caminemos juntos hacia el x sínodo de santiago los jÓvenes ... · algún acontecimiento en la...

18
Caminemos juntos hacia el X Sínodo de Santiago LOS JÓVENES SALEN A ANUNCIAR “Vayan y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos” (Mt 28,19).

Upload: others

Post on 23-Nov-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Caminemos juntos hacia el X Sínodo de Santiago

LOS JÓVENES SALEN A ANUNCIAR “Vayan y hagan que todos los pueblos sean mis

discípulos” (Mt 28,19).

2

OBJET

IVO GE

NERAL:

“Ani

mar

a lo

s pa

rtic

ipan

tes

de la

Pas

tora

l Juv

enil

a cu

mpl

ir la

mis

ión

de a

nunc

iar

a ot

ros

jóve

nes

la B

uena

Nue

va d

e Je

sucr

isto

, pa

ra q

ue é

stos

se

inco

rpor

en a

la v

ida

com

unita

ria”

SESION

ESOB

JETIVO

CONT

ENIDO

S MÍNI

MOS O

BLIGA

TORIOS

APREND

IZAJES

ESPER

ADOS

1° EN

CUENT

ROM

OTI

VAD

OS

A LA

M

ISIÓ

N

2° EN

CUENT

ROVE

R A

LOS

JÓVE

NES

CO

N L

OS

OJO

S D

E JE

SÚS

3° EN

CUENT

RO C

ON

OCI

END

O

NU

ESTR

A TI

ERRA

D

E M

ISIÓ

N

4° EN

CUENT

ROD

ISCE

RNIR

SEG

ÚN

EL

ESP

ÍRIT

U

5° EN

CUENT

ROSO

MO

S IG

LESI

A Q

UE

SALE

AL

ENCU

ENTR

O

Fort

alec

er la

esp

iritu

alid

ad

mis

ione

ra d

e lo

s jó

vene

s qu

e pe

rten

ence

n a

la

unid

ad p

asto

ral.

1. “V

AYAN

Y H

AGAN

QU

E TO

DO

S LO

S PU

EBLO

S SE

AN

MIS

DIS

CÍPU

LOS”

2.

PLA

NIF

ICAR

NU

ESTR

A AC

CIÓ

N M

ISIO

NER

A

Cono

cer

los

rasg

os

dist

intiv

os d

e la

act

ual

gene

raci

ón ju

veni

l, de

sde

los

cual

es c

onst

ruye

n su

id

entid

ad.

Iden

tifica

r lo

s pr

inci

pale

s pu

ntos

de

refe

renc

ia

juve

nil q

ue e

xist

e en

el

terr

itori

o de

la u

nida

d pa

stor

al.

Ejec

utar

el p

lan

mis

ione

ro

invi

tand

o a

los

jóve

nes

prop

uest

os e

n lo

s en

cuen

tros

an

teri

ores

, a la

s in

icia

tivas

de

conv

ocat

oria

.

Elab

orar

est

rate

gias

e in

sum

os

que

perm

ita c

ongr

egar

a

nuev

os jó

vene

s, d

el te

rrito

rio

de la

uni

dad

past

oral

, a la

vid

a de

la P

asto

ral J

uven

il.

1. “VA

YAN Y H

AGAN

QUE T

ODOS

LOS PU

EBLOS

SEAN M

IS DIS

CÍPULO

S” 2. P

LANIFI

CAR N

UESTRA

ACCIÓ

N MISI

ONERA

2. PLAN

IFICA

R NUES

TRA AC

CIÓN M

ISION

ERA3. J

ESÚS ¿

A QUIÉ

N IREM

OS?: JU

VENTUD

ES AC

TUALES

2. PLAN

IFICA

R NUES

TRA AC

CIÓN M

ISION

ERA4. J

ESÚS, ¿

A DÓN

DE IRE

MOS?:

CONO

CIEND

O NUES

TRO TE

RRITO

2. PLAN

IFICA

R NUES

TRA AC

CIÓN M

ISION

ERA

1. “VA

YAN Y H

AGAN

QUE T

ODOS

LOS PU

EBLOS

SEAN M

IS DIS

CÍPULO

S” 2. P

LANIFI

CAR N

UESTRA

ACCIÓ

N MISI

ONERA

• Que

los

jóve

nes

renu

even

su

com

prom

iso

de a

nunc

iar

a ot

ros

jóve

nes

el E

vang

elio

. • Q

ue lo

s ag

ente

s pa

stor

ales

y lo

s jó

vene

s, s

e m

otiv

en a

de

sarr

olla

r el

pro

ceso

mis

ione

ro e

n lo

s di

stin

tos

cont

exto

s ju

veni

les

de s

u te

rrito

rio

ecle

sial

.

• Que

los

agen

tes

past

oral

es y

los

jóve

nes,

iden

tifiqu

en e

l co

ntex

to s

ocio

cultu

ral d

el te

rrito

rio

al c

ual p

erte

nece

n.• Q

ue lo

s ag

ente

s pa

stor

ales

y lo

s jó

vene

s, r

econ

ozca

n lo

s pr

inci

pale

s pu

ntos

neu

rálg

icos

don

de s

e re

unen

los

jóve

nes

dent

ro d

el p

erím

etro

de

la u

nida

d pa

stor

al.

• Que

los

jóve

nes

anun

cien

la b

uena

not

icia

a a

quel

los

que

no s

on p

artic

ipan

tes

de la

uni

dad

past

oral

.• Q

ue lo

s jó

vene

s lo

gren

con

voca

r a

otro

s pa

ra q

ue s

e su

men

a la

exp

erie

ncia

de

Encu

entr

o co

n Je

sucr

isto

en

la

Past

oral

Juve

nil.

• Que

los

agen

tes

past

oral

es y

los

jóve

nes,

dis

eñen

acc

ione

s de

stin

adas

a a

trae

r a

los

grup

os ju

veni

les

del t

erri

tori

o en

la

unid

ad p

asto

ral.

• Que

los

agen

tes

past

oral

es y

los

jóve

nes,

iden

tifiqu

en la

s di

fere

ntes

juve

ntud

es a

ctua

les

y su

s ca

ract

erís

ticas

.

HITO M

ISION

ERO JU

VENIL

*REC

UER

DA

QU

E TO

DO

S LO

S RE

CURS

OS

AUD

IOVI

SUAL

ES Y

PAU

TAS,

PU

EDES

DES

CARG

ARLO

S D

ESD

E N

UES

TRO

SIT

IO W

EB: W

WW

.VEJ

.CL

LOS JÓ

VENES

SALEN

A ANU

NCIAR

3

1º ENCUENTRO: MOTIVADOS A LA MISIÓN

Objetivo: “Fortalecer la espiritualidad misionera de los jóvenes que pertenencen a la unidad

pastoral”

Contenidos: 1. “Vayan y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos” 2. Planificar nuestra acción misionera

Aprendizajes Esperados:

- Que los jóvenes renueven su compromiso de anunciar a otros jóvenes el Evangelio. - Que los agentes pastorales y los jóvenes, se motiven a desarrollar el proceso misionero en los distintos contextos juveniles de su territorio pastoral.

1. MATERIALES

Altar comunitario (Biblia, cirio, fósforos, tela o aguayo, imagen o crucifijo)

Hojas Lapices y Sobres Powtoon Método Misionero

Recurso Pedagógico: Cartas de los jóvenes

PC, Data y Parlantes

4

2. PROPUESTAS DE DESARROLLO DE LA SESIÓNO

RACI

ÓN

INIC

IAL

DA.

380

. 443

La misión del anuncio de la Buena Nueva de Jesucristo tiene una distinción universal. Su mandato de caridad abraza a todas las dimensiones de la existencia, todas las personas, todos los ambientes de la convivencia y todos los pueblos. Nada de lo humano le puede resultar extraño. La Iglesia sabe, por revelación de Dios y la experiencia humana de la fe, que Jesucristo es la respuesta total […] Como discípulos misioneros, las nuevas generaciones están llamadas a transmitir a sus hermanos jóvenes sin distinción alguna, la corriente de vida

que viene de Cristo, y a compartirla en comunidad construyendo la Iglesia y la sociedad

Te sugerimos explicar qué es el documento de Aparecida, y las conferencias episcopales, antes

de leer el texto .

La primera parte del encuentro, y luego de haber compartido las preguntas de la oración inicial, pídeles a los jóvenes que traten de recordar quién les mostró a Cristo o los acercó a la fe. Puede ser un amigo, un familiar, incluso en alguna

celebración.

A partir de ese recuerdo y de compartir con los demás, entrega a cada joven hojas y lápices, para que les escriban una carta a esa persona que fue testigo para ellos. Una carta donde agradezcan el rostro nuevo de

Cristo y la Iglesia que les mostró. Una carta como ellos quieran, pero dirigida

a esa persona.

A partir de lo anterior, te pedimos que muestres el descargable de powtoon, donde se explica el método misionero. Así, los jóvenes podrán comprender cómo propone la Iglesia, que se vaya facilitando la experiencia de Encuentro de Jesús con los

jóvenes.

Deja un momento para que compartan su vivencia: lo que recordaron, quién fue la persona y cómo o cuándo sucedió. Si alguno de ellos o ellas, no lo recuerda, ayúdalo con preguntas simples que lo inviten a buscar algún acontecimiento en la vida, por el que están participando ahora de la Pastoral

Juvenil.

Cuando todos hayan terminado, te pedimos que puedas mostrar a los jóvenes la importancia de ser Iglesia en Misión, cómo ellos han sido misionados y ahora serán

enviados a otros espacios. La idea es que te tomes unos minutos para conversar con ellos la importancia de una vivencia de Misión Permanente, abierta y

conocida por todos.

Para finalizar, lo central es que los miembros de la comunidad, conozcan el proceso que se les está proponiendo y cómo éste, es una herramienta de apoyo

para sus propios espacios pastorales.

DESARROLLO DEL TEMA

Claves de reflexión:• ¿Estamos llegando con la Buena Nueva a todos y todas?• Como jóvenes discípulos misioneros, ¿a quiénes hemos excluido al compartir la experiencia ser parte de la Iglesia de Jesús?1º

ENCUEN

TRO: M

OTIVAD

OS A L

A MISI

ÓN

5

La misión que tenemos es entregar las cartas. Animar a los jóvenes a entregar aquello que han desarrollado en la sesión, como un primer ejercicio misionero. No es una obligación; por eso, tu responsabilidad como agente pasotral, es motivarlos a que se sientan capaces de hacerlo antes del próximo encuentro.

Texto sugerido: Fragmento de “Vocación, Misión de vida”. San Alberto Hurtado.

Cumple tú la misión que te ha sido confiada, tu pequeña misión, la que sólo tú puedes cumplir; tú solo en toda la creación puedes llenar esa misión. Si no la realizas quedará sin hacerse, ¡tu misión!, misión de generosidad… Mi generosidad: desplegar todas mis capacidades. Mi responsabilidad: mi obra, la que Dios espera de mí, no puede hacerla

nadie. Cada uno su obra, ¡hasta el tonto!

ORACIÓN FINALTe recomendamos adornar de manera especial el templo, con alguna tela o aguayo que de un toque distinto a este momento.

1º ENCUENTRO: MOTIVADOS A LA MISIÓN

6

Objetivo: “Conocer los rasgos distintivos de la actual generación juvenil, desde los cuales

construyen su historia e identidad”

Contenidos: 2. Planificar nuestra acción misionera3. Jesús ¿a quién iremos?: juventudes actuales

Aprendizajes Esperados:

-Que los agentes pastorales y los jóvenes, identifiquen las diferentes juventudes actuales y sus características.

1. MATERIALES

Altar comunitario (Biblia, cirio, fósforos, tela o aguayo, imagen o crucifijo)

Papelógrafo

Hojas o cartulinas

Revistas

Tijeras-Plumones-Pegamento

Video descargable:Recurso disponible en

www.vej.cl

Recurso Pedagógico: Collage – Construcción oración para tiempo de misión

2º ENC

UENTRO

: VER A

LOS JÓ

VENES C

ON LO

S OJOS

DE JES

ÚS

PC, Data y Parlantes

7

2. PROPUESTAS DE DESARROLLO DE LA SESIÓN

ORA

CIÓ

N IN

ICIA

LEx

trac

to “M

i Sue

ño d

e Ch

ile”

(Car

dena

l Silv

a H

enri

quez

, 199

1) Pido y ruego que se escuche a los jóvenes y se les responda como ellos se merecen. La juventud es nuestra fuerza más hermosa. Ellos tienen el derecho a ser amados. Y tienen la responsabilidad de aprender a amar de un modo limpio y abierto. Pido y ruego que la sociedad entera ponga su atención en los jóvenes, pero de un modo especial, eso se lo pido y ruego a las familias ¡No abandonen a los jóvenes! ¡Escúchenlos, miren sus virtudes antes que sus defectos, muéstrenles con sus testimonios un estilo

de vivir entusiasmante!

Claves de reflexión:•¿Cómo estamos siendo fieles a este sueño de Iglesia y sociedad que tenía

el Cardenal?

Parte el tema preguntando ¿qué grupos juveniles conocen? ¿son parte de alguno? ¿cuáles son sus características? La centralidad es iniciar desde la experiencia que tienen los jóvenes

sobre la cultura juvenil actual.

En esta sesión, puedes solicitar a los mismos jóvenes que pertenecen a un grupo definido que hagan un descripción y dibujo del mismo, de manera que al finalizar el ejercicio se conforme un colage con todos los tipos de grupos de jóvenes que ellos reconocen. Otra posibilidad es que ellos puedan definir los grupos que reconocen dentro del territorio eclesial y los vayan caracterizando, finalizando siempre con el mismo ejercicio de

conformar un collage.

Antes de la oración final, es bueno remarcar dónde creen ellos que se encuentran como grupo dentro de el collage, y qué características propias tienen por ser comunidad pastoral (Esto en caso de que no

haya salido antes)

Luego los invitamos a reproducir el video, que está entre los materiales descargables, para iniciar la conversación posterior, en base a preguntas tipo sobre ¿qué les pareció? ¿algun grupo juvenil que conozcan que falte?, si puedieras definirlos ¿qué grupos se hacen presentes en el territorio

de la unidad eclesial?

Invítalos a compartir lo que fueron describiendo de cada grupo, al momento de

formar el collage.

Luego de finalizar el collage, invíta los a la capilla o templo para finalizar con la

oración de la sesión frente al altar.

DESARROLLO DEL TEMA

6°Te sugerimos tener una lista previa, por si los jóvenes no logran identificar algunos grupos presentes en el territorio. !

2º ENCUENTRO: VER A LOS JÓVENES CON LOS OJOS DE JESÚS

8

Claves de reflexión:• Cómo Jesús enseña a orar a sus discípulos

Signo:• En base a lo que han aprendido sobre las diversas juventudes y el contexto que los rodea, les pedimos que construyan entre todos una oración, que visibilice la realidad juvenil de su territorio, y que sea la inspiradora para los encuentros de este tiempo de Misión.

Texto sugerido: Fragmento de “Vocación, Misión de vida”. San Alberto Hurtado.

“Y al orar, no charléis mucho, como los gentiles, que se figuran que por su palabrería van a ser escuchados. No seáis como ellos, porque vuestro Padre sabe lo que necesitáis antes de pedírselo. «Vosotros, pues, orad así: Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu Nombre; venga tu Reino; hágase tu Voluntad así en la tierra como en el cielo. Nuestro pan cotidiano dánosle hoy; y perdónanos nuestras deudas, así como nosotros hemos perdonado a nuestros deudores; y no

nos dejes caer en tentación, mas líbranos del mal.”

ORACIÓN FINALDentro del templo, pongan el collage a los pies del altar, como signo de ofrenda de los jóvenes al Señor.Ojalá puedas tener ambientado el templo de una forma especial para acoger a los jóvenes, y agentes pastorales.

2º ENC

UENTRO

: VER A

LOS JÓ

VENES C

ON LO

S OJOS

DE JES

ÚS

9

Objetivo: “Identificar los principales puntos de referencia juvenil que existe en el

territorio de la unidad pastoral”

Contenidos: 2. Planificar nuestra acción misionera4. Jesús, ¿a dónde iremos?: conociendo nuestro territorio

Aprendizajes Esperados:

• Que los agentes pastorales y los jóvenes, identifiquen el contexto sociocultural del territorio al cual pertenecen.• Que los agentes pastorales y los jóvenes, reconozcan los principales puntos neurálgicos donde se reunen los jóvenes dentro del perímetro de la unidad pastoral.

1. MATERIALES

Altar comunitario (Biblia, cirio, fósforos, tela o aguayo, imagen o crucifijo)

Mapa del territorio de la unidad eclesial,

con los elementos claves remarcados.

Plumones Post-it

Recurso Pedagógico: Cartografía Social

3º ENCUENTRO: CONOCIENDO NUESTRA TIERRA DE MISIÓN

10

2. PROPUESTAS DE DESARROLLO DE LA SESIÓNO

RACI

ÓN

INIC

IAL

Mt.

28, 1

8-20

Jesús se acercó a ellos y les habló así: «Me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra. Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado. Y he aquí que yo estoy con vosotros todos los

días hasta el fin del mundo

Claves de reflexión:• Reconocerse testigo de un territorio en particular• Llamado y envío de Jesucristo

El grupo debe tener en sus manos un mapa del territorio de la unidad pastoral. El mapa debe estar vacío, sólo mostrar los puntos clave que sobresalen en el cuadrante (municipalidad, estadio,

mall, etc.).

En cada dependencia se puede agregar información clave como cantidad de personas, o calle más concurridas. También pueden definir como grupo, ir marcando cada lugar de diferente color según la especificidad de cada una (Escuela, hospitales o centros de salud, juntas de

vecinos, etc.)

Basado en los contenidos de la sesión anterior, se solicita identificar las características generales de todos los grupos juveniles, que lograron apuntar en el mapa. Se puede poner un post-it en cada grupo de jóvenes, y enunciar en él, los

intereses y motivaciones de cada grupo.

Entre los integrantes del grupo deben ir marcando la mayor cantidad de elementos que distingan de su territorio, partiendo por sus casas, vecinos, edificios, almacenes, y

otras dependencias del barrio.

Luego de demarcar el mapa general, destaquen en otro color los lugares donde se reúnen usualmente jóvenes (participantes o no de la parroquia). Estos son los puntos neurálgicos hacia donde la misión conduce

a los integrantes de la Pastoral Juvenil.

Si es necesario, durante esta sesión se pueden dividir, e ir a observar los lugares que se marcaron con presencia juvenil, para identificar motivaciones e

intereses de cada grupo.

DESARROLLO DEL TEMA

6°Trata de motivar a que aquellos que salgan a recorrer el territorio, tengan una actitud de observadores y no invasivos de las dinámicas que se dan en el mismo grupo de jóvenes.

Recuerda leer el material propuesto sobre motivaciones e intereses juveniles. Puedes complementar la información y actualizarla con material que entrega el Instituto Nacional de Juventud (www.injuv.cl). !!

3º ENC

UENTRO

: CONO

CIEND

O NUES

TRA TIE

RRA DE

MISIÓ

N

11

Claves de reflexión:• Reconocerse parte de una sociedad de grandes inequidades• Pérdida del sentido de corresponsabilidad• Cristiano y sociedad.

RECOMENDACIÓN: Cierra la sesión con la oración que construyeron para este tiempo de misión, durante el encuentro anterior.

Texto sugerido: Laudato Si` 43-45

Si tenemos en cuenta que el ser humano también es una criatura de este mundo, que tiene derecho a vivir y a ser feliz, y que además tiene

una dignidad especialísima, no podemos dejar de considerar los efectos de la degradación ambiental, del actual modelo de desarrollo

y de la cultura del descarte en la vida de las personas.Hoy advertimos, por ejemplo, el crecimiento desmedido y desordenado de muchas ciudades que se han hecho insalubres para vivir, debido no

solamente a la contaminación originada por las emisiones tóxicas, sino también al caos urbano, a los problemas del transporte y a la

contaminación visual y acústica. Muchas ciudades son grandes estructuras ineficientes que gastan energía y agua en exceso. Hay barrios que, aunque hayan sido construidos recientemente, están

congestionados y desordenados, sin espacios verdes suficientes. No es propio de habitantes de este planeta vivir cada vez más inundados de cemento, asfalto, vidrio y metales, privados del contacto físico con

la naturaleza.En algunos lugares, rurales y urbanos, la privatización de los

espacios ha hecho que el acceso de los ciudadanos a zonas de particular belleza se vuelva difícil. En otros, se crean urbanizaciones «

ecológicas » sólo al servicio de unos pocos, donde se procura evitar que otros entren a molestar una tranquilidad artificial. Suele

encontrarse una ciudad bella y llena de espacios verdes bien cuidados en algunas áreas « seguras », pero no tanto en zonas menos visibles,

donde viven los descartables de la sociedad

ORACIÓN FINALAcoge lo vivido dentro de la sesión para culminar con una oración que busque la motivación y confianza en un grupo que se está recién iniciando, haciendo énfasis en que no es cualquier conformación, sino que se tiene como sustento al mismo Jesús.

3º ENCUENTRO: CONOCIENDO NUESTRA TIERRA DE MISIÓN

12

Objetivo: “Elaborar estrategias e insumos que permita congregar a nuevos jóvenes, del

territorio de la unidad pastoral, a la vida de la Pastoral Juvenil”

Contenidos: 2. Planificar nuestra acción misionera

Aprendizajes Esperados:

•Que los agentes pastorales y los jóvenes, diseñen acciones destinadas a atraer a los grupos juveniles del territorio en la unidad eclesial.

1. MATERIALES

Altar comunitario (Biblia, cirio, fósforos, tela o aguayo, imagen o crucifijo)

Cartulinas, hojas, goma eva y otros elementos para confeccionar sus materiales de convocatoria.

Lapices y Plumones

Instrumentode planificación pastoral

Video Oración InicialRecurso disponible en

www.vej.cl

Recurso Pedagógico:Planificación Pastoral

4º ENC

UENTRO

: DISCE

RNIR S

EGÚN E

L ESPÍR

ITU

PC, Data y Parlantes

13

2. PROPUESTAS DE DESARROLLO DE LA SESIÓNO

RACI

ÓN

INIC

IAL

Vide

o su

geri

do

Lo importante de recalcar en este video, más que la solidaridad del joven, es su vida de espiritualidad, que se ve reflejada en obras diferentes

dependiendo del contexto al cual se orientaba. En este sentido, te pedimos que pueda reforzarlo desde el contenido que se propone para diseñar las planificaciones y la elaboración de los materiales

según el tipo de grupo juvenil al cual se vayan a destinar.Debemos recordar que así como en el video se nos propone acciones

concretas, los jóvenes ofrezcan iniciativas para congregar a otros.

Habiendo reconocido los grupos juveniles que se encuentran en el territorio, se les solicita que diseñen la planificación pastoral para este tiempo de misión, llenando el instrumento que se puede descargar, y que contiene

esencialmente:•Número de jóvenes del territorio•Motivaciones generales•Tipos de actividades que les llamarían la atención•Costos asociados•Fecha y lugar•Programación y responsabilidades

Luego de haber completado el instrumento de planificación se pueden dividir en grupos y elaborar diferentes materiales dependiendo a quiénes se espera convocar. Así, diferenciando por intereses, se proponen técnicas distintas de atracción para la o las actividades

propuestas.

DESARROLLO DEL TEMA

4º ENCUENTRO: DISCERNIR SEGÚN EL ESPÍRITU

14

Claves de reflexión:• Coherencia de vida, a través de las obras de fe.

RECOMENDACIÓN: Cierra la sesión con la oración que construyeron para este tiempo de misión, durante el segundo encuentro.

Texto sugerido: Sant. 2, 14-18

¿De qué sirve, hermanos míos, que alguien diga: «Tengo fe», si no tiene obras? ¿Acaso podrá salvarle la fe? Si un hermano o una hermana están desnudos y carecen del sustento diario, y alguno de vosotros les dice: «Idos en paz, calentaos

y hartaos», pero no les dais lo necesario para el cuerpo, ¿de qué sirve?Así también la fe, si no tiene obras, está realmente muerta. Y al contrario, alguno podrá decir: «¿Tú tienes fe?; pues yo tengo obras. Pruébame tu fe sin obras y

yo te probaré por las obras mi fe.

ORACIÓN FINAL

4º ENC

UENTRO

: DISCE

RNIR S

EGÚN E

L ESPÍR

ITU

15

Objetivo: “Ejecutar el plan misionero invitando a los jóvenes propuestos en los

encuentros anteriores, a las iniciativas de convocatoria”

Contenidos: 1. Vayan y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos2. Planificar nuestra acción misionera

Aprendizajes Esperados:

• Que los jóvenes anuncien la buena noticia a aquellos que no son participantes de la unidad pastoral.• Que los jóvenes logren convocar a otros para que se sumen a la experiencia de Encuentro con Jesucristo en la Pastoral Juvenil.

1. MATERIALES

Altar comunitario (Biblia, cirio, fósforos, tela o aguayo, imagen o crucifijo)

PC, Data y Parlantes

Mapa del territorio

Material elaborado la sesión anterior para el llamado de otros jóvenes

Video de Canción “Yo te canto”Recurso disponible en www.vej.cl

5º ENCUENTRO: SOMOS IGLESIA QUE SALE AL ENCUENTRO

16

2. PROPUESTAS DE DESARROLLO DE LA SESIÓNO

RACI

ÓN

INIC

IAL

Lc. 1

0, 1

-6Después de esto, designó el Señor a otros 72, y los envió de dos en dos

delante de sí, a todas las ciudades y sitios a donde él había de ir.Y les dijo: «La mies es mucha, y los obreros pocos. Rogad, pues, al Dueño de la mies que envíe obreros a su mies. Id; mirad que os envío como corderos en medio de lobos. No llevéis bolsa, ni alforja, ni

sandalias. Y no saludéis a nadie en el camino.En la casa en que entréis, decid primero: “Paz a esta casa” Y si hubiere allí un hijo de paz, vuestra paz reposará sobre él; si no, se volverá

a vosotros

Claves de reflexión:• Envío de Jesús a sus discípulos• Dificultades del camino• Perseverancia• Ser testigos de Jesús en el contexto que les corresponda misionar

Subdividir al grupo en duplas o tríos, y que cada uno escoja hacia dónde quiere ir a invitar a los jóvenes del territorio. Para eso, debe cada grupo tener un mapa y el material

acorde al grupo que se está invitando.

Puede ser que no se encuentren con jóvenes en este momento, por lo tanto será, la misión del grupo poder buscar los horarios acordes para llevar los materiales elaborados a cada grupo de jóvenes dentro de la semana o las semanas siguientes antes

de la actividad planificada.

Pasado un tiempo deteriado, se les pide que vuelvan a la unidad pastoral para cerrar la jornada y dejar listos los detalles pendientes para la actividad de

convocatoria.

DESARROLLO DEL TEMA

3°RECOMENDACIÓN: Antes que partan, oren en conjunto la oración que construyeron para este tiempo de misión. !

5º ENC

UENTRO

: SOMO

S IGLES

IA QU

E SALE A

L ENCU

ENTRO

17

Claves de reflexión:• Recoger la experiencia que han vivido en la salida a terreno, la recepción de los jóvenes y cerrar el momento con la canción que se sugiere.

Antes de finalizar recuerden las tareas pendientes para el desarrollo de la actividad o actividades planificadas.

Canto sugerido: “Yo te canto”

Quiero expresar que te quiero y que es bien de adentro todo lo que siento

quiero decir que la muerte no termina con los sentimientos

Que pese a todo cantamos Aunque otros callen si bien lo entiendan

y yo te canto con amor Larailarai... de mi país, poblador...

Quiero expresar que te quiero que cualquier dolor tuyo es mío, es nuestro...

que no podemos comer tan solo de esperanzas del mañana es cierto y lo vamos a pelear por todos los lados duro y parejo

yo te canto con amor... Larailarai... de mi país constructor

Quiero expresar que te quiero Que este es el camino y ahora somos muchos

Aunque nos pongan al margen con sus propagandas y todas sus ciencias

Porque el Señor esta al centro dando la batalla con todo su fuego yo te canto con amor

Larailaraaa... de mi país sembrador

Quiero expresar que te quiero Juntos en la tierra haciendo su reino

En una mesa gigante libre y para todos como un solo pueblo no cerraremos la puerta a ningún hermano

a nuestro futuro yo te canto con amor Larailaraaaaa... de mi país Salvador

ORACIÓN FINAL

5º ENCUENTRO: SOMOS IGLESIA QUE SALE AL ENCUENTRO

18

VICARÍA DE LA ESPERANZA JOVEN www.vej.cl

www.facebook.com/VicariaEsperanzaJoven

@vej_santiago

@vej_santiago