalizada.

En el Malpaís de Fuencaliente se encuentran los volcanes de San Juan, que en 1949 se abrió en tres bocas eruptivas, y el volcán del

Salinas. Teneguía, que desde 1971 hizo de la Punta de Fuencaliente un centro

de atracción, expulsando fuego y lava que se veía desde todas las islas occidentales.

Apesar de las recientes erupciones volcánicas, que taparon de lava una gran superficie y arrasaron buena parte de la costa sur, sobre todo las coladas procedentres del Teneguía, las sali-nas de Punta Larga, a 5 km por el oeste de Los Canarios, se conservan intactas.

Son unas salinas históricas, que primero fueron usadas para llevar a tierras americanas y luego sirvieron como elemento fundamental para las conservas, salazones y subproductos de pescados, que otrora fue clave en la débil industria canaria. Su litoral marino está poblado de especies de gran valor alimenticio, mientras que sus costas ofrecen sorpresas todos los días, caletas recónditas, playas serenas y piscinas naturales de agua cristalina que se renueva todos los días con las subidas ylas bajadas de las mareas.

La ruta del tabaco y grabados aborígenes En Los Canarios de Fuencaliente hay que girar hacia el norte el sentido de la excursión, en direc

ción al municipio de Mazo. Desde Los Canarios hasta la Villa de Mazo [pág. 198] hayalgomásde 16 km de recorrido, atravesando previamente Monte de Luna, Tigalate, los barrancos de La Reja y de Las Cuevas, y la zona de La Sabina, en cuya costa se han descubierto importantes yacimientos arqueológicos, como la cueva de Belmaco, con sus enigmáticas inscripciones benahoritas grabadas en las rocas.

Su litoral muestra los efectos de la ocupación de lavas recientes, hablando en términos históricos; es decir, lavas de erupciones de este mismo milenio. Estos accidentes no han impedido que en su litoral se encuentren unas pequeñas y buenas playas, aunque de arena negra muy limpia, que a muchas personas no les gusta. Toda esta zona es la tierra del tabaco, sobre todo Breña Baja y Breña Alta, aunque en toda la isla se cultiva pródigamente esta planta. Entre el municipio de Mazo y el de Breña Baja está el nuevo aeropuerto de La Palma, en la zona costera de la Punta de las Lajas, entre la caleta de El Palo, por el norte, y la playa de El Hoyo, por el sur.

Ya en dirección al término municipal de Breña Baja hay que seguir por los caseríos de Poleal y La Rosa, para entrar inmediatamente después en el nuevo territorio municipal.

Tabaco de La Palma.

Page 189: Canarias (Guia Total)

Desde la Villa de Mazo hasta San J o s é de Breña Baja, la capital del municipio, hay unos 5 km por la carretera general del sur, a través de espacios escabrosos, en parte cubierto por vegetación de breñas, el roquedo propio de las últimas erupciones, crecidas entre las rocas. En su relieve destacan los conos volcánicos, sobre todo los de Birigoyo y La Barquita, en la frontera con El Paso. En la Montaña de La Breña hay un bello mirador, desde el,que se observa una amplia y bella panorámica del este de la isla.

Desde San José de Breña Baja hasta San Pedro de Breña Alta, capital del siguiente municipio, por el norte, hay unos 4 km. Hay que pasar antes por los pueblos de Miranda El Lla-nito, ya en el área de la Cumbre Nueva. El barranco de Juan Mayor es, en buena parte de su recorrido, el límite de su territorio municipal con el de Santa Cruz de La Palma.

Sobre la costa, destruido en parte por la erosión marina, se encuentra el risco de la Concepción, abriéndose al mar por un acantilado de 200 m de altura. Sobre el risco está enclavado el mirador del Concepción, desde el cual se puede observar Santa Cruz de La Palma, El Puertoy todo el valle de Las Breñas. Desde San Pedro de Breña Alta hay solamente 3 km hasta Santa Cruz, final de este recorrido.

INFORMACIONES PRÁCTICAS

La mayoría de las localidades que aparecen en este itinerario tienen su correspondiente información práctica (oficinas de turismo, auntamientos, hoteles, restaurantes, museos, tiendas y mercadillos) en las [págs. 297-298].

Dónde alojarse Breña Baja Hacienda San Jorge

Playa Los Cancajos, 22. Telf. 922 434528. Se trata de un complejo de apartamentos situado al borde de la playa. Dispone de un restaurante recomendable.

Hotel Taburiente Playa**** Playa Los Cancajos. Telf. 922181277. A 300 m de la playa. Buenos servicios e instalaciones. Dos piscinas.

El Paso Turismo Rural Casa Jacinta Pura

SanTelmo,23. Paso de Abajo. Telf. 922 430 308. Casa tradicional canaria con jardines.

Casa El Lagar La Hacienda del Cura, s/n. Telf. 922 430 308. Esta casa se encuentra situada dentro de la zona del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente.

Área de acampada El Pilar 1 n formación y reservas en la Vlceconseje-ría de Medio Ambiente de la Isla. Telf. 922 411583.

Área de acampada Caldera de Taburiente. Información y reservas en el Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Telf. 922 497 277.

Dónde comer Breña Alta Restaurante Las Tres Chimeneas

Buenavista de Arriba, 52. Telf. 922 429 470. Carretera de La Cumbre (viejo aeropuerto). Cocina internacional. Las materias primas suelen ser el pescado fresco y el solomillo. La repostería es casera.

Breña Baja Restaurante Casa Pancho

La Polvacera, 283. Telf. 922 434 834. Como en casi toda la isla, los locales de comida suelen ser comedores sencillos que ofrecen a sus clientes los productos que da la tierra y el rico litoral: carnes de cerdo a la brasa, el buen pescado fresco, su rica repostería, y sus excelentes vinos de malvasía.

El Paso Restaurante El Sombrero

Tajuya, 1. Telf. 922 497 392. Bodegas Tamanca

Ctra. General de San Nicolás, s/n. Telf. 922 494155. Ubicado en una galería volcánica. Especialidad en asados a la leña. Excelente oferta de vinos.

Restaurante La Cascada Ctra. de la Cumbre, s/n. Telf. 922 485 727. Especialidad en carnes a la brasa. Vinos locales y amplio menú.

Ix ' i

Page 190: Canarias (Guia Total)

POBLACIONES Y LUGARES DE ÍNTERES DE LA PALMA

LA CALDERA DE TABURIENTE** (PARQUE NACIONAL)

Un mundo literalmente cerrado. La Caldera de Taburiente bien podría albergar uno de esos valles perdidos, inaccesibles desde el exterior y regidos por su propio ritmo. Todo el parque está perfectamente delimitado por las crestas de una inmensa erosión, la punta desmochada del volcán no del todo apagado que es la isla de La Palma.

Accesos

La carretera LP1032, que va de Santa Cruz a Garafía, bordea el parque por el norte. Es una carretera estrecha y sinuosa, que asciende a unos 2.000 m de altura, ofrece unas vistas inmejorables hacia en interior de la caldera y conecta con todos los senderos que recorren la cresta del cono volcánico. El otro acceso es desde el sur, a través de las carreteras LP 2 (Santa Cruz-Tajuya) y LP 1 (Tajuya-Los LLanos). También conecta con varios senderos que se introducen en el parque.

Geología Se trata de un gran socavón de entre 8 y 10 km de diámetro, cerrado por farallones casi verticales de hasta 2.000 m de caíday abierto al exterior por el estrecho barranco de las Angustias, de significativo nombre. Desde el interior las vistas de la Caldera son opresivas. Arriba, por las cresterías del borde, producen vértigo. Un elemento característico del paisaje son los roques, agujas rocosas más o menos altas y afiladas que destacan sobre las laderas empinadas. La Caldera es una zona de erosión activa Los desprendimientos son muy frecuentes, lo que obliga a frecuentes cambios en la toponimia local. Se calcula que, de continuar a este ritmo, habrá desaparecido dentro de cinco mil años, disgregada y arrastrada por el viento y los torrentes. El agua escurre por todas partes, a menudo despeñándose por cascadas y colas de caballo. Pero lo normal es que antes o después sea encauzada y corra en canales, desviada hacia cultivos de regadío según repartos y normas de usos ancestrales.

Flora y fauna Taburiente es también el parque del pinar canario.

Aquí crecen los mejores bosques de esta especie forestal, adaptada a la sequedad y el calor, así como al viento ardiente de los volcanes allí donde están activos. Pero es precisamente el fuego la principal plaga del parque. Aunque el pino canario, de corteza gruesa, le sobrevive con facilidad, en los últimos años se han desatado varios incendios especialmente devastadores. Muchos árboles muestran aún sus troncos renegridos por llamas recientes. El visitante no debe olvidar nunca que lo agreste del terreno, base de su belleza, dificulta también el acceso de los medios de extinción del fuego. La fauna, como en todas las Canarias, es bastante escasa. En las áreas abiertas deambulan las bandadas de canarios silvestres. El grito de las chovas piquirrojas llega desde lo alto, reflejado con eco por las paredes de piedra. Con mucha suerte puede llegar a verse un arrui ("Ammoetraus lervia"), bóvido original del Atlas marroquí, introducido en esta zona y auténtica amenaza para la flora endémica, por lo que sus poblaciones se intentan controlar.

EXCURSIONES

Conviene comenzar la visita por las cumbres. La carretera que viene desde Santa Cruz

Caldera de Taburiente.

i'iri

Page 191: Canarias (Guia Total)

de La Palma asciende hasta el Pico de la Nieve, de 2.239 ni, y continúa por el borde hasta las inmediaciones del roque de los Muchachos, donde está instalado un importante observatorio astrofísico.

La carretera de alta montaña, y por tanto muy sinuosa, permite constantes asomos al interior de la Caldera, por los collados llamados degolladas. Hay también algún que otro sendero, para hacer a pie, colgado sobre el abismo. Los accidentes son frecuentes, por lo que bajo ningún concepto se deben abandonar las pistas y senderos señalizados.

Desde aquí se tiene la sensación de contemplar vistas aéreas sin levantar los pies del suelo, tal es la profundidad y el vacío que se abre hacia abajo. Con suerte, más fácilmente a partir de media mañana, el mar de nubes puede penetrar dentro de la Caldera. Entonces el espectáculo es magnífico, con los pináculos de los roques asomando por encima de la capa de nubes, a su vez encerradas entre los paredones verticales.

Una vez abajo, y con suerte sin el mar de nubes que oculte el sol y la vista de las crestas, la Caldera tiene tres rutas de acceso: por una ladera del barranco de las Angustias se llega a Brecitos en vehículo y de allí se continúa a pie hacia el interior por un sendero bien señalizado. Por el fondo el barranco también se puede entrar río arriba. Y por último, por La Cumbrecita a 1.287 m, sendero destinado sólo a caminantes

Cascada de colores en el barranco Limonero.

expertos por su dureza y peligrosidad (más de 7 horas de camino hasta el interior de la Cal-de ra). A mitad de camino hay una zona de acampada, donde se puede pernoctar un máximo de dos días seguidos (previa petición de permiso en el centro de acogida de visitantes de El Paso). Existe un servicio gratuito de guías para las excursiones a pie por los senderos del Parque.

FUENCALIENTE DE LA PALMA (700 m, 1.877 habitantes)

Debe su nombre a una fuente de aguas termales y sulfúricas, recomendadas para las enfermedades de la piel. Estas termas fueron sepultadas por las coladas de lava. Es el municipio más meridional de la isla, ocupando todo el vértice inferior. Es la tierra de los volcanes jóvenes, destacando el de San Antonio y el del Teneguía. La agricultura es la baza de su economía, con cultivos de plátanos y de vides y cepas en sus plantaciones de tierra volcánica. La fama de su producción de vinos, el Malvasía de Fuencaliente, ha rebasado las fronteras españolas.

Historia El actual término municipal de Fuencaliente era el cantón de Abenguareme antes de la conquista de la isla. Fue una zona muy azotada por incursiones piratas, de las que tuvo que defenderse en solitario debido a la lejanía de las zonas pobladas del norte. En 1576 contaba ya con una ermita dedicada a San Antonio Abad. El 29 de julio de 1832 se convierte en parroquia por orden pastoral del obispo Luis Folgueras. Fuencaliente se con

vierte en municipio en 1837, separándose de la Villa de Mazo, a la que pertenecía.

Gastronomía Buenos pescados frescos, desde la vieja y el mero, hasta la salema, el pargo, los pulpos y los chicharros. Se comen fritos, cocidos, a la parrilla, en salsa y adobados con mojo palmero o con mojo colorado. Las borrallera es una especialidad de Fuencaliente. Son las patatas asadas debajo de la

LB1

Page 192: Canarias (Guia Total)

tierra volcánica. Primero se hace una hoguera con troncos de vides, los sarmientos, hasta que ardan del todo. Se retiran los restos y se entierran las patatas. Una vez cocidas, se sirven con pescado salado ya cocido, queso del país, rociando la comida al gusto con mojo colorado y mojo verde. El bollo de centeno, elaborado con la harina de este cereal, huevos y azúcar, es su aportación a la repostería palmera. No pueden olvidarse sus magníficos vinos de Malvasía, en todas sus variedades, desde el tinto negramoll hasta el rosado de fuente, el blanco listan, dulce, seco y añejo tinto.

Fiestas y tradiciones La festividad de San Antonio Abad, patrón del municipio, tiene lugar el 17 de enero. El segundo domingo de agosto celebran la fiesta del Pino de la Virgen, con una romería hasta el Pinar Grande de Fuencaliente, con actos recreativos y deportivos y una comida Pero la celebración más importante se deriva de su cosecha vinícola. El último domingo de agosto celebran la fiesta de la Vendimia, destacando en su programa la actuación de los Caballos Fuscos. Es la especialidad de los habitantes del barrio Los Quemados. Se trata de una simulación fol-clórica, en la que presuntos jinetes, muy bien trajeados con atractiva indumentaria, fingen montar a caballo, haciéndolo sobre una estructura de cañas, varas verdes y alambres, forrada con telas, con ojos dibujados, y con faldón ycrines de papel de seda. Una polka palmera, interpretada por los miembros de la rondalla, les sirve de acompañamiento musical para llevar el ritmo.

VISITA

La iglesia de San Antonio Abad, de la que se tiene noticia desde 1522, tiene un techo de cáñamo encalado y una bonita espadaña de cantería. En su interior se encuentran las imágenes del Cristo del Entierro, un Nazareno, el

grupo del Calvario, San José, San Juan Bautista, la Virgen del Carmen, la Dolorosa y dos tallas de San Antonio Abad. En el techo del presbiterio están varios frescos, de principios del siglo XX, obras del pintor madrileño Ubaldo Bordanova.

Recorriendo sus calles y visitando las bodegas de Fuencaliente, se entenderán muchas cosas de sus pobladores, como su sentido del humor y su buena disposición permanente, que muchas veces tienen difícil traducción cultural.

ALREDEDORES

Desde el sur hasta el norte se extiende el Parque Natural de la Cumbre Vieja y del Teneguía. En él se hallan las erupciones históricas de El Charco (1712), San Antonio (1677 y 1678) y Teneguía (1971). Es una zona muy extensa de interés vulcanológico, geomorfológico, botánico, faunístico y paisajístico. Es posible visitar el Teneguía, el más joven de los volcanes canariosyel mejor estudiado por los vulcanólogos de todo el mundo.

La última de las erupciones volcánicas que tuvo lugar en el archipiélago canario fue el 26 de octubre de 1971, bautizada con el topónimo de unas cuevas cercanas llamadas Teneguía, con coladas que se dirigieron fundamentalmente al mar. La lava sepultó una superficie de 2.845.000 m2 y fosilizó el cantil costero, ganando al mar 290.000 m2, formando al mismo tiempo un delta de lava. Todavía se observan en él las manifestaciones poste-ruptivas, tales como las anomalías térmicas y las fumarolas gaseosas. En esa misma zona se encuentran los yacimientos arqueológicos, con grabados aborígenes, descubiertos en el roque del Teneguía.

Al este del municipio se halla el paraje natural de las coladas del volcán de Martín (1646), un derrame lávico de las erupciones del siglo XVII, con una morfología de canales y tubos, en donde aparece una colonización vegetal de endemismos volcánicos.

Fuencaliente, el municipio con más litoral, cuenta conplayas atractivas: Nueva, del Faro,

Punta Larga o La Zamora.

Page 193: Canarias (Guia Total)

GARAFÍA* (400 m, 1.948 habitantes)

Este municipio ocupa todo el extremo noroccidental de la isla. Su capital urbana es una localidad que rezuma tradición y aislamiento, con calles empedradas, y casas construidas con techos de tea bajo las tejas y pisos de la misma madera procedente de sus bosques. Sus habitantes se han dedicado fundamentalmente a la agricultura y a la ganadería, y en menor medida a la pesca. Una buena parte de sus pobladores ha emigrado, quizá huyendo de los contratos de hierro, en una producción que se ha caracterizado hasta hoy por las relaciones laborales propias de la Baja Edad Media, a la que los garafianos llaman "trabajo de quintos".

Historia

Según los documentos del siglo XVI sobre Garafía que se conservan en La Laguna, este municipio "fue poblado por moradores ricos portugueses". El historiador Juan Régulo cree, por su parte, que se trataba de judíos expulsados de Portugal en 1496, por el rey Juan Manuel. Desde los primeros años del asentamiento, Garafía tuvo alcalde pedáneo y un alguacil ejecutor. Como los demás pueblos, tuvo pósito común para las cosechas y los granos. La primera parroquia fue erigida a principios del siglo xvi, bajo la advocación de San Antonio de Padua, patrono de Portugal. Años después, a mediados de siglo, la imagen del santo fue trasladada a una ermita construida en el monte, cerca de la que había estado antes. Fue entonces cuando Diego Yanes logró que la vieja iglesia parroquial se dedicara al culto de la Virgen de la Luz. El "trabajo de quintos" de Garafía tiene mucho que ver con la historia del municipio. En 1576, el rey Felipe II cedió a los siervos, esclavos liberados, campesinos y aparceros, la mayor parte de la tierra propiedad de la Corona para que la explotaran a cambio de la quinta parte de los productos cosechados, denominado entonces el pago del "quinto real". Pero los descendientes de los primeros colonos impusieron que esa quinta parte del beneficio fuera administrada por ellos y por sus regidores delegados. Con los años, la administración de los quintos pasó al Cabildo y, más tarde, a los ayuntamientos. Los campesinos de los demás pueblos dejaron de pagar el tributo histórico. Pero Garafía estaba aislada por tierra y dominada por administradores y ayuntamientos que han venido cobrando el impuesto del "trabajo de quintos", hasta que el 6 de febrero de 1987; el Gobierno autónomo canario acabó con situación tan anacrónica y medieval. Garafía obtiene el título de municipalidad a raíz de la Consti

tución española de 1812, separándose del viejo cabildo capitalino. En 1906, el rey Alfonso XIII le concedió el rango de villa municipal.

Gastronomía Tiene una buena huerta y una buena ganadería. El queso de Garafía es especial, tanto el queso tierno como el queso duro. Los potajes y el sancocho canario también forman parte de su cocina. Los estofados de carne de vaca, la parrillada de carne con brasa de madera de pino, el cabrito asado y en salsa, constituyen parte de su oferta. No faltan los productos pescados en su litoral marino, tanto en caldos como fritos o asados. Buen gofio de molinos propios y buenos mojos, tanto colorado y verde como palmero, con los que se comen las papas arrugadas y buena parte de los platos anteriores. Buenos vinos, conservados en barricas de pino, entre ellos el denominado "vino de tea" porque se asienta y cura en depósitos de esta madera especial.

VISITA

La iglesia parroquial de la Virgen de la Luz es uno de los templos palmeros con dos naves. Fue bendecida en 1552 por el obispo de Marruecos, monseñor Sancho Trujillo. A pesar de ser una de las iglesias más antiguas de la isla, es una obra aún inacabada, aunque tuvo sucesivas ampliaciones y un plan de finalización en el siglo XVII. Aunque en su interior hay unos valiosos artesonados mudejares y algunas tallas de cierta relevancia de la escuela popular, el templo es una de las obras más deterioradas de la arquitectura sacra canaria.

ALREDEDORES

Los barrios de Garafía conservan la estampa y la muestra de la arquitectura popular. Entre los yacimientos arqueológicos del municipio

Page 194: Canarias (Guia Total)

Dragos en Las Tridas.

hay que destacar los de La Zarza y La Zarcita, en la que se descubrieron los petroglifos más significativos de la zona. La Zarza está catalogada como una de las estaciones rupestres de categoría universal que tiene la isla, debido sobre todo a los 11 paneles de piedra grabados y encontrados hace algunos años. Estos petroglifos presentan muchos motivos que se combinan entre sí, desde espirales hasta meandros y grabados circuliformes realizados por los auritas, aborígenes palmeros.

Otros yacimientos arqueológicos de la zona los constituyen las estaciones aborí

genes ele Santo Domingo, Buracas, El Corchete, Las Eritas, y las de los barrios de El Palmar, Juan Adalid, Don Pedro, Cueva del Sauce y Roque del Faro.

En la zona de la Caldera de Taburiente, que forma parte del territorio municipal garafiano, se encontró un poblado aborigen aurita de grandes dimensiones.

También en las laderas exteriores de la Caldera se extiende la Reserva Natural Integral del Pinar de Garafía, uno de

los pinares mejor conservado de Canarias. No menos espectaculares son los sectores

costeros de Garafía. Al oeste se extiende hasta Puntagorda un espacio litoral protegido bajo la denominación de Monumento Natural de la Costa de Hiscaguán. Ligeramente al interior de esta zona, en los alrededores de Las Tridas, puede verse uno de los conjuntos de dragos más antiguos del archipiélago.

Al noroeste de Garafía, el litoral está también protegido mediante la Reserva Natural Especial de Guelguén, que se extiende hasta Barlovento.

LOS LLANOS DE ARIDANE* (325 m, 19.659 habitantes)

Este municipio ha duplicado su población en los últimos veinticinco años. Su capital es una ciudad moderna, con amplias calles y extensos cultivos de plátanos a su alrededor. Su economía es fundamentalmente agrícola, aunque también la pesca forma parte de sus recursos económicos. Una proporción menor trabaja en el sector servicios. En Los Llanos no hay ruptura con la arquitectura tradicional, sin diferencias entre la ciudad vieja y las nuevas construcciones, en una prolongación estética exigida por sus habitantes, en la que las viejas y bien conservadas casas terreras sintonizan con las nuevas construcciones funciona-listas de los últimos años.

Historia

Era una de las grandes comarcas palmeras, hasta que en 1837 fue segregado el municipio de El Paso y, en 1925, el de Tazacorte. Tras la conquista, el adelantado Alonso Fernández de Lugo otorgó a su sobrino Juan Fernández Señorino, además del nombramiento de Gobernador de la isla, los mejores terrenos de la zona del Argual, junto al valle de Tazacorte. El término de la Tajuya fue convertido en zona de pastoreo de los ganados señoriales. Según las memoriales de José Wangüemert y Poggio, la designa

ción parroquial se debe al obispo Juan de Alzólaras, por una pastoral de 1517, cuando supo de la población que había en la zona de Los Llanos. A pesar de su poderío económico, la municipalidad no viene hasta 1868. También es a finales del siglo XIX cuando es nombrada Villa y Ciudad, en I868y 1899, respectivamente.

Gastronomía Pescados frescos de su litoral marino, desde cherne y viejas, hasta meros, lebranchos,

Page 195: Canarias (Guia Total)

samas y chicharros, pasando por el pulpo, los mariscos y las buenas lapas. El arroz con lapas es delicioso, al que se le pone también productos vegetales de su huerta. Mejor si es arroz caldoso. Las carnes a la brasa y estofadas son muy ricas. El queso de cabra, en sus cuatro variedades, tierno, curado, mediocurado y ahumado, es un producto abundante en Los Llanos. El chorizo de este municipio es parecido a la sobrasada, aunque se suele comer asado con alcohol de quemar, pero también crudo y untado en pan. Con respecto a los postres, originales son las rapaduras, elaboradas con azúcar, miel y gofio, en sus distintas variantes. Otros productos de su repostería son los merengues, el bienmesabe y los marquesotes.

Fiestas y tradiciones Una de sus tradiciones más importantes es la de Los Calabazos. Cerca del Argual, en el barrio de La Vera, los propietarios de los cultivos situados por encima del canal de La Caldera, podían coger toda el agua que necesitaran; pero con una condición: que debían subir el agua por medio de calabazos secos, sustituidos hoy por recipientes de latón, atados en el extremo de una larga vara utilizada a modo de mango. Subiendo el agua y llenando las albercas se han fertilizado los elevados cultivos de las otrora tierras que nadie quería. Una concesión señorial del siglo XVI permitió que los aparceros sin tra-

Puerto Naos.

bajoylos campesinos pobres pudieran recoger con los calabazos cuanta agua quisieran. Aunque más tarde pretendieron derogar tal normativa, la costumbre se había hecho ley y había sido integrada a la Historia del Derecho. Así, esta dura labor de los calabazos, al margen de la curiosidad y el interés etnolo-lógico que pueda tener, sigue siendo una actividad vital para sobrevivir. Durante la celebración de la Virgen de los Remedios, patrona del municipio, se hacen competiciones, entre otras cosas, con los calabazos de agua.

Los Llanos de Aridane.

Page 196: Canarias (Guia Total)

ambiente apropiado en el que cada uno se siente mejor y donde se coincida con personas con las que resultar compatibles. El casco histórico es un centro de reunión en el que se mezclan viajeros y locales. La impactante exposición permanente de arte moderno que se manifiesta a través de la colección de murales pintados en algunas paredes contribuye a generar ambiente. Hay numerosos bares y cafés en las atractivas calles del casco antiguo, al que la gente acude sobre todo al atardecer. Durante el día, el lugar de encuentro es la plaza de España, un espacio muy agradable con amplias terra

zas bajo la sombra de gigantescos laureles de Indias. Los jóvenes se reúnen en la parte de arriba, junto a los multicines, en la calle Ramón Pol, zona en la que existen bares de tónica moderna. Las jornadas de ocio en Los Llanos de Ari-dane, sobre todo durante los fines de semana y en las vacaciones estivales, se llenan con excursiones a la zona de Las Angustias, a las pequeñas localidades de los alrededores, a los programas de caza y a las jornadas de pesca. Desde Los Barrios, Pedregales o Hermosilla se sue-

Plaza de Los Llanos de Aridane.

Vida urbana Si la vida cotidiana de sus habitantes transcurre entre el trabajo y la vivienda, no es así para todo el mundo. La gente de Los Llanos, sobre todo los jóvenes, se divierte por las tardes y por las noches en los muchos bares, pub y discotecas que hay en el municipio, algunos de ellos en el propio casco urbano, pero sobre todo en la costa, especialmente en Puerto Naos. Aunque los pobladores de Aridane son muy suyos, suelen entablar rápidamente conversación con los visitantes si éstos saben abordarlos con cortesía, y siempre es posible encontrar el

Page 197: Canarias (Guia Total)

len organizar programas de montañismo, tanto a La Cumbre como a la cara sur de la Caldera de Taburiente. Pero la afición a la playa es mayoritaria. No sólo en Puerto Naos; también en el Charco Verde, en la playa del Pozo, en la playa nudisia.de Las Monjas o en la playa del Remo, esta última con varias y casi inéditas caletillas con arena.

VISITA

Es recomendable un paseo por las bien cuidadas calles de la villa, paseo extensivo a sus plazas y, a ser posible, a alguno de los patios de las viejas viviendas, en los que se conserva la señera arquitectura insular. Entre las plazas, la dedicada al procer palmero Elias Santos Abreu (A3).

La iglesia parroquial de los Remedios (B3) está en el centro de Los Llanos de Aridane. Es un templo de grandes dimensiones, con tres naves muy amplias, que guarda en su interior varios retablos,barrocos, una preciosa talla flamenca de la Virgen de los Remedios, del siglo XVI, y un grupo escultórico de Santa Ana, de aquel mismo siglo. Las obras de orfebrería,

Tubo volcánico de Todoque.

muchas de ellas donaciones de emigrantes de la localidad, están expuestas en unas salas a modo de museo; destaca un portacustodia neo-rrenacentista de oro y piedras preciosas.

ALREDEDORES

Los conos volcánicos de Los Llanos están catalogados como Monumento Natural. Son cuatro edificios volcánicos situados en línea recta, paralelos a la costa y distanciados entre sí. La montaña de Argual, Triana, La Laguna y Todoque son sus nombres. Es la muestra más clara del vulcanismo del Cuaternario. Desde el mirador de El Time, sobre la falda derecha del barranco de las Angustias, se tiene una visión de todo el conjunto, salpicando gratamente las planicies de Aridane. El tubo volcánico de Todoque, hacia el sur, una muestra de coladas bálticas históricamente recientes, es un área protegida por su interés geomor-fológíco y geológico, donde se encuentra una gran cueva lávica o tubo volcánico.

La zona meridional del municipio forma parte del Parque Natural de La Cumbre Vieja y El Teneguía; Es una superficie afectada por las erupciones de 1712 y 1858, en la que los grandes espacios de malpaíses están cultivados, sobre todo con vinales, o en trance de nuevas colonizaciones vegetales. El litoral está cubierto de capas lávicas que han elevado el perfil de la costa, en la que se alternan los espacios acantilados con los grandes charcos y las playas de bonanza.

Page 198: Canarias (Guia Total)

MAZO (500 m, 4.777 habitantes)

Es un municipio situado en el oriente de la isla, hacia el sur, con tradición arte-sana y con una fuerte emigración histórica hacia los campos venezolanos. Su economía es primordialmente agrícola, con cultivos de secano dedicados a la patata, los viñedos, cereales, frutales, batatas y legumbres. Las zonas de regadíos se dedican al plátano y al tabaco. La ganadería tiene aquí cierta importancia y, algo menos, la pesca. La Villa de Mazo es un bello pueblo, de calles escarpadas, donde la elaboración del tabaco palmero, hecho a mano, tiene uno de sus bastiones importantes.

Historia Era una zona poblacional aborigen, con centro en la gigantesca cueva de Belmaco, descubierta en 1762. En 1495 estaba construida la ermita dedicada a San Blas, en terrenos del capitán Martín Camacho, al que correspondió parte de las tierras de aquella comarca cuando el adelantado Fernández de Lugo hizo el reparto por derechos de conquista. Desde los primeros momentos, Mazo tuvo alcalde pedáneo, alguacil ejecutor y un pósito común de granos. En 1571 se construyó laparroquiay, a principios del siglo XVII, fue instalado el sagrario por suscripción popular. A raíz de la promulgación de la Constitución de 1812, fue designado municipio independiente, del que se segregó la superficie municipal de Fuen-caliente en 1837. El rey Alfonso XII le concedió el título de Villa en 1878.

Alfombras de flores en la celebración del Corpus.

Gastronomía La carne de vaca se come en parrilladas y frita, alguna vez rociada con mojo verde o mojo palmero. El cabrito asado y frito es frecuente en la mesa de Mazo. El pescado se come fresco, asado o frito, y en salazón, sobre todo en el sancocho, con gofio amasado, mojos y queso palmero. La pata de cerdo asado y el cochino adobado se pueden pedir en sus pequeños y tradicionales establecimientos. Pero la especialidad de Mazo es el conejo en salmorejo palmero. El mojo salmorejo de La Palma se hace con pimienta roja canaria picante, pimentón, orégano, vinagre, unas gotas de aceite, ajos y sal, todo machacado en un mortero y rebajado al gusto a base de agua. El vino de Mal-vasía elaborado en Mazo tiene denominación de origen. Buenos postres de su repostería, sobre todo los bizcochos, pasteles de miel y los marquesotes.

Artesanía La producción artesanal mazuquera es muy variada. Destacan los maestros tabaqueros, especialistas en la elaboración de los puros palmeros, quienes hacen su trabajo con una habilidad indescriptible, seleccionando las hojas, cortándolas en la mesa, embuchando y prensando las capas, para terminar haciendo el acabado perfecto. A estos artistas tabaqueros se les puede visitar en sus talleres caseros de la zona urbana, algo que ellos agradecen amablemente. Pero en su artesanía destacan además las labores de encajes, la producción de traperas yalfombras con telares tradicionales, los bordados, el trabajo con tejidos de lana, la fabricación de sombreros de palma, cestos, jaulas, queseras de cañasy repujados artísticos en maderasy en piedra. La cerámica está teniendo un cierto auge, con creaciones propias y reproducciones fieles de las piezas auritas (aborígenes palmeros), encontradas en los yacimientos arqueológicos canarios.

Page 199: Canarias (Guia Total)

Fiestas y tradiciones La celebración del Corpus Christi, el 10 de junio, se presenta con las primorosas alfombras y los arcos situados en las calles procesionales, arcos elaborados con estructuras de madera, adornados con hojas, ramas y flores, semillas y pétalos, a cual más original.

VISITA

Además de un recorrido por el pueblo, es recomendable la visita a la iglesia parroquial de San Blas. Es un templo de tres naves y una torre con campanario, construida el siglo xvi, y rehabilitada posteriormente varias veces. En su interior se guardan valiosos retablos, como el del altar mayor, tallado en caoba con estilo barroco, y el de la sala cural de la sacristía. Entre sus imágenes destacan la Virgen de los Reyes, talla flamenca del siglo XVI; la Virgen del Rosario, del mismo siglo y de estilo barroco; un San Juan barroco y una imagen del Niño Jesús, procedente de los talleres de Martínez Montañés. Entre sus tesoros de orfebrería destaca un cáliz grande de oro, y otro más pequeño de oro, plata y piedras preciosas.

Asimismo, el templo alberga varios lienzos de la escuela flamenca, pintados con óleo de resina, entre los que sobresalen los que representan a Santo Domingo de Guzmán y a San Antonio Abad.

ALREDEDORES

Es interesante conocer la cueva de Bel-maco* con sus inscripciones benahoritas. Fueron descubiertas casualmente en 1762. La excavación arqueológica de la cueva y las investigaciones antropológicas posteriores han permitido establecer una secuencia cronológica de la prehistoria palmera, a partir del estudio de la cerámica encontrada, lográndose definir la presencia de las distintas emigraciones de población llegadas a la isla.

En cuanto a la visita de interés natural por sus alrededores, hay que tener en cuenta que la zona occidental del municipio está encuadrada dentro del Parque Natural de la Cumbre Vieja y El Teneguía*, en donde se localizan importantes manifestaciones volcánicas recientes, de 1646 y 1949, con presencia de pitones sálicos, en un espacio de valor florís-tico y faunístico, sobre todo de aves vertebradas, como la abubilla canaria y el pájaro rajo-nero. La montaña del Azufre es un espacio protegido (Monumento Natural)de interés paisajístico y de gran variedad geomorfológica.

En la zona sur del municipio se encuentra la superficie de las coladas del volcán Martín*, con sus múltiples formas, en los que se alternan los bloques vegetales y grupos interlávicos llamados kipukas; es decir, aquellos que no han sido afectados por las erosiones naturales.

EL PASO (644 m, 7.218 habitantes)

Éste es el municipio que "da el paso a la Caldera de Taburiente", enclavada en su territorio. Su actividad económica básica es la agricultura, con predominio de los cultivos de secano. Destaca la producción de viñedos, legumbres, frutales, plátanos, patatas, tabaco y, últimamente, cultivos intensivos de flores para la exportación. Tiene relativa importancia la ganadería y sus derivados. También los trabajos de la seda, la tala de árboles y la laminación de la madera. Es el único municipio de La Palma que no tiene costa, pero en su jurisdicción está incluido todo el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, la joya que la Naturaleza ha regalado a la Isla Bonita.

Historia

La Caldera de Taburiente era la antigua comarca de las tribus benahoritas, que lide-raba el mencey Tanausú durante los tres años previos a la conquista de La Palma. Los aborígenes denominaban Aceró a la zona de Taburiente, que quiere decir lugar fuerte en guanche. En la Caldera está el Manantial del Pino, lugar en el que las tropas de

Fernández de Lugo hicieron prisionero al rebelde Tanausú, en mayo de 1493, con lo que finalizó la conquista de la isla. La iglesia parroquial, erigida en honor de la Virgen de la Bonanza, comenzó siendo una ermita. En 1860 es convertida en parroquia, pero dependiendo de Los Llanos de Ari-dane. En 1885 logró la independencia parroquial. Antes había conseguido la autonomía

Page 200: Canarias (Guia Total)

municipal, en 1835, y el monarca Alfonso XIII la hizo ciudad mediante un decreto real en 1910.

Gastronomía Buenos potajes y platos de cuchara, como los estofados de carne, el pulpo con patatas y el sancocho, con mojos y gofio. Las ensaladas propias, con aguacates del país, rabanillos de huerta palmera, tomates y cogollos. El escacho es un amasado de gofio con un poco de aceite, queso duro, patatas cocidas y mojo de cilantro, usado para comer con la pata de cerdo, carne a la parrillay conejo asado. En El Paso se hace un queso ahumado de leche cruda de cabra y oveja. El ahumado se hace con pencas de tunera (chumberas secas), tallos de aulagas, sobrantes de tea y cascarones de almendras. Buen aguardiente de cepas propias y buenos vinos de Malvasía.

Artesanía Una de las actividades más relevantes de la artesanía de El Paso es el trabajo de la seda. En este municipio se conserva esta tradición secular, utilizando en su producción los mismos aparatos rudimentarios que se utilizaban en la primera mitad del siglo XVI. El complejo y minucioso proceso se inicia con los semilleros de huevos de mariposa, en los que se incuban los gusanos que se alimentarán más tarde de las hojas de la morera, de los bosques colindantes. Cuando ya está formado el capullo hay que sacar la seda bruta de la crisálida antes de 20 días. Se sigue con un trabajo muy meticuloso, sacando la seda limpia, para luego ponerla en la rueca y llevarla finalmente al telar para la confección del tejido.

VISITA

La ermita de la Virgen de la Concepción de la Bonanza fue construida en el siglo XVIII, por orden del alférez Salvador Fernández. Ha sido rehabilitada hace algunos años. Tiene un balcón en su fachada, a la que se accede a través de unas escalinatas de cantería, encima del gran portalón de madera. La espadaña es de piedra negra, volcánica, tiene tres ventanas, dos bajas y una alta y centrada, en la que está la campara. Posee en su inte-

Río en el barranco de las Angustias.

rior un precioso artesonado, policromado, en el que se combinan los elementos mudejares con los barrocos. El suelo está pavimentado con piedra gris tallada, procedente de sus canteras. La casona señorial del alférez Salvador Fernández es un edificio distinguido que se ha remodelado hace poco tiempo. Tiene unos balcones tallados de maderas nobles y un balconcillo que comunica con la escalinata de la entrada.

ALREDEDORES

No hay dudas al señalar la importancia del Parque Nacional de la Caldera de Tabu-r iente** [pág. 190], un área de valores naturales, a los que se une su especial geo-morfología, el pinar mejor conservado de todo el Archipiélago, su fauna y sus yacimientos arqueológicos.

El Paisaje Protegido del Barranco de las Angustias* es la continuación procesal de La Caldera. Es un gran colector por el que desagua toda la depresión de Taburiente, con preciosos rincones a lo largo de todo su cauce, con elementos volcánicos tan significativos como los materiales del Complejo Basal, entre los que se encuentran las denominadas lavas almohadilladas.

El Parque Natural de la Cumbre Vieja y Teneguía* penetra en el extremo meridional del municipio, en donde se produjeron sucesivas erupciones que hoy tienen un enorme interés vulcanológico. Al área recreativa de El Pilar se llega a través de la pista que va desde El Paso hasta el barrio de San Isidro. Respecto a los yacimientos arqueológicos, son importantes todos los descubiertos, que ates-ligiuan la masiva presencia aborigen en la Caldera de Taburiente.

Page 201: Canarias (Guia Total)

PUNTALLANA (420 m, 2.380 habitantes)

Es un municipio situado en el noreste de la isla, limitando con el término municipal de Santa Cruz de La Palma. El mayor núcleo de población está en el barrio de La Galga, muy envejecido debido a la emigración. La capital municipal es San Juan de Puntallana, un pueblo de medianías, de clima húmedo, donde abundan la laurisilva y el pino. Puntallana fue el "granero de la isla" hasta principios del siglo XX, hasta tal punto que uno de sus barrios se llama El Granel, granero para los regidores catalanes que controlaron el comercio insular.

Historia

Como muchos lugares de las Islas Canarias, Puntallana nace en torno a una ermita levantada en honor de San Juan Bautista. El archivo parroquial desapareció en un incendio, por lo que su historia inicial está en la penumbra. La ermita es designada parroquia en 1515 por pragmática pastoral del obispo Vázquez de Arce, aprobada después por el emperador Carlos V en 1533. A mediados del siglo XVI se construyen en La Galga las ermitas de la Virgen de la Piedad, aunque se conoce más como iglesia de San Bartolomé, y la de Santa Lucía. Alcanzó la independencia municipal a raíz de la promulgación de la Constitución de 1812, nombrando por primera vez su propio ayuntamiento.

Fiestas y tradiciones La fiesta de San Juan de Puntallana, incluidas las tradicionales hogueras de la noche de vísperas, tiene tantos años como el origen del pueblo. La festividad de Santa Lucía, el 13 de diciembre, ha sido inmortalizada por Manuel González Méndez, el más universal de los pintores palmeros hasta el momento, en su Fiesta palmera, cuadro de grandes dimensiones que está en el ayuntamiento de Santa Cruz de la Palma. En el barrio de Las Tricias celebran tradicionalmente la escenificación del Testamento de Judas. Los peca

dos, vicios manifiestos, errores y pesares son exorcizados a través de un muñeco construido de maderas y trapos, relatando las confesiones públicas en forma de décimas. Una vez concluido el auto de perdón, se coloca al muñeco sobre un haz de leña, se le prende fuego y, mientras se consume el penitente, los confesos y asistentes bailan alrededor de la hoguera purificadora.

VISITA

La visita por el centro de San Juan de Puntallana y por el barrio de La Galga permite observar el encanto de las antiguas construcciones, tanto urbanas como arquitectónicas. La iglesia parroquial de San Juan Bautista, de una sola nave, presenta una curiosa fachada de la arquitectura popular canaria. El artesonado neobarroco del altar mayor fue restaurado hace unos años. Son de gran interés, asimismo, los templos de la Virgen de la Piedad, o iglesia de San Bartolomé, y la ermita de Santa Lucía, ambos en el barrio de La Galga.

ALREDEDORES

El municipio de Puntallana abarca un amplio sector del Parque Natural de las Nieves*, en un territorio que se extiende desde las cresterías de la Caldera de Taburiente, con abundancia de matorrales de altura, pinar y

monteverde, hasta la magnífica playa de arenas negras de Los Nogales. A este espacio protegido pertenece el lugar del Cubo de la Galga, al que se accede por la carretera LP 105 y donde se conserva una excelente muestra de bosque de tilos.

Es también notable el barranco del Agua (Sitio de Interés Científico), con una de las mejores muestras de cardonales de la isla e interesantes restos de bosque termófilo en la zona alta.

Ermita de San Bartolomé (La Galga).

•Ml\

Page 202: Canarias (Guia Total)

SAN ANDRÉS Y SAUCES (250 m, Sauces; 50 m, San Andrés; 5,012 habitantes)

Este municipio está situado en el noreste insular y tiene una superficie territorial de 43,29 km2. La capital municipal está formada por San Andrés y Sauces, dos pueblos que forman un pequeño casco urbano cerca de la costa. En realidad eran dos poblaciones distintas hasta que fueron unificadas para convertirías en municipio a raíz de la promulgación constitucional de 1812 por las Cortes de Cádiz. La agricultura es la base de su economía, y en especial los cultivos de plátanos, tabaco, café, caña de azucar, tubérculos y verduras.

Historia

Después de la conquista, las tierras del Llano de los Sauces fueran repartidas en dos mitades; una, para el adelantado Alonso Fernández de Lugo y, la otra, para el comendador Pedro Benavente. Se instalan ingenios azucareros y pronto recibe el título de Villa, renovado por la Junta Soberana de 1868. Tuvo dos escribanos reales, alcalde pedáneo y alguacil, con residencia en San Andrés. La iglesia de San Andrés fue convertida en parroquia en 1515, con las sinodales del obispo Fernando Vázquez de Arce. La iglesia de los Sauces, bajo la advocación de la Virgen de Montserrat, fue declarada parroquia aneja en aquellas sinodales.

Gastronomía Además de todos los platos derivados de las fértiles tierras sauceras, desde el potaje hasta las ensaladas y la buena carne, son típicos de este municipio los ñames cocinados con pescado fresco, en un guiso propio de su tradicional cocina. Este plato se come con mojo palmero, sobre todo durante la Semana Santa, y entre los meses de marzo y julio, aprovechando la recolección y la temporada pesquera. Los pescados frescos, cocidos, en caldo, fritos o a la parrilla, también forman parte de la oferta de su cocina. Como las carnes, los estofados, los sancochos y la papas arrugadas. El postre de ñame con miel es el sello de su repostería, además de las rapaduras. No hay que olvidar el ron de elaboración propia, el queso saucera y el café de sus cultivos.

Fiestas y tradiciones El 27 de abril es la fiesta de la Virgen de Montserrat, patrona del municipio, celebrada en la zona urbana de los Sauces. La festividad de San Andrés, celebrada en su zona, es el 30 de noviembre. En julio es la fiesta de Jesús del Gran Poder; y el 24 de junio, las hogueras y los bailes de San Juan. El carnaval tiene en este municipio

su día especial con motivo del Entierro de la Sardina.

VISITA

El núcleo histórico de la villa de San Andrés forma uno de los puntos arquitectónicos más importantes de la isla. Su iglesia parroquial fue erigida a raíz de la conquista de la isla, aunque su actual estructura date del siglo XVII. Es una construcción de una sola nave y varias capillas, con magníficos retablos barrocos en su interior. Alberga, además, varias imágenes barrocas de los siglos XVII y XVIII, destacando las tallas de ¡a Virgen del Rosario, la Virgen de la Victoria, San Judas, San Diego y San Francisco, así como importantes piezas de orfebrería. La iglesia parroquial de la Virgen de Montserrat fue construida entre finales del siglo XV y principios del XVI.

Otras edificaciones religiosas son las ermitas de San Sebastián, la de San Juan Bautista, en el barrio de Los Galguitos, y la de San Pedro, en Las Lomadas.

ALREDEDORES

En la zona del barrio de San Juan, hacia el sur del municipio, hay unos yacimientos arqueológicos que están colaborando en la reconstrucción antropológica de buena parte de la vida aborigen palmera.

El denominado Cuchíllete de San Juan es un espacio natural que llega hasta el mar, y que acoge un cuchillo interfluvial, propio de la geo-morfología erosiva, conteniendo una importante masa de vegetación termófila, con sabinas, acebuches y laurisilva xerofítica.

El Parque Natural de las Nieves* inte gra una amplia superficie del territorio municipal, desde las crestas de La Caldera hasta el altiplano zonal de los 300 m de altura. Es un enclave orográficamente accidentado, de interés geomorfológico, botánico y faunístico, en cuyo seno se encuentra la Reserva de la

202

Page 203: Canarias (Guia Total)

Biosfera de El Canal y Los Tiles*, declarada así por la UNESCO, que tiene una superficie de más de 500 ha. Es un barranco muy acantilado y profundo, en el que se conserva la mejor representación de los bosques de lau-risilva de toda Canarias, así como ejemplares de tiles o tilos, que definen toponímicamente el lugar, masas de heléchos Woodwardiaradi-cans, y endemismos palmeros, como el taji-

naste de flores azules. Esta reserva ocupa las calderas de Marcos y Cordero, separadas por el Lomo Corto, cabeceras del barranco del Agua que, tras un recorrido de unos 9 km, salva un desnivel de más de 1.800 m.

A lo largo de todo el municipio hay enclaves de agradecida belleza, con masas de ñame-ras que aprovechan los rincones en los que hay abundancia de agua.

SANTA CRUZ DE LA PALMA* (15 m; 17.857 habitantes)

Es la capital de la isla. Después de la conquista fue denominada Villa del Apurón. Los aborígenes palmeros llamaban Timibucar a la bahía que guarece la ciudad actual. La comarca se llamaba Tedote, según la denominación indígena. Fue muchos años después, una vez concluida la unidad de España, en tiempos del emperador Carlos 1, cuando se le bautiza como la Santa Cruz de La Palma. Tiene 43,37 km2 y está situada en el oriente insular. Santa Cruz de La Palma es una ciudad cómoda y sosegada, con pocas instalaciones hoteleras, a la que acuden algunos visitantes en busca de vida apacible, del verdor de sus tierras montañosas y al reencuentro con formas y costumbres desaparecidas en muchos lugares. Es una ciudad de calles, alamedas, casonas y plazas muy cuidadas y muy bien conservadas. Hasta el punto de ser considerada Conjunto Histórico Artístico y Patrimonio Nacional.

Historia

En 1542 obtiene el título de la Muy Nobley Leal Ciudad de la Villa de la Santa Cruz de La Palma. También a principios del siglo XVI, se reunió por primera vez el Cabildo de la isla, en un lugar llamado Carias, frente al barranco de las Nieves, en el actual municipio capitalino. Fernández de Lugo ordenó la construcción de su casa señorial un poco más al sur, junto a la nueva iglesia matriz de San Salvador. Más tarde se construirían la ermita de la Encarnación y el edificio de La Aduana. Las primeras grandes obras de carácter público que se realizaron en La Palma fueron el malecón y el puerto marítimo, a principios del siglo XVI. La Palma fue muy pronto escala obligada en el camino del Nuevo Mundo. Hasta tal punto que, en 1558, el rey Felipe II ordenó establecer en Santa Cruz de La Palma el primer Juzgado de Indias. Su puerto llegó a ser el tercero en importancia del Imperio español, después de los de Sevilla y Amberes. La ciudad desempeñó entonces un papel relevante en la historia del Archipiélago,

Iglesia del Salvador.

debido al gran tráfico marítimo que hacía escala obligada en sus costas. Contó con los mejores astilleros de las islas, y su comercio de exportación de azúcar y vino atrajo a una vigorosa clase de comerciantes flamencos, genoveses y portugueses quienes, en sus discrepancias religiosas, políticas y culturales, favorecieron la con-

«a

Page 204: Canarias (Guia Total)

vivencia y la solidaridad, aflorando las tesis librepensadoras y enciclopedistas que tanta importancia tuvieron en la historia de La Palma y en la configuración caracterioló-gica de sus habitantes. El comercio de la caña de azúcar y la construcción de barcos influyeron decisivamente en su crecimiento y desarrollo, de cuyo esplendor es una buena muestra actualmente la ciudad capitalina entera, con sus plazas, diseño urbano, casonas señoriales y balconadas diferentes. La ciudad y la isla sufrieron los ataques de la piratería. La ciudad fue saqueada e incendiada varias veces, unas por los franceses, otras por los ingleses de sir Francis Drake, y otras por los holandeses de Van der Does. A raíz de uno de los ataques de los mercenarios comandados por el pirata francés Jean Paul de Billancourt, más conocido como "Pata de Palo", en 1553, se empieza a construir el Castillo Real de Santa Catalina, primero de una serie de puntos defensivos que debían proteger a los pobladores y a sus localidades de los ataques por mar.

Gastronomía La cocina palmera de los santacruceros es una síntesis de su gastronomía insular. Los buenos pescados frescos del litoral se preparan de muy diversas maneras. Los caldos de pescado, sobre todo el de vieja, hechos con cebolla, cilantro, sal, agua y una gotita de aceite, lo sirven en esta ciudad con un gofio escaldado de una manera particular, utilizando el caldo del cocido de pescado para amasarlo, al que se le ha puesto previamente unos trozos de pimiento verde y un poco de pimienta picante. Las parrilladas de pescados variados, o el pescado frito y

rociado posteriormente con mojo verde, también con

gofio y se combinan con el buen ron de las destilerías palmeras. El pulpo asado está en la oferta de su cocina. Como el pargo, la sama, el cherne, los atunes y el chicharro. El mojo palmero los acompaña casi siempre. Este mojo se hace con pimienta seca hervida, azafrán, pimentón, ajos, sal, comino yaceite; se machaca todo junto en el mortero, y luego se le va echando aceite y vinagre al gusto. Los potajes y el rancho canario se hacen con papas de huerta, calabacines, col, batata, judías blancas, calabaza, piñas de millo, cebolla, carne de cochino y una cabeza de ajos, todo junto en la olla hasta que estén cocidas las patatas, el punto del guiso. Los quesos de cabra (tierno, duro y semi-curado) los prueba todo el que los huele, según dicen los campesinos palmeros. Los más conocidos son los quesos ahumados. Las rapaduras de miel y azúcar, los mar-quesotes, bizcochos azucarados, el queso de almendra, los almendrados, el bienmesabe y la sopa de miel, así como los merengues y el suspiro palmero, son sus postres más característicos.

Los vinos de Malvasía, producto de la uva cultivada en sus bancales volcánicos, no faltan nunca en la mesa.

Fiestas y tradiciones La celebración más importante de Santa Cruz de La Palma, y de toda La Palma son las Fiestas Lústrales, denominadas así porque se celebran cada cinco años. Es el mayor acon

tecimiento popular y cultural de su

Page 205: Canarias (Guia Total)

calendario festivo, que tiene lugar entre los meses de julio y agosto. Es la Bajada de la Virgen de las Nieves. Su origen está en la bajada y procesión de la Virgen, a la que se pasea desde su santuario hasta las trillas, cercados y eras, con rogativas y promesas, que impusieron los campesinos, medianeros y aparceros, en el verano del año 1676, para que intercediera por ellos y acabara con la sequía que estaba asolando sus tierras y sus huertas. Una disposición obispal ordenó que a partir del año 1680 se repitiera aquella procesión cada cinco años. Las Fiestas Lústrales están caracterizadas por una diversidad de actos tradicionales de gran arraigo, tales como la propia Romería, el Carro Triunfal Alegórico, el Diálogo del Castillo y la Nave, la Loa, el Minué (festival del siglo XVIII) y la Danza de los Enanos. Sin duda, desde el punto de vista folklórico, etnográfico y antropológico, todos tienen interés; pero sobre ellos, el de la Danza de los Enanos, aunque es lo que tiene un origen más próximo, a mediados del siglo XIX. Es el acto que más expectación acarrea. Los danzarines marcan musicalmente su paso, al son de la banda, y en un abrir y cerrar de ojos se transforman en enanos, para continuar bailando al ritmo de la polka creada por don Domingo Santos para la ocasión. Los años que no terminan ni en cero ni en cinco, también celebran la fiesta de la Virgen de las Nieves, el 5 de agosto, sobre todo con programas religiosos. El 26 de septiembre es la festividad de San Miguel Arcángel, patrono de la isla. Por otro lado, todos los lunes de carnaval celebran en Santa Cruz de La Palma la fiesta de la Llegada de los Indianos, en la que tiene lugar una ingenua y divertida batalla con polvos de talco.

Vida urbana La vida en Santa Cruz de La Palma es normalmente tranquila. Las excursiones a las playas de Los Cancajos, a la Caldera de Tabu-riente, y a los caseríos de montaña, donde

i comen exquisitos platos únicos que hacen con esmero los titulares de tas

cas y pequeños mesones, forman parte

del programa de ocio de los santacruceros, cuando no salen de caza y, sobre todo, de pesca, a lo que tan aficionados son los naturales de esta isla. En cuanto a su vida cultural, en todo el Archipiélago es conocido que La Palma es atrayente no sólo por sus paisajes naturales. También lo es por la calidad cultural que caracterizó históricamente a sus pobladores. Debido a la importancia de su puerto, y al tráfico marítimo, esta isla se benefició de las corrientes científicas, intelectuales, artísticas y culturales que convulsionaban a Europa, enfrentada a su vez a las ideas más conservadoras y arcaicas defendidas por los señores feudales y por los maestrazgos eclesiásticos en guerras de religión. En la Sociedad Cosmológica de Santa Cruz de La Palma, además de todo un vademécum de logias y sociedades de fraternidad universal, están los casi 150 títulos de periódicos que ha tenido La Palma, desde El Mensajero hasta El Diario de Avisos. Lo que da idea de su rica vida cultural y de sus encuentros florales, poéticos, literarios, periodísticos, históricos y folklóricos, y de su enjundiosa vida intelectual, política y humanística, como no tuvo ninguna otra ciudad española en su momento. En la Sociedad La Cosmológica se hacen todavía algunas tertulias y se programan encuentros culturales, exposiciones, jornadas literarias, debates sobre cine y actividades teatrales; además, La Cosmológica tiene una de las la bibliotecas más importantes y completas de Canarias, la biblioteca Cervantes. En Santa Cruz de La Palma es muy habitual durante el día que la gente se siente en las sillas de sus terrazas, sobre todo en la Avenida Marítima, en tertulias del mediodía; y también es una costumbre compartida caminar por las calles y los callejones empedrados, con los huertos de las plazas rebosantes de flores; o por la calle O'Daly, a la que los palmeros conocen únicamente como la Calle Real, con sus maravillosos balcones. Es recomendable, a última hora de la tarde, un paseo por la zona del malecón, oyendo y oliendo el mar. No hay que olvidar la noche santacrucera, con su particular ruta y su desfogue legítimo. En la zona de la Avenida Marítima se

hallan los pubs más frecuentados,

Page 206: Canarias (Guia Total)

SANTA CRUZ DE LA PALMA

aunque también los santacruceros acuden a las urbanizaciones de Los Cancajos, a menos de 15 minutos al sur, donde la oferta nocturna es más amplia que en la capital.

VISITA

Empezando por el norte de la ciudad, a partir de la avenida de las Nieves, en el cruce con el comienzo de la carretera general LP1 .junto a la costa, se tiene una fácil referencia para realizar esta visita. Subiendo por la avenida de las Nieves, rebasada la segunda manzana, se encuentra el Museo Naval, más conocido como el Barco de la Virgen (C5) por el diseño del edificio, en el que se encuentran albergados documentos históricos, actas marineras, utensilios de barcos, restos de equipajes, mástiles y enseñas que tienen que ver con el devenir de La Palma. Atravesando el parque que está delante del Museo Naval, a la dere

cha, se encuentra la iglesia de San Francisco (C5), una construcción del siglo XVI, con sobrias portadas renacentistas, artesonados mudejares y unos retablos barrocos muy bien conservados en su interior. Este templo es un auténtico museo de la imaginería religiosa. El grupo escultórico de Santa Ana, de estilo gótico, procede de Flandes;y e\ Señor de la Piedra Fría, del siglo XVI, vino del entonces denominado Nuevo Mundo. Destaca también el Cristo de la Caída, del siglo XVlll, realizado por el escultor Hita Castillo. Hay dos Inmaculadas, una de estilo flamenco y otra de la escuela genovesa. Una docena más de imágenes barrocas completan su tesoro artístico.

En el antiguo convento franciscano de la Inmaculada Concepción, en la plaza de San Francisco, se ha instalado el Museo Insular, que aglutina los pequeños museos que había repartidos por la ciudad: Bellas Artes, Ciencias Naturales, Arqueología, Historia, Etnografía, etc.

206

Page 207: Canarias (Guia Total)

bar los balcones y Carlos V prohibió su construcción. Felipe II envió una cédula a los regidores de la isla de La Palma, en 1585, en la que se ordenaba "no construir saledizos, ni corredores, ni balcones, ni otros edificios algunos que salgan a las dichas calles fuera de la pared". Los regidores de los cabildos canarios aplicaron esta norma a rajatabla, salvo en La Palma, donde no se le prestó atención alguna "porque no se recibió nunca la pragmática", debido al hundimiento del velero correo procedente del puerto de Sevilla, según las Epistolares de La Laguna.

En la misma calle Pérez de Brito, a mano izquierda, está el Parador de Turismo, un edificio de la arquitectura tradicional canaria, cuya fachada principal da a la Avda. Marítima. A la derecha de Pérez de Brito, a la misma altura del Parador, se encuentran los edificios del Círculo de Instrucción y Recreo y de la Sociedad Real Club Náutico.

Torciendo a la derecha en la esquina de Pérez de Brito con la avenida El Puente, detrás del Club Náutico, en un edificio aparte, se encuentra la plaza del Mercado. Después de atravesar la avenida El Puente, como continuación de la calle Pérez de Brito, empieza la calle O'Daly, a la que todo el mundo llama la Calle Real. En la esquina de la avenida de El Puente y la Calle Real, a la izquierda en dirección sur, está el edificio que alberga a las oficinas de Transmediterránea, una de las consignatarias marítimas que organizan los viajes por mar entre las islas. Al lado está el edificio que alberga al Ayuntamiento (B3) de Santa Cruz de La Palma. En esta zona se encuentra la plaza de España** (B3), corazón de la ciudad y el recinto arquitectónico más notable de la isla. En el centro de esta plaza está una estatua neoclásica que representa al sacerdote Manuel

Entrando por la calle del Castillete, que sale de donde arranca la avenida de las Nieves, en dirección sur, se encuentra el castillo de Santa Catalina (C4), fortificación militar del siglo XVII, la única que se conserva de las muchas que existieron, muy bien restaurada y rehabilitada. Balo

Siguiendo por la calle Pérez de Brito, continuación de la calle del Castillete, está el amplio edificio del Palacio de Justicia, a la derecha en dirección sur. Durante buena parte del recorrido, sobre todo a partir de la calle Pérez de Brito, están las bien conservadas casonas señoriales, con sus variopintos balcones que responden a diferentes tipos de arquitectura colonial europea y a las modificaciones propias. Los Reyes Católicos ordenaron derri-

Page 208: Canarias (Guia Total)

Díaz, párroco de El Salvador en la segunda mitad del siglo XIX y benefactor del arte en toda la isla. En su entorno están dos valiosos monumentos renacentistas del siglo XVI, la fachada del Ayuntamiento y la iglesia de El Salvador. Junto a estas joyas arquitectónicas están la torre de la iglesia y la fuente de la Plaza, conjunto restaurado íntegramente hace pocos años. Las salas nobles del Ayuntamiento tienen unos soberbios artesonados de tea canaria y sus paredes lucen unos grandes murales, de exaltación palmera, obra de Mariano de Cos-sío, así como un gran lienzo de Manuel González Méndez, el más destacado pintor palmero de todos los tiempos. Entre las bien conservadas casas solariegas* hay que citar la de los Kábana, la residencia de la familia Massieu y la casona de los descendientes de Gisla Gui-selin, con fachadas de cantería labrada a pico, escoplo y martillo, todas ellas del siglo XVIII. Dentro de este capítulo hay que reparar en muchas de las casas de la Avenida Marítima, en sus balcones y galerías, tallados en tea y cuajados de celosías acristaladas.

La iglesia de El Salvador* (B3), parroquia matriz de la capital, es una construcción de amplias y armoniosas proporciones, con un precioso pórtico renacentista. En su interior, con un rico artesonado mudejar, hay un gran retablo neoclásico presidiendo el altar mayor, en el que destaca un enorme lienzo de la Transfiguración del Señor en el labor, obra del pintor Antonio María Esquivel. Entre las imágenes que alberga el templo, hayque destacar el Cristo de los Mulatos, una talla flamenca del siglo XVI y el Señor del Perdón, San Pedro y la Virgen del Carmen, obras del escultor tinerfeño Fernando Estévez. Importantes son también el tallado de la pila bautismal, un palio barroco, las custodias de plata afiligranada, una grande y dos pequeñas; varios cálices de oro cincelados con piedras preciosas, la Arquilla del Corpus, la Cruz Procesional y otras obras de orfebrería de los siglos XVII, XVIII y XIX.

Saliendo de la iglesia de El Salvador, y atravesando la calle Pedro Poggio, está la ermita de San Sebastián (B3), en la que hay dos imágenes importantes: una de Santa Catalina, de la escuela flamenca del siglo XVI, y una talla de San Antonio Abad, procedente del Nuevo Mundo.

En la esquina de San Sebastián está la Sociedad La Cosmológica*, donde se conservan los escudos de Santa Cruz de La Palma que coronaban antaño las puertas ndrte y sur

de la ciudad. Paralela a San Sebastián, en dirección sur, está la calle Fernández Ferraz, donde se halla la iglesia de Santo Domingo. El templo, perteneciente aun antiguo convento hoy convertido en instituto de bachillerato, guarda en su interior importantes obras pictóricas. Hay que destacar el retablo del altar mayor, la talla del pulpito y el coro de estilo barroco. Entre las imágenes, sobresalen la Dolorosa y la Virgen del Rosario, ambas del orotavense Fernando Estévez. En la colección de cuadros flamencos hay un gran lienzo de Ambrosio Francken, que representa a la Santa Cena, y media docena más que simbolizan distintos motivos de la vida de Jesús, todos ellos del siglo XVI y de la escuela de Brujas.

Volviendo a la misma altura de la Calle Real está el palacio de Salazar (B2), un edificio bajorrenacentista convertido hoy en Oficinas de Turismo y del Patronato Insular de Turismo. Detrás del palacio está el Teatro Circo de Marte, una construcción modernista cerrada por reformas desde hace años. Paralela a la Calle Real, en dirección al mar, está la calle Álvarez Abreu, donde se halla el edificio que alberga las sedes del Cabildo Insular de La Palma y de la Delegación de Gobierno.

Al final de la Calle Real, a la derecha, se encuentra el edificio central de Correos y Telégrafos; y detrás, en la calle que lleva su nombre, la ermita de la Virgen de la Luz (B2).

Saliendo de la ciudad, por la carretera general del sur, y una vez pasado el puerto, se ve el Club Náutico (Bl).

ALREDEDORES

Hay que mencionar en primer lugar el Real Santuario de la Virgen de las Nieves, en el que está la talla de la titular, fuera del casco urbano y en la falda del barranco que lleva su nombre. Es una construcción del siglo XVII, que ha tenido reformas hasta hace pocos años, y que conserva el sabor de sus formas ydetalles de las aportaciones canarias a la arquitectura colonial. En su fachada hay un balcón bajo la espadaña, sobre una puerta muy sencilla. Se halla a 5 km de Santa Cruz de La Palma, marchando a través de la carretera que va al roque de los Muchachos.

Junto a la ermita se encuentra el Museo Insular de Arte Sacro.

Cerca del barrio de Las Tierritas existen unos yacimientos arqueológicos de gran interés científico e histórico.

208

Page 209: Canarias (Guia Total)

Auque forma parte del vecino municipio de Breña Alta, el Monumento Natural del Risco de la Concepción configura un marco de referencia indisociable de la ciudad de Santa Cruz, aportando personalidad a su estampa urbana. En la carretera que sube a San Pedro de Breña Alta está el miradorde la Concepción, desde donde se obtiene una perspectiva perfecta del lugar.

Hacia el norte aparece un litoral interesante, así como numerosos barrancos que esconden notables valores paisajísticos, geomorfológi-cos y botánicos. Destaca el Sitio de Interés Científico de Juan Mayor, que abarca los barrancos de Juan Mayor y Los Pájaros, en el que sobrevive una notable muestra de bosque termófilo, antaño mucho más extendido.

TAZACORTE (60 m, 5.797 habitantes)

Es un municipio segregado de Los Llanos de Aridane y enmarcado dentro de su territorio. Su economía es eminentemente agrícola, destacando el cultivo de plátanos como actividad sobresaliente. También la pesca es otro de sus recursos económicos, aunque en menor escala que la agricultura. A los habitantes de Taza-corte se les llama cariñosamente los bagañetes. La capital del municipio es una bella localidad, resuelta con calles y callejones en su improvisado diseño urbano, que más bien parecen los laberintos de una medina norteafricana. El verdor de sus extensas superficies llega hasta el mar de las bonanzas, bien provisto en su litoral de exquisitas playas y zonas recoletas, a algunas de las cuales se accede a pie, bien por la costa o bien a través de los caminos cabreros abiertos entre sus pequeños acantilados.

Historia El conquistador Alonso Fernández de Lugo inició en Tazacorte, el 29 de septiembre de 1492, la campaña militar para la conquista de La Palma, al mando de 948 hombres. El mencey Tazo sucumbe en la primera batalla. Según el relato de Fray Fructuoso, "ganado el lugar de Tazacorte, llamado antes sede del mencey Tazo... los castellanos le dieron el nombre que tiene". Se levanta pronto una ermita en honor de San Miguel Arcángel, por ser su festividad el día que se inició la conquista de la isla Comienza pronto el asentamiento, iniciándose la producción de caña de azúcar, vegetales y legumbres. Pocos años después se hace el reparto de tierras por derecho de conquista, correspondiendo a Fernández de Lugo la facultad para la distribución, según cédula real expedida en Burgos, el 15 de noviembre de 1496, suscrita por los Reyes Católicos. El Adelantado dio a su sobrino Juan Fernández Señorino de Lugo, al que también nombró Gobernador de la isla, todo el valle de Tazacorte, con sus tierras, pobladores y aguas, desde La Caldera hasta el mar, según la escritura otorgada el 8 de julio de 1502 ante el escribano público Fer

nández de Gálvez. La iglesia de San Miguel se convirtió en parroquia en 1922. Tazacorte logra la independencia municipal en 1925, siendo, por tanto, el municipio más joven de todo el Archipiélago canario.

Gastronomía Mucho pescado fresco hay en Tazacorte, que sus habitantes preparan de las más diversas maneras. Mero, cabrillas, samas, lebranchosy viejas, que se usan tanto para el caldo de pescado como para los fritos y las parrilladas. Se suelen comer con gofio escaldado, las distintas clases de mojos, queso ahumado o curado y ensaladas de aguacate, tomate y rabanillos de huerta. Las

Barco con atunes en Tazacorte.

Page 210: Canarias (Guia Total)

papas sancochadas o arrugadas sirven de acompañamiento a todas las comidas fuertes. La pata de cochino al homo, y el cerdo adobado y frito se pueden comer aderezándolos con el salpicón escachado, una especie de crema elaborada a base de patatas, queso, gofio, mojo verde y agua, todo bien machacado y emulsionado antes de servir. Los bananos polines son plátanos verdes, cocidos con cascara, que se comen untados con los distintos mojosyacompa-ñando a otros platos. En cuanto a los postres, destaca la buena fruta de sus huertas, desde el plátano a la papaya y los mangos. Los almendrados con azúcar, huevo y harina fina forman parte de su repostería.

Fiestas y tradiciones Coincidiendo con la festividad áeSan Miguel Arcángel, patrono del municipio, se celebran en el pueblo las corridas de los Caballos Fuscos. Son monturas simuladas, hechas con cañas, cartones, papeles ypintura, usadas para embellecer el baile, de los protagonistas del grupo folclórico, delante del santo. Es un danzón popular cubano-canario que está amenizado por la rondalla de cuerdas, en la que nunca faltan los timples isleños, y por la banda de música que siempre les acompaña. Esta celebración tiene su origen en una familia de emigrantes que volvió de Cuba en el año 1920, por lo que 20 son los caballos de ficción que intervienen en el acto, siempre guiados por una jirafa de paloycartón piedra. En el puerto de Taza-corte celebran, el 16 de julio, la festividad de la Virgen del Carmen.

VISITA

Todo el municipio, barrios yaldeas, merece ser visitado. Es ciertamente muy agradable, con sus bien conservadas mansiones señoriales y sus restaurados edificios civiles de arquitectura canaria.

La iglesia parroquial de San Miguel Arcángel es una construcción del siglo XVi, varias veces reconstruida y rehabilitada, de una sola nave, con portalón de tea, balcón único y espadaña de tres ojos y dos campanas. Fue el primer templo católico de la isla, edificado por orden de Alonso Fernández de Lugo. En su interior se conserva la imagen del patrono, una valiosa talla flamenca del siglo XVI.

También la modesta ermita de la Virgen de las Angustias ha sido reparada y modificada.

ALREDEDORES

Las montañas de Todoque y La Laguna son dos de los cuatro conos volcánicos, alineados de norte a sur y repartidos con Aridane, que integran el espacio natural denominado Monumento Natural de los Volcanes de Aridane*. Estos espacios eruptivos, bien conservados, destacan en medio de las grandes superficies transformadas por obra humana, donde el verde, sobre todo de plataneras, prevalece y contagia desde todos los rincones.

En la vaguada derecha del barranco de las Angustias hay una pequeña superficie del área protegida que lleva el nombre del cauce por el que desaguan los manantiales de Taburiente.

TIJARAFE (640 m, 2.666 habitantes)

Está situado en el noroeste insular, entre Puntagorda y Los Llanos, en un territorio de muchos accidentes orográficos, con profusión de barrancos profundos que han sido históricamente buenos desfiladeros. Sus caseríos mantienen aún el sabor ancestral de la arquitectura rural canaria. El clima es algo seco, teniendo en cuenta que la humedad de los alisios no llega al lado occidental del norte palmero, debido al murallón del Taburiente que desvía su trayectoria. La agricultura es el bastión de su economía, en primer lugar, seguida desde muy lejos por la pesca.

Historia Los avatares de Tijarafe van unidos a la conquista de la isla, ya que desde principios del siglo XVI tenía alcalde pedáneo y alguacil. Ha sido una zona tradicionalmente aislada por tierra, y muy poco poblada hasta fina

les del siglo XVlll, cuando se hicieron nuevos asentamientos aparceros para el cultivo de plátanos y viñedos. La primera iglesia fue construida en 1530, en honor de la Virgen de Candelaria, patrona del municipio. En el año 1584 es edificada la ermita

210

Page 211: Canarias (Guia Total)

del Buen Jesús y, dos años después, la de San Bartolomé. El 24 de mayo de 1660, por orden del rey Felipe IV, se construye el nuevo templo parroquial. Tijarafe se convierte en municipio a partir de la Constitución Española de 1812.

Fiestas y tradiciones Son famosos en La Palma los recitadores tijarafeños de puntos cubanos, quienes han sido tradicionales animadores de fiestas y celebraciones. Estos populares personajes van provistos de laúdes, guitarras y claves de percusión, esperando que llegue su momento. Entonces se suben a la tarima, si la hay, y entablan "una conversación cantada" con el que esté dispuesto a su vez a preguntar y responder de la misma forma. Las ingeniosas coplillas irónicas y críticas se refieren al trabajo, las relaciones vecinales, el abandono oficial, el recuerdo de los emigrados, la crisis, el amor, los malos comportamientos y los quebrantos que producen los hijos, los padres o las malas cosechas. Buena fama tienen también los curanderos y las amañadas (mujeres con habilidades curativas), seguramente conservando una tradición transmitida de una generación a otra y remontada a los períodos de aislamiento de su territorio, cuando no les quedaba más remedio que acudir a lo que tenían para tratar sus enfermedades. En cuanto a sus fiestas tradicionales, la más conocida es la del Fuego del Diablo. Quizás evocando alguna desgracia histórica, el tija-rafeño Osorio Martín, al que sus paisanos conocían como Barba Roja, construyó en 1923 un muñeco de maderas y cartones que representaba al diablo, al que denominó Cataclismo, y que fue quemado después públicamente. Con ligeras modificaciones, es la misma celebración que se hace hoy, ya que actualmente es portado por un vecino del pueblo que se mete dentro del armazón del demonio, de donde salen chorreras de fuego y cohetes de feria en todas las direcciones, mientras corretea de un lado a otro para asustar a los asistentes.

VISITA

Es un pueblo en el que un recorrido por sus calles, muchas de ellas empedradas, sirve para

evocar las poblaciones de los siglos XVII, XVIII y XIX. Los barrios de sus alrededores son iguales que hace dos o tres siglos, sobre todo Tini-zara, El Pinar, Aguatavar, El Jesús, Arecida y Amagar.

En lo que se refiere al arte, en Tijarafe destaca la iglesia parroquial de la Virgen de la Candelaria, construcción del siglo XVI, con un magnífico artesonado en su interior de estilo barroco. Sobresalen también la imagen de la Candelaria, una talla hispano-flamenca del siglo XVI; y el retablo del altar mayor, de estilo plateresco, tallado por Antonio de Orba-rán a mediados del siglo XVII, en el que se encuentran las esculturas de los doce apóstoles y los cuadros que representan los misterios del Rosario.

ALREDEDORES

Entre las desembocaduras del barranco de Los Gomeros y el de La Molina, al sur del municipio, se han descubierto varios yacimientos arqueológicos de los aborígenes palmeros, sobre todo cuevas habitacionales y necrópolis de piedras.

Una pequeña parte del municipio está incluida en el Paisaje Protegido del Barranco de las Angustias*. En el borde del acantilado, cerca de Los Llanos, está el mirador del Time, desde el que se ve uno de los paisajes más característicos de La Palma.

El espacio natural del barranco delJorado está constituido por el tremendo y profundo corte del cañón orográfico, con laderas verticales y gargantas en los desniveles, presentando en otros tramos los característicos cabocos basálticos palmeros (gargantas en las que la erosión ha afectado más al fondo del cauce, de tal manera que la parte alta de las paredes está más cerrada que las zonas bajas del barranco). Un curioso espigón agujereado, o jurado, le da el nombre a la zona, en la que se refugian algunos endemismos vegetales de períodos fósiles, especies de aves amenazadas, como los grajos jurásicos, que incluso han logrado tener en este espacio zonas de nidificación.

En la zona acantilada de la costa destaca Cueva Bonita, a la que sólo se puede acceder con embarcación, con un lago navegable en su interior y con una pequeña playa de cantos rodados y agua limpísima.

Page 212: Canarias (Guia Total)
Page 213: Canarias (Guia Total)
Page 214: Canarias (Guia Total)

EXCURSIONES POR LA ISLA DE LA GOMERA

1 EL LLANO DE HERMIGUA Y LOS ÓRGANOS DE VALLEHERMOSO Un mundo de campesinos, artesanos y pastores (111 km)

La Gomera es para los canarios la isla redonda. Está situada al oeste de Tenerife, al sureste de La Palma y al noreste de El Hierro. Es un macizo casi circular de 378 km2

que se eleva hasta el Alto de Garajonay, coronando el Parque Nacional que lleva su nombre, a 1.487 m sobre el nivel del mar. Pero La Gomera es también la isla colombina por excelencia. El marinero genovés Cristóbal Colón hizo la última escala, antes de emprender el crucero del océano Atlántico, en San Sebastián, su capital. Es también la isla más rica en manantiales, una base sólida para la agricultura, aunque con el inconveniente de la deficiente canalización debido a su accidentado terreno. La base de la economía isleña es el cultivo de regadíos, sobre todo del plátano, pero también de patata. A pesar de su riqueza potencial, La Gomera ha sido ignorada históricamente, obligando a que muchos campesinos abandonen sus tierras para emigrar hacia Venezuela y Uruguay, sobre todo, países en los que las colonias de isleños son muy numerosas. Las costas gomeras son altas y acantiladas, rotas únicamente por los tajos de los barrancos, en cuyas desembocaduras se localizan las playas y las caletas. Los Órganos de Vallehermoso, que se encuentran en uno de aquellos acantilados, son columnas alargadas de pitón sálico descubiertas por la erosión marina, de un metro de diámetro cada una, que se asemejan a un gigantesco órgano de tubos y que sólo pueden contemplarse desde el mar. Todo esto, añadido a sus palmerales datileros, la amabilidad de sus habitantes y la garantía de la naturalidad de sus alimentos, hace que la estancia en La Gomera no se olvide fácilmente.

Llanos, palmerales y terrazas cultivadas Para esta visita se recomienda empezar en San Sebastián [pág. 223] , capital de la isla de

La Gomera, saliendo por la carretera TF 711 en dirección noroeste, hacia el valle de Hermi-gua. Una de las razones de esta recomendación es que para llegar desde fuera a esta isla hay que hacerlo por barco de línea regular, fundamentalmente saliendo del puerto tinerfeño de Los Cristianos. Hasta la localidad de Hermigua, capital del municipio que lleva su nombre, hay 21 km desde San Sebastián.

Durante el camino, badeando el Barranco Secoyatra-vesando varios túneles de montaña, se pasa por los

pequeños pueblos de Lomo Fragoso, Honduras y Chejelipes, dejando a la izquierda los

pequeños embalses del Llano de la Villa, Chejelipes, IzcagüeyPalacios, en una zona

forestal y forrajera, en la que el ganado lanar sobre todo, pero también el

caprino, pastan a sus anchas.

Page 215: Canarias (Guia Total)

Se entra en el término municipal de Hermigua [pág. 222 ], por la falda izquierda de los montes de Inchereda, de 1.063 m.

A la altura de El Cedro está el embalse de Mulagua, a la derecha de la carretera. Desde este lugar, la carretera va por una falda de estribaciones dejando a la derecha el barranco de Monteforte. Poco antes de llegar a Hermigua se pasa por Las Nuevitas, uno de sus barrios más jóvenes. Este municipio ocupa la primitiva comarca guanche, a la que los aborígenes gomeros denominaban Mulagua. La parte baja del territorio municipal es un valle precioso, guarecido en su cara sur por los Altos del Garajonay, y tapizado de platanales que riega el agua de los bosques de El Cedro.

Desde Hermigua hasta la localidad de Agulo hay 5 km por la carretera TF 711, en dirección norte. Agulo [pág. 219] es la capital de un término municipal que tiene algo más de 27 km2 de extensión.

Situado a los pies de una elevada pared de basalto, Agulo mira al mar desde la altura blanca de sus casas. El cultivo del plátano, del ñame y la uva, la pesca y una primitiva industria de roscones típicos, unido a la ganadería menor y sus derivados, sobre todo el queso, conforman su modesta economía.

Arroyo de El Cedro.

Page 216: Canarias (Guia Total)

Valle Gran Rey.

Hasta Val lehermoso |pág . 228] , yendo por la misma carretera TF 711, hay 16 km desde Agulo y unos 42 km desde San Sebastián de La Gomera.

Es el mayor de los municipios gomeros, extendiéndose territorialmente de norte a sur de la isla, con un litoral fuertemente acantilado, sobre todo en la parte septentrional. La localidad de Vallehermoso está situada en la base del Roque Cano, espacio natural protegido, destacada muestra de la actividad volcánica por tratarse de un impresionante monolito con paredes verticales de 250 m de altura. La agricultura y la pesca constituyen la base de su economía. En la primera destaca el cultivo de cereales, las plataneras, las papas y la uva, y en menor cuantía, las legumbres, frutas y hortalizas. En cuanto a la otra actividad económica, la pesca, se concentra sobre todo en los barcos que marean la zona oceánica a partir del barrio marinero de LaRajita.

Desde Vallehermoso se sigue subiendo por los bucles que hace la carretera en las faldas montañosas, para ir a Valle Gran Rey a través de unas carreteras que, en muchos casos, están construidas sobre el precipicio. En la subida desde Vallehermoso se deja a la izquierda el embalse de La Encantadora, para atravesar modestos y bien cuidados caseríos de montaña, entre las aldeas de Los Bellos, Macayo y La Quilla, algunos de ellos abandonados por sus moradores para emigrar a Venezuela o a la isla de Tenerife.

A17 km de Vallehermoso y a casi 800 m de altitud está Arure, ya en el oeste insular y dentro del término municipal de Valle Gran Rey.

Este pueblo de campesinos es un mirador inigualable desde el que se divisia toda la cor-marca y los grandes palmerales de Taguluche hasta el mar. Desde el mirador se ven los Riscos de Heresia y La Merica, a la izquierda, de más de 880 m de altura, así como el curso de los barrancos de Guarañet, Arure y Taguluche. También desde este mirador de Arure se pueden observar claramente las islas de La Palma, a la derecha o hacia el norte, y de El Hierro, a la izquierda o hacia el sur.

Hasta Valle Gran Rey* [pág. 226] falta por recorrer un tramo de 13 km desde Arure, por

Page 217: Canarias (Guia Total)

una carretera muy bien asfaltada, pero llena de curvas y siempre cuesta abajo. Son famosos los conductores de guaguas que cubren estas líneas regulares, por la emoción que le dan al trayecto.

Es una vega impresionante desplegada sobre el cauce de un barranco que se va abriendo cada vez más hasta llegar al litotal costero y que arranca de la altura de la imponente masa volcánica. En la larga pendiente de Valle Gran Rey, sobre todo en su margen derecha, se encuentran los caseríos de Lomo de Balo, La Vizcaína, Hornillo y Retamar, Los Granados, casa de La Seda, El Curo y La Caleta. En la costa se encuentran las playas de El Inglés y de La Calera, a la derecha, la playa de Valle Gran Rey en el centro, y las de La Puntilla y Las Vueltas, a la izquierda.

Hay que volver a recorrer el camino durante unos 10 km, pero en sentido contrario, para continuar la excursión. Unos 3 km antes de llegar a Arure hay un cruce, en el que se enlaza con la carretera TF 713, para seguir en dirección oeste y hacia el centro de la isla. Una vez pasado el caserío de Las Hayas, se entra en el Parque Nacional de Garajonay** [pág. 221 ].

De nuevo en el término municipal de Vallehermoso, a la izquierda de la vía, se encuentra el pue-blito de Temocoda, desde el que se ve la panorámica de un impresionante monumento natural: la fortaleza de Chipude*, una mesa orográfica de 1.243 m de altura que se yergue sobre las nubes, un lugar que sirvió de refugio a los aborígenes gomeros para escapar de las persecuciones, sin descartarse su posible uso como lugar de reuniones políticas o religiosas.

Continuando por la carretera TF 713, y una vez atravesado el barranco de Erque, se deja a la derecha la degollada de Cherelepín, de 1.273 m de altura, ypoco más adelante la montaña de Igua-lero, de 1.406 m, y la de Las Negrinas, de 1.394 m, ambas a la izquierda de la marcha. Desde el caserío de Igualero podemos entrar de lleno en el Parque Nacional de Garajonay -que mantiene vigorosa una selva relíctica del Terciario con la mejor muestra de la laurisilva atlántica- a través de una carretera forestal muy bien asfaltada y cuidada.

A partir de la montaña de Las Negrinas se entra de nuevo • en el término municipal de San Sebastián de La Gomera.

A la izquierda aparecen los roques de Ojila, de 1.168 m de altitud, y de La Zarcita, de 1.233 m. Algo más distanciado se

Page 218: Canarias (Guia Total)

Parque Nacional de Garajonay.

encuentra el roque de Agando*, con 1.182 m, presidiendo la caldera de Benchijigua, cercana a la degollada de El Tanque. Se trata del pitón fonolítico más representativo de la isla de La Gomera, forma volcánica conocida como domo, es decir, agujas volcánicas que han quedado al descubierto por la acción erosiva de miles de años.

Desde este enclave hasta la capital insular hay 20 km más que hay que recorrer por sinuosos tramos de la carretera que desciende hasta la costa. A la derecha quedan los caseríos de la Benchijigua, Lo del Gato, Vegalpala, Jereduñe y Las Toscas. La carretera continúa por la vertiente derecha del Tagamiche, de 979 m de altura, dejando a la derecha el barranco de Juan de Vera, en el que se localizan, cerca de su naciente, unos importantes yacimientos arqueológicos aborígenes.

A 7 km de San Sebastián, en la margen izquierda de la carretera, se encuentran los barrios de San Antonio y Pilar, El Molinito y Ayamosna. Se entra en la capital, punto final de esta excursión, por su flanco occidental.

INFORMACIONES PRÁCTICAS

La mayoría de las localidades que aparecen en este itinerario tienen su correspondiente información práctica (hoteles ypen-siones, restaurantes, museos, tiendas, mercadillos... en las [págs. 299-300]. La consulta se tiene que realizar por orden alfabético.

Dónde alojarse Valle Gran Rey Pensión Candelaria**

Vueltas, s/n. Telf. 922 805402. Pensión Playamar * *

Playa Grande. Telf. 922 805 672. Pensión Parada*

La Calera. Telf. 922 805 052. Turismo rural

CIT. Centro de ¡niciativasy Turismo rural Norte de la Gomera. Telf. 922144101. Hermigua.

Bodega del Raso Barrio de las Hayas y el Cercado. Telf.922144101. Antigua bodega, bien rehabilitada y decorada, cerca del Parque Nacional de Garajonay.

Pajar de la Cañada En el barrio de las Hayas. Telf.922144101. Antiguo pajar rehabilitado

Dónde comer Arure-Valle Gran Rey Bar-restaurante El Jape

Ctra. General, km 50. Telf. 922 804 226. Comida tradicional gomera.

Las Rosas-Agulo Bar-restaurante Las Rosas

Telf. 922 731471. Situado en el pueblo de las Rosas, aun kilómetro de Agulo, ofrece la tradicional comida gomera, con variedad de platos a la carta. Pescados, carnes y potajes. Exhibición de silbo.

* l i

Page 219: Canarias (Guia Total)

AGULO (260 m, 1.221 habitantes)

La localidad de Agulo está situada a los pies de una pared de basalto muy elevada. La agricultura es el pilar de su economía, sobre todo el cultivo del plátano, las vides y los tubérculos. Agulo es un precioso balcón verde sobre el océano Atlántico, mar que sigue ofreciendo una gran variedad de peces para sus pescadores y aficionados.

Historia

Al terminar la conquista de La Gomera, aumentaron los conflictos entre los capitanes y los mercaderes que habían colaborado en la financiación de la campaña, sobre todo a la hora de elegir las tierras en partes alícuotas. Agulo era un sector clave para el cultivo de la caña de azúcar, y por su posesión se produjeron enfrentamientos armados. Todavía en el siglo XVI, las tierras cultivables de Agulo no estaban cubiertas ni adjudicadas, pasando poco después a manos del señorío de Melchor de Ayala. Al fallecer Felipe II, los nuevos propietarios de la isla deciden volver a poblarla con esclavos y con los aborígenes que quedaban en la comarca de Daute, en Tenerife. A partir de 1620 es cuando se produce el asentamiento definitivo de vecinos en Agulo. Entonces comienzan a roturar sistemáticamente las tierras de Sobrea-guloy San Marcos. Poco después, Gaspar de Mesa obtiene la licencia necesaria para levantar una iglesia, al tiempo que es designado capitán real y alcalde de Agulo.

Fiestas y tradiciones Durante las fiestas de San Juan y San Pedro, 24 y 29 de junio, respectivamente, se programan los tradicionales Piques de Agulo. Se trata de una conversación cantada, acompañada por una rondalla de cuerdas, cruzándose entre los vecinos como si estuviesen polemizando, y en la que compiten en conocimientos de la zona, exposición de necesidades y críticas públicas, todo ello aderezado con sátiras y con buen humor. Destaca la eterna y amistosa confrontación de Piques, similar en todo al punto cubano, entre los barrios de Las Casas y La Montañeta. En el baile del Tambor se le unen los grupos de Piques, con estrofas conocidas en algún caso, pero sobre todo con letras creadas sobre la marcha. El 25 de abril es la festividad deSan Marcos, en la que las hogueras de madera de sabina iluminan las calles del pueblo, al tiempo que los participantes hacen apuestas para

mejorar sus saltos sobre el fuego. E\juego de bolos se mantiene muy vivo en Agulo, mientras que en las demás islas ha desaparecido prácticamente. Existe un Centro de Interpretación del Juego de Bolos, con cursos y prácticas de esta actividad ancestral, a los que se añade la muestra explicativa de sus elementos, de especial interés etnográfico.

VISITA

El paseo por el casco urbano, llegando hasta sus límites, resulta muy agradecido. Agulo es una buena muestra de la arquitectura popular canaria, con casas estrechas y altas, algunas con zaguán y patio en su interior. La visita a la iglesia se hace en el mismo camino. Se trata de la última construcción, sobre los restos de otras anteriores, de características propias de la influencia neogótica,. La casa del pintor José Aguiar, natural de este pueblo, se ha convertido en un museo de parte de la obra de este prestigioso muralista fallecido en 1976 en Barcelona.

ALREDEDORES

Aunque buena parte del territorio municipal de Agulo se encuentra incluido dentro del Parque Nacional de Garajonay**, no existe ningún itinerario que pueda conducir fácilmente a su centro. Hay que ir acompañado de un buen conocedor de la zona, por carreteras de tierra. Pero sí se puede visitar sin problemas, marchando por la cañada en dirección al barrio de La Palmita, el Centro de Interpretación del Juego de Bolos, situado en una zona preciosa del Parque Nacional de Garajonay, en el que se observan las exóticas variedades y los endemismos fósiles de su ecosistema, declarado Patrimonio de la Humanidad.

la montaña rojiza de Ábrante, que divide los barrios de La Palmita y Las Rosas, en la parte alta del municipio, constituye un perfecto mirador natural sobre el valle y el apretado caserío de Agulo.

Page 220: Canarias (Guia Total)

ALAJERÓ (810 m, 1.894 habitantes)

El pueblo se extiende por una ladera de montaña y se asoma al mar en la playa de Santiago, junto al caserío localizado en la desembocadura del barranco de Imada. Su litoral marino es un lugar excepcional para la pesca submarina y los deportes náuticos.

Historia

La mayor parte de la zona fue propiedad señorial por derechos de conquista. La iglesia de San Salvador, presumiblemente fundada en 1512, fue catalogada como parroquia en 1675. No llegó a tener escuela hasta finales del siglo XIX, después de que el diputado Juan de Castro realizara un duro informe encargado por el Gobierno de la Primera República española.

Fiestas y tradiciones La festividad de la Virgen de! Paso es una de las manifestaciones folclóricas gomeras de mayor interés. Tiene su origen en el cumplimiento de una promesa realizada por emigrantes canarios en Cuba. El 14 de septiembre bajan la imagen de la Virgen desde el santuario que tiene en el monte. Por la noche se reúnen muchos grupos de amigos en los alrededores de la iglesia, en los bares y en las casas, para tocar los tambores y golpear las chácaras, sin parar, mientras los cantadores recitan sus romances y leyendas al son de las rondallas. Al día siguiente suben a la Virgen por toda la ladera y la depositan nuevamente en su hornacina hasta el siguiente año. Los pescadores celebraban antes, y ahora todo el pueblo, la festividad de la Virgen del Carmen, el 16 de julio, con una tradicional procesión barquera.

VISITA Y ALREDEDORES

La portada de la iglesia parroquial del Salvador del Mundo está elaborada con maderas nobles y remaches forjados,

realizados por la escuela el siglo XIX. En su interior se conservan las armaduras mudejares, donadas por el señorío, y una talla de Cristo del siglo XVII. En una de las faldas del barranco de Herques se encuentra la ermita de San Lorenzo, construida en 1502 y reconstruida tres siglos después. Antes de visitar los alrededores es recomendable dar un paseo por las calles del pueblo.

Como casi todos los municipios gomeros, Alajeró tiene parte de su término municipal incluido en el Parque Nacional de Gara-jonay** . Desde Alajeró se pueden visitar las cumbres de Tajaqué-Imada, desde las que existe una vista inigualable de Garajonay.

Alajeró dispone de otras singularidades naturales protegidas: por ejemplo, el Paisaje Protegido de Orone*, que se extiende entre los barrancos de Erques y la Negra, es un lugar silencioso y enigmático envuelto por una naturaleza de orígenes muy remotos; en el litoral, los sobre-cogedores acantilados de Alajeró*, que resultan aún más impresionantes si se contemplan desde el mar. El mirador de Igualero constituye una perfecta atalaya para contemplar los profundos barrancos que descienden desde el centro de la isla hasta el litoral.

Descendiendo por la carretera que lleva a Playa Santiago, aparece la pequeña iglesia de San Lorenzo y el caserío de Antecojo. Antes de llegar al casco urbano de Alajeró, con sus típicas calles empedradas y sus construcciones tradicionales, se encuentra la villa de Agalán, donde puede verse uno de los pocos dragos que crecen en La Gomera. Playa Santiago es el núcleo más poblado al sur de la isla, hoy dedicado al turismo, enclavado en la desemboca

dura de barranco de Laguna de Santiago, que divide la pobla

ción en dos.

Page 221: Canarias (Guia Total)

GARAJONAY** (PARQUE NACIONAL)

Sin duda alguna, ¡a mejor y más extensa laurisilva que se conserva, reliquia de los bosques siempre verdes que en la era terciaria, antes de que las glaciaciones avanzaran por medio mundo, cubrían toda la cuenca mediterránea y que en la actualidad están limitados a los archipiélagos atlánticos. El Parque ha sido declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.

Accesos

Dos carreteras de montaña llegan desde San Sebastián de La Gomera. Al juntarse, continúan por la parte alta del parque, pasan por varios miradores y el área de descanso de La Laguna Grande y descienden hacia las poblaciones de las costas norte, sur y oeste de la isla.

Geología, noray fauna La laurisilva prospera en terrenos umbríos y húmedos de las cumbres y laderas norte de La Gomera. La isla está formada por una alta meseta, sin actividad volcánica desde el terciario, ni picos que destaquen. Desde allí parte radialmente un conjunto de barrancos con profundidades e inclinaciones variables. En estas laderas arraigan aceviños, viñáticos, laureles, fayas y demás especies arbóreas, y contra ellas chocan los vientos alisios oceánicos cargados de humedad, lo que da lugar a una niebla casi permanente. Esta niebla aporta buena parte de la precipitación anual, llegando en algunas zonas a superar a la de las lluvias. Vistas desde el exterior, desde cualquiera de los miradores que rodean al Parque -El Rejo, en la carretera de San Sebastián, Igua-lero, en la de Chipude, etc.-, las nieblas parecen rebosar de lo alto de la meseta y caer ladera abajo por los barrancos, como los vapores de un caldero. Vistas desde dentro, las nieblas y el mon-teverde continuo ofrecen un aspecto muy distinto. La cobertura de las copas es total, lo que impide el paso del sol. El suelo está, por tanto, casi desprovisto de vegetación. Musgos, liqúenes y heléchos, plantas de poca luz, tapizan el fondo de este bosque frío, sombrío y si se quiere misterioso, por el que, pese a la humedad reinante, apenas escurren un par de arroyos. Pero todo el espectáculo está en las copas. La falta de

luz dificulta la toma de fotografías, pero desde luego no la escucha. El canto del mirlo, audible todo el año, forma el fondo sonoro de Garajonay. Sobre el silencio de una atmósfera inmóvil, las voces agudas y melodiosas de estas aves, invisibles entre las copas, crean la

Acebiño. sensación de profundidad que la vista a menudo no

puede percibir. Mosquiteros, más discretos, y el zureo ronco de las palomas turqué y rabiches, endémicas de estos bosques y sus riscos, completan el paisaje sonoro. Sólo en algunos barrancos, como el del Cedro, el ruido del agua se añade al concierto natural. Ya menudo, por desgracia, también algún que otro coche que transita por las carreteras -pocas- y pistas -algunas más- que atraviesan el Parque Nacional.

Fayal-brezal en Garajonay.

221

Page 222: Canarias (Guia Total)

Parque Nacional de Garajonay.

EXCURSIONES

El excursionismo a pie es posible en Garajonay. Una buena red de senderos atraviesa la isla de lado a lado, en general en recorridos de un día de duración o menos.

Antes de partir es preciso tener en cuenta que en el Parque no se puede hacer noche, ni mucho menos encender fuego, salvo en

zonas autorizadas. El día más caluroso puede acabar en un chaparrón, y la humedad y la sombra calan hasta los huesos, por lo que es recomendable cargar con ropa de más y algún chubasquero.

No hay que olvidar alguna guía de árboles que permita distinguir la impresionante variedad vegetal en este paisaje siempre verde pero aparentemente monótono.

HERMIGUA (210m,2.176habitantes)

La localidad de Hermigua está situada en un valle muy fértil, cubierto de plataneras regadas por el agua que viene de El Cedro, en el Parque Nacional de Garajonay. Desde San Sebastián hay 20 km de distancia, por la carretera TF 711. Su economía es fundamentalmente agrícola, aunque en las tierras de su latifundio sigue imperando el modo de producción feudal denominado aparcería, en el que propietarios y jornaleros se llevan el producto a partes iguales. La emigración ha sido una pauta de comportamiento histórico de este municipio, como lo ha sido del resto de la isla.

Historia El territorio del municipio de Hermigua corresponde a la comarca aborigen que los primitivos gomeros denominaban Mulagua. Después de la conquista, Hermigua fue entregada a los señoríos de Beatriz de Boba dilla, Diego Prieto Alemán, Guillen Gaspar Fragoso y Miguel Morales de Párraga. Las excelentes condiciones para el cultivo de la caña de azúcar era uno de sus atractivos. El otro, el muelle embarcadero de su puerto, punto clave en la exportación de los productos gomeros hacia el mercado europeo. Hermigua fue también zona residencial de los titulares de los señoríos de la isla. Las revueltas ciudadanas de 1690 y 1762 tuvieron que ver con las infames condiciones en las que vivían los aparceros y serradores, resueltos contundentemente por los ter

cios de las milicias. El núcleo originario de Hermigua fue Valle Alto, con el convento' dominico y la parroquia de Santo Domingo. En Valle Bajo fue construida en 1640 la parroquia de la Virgen de la Encarnación. En 1787 logra tener alcalde propio durante algunos años, hasta que logró la municipalidad a principios del siglo XIX.

VISITA

En el barrio del Convento se halla el conjunto formado por el monasterio y la iglesia de Santo Domingo de Guzmán, construida por los dominicos en el siglo XVI.

En la franja costera, entre roquedos y acantilados, se abren la playa de Santa Catalina y la playa de la Caleta, con piscinas natura les, a la que se accede a través de una pista.

222

Page 223: Canarias (Guia Total)

ALREDEDORES

Un amplio sector de este municipio está integrado en el Parque Nacional de Gara-jonay, formado por las cabeceras de los barrancos de El Cedro y de Liria. En El Cedro se encuentra la mayor masa floral de laurisilva del Archipiélago. La cuenca del arroyo de El Cedro y el espectacular caidero (salto de agua) de La Boca del Chorro resultan muy agradables.

El Parque Natural de Majona, en la zona oriental del municipio, es un amplio espacio protegido que comparte con San Sebastián, que va desde los acantilados costeros hasta el límite de Garajonay. Reúne en sus entornos elementos propios del piso basal, desde las sabinas hasta el monteverde.

En La Hoyeta está el Museo Etnográfico fundado por el canariólogo Virgilio Brito, en el que, además de las explicaciones sobre la historia, evolución y desarrollo de Canarias, se encuentran objetos de interés antropológico, histórico y etnográfico. También está presente la artesanía local, con exposición de maderas repujadas, instrumentos

musicales, sobre todo la chácara y el tambor gomero, traperas, y artesanía derivada de la corteza de la platanera.

SAN SEBASTIAN DE LA GOMERA (5m, 7.984 habitantes)

Es la capital administrativa de la segunda isla más pequeña del archipiélago. Hasta la terminación del nuevo aeropuerto, todas las entradas y salidas de mercancías y pasajeros se realizaban a través del puerto capitalino. Está situada en un gran valle que va desde el barranco de Majona, por el este, hasta la Laguna de Santiago, por el oeste. Su trazado urbano recuerda en parte las ciudades medievales y en parte sus afanes de modernidad.

Historia

La muerte de Hernán Peraza, en 1487, a manos de los aborígenes gomeros, marca el origen de la ciudad. Varios meses después del sometimiento de La Gomera, Hernán Peraza secuestró a cinco mujeres guanches para entregárselas a sus capitanes, con los que estuvo dos días de fiesta. Una de estas mujeres, Iballa, opuso resistencia y Hernán Peraza la humilló y maltrató públicamente. Los aborígenes se sublevaron y en el motín dieron muerte a Hernán Peraza y a dos de sus capitanes. La mujer de Hernán Peraza, Beatriz de Bobadilla, logró refugiarse en la torre del Conde. De allí la sacó el capitán Pedro de Vera, después de reprimir el levantamiento y acabar

con el motín. Los guanches a los que no hicieron esclavos, fueron degollados en la plaza mayor de la Villa de Las Palmas y sus cabezas ensartadas en lanzas; mientras que las mujeres aborígenes fueron entregadas en regalías a los miembros de las milicias. A partir de entonces, la familia Peraza ostenta el título del Condado de la Gomera. La villa tiene un cierto esplendor durante algún tiempo, debido fundamentalmente a "las pagas y soldadas de los tercios de refuerzo". La llegada de las tres carabelas de Colón, en 1492, debido a su situación geográfica privilegiada, le da un fuerte empuje al crecimiento de la ciudad. Este florecí miento atrae las miradas de los ambiciosos piratas ingleses, normandos y portugueses,

223

Page 224: Canarias (Guia Total)

quienes hacen incursiones y ataques a la capital gomera. En 1739, la armada inglesa desata una invasión militar con el propósito de apoderarse de la isla. Según el historiador tinerfefto Viera y Cla-vijo, la iglesia parroquial de San Sebastián salió de la primera catedral de El Rubicón, segregando los párrocos para las demás iglesias de la isla de su congregación sacerdotal. Sin embargo, los documentos más antiguos de su archivo datan del siglo XVII. En el terreno civil, sin quitar la importancia política que tenía la Iglesia, gobernaba un alcalde mayor, nombrado siempre por el señorío, desde un ayuntamiento que tenía regidores, alférez, alguacil mayor y escribanos. En el siglo XVIII se exportaba a Tenerife mucha seda cruda y alguna cantidad hilada, aguardiente, ganado y orchila, y a cambio recibía productos europeos y de las Indias Occidentales. La renta del condado de La Gomera, en este mismo siglo, ascendía a 1.500 libras de oro al año, una gran fortuna si se tiene en cuenta que fue menos de la mitad lo que recibió Colón, además de las tres carabelas. En el siglo XIX, después de conflictos permanentes con la Corte española, son abolidos los privilegios feudales del señorío de la familia Perazay Herrera. Está en alza el cultivo de la cochinilla, pero a principios del siglo XX cae en picado debido al descubrimiento de las anilinas y sus colorantes artificiales derivados. Se van afianzando los monocultivos de tomates y de plátanos.

Gastronomía Es fácil encontrar en San Sebastián muchos de los platos de la cocina gomera, con muchas recetas propias nada desdeñables, que forman parte de la tradición culinaria insular. El baifo barrado se prepara entero, desviscerado, rociando por ambos lados un majado de aceite, ajos, vino blanco y sal. Se extiende sobre las brasas y cuando se vaya haciendo se rocía de nuevo con aquellos ingredientes, a los que se ha añadido un poco de pimienta roja y perejil. La carne de cerdo en todas sus variantes y el conejo ai salmorejo completan este capítulo. Los pla

tos de mero se preparan de muchas formas, sobre todo guisado con papas, vino, cebolla, sal, aceite y azafrán. También el cherne, el caldo pescado de sama y pargo, las frituras de atún y sardinas, y la vieja con aceite y vinagre. Las lapas asadas se hacen con estos moluscos frescos, sobre la plancha, salpicándolas con mojo verde hasta que se desprenda la concha. Se comen con gofio en polvo. El sancocho gomero se hace con pinas de maíz tierno, calabaza, batatas, habichuelas, col, zanahoria, costillas de cerdo y un refrito de tomate, sal, ajo, cebolla y pimentón. Una vez hecho se saca el líquido para hacer el escaldón de gofio. El almogrote es una pasta picante con la que se unta el pan caliente o las papas asadas. Se hace rallando queso curado, manteca de cerdo, ajos, pimienta, sal y, aveces, tomates. En cuanto a los postres, destaca la leche asada: se elabora con leche, huevos, azúcar y limón, batiendo previamente los huevos y mezclándolo con lo demás

Torre del Conde.

como si fuera una tortilla. Finalmente, sé mete cinco minutos en el horno. Por otro lado, las tortas de vilana se hacen con papas, batatas, almendras, uvas pasas, huevos, leche, azúcar y manteca o aceite.

Fiestas y tradiciones Las fiestas de la Bajada de la Virgen de Guadalupe, el lunes después del primer domingo de octubre, llevan siempre aparejada la romería a Puntallana, en las que barcos y barquillas navegan por todo el litoral en dirección noreste. Una vez en Puntallana, los gomeros conducen a la Virgen de Guadalupe hasta San Sebastián en barco, allí se desembarca la imagen a hombros de los marineros y pescadores por la arena de la playa en medio de un multitudinario reci

a l

Page 225: Canarias (Guia Total)

bimiento y se lleva en solemne procesión hasta la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, donde permanece durante varios días antes de iniciar su recorrido por los diferentes pueblos de la isla. Al cabo de unos meses, la Virgen retorna al santuario de Puntallana, donde descansará durante el siguiente lustro. Las fiestas colombinas tienen lugar la primera semana de septiembre, conmemorando la partida de Colón hacia el Descubrimiento de América el 6 de septiembre de 1492. Se celebran exposiciones de arte, actividades culturales y deportivas, manifestaciones folklóricas, teatro y veladas nocturnas con fuegos de artificio y verbenas amenizadas por orquestas de la isla. En torno al 20 de enero tienen lugar las fiestas de San Sebastián, patrono de la villa, capital de La Gomera. Por otro lado, La Gomera es la isla que mejor conserva sus tradiciones y sus costumbres ancestrales, quizá debido a su aislamiento

Iglesia de la Virgen de la Asunción.

histórico y político. La poesía popular gomera es una de las manifestaciones mejor conservadas de la literatura oral. El Pie de Romance, cantado a ritmo de tajaraste, y los Puntos Cubanos son las dos formas predominantes de versificación musicada, y en ellas se narran cantando hechos históricos y leyendas insulares. Este valioso patrimonio cuenta en San Sebastián de La Gomera con varios centros, oficiales y privados, que permiten la recuperación y el estudio de otros elementos folclóricos de la cultura insular. En este capítulo tienen plena vigencia el «76o, una de las peculiaridades de la isla de La Gomera. Se trata de un lenguaje único en el mundo, cuya aparición se debe a las características orográficas de la isla. His

tóricamente ha constituido una forma de comunicación de los campesinos isleños alejados entre síy situados en las accidentadas montañas gomeras. Aunque el teléfono ha desplazado en gran medida esta peculiar costumbre, los pastores y cuidadores de montes lo siguen utilizando. En la Casa de Colón de San Sebastián se pueden adquirir tratados de antropología y discos sobre el silbo gomero.

VISITA

Esta localidad conserva muchos tesoros de su complejo pasado. El más destacado, sin duda, es la Torre del Conde, construida por orden de Hernán Peraza "El Viejo", entre los años 1447 y 1450. Tiene forma de prisma, 15 m de altura, un poco más de 5 m de frente y 6 m de lado. Los muros tienen un espesor de 2 m, y las arquerías, dinteles, saeteras y los sillares de sus cuatro esquinas son de cantería roja. La construcción, de piedra y cal, es de

estilo gótico. A lo largo de los años ha sido objeto de reformas, una de ellas ordenada por Felipe II.

La iglesia parroquial de la Virgen de la Asunción es otro de los monumentos que deben visitarse. Es uno de los ejemplos más característicos de la arquitectura gótica en Canarias. Desde la primitiva ermita levantada entre 1450 y 1475, ha variado mucho hasta resultar lo que hoy es. La tradición apunta a Hernán Peraza "El Viejo" como su principal promotor. El primer diseño fue para

una sola nave, a la que posteriormente se le añadieron capillas y naves laterales, terminadas en sendos pórticos góticos del siglo XVIII. La primera nave, la central, es de estilo gótico y el material que se usó para su construcción es la piedra de cantería roja. El pavimento de su interior es de piedra.

Alberga las sepulturas de personajes ilustres, con leyendas grabadas en sus losas, separadas entre sí por vigas de maderas nobles.

Entre los tesoros más destacados que se conservan en el interior del templo están el retablo barroco de la capilla del Pilar y su artesonado mudejar; la reja barroca del coro, tallada en madera; la talla de la Virgen de la Asunción, del barroco sevillano del siglo XVIII; un San Miguel de terracota de la misma escuela; el Cristo Crucificado, obra de José

Page 226: Canarias (Guia Total)

Lujan Pérez; la talla de la Inmaculada Concepción, de escuela tinerfeña de Fernando Estévez, y las imágenes barrocas de San Pedro y San José, de este mismo imaginero. La Tabla del Renacimiento, representando a Cristo con la Cruz a cuestas, y los murales del siglo XVIII de sus laterales completan la nómina de sus valiosas obras de arte.

Otros edificios de importancia histórica que merecen ser visitados son la ermita de San Sebastián, la casa de Colón, la Casa Condal y la casa de la Aduana con el Pozo de Colón situado en su patio interior, donde se puede leer: "con esta agua se bautizó América".

Roque Agando.

ALREDEDORES

Una de las visitas que se deben hacer partiendo desde San Sebastián es al Parque Nacional de Garajonay** [pág. 221 ], incluido en parte en este término municipal, precisamente la zona desvastada por el incendio de 1984, afortunadamente hoy muy recupe-rada. Junto al interés de su flora y su fauna, destaca el conjunto de roques, como el áeAgan-do*, formaciones geológicas de gran tamaño y origen volcánico que constituyen la máxima expresión de grandeza en el paisaje insular.

Al noreste del municipio está el Parque Natural de Majona, prolongación del Parque Nacional y espacio protegido que llega hasta la costa, donde existe un bosque de tabai-bas de gran importancia para la investigación botánica. El barranco del Cabrito es otro espacio natural protegido, incluyendo en su área buena parte de los barrancos de La Guanchay Juan de Vera.

La Reserva Natural Especial de Punta Uaná es un espacio de gran riqueza paisajística e importantes valores naturales. En el interior, resulta también de gran interés la Reserva Natural Integral de Benchijigua.

VALLE GRAN REY* (100 m, 4.745 habitantes)

Este municipio está situado en el gran valle del barranco que lleva su nombre, una de las vegas más ricas y prósperas de la isla. Valle Gran Rey es un lugar soleado y al abrigo de los vientos, lleno de palmeras y cultivos tropicales, y con una de las mejores playas de la isla. Al margen de su innegable valor estético, las terrazas cultivadas suponen una prueba clara de,l esfuerzo por conseguir bienes escasos, como son la tierra y el agua. Es la zona turística por excelencia, poco desarrollada, en la que sus habitantes viven de la agricultura, de la pesca y del turismo.

Historia

Antes de la conquista de la isla, esta zona estaba ocupada por los aborígenes guanches. A finales del siglo XV, los condes de La Gomera fijaron en el valle una de sus residencias principales. Pronto se instala uno de los cinco ingenios azucareros de la isla. Pero en el valle se cultivaba muy poco hasta mediados del siglo XVIII. Desde 1787 tiene alcalde pedáneo, síndicos y representantes del señorío. En 1812 logra la independencia municipal, segregándose de Chi-pude. Su primera capital fue Arure, hasta 1880, cuyo nombre denominó a toda la comarca hasta julio de 1941. A principios del

siglo XX, Vallehermoso cobra gran importancia política, debido sobre todo al desarrollo de los cultivos orientados a la exportación, lo que supuso un gran crecimiento económico y demográfico para la comarca. Es a principios de los setenta cuando empiezan a llegar pequeños grupos de turismo alternativo, pacifista y ecológico, permitiendo que algunas familias incrementen sus modestos ingresos, alquilando habitaciones e instalando pequeños bares en los que servían comidas caseras a base de pescado y productos vegetales de su vega. Poco después aparece tímidamente el turismo organizado, que se ha ido incrementando

Page 227: Canarias (Guia Total)

Barcas de pesca en Valle Gran Rey.

lentamente hasta hoy, pero que no ha impedido que Valle Gran Rey siga manteniendo las esencias de sus atractivos naturales.

Gastronomía La combinación de la pesca litoral y de los productos cultivados en sus terrazas tiene el atractivo ecológico y saludable que se deduce del consumo de los alimentos naturales producidos en el valle. El pescado fresco figura en primer lugar. Los estofados de mero o de salemas, a base de pescado, patatas, azafrán, laurel, un poco de vino, aceite, sal y agua, se pueden encargar en cualquier restaurante de La Galera o del Puerto. Los atunes son exquistos, sobre todo preparados como calderón de tonina, una especie de marmitako canario. La vieja cocida se come también con aceite y vinagre, y en su caldo se escalda el gofio que acompaña al pescado, al que se le pone un pimiento verde y un poco de yerbahuerto antes de batirlo. La samay el pargo se comen a la parrilla, frito y cocidos igual que la vieja.

El queso es también muy rico y se usa para

acompañar fundamentalmente a los potajes y a los platos de pescado. También se untan los pescados con almagróte, un salpicón a base de queso curado, ajos machacados, pimienta, aceite y un poco de agua, mezclando todo en el mortero en el que se tritura. El almogrote se usa para aderezar las patatas cocidas y arrugadas (papas sin pelar). También se come con pan y con tortas de maíz.

Fiestas y tradiciones El 7 de enero es la festividad de la Virgen de los Reyes y el 24 de junio, la de San Juan Bautista. Pero esEI Ramo, uno de los símbolos más característicos de la fiesta gomera, la celebración de más empaque. Coincide con la fiesta áe San Salvador del Mundo, el 16 de agosto, cuando se hace en Arure la ofrenda de El Ramo. Se trata de un árbol artificial elaborado a base de productos de la tierra, desde frutas a queso, pasando por botellas de vino y recipientes llenos de miel de palma, todo bien decorado con heléchos, hojas y flores. Cada año se encarga de hacer El Ramo una familia distinta, muchas veces como cumplimiento de una promesa o por asignación rotatoria. El momento cumbre de la fiesta es el ritual religioso, en el que se hace la ofrenda, amenizado por las rondallas de la comarca y los toques de chácaras y tambores gomeros. Durante la ofrenda se recitan romances, se baila y se cantan endechas que hablan de la emigración, de sus antepasados, de su gente y de sus muertos, en una prolongación de lo que ha sido la tradición oral en la cultura canaria.

n ¡

Page 228: Canarias (Guia Total)

VALLEHERMOSO (230 m, 3.200 habitantes)

Uno de los valles más fértiles y prósperos de La Gomera, situado al pie de la mole volcánica que es el Roque Cano. Su término muncipal atraviesa la isla de norte a sur. En este municipio destacan los bien conservados caseríos de Tamargada, Macayo, Alojera, Tazo, Arguamuly Chipude. Su economía es predominantemente agrícola, con cultivos de plátanos, patatas, tomates, vino y miel de palma.

Historia La historia conocida de este municipio arranca del siglo XIX, cuando en 1812 se constituye como ayuntamiento, quedando la parroquia de Chipude incluida en su término administrativo. En 1787 se tenía conocimiento de la existencia de síndicos, dipu-tadosy regidores de Vallehermoso, entonces dependiente de Chipude. Según el historiador Millares Torres, la parroquia de Valle-hermoso fue abierta al culto el 18 de mayo de 1635, bajo la advocación de San Juan Bautista. Por otro lado, la iglesia de la Virgen de Candelaria, en Chipude, fue convertida en parroquia en 1655. Durante el siglo XVll, Valle-hermoso conoce un fuerte desarrollo agrícola}' un gran desarrollo demográfico. Fue en eI siglo XIX cuando llega el reordenamiento administrativo que incorpora a las localidades de Chipude y Vallehermoso en un solo municipio.

Gastronomía Los potajes y los pucheros canarios tienen aquí su mejor exponente. El potaje de bubangos (calabacín), patatas, calabaza, col, judías verdes, carne y un poco de tocino, se acompaña de queso curado, escalden de gofio y ensalada de tomate, cebolla, rabanillo blanco y aguacate. En cuanto a carnes destaca la pata de cerdo al horno. El conejo

frito acompañado de salsa de tomate, también frita, es un suculento plato. Los pescados frescos de su litoral marino, con la referencia del puerto de La Rajita, se usan para el caldo tradicional de pescado, la parrillada o el pescado estofado, sobre todo el mero, el pargoy la salema. El pulpo de roca y el calamar blanco se comen asadosyaderezados con mojo verde o mojo de perejil, que además contiene aceite, unas gotas de vinagre y sal. Las palmeras de Vallehermoso producen buenos dátiles, y de su cogollo, se obtiene la resina del guarapo, con la que se hace la miel de palma y un licor característico de consumo doméstico. Las cepas de sus vegas producen buenas uvas para sus vinos, mientras que de sus vides se saca el aguardiente de parra.

Artesanía Tiene reconocida fama la elaboración arte-sanal de la miel de palma, sobre todo en los caseríos de Tazo y Alojera. Esta miel se obtiene a partir del guarapo, mediante un delicado y laborioso proceso. Ver [pág. 259] . En la aldea de El Cercado siguen trabajando las olleras, modelando y construyendo bernegales (depósito para recoger el agua destilada lentamente de una pila de piedra en

Page 229: Canarias (Guia Total)

la que se deposita), braseros, macetas, vasos, bandejas o carabucos (recipiente utilizado para verter la leche del ordeño). La tradición artesana de Valleher-moso tuvo en Guadalupe Niebla a su mejor animadora y maestra. Otras labores artesanas son la cestería, la madera de pino canario, los sombreros de palma, bolsos y esteras, la muñequería y los tejidos elaborados en el telar tradicional.

Vida urbana La vida social de Vallehermoso gira en torno a la plaza central y los bares de los alrededores. Otro de los lugares donde se generan propuestas a nivel de espectáculos, celebraciones y fiestas y que reúne a la gente del pueblo es el Castillo del Mar, el antiguo embarcadero, remodelado gracias al tesón de un viejo alemán enamorado del lugar. Funciona como café, bary restaurante, pero principalmente como un espacio en el que se organizan conciertos, representaciones teatrales y exposiciones permanentes de arte. Se trata de un lugar magnífico, pues ocupa un inmeso castillo que se eleva sobre un peñón que se interna en el mar, que se encuentra al final de la carretera que parte de Vallehermoso hacia la playa.

ALREDEDORES

Son importantes los vestigios aborígenes de este municipio, entre los que están la necrópolis de Tejeleches y la fortaleza de Chi-pude. La fortaleza de Chipude* es un impresionante monumento natural que se yergue sobre las nubes, una mesa de montaña situada en el sector suroccidental de la isla, de 1.234 m de altitud, al que los indígenas gomeros denominaban Argodey. Es asimismo un gran yacimiento arqueológico, en el que hace poco más de veinte años fueron excavadas siete tipos de estructuras por un grupo de arqueólogos e investigadores de la universidad de La Laguna. Estas estructuras respondían a las siguientes categorías: cabaña circular, rediles, conjunto de cabañas de otro tipo, cuevas habitacionales y cuevas de hogar, cuevas de reunión y cuevas de espera, seguramente de carácter religioso,

Vallehermoso tiene algunos caseríos de especial encanto en los que se conserva la

Los Órganos.

arquitectura tradicional, tales como Tamar-gada, Chipude y Tazo.

La iglesia parroquial de Chipude está consagrada a la Virgen de Candelaria. La ermita de Santa Lucía en Tazo es un contrapunto en el nutrido palmeral. La Gomera tiene más de 120.000 palmeras en sus vegas, con cuyo jugo, el guarapo, se hace la miel de palma. En el gran palmeral de Tazo, el más destacado de La Gomera, están presentes la palmera canaria, la datilera y un híbrido de aquellas dos.

En el noroeste del municipio están Los Órganos**, el mejor ejemplo en Canarias del pitón sálico, en el que la erosión marina ha dejado al descubierto un espectacular conjunto de prismas verticales, un sorprendente ejemplo de formación columnar. La formación de aquellas gigantescas columnas, parecidas a los tubos de un órgano de viento, son de un gran espesor. Buena parte de su estructura está debajo de la superficie de las aguas marinas, cuyos fondos son de especial geomorfologia y un enclave fundamental de la riqueza biológica, por lo que ha sido declarada Reserva Marina. Su posición en el litoral, en una zona prácticamente inaccesible, hace que la contemplación del monumental conjunto sólo sea posible a través del mar.

El Parque Nacional de Garajonay** cuenta con una amplia superficie dentro del municipio, incluyendo el centro recreativo de Laguna Grande.

El barranco de La Rajita y la fortaleza de Chipude* constituyen un espacio natural que comparte con el municipio de Alajeró.

Parte del espacio natural de Valle Gran Rey está dentro de Valleherm.oso, incluyendo el barranco de Argaga.

El Lomo del Carretón, con desniveles de 300 m y una vasta vegetación, es otro de sus espacios naturales. De mucho interés son, asimismo, los Chorros de Epina, el barranco de Vallehermoso y lA presa de La Encantadora.

Page 230: Canarias (Guia Total)
Page 231: Canarias (Guia Total)
Page 232: Canarias (Guia Total)

EXCURSIONES POR LA ISLA DE EL HIERRO

1 LA VUELTA A LA ISLA CHIQUITA Un modesto lugar en el cielo (102 km)

Es la más pequeña de todas las Islas Canarias y la menos habitada. Los isleños la denominan la "isla chiquita". La capital es Valverde, localidad situada en la zona nororien-tal del territorio. Tiene 277 km2 y está situada al suroeste del Archipiélago. Por ser la isla más occidental fue considerada durante siglos el "final de la Tierra", de tal manera que Punta Orchila, en el extremo oeste, era la referencia del meridiano cero antes de ser desplazada por la localidad inglesa de Greenwich. El Hierro se alza sobre un macizo roque de costas muy acantiladas, de formación volcánica, semejante a una gigantesca caldera rota por las depresiones verticales que se adentran en el mar. Los bimbaches eran sus habitantes aborígenes. La agricultura y la ganadería lanar y caprina son los principales recursos. No obstante, ahora se está desarrollando la industria pesquera, que tiene en los alrededores de la isla uno de los mejores bancos con gran variedad de especies marinas. La isla de El Hierro ha sido desde siempre uno de los lugares preferidos para esca-fandristas y para la pesca submarina.

Los roques de Salmor y El Pinar

Se sale de Valverde [pág. 239] capital insular, por la TF 911, para terminar la excursión en este mismo punto. La gasolinera de la salida es una buena referencia. Nada más salir se deja a la izquierda el macizo de Afoba, con 761 m, atravesando después los caseríos de Mocanal y Erese para llegar a Guarazoca.

Guarazoca dista 8 km de Valverde. Es un pequeño pueblo lleno de tranquilidad y de casitas con techos de colmo (paja de cereales), algunas de ellas restauradas hace algunos años con entrañable cuidado.

Saliendo de esta aldea, a unos 250 m, aparece una pista de tierra que conduce al mirador de la Peña, donde está enclavada un área de descanso, con restaurante y mirador, diseñada por el artista lanzaroteño César Manrique. Es un buen lugar para ver el precioso panorama del valle del Golfo.

A 2 km del mirador de la Peña, por la carretera secundaria de San Andrés, están Las Monta-netas, una de las aldeas más antiguas de la isla, abandonada hace tiempoyahora rescatada por algunos de sus propietarios, quienes han reparado sus fértiles huertas y han restaurado sus casas, conservando el estilo tradicional herreño.

La carretera continúa hasta San Andrés, 5 km más, atravesando una de las zonas más prósperas y escarpadas de la región, con huertos de patatas, almendros, higueras, eucaliptus, hortalizas y plantas forrajeras, prados para el pastoreo y kilómetros de muros de piedra volcánica.

Page 233: Canarias (Guia Total)

La meseta de Nisdafey el valle del Golfo Hay que salir de San Andrés por la carretera TF 912, en dirección a El Pinar, adentrándonos

en la zona más montañosa y boscosa de la isla de El Hierro, donde la especie vegetal dominante es el pino canario.

A2 km de San Andrés está el cruce con la carretera que conduce a La Restinga, en el extremo sur de la isla. Se deja a un lado el barrio de Jinama, el pico La Chamuscada, de 1.089 m de altura, y pequeñas vegas forrajeras destinadas al pastoreo. En esta excursión hay que seguir por la TF 912 y entrar en el monte. En su cota más alta prosperan los hayales, el castaño, Torre del campanil de la iglesia de Frontera. el brezo y todas las variantes de la laurisilva. Se inicia entonces la travesía de la meseta de Nisdaíe, con abundancia de pas tos y plantaciones de tagasaste (planta forrajera) y manzanos.

Cuando la carretera sale del monte hay que girar a la derecha, penetrando nuevamente en el pinar, para atravesar inmediatamente después la zona montañosa, ya en dirección a Frontera. Se bordea el pico de Malpaso, 1.502 m de altura.y se baja desde la cumbre hacia la costa a través de unos sinuosos tramos de carretera que siguen el curso de sus pequeños desfiladeros. Es una zona rodeada de higueras, durazneros (melocotones) yviñedos.

Desde el cruce de San Andrés hasta la localidad de Frontera [pág. 237], capital del otro municipio herreño, hay 22 km. Frontera está al pie de unos impresionantes acantilados y su municipio ocupa la parte occidental de la isla.

233

Page 234: Canarias (Guia Total)

Las frutas tropicales y el desierto de La Dehesa

A poco menos de 1 km de Frontera, por la carretera de Sabinosa, sale una pista hacia la derecha que conduce al poblado aborigen de Guinea, a 4 km, cuyas ruinas estuvieron cubiertas

de cactus y euforbias. En esta misma zona están las extensas huertas de frutales, con predominio de la pina tropical. Hay que coger de nuevo la carretera de Sabinosa, en dirección oeste, ya dentro de la zona agrícola de la isla. Hasta la aldea de Tigaday, el núcleo agrícola más importante del valle del Golfo, son 2 km desde Frontera. Se atraviesa el barrio de Los Llani-llos y se llega a Sabinosa (10 km desde Frontera), bajando entre sus

Playa del Verodal. viñedos.

Es un pueblo conocido por sus vinos, su rico folclore, su cestería artesana, esteras y sombreros de palma, por su entrañable hospitalidad, unido al sabor tranquilo de sus empinadas calles, la arquitectura típica de sus bohíos y la gracia de los floridos patios.

Aunos 2 km de Sabinosa está el Pozo de la Salud, un balneario con aguas minerales de propiedades curativas, abierto al público, en el que tratan fundamentalmente a las personas con afecciones estomacales.

Se continúa hacia el oeste, por una carretera menor, para llegar a la playa de los Palos, a 3 km de Sabinosa y 1 km del Pozo de la Salud.

Es una caleta buena para la pesca y mala para los baños. En esta playa empieza la zona conocida como Arenas Blancas.

Continuando por una carretera de segundo orden se llega a la Hoya del Verodal, a unos 8 km de Sabinosa, ya en la comarca conocida como La Dehesa.

La playa del Verodal es de arena roja y de aguas tranquilas, especial para un buen baño. La Dehesa es una gran extensión desértica, utilizada fundamentalmente para el pastoreo de cabras y ovejas, animales que se alimentan de los rastrojos y hierbas propias de la zona.

El meridiano cero y la ermita de la Virgen de los Reyes Se sigue en dirección sur, en la travesía de La Dehesa, hasta llegar ¿Punta Orchila*.

En este lugar se observa claramente el papel de las convulsiones volcánicas en las huellas del paisaje. Coladas lávicas, bombas volcánicas y cenizas líticas forman aquella naturaleza áspera que sólo da vida a las tabaibas y los verodes, dos especies propias del Archipiélago. El faro de la Orchila se puso en marcha el 25 de septiembre de 1933. Es más conocido como el faro de las Rutas Atlánticas, y es la primera luz de tierra que ven los navegantes que regre-san del continente americano. Punta Orchila fue el meridianocero de referencia hasta ser desplazado por Greenwich en 1884.

Page 235: Canarias (Guia Total)

Hay que regresar por la misma carretera hasta el cruce de La Dehesa, a 4 km, para seguir en dirección oeste durante 3 km más, donde se encuentra enclavado el santuario de la Virgen de los Reyes, patrona de la isla.

La primera misa celebrada en esta iglesia tuvo lugar el 25 de abril de 1577,y en el siglo XVI11 fue construido el actual templo en el mismo lugar. Es un edificio modesto, de una sola nave, con muros encalados y blancos, con el campanario en la única torre que tiene, al que se accede por una escalera exterior. Todo el recinto está amurallado y embellecido con plantas de jardín.

Saliendo hacia la zona oriental de la isla se entra en la comarca de El Júlan. Poco antes de llegar a Taibique está el mirador de Tanajara. Desde el santuario hasta Taibique hay unos 18 km, que se recorren a través de una carretera en cornisa, cuyas laderas se precipitan sobre el mar de Las Calmas y ofrece unas vistas espectaculares.

Es posible que durante el recorrido se encuentren algunas cancelas que impiden el paso. No es una prohibición. Es para impedir mezclar el ganado o para que alguna cabra o alguna oveja se metan en terrenos cultivados. Hay que bajarse del automóvil, abrir la cancela, atravesar con el coche, cerrar y luego continuar la marcha.

San Andrés dista 10 km de Taibique, atravesando la comarca de El Pinar paralelamente a la costa oriental. A 8 km de ruta se encuentra un cruce cuya desviación termina en el mirador de Las Playas, desde el que se puede ver la bahía que llega hasta La Restinga, en el extremo suroriental.

Siguiendo por la carretera que recorre El Pinar, 2 km antes de llegar a San Andrés, hay un cruce en el que se toma una carretera que conduce en dirección oeste, girando a la izquierda, al mirador de Jinama. Desde este lugar se aprecia la belleza particular de todo El Golfo, la zona contraria a la bahía de Las Playas.

Las lluvias de San Andrés y el árbol sagrado de los herreños La pequeña comarca de San Andrés está situada en una zona con clima de muchos altibajos.

Es una meseta de 1.125 m de altura, con calor sofocante en verano, y lluvias temporales y niebla en invierno. Gracias a las precipitaciones de agua, los cultivos son abundantes y pródigos, mientras que los prados proporcionan excelente forraje para el ganado ovino y caprino, sobre todo, pero también vacuno.

Hasta Tiñor, rodando a través de la carretera general TF912, hay unos 5 km.

Page 236: Canarias (Guia Total)

En esta localidad estaba el.mítico y sagrado árbol herreño llamado El Garoé. Era una especie de laurácea, o tilo, que destilaba de sus hojas agua en abundancia para llenar dos estanques de piedra del que se surtían los pobladores y el ganado. Quizás haya un poco de exageración en las crónicas históricas sobre El Garoé, que fue derribado por un huracán en el año 1610, quedando para la historia de El Hierro como símbolo perdido y siempre deseado. Lo que sise conservan son los dos estanques de piedra monumental, en el lugar conocido como Los Lomos, con el que los bimbaches (aborígenes herreños) recogían el agua del Garoé. Faro de Orchila.

Desde Tiñor a Valverde del Hierro [pág. 239] , donde finaliza este recorrido, hay 6 km por buena carretera.

INFORMACIONES PRÁCTICAS

La mayoría de las localidades que aparecen en este itinerario tienen su correspondiente información práctica en las últimas páginas de esta guía [pág. 301 ].

Dónde alojarse

Tigaday Pensión Atlántico *

Ctra. General Tigaday, 13. Telf. 922559607.

Las Puntas Hotel Punta Grande**

Playa. Telf. 922 559 081. Dispone de cuatro habitaciones -es el hotel más pequeño del mundo-, pero cerca de él han construido un complejo de bunga-lows. Muy tranquilo.

La Restinga Hostal Kai Marino * *

Varadero, 6. Playa. Telf. 922 557 034. Dispone de restaurante con terraza.

Dónde comer Tamaduste Restaurante Tamaduste

Telf. 922 550177. Cocina caseray marinera, especializada en pescado fresco. Precios muyinteresantes.

Merendero Bahía Ctra. General Timijiraque, 22. Telf. 922 550 020. Pescados fritos y cocidos, quesoygofio.

Las Puntas Punta Grande

Playa. Telf. 922 559 081. Pescado asado, cazuelas y lapas adobadas.

Restaurante Tejerde Cascada del Mar, s/n. Telf. 696 382 458. Restaurante familiar que ofrece el pescado que su propietario pesca a diario.

Sabinosa Restaurante Pozo de la Salud

Pozo de la Salud, 11. Telf. 922 559 561. La Restinga Casa Juan

Juan Gutiérrez Monteverde, 7. Telf. 922 557102. Viejas cocidas y filete de pez peto, ensalada y queso.

Restaurante El Ancla El Rancho, s/n. Telf. 922 557 063. Cercano al mar, con bonitas vistas.

236

Page 237: Canarias (Guia Total)

POBLACIONES Y LUGARES DE INTERÉS DE EL HIERRO

FRONTERA (300 m, 5.231 habitantes)

Su término municipal ocupa el triángulo que hay entre la punta de Salmor, la bahía de Los Reyes, con el faro de Orchila, y La Restinga por el sur. La Dehesa ocupa toda la franja occidental y El Júlan y El Lajial cubren la zona sur. La actividad económica más importante era hasta hace unos años el pastoreo, pero el cultivo intensivo de frutas tropicales y la progresión de las capturas pesqueras han dado lugar a una cierta euforia económica, traducida en mejoras evidentes y en la creación de pequeñas industrias de transformación. Frontera, la capital, Sabinosay La Restinga son sus localidades más importantes.

Historia

La historia de este municipio es relativamente j oven y, por lo tanto, es también muy corta, ya que nació como tal el 26 de diciembre de 1891. Los vecinos de El Pinar sostenían un duro contencioso con Valverde desde hacía muchos años, exigiendo la independencia municipal de la capital herreña a toda costa. Con la creación del nuevo ayuntamiento, la Diputación Provincial de Canarias resolvía el litigio. Sin embargo, la cabecera de la nueva municipalidad no se estableció en El Pinar sino en Frontera, que entonces contaba con menos de 200 habitantes. En su territorio municipal se encuentran localidades que han jugado un importante papel en la historia insular. Es el caso de El Júlan, con sus petroglifos y su tagoror, la bahía de Naos, la Orchila con su faro, antiguo meridiano cero, y La Dehesa, con el santuario de la Virgen de los Reyes, patrona de la isla.

Gastronomía Su cocina es igual que la de Val-verde, salvo en la carne, el queso, los postres, el vino y en alguna forma de hacer el pescado. La carne de vaca es muy buena en esta zona, como lo es el cabrito asado y frito. El caldo de pescado tiene un saborcillo picante con mucho gusto. Los pescados fritos y la parrillada a la brasa se aderezan con mojos de aceite, vinagre y pimienta. El gofio escaldado se sirve en las dos comidas principales. El vino de Frontera tiene certificado de origen. Lo hay tinto, blanco y rosado, especial para los potajes y el pescado.

El queso tiene siete variedades: cuajado, tierno, ahumado, semiahumado, curado, fundido y desalado. Su repostería, igual que la de Valverde, sigue vigente, pero en los últimos años viene siendo sustituida como postre debido a la calidad de los frutos tropicales que se producen en la zona: desde la pina hasta los caquis, el papayo y el maracuyá. Por supuesto, también los plátanos: fritos, con helado; en crepés o merengados con leche y canela.

Fiestas y tradiciones Aunque se trate de una fiesta de carácter insular, la romería de la Virgen de los Reyes arranca de su término municipal, en La Dehesa, donde tiene su santuario. Como celebración propia está la fiesta de los Pastores, el 25 de abril, ligada al mundo del ganado que pace en La Dehesa y en algunas zonas de El Júlan. En lo que se refiere a las tradiciones, hay que referirse a los grupos que formó durante

Page 238: Canarias (Guia Total)

años la señora Valentina la de la Sabinosa, siempre viva en el recuerdo de los fronte-rinos. Gracias a su innegable esfuerzo conservan en la zona una de las facetas culturales más importantes de El Hierro, y que tiene su mejor exponente en todas las fiestas patronales y religiosas que celebran en la isla. La artesanía de Frontera se manifiesta en los trabajos de cestería, construcción de instrumentos musicales, tra-perasy trajes de lana.y trabajos en madera.

VISITA

La iglesia parroquial de la Virgen de la Candelaria fue reconstruida nuevamente en 1929. Fue construida por primera vez en 1615. Está situada en el pie de un monte pequeño de arena rojiza. En la cima del monte, separada del edificio eclesial, está la pequeña torre del campanil. Es una construcción sencilla de tres plantas con volúmenes distintos, en pirámide y de mayor a menor. En la última planta está la campana que, aunque pequeña, se oye en toda la vega. En el interior del amplio templo, aunque de una sola nave, se encuentra una Dolorosa de la escuela canaria, una imagen de San Juan Bautista encontrada en la rada de El Golfo y una talla de San Blas de la escuela popular herreña. En la orfebrería sagrada destaca una custodia de plata con incrustaciones de oro procedente de América, donada a la iglesia por las comunidades fronterinas que habían emigrado a finales del siglo XIX.

ALREDEDORES

Buenas perspectivas de El Golfo las que se obtienen desde los miradores de Jinama, La Peña o Los Vascos. Las paredes de esta zona litoral conservan amplias muestras de mon-teverde, laurisüvay fayal-brezal, y algunos ende-mismos botánicos y fáunicos. En los riscos de Tibataje se encuentran los escasos supervivientes del amenazado .

Lagarto gigante de El Hierro.

lagarto de El Hierro, el Gallotia simonyí, una especie prehistórica. Es un espacio enclavado dentro del paraje natural de La Gorreta ySal-mor. Los roques de Salmor y los de La Sal, en el otro extremo de El Golfo, son espacios de gran valor ornitológico.

Sabinosa es la segunda población más importante del municipio de Frontera. Junto al litoral de esta localidad se encuentra el balneario del Pozo de la Salud. Bordeando la costa se llega hasta el sector más occidental de la isla, donde, entre roquedos, pequeños islotes y a los pies de unos espectaculares acantilados, se extiende la idílica playa del Verodal. Siguiendo siempre entre el mar y campos de lava, se llega por una pista forestal hasta el faro de Orchila*.

A espaldas de todo este sector de El Hierro se extiende el paisaje de La Dehesa, terrenos comunales con una larga tradición ganadera. Todas las vertientes de La Dehesa y una zona del Julán, hasta Taibique, integran el Parque Rural de Frontera, con malpaíses como el Laijal, zonas de vegetación crónica como El Sabinar*, la sorprendente Reserva Natural Integral de Mancáfete* y bosques de pino canario.

ElLajial está en la zona meridional de la isla, área modificada por el volcanismo de las placas marinas, lo que dio lugar a una ampliación territorial de la isla hacia el sur, ya en la zona de La Restinga. En este campo de volcanes están definidos una serie de edificios lávicos, entre ellos los que caracterizaron la zona de La Corona de El Lajial. Es preciso tener en cuenta los tiempos de enfriamiento entre la parte exterior y la interior de la colada volcánica. El empuje interior del líquido lávico sobre la parte exterior, más fría y semisolidificada, hace que se formen pliegues que se moldean

Ejemplar centenario de sabina.

Page 239: Canarias (Guia Total)

en forma de trenzas, de lo que es buena muestra la zona de El Lajial.

El tagoror de El Júlan es un recinto circular, con entrada hacia el sur, de un diámetro de casi 9 m, y con una serie de asientos alrededor construidos con piedra. En su cara norte hay una torreta de medio metro, formada por piedras talladas y superpuestas en forma de asiento preferente. El tagoror era el lugar que los indígenas canarios destinaban a sus reuniones, tanto para la distribución de las tareas, alimentos y ganado, como para impartir justicia y preparar la resistencia contra los abordajes de piratas y corsa

rios. En El Júlan se encuentran también los petroglifos más importantes de la isla, más conocido por Los Letreros y Los Números, tal y como habían bautizado los pastores herre-ños al lugar en el que se encontraban. Se trata de una serie de paneles grabados por los birn-baches, indígenas herreños, con características geométricas, en los que se diferencian claramente los círculos aislados, partidos por uno o más diámetros, y con trazos sinuosos y dibujos parecidos a las herraduras.

Las playas de La Restinga, El Verodal, Puerto Naos y Tarancón completan la oferta de este segundo municipio herreño.

VALVERDE (571 m, 4.840 habitantes)

Valuerde es la capital insular, y su término municipal tiene algo más de 100 km2. El verdor mantenido gracias a la humedad de los alisios es el origen de su nombre. La ciudad está enclavada en una semicaldera volcánica, rodeada de una especie de muralla natural que forman los bordes del cono volcánico. En este municipio se encuentra el aeropuerto de Los Cangrejos, una de las vías por las que se llega a la isla. También se puede llegar por vía marítima desembarcando en el puerto de La Estaca.

Historia

La capital de la isla está construida sobre un acantilado, "colgada" dicen los canarios, y batida por los vientos del norte. Allí se replegaron los herreños para refugiarse del huracán que asoló la isla en el año 1610. Antes de la conquista, El Hierro había sido visitada por navegantes y comerciantes mediterráneos que iban allí en busca de especias ya la captura de esclavos. En 1405, el normando Jean de Bethencourt desembarcó en la isla y redujo al vasallaje a los resistentes que dirigía el aborigen Armi-che. Cuando aceptó la rendición, todos los naturales fueron reducidos y vendidos como esclavos. Entonces no existía vestigio alguno de Valverde. Con la conquista de la isla se inicia el cultivo de tierras y la reprodución del ganado que allí existía. El origen de Val-verde está en el huracán de 1610, y desde entonces tiene el título de Villa. La primera iglesia construida en esta localidad estuvo en la Cueva de la Pólvora, cerca de la capital, bajo la advocación de Santiago Apóstol. Algunos historiadores aseguran que hubo una ermita anteriormente, hasta finales del siglo XV, en la zona de La Alba-rrada. En los primeros 25 años del siglo XVI es construida otra iglesia en el centro de

la localidad, en honor de la Inmaculada Concepción, y un convento franciscano que tuvo gran transcendencia religiosa y cultural. En 1812, por disposición de las Cortes de Cádiz, se crea el ayuntamiento, con alcalde pro-

Romería en la fiesta de la Bajada de la Virgen de los Reyes.

Page 240: Canarias (Guia Total)

Santuario de la Virgen de los Reyes.

pió elegido por los vecinos. El primer juzgado municipal se inagura en 1872. El municipio de Frontera es segregado de Valverde en 1912. En 1926 se constituye en Valverde, ya capital de la isla, el primer Cabildo Insular de El Hierro.

Gastronomía La cocina herreña es muy sencilla, aunque tiene platos y alimentos que la caracterizan. El sancocho canario, el puchero y los potajes estarían en los primeros puestos de la lista. El sancocho es un plato popular, actualmente mejorado, que es muy fácil de hacer y que resulta muy sabroso. Se hace con cherne y jama salazonados, puestos a desalar 24 horas antes, cambiando el agua dos o tres veces durante ese tiempo. Se pone en el fuego un puchero con agua y, cuando esté a punto de romper el hervido, se echan las patatas peladas y cortadas en trozos grandes. Se cocina durante 25 minutos y luego se escurre el agua. Se preparan los mojos, verde y colorado, y se come acompañado de queso, gofio amasado y ensalada de tomate, aguacate y cebolla. El mojo sirve también para comer con papas arrugadas (patatas cocidas con piel y mucha sal), y para los pescados frescos cocidos y fritos, abundantes en los litorales herreños. El pulpo en salsa es una especialidad de Val-verde, como lo es el caldo de queso, elaborado a base de este producto, rallado o cortado en trocitos, huevos batidos, patatas peladas, agua y un poco de sal, dejándolo cocer hasta que estén hechas las patatas.

La carne de baifo frita y el conejo a!sal-morejo se preparan con hierbas de la huerta herreña, sal, pimienta y un poco de aceite untado por toda la carne. El postre tradicional de Valverde es la quesadilla, hecha a base de queso tierno, huevos batidos, anís en grano, canela y azúcar. Los pasteles de cabello de ángel y las tortitas de carnaval forman parte también de su repostería.

Fiestas y tradiciones Como fiesta de carácter insular destaca la Bajada de la Virgen de los Reyes, transportada desde su santuario en la Dehesa (sur de la isla y término municipal de Frontera) hasta la villa de Valverde (más de 34 km de camino). Durante todo el recorrido, los grupos folclóricos no paran de bailar, de cantar y de tocar sus instrumentos musicales, incluidos tambores, pitos y chácaras, sustituyéndose unos a otros durante la marcha. La comitiva procesional se detiene en el límite de cada pueblo para entregar la imagen de la Virgen a la numerosa comisión de vecinos del lugar, para que sus porta-tronos sustituyan entonces a los de la localidad anterior. Esta celebración tiene carácter cuatrienal y tuvo su origen en una promesa colectiva de los campesinos, en 1741, para que Nuestra Señora de los Reyes intercediera por ellos contra la sequía y las plagas de langosta cigarrera. Mientras la imagen permanece en Valverde, la procesión con la Virgen visita diferentes localidades norteñas, ocasión que sirve para organizar numerosos actos festivos, religiosos y civiles. El último día de su estancia celebran hFiesta Real en el templo parroquial de Valverde. La Subida de la Virgen de los Reyes, hasta su santuario de La Dehesa, se hace de la misma manera. En la capital herreña celebran también la festividad de San Isidro, el 15 de mayo, y la de la Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre. En Guarazoca celebran el tercer domingo de octubre la festividad de la Virgen de la Peña, una romería en la que los bailarines acompañan a la procesión en la visita que hacen a los barrios del norte insular. EnSan Andrés celebran el santo de su patrono, el de la Caridad y el de La Apañada, en la que se le pide a la Virgen su bendición para encontrar buena pareja y para lograr el apaño familiar.

240

Page 241: Canarias (Guia Total)

Artesanía Entre las actividades artesanales herreñas están los tejidos elaborados en los telares tradicionales, sostenidos por dos caballetes, desde los confeccionados con lana hasta los elaborados con hilos de algodón. En estos mismos telares se hacen las traperas y las mantas cameras. Por otro lado, en Valverde sobreviven los artesanos de la madera, aunque muy precariamente debido a que ya se importan en la isla productos industriales manufacturados suceptibles de hacerse a mano. Estos artesanos construyen todavía barriles para el vino, toneles enormes, garrafas y cuencos de madera. Pero también fabrican chácaras, bandejas, platos de madera, recipientes domésticos y muebles de todo tipo. En cuanto a la artesanía gastronómica hay que señalar el queso herreño, las quesadillas y el vino blanco de secano, que resulta muy exquisito.

VISITA

La iglesia de la Concepción es un edificio sencillo del siglo XVIII (año 1767), mejorado con algunas aportaciones durante el XIX. Es un templo de tres naves con contrafuertes exteriores y con dos puertas en la fachada. Tiene una torre muy original, con una verja que rodea el campanario y la convierte en un privilegiado mirador. En su interior se conserva un retablo policromado de estilo barroco, en su altar mayor. La imagen policromada de la Purísima Concepción está catalogada como una joya de la imaginería religiosa en el diccionario sacro vaticano. La talla de la Dolorosa es de la escuela canaria y el Cristo de las Colum-

Puerto de la Estaca.

nas es obra de los maestros genoveses del siglo XVIII. La pequeña y expresiva talla del Señor de los Grillos, de la escuela popular he-rreña, goza en El Hierro de una gran veneración. En cuanto a la orfebrería, destacan un gran lamparón de plata, y dos lámparas de araña, también de plata.

La ermita de Santiago, que fue parroquia antes que la Concepción, es una construcción modesta de una sola nave. En construcciones civiles hay que mencionar el edificio del antiguo Cabildo de El Hierro.

ALREDEDORES

Desde el mirador de la Peña (760 m) se obtienen unas espléndidas vistas de la zona de El Golfo desde los puntos acondicionados por el artista lanzaroteño César Manrique. A la derecha quedan los roques de Sal-mor, una de las estampas más promocionadas de El Hierro. Siguiendo la misma carretera se llega al mirador de Jinama (1.240 m), casi en el centro de la cresta vocánica que delimita El Golfo.

Una sinuosa carretera desciende desde Val-verde hasta el principal puerto de la isla, Puerto de la Estaca. Hacia el sur se extiende el Paisaje Protegido de Timiji-raque, cuya singularidad reside en los tremendos acantilados que caen desde los 830 m de cota máxima hasta el nivel del mar.

La misma carretera prosigue a lo largo de 15 km hasta la bahía de las Playas, protegida con la figura de Monumento Natural, con enormes acantilados de forma semicircular. Aquí se halla el famoso roque de la Bonanza, singular bloque de piedra junto a la costa al que la erosión marina le ha otorgado una fotogé

nica y emblemática estampa. En la zona se suceden varias playas, de arena negray muy estrechas, ideales para la práctica del buceo. Prácticamente al final de la carretera se levanta el Parador de Turismo de El Hierro, en medio de un paraje realmente inhóspito, sobre una playa de piedras negras.

Hacia el sur de Valverde está Tiñor, encajado en una ladera de la montaña de Bentejís. Después aparece el caserío de San Andrés, uno de los pueblos más típicos de la isla. Más adelante, por la carretera que se dirige hacia La Restinga, se llega al mirador de las Playas, sobre el risco de los Herreños, que ofrece una formidable panorámica sobre los acantilados del Monumento Natural de las Playas.

Page 242: Canarias (Guia Total)

iX /

i !

Page 243: Canarias (Guia Total)

El contexto

Page 244: Canarias (Guia Total)

NATURALEZA Y PAISAJE

En Canarias existen 145 espacios naturales protegidos, el 40,4% de su superficie. En el panorama ecológico español, su red regional de espacios naturales protegidos es propor-cionalmente la más extensa y con mejor representación de sus valores y hábitats. Excepcionales son sus cuatro parques nacionales (Teide, Caldera de Taburiente, Garajonayy Timanfaya), y de altísimo interés los 11 parques naturales y 11 reservas naturales integrales, 27 espacios declarados zonas de especial protección para las aves (ZEPA), 27 paisajes protegidos y 3 reservas de la biosfera (islas de Lanzarote y El Hierro, y Los Tiles en La Palma) en las que se intenta materializar el desarrollo sostenible.

Numerosas especies animales y vegetales se salvaron en Canarias de dos trascendentales cambios climáticos acaecidos entre finales del Terciario y comienzos del Cuaternario: las glaciaciones y la desertización del norte de África. Para los biogeó-grafos, este archipiélago forma parte de la Macaronesia (islas felices) que incluye Azores, Madeira, Salvajes, Cabo Verde y un enclave africano frente a Canarias.

La ubicación del conjunto insular canario junto a un ramal de la corriente marina del Golfo -la corriente de Canarias- tiene como consecuencia el aporte de aguas más frfas de lo imaginable en estas latitudes, lo que se manifiesta en el clima local con una marcada aridez en las cotas bajas. Por otra parte, los vientos alisios llegan del noreste atlántico cargados de humedad, entran en contacto con las islas y se elevan ladera arriba por las montañas al tiempo que gradualmente se enfrían hasta dar cuerpo a una franja nubosa habitual en las islas más altas.

Tanto la situación geográfica como el accidentado relieve y su naturaleza volcánica han contribuido a la variedad de los paisajes y hábitats canarios. La insularidad ha favorecido la generación de nuevas especies a partir de poblaciones originarias de los continentes cercanos o incluso procedentes de las islas vecinas. Así no es de extrañar la diversidad de especies animales y vegetales exclusivas -endemismos- de Canarias.

De los archipiélagos macaronésicos, el canario es el que concentra mayor número de plan

tas vasculares y mayor porcentaje de endemismos entre ellas. La mayoría de la flora no endémica tiene origen mediterráneo, sin faltar elementos atlánticos europeos además de saharoíndicos y tropicales, mientras que casi toda la fauna está ligada al área circunmedi-terránea. Unas 3.066 especies de animales son endémicas de Canarias, el 44% de su fauna. Llama la atención el grupo de los invertebrados, al que pertenece un 80% de esos endemismos. De vertebrados se han citado 686 especies de peces, 2 anfibios posiblemente introducidos, 19 reptiles, 87 especies de aves nidificantes y 45 mamíferos.

Casi la totalidad de sus reptiles terrestres son exclusivos del archipiélago y ejemplo vivo de la desaparecida fauna del Terciario. Es obligado mencionar a los lagartos gigantes cana-

Playa de las Gaviotas (Tenerife).

rios. Ya Plinio apuntó en la antigüedad la existencia de una isla llamada Lagartaria, quizá El Hierro, Gran Canaria o Fuerteventura. Hoy sabemos de lagartos gigantes que habitan las islas de Gran Canaria, El Hierro, Tenerife y La Gomera.

La fauna litoral de Canarias es muy rica y acusa influencias noratlánticas, mediterráneas, africanas e incluso antillanas. Existen más de 1.000 especies de invertebrados marinos, 553 peces -con cinco endemismos macaronésicos y un pequeño gobio como ende-mismo canario-, 5 tortugas y unos 20 mamíferos. Están en peligro de extinción una especie de lapa, las tortugas y los cetáceos (ballenas y delfines), cuya fácil observación ha despertado en los últimos años el interés turístico.

El archipiélago canario reúne una prívile giada diversidad paisajística y ecológica en la

244

Page 245: Canarias (Guia Total)

que confluyen los vientos, el relieve, múltiples microclimas, diferentes tipos de suelo volcánico y distintos usos del territorio.

La provincia de Las Palmas se distingue por los singulares paisajes volcánicos de Lanza-rote en el Parque Nacional de Timanfaya, una amplia muestra de ambientes áridos y excelentes arenales en Fuerteventura, y los barrancos y montañas de Gran Canaria.

La provincia de Tenerife se distingue por los singulares paisajes volcánicos y de alta montaña del Parque Nacional del Teide, la variedad de ambientes de La Palma y su dimensión geológica y forestal ahondada en el Parque Nacional de La Caldera de Taburiente, el aislado recogimiento de El Golfo y las venteadas sabinas de El Hierro, o los vertiginosos barrancos de La Gomera y la magia de los bosques subtropicales del Parque Nacional de Garajonay.

Dunas de Maspalomas (Gran Canaria)

Ambientes salinos: playas, dunas y acantilados

Los ambientes marinos canarios atesoran un gran valor ecológico. Así es reconocido con la protección legal de 707 km2 en la isla Graciosa e islotes situados al norte de Lanzarote. La Restinga (punta sur de El Hierro) o el canal que separa Tenerife de La Gomera son lugares muy propicios para el avistamiento de cetáceos.

En todas las islas e islotes el primer tinturen de vegetación está adaptado al ambiente salino -vegetación halófila-, y se instala en primera línea de costa (caso de los saladares típicos de Fuerteventura y Lobos), o en las lagunas salobres y dunas de Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria.

En general las costas no son pródigas en playas, ni quedan al descubierto extensas áreas planas durante la bajamar. No obstante, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura encierran

magníficos arenales costeros-jabíes-y sistemas dunares como los de Maspalomas (Gran Canaria), CorralejoyJandía (Fuerteventura). Playas, saladares y bajíos son visitados por numerosas aves migratorias, sobre todo limí-colas. Es habitual ver garzas reales, garcetas comunes, zarapitos, archibebes, chorlitejos y correlimos.

La carencia de playas, que se acentúa en las islas occidentales, queda compensada por la existencia de fabulosos acantilados, algunos tan peculiares como los Órganos en La Gomera.

Ambientes áridos y cálidos: el cardonal-tabaibal

En la franja inferior de todas las islas Canarias el paisaje vegetal responde a las características de un semidesierto, con plantas creciendo dispersas para adaptarse a un clima

árido con temperatua media de 20 °C, alta insolación, reducida humedad relativa y escasas precipitaciones, sobre sustratos que pueden ser arenas de jable, pedregales debidos a degradación de lavas antiguas, coladas de las últimas erupciones, roquedos o acantilados.

En Fuerteventura, Lanzarote e islotes cercanos, la aridez se extiende a todo el territorio, ya que carecen de altitud suficiente para retener los vientos húmedos. Las plantas han reducido el número o tamaño de sus hojas o

las han cambiado por espinas, desarrollan gruesos tejidos que almacenan agua, superficies lisas y brillantes, o colores verde pálido.

Desde el nivel del mar hasta unos 300 o 400 m en orientaciones a favor de los vientos húmedos, unos 600 m en exposiciones meridionales, prospera el cardonal-tabaibal, matorral que como indica su nombre queda dominado por varias especies de cardones y tabaibas allí donde no puede asentarse el arbolado natural o sobre antiguos enclaves de sabinares y acebuchales degradados. Cardones y tabaibas son plantas crasas pertenecientes a las Euforbiáceas, familia presente en la Península Ibérica y que en Canarias incluye especies que, como éstas, llegan a asemejarse a los cactus americanos por sus adaptaciones. Los cardones están cubiertos de espinas y poseen vigorosas raíces. Entre otras tabaibas se distinguen la dulce y la amarga. El verode, aunque

245

Page 246: Canarias (Guia Total)

similar a las tabaibas, es una planta emparentada con las margaritas y coloniza también las cotas bajas de todas las islas.

El cardonal-tabaibal es pobre en fauna vertebrada; a la par los invertebrados constituyen un mundo fascinante, con ende-mismos como el cerambícido del cardón.

Frente al Sahara, los extensos pedregales y arenales de Fuerteventura son el máximo exponente de los ambientes semidesérticos canarios. Es obligado referirse a Corralejo y Jan-día. En las estepas majoreras hablar del Pedro Luis no es mentar persona sino ave, un alcaraván que busca insectos. La terrera marismeña se aloja en esos ásperos ambientes, también favorables al corredor o engañamuchachos, curiosa ave marchadora de origen africano. Entre las memorables aves esteparias de Fuerteventura y Lanzarote hay que citar a la hubara canaria, subespecie endémica de una avutarda.

En esta franja cálida y seca encuentran sus hábitats dos especies muy escasas de lagartos gigantes, en las islas de El Hierro y La Gomera.

Ambiente mediterráneo: el bosque termófílo

Por encima del matorral costero se asienta el bosque termófilo, con sabina, drago, palmera canaria, acebuche u olivo silvestre y lentisco. Pocas especies arbóreas pero acompañadas de una considerable riqueza florística. Esta franja de vegetación aún es ajena a la humedad nubosa que llega del mar, y constituye una comunidad forestal con numerosas especies de origen mediterráneo. La presencia de los árboles ha sido relegada por siglos de abusiva explotación, no en vano estas zonas fueron preferentes para los asentamientos humanos.

Los sabinares canarios son bosques abiertos de sabina fenicia, que también habita la Península. Los cuervos se alimentan de sus frutos e intermedian la regeneración natural de estos árboles. En la actualidad los últimos restos de sabinar se localizan en puntos de difícil acceso, sobre suelos que desde hace tiempo no son roturados. Los mejores restos se encentran en la Dehesa de El Hierro, Afur y Güímar en Tenerife, y Vallehermoso en La Gomera, que contiene el más extenso y mejor conservado. En Gran Canaria se reducen a ejemplares dispersos por la isla.

Sabina.

A la palmera canaria le disgusta el frío y con preferencia crece por debajo de los 500-600 m de altitud. Aún existen palmerales natura

les o seminaturales en barrancos y laderas, a pesar de que la conquista les costó ser eliminadas de los sue

los más aptos para la agricultura. Desapareció el palmeral de Tama-raceite en Gran Canaria, con más de

20.000 palmeras, y el de Guiniguada (actual ciudad de Las Palmas) sirvió a los conquistadores para construir

el primer fortín de la isla. En Fuerte-ventura hubo un espectacular oasis con más de 800 palmeras en la Vega de

Río Palmas, que surcaban arroyos. La extracción de la savia o guarapo de pal

mera es una práctica anterior a la conquista hispana. Con esta savia se elabora aguardiente o exquisita miel de palma. En La Gomera pervive esta tradición en las localidades de Valle Gran Rey, Hermigua y Vallehermoso.

Al igual que las palmeras, el drago vegeta entre los 100 y 600 m de altitud, aunque sólo en las islas centrales y occidentales (falta en El Hierro y La Gomera). Es una planta legendaria y de características primitivas que pervive también en Madeiray Cabo Verde. El peligro real para la especie vino de fuera con la exportación a Europa de la savia o sangre de drago, medicina y materia prima para tintes, barnices y antioxidantes. Tan intensa explo-

Barranco de Masca (Tenerife).

246

Page 247: Canarias (Guia Total)

tación arrinconó a los últimos ejemplares en acantilados y roques. Hoy están protegidos por la ley y a veces dan sorpresas, como el descubrimiento de una nueva especie en Gran Canaria.

Ambiente subtropical: laurisilva y fayal-brezal

Ascendiendo por las laderas de orientación norte se alcanzan las medianías, entre los 400 y 1.300 m de altitud, enclaves donde brota el mon-teverde (bosques de fayal-brezal y laurisilva) gracias a la persistencia de una banda de niebla. Los vientos alisios del noreste, cargados de humedad marina, se encaraman a las islas más altas (Tenerife, La Palma, Gran Canaria, La Gomera y El Hierro) y allí se enfrían hasta condensarse en nubes neblinosas.

Se conoce como laurisilva a ecosistemas forestales subtropicales con dominio de especies leñosas cuyas hojas recuerdan las del laurel. La laurisilva canaria es heredera de selvas que poblaron hasta hace dos millones de años los márgenes del Mar de Tetys, antepasado del Mediterráneo. En Canarias se ha conservado durante el Cuaternario, a salvo de la influencia de las glaciaciones y de la deserti-zación de los bordes tropicales. Esta selva canaria mantiene hasta 15 especies arbóreas que cierran un dosel de 15 a 25 m de altura. Los árboles son difíciles de diferenciar entre síy comparten, entre otros aspectos, un follaje de hojas perennes y anchas que se empapan con la elevada humedad ambiental hasta condensarla en gotas de agua, fenómeno que recibe el nombre de precipitación horizontal.

El interior de esta selva subtropical es umbrío. Las copas apenas dejan pasar la luz que da vida a liqúenes, musgos o heléchos, algunos con frondes de hasta tres metros de largo. Donde el bosque se aclara germina un rico sotobosque, con arbustos como el follao, llamativas flores, lianas y enredaderas.

La biodiversidad de la laurisilva canaria es notoria en flora y fauna, con alto porcentaje de especies endémicas en las que los insectos tienen gran relevancia. El futuro de animales como las palomas rabiche y turqué

Caldera de Taburiente (La Palma).

depende estrechamente de la conservación de estas antiguas selvas.

Por encima de la laurisilva, o en áreas donde ha sido degradada, el monteverde es un fayal-brezal con especies de hoja perenne -faya, acebiño y brezo- que también participan en los bosques maduros de laurisilvay en sus bordes. Hoy en día numerosas manchas de fayal-brezal testimonian antiguas zonas de laurisilva de mayor extensión y complejidad ecológica.

El Parque Nacional de Garajonay, en La Gomera, es el máximo exponente de este excepcional ecosistema.

Ambiente montano: el pinar canario A continuación del monteverde en las ver

tientes norte, o del bosque termófilo y el matorral costero en las orientaciones sur, se ubica el pinar canario aproximadamente hasta la cota 2.000 donde cede ante retamares y codesares de alta montaña. El pino canario forma notables masas boscosas en las islas centrales y occidentales. Puede ir acompañado de sabinas en las vertientes sur, suele verse con brezos y fayas en zonas húmedas, con jaras, escobones y codesos en laderas secas. No es un ecosistema forestal particularmente rico en

flora y fauna, aunque sustenta una respetable variedad de liqúenes y joyas

ornitológicas tales como dos subes-pecies endémicas de pico picapinos

-de Tenerife y de Gran Canaria-y el pinzón azul, especie exclusiva de Canarias

e igualmente dividida en dos subes-¡ pecies en los pinares de Tenerife y

Gran Canaria. La diversidad en invertebrados otorga porcentajes más altos y curiosos endemismos de

Brezo. escarabajos, avispas y arañas.

Page 248: Canarias (Guia Total)

El pino canario crea bosques eficientes en la lucha contra la erosión. Característica peculiar de esta conifera es su capacidad para sobrevivir al fuego, elemento habitual en las zonas volcánicas. Además está capacitado para aguantar grandes cambios de temperatura, entre -10 °C y 40°C. Soporta por igual las temporadas de precipitaciones muy escasas que las de cierta consideración. Su madera es muy resistente y el corazón del tronco de los ejemplares viejos, de color marrón oscuro y llamado tea, es apreciado en ebanistería. Una crónica antigua de Gran Canaria menciona que la casa del guanarteme de Gáldar estaba forrada de tablones de tea decorados con figuras geométricas.

Alta montaña: retamar-codesar

A partir de los 2.000 m se impone el matorral en la alta montaña canaria, mayormente en Tenerife y La Palma, con ocasional presencia de algunos cedros canarios en las alturas de Gran Canaria, Tenerife, La Palma y La Gomera, árboles que debieron ser más comunes en el pasado y cuyos escasísimos supervivientes se aferran a las paredes rocosas en el último intento por no extinguirse.

La alta montaría canaria se alza sobre la banda de nubes y nieblas en un aire más liviano, más fresco y seco, intensamente irradiado por el sol. Aquí la vegetación es un dominio de retamas o escobones y de codesos, arbustos leguminosos para un ambiente definido por temperaturas anuales que oscilan entre mínimas inferiores a 0 °C y máximas alrededor de 30 °C. La flora de cumbres suple lo mermado de sus partes aéreas con un gran desarrollo de las raíces, adaptaciones generalizadas que obedecen a la progresiva sequedad que se registra con la altitud. En las alturas de Tenerife reina la retama del Teide y en La Palma el codeso de cumbre. Llamativos taginastes recalman la atención de los insectos. Por su parte, la subespecie tinerfeña del pinzón azul asciende hasta las Cañadas del Teide, pero la fauna vertebrada es a todas luces escasa, al tanto que la invertebrada sigue siendo diversay con elevado índice de endemismos.

Las adustas cotas cimeras conservan plantas encémicas de

Parque Nacional de Timanfaya (Lanzante).

distribución muy local. Tenerife y La Palma comparten la presencia del alhelí de cumbre, en tanto que el pensamiento de cumbre sólo se encuentra en La Palma. A su vez, el cardo de plata y la violeta del Teide son exclusivos de Tenerife. La violeta del Teide, genuino símbolo de esta montaña, florece en los altos de Guajara, muy cerca de la cima de España.

Paisajes volcánicos: malpaíses, tubos, jámeos y picón

Todas las islas despliegan un amplio panorama de paisajes generados por un vulcanismo aveces tan reciente como el del sur de La Palma (volcán Teneguía de 1971), pero son Tenerife y Lanzarote las más indicadas para apreciarlo en todos sus matices.

El Parque Nacional de Timanfaya, en Lanzarote, se debe a la erupción más larga y de mayor extensión registrada históricamente en Canarias. Acaeció en el siglo XVIII, durante seis años, y cubrió cerca de la cuarta parte de una isla que exhibe más de 300 conos volcánicos. Timanfaya es un territorio rocoso y caótico, hostil a cualquier caminante. Coladas de lava rugosa y áspera bien llamada malpaís por los canarios. En ocasiones las coladas de una erupción se enfriaron superficialmente mientras en su interior fluía un río de fuego hasta

cesar la emisión dejando túneles -tubos volcánicos- bajo una costra endurecida. Las bóvedas de los tubos volcánicos pueden hundirse en socavones que los lanzaroteños conocen como jámeos. Tubos y cavidades volcánicas constituyen ecosistemas cavernícolas de extraordinario interés paisajístico y ecológico. Sirven de refugio al murciélago de bosque y orejudo canario, y su fauna invertebrada

Cardón

248

Page 249: Canarias (Guia Total)

aporta especies tan singulares como los jamei-tos, cangrejos ciegos de los Jámeos del Agua, en Lanzarote.

Ni siquiera las erupciones arredraron a los agricultores lanzaroteños de la Geria, que excavaron cráteres circulares en la gravilla volcá-nica-picón- de la última gran erupción hasta alcanzar mejores suelos para cultivar. Protegidas en estas depresiones las plantas se benefician al máximo de las cualidades físicas del picón: aislante del viento y esponja de la humedad nocturna.

Ambientes verticales: cortados y barrancos

Acantilados y riscos tan inalcanzables como los de Famara, en Lanzarote, conservan reliquias botánicas y endemismos del archipiélago, de las islas orientales, o exclusivos de aquel lugar. Famara y los islotes cercanos de Graciosa y Alegranza son visitados por gran cantidad de aves marinas, algunas de las cuales pasan casi toda su vida en altamar. También revolotean por allí aves migratorias procedentes de Europa y se asientan las colonias de cría del halcón de Eleonor en Canarias.

Unos 130 ejemplares de guirre o alimoche, única especie de buitre que vive en las islas, se

HISTORIA

Cuando muere el etnógrafo francés Sabino Berthelot, el 18 de noviembre de 1880 en Santa Cruz de Tenerife, parte de la historia de Canarias empieza a ser desvelada a partir del legado de este ilustre marsellés, quien dejó una obra de vital importancia para el conocimiento y la historia escrita del Archipiélago. Pero fue a mediados del siglo XVIII cuando apareció la primera gran historia de Canarias, gracias a la pluma del clérigo tinerfeño José de Viera y Clavijo.

A finales del siglo XIX apareció la otra gran obra clásica, debida al historiador grancana-rio Agustín Millares Torres, sin duda el trabajo que más interés suscitó debido a su indudable rigor científico.

En uno de los trabajos de Sabino Berthelot, el denominado Etnografía y anales de las Islas Canarias -trabajo incluido en la obra realizada conjuntamente con el arqueólogo inglés John Webb, la Historia natural de las Islas Cana-rías-, el canariólogo francés señala que su pretensión era "indagar el origen de los guanches, dar a conocer su lenguaje, sus usos, su religión y sus leyes, marcar las huellas de esta

distribuyen entre Alegranza, Fuerteventura y Lanzarote. Extinguido en el resto del archipiélago, ha sido reco-nocido como subespecie endémica de la avifauna insular. Para los guirres es esencial disponer de paredones donde instalar tranquila- Alimoche. mente el nido.

Los barrancos suponen una multiplicidad de sistemas naturales. En los fondos más húmedos verdea una vegetación de ribera compuesta según las condiciones ecológicas por tarajales, palmerales o saucedas. Sean relativamente frescos o drásticamente áridos, la fauna encuentra cierta ventaja frente al hombre en estos parajes abruptos. Sirva de ejemplo la tarabilla canaria, una de las tres únicas especies de aves endémicas del archipiélago y exclusiva de Fuerteventura. Aunque tampoco hay que ocultar que los barrancos majoreros han beneficiado a algún advenedizo de la fauna canaria, caso de las ardillas morunas procedentes del norte de África y accidentalmente liberadas en 1965. En pocos años se estableció una considerable población a partir de una sola pareja.

sociedad primitiva en el mismo terreno que ocupó, interrogar las tradiciones y compararlas con los documentos de la Historia.

Este pueblo confiado, intrépido, habitó las Islas Afortunadas en aquellos siglos de agitación que vieron desplomarse a los estados más poderosos. La irrupción de los bárbaros se había detenido ante un océano que se creía sin límites, y los insulares de las Hespérides pudieron vivir libres y felices en sus archipiélagos. Estas tentativas fueron preludio de mayores trabajos y, desde principios del siglo XV, un barón francés, Jean de Bethencourt, abandonando su alcázar de Nor-mandia, se lanzó en carrera abierta a la aventura, y abordó las Canarias.

Entonces, bajo el pretexto de ir a convertir naciones idólatras, hombres guiados por el fanatismo y la rapiña se arrojaron al océano para obtener noticias de nuevos países; así empezaron estas cruzadas de occidente, conquistas sin piedad, en las cuales los vencidos no tuvieron más elección que la esclavitud o la muerte.

2-1'I

Page 250: Canarias (Guia Total)

Grabado con el puerto de Santa Cruz de Tenerife.

Pioneros y comerciantes

Los primeros viajes a las Islas Canarias debieron de realizarse hacia el final del siglo XIII, y se hicieron más frecuentes a lo largo del XIV. Estos viajes eminentemente mercantiles estaban organizados por comerciantes del área mediterránea, destacando genoveses, mallorquines y catalanes, seguidos de cerca por castellanos y portugueses. Hacia el último tercio del siglo XIII, los herederos del comerciante Giacomo Vivaldi, genoveses, realizaron un viaje a las Islas Canarias con fines comerciales. Entre 1320 y 1339, el italiano Lancelloto Malocello llegó con sus naves a la costa de Lanzarote, isla a la que inmediatamente puso su nombre.

A finales del siglo XIV, el príncipe Luis de la Cerda, primo de los reyes de Castilla y del rey de Francia, solicitó del papa Clemente VI una bula para que se le otorgara el señorío de las Islas Afortunadas, junto con el título de Príncipe de la Fortuna. Por lo tanto es claro que las Islas Canarias eran conocidas en la segunda mitad del siglo XIV, como lo prueba el hecho de estar representadas en los portulanos y cartas náuticas de la escuela cartográfica mallorquino-catalana.

Las islas de hermosos habitantes

La conquista de Canarias comenzó en 1402 y terminó en 1496, aunque la resistencia fue muy desigual en cada una de las islas. En las islas mayores, Tenerife y Gran Canaria, donde

Estatua de guanche en Candelaria (Tenerife).

la población era más numerosa y aguerrida, la resistencia contra la invasión castellana llenó páginas gloriosas de su historia.

En el libro de Sabino Berthe-lot hay una extensa documentación sobre "los derechos adquiridos sobre las Islas Canarias por los Reyes Católicos; de la conquista de Canarias, el modo de combatir de sus habitantes, de su carácter belicoso y de sus ceremonias religiosas", señalando inmediatamente después, en otro fragmento, que "los pueblos que habitaban el antiguo archipiélago de las Afortunadas, a la llegada del conquistador, están repre

sentados en esta obra como hombres de hermosa raza, valeroros y astutos, a la vez pastores y guerreros, que obedecían sumisos a sus jefes hereditarios, reconociendo una especie de aristocracia, hablando diferentes dialectos, todos evidentemente derivados de una lengua madre".

Ante la creciente amenaza de los conquistadores portugueses sobre el archipiélago, los Reyes Católicos negociaron, en 1477, la cesión del derecho de conquista a la Corona de Castilla de las islas conquistadas y las que aún quedan por conquistar. Hacia 1478, y por expreso deseo de la reina Isabel, se reemprende la conquista de Gran Canaria.

El último refugio aborigen que cayó en poder de los conquistadores fue Ansite, cuya locali-zación se sitúa entre las montañas de Guaya-deque, en Agüimes, y el actual municipio de Tirajana. Aunque tradicionalmente se asume el 29 de abril de 1483 como fecha de terminación de la conquista, lo cierto es que la incorporación oficial de Canarias a la corona de

Castilla tuvo lugar el 20 de enero de 1487, según todos los documentos del Archivo de Indias.

La última isla conquistada fue Tenerife. A finales de 1495, el adelantado castellano Alonso de Lugo realiza su segunda gran incursión. Los guanches, con Bencomo a la cabeza, esperaron a las tropas castellanas en el valle de La

Laguna. La batalla de La Laguna se libró en noviembre de 1495. Los aboríge

nes sufrieron una aplastante derrota. La fecha de rendición la celebró Alonso de Lugo ordenando construir una iglesia en honor de

250

Page 251: Canarias (Guia Total)

Santiago Apóstol, el 25 de julio de 1496, en el Realejo Alto.

Terminada la conquista, Alonso de Lugo fundó la ciudad de La Laguna, bajo la advocación de San Cristóbal, en la que residió hasta su muerte.

Los cabildos insulares Una vez concluida la conquista, empezaron

a gestarse los órganos de gobierno insulares. Fueron creándose los cabildos insulares, primero en Tenerife y Las Palmas, y luego en el resto de las islas. Esta institución sigue vigente hoy día, aunque sus atribuciones son exclusivamente administrativas. Los cabildos tenían también la consideración de tribunales de apelación, hasta el límite de 10.000 maravedíes respecto al contencioso incoado. Todo esto ocurría durante los reinados de los Reyes Católicos, de Carlos I y de Felipe II, en el transcurso de buena parte del siglo XVI.

Con los Austrias menores, Felipe III, Felipe IVy Carlos II, quienes reinaron durante todo el siglo XVII, las Islas Canarias entran en un período desfavorable a causa de las restricciones comerciales en favor de los señoríos de las entonces denominadas Indias Occidentales, el auge de la emigración y las levas forzosas para engrosar los cuerpos de ejército destinados a las guerras de Flandes y a las plantaciones americanas. En este siglo adquiere especial relevancia el poder que acumulan los capitanes generales, al concederles el rey Felipe IV los mismos poderes que a los virreyes de la Corona.

Sin embargo, al final del reinado de Carlos III se produce una gran reactivación eco-nómicay cultural, gracias a la política de libertad comercial y al interés por la cultura de los validos reales y de los cortesanos extranjeros. Surgen las Sociedades Económicas de Amigos del País, se crean instituciones como el Jardín Botánico de la Orotava y se desarrolla el hasta entonces prohibido movimiento de la Ilustración, destacando intelectuales como los fabulistas hermanos Iriarte, el antropólogo Agustín de Bethencourt, el historiador Viera y Clavijo, y el investigador Clavijo y Fajardo.

Debido a la liberalización comercial en 1778, aumenta el cultivo de la caña de azúcar y el café, resintiéndose a principios del siglo XIX el negocio del vino y potenciándose el cultivo de la cochinilla, un insecto parásito de la tunera -higos chumbos- utilizado fundamentalmente para tintes textiles y aplicaciones medicinales.

A principios del siglo XIX durante la Guerra de Independencia española contra la invasión napoleónica a la Península Ibérica, se crea en La Laguna la Junta Suprema, origen del histórico y pernicioso conflicto interinsular. Las Cortes de Cádiz de 1812 determinan "la disolución de los señoríos -que desaparecerán años después, en 1837-, el reparto de los terrenos baldíos entre los campesinos y no excluir a los canarios de los empleos y cargos en el Archipiélago".

Capitalidad y conflicto interinsular Otra de las propuestas de las Cortes de

Cádiz fue considerar jurídica y políticamente a Canarias como una nueva provincia de la Corona española, designando como capital a Santa Cruz de Tenerife. Las Cortes españolas confirmaron en 1823, aunque con la oposición de los hacendados grancanarios, la propuesta de la capitalidad tinerfeña.

Durante el reinado de Isabel II se encona la lucha interinsular, auspiciada por los titulares de los viejos señoríos urbanos de Gran Canaria y Tenerife. Para aplacar la rebelión de los herederos de la Conquista, en 1852 se crean los distritos de Santa Cruz y Las Palmas dentro de la misma provincia, pero en 1854 se vuelve a la administración única.

Durante el siglo XIX se suceden los motines, levantamientos de campesinos y revueltas populares contra las viejas instituciones y contra los estamentos sociales privilegiados. Es necesario destacar que a mediados de este

Calle Triana. Las Palmas de Gran Canaria.

251

Page 252: Canarias (Guia Total)

siglo, en 1830, se promulgó la importantísima Ley de Puertos Francos, impulsándose el tráfico mercantil con la construcción del Puerto de la Luz, motor comercial y decisivo de la economía canaria.

Fue a principios del siglo XX, a partir de 1912, cuando se pone en marcha la Ley de Cabildos, fundamento de las instituciones insulares actuales, impulsadas entonces como un instrumento institucional para mitigar las crecientes rivalidades interinsulares, agravadas por la gran crisis económica mundial, que afectó al comercio canario durante las dos primeras décadas del siglo xx.

Inversiones y señas de identidad Después de unos años críticos para la eco

nomía isleña, a causa de los efectos devastadores de la Primera Guerra Mundial, a partir de 1920 empiezan a darse las primeras inversiones externas en Canarias, para los que se hizo indispensable la construcción de carreteras y obras públicas, la puesta en marcha de una gran refinería de petróleo en Tenerife y el reforzamiento de las infraestructuras necesarias para potenciar a gran escala el comercio exportador de plátanos y tomates. Durante esta década, en 1927, se aprueba el decreto

EL ARTE

Según relataba Torriani en sus cartas, un ingeniero enviado a las islas en tiempos de Felipe II, "los canarios tenían entre ellos oficiales de hacer casas, carpinteros, sogueros, que trabajaban con yerbas y hojas de palma y preparaban las pieles para vestidos. La mayor parte de estos oficios lo hacían las mujeres, así como la pintura, no de figuras humanas ni de animales sino trabajos para hermosear el interior de las casas y adornarlas". Este período correspondería al arte rupestre canario, que más tarde incorpora figuras humanas esquematizadas, reflejadas en las paredes de las cuevas del barranco de Balos, Agaete y Majada Alta, todas en Gran Canaria. Las figuras de animales pintados en las cuevas del Barranco de Balos corresponden a los siglos XIII y XIV. Pinturas rupestres con predomio de círculos y óvalos en las Cuevas de El Julán (El Hierro), Barranco de Balos (Gran Canaria) y en inscripciones funerarias de Lanzarote y La Palma. Pinturas geométricas decoradas fueron encontradas en la Cueva Pintada de Gál-dar (Gran Canaria).

252

ley por el que se divide al Archipiélago Canario en dos provincias, división administrativa que se mantiene en la actualidad.

Durante la Segunda República Española, los representantes demócratas canarios trataron de conseguir un estatuto de autonomía que, aunque fue bloqueado a raíz de la Guerra Civil, contaba con el apoyo de la mayoría parlamentaria. Y aunque durante la dictadura franquista hubo una resistencia significativa del pueblo canario, fue durante los últimos años del régimen totalitario y los primeros de la transición cuando emerge un mayor interés político por las libertades y por las señas de identidad propias.

La Guerra Civil produce una fuerte crisis de todos los sectores productivos canarios. Muchos canarios emigran hacia Venezuela, Cuba y Uruguay; algunos legalmente y otros de forma clandestina, en lo que supuso uno de los capítulos más estremecedores en la reciente historia de Canarias, emigración que se produce ilegalmente al cerrar el gobierno venezolano los cupos de entradas en el país.

A partir de 1960 se inicia el despegue del turismo, con gran efervescencia económica, hasta tal punto que hoy es uno de los bastiones de la economía canaria.

Cerámica y pintura rupestre

En lo que se refiere a la cerámica aborigen, podemos asegurar que hubo en Tenerife obradores del barro con métodos arcaicos y que la de Gran Canaria es mucho más cercana al siglo XV centuria correspondiente a la anexión del Archipiélago a la Corona de Castilla. En Tenerife se han encontrado vasos ovoides y semiesféricos, provistos algunos de ellos de mango vertical, con asa o con aleta. La cerámica de las islas más occidentales, La Palma, La Gomera y El Hierro, está decorada con tintes que incluyen el rojo, el negro, el azul y el amarillo. Pero es en la cerámica de Gran Canaria donde los colores adquieren una singularidad especial, presentando técnicas variadas, desde la impresión, incisión y acanalado, hasta las más avanzadas técnicas de las pinturas rupestres.

En Fuerteventura se han encontrado tinajas de fondo cónico y de color oscuro, destinadas al agua y a la leche quesera; los otros tipos de vasos, llamados tabajostes, se usaban para recoger la leche del ordeño. En Lan

Page 253: Canarias (Guia Total)

zarote, la cerámica es de color ocre claro con decoración incisa, realizada con diversas técnicas, con repujes en forma de espigas, con bandas paralelas grabadas, hasta grecas y suce-siones de ángulos en distintas formaciones. La cerámica de las islas orientales (Lanzarote y Fuerteventura) es similar a la del período neolítico del occidente africano.

Sin embargo son las pintaderas canarias las que dan señas de identidad al arte prehispá-nico. Las pintaderas son sellos provistos de mangos, algunos perforados y con relieves geométricos destinados a imprimir. Están construidos en barro cocido o en madera, en formas variadas, desde circulares y semicirculares, hasta cuadradas, triangulares o en forma de mariposa. Se utilizaban para decorar cuerpos humanos y para sellar depósitos en los graneros colectivos.

Diego de Alcalá, de Pedro de Mena, en la iglesia de San Marcos de Icod, en Tenerife.

Arte flamenco

Destaca el retablo mayor de la iglesia de San Juan de Telde y el Tríptico de las Nieves, en Agaete, ambos en Gran Canaria. En la Isla de La Palma destacan los grupos de Santa Ana y la Virgen, uno en la iglesia de San Francisco y el otro en la colección privada de la familia de Pilar Kábana; y el San Miguel, en la parroquia de las Nieves, también en esta isla.

Del arte genovés en las Islas Canarias destacan las esculturas de mármol del pulpito de

Gótico y mudejar

Según el historiador Hernández Perera, después de la conquista, "en la historia del arte canario ha jugado destacadísimo papel no sólo la presencia de artistas forasteros peninsulares -especialmente andaluces ¡afasia de sevillanos y granadinos-, sin que falten los extremeños y vascos, y la activa intervención de canteros y orfebres portugueses sino también la llegada de maestros del otro lado de los Pirineos: maestros franceses, italianos, flamencos y hasta ingleses". Según el marqués de Lozoya, existe un gótico atlántico; "Éste es el caso de la bellísima catedral de Las Palmas, no suficientemente valorada en la Historia del Arte". De mayor influencia gótica es el templo de Nuestra Señora del Pino, en Teror. Influencias del arte mudejar se dan en el templo de San Telmo, en Las Palmas, en la iglesia de la Concepción, en La Laguna, y también en la Concepción de Santa Cruz de Tenerife. El Cristo de La Laguna es la obra gótica de más calidad.

Arte barroco

El sello de la arquitectura barroca permanece incólume en la iglesia de Betancuria, en Fuerteventura, en el Palacio de Cintra y en la Concepción de La Orotava, en la iglesia de San Agustín de Icod, en Tenerife, y en la ampliación de la iglesia de San Telmo en Las Palmas. Entre los siglos XVII y XVIII los orfebres andaluces realizan la Inmaculada de San Telmo, en Las Palmas, atribuida a Alonso Cano, y el San

San Fernando. Santiago del Teide (Tenerife). la Catedral de La Laguna, las tallas de la Concepción en Santa Cruz de Tenerife y en La Orotava; y el monumento a la Virgen de la Candelaria, en Santa Cruz de Tenerife. En la imaginería sobresalen la de la Virgen, en San Agustín de La Laguna, y el Cristo de la Columna, en la misma iglesia lagunera.

Escultura

De los imagineros y escultores nacidos en Canarias en los siglos posteriores a la conquista de las islas, destacan el grancanario José Lujan Pérez y el tinerfeño Fernando Esté-vez. A principios de siglo XIX sobresale la escultura de Miguel Arroyo, natural de Santa Cruz de Tenerife, cuya obra principal, la imagen de Nuestra Señora de las Angustias, se encuentra en la iglesia del Pilar de la capital de la isla.

Las dos grandes obras del escultor José Lujan Pérez son el Cristo de la Sala Capitular (catedral de Las Palmas) y el Cristo de la Columna (iglesia de Teror). Tienen especial relevancia las Dolorosas de Lujan Pérez, sobre todo la de la iglesia de Santo Domingo y la de la catedral de Las Pahuas; pero también la de la Concepción de La Laguna. Otras imágenes

253

Page 254: Canarias (Guia Total)

suyas son el Señor del Huerto, en la Concepción de La Laguna, y el Santo Domingo de Guzmán, en el Puerto de la Cruz, también en Tenerife.

Las obras más destacadas del escultor e imaginero Fernando Estévez son t\Jesús Preso, en la parroquia de la Concepción de La Laguna, y elSan Plácido de la ermita de San Juan Bautista, en la misma localidad tinerfeña. En La Orotava, la Piedad del Calvario y un San Pedro, en la parroquia de la Concepción. Pero su obra más conocida es la estatua de Nuestra Señora de la Candelaria, en el municipio que lleva el nombre de esta Virgen. También es obra suya la imagen de la Inmaculada de la iglesia de la Concepción en La Laguna.

En cuanto a la escultura contemporánea, cabe destacar dos períodos: antes y después de 1950. A la primera época pertenecen Manuel Ramos, Juan Márquez, Borges, Cejas Zaldívar, Lasso y Manuel Bethencourt. En el segundo período están incluidos Eduardo Gregorio y Plácido Flei-tas, modernistas, y Martín Chirino, máximo exponente canario del vanguardismo, junto a María Belén Morales, José Abad y Tony Gallardo.

Pintores canarios

A mediados del siglo XVII, el pintor tinerfeño Gaspar de Quevedo introduce en Canarias la influencia de temas del maestro Zurbarán. Con esta referencia, un siglo después, el pintor Cristóbal Hernández de Quintana pinta el gran cuadro del bautisterio de la iglesia de Arucas, en Gran Canaria, y el cuadro de Ánimas de la catedral de La Laguna, en Tenerife. El pintor grancanario Juan de Miranda, contemporáneo del anterior, realiza el lienzo La Adoración de los Pastores para la parroquia de la Concepción de Santa Cruz de Tenerife; Moisés haciendo brotar agua de una roca, para la Concepción de La Laguna, y otras obras sagradas y profanas que se encuentran actualmemte en el museo de Santa Cruz de Tenerife.

Luis de la Cruz y Ríos, discípulo de Miranda, nacido en La Orotava, realizó retratos de Guillermo Van den Heede, del tercer conde de Sie-tefuentes y del séptimo Marqués de la Fuente. De su segunda época datan los retratos del rey Fernando Vil, del infante Carlos María Isidro, de la reina Isabel II y del infante Francisco de Paula. En la iglesia de Nuestra Señora de la Peña de Francia, en el Puerto de la Cruz, se encuentran muchas de las obras de este autor.

El primero de los pintores que se enfrenta con el paisaje es el santacrucero Valentín Sanz y Carta, nacido en Tenerife a mediados del siglo XIX. En el museo de Santa Cruz de Tene

rife puede admirarse buena parte de su obra. Otros paisajistas importantes de aquel período son Lorenzo Pastor, Alfaroy LlieryThrui-llé, parte de cuyas obras están expuestas en el mismo Museo de Santa Cruz.

Impresionismo y muralismo

En cuanto a las muestras del impresionismo hay que destacar a Manuel González Méndez, cuya obra más importante, La Verdad venciendo al Error, permanece en el techo del salón de actos del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife; ya Juan Botas y Ghirlanga, cuyas pinturas se encuentran en el Museo Municipal de Santa Cruz de Tenerife.

Basílica de Nuestra Señora del Pino. Teror (Gran Canaria).

En cuanto a la pintura contemporánea hay que destacar al muralista grancanario Néstor Martín Fernández de la Torre, cuyas obras más destacadas, Poema del Mar v Poema de la Tierra, se hallan en el museo que lleva su nombre, en Las Palmas de Gran Canaria.

El cubano-canario José Aguiar, hijo de padres gomeros que emigraron al Caribe, realizó una vasta obra de la que sobresalen los murales. Su obra más representativa es el Friso Isleño que se encuentra en el casino de Santa Cruz de Tenerife. Importantes obras de su factura se encuentran en los cabildos de La Gomera y Tenerife, en la Basílica de La Candelaria y en el Museo Municipal de Santa Cruz. Del también muralista Mariano de Cossío destaca el

254

Page 255: Canarias (Guia Total)

patetismo y la expresividad del gran mural que se encuentra en la parroquia de La Laguna.

En la pintura intimilsta destacan Manuel Martín González y Nicolás Massieu y Matos. Dos son también los coloristas destacados. Uno de ellos es el tinerfeño Francisco Bon-nin, parte de cuya obra fue a parar inexplicablemente a colecciones particulares. El otro, el grancanario Jesús Arencibia, quien pintó la Romería del Pino, en el hotel Santa Catalina de Las Palmas, y realizó en 1970 el gran mural de la iglesia de San Antonio de Tamaraceite, en Gran Canaria.

El surrealismo tiene una historia importante. El 11 de mayo de 1935 se inagura en las salas del Ateneo de Santa Cruz de Tenerife la primera exposición surrealista de España. Fue organizada por Eduardo Westerdahl y por la prestigiosa revista Gaceta del Arte, con cuadros de Dalí, Picasso, Miró, Max Ernst y del gran pintor tinerfeño Óscar Domínguez.

El fauvismoy el cubismo tuvieron sus seguidores, destacando sobre todos ellos el pintor grancanario Antonio Padrón, nacido en el municipio de Gáldar, donde se encuentra el museo que lleva el nombre del artista, y en el que está la mayor parte de su obra.

Importante es también la obra del pintor grancanario Felo Monzón, al que siguen Jorge Oramas y Juan Guillermo. Con diferenciaciones conceptuales, pero dentro de esta

ARQUITECTURA POPULAR

En Canarias existe una arquitectura típica con características propias, pero con aportaciones andaluzas, portuguesas y gallegas. Hay una arquitectura rural canaria con menos influencias externas que la urbana, en la que lo fundamental viene marcado por las condiciones climatológicas y la localización oro-gráfica: desde lo accidentado del terreno a la altitud en la que se construyen, con viviendas en zonas altas y bajas, ya sean en las cumbres de las montañas o estén cercanas a las costas. Pero hay que señalar que las primeras edificaciones realizadas en Canarias fueron fortificaciones militares.

Estas construcciones militares eran toscas y muy elementales, poco evolucionadas, hasta que, cuando cesaron las incursiones de los piratas en el siglo XVIII, dejaron de construirse. De estas construcciones militares destacan el castillo del Rubicón, en Lanzarote, la Torre del Conde, en La Gomera, el castillo de la Luz,

corriente, se encuentran Martín Bethencourt, Manolo Sánchez y Jesús Ortiz.

En el arte abstracto hay que destacar al pintor universal Manolo Millares, natural de Las Palmas, y cuya obra está en todos los grandes museos del mundo. También son pintores de fama internacional los grancanarios Felo Monzón y Lola Massieu y el lanzaroteño César Manrique. Desgajado de este grupo, pero inspirado en el abstracto, se encuentra el pintor Pedro González, fundador del Cosmoarte, en el que quiere salir del estatismo y la vulgaridad en la que cayeron sus predecesores.

La generación viva de pintores canarios tiene sus representantes en Cristino de Vera, quien viene de un primitivo expresionismo hacia obras llenas de luz; la grancanaria María Castro, cuya pintura recrea estados de ánimo. José Luis Fajardo, con una fuerte tendencia al surrealismo, incorpora elementos como el aluminio, el hierro, el cobre y las pinturas acrílicas, en una obra que ha recorrido bastantes galerías internacionales. Dentro de estas técnicas, pero orientando su obra hacia el collage, se encuentra José Dámaso quien, con los materiales de desecho que utiliza casi siempre, orienta sus cuadros hacia la pintura desenfadada, irónica y estimulante. Es preciso reseñar asimismo la obra de Maribel Nazco, así como las de J. Luis Toribio y Alejandro Togores.

en Las Palmas, el castillo de Guanapay, en Lanzarote, y el castillo de San Juan, en Santa Cruz de Tenerife.

En arquitectura religiosa sobresalen las iglesias, las ermitas y los conventos. En la mayoría de estas construcciones se encuentran estilos mezclados y variados, desde el que se caracteriza por el arco de cantería sencillo hasta las fachadas neoclásicas, pasando por el renacentista, el gótico y el barroco.

En lo que respecta a las iglesias específicamente, suelen tener en sus fachadas principales un campanario dentro de la espadaña, realizada en basalto que, arrancando desde el suelo, se eleva sobre la nave principal. Destacan la iglesia de San Francisco y la de la Concepción, en Santa Cruz de Tenerife; la iglesia de la Concepción, en La Laguna; San Pedro en La Palma, Santa Catalina en Tacoronte, Tenerife; la iglesia del Cristo, en La Laguna; la iglesia del Cristo, en Tacoronte, y Santo Domingo

255

Page 256: Canarias (Guia Total)

y el Hospital de Dolores, en la misma localidad tinerfeña.

Viviendas rurales La vivienda rural canaria se caracteriza por

la sencillez en el diseño, por el tejado y; cuando se trata de viviendas de dos o tres pisos, por la incorporación de balcones en sus ventanas. En estas viviendas es necesario destacar la importancia del patio o, en su defecto, de un espacio abierto en la entrada de la casa, en el que se desarrolla buena parte de la vida familiar.

En las concentraciones urbanas, donde todavía quedan restos de viviendas tradicionales, nos encontramos con varios tipos de casas: de una sola planta, con patio y terrero, o sin ellos; de dos plantas, con patio, galerías interiores, con balcones o sin ellos; de tres plantas, con corredores, patios interiores, con balcones o sin balcones. Por último, hay que destacar las edificaciones de palacetes y casas señoriales, muchas de ellas rehabilitadas actualmente.

Las casas de piedras cubiertas de paja hicieron su aparición en la antigua ciudad de La Laguna, a principios del siglo XVI,y en algunos asentamientos en la isla de El Hierro. En las viviendas de dos plantas, aparecen por primera vez los balcones a mitad del siglo XVI. Entre el final de este siglo y mediados del XVII se levantaron importantes edificios, de los que quedan muchos en pie, cuando no fachadas o interiores dignos de mención, como los dinteles góticos de algunas casas en el barrio de Vegueta de Las Palmas, la fachada del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, la Casa del Corregidor en Santa Cruz de la Palma y el Obispado de Gran Canaria.

Es obligado mencionar el interior de la iglesia de la Concepción, los arcos del antiguo convento de San Agustín, y la portada de la iglesia de Santo Domingo, en La Laguna, la portada central de la iglesia de la Asunción, en San Sebastián de La Gomera; y el interior gótico de la catedral de Santa Ana en Las Palmas de Gran Canaria.

En el siglo XVII se construyen abundantes viviendas y palacetes, en todas las islas. Entre estas edificaciones destacan la casa de los Capitanes y el Palacio Episcopal de La Laguna, en Tenerife; y la casa de los Lercaro y la de los Balcones, en La Orotava. En lo que se refiere a la arquitectura religiosa, hay que destacar la fachada de la iglesia de San Francisco, en Las Palmas de Gran Canaria, la iglesia de Santa Catalina, en La Laguna, y la de Santo Domingo en Garachico, también en Tenerife.

Sin embargo, en el siglo XVili hay que destacar el arraigo del empleo de la madera en las construcciones, tanto en los balcones como en los corredores, las ménsulas y las gárgolas, en las escaleras y en los artesonados. Construidos en esta centuria, destacan el palacio de Carta, en Santa Cruz de Tenerife; la casa del Montañés y el palacio de Nava, en La Laguna; y la iglesia de la Concepción, en La Orotava; las casas solariegas de la plaza de España y de la Calle Real, en Santa Cruz de la Palma; y, por último, las construcciones del barrio de Vegueta y la ermita de San Telmo, en Las Palmas de Gran Canaria.

Construcciones neoclásicas y modernistas

La arquitectura canaria del siglo XIX comienza con la progresiva incorporación del neoclásico a las construcciones públicas ya las viviendas señoriales. Destacan sobre todos los edificios la catedral de Las Palmas y la iglesia de Santiago de los Caballeros, en el municipio de Gál-dar, también en Gran Canaria. En la segunda mitad del siglo XIX destacan las construcciones de la Capitanía General, en Tenerife, y la Comandancia de Marina, en Las Palmas de Gran Canaria. Dentro de la línea clásica, con elementos románticos-adornos en las fachadas, macetones y medallones- están el Teatro Gui-merá, en Santa Cruz de Tenerife, y la casa de los Marqueses de Arucas, en Gran Canaria.

Antes de aparecer el modernismo, se desarrolla la técnica constructiva que tiene como base el hierro fundido en grandes moldes. Aparece también el cristal como elemento clave en la construcción y en la ornamentación de edificios. Ejemplos típicos de este período son el Mercado del Puerto de Las Palmas y la Marquesina de Santa Cruz de Tenerife. El modernismo aparece en Canarias unido al movimiento artístico que se manifiesta en creaciones estéticas y literarias.

El auge de esta arquitectura fue la consecuencia del despegue económico de las islas y de las influencias librepensadoras de muchos de sus intelectuales. Diseños de casas y de calles, que aún se conservan en buen estado, se pueden ver en la zona de Triana y en el barrio de Vegueta, en Las Palmas de Gran Canaria; en la plaza 25 de julio, o de Los Patos, y en las Ramblas, en Santa Cruz de Tenerife; y de forma más evidente, en el centro urbano de La Orotava.

El racionalismo se impone en la arquitec-tura del Archipiélago al mismo tiempo que se introduce el surrealismo que deviene de la

256

Page 257: Canarias (Guia Total)

Típico patio canario. La Orotava (Tenerife)

Gaceta del Arte, eliminando todos los elementos decorativos y accesorios, con juego de volúmenes, equilibrio de líneas rectas, sobriedad y sencillez. Destacan en la construcción racionalista, el Cabildo Insular y la casa del Niño, en Las Palmas de Gran Canaria; y el Hogar Escuela y las edificaciones de viviendas de la calle Castillo y alrededores, en Santa Cruz de Tenerife.

En la arquitectura de postguerra en Canarias se manifiesta una corriente que reivindica el estilo arquitectónico canario. La mejor mues

tra la tenemos en el Pueblo Canario, de Las Palmas, y en el Parador de Tejeda, en Gran Canaria. De este mismo estilo son las construcciones de La Casa del Turismo y el Hotel Santa Catalina, ambos en Las Palmas de Gran Canaria. En Tenerife son obras sobresalientes la Casa Cuna y el Cine Víctor, en la capital, y la basílica de la Candelaria, en el municipio que lleva este nombre de la Virgen.

En la década de los años cincuenta se produce un cambio profundo en la arquitectura, en una incontrolable fiebre de la construcción, tanto las destinadas a la vivienda como las programadas para acogida de la floreciente industria turística.

De esta última etapa caben destacar los apartamentos Ten-Bel, en Las Galletas, al sur de Tenerife; Apartamentos

Internacionales, en Las Palmas; colegios de Arquitectos y de Farmacéuticos, en Santa Cruz de Tenerife; el Mirador del Río, en Lanzarote; acondicionamiento marítimo del Puerto de la Cruz; el Lago Martiánez, también en el tiner-feño Puerto de la Cruz; y la Universidad Laboral de La Laguna. Pero la construcción más destacada de todas las edificaciones recientes es la del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), en Las Palmas de Gran Canaria, inaugurado en el año 1989 y situado en la calle de los Balcones, en el histórico barrio de Vegueta.

GASTRONOMÍA

Canarias, las cocinas del clima

Julio Camba, con una precisión de la que era maestro, venía a decir más o menos que la cocina es paisaje y clima, y resumía la sucinta teoría en que todo partía de la hierba. Laconismo que luego explicaba con igual precisión, pero humorísticamente. Otra de sus admirables cualidades.

El clima en Canarias no es uniforme. Poco tienen en común las islas occidentales y las orientales; incluso dentro de cada grupo de ellas se nos presentan diferencias notables debidas a ciertos fenómenos algo extensos de explicar. Así, lógico es pensar que productos y cocinas se nos muestren en cada una de ellas con características propias.

La Palma, la isla de la lluvia

La Palma, llamada también la "isla verde" y la "isla bonita", ha mantenido una agricultura

rentable y versátil, hasta el punto de haber sido durante las últimas décadas el territorio insular de mayor equilibrio económico sin tener que recurrir a "eldorado" del turismo.

El ron. Desde los primeros tiempos de su colonización se distinguió por sus extensas plantaciones azucare ras. Queda hoy poca caña, pero suficiente para mantener vivas varias industrias de ron. Una de ellas, la legendaria y pequeñita Ron de la aldea, destila aún el mejor aguardiente del Archipiélago.

Carnes. Sus cerdos negros, de raza autóctona, desgraciadamente perdiéndose, procuran carne salada, chorizos y morcillas, así como asados, siempre bien rociados con sus aromáticos mojos, y sus sabrosos baifos (cabritos) gozan también de gran aceptación.

Dulces. Son famosas sus rapaduras, popular golosina hecha con azúcar "panela". Se trata de un dulce de origen flamenco que, por esas

257

Page 258: Canarias (Guia Total)

transacciones culturales con América, une a la isla de Méjico, donde también se elaboran.

La riqueza agrícola se ha mantenido sobremanera gracias al plátano, aunque la almendra ha constituido en algunas comarcas, como el Paso, importante fuente de riqueza. Bien es verdad que con el abandono del campo en favor del sector servicios y de la construcción ya no encuentran manos dispuestas a recogerla, pero nos ha quedado un antiguo repertorio de recetas de dulces, como el magnífico queso de almendras, propio de la localidad de Las Breñas, el bienmesabe, los piononos y otras muchas golosinas.

Vegetales. Un vegetal que puede parecer-nos falto de interés culinario se convierte aquí en importante ingrediente para la confección de uno de los más genuinos platos canarios. Nos estamos refiriendo al ñame, tubérculo de orígenes dudosos con el que se redondea el potaje de berros al tiempo que completa la amplia muestra reposteril con un sabroso y exótico dulce. Toda una curiosidad. Y para seguir con las cosas del agro, recordar que las pimientas palmeras -con las que se elabora el más aromático mojo colorado- no encuentran parangón en el resto del Archipiélago. Su aroma quizás pueda recordarnos a las ñoras o pimientos choriceros; sin embargo, poseen unas características que cualquier buen paladar descubre con facilidad. Ese mojo tiene por otra parte la posibilidad de conservarse durante años, lo que le convierte en un producto gastronómicamente más hecho.

Hace varios años unos emprendedores nativos acometieron la plausible iniciativa de abrir una fábrica de esta y otras elaboraciones típicas que se expenden por todas las islas y se exportan a la península con aceptación.

Quesos. En cuanto a producción quesera es obviamente una isla privilegiada.

Sus productos se elaboran con leche cruda entera de cabra y se presentan en diferentes tamaños, todos ellos superiores a los 3 kilos. Su sabor podría definirse como franco, ligeramente ácido, presentando acentuadas características del queso caprino. Parte de su producción se consume tierno -con una semana de reposo-pero la mayoría se comercializa en forma de curado y ahumado, utilizando principalmente la leña que se obtiene de las cascaras de la almendra, acículas de Pinas canariensis y tuneras (nopales) secas.

Caza. Aparte de los casi omnipresentes conejos, perdices y tórtolas -especies comu

nes a todas las islas- debemos rememorar una especie de cabra salvaje, la mufleta, que se ha convertido en el gozo de los aficionados a la montería. Se trata de una repoblación forzada y se localiza sólo en el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente.

Productos del mar. Su litoral es rico en especies de roca más comunes en las islas, sobremanera la vieja, Scarus cretensis, variedad de "peces loro" -gastronómicamente muy delicadas- que sólo habitan ya en aguas canarias. Viejas, sargos, abaes, meros, cabrillas, salmonetes, bocinegros, corvinas, agriotes, morenas, sargos, cabrachos... Y, cuando llega el estío, la mayoría de los pelágicos: sardinas, caballas, chicharros o jureles, bonitos y atunes. Y, muy importante: sus camarones o quisquillas, únicos en el Archipiélago, se exportan con notable éxito a las dos islas capitalinas.

Vinos. Es antigua zona vitivinícola, y son renombrados los caldos de la localidad sureña de Fuencaliente. Sus doradas malvasías dulces -en cantidades muy pequeñas- son de una calidad excepcional.

Tabaco. Si consideramos el tabaco como producto gastronómico, bueno será recordar que esta isla es la que más hojas da y más cuidadas labores artesanas manufactura. Algunas llegaron a entusiasmar al viejo Winston Churchill cuando hizo escala a su paso por el Archipiélago a bordo del yate Christina, propiedad del mítico armador Onassis.

La Gomera, la isla de los barrancos

En La Gomera cabe destacar los berros, pequeña variedad que surge espontáneamente en los numerosos manantiales y pequeños arroyos que luego se agrupan en barrancos. De ahí que también se la denomine la "isla de los barrancos".

Plátanos de Canarias.

2SI

Page 259: Canarias (Guia Total)

Son asimismo muy renombrados sus bai-fos, de los que se cocinan buenas fritadas y asados, casi siempre sometidos -un día antes-a un embarrado (adobo) hecho con aceite de oliva, vinagre, pimentón dulce, ajos, orégano y tomillo. Se acompaña con las buenas papas locales que, a su vez, se suelen aderezar con almodrote, salsa o paté, de origen antiquísimo -el almodrote-, hecha con queso duro, algo picante, ajos, aceite y tomates maduros, todo machacado con paciencia en unos curiosos morteros de madera que aún se fabrican arte-sanalmente en el caserío de El Cedro y que también sirven como recipiente para comer el mentado potaje. El almodrote se fabrica industrialmente desde 1993,ysu calidad parece muy aceptable.

Quesos. Se le dan muy bien los quesos, que aún se elaboran artesanalmente. En esta isla la operación del ahumado se realiza con leña de brezo y de una planta autóctona llamada tabaiba, una variedad de las Euphorias. Se hacen partiendo de mezclas de cabra y oveja, obteniéndose ejemplares de una masa amarillenta, bien prensada y cerrada al corte laminar. Se consumen tradicionalmente curados y ofrecen un sabor algo recio, ligeramente picante, al tiempo que se detectan agradables aromas de humo.

El guarapo. Uno de sus más famosos conquistadores y colonizadores, el mal recordado Hernán Peraza, tuvo por otra parte la feliz iniciativa de traer de África gran cantidad de palmeras que, con los siglos, ha conferido a la isla una de sus principales características paisajísticas. De esas palmas el nativo ha aprovechado su savia, el guarapo -que saca del centro del penacho de hojas- consiguiendo, después de un lento proceso de cocción y reducción, una especie de sirope muy agradable, la "miel de palma", que combina acertadamente con un tradicional postre isleño, la leche asada.

Pescados y caza. Haciendo referencia al pescado, la costa ofrece un panorama de abundancia, tanto de las especies de roca como, en temporada, de los diversos pescados azules. Con el estómago del atún en salazón se elabora en esta isla un plato incunable, el buche gomero, aún no perdido, afortunadamente.

La caza apunta a las aves y al conejo. El conejo en Canarias -que fue introducido por los conquistadores españoles- ha llegado a constituir plagas, de aquí que su cocina goce de gran predicamento, sobre todo en Tenerife, donde se hace un guiso casi emblema

Potaje de berros.

tico: el conejo en salmorejo, fórmula que llegó de Aragón.

Vinos y licores. Existe una antigua tradición vitivinícola, pero es corta su producción y resulta costosa, ya que los terrenos de cultivos son en su mayoría pequeñas cadenas labradas a golpe de pico y azada en las escarpadas montañas; sin embargo, su licor arte-sanal, e\gomerón, goza de buen número de aficionados.

El Hierro, la isla oculta El Hierro también ofrece productos y ela

boraciones prestigiadas. No es, como pueda pensarse, una isla rica en acuíferos, pero su "lluvia horizontal" -producto de la humedad que arrastran los vientos alisios- propicia una serie de productos agrícolas muy acreditados.

En primer lugar habría que hablar de los higos o, mejor, de sus higos pasados que, junto al gofio (harina de cereales previamente tostados, el "pan canario"), la miel y el queso, han constituido la base de la alimentación labriega. También pasan los tunos (higos chumbos), pero desgraciadamente se ha venido perdiendo la dulce costumbre. Costumbre que un cierto día emigrantes isleños la enseñaron a los criollos mesoamericanos. Con ambos frutos pasados se elaboran ciertos dulces muy interesantes, práctica que ya sólo se mantiene entre las más antiguas familias de la ruralía.

La piña. Desde hace unos 15 años se cultivan en Valle Frontera -curiosísimo micro-clima en el norte de la isla- diversas variedades de ananás, que en grandes cantidades y buenas calidades se distribuyen con éxito por todas las islas y la Península.

259

Page 260: Canarias (Guia Total)

Quesos, quesadillas y chorizos. Los distintos climas que colige esta isla animan el cultivo de una ganadería heterogénea. Así, sus tan demandados quesos se elaboran partiendo de mezclas de leches crudas de vaca (frisona santanderina, muchas de las veces), cabra y oveja. Se suelen presentar con peso de I a 2 kilos, son de coagulación enzimática y pasta prensada. Se ahuman con leña de tabaiba y corteza de pino, lo que les confiere otra de sus características. El color de la pasta varía según las mezclas y presenta, en general, un sabor ligeramente ácido, pero suave y muy agradable.

Con su requesón elaboran un pastel muy apreciado de origen medieval, las quesadillas, que lleva, además, harina, huevos, ralladura de limón, matalahúva y canela molida. La corta producción artesanal -destinada en su totalidad al consumo local- ha dado pie en los últimos años a una próspera industria con exportación al resto de las islas.

Es la isla que aún elabora chorizos -de pasta blanda- totalmente arte-sanales. En algunas de sus localidades se someten a un ligero ahumado.

Vinos. Desde hace diez años su viticultura viene gozando del interés de la Administración Pública, dotándose a la cooperativa de cosecheros y bodegueros (con más de 300 miembros, lo que da idea de su carácter minifundista), de importantes ayudas humanas y técnicas. Sus blancos de Frontera son muy apreciados y casan bien con los veraniegos guisos de pescados azules. Aunque en el siglo XVIII gozaron de buen nombre sus destilados de vino, que incluso se exportaban a América, la praxis ha quedado reducida a una actividad doméstica.

Tenerife, la isla picuda

Esta isla, por su majestuoso Teide, con nieves casi perpetuas, tiene a orgullo sus aromáticos plátanos, cultivados principalmente en las localidades norteñas y, en especial, en el idílico valle de La Orotava. Pero aquí las papas merecen un capítulo aparte.

Las papas. El tubérculo fue introducido en 1622 por un inquieto agricultor llamado Juan Batista Castro, quien las hizo traer desde Perú. Hace unos años, un célebre psiquiatra chicharrero (tinerfeño) llegó a clasificar 2!i variedades, de las que destacamos la "bonita", la "negra" la "up to date" o la "quinegua" (King

Edward), muy propias para "arrugar" (cocción con piel, mucha sal y poca agua). Son papas que podrían considerarse como endemismos, especies originarias de zonas andinas, donde han desaparecido no se sabe cuándo. Las producciones de "negra" y "bonita" no son lo suficientemente grandes como para exportarlas, por lo que es difícil degustarlas incluso en el resto del Archipiélago.

Papas, gofio y pescado salado: los pilares de la alimentación popular canaria. Las más célebres se cultivan en la zona de Tacoronte, fértil localidad donde también se localizan los más importantes cultivos de vides, hortalizas, frutales y, recientemente, magníficos espárragos.

Setas. Es importante señalar la gran riqueza micológica de las islas, excepto en las desér-

Pescado con mojo.

ticas Lanzarote y Fuerteventura, donde se dan muy bien las criadillas de tierra, llamadas en éstas "papas cría". Se han catalogado por el Departamento de Botánica de la Universidad de La Laguna más de 150 variedades, y muy pocas son letales. Sin embargo, a pesar de ser conocidas en la alimentación aborigen, su uso en la cocina tradicional criolla es prácticamente inexistente. Sólo algunos colectivos peninsulares, como vascos y catalanes, hacen acopios de ellas con indisimulado regocijo.

Pescados. Es isla rica en pesca, aunque, como en el resto del Archipiélago, las capturas se destinan al mercado local. Últimamente se ha vuelto a reactivar una pequeña y antigua industria artesanal, originaria del valle Gran Rey, La Gomera, que utiliza las huevas de los escombridos (atunes y bonitos), con el pomposo nombre comercial de caviar gomero.

Quesos. Sus quesos artesanales no entran en el grupo de los famosos. Se trata de elaboraciones hechas partiendo de leche cruda de cabra, cuyo consumo se hace mayormente

260

Page 261: Canarias (Guia Total)

en fresco -con sólo uno o dos días- el queso tierno, parecido al de Burgos.

Vegetales. Como en casi todas las islas occidentales, el agro se presenta rico en cereales, legumbres y hortalizas, lo que ha procurado una gastronomía basada también en sustanciosos potajes de verduras y no menos sabrosos rehogados (estofados) de legumbres secas. En general, los potajes de verduras con algo de legumbres secas y cerdo salado son platos comunes a todas las islas. Su mojo más popular es el de cilantro -fruto de la influencia de los colonos lusitanos- cuya elaboración requiere machacar, muy pacientemente, la hierba poco antes de su consumo, pues pasado cierto tiempo se oxida.

Vinos. Es la isla de mayor producción de vino y la primera que obtuvo una denominación de origen, la TacoronteAcentejo. Son interesantes también los vinos de lcod o los sureños de Güimar.

La chacinería. De estos productos sólo valdría traer a estas páginas las morcillas dulces y los chorizos de pasta blanda, que en esta isla llaman "de perro"; en Lanzarote, "de Chacón", y en Gran Canaria, "del Terror", pues los más famosos proceden de la Villa Mariana de Teror, donde tiene su trono la patrona de la isla. También Tenerife es isla amante del destilado de caña, especialmente el que se trapichea en la zona de Tejina, donde siempre su ron ha gozado de prestigio.

Gran Canaria, continente en miniatura

En Gran Canaria, debido a sus diversos microclimas, se dan desde los frutos más septentrionales, como castañas, nueces, peras o manzanas, a los tropicales guayabos, aguacates, papayos, mangos o café.

Además de sus plátanos -que se cultivan en las zonas del norte y sur-, mantiene una tradicional actividad agrícola de invierno con importante exportación a Europa. Actividad que, con el turismo, se ha convertido en una de las principales fuentes de riqueza. Pepinos, tomates, pimientos, berenjenas, plátanos y, últimamente, mangos, papayos y aguacates se han convertido en los más notables exponentes de un sector cada vez más en cris-pación debido a los complejos entramados e intereses que convergen en la UE. Sus más reputados productos hortofrutícolas proceden de las zonas del sur, así como los mangos y aguacates, siendo los más apreciados los cultivados en el tropical valle de Mogán, al suroeste de la isla.

Quesos. En Gran Canaria se elabora uno de los mejores quesos de España, el llamado "de flor", especialidad que sólo se localiza en el norteño municipio de Guía. Se parte de una mezcla de vaca y de oveja y se cuaja con una infusión en frío de las flores del cardo alcausí, lo que le confiere un bouquet amargo muy característico. El doctor Marañón, que con tanto tino se ocupó de las cosas del comer, le dedicó una loa en uno de sus sabrosos artículos sobre cocina.

Se fabrican también en otras localidades quesos industriales muy prestigiosos, como el de "pastor" (Arucas), de vaca y oveja, que en pocos años ha cosechado varios premios internacionales. Quesos de la localidad de San Mateo, de Valsequillo o de los perdidos caseríos de las medianías del municipio de Mogán. Toda una riqueza.

Pescados. La costa va siendo menos rica en pesca. Cosa más lógica si tenemos en consideración la insólita afición española a los productos del mar, voracidad que también se repite en esta quebrada región. Es importante señalar que desde hace unos seis años en el sur de la isla viene funcionando con sorprendente éxito una piscifactoría cuya producción de doradas se exporta a Italia en casi su totalidad. Las iniciativas en este campo auguran un brillante porvenir. En cualquier caso, junto a los potajes de verduras, platos marineros como el caldo pescado -hecho con pescados frescos, especialmente bocinegro- o el sancocho -utilizando pescado salpreso, la mayoría de las veces cherne- continúan siendo condumios muy arraigados en la culinaria popular isleña.

Chacinería. "Chorizos de pasta blanda", rojos o blancos, y morcillas dulces repiten aquí la modesta muestra chacinera canaria. Las morcillas se toman siempre fritas, ocupando un puesto de honor en los enyesques (aperitivos), o también acompañando al arroz blanco con un par de huevos fritos y salsa de tomate casera. Las morcillas más genuinas se elaboran con mezcla de azúcar, pan bizcochado molido, almendras, uvas pasas, batata cocida, castañas tostadas y molidas, ajos, hierbabuena, clavos de especia, canela, jengibre y cebolla pochada, fórmula harto barroca que llegó hace varios siglos con los colonos portugueses.

Dulces. Son muy ricos los mazapanes de Tejeda, localidad situada en las cumbres de la isla, producto totalmente artesanal en el que sólo entra la prestigiada almendra de la comarca y el buen azúcar blanco; los turrones de gofio y miel de Teror; los bizcochos lustra-

281

Page 262: Canarias (Guia Total)

dos, de Moya, la sopaingenio, el bienmesabe, entre tantos. Canarias siempre se distinguió por su repostería y dulces. A los pocos años de su sometimiento fue dedicada al cultivo de caña azucarera. Luego se levantarían los conventos de monjas, como el de Císter, en Teror.

Licores. Posee varias fábricas de ron y lico-rería. Uno de los más singulares es el ron miel, de paladar muy agradable. Otro -cuya técnica aún no ha sido superada por ninguna otra destilería del mundo- es el de plátanos, llamado cobana, fabricado partiendo de ron isleño y plátanos maduros en maceración.

Mojos. Los más populares, de los más de 20 que se conocen en el Archipiélago, son el "colorado" y el "verde", en este último, utilizando en uno de los casos el cilantro y, en otros, la pimienta verde y el perejil.

En general, las islas poseen productos y elaboraciones muy interesantes pero, debido a lo pequeño de sus comarcas productoras, son de difícil promoción y exportación. Salvo el ron, los quesos, el tabaco, hortalizas de invernadero, plátanos y aguacates. Por otra parte, la miel en Gran Canaria está experimentando un auge muy a tener en cuenta. Una empresa casi industrial, dirigida por dos expertos rumanos -Rumania es la meca de la apicultura- está obteniendo productos singulares. Tal es el caso de la nueva "miel de aguacate1', cuya producción comienza a llegar a los mercados insulares.

Vinos. De su riqueza vitivinícola de antaño sólo queda un débil testimonio, unas cuantas hectáreas de cultivos y pocas bodegas artesa-nales localizadas en la zona de El Monte Lentiscal. Su producción no se embotella, destinándose a los nostálgicos consumidores locales.

Fuerteventura, la isla tranquila

La soleada y desértica Fuerteventura, provee de pescado fresco y baiíos a su propio mercado y a los de Gran Canaria y Tenerife. Los baifos majoreros (de Fuerteventura) son de una calidad incomparable y su bandeja de plata se renueva cada año en la mesa navideña.

Se cosechan también magníficos toma- tf!£. tes -los mejores de las islas- que aún se exportan con gran aceptación a Europa.

Quesos. En gran parte de la isla se elabora un producto singular, muy demandado por propios y extraños: el queso majorero, el preferido del grancanario don Benito Pérez Galdós, maravilla de la quesería que, junto al de Guía, constituyen los más apreciados tesoros lácteos

del Archipiélago. Se hace con la leche cruda de sus cabras, heroicas cabras, en tanto que resulta harto difícil hallar pastos frescos en cualquier rincón de su árido territorio. Son quesos de masa compacta, textura cremosa y sabor ácido algo picante. Su corteza, cuando están poco curados, se presenta blancuzca; y los que se destinan al madurado se untan con aceite, pimentón y/o gofio, lo que confiere también características singulares. Se presentan en piezas que van desde los 3 a los 6 kilos.

Pescados. Su litoral marino es riquísimo, quizás el más generoso en variedades depescado de roca. Lo que su campo no da, el mar se lo regala. Es la isla que mejores viejas da, pero, además, meros y abaes, samas roqueras, merluzas, mejillones, percebes, sargos, corvinas... Las lapas son de profundo sabor marino, y se sirven simplemente calentadas en una placa y rociadas con mojo.

Caza. En caza también va a la zaga, distinguiéndose como el paraíso canario de la cinegética, en especial conejos y perdices. Bien es verdad que antaño se daba caza a las "hubaras", pero esta singular avutarda, muy propia de la isla, se encuentra ya protegida oficialmente.

Cereales. En otros siglos, en el XVIII en concreto, la isla fue uno de los graneros del Archipiélago. De esta riqueza han quedado platos propios del Medievo, como los potajes de trigo, enriquecidos con coles y otra hortaliza de temporada y algo de cochino salado.

Lanzarote, la isla de los volcanes

Lanzarote da productos agrícolas verdaderamente magníficos. Sus magníficos productos agrarios se obtienen gracias a la humedad que produce el sereno de la noche. De aquí que, por ejemplo, las vides se planten dentro de unos corrales hechos con piedras de lava, a fin de protegerlas del continuo viento, y las zonas del plantío se cubren conpicón, piedras volcánicas machacadas. Por una parte, sus

Mojos.

lt,2

Page 263: Canarias (Guia Total)

Vinos de La Geria (Lanzarote).

exquisitas legumbres secas: lentejas, chícharos, arvejas, garbanzas y judías, o los gruesos ajos y famosas cebollas, que se exportan a Europa; luego, sus dulces higos, uvas, sandías y melones. Todos de secano. También se da caza a las "pardelas" -costumbre que tiene paralelismo con la de los pescadores gallegos-, aves marinas con las que la cocina popular marinera obtiene sabrosos arroces, frituras en adobo y otros guisos, empleándose su aceite para fines medicinales. Su captura hoy está también controlada.

Cereales. Lanzarote fue asimismo dedicada al cultivo de cereales. De esta circunstancia ha quedado un plato casi emblemático, el potaje de millo (maíz) rolado, bien condimentado con carne de cochino salada, la aportación cárnica más generalizada a los guisos de cuchara rurales de todas las islas.

Vinos. Éstos han experimentado un resurgir optimista. Se embotellan con varias marcas comerciales, reagrupadas todas ellas en una denominación de origen aprobada en los últimos días del mes de diciembre de 1993. La uva malvasía, siempre en gran proporción, da unos caldos singulares que gozan de prestigio en las mesas insulares y peninsulares. Curiosamente, también en diciembre del 93 se presentó en sociedad el primer vino espu

moso canario. Elaboración que sigue con fidelidad el método champag-noise, pero empleándose sólo la mítica malvasía.

Quesos. La industria quesera no es tan pobre como aveces se comenta. Existen al menos tres industrias dedicadas al queso caprino en franca actividad: quesería El Faro, quesería de San Bartolomé, quesería de Teguise y los artesanales del pequeño caserío de Femes.

Pescados. Por último hay que destacar sus pescados: viejas, cabrillas, meros muy buenos, besugos, pulpos o los interminables bancos sardineros, otra de sus fuentes de riqueza. Tan es así que hasta hace pocos años fue el segundo puerto sardinero de España. Hoy, incomprensiblemente, no queda una sola industria conservera. Ni aquí ni en el resto del Archipiélago.En otras épocas de menos contaminación se capturaban anguilas hasta en el propio litoral de Arrecife. Ello daría pie a que un matrimonio alemán dejara su país con el propósito de poner en marcha una próspera industria de ahumados.

Otra curiosidad ictiológica son las "clacas", balanus maritimus, marisco que, según algunos naturalistas, como el gran Viera y Clavijo, es superior, en sabor y finura, a las ostras.

Dada la abundancia de especies marinas de roca, muchas de sus capturas se convierten en jareas (pescados ceciales), simplemente salados con agua de mar y puestos a orear al sol. Son gastronómicamente muy interesantes, especialmente las "jareas de vieja", de margos o de sardinillas (pejines), pota (sepia), calamar o huevas de corvina -una delicadeza que está a punto de desaparecer- convirtiéndose en sabrosos y originales platillos muy del tradicional gusto isleño. La cocina de Lanzarote es "la cocina del viento y el sol".

FIESTAS Y OFERTA CULTURAL

El calendario de fiestas y actividades culturales en Canarias es tan diverso que podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que cada día hay celebraciones o programas en alguno de los pueblos y comarcas que configuran la vida social del Archipiélago. El pintoresquismo se conserva todavía en alguna localidad, y en otras persisten reductos de los ambientes tradicionales canarios. Quizás sean las romerías las que ocupen un lugar prefe

rente, al congregar a numerosas parrandas de amigos y familiares, que acuden vestidos con los trajes típicos del lugar o de la isla correspondiente, y que cantan y bailan al son de la música folclórica que ejecutan ellos mismos.

En algunos municipios, como ocurre en la localidad tinerfeña de Los Realejos, las fiestas se multiplican en cada uno de sus barrios. Sólo en agosto se celebran en Gran Canaria más de 50 fiestas, sobre todo religiosas. Pero

263

Page 264: Canarias (Guia Total)

hay que señalar que todas ellas tienen además gran contenido lúdico y folclórico, en donde el arte, la cultura y la diversión permanente completan las celebraciones.

Mención aparte merece la nómina de romerías en Canarias. Su origen está en la costumbre de acudir desde las iglesias matrices o parroquiales hasta un lugar en el monte, o alejado de casco urbano, donde normalmente se encuentra una ermita en la que se venera a una Virgen o a un santo determinado.

Una fiesta religiosa de grandes celebraciones en Canarias es el Corpus Christi. Son famosas estas fiestas en La Laguna, Tenerife; en Las Palmas de Gran Canaria; en Mazo y El Paso, en la isla de La Palma; pero, sobre todo, en la localidad de La Orotava, en Tenerife. Las calles se cubren de alfombras y tapices realizados con flores, arenas de colores y ceniza volcánica, llegando a tapar todas las calles del municipio en una olimpiada artística que premia a sus devotos. En La Palma existe una peculiar manera de mostrar el fervor religioso, confeccionando unas estructuras de maderas cubiertas de fibras y objetos vegetales, desde lentejas hasta trigo, pasando por granos de maíz, chochos (altramuces), garbanzos y hasta pipas (pepitas) de papaya, que se ofrecen en la plataforma del altar mayor.

Las fiestas lustrales y las papadas También en La Palma y en El Hierro se cele

bra cada cinco años la Bajada de la Virgen. Son las Fiestas Lústrales, mundialmente famosas, que en La Palma tienen un encanto particularísimo y entrañable.

Existen también fiestas clásicas de los tiempos de cosechas, como las Papadas, en las que preparan comidas para todos los vecinos y visitantes que lo deseen, convirtiéndose siempre en una celebración multitudinaria. Las Papadas de San Juan de La Rambla, en Tenerife, son las más conocidas. En las Papadas del Cristo de La Laguna, es tradicional la cena multitudi-naria.aunque en ventorrillos y en grupos familiares e independientes. En algunas de estas celebraciones, en la que intervienen saltarines, gigantes y cabezudos, y murgas parranderas, todavía se conserva la figura del demonio, protegido por una coraza, quien va despidiendo de su cuerpo fuego de artificio, corriendo y persiguiendo a todos los vivientes, en un festín que amenizan las bandas de música y las rondallas de cuerda. Quizás sea Tijarafe, en La Palma, la localidad donde aún se celebra con todo su esplendor esta festividad de San Juan.

El primero de noviembre se celebra en muchas localidades canarias la Fiesta de Todos los Santos, o los Santitos, especialmente en Tenerife. Los niños, con cestitas enramadas, van de casa en casa tocando en la puerta para que los vecinos respondan, entregándoles frutas, caramelos y golosinas, de los que luego ellos darán buena cuenta.

Una semana antes de la celebración de Nochebuena es típico en muchas localidades canarias que las rondallas, compuestas fundamentalmente por guitarras, bandurrias, laúdes, panderetas y el típico timple canario, salgan de parranda por las noches, y recorran todas las calles del pueblo cantando Lo Divino, villancico canario por excelencia, y el resto de su repertorio. Los paisanos les abren las puertas de las casas y les ofrecen pasteles, vino, licores, dulces y dinero. Estas rondas terminan casi siempre de madrugada, empalmando con las llamadas misas de luz, que se celebran durante el período navideño y son amenizadas por las mismas rondallas que se han pasado la noche de juerga por las calles del pueblo.

Las locuras del Carnaval La fiesta del Carnaval es una celebración

canaria por antonomasia. Es una fiesta en la que participa todo el mundo y en la que la espontaneidad es la característica predominante. El carnaval ocupa un lugar especial en el calendario festivo canario. La mayor diversión consiste en ir disfrazado, de "mascarita" le llaman en Canarias, bromeando y fingiendo, en lo que constituye una catarsis colectiva. Las fiestas suelen durar quince días y se celebran en todos los pueblos de las siete islas. Pero donde tiene auténtica relevancia es en Santa Cruz de Tenerife, sobre todo, pero también en Las Palmas de Gran Canaria, en Agüimes, Puerto de la Cruz, Santa Cruz de la Palma, Telde y Arucas, por este orden. Santa Cruz de Tenerife se convierte en la capital de la alegría y del desenfado, gozando de uno de los carnavales más atractivos y originales de cuantos se hacen en el mundo.

La despedida de esta fiesta es el entierro de la sardina, que celebran el Miércoles de Ceniza por la tarde, en la que todos los participantes van de riguroso luto, al tiempo que fingen lamentos y hacen todo tipo de bromas, en un espectáculo que termina cuando se agotan las energías de los celebrantes.

Con un cubo de agua y una escoba a manera de hisopo van rociando a todo el que encuentran en su camino y que no participe activamente del "entierro".

m

Page 265: Canarias (Guia Total)

Romerías y cursos de verano

Las romerías constituyen unas festividades singulares, en la que se engalanan las calles y las plazas con ramas y flores, hojas de palma y guirnaldas, junto a las banderas y motivaciones que adornan los ventorrillos y las casetas de feria. La romería más conocida es la de la Rama, en la localidad de Agaete, al noroeste de Gran Canaria. Consiste en una auténtica marea humana cuyos participantes llevan ramos y palmas en las manos y saltan apretujados alrededor de las bandas de música y de las comparsas de gigantes y cabezudos para dirigirse hacia la playa, donde los participantes golpearán el agua con sus ramos en señal de protesta, mientras simulan un castigo a la dioasa Naturaleza por no enviar la lluvia necesaria para el riego y el consumo.

En Tenerife, la más famosa romería es la de San Benito, en La Laguna, en la que participan masivamente muchos de los estudiantes del Archipiélago. En agosto se celebra la romera del poleo, en lcod de los Vinos, donde los participantes acuden durante la noche a recoger poleo para adornar la ermita de la Virgen del Amparo. También en agosto se celebra en Gara-chico la romería de San Roque, y en Arafo, la romería de San Agustín.

Otras fiestas de gran relieve son las que se celebran en Agüimes, Gran Canaria, entre los meses de septiembre y octubre para la "traída del gofio"; Santiago de Tunte, en Tirajana, también en esta isla, a finales de julio. Pero el día grande en Gran Canaria es el 8 de septiembre, festividad de la Virgen del Pino, patrona de la diócesis de Gran Canaria; esta festividad se celebra durante casi más de dos

semanas en el municipio de Teror, al que acuden miles de romeros y peregrinos desde la noche anterior, procedentes de todos los puntos de la isla. No obstante, donde el paroxismo sube muchos enteros es en febrero, durante la festividad de la Virgen de Candelaria, patrona del Archipiélago, en la localidad tinerfeña que lleva su nombre.

Por último hay que señalar la importancia de los cursos de verano. Quizás los más importantes son los que programan la Universidad de La Laguna, la Universidad de Las Palmas y la Universidad Popular de Maspalomas, desde cursos técnicos y científicos, hasta los específicos de antropología y cultura canaria, ecología y literatura, pasando por periodismo, filosofía y económicas. Son impartidos anualmente en julio, agosto y septiembre. Los Festivales de Invierno, de música sinfónica y ópera, tienen en las dos capitales canarias sus sedes centrales, con el Teatro Guimerá y el Teatro Pérez Galdós, respectivamente, como templos para los melómanos.

En cuanto al teatro, en el municipio gran-canario de Agüimes se celebra cada año, en el mes de septiembre, el Festival Internacional de Teatro de los Tres Mundos, al que acuden compañías y actores de gran prestigio universal de África, América Latina y Europa. En esta misma localidad, y como parte del Festival de Teatro, se imparten cursos específicos en el Centro de Experimentación Escénica, perteneciente a la Universidad Popular de Agüimes, al que asisten como profesores destacados críticos, directores y actores, que conviven con los habitantes del pueblo durante todas las jornadas del festival.

Page 266: Canarias (Guia Total)

TÉRMINOS ARTÍSTICOS Y DE ARQUITECTURA POPULAR

abaco. Pieza plana de forma cuadrada o rectangular que corona el capitel y sobre la cual descansa el arquitrabe.

abocinado. Se denomina así al vano (ventana o puerta) cuyas partes laterales son convergentes.

ábside. Parte sobresaliente de la cabecera de un templo, por lo común abovedada y de forma cuadrangular (en el arte prerrománico y renacentista), semicircular (románico) o poligonal (gótico). Pueden estar formados por un cuerpo central y otros secundarios (absidiolos).

aguja. Elemento arquitectónico de forma piramidal o cónica que remata las torres de algunos templos, especialmente góticos. También se llama flecha.

ajimez. Ventana con una columna central que la divide en dos. En su empleo se basa el arte denominado ajimezado.

almohadillado. Modo de disponer los materiales de construcción (o aparejo) consistente en un revestimento exterior de piedra a base de pequeños sillares que sobresalen unos de otros a modo de "almohadillas".

altorrelieve. Relieve en el que las figuras sobresalen considerablemente del plano (más de la mitad de su bulto).

arbotantes, contrafuertes.

arco. Estructura arquitectónica, por lo común de forma curvilínea, que cubre la parte superior de un ventana, una puerta o de cualquier otro vano, y que descarga su peso sobre soportes verticales. Entre los numerosos tipos de arcos, los más habituales son los siguientes: adilentalado: cuando las dovelas (los distin

tos elementos unitarios del arco) se disponen horizontalmente, en forma de dintel.

apuntado: el compuesto por dos segmentos circulares que forman ángulo en la clave (o dovela central).

carpanel: el formado por tres arcos de circunferencia, uno en la parte central y otros dos en los extremos.

ciego o cegado: el que tiene tapiada su luz (o zona de abertura).

conopial: el formado por cuatro arcos de circunferencia, dos de ellos curvados hacia arriba (parte superior) y los otros dos curvados hacia abajo (parte inferior); su forma recuerda al "conopio", o cortinillas con las que se cubre el sagrario.

de herradura: el que prolonga su curva más de media circunferencia.

de medio punto: el que tiene la forma de media circunferencia.

escarzano: aquel cuya curva es inferior a media circunferencia; también se denomina rebajado.

fajón: el que sirve de apoyo a la bóveda y separa los diversos tramos de una nave; cuando se sitúa paralelamente al eje longitudinal del templo, se denomina formero; ambos términos se utilizan especialmente en el arte románico, mientras que en el gótico se suele emplear el nombre de arco perpiaño.

lobulado: el formado por una sucesión de semicírculos (lóbulos) o por varias (poli-lobulado).

mixtilíneo: el que presenta una combinación simétrica de líneas curvas y rectas.

peraltado: el de medio punto prolongado en sus extremos por dos porciones rectas.

toral: cada uno de los cuatro arcos que sostienen una cúpula.

triunfal: el que da paso auna zona de especial importancia, principalmente el presbiterio.

arquitabre. Elemento arquitectónico hori zontal que se apoya sobre soportes vertica les, por lo común columnas.

m\

Page 267: Canarias (Guia Total)

arquivolta. Cada uno de los arcos formados por molduras, generalmente decoradas, cuyo trazado se suporpone de forma decreciente en las portadas, ventanales u otro tipo de vanos.

artesonado. Techo decorado con los deno-miandos artesones o casetones, piezas cóncavas de madera de forma cuadrada o poligonal.

atarazana. Taller concebido a modo de astilleros y de arsenal en el que tradicionalmente se construían, reparaban y equipaban las naves. Compuestos por grandes naves sostenidas por arcos, constituyen una muestra valiosa de la arquitectura gótica civil.

aureola. Fondo luminoso, en forma de halo o nimbo, que rodea la cabeza de Cristo, la Virgen o los Santos.

bajorrelieve. Relieve en el que las figuras destacan poco del plano.

balaustrada. Barandilla o antepecho formado por pequeñas columnas de fuste modelado llamadas balaustres.

barroco. Estilo artístico que se desarrolló entre los siglos XVII yxvlll. Se caracteriza, principalmente, por la complejidad de las formas y la extraordinaria importancia concedida a la decoración.

basa. Parte inferior de una columna o pilar, sobre la cual se apoya el Diste. Según los distintos estilos, está formada por diversas partes o molduras, con frecuencia decoradas.

bestiario. Colección de relatos medievales de contenido fantástico protagonizados por animales. Fueron una fuente de inspiración habitual para los escultores y pintores románicos y góticos.

bodegón. Pintura que representa un conjunto de objetos y en especial flores, frutos y piezas de caza ("naturalezas muertas").

bóveda. Techumbre de superficies curvas que cubre el espacio entre dos muros o sobre varios pilares. Por su configuración puede ser: bóveda de cañón: semicilíndrica y proyectada

de forma rectilínea en el espacio.

bóveda de arista: formada por la intersección de dos bóvedas de cañón que configuran cuatro aristas curvas.

bóveda de media naranja: semiesférica y apoyada sobre base circular; también se llama cúpula; cuando descansa sobre cuatro puntos verticales se denomina bóveda váida.

bóveda de cascarón: la que cubre sólo un cuarto de esfera y se apoya sobre base semicircular.

bóveda de crucería: formada por arcos que se cruzan dando lugar a cuatro segmentos triangulares y reforzada con nervios.

bóveda estrellada: variante de la anterior en la que el cruce de arcos y nervios tiene forma de estrella.

bulto redondo. Se aplica a la escultura exenta, en contraposición a la esculpida en relieve.

cabecera. Parte principal de un templo en la que se sitúa el presbiterio y el altar mayor.

camarín. Espacio abierto en la parte central de un retablo donde se expone la imagen titular del templo o de una capilla concreta.

cantería. Oficio y arte de trabajar la piedra para adecuarla a los usos constructivos.

capilla. En una iglesia o catedral, cada una de las estancias o salas provistas de un altar y dedicadas a una advocación religiosa particular. La capilla mayor, situada en el presbiterio, es la que acoge el altar mayor y suele estar consagrada a la advocación titular del templo; capilla real o regia es toda aquella que goza o gozó de patronato regio; capillas radiales son las que se disponen en semicírculo, por lo general en la giróla.

capitel. Parte superior de una columna, pilar o pilastra.

celosía. Pieza de piedra o madera trabajada con calados, a modo de enrejado, que cierra algunos vanos, especialmente ventanas.

chapitel. Remate alargado, de forma cónica o piramidal, de una torre. Es un elemento frecuente en los templos góticos.

cimborrio. Cuerpo saliente exterior, por lo común de forma cóncava, que se levanta sobre el crucero de un templo a fin de iluminar el interior.

ten

Page 268: Canarias (Guia Total)

claustro. Patio interior porticado de un edificio eclesiático, especialmente de los monasterios. Su disposición y decoración varía notablemente según los distintos estilos.

colegiata. Iglesia regida por un deán o abad (no por un obispo) y que, sin tener categoría de catedral, suele tener una importancia arquitectónica similar.

concatedral. Iglesia que comparte con otra el mismo rango de catedral y un mismo cabildo.

contrafuertes y arbotantes. Elementos constructivos empotrados en los muros cuya función es la de descargar el empuje de las bóvedas. Son componentes característicos del arte gótico y su empleo permite abrir amplios vanos.

coro. Parte del templo reservada al rezo del oficio divino y a los cantos litúrgicos. Su ubicación ha ido cambiando con el tiempo, pero por lo general se sitúa en el presbiterio, o bien en el centro o a los pies de la nave central. No es infrecuente que se encuentre en alto.

cripta. Capilla destinada generalmente a enterramientos y situada bajo el pavimiento de una iglesia, por lo común en la zona del presbiterio.

crísmón. Anagrama formado por las dos primeras letras del nombre de Cristo en griego y que constituye uno de los símbolos más antiguos y más empleados del Cristianismo.

crucero. Zona de intersección de la nave central y la transversal, en las iglesias de planta cruciforme. En las de planta de cruz patriarcal, donde son dos las naves tranversales que cortan a la principal, hay también un doble crucero.

crujía. Espacio comprendido entre dos muros de carga.

cúpula. Bóveda semiesférica que se emplea para cubrir tanto espacios circulares o elípticos como cuadrados, si bien en este último caso, para pasar de la base cuadrangular a la circular, se emplea un sistema de trompas o pechinas, especie de casquetes cóncavos de forma triangular. Entre ellos y la base de

2BX

la cúpula propiamente dicha muchas veces se intercala una construcción cilindrica con ventanales llamada tambor. La parte superior de la cúpula suele iluminarse mediante un cuerpo, también de forma cilindrica o poliédrica, que recibe el nombre de linterna.

custodia. Objeto litúrgico empleado para guardar y exponer la hostia consagrada, principalmente en las ceremonias procesionales del Corpus Christi. Realizadas con materiales nobles (oro, plata, piedras preciosas), muchas de ellas son obras de ofebrería de gran valor artístico.

deambulatorio, giróla.

díptico. Objeto artístico (pintura o bajorrelieve) formado por dos piezas unidas que se pueden cerrar a modo de libro.

enjuta. Espacio de forma triangular que queda ambos lados de un arco, entre su curva y los elementos horizontales que lo encuadran.

escorzo. Modo de representar una figura o una parte de la misma dispuesta de forma perpendicular u oblicua al plano en el que se muestra. Se emplea tanto en pintura como en escultura.

esgrafiado. Decoración mural en dos o más tonos diferentes que se obtiene al raspar con un punzón o grafio una superficie enlucida sobre un fondo de estuco oscuro.

espadaña. Construcción mural de un solo cuerpo y rematada de forma triangular que corona las fachadas de algunas iglesias y en la cual se sitúan las campanas.

fresco. Pintura mural cuya técnica consiste en disolver los colores en una mezcla de agua y cola para que penetren y queden fijados en el muro.

frontón. Elemento constructivo, triangular o curvo, que remata y decora una fachada, puerta o ventana.

fuste. Cuerpo central de una columna que se alza sobre la basa y sostiene el capitel.

galería. Corredor o estancia alargada con grandes vanos abiertos entre pilares o colum

Page 269: Canarias (Guia Total)

nas y que sirve de tránsito entre distintas dependencias de un edificio.

gallones. En algunas bóvedas, cada uno de los segmentos cóncavos que la integran y que tienen una disposición semejante a la de los gajos de una naranja.

girola. Espacio de forma circular o poligonal que rodea por detrás el presbiterio o la capilla mayor. También se denomina deambulatorio.

gótico. Estilo artístico medieval que en España se desarrolló entre finales del siglo xii y el siglo xvi.

Iglesia de Santa Catalina. Tacoronte (Tenerife).

grutesco. Elemento decorativo en el que se suelen unir motivos dispersos y fantasiosos, tales como follajes, frutos, cestillos, guirnaldas, caras, animales, etc. Fue muy utilizado en la época renacentista.

hastial. Muro situado a los pies de una iglesia y que muchas veces constituye su fachada principal. También recibe el nombre de imafronte.

herreriano. Estilo renacentista español cuyo edifico emblemático es el monasterio de El Escorial, obra de Juan de Herrera.

historiado. Se aplica a los capiteles u otros elementos constructivos decorados con escenas humanas.

imposta. Cornisa o moldura saliente sobre la que se apoya el arranque de un arco o de una bóveda. También se llama asía la franja ornamental sobresaliente que divide las distintas zonas de construcción de un muro, una fachada, etc.

jamba. Cada uno de los soportes laterales que enmarcan una puerta, ventana u otro tipo de vano y sostienen el arco o dintel.

lacería. Tipo de decoración a base de bandas entrelazadas que forman dibujos geométricos. Es propia de la arquitectura de inspiración árabe.

lauda. Tapa de un sepulcro o sarcófago, en ocasiones con la efigie esculpida del difunto.

linterna. Parte superior de una cúpula de planta circular o poligonal y, por lo común, rematada a su vez por una cupulilla proporcional a la mayor.

logia. Estructura arquitectónia en forma de galería porticada que tiene abierto al exterior al menos uno de sus lados.

luz. Anchura máxima de un arco. Y, de forma general, cualquier abertura o vano abierto en un muro.

mampostería. Labor de construcción de muros basado en el empleo de piedras sin labrar (mampuestos) dispuestas irregularmente y según diversos procedimientos: a seco (sin mortero), a cal y canto (con mortero de argamasa), careada (procurando igualar la superficie exterior), etc.

mandorla. Aureola ovalada que enmarca la representación del Pantocrátor o imagen de Cristo Creador y, en ocasiones, de la Virgen y los Santos. Es propia del arte románico y se conoce también como "almendra mística".

manierismo. Tendencia artística basada en la imitación de modelos de un determinado estilo y caracterizada por la acentuación de los elementos figurativos.

mansarda. Buhardilla.

matacán. Parapeto defensivo, muchas veces almenado, que sobresale en los muros de un castillo o fortificación.

269

Page 270: Canarias (Guia Total)

medallón. Forma ornamental arquitectónica de disposición ovalada elaborada con estuco y que sirve para decorar paredes o pilares. En ocasiones, enmarca relieves escultóricos o pinturas. Fue muy utilizada en el Renacimiento.

ménsula. Soporte saliente empotrado en un muro.

mezquita. Edificio religioso islámico. En buena parte del centro y, sobre todo, en el sur peninsular, muchas fueron transformadas en templos cristianos.

modernismo. Estilo arquitectónico y decorativo, basado en el empleo de líneas curvas y una gran riqueza ornamental. Se desarrolló a partir del finales del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo xx. En España tuvo sus principal foco I en Cataluña, Baleares y Levante.

morisco. Se aplica al arte construido por musulmanes convertidos al cristianismo.

mozárabe. Estilo artístico de los cristianos que en la España medieval vivían bajo el régimen islámico.

mudejar. Estilo arquitectónico de los siglos xn al xvi que, siguiendo pautas constructivas del románico o del gótico, se basó en el empleo del ladrillo y la decoración al estilo árabe. En su desarrollo fue decisiva la particpación de alarifes o albañiles musulmanes sometidos como vasallos en los territorios cristianos.

nártex. En las basílicas paleocristia-nas, espacio que precede a las naves y que era el dedicado a los catecúmenos o aspirantes al bautismo.

nave. Cada uno de los espacios interiores cubiertos separados por columnas, pilastras o muros en una iglesia o catedral. La central ocupa el eje longitudinal del templo, entre los pies y el crucero o presbiterio, y suele ser de mayor anchura y altura que las laterales.

naveta. Construcción megalítica balear, probablemente de carácter defensivo, cuya forma semeja el casco invertido de una nave.

neoclasicismo. Estilo artístico inspirado en los modelos clásicos grecorromanos y su adecuación renacentista que se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, en gran parte como reacción frente a los excesos del barroco.

necrópolis. Lugar de antiguos enterramientos ("ciudad de los muertos") o conjunto de sepulturas de una determinada época.

nicho. Cavidad u hornacina abierta en un muro para albergar una estatua, un busto o un elemento decorativo. Aveces va enmarcado entre columnas que sostienen un trotón.

ochavada. Estructura arquitectónica poligonal de ocho lados.

pastel. Técnica pictórica que consiste en aplicar los colores sobre una superficie rugosa, aveces previamente encolada, mediante barritas compuestas de materia colorante y goma arábiga, y cuyos trazos se extienden con los dedos o con un utensilio adecuado, para después barnizarlos.

pechina. Cada uno de los casquetes esféri cos de forma triangular y curvilínea que per miten el paso de la planta cuadrada de un edi ficio a la planta circular o poligonal de la cúpula.

««t;

,-<v>i7

ojival. Arte basado en el empleo del arco apuntado o de ojiva. Impropia

mente, se suele utilizar como sinónimo de gótico.

óleo. Técnica pictórica en la que se emplea aceite como aglutinante de los colores.

oratorio. Pequeña capilla independiente destinada al culto privado y, por lo general, situada junto a una iglesia o un monasterio, así como en palacios o edificios nobles.

panteón. Espacio de carácter funerario destinado a acoger varias sepulturas, por lo general de los miembros de una familia o comunidad.

parteluz. Columna que divide en dos una puerta, una ventana u otro tipo de

vano.

m

Page 271: Canarias (Guia Total)

pilar. Elemento arquitectónico sustentante que, a diferencia de la columna, no tiene forma cilindrica ni está sometido a las normas de un orden artístico concreto. Puede ser compuesto, es decir, llevar molduras adosadas al fuste. Cuando está adosado a un muro u a otro pilar se denomina pilastra.

planta. Disposición horizontal de un edificio que suele representarse mediante un dibujo a escala o un esquema. La planta de cruz, dado el poder simbólico del objeto en que murió Cristo, es habitual en los templos cristianos, y puede ser de cruz latina (con brazos de longitud desigual), cruz griega (brazos iguales) y cruz patriarcal (la de cruz latina pero con un segundo brazo tranversal a la mitad del principal).

plateresco. Estilo artístico propio del Renacimiento español durante el primer tercio del siglo xvi y caracterizado por la riqueza decorativa, que a veces recuerda las filigranas de los plateros y orfebres.

políptico. Objeto formado por varias tablas u hojas. Suele aplicarse a los retablos.

pórtico. Estancia por lo general cubierta que precede a un edificio y sustentada en al menos uno de sus lados por columnas o pilares.

presbiterio. Zona elevada del templo situada en torno al altar y en la que sitúan los sitiales o escaños destinados a los presbíteros o sacerdotes.

púlpito. Tribuna elevada dispuesta en los templos a uno o a ambos lados del altar mayor y destinada originalment a la predicación.

Ermita de las Nieves. Agaete (Gran Canaria).

salen en un volumen mayor (altorrelieve) o menor (bajorrelieve).

renacimiento. Tendencias artísticas de los siglos XVI y XVII que, a través de modelos italianos, se inspira en los ideales estéticos de la antigüedad grecorromana.

retablo. Obra artística realizada con distintos materiales y con una disposición arquitectónica que suele reunir elementos escultóricos y pictóricos referidos a la vida de Cristo, la Virgen o los Santos. Suele estar situado detrás del altar mayor (retro-tabulam), en el ábside central del templo, o sobre el altar de las capillas. Sus partes principales son Upredela o zona inferior, aveces levemente alzada sobre un sotabanco; los diferentes cuerpos que suelen ir separados por molduras llamadas chambranas y están organizados verticalmente en calles o

tablas, divididas a su vez en casas o historias; finalmente, el ático o cum

brera, que corona la calle central.

Todo el conjunto suele ir circundado por una moldura a modo de marco llamada guardapolvo.

rococó. Variante del estilo barroco tardío francés, basado

en el empleo de una ornamentación muy recargada.

refectorio. Comedor de los monasterios. Suelen disponer de una tribuna elevada o pulpito para la lectura.

relieve. Tipo de escultura en el que las figuras están adosadas al soporte del que sobre-

roleo. Motivo de decoración arquitectónica consistente en una voluta a modo de tallo enrollado sobre sí mismo.

roseta. Motivo ornamental en forma de rosa con los pétalos dispuestos radialmente.

rn

Page 272: Canarias (Guia Total)

rosetón. Vano o ventana circular que los maestros del arte cisterciense abrieron en la parte superior del muro principal del templo para iluminar el interior. Con frecuencia van adornados con tracerías caladas y cubiertos por vidrieras.

rupestre. Se aplica a toda manifestación artística (pintura, grabado, relieve) cuyo soporte sea la roca de una cueva o un abrigo natural. Se suele denominar también arte parietal (de "pared").

sacristía. Dependencia del templo o aneja a él, situada por lo común próxima al coro y en ocasiones con acceso directo desde el exterior. Es el lugar donde los sacerdotes y sus auxiliares se revisten para la celebración del culto y en ella se guardan los objetos, ornamentos y vestiduras litúrgicas.

Típica casa canaria, Icod de los Vinos (Tenerife).

saetera. En castillos y otros edificios de uso militar, tipo de abertura pequeña, alargada y muy estrecha dispuesta de modo tal que permitía disparar sin peligro. Cuando está destinada a armas de fuego se denomina aspillera.

sarcófago. Tumba monumental, por lo general de bronce, piedra, mármol u otros materiales nobles, que suele ocupar un lugar destacado en una cripta o panteón. Suele llevar una representación o efigie escultórica del difunto en la tapa y los laterales adornados con relieves.

sillar. Piedra labrada en forma de paralelepípedo rectangular que se emplea en la construcción de un muro.

sillarejo. Piedra más pequeña que el sillar y de labra menos cuidada, excepto en las caras que quedan visibles en el muro.

sillería. Obra hecha con sillares.

sillería de coro. Conjunto de sitiales y asientos que componen el coro o lugar destinado a la oración colectiva y a la reuinón de la comunidad. Van unidos entre sí y suelen estar trabajados en un mismo estilo, muchas veces con gran riqueza decorativa.

sinagoga. Lugar destinado al culto en la religión judía. Entre sus elementos principales detacan el tabernáculo o aron situado en la cabecera, donde se guardan los rollos de la ley o Torah, y el altar o bimá, que se alza sobre una plataforma y es el lugar ocupado por el oficiante. Las más importantes sinagogas conservadas en España poseen una muy elaborada decoración mudejar.

taracea. Técnica decorativa consistente en incrustar sobre un soporte de madera previamente horadada materiales diversos (madera, marfil, nácar, carey) de distintos colores y texturas.

temple. Técnica pictórica utilizada en la pintura mural y basada en el empleo de colores disueltos en agua templada y mezclados con cola, clara de huevo u otras sustancias aglutinantes.

tenebrismo. Tendencia pictórica de los siglos xvi y XVII que se basa fundamentalmente en el violento contraste entre luz y sombra.

termas. Casas de baño de la época romana con instalaciones provistas de agua caliente. Solían estar formadas por una gran sala central en torno a la que se disponían numerosos espacios secundarios. Las principales estancias eran el frigidarium, o piscina de agua fría; el tepidarium, una sala caldeada mediante un sistema difusor de aire caliente; y el caldarium o piscina de agua caliente.

terracota. Arcilla modelada y cocida al fuego.

testero. Cabecera o parte principal de un templo.

272

Page 273: Canarias (Guia Total)

tímpano. Superficie interior de un frontón que suele ir decorada con elementos en relieve. En las portadas de las iglesias románicas y góticas también recibe este nombre el espacio semicircular situado entre el dintel y la arquivolta interior.

tracería. Decoración arquitectónica, en ocasiones calada, basada en la combinación de diversas figuras geométricas.

trascoro. En las iglesias y catedrales góticas, espacio situado detrás del coro. Se llama trascoro mayor al situado detrás del altar mayor, mientras que el trascoro menor es el emplazado detrás de las paredes del coro.

trifolio. Galería elevada de una iglesia dispuesta sobre las naves laterales y con ventanales abiertos hacia la central.

tríptico. Objeto artístico pictórico o escultórico, o con una mezcla de ambos, compuesto por un cuerpo central y dos laterales que pueden cerrarse sobre él.

tronera. Abertura existentes en el muro de un edificio defensivo (castillo, torre) que permite el disparo de cañones y otras piezas de artillería.

vano. Todo hueco (puerta, ventana, óculo) abierto en un muro.

Casa de los Molina, actual casa del Turista. La Orotava (Tenerife).

voladizo. Elemento sobresaliente de un muro o una pared. Alero.

voluta. Motivo ornamental en espiral que es un elemento característico del capitel jónico. Casi inexistentes en la arquietctura medieval, fueron rescatadas del arte clásico por los arquitectos y escultores renacentistas y ya en el barroco adquirieron una gran importancia.

yesería. Labor decorativa en yeso utilizada con frecuencia en la arquitectura de inspiración árabe.

zócalo. Basamento levemente sobresaliente en una pared, pilar o columna. También, el friso o franja que se pinta o decora de una forma especial en la parte inferior de un muro.

Page 274: Canarias (Guia Total)

INFORMACIONES PRÁCTICAS

En esta sección se presenta una selección de hoteles, clasificados por categorías, así como otros tipos de alojamiento, de restaurantes y de diversos productos que se pueden comprar en las distintas localidades, ordenadas alfabéticamente.

La calidad de los hoteles se indica mediante su número de estrellas que se corresponde con la clasificación oficial.

En cuanto a los restaurantes, o casas de comida, van acompañados, en su mayoría, de un breve comentario relativo a lo más característico del local, a saber, sobre especialidades culinarias, ambiente, servicio, etc.

Los hoteles y restaurantes de las localidades que tienen su plano en esta guía van seguidas de una referencia entre paréntesis que señala su ubicación dentro del plano, y un número (D para los hotelesy O para los restaurantes) que facilitan su localización. La referencia (f. p) significa que el establecimiento se encuentra fuera de plano.

Las compras abarcan una amplia variedad de productos, sobre todo los gastronómicos o los relacionados con la artesanía.

Asimismo, en las localidades más importantes, figuran otros datos informativos de interés, tales como dirección o teléfono del ayuntamiento u oficina de información, código postal, transportes, etc.

n\

Page 275: Canarias (Guia Total)

ISLA DE GRAN CANARIA

AGAETE

Info Ayuntamiento. Antonio de Armas,l. Telf. 928 89 SO 02.

Alojamientos

Hotel Puerto de las Nieves * * * *. Avda. Alcalde José de Armas, s/n. Telf. 928 886 256. Fax: 928 886 267. www.hotelpuertodelasnieves.net Junto al puerto y la playa de Puerto de las Nieves, ocupa un moderno y funcional edificio de estética marinera. Incluye un centro Spa y un restaurante especializado en pescado. Habitación doble: 71-96 €. Hacienda de Anzo*** Pablo Díaz, 37. Vega de Anzo. Gáldar (a 8 km de Agaete). Telf. 928 551 655. Fax: 928 551244. www.haciendadeanzo.com Antigua hacienda reconvertida en hotel rural. Buen restaurante. Habitación doble: 60-85 €. Hotel Princesa Guayar-mina**. Los Berrazales, s/n (El Valle). Telf. 928 898 009. www.princesaguayarmina.net Tranquilo en ambiente rural. Dispone de restaurante donde se ofrece cocina isleña. Habitación doble: 60-73 €.

Restaurantes

Casa Pepe Alcalde de Armas Galván, 5. Telf. 928 898 227. Cierra miércoles. De entre los ya numerosos figones de cocina popular isleña que ofrece este idílico pueblo, Casa Pepe es el que sin duda más éxitos ha cosechado. Pescados de la zona, papas arrugadas con mojos y arroces constituyen el fuerte de la minuta. Pero hay más. Precio medio, 20 €. Los Papayeros Alcalde Armas Galván, 22. Telf. 928 89 80 46. Cierra domingo. Cocina canaria. Precio medio, 15 €.

Las Nasas Nuestra Señora de las Nieves, 7. Telf. 928 898 650. El Puerto de las Nieves ofrece un buen número de restau-rancitos donde degustar buenos platos de pescado. Éste es uno de ellos, con espléndidas vistas desde la terraza y buen ambiente. Precio medio, 18 €. El Dedo de Dios Puerto de las Nieves. Telf. 928 898 000. Situado al pie de la playaycon vista al Roque Partido. Ofrece un menú clásico a base de guisos y pescados frescos y congelados. Precio medio, 20 €.

AGUIMES

tofo

Ayuntamiento Dr. Joaquín Artiles, 1. Telf. 928 789 980. Oficina de Turismo Pza. de San Antón, s/n (estación de Guaguas). Telf. 928 124183. Casa de la Cultura Plaza de Santo Domingo, s/n. Telf. 928 784 582. Casa de la Cultura Cruce de Arinaga Avda. de Ansite, s/n. Telf. 928180 200.

Alojamientos

Turismo rural de Agüimes Apdo. de Correos 166. Telf. 928 124 183. Fax: 928 785 988. [email protected] Asociación de casas rurales de la localidad. Información y reserva de alojamiento en casas tradicionales reformadas en el casco histórico.

Hotel Villa de Agüimes** Progreso, 12. Telf. 928 785 003. Fax: 928 785 053. www.hecansa.com Hotel-escuela ubicado en un edificio de finales del siglo XIX. Albergó el antiguo Ayuntamiento de la Villa y ha sido restaurado respetando la tradición canaria, para convertirse en un acogedor hotel destinado al turismo rural. De gran sobriedad, con contrastes hermosos entre el color de la madera y la piedra, ha sido galardonado por el Patronato de Turismo de Gran Canaria, en el XV111 Concurso de Embellecimiento (1996). Habitación doble: 43-59 €. Hotel rural Casa de los Camellos Progreso,12. Telf. 928 785 003. Fax: 928 785 053. www.hecansa.com Pequeño hotel de 12 habitaciones que ocupa un antiguo granero donde descansaban los camellos de los mercaderes de la región. La antigua casona, reformada teniendo en cuenta las exigencias del turismo moderno, se halla en el atractivo casco histórico de Agüimes. Cuenta con el restaurante Orooal, de cocina tradicional canaria. Habitación doble: 52-67 €. Camping Temisas 3a categoría. Ctra. General del Sur-Hoya del C, km 34 (Lomo de la Cruz). Telf. 928 798149. A12 km de la Playa de Arinaga, en una zona montañosa de gran belleza y tranquilidad.

Restaurantes

La Farola Alcalá Galiano, 3. Puerto de Arinaga. Telf. 928 180 410. Pescado fresco y marisco en un ambiente marinero. Precio medio, 25 €.

m

Page 276: Canarias (Guia Total)

ARTENARA

Info Ayuntamiento Avenida Matías Vega, 1. Telf. 928 666117. '

Alojamientos y restaurantes

RETUR. Asociación de Turismo Rural www.returcanarias.com Mesón La Silla La Silla, 9. Telf. 928 666108. Cocina canaria. Precio medio, 15 €.

ARÜCAS

Info

Ayuntamiento Alcalde Suárez Franchy, 11. Telf. 928 628100. Oficina de Turismo Plaza de la Constitución, 2. Telf. 928 623136. Museo Municipal Telf. 928 628165. Casa de la Cultura Telf. 928 601174.

Restaurantes

El Mesón de la Montaña Está situado en lo alto de la Montaña de Arucas. Telf. 928 601475. Especialidades de la cocina canaria, peninsular e internacional. Precio medio, 18 €.

Compras

Roñes y recuerdos en la Fábrica de Ron Arehucas. Carretera Vieja del norte, s/n. Era de San Pedro, 2. Telf. 928 624 900.

MASPALOMAS

Info Oficina de Turismo Mirador del Campo de Golf. Telf. 928 769 585.

Alojamientos

Gran Palace Maspalomas Oasis***** Plaza las Palmeras, s/n. Telf. 928141448. Fax: 928141192. Emblemático y singular hotel dotado de buenos servicios. Próximo a la playa y con bellos jardines. Hotel Ifa Faro**** Plaza del Faro, 1. Telf. 928142 214. Oasis de Maspalomas. Cercano a la playa, con un bonito jardín y piscina climatizada. Hotel Palm Beach**** Avenida Oasis, s/n. Telf. 928 721 032. Oasis de Maspalomas. Gran hotel junto a la playa. Riu Palace Meloneras**** Urbanización Las Meloneras. Parcela 4HB. Telf. 928143 182.

Restaurantes

Amaiur Avenida de Neckermann, s/n (Campo Internacional). Telf. 928 764 414. Los mismos propietarios de Amaiur, de la capital, abrieron en esta localidad su primer comedor. Cocina vasca. Precio medio, 30 €. Cofradía de Pescadores Arguineguín. Explanada Muelle Pesquero, s/n. Telf. 928150 963. Cierra miércoles y septiembre. Precio medio, 21 €. Guatiboa Plaza del Faro, 1. Hotel Ifa Faro. Oasis de Maspalomas. Telf. 928142 214. Cocina creativa. Difícilmente un comedor de hotel se convierte en figón de éxito. En este caso se trata de la grill-room o restaurante a la carta del reputado hotel Ifa Faro. Suele traer chefs alemanes. Precio medio, 27 €.

Mallorca Alcalde Santos González, II (San Fernando). Telf. 928 770 516. Cocina mediterránea y balear. Precio medio, 21 €. Orangerie Avda. de Oasis, s/n. Hotel Palm Beach. Telf. 928140 806. El comedor a la carta del bello hotel Palm Beach sigue consolidado como el mejor exponente de la cocina imaginativa de la isla. Cocina internacional. Precio medio, 45 €. El Senador Paseo del Faro. Telf. 928140 496. Paellas y pescados frescos. La Toscana Marcial Franco, bloque 8. San Fernando. Telf. 928 760 310. Cocina italiana de la región de Toscana. Pasta y productos frescos. Precio medio, 24 €. Wences Secundino Delgado. Edificio Jovimar (San Fernando). Telf. 928 766 306. Cocina cántabra. Precio medio, 18 €.

MOGÁN

Info

Ayuntamiento General Franco, 4. Telf. 928 569100. Oficina de Turismo En Puerto Rico. Telf. 928 560 029.

Alojamientos

Hotel La Canaria***** Ctra. Gral del Sur, km 69. Barranco de la Verga, s/n. Arguineguín. Telf. 928150 400. Fax:928 151 003. Elegante hotel situado en primera línea de playa. Con buenas prestaciones. Hotel Club de Mar*** Puerto de Mogán, s/n. Telf. 928 565 066. Junto al puerto deportivo. Dis pone de restaurante y piscina climatizada.

276

Page 277: Canarias (Guia Total)

Aparthotel Las Buganvi-llas**. La Comisa. Puerto Rico. Telf. 928 560 808. Complejo de bungalows dispuestos alrededor de una piscina y de un bonito y cuidado jardín. Aparthotel Puerto Plata** Avda. de la Cornisa, s/n. Puerto Rico. Telf. 928 560 060. Fax: 928 561951. Hotel de grandes dimensiones, como todos los de la zona, con 172 apartamentos, amplios jardines, piscina con vistas al mar, pistas de tenis y squash y minigolf.

Restaurantes

Acaymo. El Tostador, 14. Telf. 928 569 263. Cierra lunes. Local fuera de las zonas de influencia turística, valle arriba. Rústico, informal y con una variadayrica oferta que va desde el horno de asar y la parrilla de carbón hasta la cocina convencional. Pescados frescos y postres caseros. Precio medio, 20 €. Playa de Mogán Avda. del Castillete, 8. Telf. 928 565 135. Cierra miércoles y de junio a mediados de julio. Cocina marinera e isleña usando como materia prima el mejor pescado de la zona. Precio medio, 18 €. 1\iCasa Avda. de las Artes, 28. Telf. 928 565 078. Cierra martes. Cocina canaria. Amplia casona, otrora residencia familiar, que fue convertida hace más de veinte años en comedor público. La oferta está orientada hacia el magnífico pescado fresco del litoral y las exuberantes frutas tropicales del fértil valle. Precio medio, 21 €.

MOYA

Info

Ayuntamiento Telf. 928611255. Casa Museo Tomás Morales. Plaza Tomás Morales, s/n. Telf. 928 620 217. fax: 928 611217.

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Info

Oficinas de Turismo Plaza Comandante Ramón Franco (frente al Parque Santa Catalina). Telf. 928 264 623. En el Aeropuerto. Telf. 928 579 433. www.turismograncanaria.com Patronato de Turismo León v Castillo, 17. Telf. 928 219 600.

Transportes

Aeropuerto. Información Aena. Telf. 928 579 000. www.aena.es Iberia Información, venta y reserva de billetes. Telf. 902 400 500. www.iberia.es Guaguas Municipales Oficinas. León y Castillo, 330. Telf. 928 446 500. Información Estación. Telf. 928 368 335. Salcai Líneas interurbanas (Sur de la Isla y aeropuerto). Telf. 902 381110. www.globalsu.net/es/ Utinsa. Líneas interurbanas (Centroy Norte de la Isla). Telf. 902 381110. www.globalsu.net/es/ Taxis Eurotaxis Telf. 928 462 222. Trasmediterránea Telf. 902 454 645. www.trasmediterranea.es Estación Ferry Telf. 928 474 439/490. Estación Jet Foil Telf. 928 273 884. Ferry Fred Olsen Néstor de la Torre, 46. Telf. 902100107. www.fredolsen.es

Naviera Armas Telf. 902 456 500. www.naviera-armas.com Alquiler de coches Hertz Canarias. Bernardo de la Torre, 94. Telf. 928 226 497. Avis. Juan Manuel Duran, 13. Telf. 928 579 578. Agencia Guanche. Bravo Muri-llo, 13. Telf. 928 368 877.

Museos y salas de Arte

Casa Museo de Colón Herrería, 1. Telf. 928 311255. Horario: de lunes avientes, de 9 h a 19 h; sábado y domingo, de9hal5h. Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM). Los Balcones, 11. Telf. 928 311824. www.caam.net Horario: de martes a sábado, de 10 h a 21 h; domingo, de 10 hal4h. Jardín Botánico Viera y Clavijo. Palmeral, 15. Telf. 928 219 580. Museo Canario. Doctor Ver-neau, 2. Telf. 928 336 800. www.elmuseocanario.com Horario: de lunes a viernes, de 10 ha 20 h; domingo, de 10.30 ha 14.30 h. Pueblo Canario/Museo Néstor. Parque Doramas. Telf. 928 245 135. Horario: de martes a sábado, de 10 ha 20 h; domingo, de 10.30 ha 14.30 h.

Museo Diocesano de Arte Sacro/Catedral Espíritu Santo, 20 (catedral). Horario: de lunes a viernes, de 10 ha 20 h; sábado y domingo, de 10 ha 14 h. Museo Pérez Galdós Cano, 6. Telf. 928 366 976. Centro de Arte La Regenta León y Castillo, 427. Telf. 928 472 379.

777

Page 278: Canarias (Guia Total)

Alojamientos Hotel Santa Catalina*****!! León y Castillo, 227. Telf. 928 243 040. Fax: 928 242 764. www. hotelsantacatal i na.com Emblemático y singular establecimiento situado en el jardín tropical Doramas. Totalmente renovado. Habitación doble: 177 €.

Hotel Meliá Las Palmas***** 0 Gomera, 6. Telf. 928 267 600. Fax: 928 268 411. www.solmelia.com En primera línea de la Playa de las Canteras, con buenas instalaciones. Habitación doble: 170 €. Hotel AC Gran Canaria**** El. Eduardo Benot, 3. Telf. 928 266100. Fax:928229139. Habitación doble: 139 €. Hotel Concorde**** Q Tomás Miller, 85. Telf. 928 262 750. Fax: 928 265 774. Hotel moderno próximo al parque de Santa Catalina y a la playa de Las Canteras. Habitación doble: 90 €. Meliá Confort Iberia**** Avda. Alcalde Ramírez Bethen-court,8.Telf. 928361133. Fax: 928 361 344. Céntrico, con bonitas vistas. Habitación doble: 138 €. NH Imperial Playa****0 Ferreras,1. Telf. 928 468 854. Fax: 928 469 442. Moderno y confortable. Habitación doble: 125 €. Hotel Reina Isabel* ***0 Alfredo L. Jones, 40. Telf. 928 260 100. Fax: 928 274 558. Lujoso y confortable.

Hotel Sansofe Palace****D Portugal, 68. Telf. 928 224 062. Fax: 928 270 784. Céntrico y renovado. Habitación doble: 97 €. Hotel Astoria***Q Fernando Guanarteme, 54. Telf. 928 222 750. Fax: 928 272 499. A 80 metros de la playa de Las Canteras. Habitación doble: 68 €. Hotel Atlanta*** 0 Alfredo L. Jones, 37. Telf. 928 265 062. Se encuenta situado a cincuenta metros de la playa de Las Canteras. Hotel Fataga**** ¡E Néstor de la Torre, 21. Telf. 928 290 614. En el área comercial, a 7 minutos de la playa. Habitación doble: 120 €. Hotel Cantur*** Sagasta, 28. Playa de las Canteras. Telf. 928 273 000. Fax: 928 272 373. www.hotelcantur.com Situado a escasos metros del mar, con habitaciones amplias y cómodas y piscina. Habitación doble: 50 €. Hotel Faycan***[D Nicolás Estévanez, 61. Telf. 928 270 650. Habitación doble: 54 €. Hotel Las Lanzas***E Bernardo de la Torre, 79. Telf. 928 265 504. Habitación doble: 42-48 €. Hotel Parque***IB Muelle de Las Palmas, 2. Telf. 928 368 856. www.hparque.com Habitación doble: 58-103 €. Hotel Alva**[D Alfredo L. Jones, 29. Telf. 928 264 228. Habitación doble: 55 €. Hotel Pujol**E Salvador Cuyas, 5. Telf. 928 274 433. Hotel Verol***E Sagasta, 25. Telf. 928 262104. A unos 50 metros de la playa de Las Canteras. Habitación doble: 39 €.

Hotel Majórica** Ripoche,22. Telf. 928 262 878. Hotel Madrid* Plaza de Cairasco, 4. Telf. 928 360 664. Emblemático hotel cercano a la Catedral. Animada terraza. Habitación doble: 39 €.

El tapeo

En la ciudad no existen zonas concretas de tapeo, si bien en el casco antiguo, en las Alca-ravaneras y en el puerto se multiplican los bares y tascas en casi todas las esquinas.

Restaurantes

Amaiur O Pérez Galdós. 2, esquina a San Bernardo. Telf. 928 370 717. Cierra domingo y agosto. Coqueto figón situado en la zona comercial de Triana. Está llevado por sus entusiastas patronos, los hermanos vizcaínos Bastida. Cada tres o cuatro meses presentan semanas gastronómicas monográficas: bacalao, bonito, caza... Precio medio, 36 €. El Anexo Salvador Cuyas, 10. Telf. 928 272 645. La misma empresa de la Casa de Galicia abrió este restaurante que, entre otras especialidades, ofrece magníficos arroces. Precio medio, 24 €. Anthurium. PiyMargall, 10. Telf. 928 244 908. Pequeño y coqueto restaurante regentado por la familia Casáis, de origen catalán. Cocina modernaycre-ativa, elaborada con productos de su tierra. La carta, que se renueva periódicamente, es tan reducida como el local, que no obstante está bien deco rado y resulta muy acogedor. Precio medio, 27 €.

Page 279: Canarias (Guia Total)

Asturias Capitán Lncena, 6. Telf. 928274 219 y 928 277 919. La cocina más típica de Asturias. Local amplio y barra para tapas. Fabada, pastel de cabra-cho, fabes con almejas o con langosta, cebolla rellena, merluza a la sidra, lengua estofada. Precio medio, 24 €. Casa Carmelo © Paseo de las Canteras, 2. Telf. 928 469 056. Situado en la playa de Las Canteras, frente al mar, ofrece carnes ala brasa y pescados frescos. Precio medio, 24 €. Casa de Galicia © Salvador Cuyas, 8. Telf. 928 279 855. De los varios restaurantes gallegos de la capital no hay duda de que este amplio negocio ha conocido la mejor fortuna. Lleno total. Amplia barra para tapeo. Lacón con grelos, empanada, caldo gallego, ternera gallega y variedad de pescados y mariscos. Precio medio, 24 €. Casa Julio O La Naval, 132. Telf. 928 460139. Cierra domingo. El decano de la cocina marinera de la isla. Establecimiento elegante, bien ambientado. Barra de tapeo. Mariscos y pescados locales y cántabros. Precio medio, 30 €. La Casita © León y Castillo, 227. Pequeño chalé situado en los jardines del bello hotel Santa Catalina. Almuerzos de negocios y comidas sociales. Buen jamón ibérico, mariscos y pescados del Cantábrico y locales, paellarda de añojo, cordero lechal, chuletón. Precio medio, 30 €.

El Cucharón Reloj, 2. Telf. 928 333 296. Cierra sábado al mediodía y domingo. Cocina canaria innovadora en un bonito local del barrio de Vegueta. Precio medio, 30 €. La Dolce Vita © Agustín Millares, 5. Barrio de Vegueta. Telf. 928 310 463. Cocina italiana. Precio medio, 30 €. Doramas O Gran Casino Las Palmas. Hotel Santa Catalina. León y Castillo, 227. Telf. 928 243 040. Con ese perfeccionismo que caracteriza a la gerencia del Gran Casino Las Palmas, el restaurante se ha convertido en ejemplo de confort, servicio y cocina. Curiosamente, muchos de sus asiduos acuden al recinto solamente por la oferta complementaria de comedor. Cocina internacional. Precio medio, 30 €. Felo Botello Perdomo,28. Telf. 928 384 797. Una cocina que apuesta por nuevas y sofisticadas maneras, con vocación de sorprender. Precio medio, 36 €. Fuji© Fernando Guanarteme, 56. Telf. 928 261 393. Cierra domingo. Nada más asentarse en el Puerto de La Luz de Las Palmas la flota pesquera nipona, allá por la mitad de los años sesenta, Toshihito Sato abrió este local con el propósito de calmar las nostalgias de sus compatriotas. Posiblemente, el primer japonés de España. Pescados crudos: sashimi o susi; algas cocidas, tempura variada. Precio medio, 30 €. Gurufer León y Castillo, 274. Telf. 928 244 007. Combina una cocina española muy elaborada con platos caseros canarios. Precio medio, 36 €.

Hermanos Rogelio © Manuel González Martín, esquina a Valencia. Telf. 928 248 680. Concurridísimo restaurante donde uno de los puntos fuertes lo constituyen las tapas. Servicio informal pero diligente. Precio medio, 22 €. Jardín Canario Carretera del Centro, km 7 (Plan de Loreto, 32. Tafira Baja). Telf. 928 430 939. Casa de bella estampa isleña situada en el Jardín Botánico. Magníficas vistas. Cocina canaria sencilla: potaje de berros, potaje de verduras, carajacas, quesos de la isla, caldo de papas y cilantro, conejo al salmorejo, paletilla de cordero, sama a la espalda, chuletón de novillo. Precio medio, 22 €. Mesón El Caspio José María Duran, 30. Telf. 928 260 706 y 928 22 49 52. Comida persa, especialistas en pinchos de carne. Caviar iraní con champán. También sirven comidas a domicilio. Precio medio, 15 €. Mesón La Cuadra General Mas de Gaminde, 32. Telf. 928 230 542. Cierra lunes. Este popularísimo figón no sólo goza de general aceptación sino que es el abanderado de la cocina castellana en Gran Canaria. Uno de los recomendables. Amplia barra de tapeo. Precio medio, 30 €. El Novillo Precoz Portugal, 9. Telf. 928 221659. Cierra lunes. Excelentes carnes asadas al estilo riopla-tense. Mollejas y solomillos. Precio medio, 18 €. El Padrino. Jesús Nazareno, 1. Las Coloradas-La Isleta. Telf. 928 462 094. Uno de los restaurantes de cocina marinera canaria. Amplia terraza. Servicio informal pero amable. Morena frita, lapas a la plancha, bocinegro a la espalda, cabrillasy viejas al gusto, papas arrugadas con mojos, gofio, ensaladas y frutas de la isla. Precio medio, 22 €.

•>7D

Page 280: Canarias (Guia Total)

Pepe el Breca Gumidafe,32.LaIsleta. Cierra domingo. Sencillo "guachinche" que con el tiempo y el aliento de una legión de clientes se ha convertido en acreditado restaurante, aunque siempre modesto. Cocina marinera en su totalidad y unos postres, creaciones del patrón, muy logrados. Precio medio, 21 €. El Pote José María Duran, 41. Telf. 928 278 058. Cierra domingo. Cocina castellano-gallega y buenos vinos. Precio medio, 21 €. Rías Bajas Avda. de Tirajana, esquina avda. EE.UU. Edificio Playa del Sol. Telf. 928 764 033. Qerra domingo. Cocina gallega en un agradable local con barra de tapeo. Buen servicio y géneros impecables que le llegan desde Galicia. Mariscos y pescados, ternera gallega, empanada, buen jamón ibérico y vinos de la tierra. La Sama Marina, 87. Telf. 928 321428. En el Barrio de San Cristóbal, el barrio pescador de la ciudad. Hay varios establecimientos de pescado fresco de magnífica calidad entre los que destaca La Sama, con comedor abierto al mar.

Copas

Las Palmas es una ciudad de gran animación nocturna. Entre sus centros neurálgicos destacan las terrazas de Las Canteras, la plazoleta Farray, la plaza de la Victoria (o de España), el parque de Santa Catalina y Vegueta. Entre los establecimientos más destacables están Cuas-quías (San Pedro, 2) es una casa típica canaria con un gran patio central cubierto. Se trata de uno de los locales más clásicos; dispone de dos barras y billar, y además de disfrutar de música en vivo, permite charlar animadamente. La Destilería (Perdomo, 20) es un local

de diseño que ofrece buena música y celebra exposiones de pintura, además sirve originales tapas de la nueva cocina canaria. La Cava (Colectivo Alternativo Vida Art; Primero de Mayo, 57) es un local de ambiente joven; además de copas ofrece infusiones y absenta. En el Bar Polo (Rafael González, 2), parada obligatoria para noctámbulos, son frecuentes las tertulias acompañadas de una copa. Las Ranas (Hurtado de Mendoza, 1) es una moderna taberna instalada en el bulevard Monopol; dispone de una animada terraza que se asoma a la "plazuela2 (llamda de "Las Ranas" por la fuente con la que se adornaba) y en la que sirven tapas variadas y copas. En la zona del puerto pueden señalarse Pacha Las Palmas (Simón Bolívar, 3), frecuentado, como otros locales filiales, por un público más selecto; los fines de semana está a rebosar; La Pequeña Habana (F. Guanarteme, 45) con ambiente y clientela cubana; Donosti (paseo de las Canteras, 41). Pick Up (Montevideo, 3) con decoración y ambiente techno y con música de todas las épocas. La Abadía (Martínez de Escobar, 39) indicada para los amantes del funky de los ochenta. Otra forma de pasar la noche es acudir al Gran Casino las Palmas, en el hotel Santa Catalina (LeónyCastillo, 227), donde además de jugar, se puede cenar y tomar copas.

Compras

La oferta en la capital de la isla de Gran Canaria para realizar compras es amplia. Las calles más comerciales son Triana, Ripoche, Albareda, Juan Rejón, y en las calles traseras del parque de Santa Catalina. También en los Centros comerciales de: Las Arenas. Pavía, 12. Telf. 928 201 «10.

La Ballena. Ctra. General del Norte, 112. Y en El Corte Inglés. Avda. José Mesa y López, 18. Compras gastronómicas en: Been delikatessen. Plaza de San bernardo, 14. Charcutería La Garriga. AlonsaAlvarado, 16. Pastelería Morales. Viera y Clavijo, 4. Y en la Pastelería Martín. Manuel González Martín, 10.

Artículos de artesanía canaria en el taller de ebanistería de Carlos Alzóla Jaén. Peregrina, 12. Gran surtido de tabaco en El Rincón del Fumador. Alba reda, 48.

PLAYA DEL INGLÉS

Info

Oficinas de Turismo Avda. de España, esquina avda. Estados Unidos, s/n. Telf. 928 762 591. Centro Comercial Anexo II. Telf. 928 768 409.

Alojamientos

Hotel Apolo**** Avda. Estados Unidos, 28. Telf. 928 760 058. Fax: 928 763 918. Remodelado en 1997. A 200 m de la playa con buenas vistas. Habitación doble: 125-162 €.

2811

Page 281: Canarias (Guia Total)

Hotel Catarina**** Avenida Tirajana, 1. Telf. 928 762 812. Fax: 928 760 615. En el centro urbano de Playa del Inglés, a unos 900 m de la playa. Piscinas y pista de tenis. Hotel Gran Canaria Princess**** Avda. de Gran Canaria, 18. Telf. 928 768 132. Fax: 928 764 160. Entre palmeras. Adaptado para discapacitados. Hotel Ifa Dunamar**** Helsinki, 8. Telf. 928 772 800. Fax: 928 773 465. Junto a la playa. Hotel Lucana**** Plaza del Sol, 4. Telf. 928 774 040. Fax: 928 774141. Perfectamente equipado. Barceló Las Margaritas**** Avda. de Gran Canaria, 38. Telf. 928 761112. Otro de los grandes hoteles, con dos piscinas y pistas de tenis. Hotel Eugenia Victoria* * * Avenida de Gran Canaria, 26. Telf. 928 762 500. Hotel Suite Rey Carlos*** Avenida Tirajana, 14. Telf. 928 760116. En el centro turístico de playa del Inglés, a unos 400 m de las dunas que separan la urbanización de la playa. 160 suites bien equipadas. Cuenta con piscina. Hotel Parque TVopical*** Avda. Italia, 1. Telf. 928 774 012. Habitación doble: 97-204 €. Hotel Playa del Inglés*** Avda. Italia, 21. Telf. 928 760 800. Habitación doble: 115-126 €. Hotel Rondo*** Avda. Tirajana, 38. Telf. 928 760 660. Habitación doble: 69-86 €. Hotel Regina Mar** Avda. Estados Unidos, 38. Telf. 928 767 616. Habitación doble: 59-84 €.

Restaurantes Compostela Alcalde Marcial Franco, 19. San Fernando. Telf. 928 763 344. Como no podía ser de otra forma, este restaurante ofrece cocina gallega de gran calidad. Precio medio, 30 €. El Portalón Avda. de Tirajana, 27. (Aparthotel Barbacán). Telf. 928 772 030. Cocina vasca. La minuta cambia un par de veces del año y, también, dos veces al año, como mínimo, ofrece sendas semanas gastronómicas: de bacalao y de bonito. Su inquieto chef, el vizcaíno J. Cruz, hace plausibles incursiones en la cocina de autor. Precio medio, 33 €. Rías Bajas

Avda. de Tirajana esquina Avda. EE UU de Norteamérica (Edificio Playa del Sol). Playa del Inglés. Telf. 928 764 033. Mariscos, pescados y ciertas carnes de vacuno llegan regularmente desde Galicia; el resto, desde los mercadosypuertitos locales. Local muy amplio y de gran aceptación. Empanadas, pulpo a feira; recomendable su arroz con bogavante y el jamón ibérico. Precio medio, 36 €. Tenderete II

Avda. de San Bartolomé de Tirajana, 5 (Edificio Aloe). Telf. 928 761460 y 928 766 045. El más antiguo de los restaurantes canarios de la isla. Domingo Valido, ha venido mejorando instalaciones y cocina con encomiable regularidad desde hace más de veinte años. Cuenta con el favor de los turistas más inquietos y los conocedores isleños. Puchero canario, sancocho, potajes, carajacas, papas arrugadas con mojos, pescado fresco de las islas, quesos artesanos. Precio medio, 30 €. La Toja

Avda. de Tirajana, 17 (Edificio Barbados II). Telf. 928 761196. Cierra domingo al mediodía. Recoleto figón que con los años

más de diez-y la creciente

aceptación se ha visto ampliado en el doble de su superficie. Lo llevan sus dos patronos, bien gallegos, Fartos y Castro, que dirigen cocina y comedor con mano firme. Pescados y carnes de calidad. Precio medio, 36 €.

SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA

Info

Oficina de 'Turismo del Patronato Avda. de España (confluencia con la avenida de Estados Unidos). Playa del Inglés. Telf. 928 771 550 y 928 762 591. Oficinas de Turismo Municipales En Playa del Inglés: Centro Comercial Anexo II. Telf. 928 768 409. En Maspalomas: Mirador del Campo de Golf. Telf. 928 769 585.

Alojamientos

Hotel Costa Canaria**** Las Retamas, 1. Playa de San Agustín. Telf. 928 760 200. Fax: 928 761426. Amplias habitaciones perfectamente equipadas. Hotel Don Gregory**** Las Dalias, s/n. Playa de las Burras. San Agustín. Telf. 928 773 877. Fax:928769 966. Hotel Gloria Palace**** Las Margaritas. San Agustín. Telf. 928 128 500. Prestigioso centro de talasoterapia donde se realizan curas y tratamientos de belleza. Dispone de 33 lujosas habitaciones. Jardín tropical y piscinas de agua de mar. Hotel BeverlyPark*** Hamburgo, 2. Telf. 928 774 042. Fax:928 761 812. Habitación doble: 138 €. Hotel Ifa Beach*** Los Jazmines, 25. Playa de San Agustín. Telf. 928 774 000.. Fax: 928 768 599. Habitación doble: 117-156 €.

2H1

Page 282: Canarias (Guia Total)

Hotel Molino de Agua Ctra. de Fataga a San Bartolomé, km I. Fataga. TelF. 928172 089. Fax: 928172 244. Un pequeño hotel rural con una ubicación privilegiada, en medio de un denso palmeral. La construcción, de más de 200 años de antigüedad, ha sido restaurada con la mayor sensibilidad hacia las particularidades arquitectónicas canarias. Cuenta con piscina y restaurante de gastronomía tradicional canaria. Habitación doble: 36 €.

SAN MATEO

Info

Ayuntamiento Alameda de Santa Ana, 3. Telf. 928631350.

Alojamientos y restaurantes

Retur (Asociación de Turismo Rural) Lourdes, 2. Vega de San Mateo. Telf. 928 661668. www.returcanarias.com Información y reserva de alojamientos rurales distribuidos por toda la Isla. La Cantonera Avda. de Tinamar. 17. Telf. 928 661 795.' Cocina tradicional canaria. Además de restaurante, es hotel rural y museo. Precio medio, 21 €.

Raíz del Verol Ctra. Gral. Tejeda, km 21,5. Telf. 928 661 757. Cocina tradicional canaria servida en copiosas raciones. Precio medio, 18 €.

282

La Veguetilla Carretera General de Centro, 49. Telf. 928 660 764. Cierra martes y festivos noche. Alas especialidades isleñas se suman fórmulas extraídas del recetario peninsular. La cocina casera es excelente, siendo el plato estrella la paletilla tierna. Cartas de verano y de invierno. Ofrecen quesos de la zona, magnífico jamón ibérico, chacinas, potajes de verduras, estupendo bacalao y cordero asado entre otros. Precio medio, 30 €.

Compras

Artículos de cestería, mimbre y cerámica en el Museo La Cantonera. Avda. de Tinámar. Horario de visitas: todos los días, excepto festivos, de 10 h al3h.

SANTA BRÍGIDA

Info

Ayuntamiento José Antonio Primo de Rivera, 13. Telf. 928 648 181.

Alojamientos

Hotel Golf Bandama*** Lugar de Bandama, 14. Telf. 928 351538. Está ubicado junto al Club de Golf y dispone de restaurante, donde se sirve comida internacional.

Hotel Santa Brígida**** RealdeCoello,2. Monte Lentiscal. Telf. 928 355 511. www.hecansa.org Lujoso hotel con escuela de hostelería.

Restaurantes Fenicia. El Raso, 35 (La Ala-laya). Telf. 928 430 097. Cocina libanesa. Posiblemente, el más antiguo y genuino figón de esa magnífica cocina oriental en todo el país. La carta no es extensa, pero suficiente. Por encargo se pueden pedir ciertas especialidades más exóticas. También platos vegetarianos. Precio medio, 20 €. Las Grutas de Artiles Ctra. de las Meleguinas. Telf. 928 640 575 y 928 641 250. Se trata de uno de los complejos de restauración más singulares, bellos y completos del archipiélago, en una especie de "country club". Varias grutas comunicadas entre sí conforman otros tantos comedores con sus propias cocinas y bares. Jardines, amplísima piscina-solarium, canchas de tenis, jardín infantil... Platos vernáculos y diversas especialidades regionales. Precio medio, 27 €. Mesón El Castillete El Raso, 3. Telf. 928 352 443. Especialidades canarias. Precio medio, 24 €. Satautey Real del Coello, 2. Monte Lentiscal. En el hotel Santa Brígida. Telf. 928 355511.Cocina creativa. Marco elegante y servicio amable, prestado en su mayoría por los alumnos que realizan estudios de postgrado en turismo y hostelería. Cambia la minuta con las estaciones. Precio medio, 27 €.

Compras

El sábado y domingo tiene lugar un mercadiilo, el de Santa Brígida, en el casco urbano. En el se pueden obtener quesos y productos del campo.

Page 283: Canarias (Guia Total)

SANTA MARÍA DE GUÍA

Info Ayuntamiento. Eusebia de Armas, 4. Telf. 928 896 555.

TEJEDA

Info

Ayuntamiento Plaza de Nuestra Señora del Socorro, s/n. Telf. 928 666 001.

Alojamientos

Hotel El Refugio**. Cruz de Tejeda. Telf. 928 666 513. Fax: 928 666 520. www.hotelruralelrefugio.com Hotel rural para amantes de la naturaleza, rodeado de pinos canarios, jardín y piscina. Dispone de 10 habitaciones dobles. Tiene un buen restaurante, La Choza. Habitación doble: 55-64 €. Casa La Hoya de los Gatos Reservas en la asociación de turismo rural Retur.

Telf. 928 661 668. Casa canaria situada en La Culata de Tejeda, zona agrícola muy tranquila y desde la cual se divisa un paisaje espléndido de las cumbres de la Isla. Entorno ideal para realizar senderismo.

TELDE

Info

Ayuntamiento Pza.de San Juan, 1. Telf. 928 681336. Museo León y Castillo León y Castillo, 43-45. Telf. 928 691 377.

Alojamientos

Hotel Bahía Mar**** Urb. La Estrella. Playa de La Garita. Telf. 928130 808. Fax: 928131 960. Junto al mar, en una zona residencial. Está decorado en estilo moderno y colonial. Habitaciones con amplias terrazas.

Pensión Oliva** Luis Moróte, 56. Telf. 928133 046. Dispone de restaurante.

TEROR

Info

Oficina de Turismo Plaza de Sintes, 1. Telf. 928 630143/846. Tienda de artesanía.

Restaurantes

El Secuestro Avda. Cabildo Insular. Telf. 928 630 231. Asadero de carnes. Precio medio, 15 €.

Compras

Todos los domingos, de 8 h a 15 h, en la trasera de la iglesia tiene lugar un mercadillo en el que se ofrecen estupendos quesos artesanos, chacinas de la zona, frutas, pan de leña y repostería local.

2«:¡

Page 284: Canarias (Guia Total)

ISLA DE FUERTEVENTURA

ANTIGUA

Info

Ayuntamiento Plaza, 1. Telf. 928 878 004.

Alojamientos

Hotel Elba Palace Golf***** Urb. Fuerteventura Golf Club. Telf. 928 163 922. Fax: 928163 923. www.hoteleseIba.com Habitación doble: 125-285 €.

Aparthotel Castillo de Elba*** Urb. Nuevo Horizonte. Telf. 928163 600. Fax: 928163 601. Hotel de grandes dimensiones, pero muy tranquilo y agradable. Su construcción de baja altura alrededor de la piscina y el riguroso cuidado de los aspectos estéticos contribuyen a ello. Habitación doble: 53-74 €. Hotel Era de la Corte La Corte, 1. Telf. 928 878 705/708. Fax: 928 878 710. www.eradelacorte.com Fue el primer hotel rural de Fuerteventura, instalado en un edificio de 1890. Decoración creativa y con buen gusto. Habitación doble: 80-90 €.

Restaurantes

La Flor de Antigua El Obispo, 42. Telf. 928 876168. Cabrito y carne mechada. El Molino de Antigua Ctra. Gral. de Antigua, km 20. Telf. 928 876 168. Cierra domingo noche y lunes. Carne de cabrito y otros platillos típicos.

BETANCUR1A

Info

Ayuntamiento Amador Rodríguez, 2. Telf. 928 87 80 92.

Restaurantes

Casa Santa María Plaza de la Concepción, s/n. Telf. 928 878 282. Antiguo caserío restaurado con gusto. Platos de la cocina canaria, en especial los potajes. Tienda de artesanía y productos gastronómicos. Precio medio, 24 €. Valtarajal Roberto Roldan, 6. Telf. 928 878 004. Especialidades: carne de cabra y quesos de la isla. Precio medio, 15 €.

MORRO DEL JABLE

Alojamientos Hotel Garanda Jandía**** Avda. del Saladar, 24. Morro del Jable. Jandía. Telf. 928 540 430. Hotel confortable. Habitación doble: 115-150 €. Hotel Riu Palace Jandía**** Playa de Jandía. Morro del Jable. Telf. 928 540 370. Hotel Robinsón Club Playa Jandía*** Playa de Jandía. Telf. 928169100. Fax: 928 541 025. Hotel totalmente equipado, situado en la misma playa.

Restaurantes

La Laja Avda. del Mar, s/n. Telf. 928 542 054. Pescado fresco y marisco de temporada. Precio medio, 21 €.

LA OLIVA

Info Ayuntamiento Emilio Castellot, 1. Telf. 928 861 904.

Alojamientos

Riu Palace Tres Islas***** Avenida Grandes Playas, s/n. Telf. 928 535 700. Fax: 928 535 858. Renovado, con buenos equipamientos. Extenso jardín que acoge dos piscinas. Habitación doble: 173 €. Hotel Dunapark**** General Franco, s/n. La Oliva. Telf. 928 535 251. Totalmente equipado. Habitación doble: 100 €. Hotel Riu Oliva Beach*** Playa de Corralejo. Telf. 928 866100. Fax: 928 535 334. Junto a la playa. Con buenas prestaciones. Habitación doble: 83-168 €. Hotel rural Mahoh Sitio de Juan Bello. Villaverde (La Oliva). Telf. 928868050. Fax: 928 868 612. www.mahoh.com Rodeado por un enorme jardín de cactus autóctonos, el Mahoh es un pequeño hotel que ocupa una antigua casa majorera construida a principios del siglo XIX sobre la base de piedra volcánica y madera. Trato familiar. Excelente restaurante de gastronomía local. Habitación doble: 72-90 €.

Restaurantes

La Marisma San Pedro Cabrera Saavedra. El Cotillo. Telf. 928 538 543. Pescado fresco. La Marquesina Muelle Chico. Telf. 928 535 435. Buen restaurante para degustar platos de carne y pescado. Terraza con vistas al mar. Precio medio, 21 €.

PÁJARA

Info Ayuntamiento Plaza de la Regla, s/n. Telf. 928 161 704.

284

Page 285: Canarias (Guia Total)

Alojamientos Sol Élite Gorriones**"'* Playa Barca. Telf. 928 547 025. Fax: 928 547 000. Hotel lujoso y funcional.

Hotel Club Barlovento*** Costa Calma, s/n. Telf. 928 547 002. Habitación doble: 100 €. Hotel Risco del Gato** Costa Calma, s/n. Telf. 928 547 175. Fax: 928 547 030. Construcción moderna con instalaciones de primera. Admiten perros. Junto a la playa. Habitación doble: 118-157 €. Casa Isaítas Guize, 7. Telf. 928161 402. Fax: 928161482. www.casaisaitas.com Casona antigua en el pueblo de Pájara en cuya rehabilitación se han respetado las características arquitectónicas de la zona. Esmerada decoración.

Bar y restaurante especializados en gastronomía local. Habitación doble: 84 €.

PUERTO DEL ROSARIO

Info

Ayuntamiento Fernández Castañeyra, 2. Telf. 928 850110. Oficina de Turismo Avda. Constitución, 5. Telf. 928 530 844. En el aeropuerto. Telf. 928 860 604. Aeropuerto Información. Telf. 928 860 500. Ferry Fred Olsen Telf. 928 85 05 71. Corralejo. Telf. 928 535 090. Trasmediterránea Telf. 902 454 645. www.trasmediterranea.es Alquiler de coches Telf. 902 120011.

Alojamientos

Hotel Fuerteventura Playa Blanca*** Playa Blanca, 45. Telf. 928 851150. Antiguo Parador de Turismo, situado a las afueras de la ciudad, junto a las finas arenas de Playa Blanca. Dispone de un bonito jardín con palmeras. Habitación doble: 60-75 €.

Pensión Roquemar** Ruperto González Negrín, 1. Telf. 928 850359.

Restaurantes

Benjamín (Bl) O León y Castillo, 137. Telf. 928531 748. Solomillos. La Casa del Jamón La Asomada, s/n. Telf. 928 530 064. A unos 7 km del Puerto del Rosario, y tras el aeropuerto viejo. Decoración rústica. Cabrito en adobo y embutidos variados (surtido ibérico, jamón, lomo, chorizo, quesos majoreros y peninsulares. Precio medio, 18 €. Playa Blanca Restaurante del hotel Fuerte-ventura Playa Blanca. Telf. 928 851150. Excelente restaurante de este hotel. Decorado al estilo majorero, ofrece una cocina doméstica, destacando el pescado fresco y el cabrito. Precio medio, 21 €.

TUINEJE

Info

Ayuntamiento Plaza de San Miguel, 1. Telf. 928164 353.

2X5

Page 286: Canarias (Guia Total)

1SLADELANZAR0TE

ARRECIFE

fofo Ayuntamiento Vargas, l.Telf. 928812 750. Patronato de Turismo Blas Cabrera Felipe, s/n. Telf. 928 811762. www.canarynet.com Oficina de Turismo Parque José Ramírez Cerda. Telf. 928 811860. Aeropuerto Telf. 928 846 001. Ferry Fred Oisen Telf. 928 805 010. www.fredolsen.es Trasmediterránea Telf. 902 45 46 45.

Alojamientos

Hotel Lancelot*** (E2) O Avda. Mancomunidad, 9. Telf. 928 805 099. Fax: 928 805 039. Habitación doble: 58-72 €. Hotel Miramar*** (E3) D Avda. Coll, 2. Telf. 928 801522. Fax: 928 801533. www.hmiramar.com Habitación doble: 59-85 €. Pensión Cardona** (E2) H. 18 de Julio, 11. Telf. 928 811 008. Fax: 928 811008. Próxima a la playa. Habitación doble: 25-31 €.

Restaurantes

Castillo de San José Canalejas, 52. Puerto de Naos. Telf. 928 812 321. Cocina internacional. Precio medio, 24 €.

Compras

Alfarería tradicional en Rosario Armas. Ciudad Real, 20. Telf. 928 814 862.

HARÍA

Info

Ayuntamiento Pza. de la Constitución, 1. Telf. 928 835 009.

Jámeos del Agua Telf. 928 848 020. Visita, diariamente de 9.30 ha 18.45 h; visita nocturna los martes.viernes y sábados, de 19 h a 3 h. Cueva de los Verdes Telf. 928173 220. Visita, diariamente de 10 h a 18 h. Última entrada a las 17 h.

Restaurantes

Casa El Cura Nueva, l.Telf. 928 835 556. Cocina canaria. Platos de carne y pescado bien elaborados. Precio medio, 21 €. Los Heléchos Ctra. General del Norte, km 2. Montana de Haría. Telf. 928 835 089. Cocina canaria. Precio medio, 30 €. Jámeos del Agua Carretera de Arrieía. Telf. 928 848 020. Extensa carta de platos canarios e internacionales. Precio medio, 30 €. Mirador del Río Telf. 928173 536. Diseñado por César Manrique, integra su decoración en el paisaje. Cocina canaria e internacional. ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ • • • • |^¿^^Jj BB&yi Compras Artesanía: Eulogio Concepción Per-domo (Elvira Sánchez, 36; telf. 928 835 272), taller de artesanía con venta de bordados y cerámica. María del Carmen Betancort (Molino,5; telf. 928 835 060), manualidades textiles.

SAN BARTOLOMÉ

Info

Ayuntamiento Plaza de León y Castillo, 8. Telf. 928 520128.

Monumento al Campesino Telf. 928 520136. Visita, diariamente de 10 h a 18 h.

Alojamientos

Hotel Finca de la Florida El Islote, 90. Telf. 928 521124/521136. www.hotelfincadelaflorida.com Magnífica casona canaria reconvertida en hotel rural. A12 km de Puerto del Carmen, en una zona de viñedos. Dispone de 15 acogedoras y confortables habi taciones. Piscina y actividades deportivas. Habitación doble: 70-98 €. Caserío de Mozaga** Mozaga, 8. Telf. 928 520 060. Fax:928522 029. www.lanzarote-fuerte.com Hotel de calidad (pertenece a la cadena Rusticaé) ubicado en un bonito caserío. Habitación doble: 80-136 €.

TEGU1SE

Info

Oficina de turismo General Franco, 1. Telf. 928 845 072. Ayuntamiento General Franco, 1. Telf. 928 845 226.

Alojamientos

Hotel Gran Meliá Salinas*****. Avda. Islas Canarias, s/n. Costa Teguise. Telf. 928 590 040 y 928 590 311. Fax: 928 590 390. www.solmelia.es Hotel precioso con una impresionante terraza. Habitación doble: 220-280 €. Hotel Beatriz Costa Teguise****. Atalaya, 3. Costa Teguise. Telf. 928 59 08 28. Hotel Occidental Allegro Oasis****. Avda. del Mar, s/n. Costa Teguise. Telf. 928590410. Fax: 928 590 791. [email protected] Habitación doble: 100 160 €.

286

Page 287: Canarias (Guia Total)

Hotel Occit!ent»¡ Grand Teguise Playa**** Avda. del Jablillo, s/n. Costa Teguise. Telf. 928 590 654. www.occidental-hoteles.com En el centro de Costa Teguise. Habitación doble: 102-165 €. Hotel Playaverde**** Avda. de las Palmeras, 20. Costa Teguise. Telf. 928 826 070. Fax: 928 591 359. Habitación doble: 97-153 €. Apartahotei Lanzarote Gardens* **. Islas Canarias, 13. Telf. 928 590100. Fax: 928 591734. Habitación doble: 115-138 €.

Restaurantes

Acatife San Miguel, 4. Telf. 928 845 037. Cocina tradicional canaria en una antigua casona en un marco agradable y bien atendido. Precio medio, 18 €. Ikarus Plaza 18 de julio, s/n. Telf. 928 845 332. Cierra lunes y domingo. Vacaciones en julio. Cocina internacional refinada. Precio medio, 27 €. La Jordana Los Geranios, s/n. Centro Comercial Lanzarote Bay. Telf. 928 590 328/592 011. Cierra domingo. Dentro de una abigarrada minuta, ofrece platos de cocina regional española y europea, quizá lo más práctico para atraer al variopinto turismo que acude a la urbanización turística. Precio medio, 27 €. Neptuno Avda. Península del Jablillo, s/n. Centro Comercial Neptuno, local 6. Costa Teguise. Telf. 928 59 03 78. Otro de los locales más concurridos de la zona. Servicio correcto llevado por los patronos. Las especialidades giran alrededor del pescado fresco, aunque no es lo único, también ofrece cocina internacional bien elaborada. Acceso para discapacitados. Precio medio, 27 €.

Compras Todos los domingos se celebra un tradicional mercado de artesanía.

TÍAS

Info

Ayuntamiento Libertad, 50. Telf. 928 83 36 19.

Alojamientos

Hotel Los Fanones**** Roque del Este, 1. Puerto del Carmen. Telf. 928 510175. Fax: 928 510 202. [email protected] Jardín tropical y junto a la playa. Acceso para discapacitados. Habitación doble: 129 €. Hotel La Geria**** Júpiter, 5. Playa de los Pocilios. Telf. 92851 0441. Fax: 928 511919. www.hipotels.com A 6 km del aeropuerto. Moderno establecimiento con bonitas vistas. Habitación doble: 80-156 €. Hotel Riu Paraíso**** Avda. Suiza, 4. Playa de los Pocilios. Telf. 928 512 400. Fax:928 512 409. Agradable y con buenas instalaciones. Terrazas con vistas al mar. Habitación doble: 108-241 €. Hotel San Antonio**** Avda. de las Playas, 84. Playa de los Pocilios. Telf. 928 514 200. Fax: 928 513 080. Hotel Lanzarote Village***.Avda.de Suiza, 2. Telf. 928 511344. Fax: 928 512 020. Habitación doble: 51-63 €. Pensión Magec** Hierro, 11. Telf. 928513874. Habitación doble: 30 €.

Restaurantes

Almirante Colón Cactus, s/n. Ciudad Jardín. Playa del Cable. Telf.928 805 649. Está considerado como el restaurante de encina más elaborada y delicada de la isla y uno de los

mejores de la región. Su patrón, el chef José Rodríguez, y cocinero es hombre estudioso, inquieto y perfeccionista, y ello se detecta en los detalles de su minuta, que cambia con la temporada. Precio medio, 36 €. O Botafumeiro Alemania, 9. Centro Comercial Costa Luz. Telf. 928 511503. Especialidades de la cocina gallega. Precio medio, 21 €. La Dolce Vita Avda. Playas, 31 (junto al Centro Comercial Atlas). Telf. 928 513 231. Cocina italiana bien elaborada. Precio medio, 18 €. El Fondeadero Lanzarote,s/n. Puerto del Carmen. Telf. 928 511465. www.hecansa.org Cierra domingo y lunes. Uno de los modernos restaurantes-escuela de la empresa pública Hecansa, dependiente de la Consejería de Turismo. Magníficas instalaciones y un servicio, aunque en prácticas, atento. Barra para tapas. Precio medio, 27 €.

TIMANFAYA (PARQUE NACIONAL)

Centro de Visitantes e Interpretación del Parque Ctra.LZ 67, km 11,5. Mancha Blanca (Tinajo). Telf. y fax: 928 840 039. Horario de visita al Parque Nacional de Timanfaya: todos los días de 9 ha 17h. Último recorrido a las 16 h.

Restaurantes

El Diablo Islote de Hilario. Telf. 928 840 056. Cocina canaria con especialidades de la Isla. En la carta platos con nombres muy suge-rentes relacionados con el volcán. Precio medio, 30 €.

287

Page 288: Canarias (Guia Total)

TINAJO

tafo Ayuntamiento Plaza de San Roque, I. Tetr. 928840021.

Alojamientos

Hotel rural Rancho Grande Plaza San Roque, 20. Telf. 928840 789. www.el-rancho-grande.com Antigua casa canaria rehabilitada manteniendo la atmósfera y el estilo arquitectónico original, y con una decoración muy cuidada. El propietario organiza todo tipo de actividades de turismo activo y deportes. Habitación doble: 80 €.

YAIZA

Info

Ayuntamiento Plaza de los Remedios, 1. Telf. 928 830 060.

Alojamientos

Hotel Lanzarote Princess****. Maciot, s/n. Playa Blanca. Telf. 928517 108. Fax: 928 517 011. Situado en la costa del Papagayo, a 200 m de playa Dorada. Con magníficas instalaciones y acceso directo a la playa. Gimnasio y sauna. Con acceso para discapacitados. Habitación doble: 108-138 €. Hotel Hesperia Playa Dorada**** Urbanización Costa del Papagayo, s/n. Playa Blanca. Telf. 928 517 120. Fax: 928 517432. www.hesperia-playadorada.com Espacioso hotel con cuidados jardines, cinco piscinas y habitaciones con vistas al mar. Con acceso para discapacitados. Habitación doble: 120-150 €.

2W

Hotel Corbeta**** Carretera del Faro Pechiguera, s/n. Playa Blanca. Telf. 928 517 000. Fax: 928 517 313. Complejo hotelero formado por 90 bungalows, situado a 650 m de la playa. Habitación doble: 66-77 €. Finca Las Salinas**** La Cuesta, 17. Yaiza. Telf. 928830325/26. Fax:928830329. www.fincasalinas.com Hotel rural instalado en un magnífico edificio del siglo XVIII, rehabilitado. Dispone de 17 habitaciones dobles y dos sui-tes. Habitación doble: 72-155 €. Cuenta con el restaurante El Almacén de la Sal.

Bungalows Valparaíso** Suecia, parcela 35. Urbanización Montaña Roja. Playa Blanca. Telf. 928 517 093. Fax: 928 517 570. Complejo formado por 98 bungalows, con capacidad para una o tres personas, situado en una amplia parcela con un enorme jardín. Con acesso para discapacitados.

Restaurantes

Almacén de la Sal Avda. Marítima, 12. Playa Blanca. Telf. 928 517 885. El Almacén de la Sal, que en otro tiempo era donde la sal recolectada se preparaba y empaquetaba para su embarque y distribución, es ahora un restaurante de alta cocina que pertenece a la finca Salinas. La decoración mezcla enseres

marineros y elementos de diseño en un entorno cálido y acogedor, en el que los platos más típicos de la cocina nacional se convierten en texturas asombrosas. La bodega, además de vinos españoles, dispone de una cuidada selección de las mejores denominaciones de origen de Lanzarote. Precio medio, 35-45 €. Casa Pedro Playa Blanca. Telf. 928 517 022. Cocina tradicional canaria. Otros restaurantes vecinos, dedicados en su mayoría al pescado fresco, han cedido popularidad en favor de este serio figón cuya cocina y servicio se ha consolidado de forma excepcional. El pescado fresco y el marisco de la zona es el grueso de la minuta. Precio medio, 24 € (sin marisco). La Era El Barranco, 3. Trasera del Ayuntamiento, en el casco urbano. Telf. 928 830 016. Antigua casona del siglo XVI! restaurada por César Manrique. Negocio de corte familiar donde se rinde culto a la cocina vernácula. Buena bodega, vinos propios cosechados por los patronos en la isla. Rancho canario, sancocho, "caldo pes-cao", atún a la canaria, cochino adobado, pescados frescos, cabrito frito y puchero, entre otros. Precio medio, 24 €.

Page 289: Canarias (Guia Total)

ISLA DE TENERIFE

ADEJE

Info

Oficina de Turismo Avda. Rafael Puig, 1. Costa Adeje. Telf. 922 750 633.

Alojamientos

Gran Hotel Bahía del Duque***** Alcalde Walter Paetzmann, s/n. Playa de las Américas. Telf. 922 713 000. Fax: 922 746 925. Ambiente de lujo y belleza. Acceso para discapacitados. Amplia oferta de ocio y gastronomía. Habitación doble: 234-411€. Hotellsla Bonita**** Eugenio Domínguez, 23. Urbanización San Eugenio. Telf. 922 713 012. Bouganville Playa**** Urbanización San Eugenio (Costa de Adeje). Telf. 922 790 200. Fax: 922 794 173. Junto al mar, con bellas vistas y rodeado de hermosos jardines. Habitación doble: 132-144 €. Aparthotel Club Atlan-tis****. Avda. Colón, 3. Urb. San Eugenio. Telf. 922 715 408. Situado en una zona tranquila, junto al Puerto Colón. Hotel H10 Gran Tinerfe****. Avda. Rafael Puig Luvina, 13. Costa Adeje. Telf. 922 791200. Fax: 922 791 265. Junto al mar, elegante y distinguido. En la parte baja se encuentra el Casino Playa de las Américas. Acceso para discapacitados. Habitación doble: 105-121 €. Hotel Jardín Tropical**** Gran Bretaña, s/n. Urb. San Eugenio. Telf. 922 746 000.

^f, 1 1 i *

H^fflr"

* 5HR SI

Fax 922 746 060. Situado en una zona tranquila. Trato exquisito. Hotel Hesperia Troya**** Avda. Rafael Puig Lluvina, 2. Urb. Playa de las Américas. Telf. 922 790104. Fax: 922 794 572. Junto a la playa. Habitación doble: 120-211 €. Hotel Oasis Paraíso*** Urb. Playa Paraíso. Telf. 922 741049. Fax: 922 741159. Apartahotel Panorama*** Avda. Gran Bretaña. Urb. San Eugenio. Telf. 922 791808. Apartahotel Ponderosa*** Venezuela, s/n. Costa Adeje. Telf. 922 790 204. Hotel Fonda Central Telf.yfax:922 781550. Dispone de 11 habitaciones dobles y restaurante. Habitación doble: 80 €.

^ ^ )

^fc^^¿.

1 I •

Restaurantes El Patio Restaurante del hotel Jardín Tropical. Telf. 922 746 000. Precioso entorno y ambiente de lujo. Cocina creativa y exquisita. Ofrece un estupendo menú degustación. Precio medio, 60 €. El Gomero Edificio las Terrazas. Telf. 922 791168. Buen sitio para tapear. Su carta ofrece gran variedad de platos combinados y comida casera. Precio medio, 12 €.

¡ VRONA

Info Oficinas de turismo Playa de Las Américas Centro Comercial City (situado frente al Parque Santiago 11). Telf. 922 797 668.

Playa de Las Vistas Junto al Paseo peatonal. Telf. 922 750 669. Los Cristianos Casa de la Cultura. Antigua General Franco, s/n. Telf. 922 757137. Las Galletas Avda. Marítima, s/n. Telf. 922 730133.

Alojamientos

Hotel Sir Anthony***** Avenida del Litoral, s/n. Playa de las Américas. Telf. 922 757 500. Fax: 922750 126. Ubicado en el complejo turístico Mare Nostrum. 72 habitaciones, confortable y lujoso. Junto al mar. Habitación doble: 180-372 €. Mare Nostrum Resort***** Avenida del Litoral, s/n. Playa de las Américas. Telf. 922 757 500. Fax: 922 757 510. [email protected] Integrado en el mismo complejo que el anterior hotel. En primera línea de playa. Habitación doble: 145-250 €. Mediterranean Palace***** Avenida del Litoral, s/n. Playa de las Américas. Telf. 922 794 400. Fax: 922 793 622. Con acceso directo a la playa. Buenas instalaciones. Acceso para discapacitados. Habitación doble: 150-315 €. Hotel Bitácora**** Avenida Antonio Domínguez Alfonso, 1. Playa de las Américas. Telf. 922 791 540. Fax: 922 796 677. www.step.es/spring Cercano a la playa. Trato amable y profesional. Acceso para discapacitados. Hotel Conquistador**** Avda. Rafael Puig Lluvina, 22. Playa de las Américas. Telf. 922 792 399.

2X9

Page 290: Canarias (Guia Total)

Hotel Las Palmeras**** Avda. Rafael Puig Lluvina, 28. Plavade lasAméricas. Telf. 922 790 991. Tenerife Princess**** Avda. Antonio Domínguez Alfonso, s/n. Playa de las Améri-cas. Telf. 922 792 751. Fax: 922 791039. No admite tarjetas. Situado en una zona tranquila, a 300 metros de la playa. Habitación doble: 102-171 €. Hotel Tenerife Sol Élite**** Avda. del Litoral, s/n. Plavade lasAméricas. Telf. 922 791062. Aparthotel Columbus*** Avda. de Penetración, s/n. Telf. 922 793 250.

Restaurantes

Las Gangarras Camino Machín, 18 (subida al Barranco Oscuro-Buzanada). Telf. 922 766 423. Es un local con decoración rústica y ambiente familiar y de negocios. Está especializado en cocina canaria elaborada con productos de los cultivos biológicos de la zona. Destaca entre otros platos el conejo frito encebollado y las costillas. Vinos canarios de todas las comarcas. Precio medio, 15 €. Mamma Rosa Avda. Santiago Puig, s/n (Apartamentos Colón II). Playa de LasAméricas. Telf. 922 794 819. Especializado en cocina internacional. Buenas pastas, carnes y pescados. Precio medio, 15 €. El Lajar Ctra. General a Buzanada, 33. Telf. 922 766113. Uno de los establecimientos de mayor calidad en la zona. Cafetería Plaza Parque Santiago V. Telf. 922 752 612. Ubicada en uno de los sitios más animados de Playa de Las Amércias, en un verdadero punto de encuentro de la zona comercial. Cocina sencilla y funcional.

CANDELARIA

Info Ayuntamiento Avda. de la Constitución, 7. Telf. 922 500 800. Oficina de Turismo Avenida del Generalísimo, s/n. Cajetillas. Telf. 922 500 415.

Alojamientos

Hotel Tenerife Tour*** Avda. del Generalísimo, 170. Las Caletillas. Telf. 922 500 200. Fax: 922 502 363. Cuenta con piscina y pista de tenis. Habitación doble: 90 €. Gran Hotel Punta del Rey*** Avda. del Generalísimo, 165. Las Caletillas. Telf. 922 501899. Antiguo hotel con estupendas instalaciones para las actividades deportivas y recreativas.

Restaurantes

El Archete Lomo de Aroba, 2 (autopista del Sur, enlace Candelaria). Telf. 922 500 354. Cierra domingo. Tasca y restaurante en el mismo edificio. En el restaurante se pueden degustar platos de la cocina canaria tradicional con toques imaginativos. Precio medio, 27 €.

LAS CAÑADAS DEL TEIDE (PARQUE NACIONAL)

Oficina del Parque Emilio Calzadilla, 5,4o. Santa Cruz de Tenerife. Telf. 922 290129. Centro de Visitantes Ctra.TF21(LaOrotava-Gra-nadilla), km 32,1. El Portillo. Telf. 922 356 000. Horario: de 9 ha 16.30 h. El Centro de interpretación del Parque, situado a pocos metros del Portillo de la Villa, proporcionará todo tipo de información acerca del Parque Nacional. En el mismo cen

tro se podrá además visitar un pequeño museo y una sala de proyecciones.

Alojamientos y restaurantes

Parador Las Cañadas Ver La Orotava.

Compras

Recuerdos del Parque en la tienda del Teleférico, Montaña Blanca.

GARACHICO

Info

Ayuntamiento Plaza de la Libertad, 1. Telf. 922 830000/1.

Alojamientos

Hotel San Roque**** Esteban de Ponte, 32. Telf. 922133435. www. hotelsanroque.com Instalado en una antigua casa señorial del siglo XVII en el casco histórico de la villa.

Hotel rural El Patio Finca Malpaís, 11 (El Guincho). Telf. 922133 280. Entre una pla-tanción de plátanos se encuentra esta casona del siglo XVI, rehabilitada y adaptada a la vida moderna conservando su sabor rústico e histórico. Hotel rural La Quinta Roja Glorieta de San Francisco, s/n. Telf. 922133 777. Situada en el casco urbano, ocupa la primera casa-palacio de los marqueses de la Quinta Roja, del siglo XVI. Dependencias encantadoras y todo tipo de comodidades.

290

Page 291: Canarias (Guia Total)

Casa rural Malpaís TVece Finca Malpaís, 13 (El Guincho). Telf. 922 830 064. Situada entre Garachico e Icod de los Vinos, en medio de un vergel, la finca cuenta con 3 acogedoras casas con un patio central abierto al mar.

Restaurantes

Asador Casa Daute Conde del Palmar, 12. Telf. 922133 410. Asador tradicional canario donde degustar buenas carnes. Rocamar Esteban de Ponte, 11. Telf. 922 830 176. Un local muy acogedor, en el que sirven excelente pescado fresco.

GRANADILLA DE ABONA

Info

Ayuntamiento Pza. González Mena, s/n. Telf. 922 759 900.

Alojamientos y restaurantes

Apartamentos Playa Grande. Vasco de Gama, 2. El Médano. Telf. 922 704 534. Casa rural El Traspatio Arquitecto Marrero, 9. Telf. 922 630 596. Una preciosa casa con más de dos siglos de antigüedad, pero con todas las comodidades modernas. Bodega El Jable Bentejiii, 9. Telf. 922 390 698. Excelente cocina canaria. Precio medio, 30 €.

GUÍA DE ISORA

Info

Ayuntamiento Calle del Ayuntamiento, 4. Telf. 922 850100/1.

Alojamientos

Apartamentos Princesa Isora. Ctra. Puerto de Santiago Varadero, s/n. Telf. 922 868 204.

GÚIMAR

Info Ayuntamiento Plaza del Ayuntamiento, 4. Telf. 922 526129.

Alojamientos y restaurantes

Finca de Salamanca*** Ctra. Güímar-El Puertito, km 1,500. Telf. 922 514 530. www.hotel-fincasalamanca.com Hotel rural situado en una extensa finca dedicada al cultivo tropical. Dispone de 20 habitaciones, piscina climati-zaday restaurante. Habitación doble: 32-84 €.

Restaurante Pico Cho Marcial Beltrán de Lis, 48. Telf. 922 513151. Carne de cabra y cabrito. Bodega Cha Juana Chacaica (La Montañeta). Telf. 666 726 044. Especializada en carnes de conejo y cabra.

ICOD DE LOS VINOS

Info

Ayuntamiento Pza. Luis de León Huertas, 2. Telf. 922 869 600.

Alojamientos

Finca Rural Las Breveritas Camino Breveritas, s/n. Telf. 922 302 853. Conjunto de casas canarias con más de 150 años de antigüedad en una gran finca con piscina, zonas ajardinadas, huerto y toda suerte de comodidades.

Restaurantes

Las Vistas Redondo. Ctra. de la Cueva del Viento. Telf. 922 812 655. Car

nes y pescados con mojos canarios. Precio medio, 15 €. Carmen Hércules, 2. Telf. 922 122 432. Deliciosa cocina canaria.

Compras

Artesanía de la palma en Candelaria Gorrín. Oroval, 14. Pie Las Lajas. Y en el taller de Agustina Jiménez. Oro-bal, 20. Vinos de la comarca en las bodegas de la localidad.

LA LAGUNA (SAN CRISTÓBAL)

Info

Ayuntamiento Obispo Rey Redondo, 1. Telf. 922 601100. Punto de información Plaza del Adelantado. Telf.922 631194. De lunes a sábado,de8ha20h.

Museos

Museo de la Ciencia y el Cosmos Vía Láctea. Telf. 922 315 265. Museo de Historia y Archivo Insular San Agustín, 22. Telf. 922 825 949. Fax: 922 630 013. Museo de Antropología Ctra. Tacoronte-Valle de Guerra (Casa de Carta). Telf. 922 546 300.

Alojamientos

Hotel Nivaria***(C5)D PlazadelAdelantado.il. Telf. 922 264 298. Fax: 922 259 634. Estudios y apartamentos en el centro histórico. Habitación doble: 66-78 €.

291

Page 292: Canarias (Guia Total)

Restaurantes El Cordero Segoviano Ctra. General del Norte, km 14,8. Telf. 922 63 6110. El más reputado comedor castellano. Obviamente es el reino chicharrero del asado de lechazos y tostones, aunque la minuta se adentra también por otros senderos. Precio medio, 30 €. El Rincón de la Cereza (B2) O. Candilas, 4. . Telf. 922 250 240. Cierra martes y domingo. Reducido establecimiento ubicado en una casa antigua donde degustar platos de la cocina española bien elaborados. Precio medio, 24 €. La Hoya del Camello Ctra. Vieja del Aeropuerto, 128. Telf. 922 265 105. Especialidades: potajes, paellas, carnes y pescados. Precio medio, 24 €.

Compras

Artesanía en: La Casa de los Calados. Núñez de la Peña, 9. Casa de l Mimbre y d e l Junco. Herradores, 87. Taller El Alfar-Artesanos del Barro. Ofrece alfarería aborigen. Carretera General del Norte, 174. Guamasa. Telf. 922 255 750. Dulces canarios, en: Dulcería La Aurora Candilas, 14. Telf. 922 259 555.

LA MATANZA DE ACENTEJO

Info

Ayuntamiento Avenida Tinguaro, 20. Telf. 922 577120.

Restaurantes

Casa Juan Acentejo, 77. Telf. 922 57 7012. En una casa magníficamente situada con bonitas vistas. Su propietario, de origen alemán, combina en la carta los platos de su país con la cocina mediterránea. Precio medio, 30 €.

Rincón de Lucio Avda. Tinguaro, I. Telf. 922 58 08 93. Buenas carnes y buenas papas con mojo.

LA OROTAVA

Info

Oficina de Turismo Carrera del Escultor Estévez, 2. Telf. 922 323 041. Jardín de Aclimatación de la Orotava. Retama, 2. Telf. 922 383 572. Museo de Artesanía Iberoamericana Tomás Zerolo, 34. Convento de Santo Domingo. Telf. 922 323 376.

Alojamientos

Parador Las Cañadas delTeide**** Las Cañadas del Teide, s/n. Telf. 922 386 415. Fax: 922 382 352. www.parador.es Se halla situado en un bellísimo paisaje. Pensión Silene** Tomás Zerolo, 9. Telf. 922 330 199. Hotel rural Victoria Hermano Apolinar, 8. Telf. 922 331683. Ubicado en el centro histórico de la localidad, ocupa una antigua casa señorial de unos 400 años de antigüedad. Casa rural Las Llanadas Ctra. General Chanajiga, 108. Los Realejos. Telf. 646 348 338 y 650 862 691. Fax: 922 333 572. Complejo de cuatro viviendas independientes en una zona ideal para practicar senderismo, ciclismo, equitación...

Restaurantes

Parador Las Cañadas del Teide. Las Cañadas del Teide. Telf. 922 374 841. La única oferta dentro de ese singular e irrepetible paraje, declarado Parque Nacional. La copiosidad, calidad de sus platos y el servicio están garantizados. Especialidades canarias e inte-

nacionales. Sama a la parrilla, rancho canario, puchero, conejo al salmorejo, caldereta de cordero, turrón de gofio. Precio medio, 36 €. Aguamansa Ctra. de Las Cañadas, 15. Telf. 922 33 06 38. Potajes y carne de conejo. Victoria Hermano Apolinar, 8. Telf. 922 331683. La antigua casa señorial que hoy alberga este restaurante ofrece una cocina sugerente y exquisita. Precio medio, 30 €.

Compras

Museo de Cerámica Casa Tafuriaste Ctra. de La Luz. Las Candías, 29. Telf. 922 333 396. Ubicado en una antigua casa canaria, dispone de taller y venta de cerámica. Casa de Los Balcones y Casa del Turista. San Francisco, s/n. Telf. 922 330 629. Edificios históricos donde adquirir calados, bordados y artesanía canaria en general. Artenerife/Casa Torre-h e r m o s a . Empresa Insular de Artesanía. Tomás Zerolo, 27. Telf. 922 334 013. Punto oficial de venta de artesanía, patrocinado por el Cabildo Insular. Calados, tallas, muebles, timples, caracolas, etc. Y muebles artesanos en Raimundo Rodríguez y Mario Martín. Monturrio, 9. Telf. 922 333 681.

>.'u

Page 293: Canarias (Guia Total)

PUERTO DE LA CRUZ

Info Ayuntamiento Santo Domingo, s/n. Telf. 922 378400. Oficina de Turismo Plaza de Europa, 3. Telf. 922 386 000. Estación de Guaguas Empresa regular de autobuses TITSA. Telf. 922 381807. www.titsa.com Loro Parque Avda. Loro Parque. Telf. 922 373 841. Casino Taoro. Parque Taoro, 22.Telf. 922 380 550. Bananera El Guanche Telf. 922 331 853.

Alojamientos

Hotel Botánico***** (C6) D. Richard J.Yeoward, 1. Telf. 922 381400. Fax: 922 381 504. www.hotelbotanico.com A la entrada del Puerto de la Cruz, a la altura del Jardín Botánico. Rodeado de jardines. Habitación doble: 190-426 €. Hotel Semiramis***** (f.p.) Leopoldo Cologán Zulueta, 12. Urbanización La Paz. Telf. 922 373 200. Fax: 922 373 193. Excelente hotel con vistas al mar y a los lagos Martiánez. Pertenece a la cadena Best Hotels. Habitación doble: 135-190 €. Hotel Atalaya**** Dinamarca, 3. Parque Taoro. Telf. 922 376 060. Fax: 922 387 043. HotelAtlantis**** (A5)H Avda. Venezuela, 15. Telf. 922 374 545. Fax: 922382 153. Céntrico y con bellas vistas. Habitación doble: 120-150 €. Hotel La Chiripa Garden**** (C4) II Bélgica 54. UrbanizaciónSan Fernando. Telf. 922 381 450. Hotel Concordia Playa**** (B4) •. Avenida Generalísimo, 32. Telf. 922 385 500. Junto a los lagos Martiánez.

Hotel Florida**** ( C l ) 0 Avda. Blas Pérez González, 11. Telf. 922 370 770. Hotel Catalonia Las Vegas**** (B5) 0 Avda. Colón, 2. Telf. 922 383 900. Céntrico, con instalaciones confortables. Habitación doble: 80-123 €. Hotel Meliá Puerto de la Cruz**** Avda. Marqués de Villanueva del Prado, s/n. Telf. 922 38 4011. www.solmelia.es Habitación doble: 112-140 €. Hotel Sol Élite Parque San Antonio**** Ctra.de las Arenas, s/n. Telf. 922 384 851. Hotel Puerto Palace**** Doctor Cobiella Zaera. Urb. San Antonio. Telf. 922 373 463. Hotel H10 San Felipe**** (A5)D. Avda. Colón, 22. Telf. 922 383 311. Frente a la playa. Habitación doble: 100-180 €. Hotel Tenerife Playa**** (B5)Q.Avda.deColón,12. Telf. 922 383211. Hotel Tigaiga**** Parque Taoro, 28. Telf. 922 383 500. Emplazado en el corazón del Parque Taoro, es un hotel de arquitectura moderna rodeado de jardines con plantas exóticas. Cuenta con unas instalaciones completísimas. Hotel El Tope**** Calzada de Martiánez, 2. Telf. 922 38 50 52. Hotel Puerto Playa**** (Cl) 0. Avenida José María del Campo Llarena, 2. Telf. 922 384151. Cercano al mar y al casco viejo. Moderno y funcional. Hotel Vallemar**** (B5)£B Avda. de Colón, 2. Telf. 922 384 800. Hotel Chimisay***(B3)ED A. de Bethencourt, 14. Telf. 922 383 552.

Hotel Colón*** Urbanización La Paz. Telf. 922 383 553. Hotel Marte*** Doctor Ingram, 20. Telf. 922 384 352. Hotel San Telmo*** San Telmo, 18. Telf. 922 385 853. Hotel Trovador*** Puerto Viejo, 38. Telf. 922 384 512. Hotel Puerto Azul** Lomo, 24. Telf. 922 383 213. Hotel Tejuma** Pérez Zamora, 49. Telf. 922 383 613.

Restaurantes

Mi Vaca y Yo (B3) O Cruz Verde, 3. Telf. 922 385 247. Cocina de mercado. Uno de los restaurantes más populares entre los turistas y nativos. Precio medio, 27 €. Magnolia (C4) © Avda. Marqués de Villanueva del Prado, s/n. Telf. 922 385 614. De las pocas representaciones culinarias de la sabia Cataluña. Su marco también singular, agradable y acogedor. Sopa de pescado y mariscos, butifarras, pescados y carnes frescos. Precio medio, 30 €. Isla del Lago(A5)0 Avda. del Generalísimo, s/n. Lago Martiánez. Telf. 922 38 36 92. Langosta y pescados. Sala de fiestas. Precio medio, 18 €. Régulo (B3) O Pérez Zamora, 16. Telf. 922 384 506. Nueva cocina canaria. Revuelto de lapas con ajos. Precio medio, 25 €.

;>•):;

Page 294: Canarias (Guia Total)

Compras Artenerife Explanada del Muelle, s/n. Telf. 922 388 202. Casa de la Aduana. Las Lonjas, s/n. Telf. 922 378103. Puntos oficiales de venta de auténtica artesanía, patrocinados por el Cabildo Insular.

LOS REALEJOS

tafo Ayuntamiento Avda. Canarias, 6. Telf. 922 346 234.

Alojamientos y restaurantes

Hotel Marital**** El Burgado, s/n. Telf. 922 379 000. Tranquilo y confortable. Las Llanadas Ctra. General Chanajiga, 108. Telf. 922 333 572 y 646 348 338. Fax: 922 333 572. www.rurallasllanadas.com Cuatro viviendas independientes, antiguas casas de labranza, en cuya rehabilitación se han respetado los elementos tradicionales de la arquitectura canaria. Vivienda/día: 60-90 €, según capacidad y temporada.

Restaurante La Finca El Monturrio, 12. Telf. 922 362143. Cierra domingo y lunes al mediodía. Cocina suizo-alemana bien elaborada. Precio medio, 30 €.

SANTA CRUZ DE TENERIFE

tafo Ayuntamiento General Antequera, 14. Telf. 922 606 000.

Oficina de Turismo En el Palacio del Cabildo Insular. Plaza de España, 1. Telf. 922 239 592. www.cabtfe.es Turismo rural ATTUR. Central de reservas de la Asociación Tinerfeña de Turismo Rural. Castillo, 41, oficina 231. Telf. 922 215 582. www.ecoturismocanarias.com/ tenerife AECAN. Avda. Tres de Mayo, 10. Telf. 922 595 019. www.cip.es/aecan

Transportes

Aeropuertos Tenerife Sur-Reina Sofía Telf. 922 759 200. www.aena.es Alquiler de coches: Avis. Telf. 922 392 056. Europcar Telf. 922 75 9313. Hertz Telf. 922 759 319. Tenerife Norte Telf. 922 635 800. www.aena.es Alquiler de coches: Avis. Telf. 922 258 713. Europcar Telf. 922 63 59 48. Hertz Telf. 922 635 868. Autobuses 777X4. Empresa de autobuses (guaguas) interurbanos. Telf. 922 531 300. www.titsa.com Líneas marítimas Puerto de Santa Cruz. Información Telf. 922 605 400. Tramediterránea Telf. 902 454 645. www.tramediterranea.es Ferry Fred Olsen Telf. 922 628 231. www.fredolsen.es Naviera Armas Telf. 922 289 012.

Museos

Museo de la Naturaleza y el Hombre Puente Morales, sfn. Telf. 922 535 816.

Museo de Bellas Artes JoséMurphy, 12. Telf. 922 244 358. Museo Militar Regional San Isidro, 1. Castillo de Almeida. Telf. 922 843 500. Centro de Arte La Recova Plaza Isla de la Madera. Telf. 922 290 770. Centro de Fotografía Pza. Isla de la Madera, s/n. Telf. 922 290 735.

Alojamientos

Hotel Mencey***** (A4) D. Doctor José Naveiras, 38. Telf. 922 276 700. Hotel elegante y distinguido, situado en una zona agradable. Cuenta con un buen restaurante. Aparthotel Colón Rambla*** (A2) Q Vieray Clavijo, 49. Telf. 922 272 550. Fax: 922 272 716. Habitación doble: 89 €. Hotel Contemporáneo*** (A4) 0 Rambla del General Franco, 116. Telf. 922 271 571. Fax:922271223. Ubicado en el centro, dispone de buenos servicios y está bien equipado. Habitación doble: 94-150 €. Hotel Príncipe Paz*** (B3) D. Valentín Sanz, 33. Telf. 922 249 955. Fax: 922 281065 www.principepaz.com Céntrico, moderno y funcional. Habitación doble: 108 €. Hotel El Dorado** (C3)0 Cruz Verde, 24. Telf. 922 243 184. Fax:922 243259. Habitación doble: 51 €. Hotel Atlántico** (C3) 0 Castillo, 12. Telf. 922 246 375. Fax: 922 246 378. Servicio y equipamiento correcto y funcional, muy céntrico. Habitación doble: 60 €. Hotel Pelinor** (C3) • Bethencourt Alfonso, 8. Telf. 922 246 875. Fax: 922 280 520.

2M

Page 295: Canarias (Guia Total)

Hotel Taburiente*** (A4) D. Doctor José Naveiras, 24 A Telf. 922 276 000. www.hoteltaburiente.com Dispone de estupendas instalaciones. Piscina y solarium en la azotea. Hotel Horizonte* (B4) 0 SantaRosadeLima.il. Telf. 922 271 936. Muy céntrico.

Restaurantes

Los Menceyes (A4) O Doctor José Naveiras, 38. Telf. 922 27 67 00. Es el ilustre comedor del Hotel Mencey. Eleganteybien diseñado, cuidado servicio y alta cocina. Carta internacional y algunas especialidades isleñas elaboradas con buenas materias primas. Precio medio, 42 €. Da Gigi (C4) © Avenida de Anaga, 43. Telf. 922 28 46 07. La cocina italiana ofrece en la capital santa-erucera un par de buenas muestras. Este local va acreditándose día a día con sus pastas, pizzas y otras especialidades. La carta de vinos es variada: italianos, canarios y peninsulares de gran calidad. Cuenta también con servicio a domicilio. Precio medio, 15-18 €. Amos Poeta Tomás Morales, 2. Telf. 922 28 5010. Cerrado domingo. Antigua casa colonial convertida en acogedor restaurante y ubicada en la mejor zona residencial. Dispone de terraza panorámica y aparcamiento propio. Cocina de las Islas basada en una excelente materia prima. Especialidad en arroz con bogavante. Precio medio, 24 €. Los Troncos (A2) © General Goded, 17. Telf. 922 28 41 52. Cierra miércoles y domingo noche. Especializado en cocina canaria, ésta está elaborada con excelentes materias primas. Cherne al cilantro, potajes ycarnes, entre oíros platos. Precio medio, 24 €.

[ El Coto de Antonio (A2) O General Goded, 13. Telf. 922 272105. Cierra domingo. El más popular y regular de los restaurantes santacruceros. La materia prima es excelente y el servicio, muy amable. Cocina española, con gran énfasis en los productos de mercado. También tienen especialidades de cocina canarias. Precio medio, 45 €.

Compras

Bordados, calados y artesanía en general, en el Mercado de artesanía española. Plaza de la Candelaria, 8.

Alfarería tradicional y cerámica en el Taller Tagumerche. Santa Rosa de Lima, 16. Telf. 922 277 756. Timplillos y otros instrumentos musicales en Andrés Betancor. Los Silos, 34. Barrio de la Salud. Telf. 922 221996. Sombreros de palma en Amalia Negrín. Canónigo Juan Negrín, 2. Taganaga. Telf. 922 590 124. Trabajos en palma, Carmelina Brito. Avda. Príncipes de España. Edificio Viñátigo, 1-4. Telf. 922 644 488. Productos gastronómicos en Cistóbal Arbelo Padilla. Mercado de Nuestra Señora de África. Puestos 23 y 24. Telf. 922 247 434. Morcillas y carnes del país. Pastelería y dulces tradicionales en la Dulcería Torre-La Paz. Fernando Primo de Rivera, 13. Telf. 922 289 629. Y en López Echeto. Numancia, 18. Pastelería, helados y dulces lri&áoo¡¡e$. piedras del Teide y hojaldres.

Vinos del país en Julio Suá-rez Medina. Las Fajanas, 1. Taganama. Gofio canario en La Indi. San Vicente Ferrer, 22.

SANTIAGO DEL TEIDE

Info

Ayuntamiento La Placeta, 10. Telf. 922 863127. Oficina de Turismo Centro Comercial Seguro el Sol (frente a la playa de la Arena). Manuel Ravelo, 20. Local 35. Telf. 922 86 03 48.

Alojamientos y restaurantes

Hotel Barceló Santiago*** La Hondura, 8. Urb. Puerto Santiago. Telf. 922 860 912. Fax: 922 861808. Buenos servicios e instalaciones deportivas. Habitación doble: 70-112 €. Casa Pancho Plava de la Arena, s/n (Puerto Santiago). Telf. 922 861 323. Cerrado domingo. Cocina canaria. La estancia de sus patronos -dos hermanos- en Europa ha sido clave para la confección de su minuta: platos canarios con toques de modernidad. La carta cambia al menos dos veces al año. El menú degustación es una buena opción. Precio medio, 30 €.

Compras

Centro Alfarero del Ar-guayo. Carretera General, 35. Telf. 922 863 465. Museoy taller alfarero donde se conservan las mismas técnicas y formas de los antepasados guanches. Taller de alfarería de Rosa Martín. San Juan, 1. Telf. 922 863 445.

295

Page 296: Canarias (Guia Total)

TACORONTE

lnfo Ayuntamiento Plaza del Cristo, 1. Telf. 922 561 350.

Alojamientos

Apartamentos Parque Mesa del Mar Médico Ernesto Castro, 57. Urbanización Mesa del Mar, s/n. Telf. 922 561300. Fax: 922 563 906. Situado en zona tranquila. Instalaciones sencillas y servicio corecto. Habitación doble: 67-126 €. Casona Adena Los Ángeles, 77. El Sauzal. Telf. 922 575 327 y 658 394 975. Fax: 922 563 662. Finca rehabilitada que data de 1512, declarada Monumento Histórico-Artístico. Un exótico jardín rodea la casa. Cuenta con 2 habitaciones dobles. Habitación doble: 60 €.

Casa rural £1 Adelantado El Adelantado,16. Telf. 922271135 y 922 571 994. Casa tradicional canaria del siglo XVI1 perfectamente rehabilitada. Casa rural La Deseada Miranda, 41. Telf. 922 570 399.

Restaurantes

Casa Juan Acentejo, 77 (Guía-La Matan-za).Telf.922577012. Cerrado domingo y lunes. Cocina alemana. Bonito chalé convertido en uno de los más agradables restaurantes de la campiña chicharrera. Excepcionales vistas al mar. Buena realción precio/calidad. Pescados ahumados, ensalada de arenques, platos de solomillo, papas salteadas con panceta. Precio medio, 30 €. Los Junquitos-Mi Merced Camino Real Orotava, 209. Agua García. Telf. 922 567 236. Carnes a la brasa y cherne sancochado. Sobre 15 €. Los Limoneros Carretera General, km 15,5. Telf. 922 636 637.

Cerrado domingo y quince días en agosto. Cocina internacional. Pescados y mariscos Destacan los embutidos, las frituras y buenos sinos. Acceso para discapacitados. Precio medio, 40 €.

Compras

Tallados en madera y cuchillos en Belio Acosta. Waque, 34. Telf. 922 560 435. Vinos en la Bodega Insular de Tenerife. Camino del Medio, 8-B. Telf. 922 570 617. Y en la Casa-Museo Insular de la Vid y el Vino de Tenerife La Baranda. Autopista General del Norte, km 21. El Sauzal. Telf. 922 572 535. Gofio en El Molino. El Calvario, s/n. Telf. 922 561 919. Dulces en la Fábrica de Turrones Santa Rosa. Wagne, 22. Telf. 922 560 142.

296

Page 297: Canarias (Guia Total)

ISLA DE LA PALMA

CALDERA DE TABURIENTE (PARQUE NACIONAL)

tofo Cantro de Visitantes Ctra. de Padrón, s/n. Telf. 922 497 277. Horario: todos los días, de9hal4hyde 16 h a 18.30 h.

FLENCAL1ENTE DE LA PALMA

Info

Ayuntamiento Plaza del Ayuntamiento, s/n. Telf. 922 444 003.

GARAFÍA

Alojamientos

Casa rural Los Caboquitos Los Caboquitos, 3. Santo Domingo. Telf. 902 430 625 (Asociación de Turismo Rural Isla Bonita). Casa rural rodeada de huertos y árboles frutales con vistas al mar y a la montaña. Dispone de una habitación doble y una individual.

Casa rural Los Hondos Los Hondos, 3. Telf. 902 430 625 (Asociación de Turismo Rural Isla Bonita). Casa tradicional canaria rodeada de huertos. Ofrece 2 habitaciones dobles.

Casa rural La Podona Frontón de Arriba, s/n. Las Tricias. Telf. 902 430 625 (Asociación de Turismo Rural Isla Bonita). Casa rodeada de pinares y huertos con árboles frutales que cuenta con una habitación doble y una individual.

LOS LLANOS DEARIDANE

Info

Ayuntamiento Plaza de España, s/n. Telf. 922 460111.

Alojamientos

Sol Élite La Palma**** Punta del Pozo, 24 Telf. 922 488 000. www.solmelia.es Buen restaurante. Hotel Valle Aridane*** Gta. Castillo Olivares, 3. Telf. 922 462 600. Próximo a la Caldera de Tabu-riente, con bellas vistas al Parque Nacional. Hotel Amberes** (B3) D General Franco, 13. Telf. 922 401 040. Mansión del siglo XVII bien acondicionada como hotel.

Restaurantes

Pizzería San Petronio Camino Pino de Santiago, 40. Telf. 922 462 403. Magnífico chalé convertido en restaurante. Está algo a trasmano, pero vale la pena el desplazamiento. Minestrone, per-paronata, caneloni, magnífica pasta fresca y pizzas. Precio medio, 20 €.

Salta Si Puedes (B2) O Avda.Tanasú,29. Telf. 922 463 879. Cocina canaria. Precio medio, 30 €.

MAZO

Alojamientos

Casa rural El Sitio la Rosa Monte Breña, 119. Telf. 902 430 625 (Asociación de Turismo Rural Isla Bonita). Casa tradicional reformada situada entre huertos y frutales. Ofrece una habitación doble.

PUNTALLANA

Alojamientos

Casona La Galga Lomo Pinero, 12. La Galga. Telf. 902 430 625 (Asociación de Turismo Rural Isla Bonita). Vivienda tradicional canaria rehabilitada. Edificio decorado con vivos colores rodeado de flores. Cuenta con 2 plantas en las que se distribuyen las 6 habitaciones dobles.

297

Page 298: Canarias (Guia Total)

SAN ANDRÉS Y SAUCES

Alojamientos Casa rural Los Nacientes LaOrotava,24. Telf. 902 430 625 (Asociación de Turismo Rural Isla Bonita). Casa tradicional canaria de 2 plantas que ofrece 2 viviendas (una en cada planta).

SANTA CRUZ DE LA PALMA

Info

Ayuntamiento Plaza de España, 6. Telf. 922 428 500. Oficina de Turismo O'Daly, 22. Telf. 922 412106. www.lapalmaturismo.com Asociación de turismo rural Isla Bonita El Pósito, 3. Puntallana. Telf. 902 430 625. www.islabonita.com Acantur Asociación Canaria de Turismo rural. Telf. 922 430 308. www.canary-islands.com Aeropuerto Telf. 922 426100. Iberia Telf. 902 400 500. www.iberia.es Trasmediterránea Telf. 902 454 645. www.trasmediterranea.es

Alojamientos Parador de Turismo de La Palma**** (f.p.) Carretera del Zumacal, s/n. Breña Baja. Telf. 922 435 828. Fax: 922 435 999. www.parador.es A 3 km de Santa Cruz de la Palma. Hotel Taburiente Playa**** Playa de Los Cancajos. Breña Baja. Telf. 922181277. A 300 m de la playa y a 3 km de Santa Cruz. Buenos servicios e instalaciones. Hotel Marítimo*** (B2)D Avda. Marítima, 75. Telf. 922 420 222. [email protected] Hotelito céntrico. Pensión Bahía** La Luz, 35. Telf. 922 411846. Pensión Canarias** (B3) B A Cabrera Pinto, 27. Telf. 922 413182. La Palma Romántica*** Topo de las Llanadas. Breña Baja (A36 km de Santa Cruz). Telf. 922 186 221. Hotel de montaña, situado en las afueras y con bellas vistas al mar y a la montaña. Habitaciones confortables. Restaurante recomendable de cocina internacional y palmera.

Restaurantes

Chipi-Chipi. Juan Mayor, 42. Telf. 922 411024. Cocina canaria. Es, con toda seguridad, el más conocido restaurante de la isla. Sus carnes de cerdo asadas y las papas arrugadas, mojos y otros platillos sencillos son la gran atracción de propios y extraños. Precio medio, 30 €.

Puerto de Tazacorte Playa Mont Puerto, 16. Telf. 922 480 443. Cerrado jueves. El puerto de Tazacorte, en la costa oeste de la isla, es lugar frecuentado por los nativos para el veraneo. Aquí se cuentan varios figones dedicados, sobre todo, al pescado del rico litoral y los magníficos camarones. El Playa Mont es el más popular de los restaurantes, si bien otros comedores de la zona ofrecen también buena materia prima y una cocina sencilla. Precio medio, 15-25 €.

TIJARAFE

Alojamientos

Casa rural Emilia Las Cabezadas, s/n. Telf. 902 430 625 (Asociación de Turismo Rural Isla Bonita). Casa completa que cuenta con una habitación doble y una individual.

Casa rural Inés LaCallejeta, 12. Telf. 902 430 625 (Asociación de Turismo Rural Isla Bonita). Casa completa de una habitación doble.

Z98

Page 299: Canarias (Guia Total)

I SLA DE LA GOMERA

AGULO

Info

Ayuntamiento. Pza. Leoncio Bento, 2. Telf. 922146000/042.

Alojamientos

Apartamentos Los Bajip Piedra Grande. Telf. 922 880 929. Apartamentos Casa Los Pérez. Piedra Grande. Telf. 922 146122. Casa DavUa. Telf. 922146114. Con más de 200 años, es una de las casas más antiguas y emblemáticas de la isla.

ALAJERÓ

Info

Ayuntamiento Pza. del Pueblo, 86. Telf. 922 895 155.

GARAJONAY (PARQUE NACIONAL)

Info

Oficina del Parque Carretera General del Sur, km 6. San Sebastián de la Gomera. Telf. 922 870105. Centro de Visitantes Juego de Bolas. La Palmita. Agulo.Telf. 922 800993.

Restaurantes

Laguna Grande Restaurante en pleno Parque. Telf. 922 697 070. Carne asada a la brasa, potaje de berros y gofio, y postre típico gomero: leche asada con miel de palma.

HERMIGUA

Info

Ayuntamiento. Ctra. General, 109. Telf. 922144040. Oficina de Turismo Telf. 922 144 101. Centro de Iniciativas y Turismo Rural Norte de la (iomera. CIT. Carretera General 231, La Castellana.

Telf. 922 144 101. www.canary-islands.com Información y resrva de casas rurales en Vallehermoso, Agulo y Hermigua.

Alojamientos

Hotel Ibo Alfaro Barrio lbo Alfaro. Telf. 922 880 168. Finca en el campo cuya mansión -data del siglo XIX- ha sido acondicionada como hotel rural. Dispone de un bonito jardín y bonitas vistas.

Apartamentos La Casa Creativa. Carretera General, 56. Telf. 922 881023

Restaurantes

La Casa Creativa Ctra. General, 56. Telf. 922 881 023. De influencia alemana, sus especialidades se completan con platos de cocina vegetariana. Por lo demás, cocina de mercado. Precio medio, 30 €.

El Silbo Carretera General, 102-km 23. Telf. 922 880 304. Ofrece servicios de bar, restaurante y alojamiento rural. Mientras se degusta su cocina tradicional se pueden admirar extraordinarias vistas del mar y del Teide. Precio medio, 24 €.

Compras

Artesanía de la Isla en Los Telares. El Convento.

PLAYA SANTIAGO

Alojamientos

Hotel Jardín Tecina**** Lomada de Tecina. Telf. 922145 850. www.fredolsen.es Rodeado de cuidados jardines, cercano al mar y a la playa. Buenos servicios e instalaciones. La tranquilidad está asegurada. Pensión La Gaviota** Playa de Santiago. Telf. 922 895135. Fax:922 895 135. Bonita pensión frente al mar, confortable y bastante cuidada. Suele ser muy requerida por su excelente ubicación.

Restaurantes

El Laurel Telf. 922 145 850. En el hotel Jardín Tecina. Encantador establecimiento en una casona tradicional restaurada junto a la playa. Platos imaginativos basados en el recetario tradicional de la Isla e internacionales. Dispone de un buen menú de degustación. Precio medio, 36 €. Playa Avenida Marítima. Telf. 922 895147. Cocina canaria. Pescado fresco y algún que otro guisito. Precio medio, 21 €. Tagoror Tecina, 93. Frente al hotel Tecina.Teif. 922 895 425. Cocina canaria, paellas y pizzas.

SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Info

Ayuntamiento PlazadelasAméricas,4. Telf. 922 141 354. Oficina de Turismo Real, 4. Telf. 922 141 512. www.gomera-island.com

299

Page 300: Canarias (Guia Total)

Autobuses Mesa Telf. 922141 251. Ferry Fred Olsen Polígono Industrial Azaña, s/n. Edificio Fred Olsen. Telf. 922 628 200. www.fredolsen.es Trasmediterránea Telf. 902 454 645. www.trasraediterranea.es Aeropuerto Se encuentra situado en Ala-jeró, a 34 km de San Sebastián delaGomeraTelf.922 873000. www.aena.es Binter Canarias Telf. 922 635 788.

Alojamientos

Parador de La Gomera*** * Lomo de la Horca, s/n. Telf. 922 871100. Fax: 922 871116. www.parador.es Mansión canaria de aire colombino con vistas al mar y amplias panorámicas de la ciudad. Recientemente ha ampliado su capacidad con 18 confortables habitaciones. Habitación doble: 130 €.

HotelJardín Tecina**** Lomada de Tecina. Telf. 922145 850. Fax: 922145 851. Hotel Garajonay** Ruiz de Padrón, 17. Telf. 922 870 550. Fax: 922 870 550. Establecimiento sin pretensiones pero estratégicamente ubicado. Hotel Villa Gomera** Ruiz de Padrón, 68. Telf. 922 870 020. Fax: 922 870 235. Céntrico y Familiar. Acogedor y atendido con simpatía y csinero.

Pensión Colón** Del Medio, 59. Telf. 922 870 235. Fax: 922 870 235. Sencillo y familiar establecimiento.

Restaurantes

El Charcón Paseo Marítimo La Cueva. Telf. 922 141898. Parte del edificio ocupa una cueva natural. Cocina creativa en la que predomina el pescado fresco. Buena selección de vinos. Marqués de Oristano Real, 24. Telf. 922 872 709. Ocupa un edificio histórico en el centro de la villa. Platos de creación canaria actual, con una carta sugerente y atractiva. Parador de Turismo El parador dispone de un restaurante recomendable, el Conde de Niebla, tanto por la calidad de la cocina como por su ambientación. Cambia la minuta regularmente. Precio medio, 40 €.

Compras

Cerámica y palma en la tienda de Artesanía Argodey. Del Medio, 69. Trajes y alfarería en el Bazar Ipalán. Del Medio, s/n. Y pintura y cerámica en Arte Colón. Del Medio, 56.

VALLE GRAN REY

Info

Oficina de Turismo Telf. 922 805 458.

Alojamientos

Hotel Gran Rey*** La Puntilla, s/n. Telf. 922 805 859. www.hotel-granrey.com Situado en primera línea de playa en la bahía del antiguo puerto de pescadores. Habitaciones confortables con vistas al mar y al Valle. El restaurante está especializado en cocina canaria e internacional. Habitación doble: 45-S7€.

Pensión Playamar** La Playa. Habitación doble: 30 €. Apartamentos Los Tarajales Callao Las Mozas. Telf. 922 80 53 25. Fax: 922 80 56 53.

Restaurantes

Escuela Mirador César Manrique/El Palmarejo Ctra. General Arure, s/n. Telf. 922 805 868. Restaurante-escuela, magníficamente ubicado para disfrutar de bonitas vistas de la Isla. Platos tradicionales gomeros elaborados con buenos productos locales. Precio medio, 35 €.

VALLEHERMOSO

Info

Oficina de Turismo Telf. 922 800 181.

Alojamientos

Hotel Triana Barrio de Triana. Telf. 922 800 528. Hotel rural instalado en una antigua casa rehabilitada, en uno de los barrios con más solera del municipio. Habitación doble: 40-50 €. Pensión Amaya Plaza de la Constitución, 2. Telf. 922 800 073. Habitaciones acogedoras y restaurante especializado en comida gomera. Asociación de Turismo Rural Roque Cano Telf. 922 800 000. [email protected] Agrupa a propietarios de casas rurales tradicionales rehabilitadas para su aprovechamiento como alojamiento turístico. Las viviendas se distribuyen por diferentes barrios del municipio (Arguamul, Los Chapines, Los Bellos y Espina). En la mayoría de los casos se trata de casas de alquiler com pleto.

300

Page 301: Canarias (Guia Total)

ISLA DE EL HIERRO

FRONTERA

Info Ayuntamiento La Corredera, 10. Telf. 922 555 999.

Alojamientos

El Pozo de la Salud*** Sabinosa-La Frontera. Telf. 922 559 561. Hotel-balneario con una excelente ubicación. Tratamientos curativos y relajantes. Habitación doble: 69 €. Hotel Ida Inés** Camino del Hoyo Belgara Alta, 2. Telf. 922 559 445. Encantador hotelito con bonitas vistas.

Hotel Punta Grande** Las Puntas-Frontera. Telf. 922 559 081. Muy tranquilo. Habitación doble: 60 €. Apartamentos Anaga Ctra. General de Las Puntas, 35. Telf. 922 559 453. Establecimiento sencilloy familiar, perfectamente equipado. Excelentes vistas sobre El Golfo desde las habitaciones.

Restaurantes

El Guanche Cruz Alta, 1. Telf. 922 559 065. Cocina de la Isla junto a especialidades venezolanas. Precio medio, 20 €.

Punta Grande Telf. 922 559 081. En el hotel del mismo nombre. Ofrece una sabrosa cocina canaria que pone especial énfasis en el pescado y en las frutas locales. Sólo cenas. Precio medio, 25 €.

VALVERDE

Info

Ayuntamiento Pérez Galdós, 5. Telf. 922 550 025. Patronato de Turismo Doctor Quintero Magdaleno, 11. Telf. 922 550 078. Aeropuerto Telf. 922 553 700. Iberia. Información, venta y reserva de billetes. Telf. 902 400 500. www.iberia.es Trasmediterránea Telf. 902 454 645. www.trasmediterranea.es Ferry Fred Olsen Telf. 922 628 200. www.fredolsen.es Autobuses Telf. 922 550 729. Taxis. Telf. 922 550 729. Cooperativa de Turismo rural. COTUR. Tesbabao, 4. Telf. 922 556 041. Asociación de Turismo rural Meridiano Cero Barlovento, 89. Telf. 922 551 824.

Alojamientos Parador de Turismo de El Hierro**** Las Playas, s/n. Telf. 922 558 036. Fax: 922 558 086. www.parador.es Es el más moderno de los paradores canarios y está situado cerca del mar. Habitación doble: 120 €. Hotel Boomerang** Doctor Gost, I. Telf. 922 550 200. Hostal Casañas** San Francisco, 9. Telf. 922 550 254. Pensión San Fleit** Santiago, 24. Telf. 922 550 857.

Restaurantes

El Parador Las Playas, s/n. Telf. 922 558 036. Los comedores de la red de Paradores de Turismo suelen ser en las islas una garantía de calidad. La minuta cambia con cierta frecuencia. La carta ofrece platos de la cocina canaria e internacional. Buena carta de vinos, con especial atención a los vinos canarios. Precio medio: 35 €. Mirador de La Peña Ctra. General del Norte, Barrio de Guarazoca. Telf. 922 550 300. Cierra domingo noche y lunes. Restaurante-escuela. La calidad y la atención al cliente están garantizadas. El diseño es de César Manrique, otro de los atractivos de este restaurante. Las vistas panorámicas, todo un deleite. Cocina internacional y platos de pescado muy fresco. Precio medio, 30 €.

301

Page 302: Canarias (Guia Total)

ÍNDICE DE LUGARES

Isla de Gran Canaria

Acrópolis de Gáldar (yacimiento arqueológico), 34

Agaete, 19,26-28,275 Agaete, valle de, 28 Aguairo, Roque, 22,30 Agüimes, 22,28-30,275 Alcaravaneras, playa de Las, 46 Amagro, montaña de, 34 Andén Verde, acantilados del, 30,52 Ansite, roque de, 23 Arinaga, playa de, 30 Arinaga, valle de, 30 Artenara, 30,276 Arucas, 18,31-32,276 Arucas, montaña de, 32 Atalaya, La, 53 Ayagaures, barranco de, 49 Azuaje, barranco de, 32

Bandama, caldera de, 48,53 Bandama, Monumento Natural de, 57 Barranco de Balos (yacimiento

arqueológico), 22 Bentayga (yacimiento arqueológico), 55 Bentayga, Roque, 55 Burras, playa de Las, 35

Canteras, playa de Las, 46,47 Caserones, Los (yacimiento arqueológico), 52 Cenobio de las Harimaguadas,

v. Granero de Valerón Cernícalos, barranco de Los, 57 Coloradas, Las, 48 Confital, montaña de El, 48 Corralillos, Los, 22 Cruz de Tejeda, 24,55 Cuatro Puertas, montaña de (yacimiento

arqueológico), 21,57 Cueva de Doramas (yacimiento

arqueológico), 18 Cueva de las Palomas, 28 Cueva del Guayre (yacimiento arqueológico), 55 Cueva Pintada (yacimiento arqueológico), 34 Cuevas de Calasio (yacimiento

arqueológico), 57 Cumbres, Paisaje Protegido de las, 18,23,34

Dedo de Dios, 27 Doctoral, El, 23 Doramas, Parque Rural, 18, 32 Dunas de Maspalomas (Reserva Natural

Especial), 35,49

Faneque, Roque, 28 Fataga, barranco de, 49

Fataga, Paisaje Protegido de, 49 Firgas, 32

Gáldar, 19,20,33-34 Gando, roque de, 57 Granero de Valerón o Cenobio

de las Harimaguadas (yacimiento arqueológico), 19

Guayadeque, barranco de, 22,29 Guayadeque, Parque Natural de, 22 Gíiigiii, Reserva Natural Especial de, 52

Inagua, Reserva Natural Integral de, 36 Ingenio. 21 Inglés, playa del, 35,49,280 Isleta, La, 48 Isleta, Paisaje Protegido de La, 48

Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, 49 Jerez (yacimiento arqueológico), 57

Laja, playa de La, 46

Lentiscal, monte, 49

I I Macizo del Suroeste, Parque Natural del. 52

Marteles, caldera de Los, 57 Maspalomas, 35,276

] Maspalomas, playa de, 35 Maspalomas, dunas de, 35,49 Mesa de Acusa, 30 Mogán, 276 Montañeta, La (yacimiento arqueológico), 18 Morro Besudo (acantilado), 35

! Moya, 18,20,277

Necrópolis de Gáldar (yacimiento arqueológico), 19,34

Nieves, playa de las, 27 Nublo, Parque Rural del, 49,52 Nublo, Roque, 25,55

Palmas de Gran Canaria, Las, 17,37-49,277 Auditorio Alfredo Kraus, 47 Ayuntamiento, 40 Calle Triana, 45 Casa de Colón, 44 Casa de la Regenta de la Audiencia, 40 Casa-Museo de Pérez Galdós, 45 Castillo de la Luz, 45,48 Castillo de Mata, 45 Castillo de San Cristóbal, 45 Catedral, 40 Centro Atlántico de Arte Moderno, 44 Centro de Arte La Regenta, 47 Centro Insular de Cultura, 45 Ciudad Jarín, 46 Coloradas, Las, 48

302

Page 303: Canarias (Guia Total)

Confital, montaña de El, 48 Gabinete Literario, 44 Hotel Santa Catalina, 45 Iglesia de San Antonio Abad, 44 Isleta, La, 48 Jardín Botánico Viera y Clavijo, 49 Mercado del Puerto, 47 Museo Canario, 44 Museo de Néstor, 46 Museo Diocesano de Arte Sacro, 44 Oficina de Turismo, 46 Palacio del Cabildo Insular

de Gran Canaria, 45 Palacio Episcopal, 40 Parque de SanTelmo,45 Parque Doramas, 45 Parque Santa Catalina, 46 Parroquia de San Bernardo, 45 Playa de La Laja, 46 Playa de Las Alcaravaneras, 46 Playa de Las Canteras, 46,47 Pueblo Canario, 45 Puerto de la Luz, 48 Teatro Pérez Caldos, 44

Parque Natural de Guayadeque, 22 Parque Natural de Pilancones, 49 Parque Natural de Tamadaba, 28,31 Parque Natural del Macizo del Suroeste, 52 Partido, Roque, v. Dedo de Dios Pilancones, Parque Natural de, 49 Pilares, Los (yacimiento arqueológico), 57 Pozo de las Nieves, 24 Puertillo, salinas de El, 32 Puerto de las Nieves, 27 Puerto de Mogán, 36

Restinga, La (yacimiento arqueológico), 57 Rincón, acantilados de El, 17,49 Rociana, 24

San Agustín, playa de, 35,49 San Bartolomé ríe Tirajana, 24,49,281 San Mateo, Vega de, 25,50,282 San Nicolás de Tolentino, 51-52 Santa Brígida, 25,52-53,282 Santa Lucía de Tirajana, 23 Santa María de Guía, 18,53-54,283 Sardina, playa de, 34 Seco, Barranco,49 Suroeste, macizo del, 52

TafiraAlta, 25 Tafira Baja, 25 Taidía (poblado aborigen), 24 Tamadaba, Parque Natural de, 28,31 Tauro, macizo de, 36 Tauro Alto (yacimientos arqueológicos), 36 Tejeda, 24,55,283 Telde, 21,55-57,283

Temisas, 23,30 Teror, 58-59,283 Tilos de Moya, Los, 18 Toscón, El (yacimiento arqueológico), 55 Tufía (yacimiento arqueológico), 57

Vecindario, 23,24 Vega de San Mateo, v. San Mateo, Vega de

Isla de Fuerteventura

Acogida, La, 81 Agando, playa de, 66 Ampuventa. La, 67,81 Antigua, 67,71-72,284 Arena, La (yacimiento arqueológico), 69

Betancuria, 65, 72-74,284 Betancuria, macizo de, 65 Betancuria, Parque Rural de, 65,74,79 Blanca. Playa, 81

Caleta Blanca, 72 Caleta de Fuste, 72 Cardones, Montaña, 66,79 Casillas del Ángel, 64, 81 Corralejo, 69, 70 Corralejo e isla de Lobos, Parque Natural de,

69,76 Corralejo, dunas de, 70,76 Corralejo, plava de, 76 Cotillo, 69 Cotillo, playa del, 69,76 Cuchillo de la Entallada, 67

Ensenada de Gran Valle (playa), 72 Entallada (playa), 67

Giniginámar, playa de, 66 Gran Tarajal, 66

jable Vigocho, 79 Jandía, Parque Natural de, 66 Jandía, playas de, 78

Lajares, 69, 70 Llanos de la Concepción, 64 Lobos, isla de, 69, 70, 76

Mafasca, llano de, 67, 72 Malpaís de Bayuyo o Mascona, 69,76 Malpaís de la Arena, 76 Malpaís Grande, 66 Malpaís Grande, Paisaje Protegido del, 72 Malilla, La, 68 Morro del Jable, 284 Muellito, playa del, 72

303

Page 304: Canarias (Guia Total)

Oliva, La, 69,74-76,284

Pájara, 65,77-79,284 Pared de Jandía (yacimiento arqueológico), 79 Parque Natural de Corralejo y la isla

de Lobos, 69,76 Parque Natural de Jandía, 66 Playitas, Las, 67 Puerto del Rosario, 64,68,79-81,284

Quemada, Montaña, 68

Roja, Montaña, 70

Saladar, El, 66, 79 Salinas, Las, 72 Santa María de Betancuria, v. Betancuria

Tarajalejo, playa de, 66 Te fía, 68 Temerejeque, monte, 68 Tesjuates,64 Tetir, 68 Tindaya (yacimiento arqueológico), 76 Tindaya, 68 Tindaya, Monumento Natural

de la Montaña de. 76 Tiscamanita. 67 Tuineje, 66,285

Valle de Santa Inés, 64 Vega de Río Palmas, 65,74 Velle Ebrón o Vallebrón, 76 Villaverde, 69

Isla de Lanzarote

Ajadles, Los, 109 Alegranza,isla, 102 Arena, playa de la, 88 Arrecife, 86,88,89,93-96,286 Arrieta, 87

Blanca, Playa, 90,104

Cable, playa del, 89 Caldera Blanca, islote, 108 Caleta de Campo (playa), 87 Charco de San Ginés, 96 Cortijo, islote del, 108 Costa Teguise, 88 Cueva de los Verdes, 87,98

Este, roque del, 102

Famara, 87 Famara, acantilados de, 87

Famara, Parque Natural Marítimo y Terrestre de, 101,102

Famara, playa de, 87 Femés, 109 Fuego, Montañas del, 91 Fundación César Manrique, 86,96

Garita, playa de la, 87 Geria, Parque Natural

de La, 91,100,104,109 Golfo, El, 109 Golfo, playa de El, 90 Graciosa, isla La, ,87102

¡ Guasimeta, playa de, 100 Guatiza, 88

! Haría, 86,97-98,286 Hervideros, Los, 90,109 Honda, Playa, 89

Islote de Hilario, 91

Jámeos del Agua, 87, 98 Jardín de los Cactus, 88

Mácher,89 Mala, 88 Malpaís de la Corona, 87

¡ Mata Gorda, playa de, 100 ¡ Mesón, El, 89 ! Mirador del Río, 87 | Montaña Clara, isla, 102

i Oeste, roque del, 102 i

Parque Nacional de Timanfava, 91.104-106, 108,109,288

' Parque Natural de La Geria, 91,100,104,109 j Parque Natural del Volcán de la Corona, 87, 98

Parque Natural Marítimo y Terrestre de Famara, 101,102

Playa Blanca (Yaiza), 92 Pocilios, playa de los, 104 Punta de Mujeres (playa), 87 Papagayo, punta del, 90

Reducto, playa del, 89

Salinas de El Charco, 88 Salinas de Janubio, 90,109 San Bartolomé, 92,99-100,286 San Marcial del Rubicón (ruinas), 90

Tahiche, 86 Timaníaya, Parque Nacional de, 91, 104-106,

108,109,288 Tao,102 Teguise, 86,100-102,286 Teneguime, barranco de, 102

IfU

Page 305: Canarias (Guia Total)

Tías, 89,103-104,287 Tinajo, 107-108,288

Uga, 89

Volcán de la Corona, Parque Natural del, 87,

Yaiza, 90,108-109,288

Zonzainas (yacimientos arqueológicos), 102

Isla de Tenerife

Abona, comarca de, 116 Abona, punta de, 117 Abrigos, Los, 137 Abrigos, playa de Los, 117 Adeje, 127-128,289 Adeje, acantilados de, 128 Adeje, macizo de, 127 Adeje, Parque Natural de, 121,149,172 Afur, 173 Agua Dulce, 124 Agua García, 175 Aguamansa, bosque de, 125 Almáciga (yacimiento arqueológico), 172 Anaga, Parque Rural de, 149,172 Anaga, roques de, 173 Andén, El (yacimiento arqueológico), 141 Ánimas, roque de, 173 Añaza (yacimiento arqueológico), 172 Arafo, Í18 Arenas Negras, 135 Arenas, playa de las, 131 Arico, 116,119 Arico el Nuevo, 117 Arico el Viejo, 117 Arona, 128-129,289 Azulejos, Los, 115

Bajamar, 121,126 Barranco de Benijo (yacimiento

arqueológico), 172 Barranco de Jagua (yacimiento arqueológico), 1 Barranco del Infierno, Reserva Natural

Especial del, 116,127 Barranco Hondo (yacimiento arqueológico), 1 Blanca, Montaña, 115 Buenavista del Norte, 124

Caidero, 127 Caldera, La, 155 Caleta, La, 124,128 Caletas, playa de Las, 131 Campitos, Los, 173 Candelaria, 118,129-131,290 Candelaria, playa de La, 131

Cariadas del Teide, Parque Natural, 115,119, 131-133,154

Carbonera, Las (yacimiento arqueológico), 139

Centinela, mirador de la, 129 Centinela, Montaña, 117 Chamorga, 173 Charco del Pino, 116 Chimiche, 116 Corona Forestal del Teide, Parque Natural

déla, 115,117,135,137,139,141,155 Cristianos, Los, 129 Cruz de las Ánimas (yacimiento

arqueológico), 114 Cueva del Viento, 141

| Cumana, playa de, 118 Cumbres, mirador de las, 115

Don Martín, mirador de, 118

Erques, barranco de, 128,139 Esperanza, La, 114

Fasnia, 117,119 i Fortaleza, La, 125

Galletas, Las, 129 ; Garachico, 124,134-135,290 ¡ Garachico, roque de, 135

García, roques de, 115,133 Gigantes, acantilado de los, 124,174

i Granadilla de Abona, 116,136-137,291 l Grande, Montaña, 139 j Grande, Playa, 117 I Guancha, La, 123,126 \ Guaza, montaña de, 129

Guía de Isora, 291 I Güímar, 118,138-139,291

Hoya Fría (yacimiento arqueológico), 172 Humboldt, mirador de, 122

lcod de los Vinos, 123,139-141,291 Igueste, 173

i Jama, roque de, 129

Laderas de Santa Úrsula, Los Órganos, Altos del Valle de Güímar y Monte de la Esperanza (Paisaje Protegido), 150,155

Laguna, La, 114,120,142-149,291 Lázaros, pico de los, 121 Lomo de Arico, 117

Macizo de Anaga (yacimiento arqueológico), 172

Madre del Agua, bosque de la, 175 • Malpaís de Güímar, 139

Masca, 174

305

Page 306: Canarias (Guia Total)

Masca, barranco de, 124 Matanza de Acentejo, La, 122,149-150,292 Médano, El, 137 Mercedes, las, 120 Montaña Grande (yacimiento

arqueológico), 139 Moraditas, Las, 128

Orotava, La, 122,125,151-155,292 Orotava, valle de La, 122 Ortuño, mirador de, 115

Paisaje Lunar, 137 Palmar, El, 124 Palmar, valle de El, 124 Parque Nacional del Teide, 115,131-133,290 Parque Natural deAdeje, 121,149,172 Parque Natural de la Corona Forestal

del Teide, 115,117,135,137,139,141,155 Parque Natural de las Cañadas del Teide, 115,

119,131-133,154 Parque Natural de Tigaiga, 125 Parque Natural del Teño, 124 Pedro Álvarez, 121 Pelada, Montaña, 137 Pico de las Flores, mirador del, 115 Pico del Inglés, mirador del, 120 Playa de Las Américas, 128 Porís de Abona, 117 Pórtela Baja, 124 Portillo de las Cañadas, El, 115 Puerto de Güímar, 118 Puerto de la Cruz, 123,155-159,293 Puerto de Santiago, 174 Punta del Hidalgo, 121

Raíces, Las (parque recreativo y de acampada), 115

Realejos, Los, 123,125,126,294 Rey, caldera del, 128 Rincón, El, 155 Río, barranco del, 116 Río, El, 116 Riscos de Tacoronte (yacimiento

arqueológico), 175 Rocas del Fraile, 124 Roja, Montaña, 137 Romántica, La (urbanización), 123

Salto de las Hiedras, 117 Samarines, playa de, 131 San Andrés, 173 San Cristóbal de La Laguna, v. La Laguna San Isidro, 119 San Juan de la Rambla, 125,126 Santa Cruz de Tenerife, 114,119,120,160-173,294

Archivo Histórico, 171 Auditorio de Tenerife, 168 Ayuntamiento, 171

Banco de España, 171 Cabildo Insular, 167 Caleta del Negro, 167 Capitanía General, 171 Casa de la Cultura, 171 Casa de los Dragos, 171 Casino de Santa Cruz, 166 Castillo de Almeida, 170 Castillo de Paso Alto (ruinas), 170 Castillo Negro o de San Juan, 167 Centro Cultural de Caja Canarias, 169 Centro de Arte La Recova, 168 Centro Insular de Museos, 167 Círculo de Amistad, 169 Círculo de Bellas Artes, 172 Club Náutico, 170 Congregación de Padres Misioneros, 172 Convento de las Siervas de María, 171 Edificio Villasegura, 171 Ermita de la Virgen de Regla, 168 Ermita de San Sebastián, 168 Ermita de San Telmo, 167 Filmoteca de Canarias, 171 Gobierno Militar, 171 Iglesia de la Concepción, 167 Iglesia de San Francisco, 169 Iglesia del Pilar, 172 Logia de Añaza, 172 Maestranza, La, 171 Mercado de Nuestra Señora de África, 168 Monumento a la Virgen

de la Candelaria, 166 Monumento al alcalde García Sanabria, 170 Monumento al doctor Guigou, 170 Museo Arqueológico de Tenerife, 167 Museo de Bellas Artes, 169 Museo de Ciencias Naturales, 167 Museo de la Naturaleza y el Hombre, 167 Museo Militar de Canarias, 170 Palacio de la Carta, 166 Parlamento de Canarias, 172 Parque Cultural Viera y Clavijo, 171 Parque de la Granja, 171 Parque García Sanabria, 170 Parque Marítimo César Manrique, 168 Plaza de España, 167 Plaza de la Candelaria, 166 Plaza de la Paz, 171 Plaza de los Patos, 171 Plaza de Toros, 170 Plaza del Príncipe, 169 Puente Galcerán, 171 Rambla, 170 Recova, La, 168 Teatro Guimerá, 168,169

Santa Úrsula, 122,126 Santiago del Teide, 173-174,295 Sauzal y Tacoronte, acantilados de El, 150,175 Sauzal, El, 122

306

Page 307: Canarias (Guia Total)

Tablado, El, 118 Tablero, El (yacimiento arqueológico), 114 Taborno (yacimiento arqueológico), 172 Taco (yacimiento arqueológico), 172 Tacoronte, 121,125,174-175,296 Taganana,173 Tamadite, playa de, 173 Tegueste, 120,126 Teide, Parque Nacional del, 115,131-133,290 Tejina, 121 Tejitas, playa de Las, 137 Teño, Parque Natural del, 124 Teresitas, playa de las, 173 Tigaiga, Parque Natural de, 125 Topuerque, playa de, 118

Ucanca, Llanos de, 115,133

Valle Guerra, 149 Vegas, Las, 116 Victoria de Acentejo, La, 122,126 Viejos, Llano de los, 149 Vijigua, barranco de, 117 Vilaflor, 116,119 Viuda, playa de la, 131

Isla de La Palma

Agua, barranco del, 201 Angustias, barranco de las (Paisaje Protegido),

180,185,200,211 Azufre, montaña del, 199

Barlovento, 183,184 Barlovento, laguna de, 182 Birigoyo, pico de, 186 Breña Alta, 189 Breña Baja, 189 Brujas, llano de las, 186

Caldera, La (barrio), 187 Caldera de Taburiente, Parque Nacional de la,

180,187,190-191,200,297 Canal y Los Tiles, El (Reserva de la Biosfera),

183,203 Canarios de Fuencaliente, Los, 187 Charco Azul, 183 Charco de la Fajaría, 183 Charco de Taburiente, 187 Coladas del volcán Martín (paraje natural),

192,199 Concepción, mirador de la, 179,209 Concepción, risco de la, 189 Conos volcánicos de Los Llanos, 197 Costa de Hiscaguán, Monumento

Natural de la, 194 Cruz, pico de la, 181

Cubo de la Galga, 184,201 Cuchíllete de San Juan (espacio natural), 202 Cuesta, La, 183 Cueva Bonita, 211 Cueva de Belmaco (yacimiento arqueológico)

188,199 Cuevas, barranco de Las, 188 Cumbre Vieja y el Teneguía,

Parque Natural de la, 192,197,199,200 Cumbrecita, mirador de la, 185

Don Pedro, 182

Espíndola, 183

Faro, playa del, 192 Franceses,182 Fuencaliente de La Palma, 187,191-192,297

Gallegos, 183 Gallegos, barranco de, 182 Garafía, 181,193-194,297 Cuelguen, Reserva Natural Especial de, 194

Herradura, barranco de la, 183 Hoyo Negro, volcán de, 186

Idafe, roque de, 137

Jedey, 187 Jorado, barranco de, 21 i Juan Adalid, 182 Juan Mayor (Sitio de Interés Científico), 209

Llanito, El, 189 Llano Negro, 181 Llanos de Aridane, Los, 186,194-197,297 Lomo de las Chozas, mirador del, 185 Lomo del Centro, ¡84 Luz, barranco de la, 182

Malpaís de Fuencaliente, 188 Manchas, Las, 186 Mazo, 188,198-199,297 Miranda, 184,189 Monte de Los Sauces y Puntallana,

Parque Natural del, 183,184 Monte de Luna, 188 Muchachos, roque de los, 180

Nambroque, pico El, 186 Nieves, Parque Natural de las, 201,202 Nieves, pico de las, 180 Nogales, playa de Los, 201 Nueva, Playa, 1.92

Paredes, Las, 182 Parque Nacional de la Caldera de Taburiente,

180,187,190-191,200,297

307

Page 308: Canarias (Guia Total)

Parque Natural de la Cumbre Vieja y el Tenegufa, 192,197,199,200

Parque Natural de las Nieves, 201,202 Parque Natural del Monte de Los Sauces

yPuntallana, 183,184 Paso, El, 185,189,199-200 Petroglifos de Nambroque, 186 Pinar de Garafía, Reserva Natural Integral del,

181,194

Punta Larga, playa de, 192

Puntagorda. 181,184

Puntallana, 183,201,297-

Reja, barranco de La, 188

Reserva de la Biosfera de El Canal y Los Tiles, 183,203

Riachuelo, valle del, 185 Risco de la Concepción, Monumento

Natural del, 209

Sable, llano del, 186 Salinas de Punta Larga, 188 Salvaje, Roque, 187 San Andrés y Sauces,202-203,298 San Antonio, volcán, 188 San José de Breña Baja, 189 San Nicolás, 187 San Pedro de Breña Alta, 189 Santa Cruz de La Palma, 179,184,185,203-209,

298 Santa Lucía, 184

Tablado, El, 182 Tacande,186 Tajuya, 186 Tazacorte, 209-210 Tenagua, 184 Teneguía, volcán del, 188 Tigalate, 188 Tijarafe, 210-211,298 Todoque, tubo volcánico de, 197 Toscas, Las, 184 Tricias, Las, 182

Villa de Mazo, v. Mazo Volcanes de Aridane, Monumento

Natural de los, 210

Zamora, playa La, 192 Zarza, La (yacimiento arqueológico), 182,194

Isla de La Gomera

Ábrante, montaña de, 219 Agalán, 220 Agando, roque de, 218,226 Agulo, 215,219,299

Alajeró, 220,299 Alajeró, acantilados de, 220 Antocojo, 220 Argaga, barranco de, 229 Arure,216,218

Benchijigua, caldera de, 218 Benchijigua, Reserva Natural Integral de, 226 Boca del Chorro, La, 223

Cabrito, barranco del, 226 Caleta, playa de la, 222 Cano, Roque, 216 Cedro, El, 215,223 Centro de Interpretación del Juego

de Bolos, 219 Chipude, 229 Chorros de Epina, 229

Encantadora, embalse de La, 216,229

¡ Fortaleza de Chipude, 217,229

Garajonay, Parque Nacional de, 217,219,220, 221-222,226,229,299

Hermigua, 215,222-223,299 Hoyeta, La, 223

! Igualero, mirador de, 220

Lomo del Carretón, 229

Majona, Parque Natural de, 223,226 Mulagua, embalse de, 215

Negrinas, montaña de Las, 217 Nuevitas, Las, 215

Ojila, roque de, 217 Órganos, Los, 229 Orone, Paisaje Protegido de, 220

Parque Nacional de Garajonay, 217,219,220, 221-222,226,229,299

Parque Natural de Majona, 223,226 Playa Santiago, 220,299 Punta Llana, Reserva Natural Especial de, 226

Rajita, barranco de La, 229 Rosas, Las (Agulo), 218

San Sebastián de La Gomera, 214,223-226, 299

Santa Catalina, playa de, 222

Tamargada, 229 Tazo,229 Temocoda,217

308

Page 309: Canarias (Guia Total)

Valle Gran Rey, 216,218,226-227,300 Vallehermoso, 216,227-228,300 Vallehermoso, barranco de, 229

Zarcita, roque de La, 217

Isla de El Hierro

Bonanza, roque de La, 241

Dehesa, La (comarca), 238

Érese,232

Frontera, 233,237-238, 301 Frontera, Parque Rural de, 238

Golfo, valle del, 233 Gorreta, La (paraje natural), 238 Guarazoca, 232 Guinea, 234

Hoya dei Tarancón, playa de la, 239 Hoya del Verodal, 234

Jinama, mirador de, 235,241 Man, El, 239

Lajial, El, 238 Lomos, Los, 236

Malpaso, pico de, 233 Mancáfete, Reserva Natural Integra) de, Monacal, 232 Montañetas,Las,232

Nisdafe, meseta de, 233

Orchila, faro de, 238 Orchila, Punta, 234

Peña, mirador de la, 232,241 Pinar, El, 233 Playas, bahía de Las, 241 Playas, mirador de Las, 235,241 Playas, Monumento

Natural de Las, 241 Pozo de la Salud (balneario), 234,238 Puerto de la Estaca, 241 Puerto Naos, playa de, 239 Punta Orchila, 234 Puntas, Las, 236

¡ Restinga, La, 233,236,237

Sabinar, El, 238 Sabinosa, 234,236,238 Sal, roque de La, 238 Salmor, roques de, 238,241 San Andrés, 232,235,241

Taibique, 235 i Tamaduste,236 ! Tanajara, mirador de, 235

Tibataje, 238 Tigaday, 234,236 Timijiraque, 235 Timijiraque, Paisaje

| Protegido de, 241 Tiñor, 235,241

Valverde, 232,236,239-241, 301 ! Verodal, playa de El, 234,238

309