calendarios, coberturas vacunales y enfermedades inmunoprevenibles en países de europa occidental

7
188 ESTRATEGIAS VACUNALES Calendarios, coberturas vacunales y enfermedades inmunoprevenibles en países de Europa Occidental J.A. Navarro Alonso y P.J. Bernal González Sección de Salud Infantil. Programa Regional de Vacunaciones. Dirección General de Salud Pública. Consejería de Sanidad y Consumo. Región de Murcia. Correspondencia: J.A. Navarro Alonso. Dirección General de Salud Pública. Ronda de Levante, 11. 30008 Murcia. Correo electrónico: [email protected] Introducción A pesar de estar inmersos, tanto los países que conforman la Unión Europea como otros que se integrarían en lo que podemos denominar como Europa Occidental, en un proceso de convergencia política, fiscal, laboral y legislativa, sorprende que en materia de políticas de salud pública, y más concretamente en el campo de las enfermedades inmunoprevenibles, el desacuerdo en los calendarios vacunales, en los sistemas de cálculo de coberturas y en la obliga- toriedad, entre otros puntos, sea notorio. No obstante, se puede considerar la situación de las enfermeda- des infecciosas como buena en términos generales, comparada con la de otras regiones afines socioeconómicamente, aunque en algu- nos aspectos, como se verá posteriormente, será imprescindible acometer algunas mejoras en los programas nacionales de vacu- nación. Calendarios vacunales Al existir tantas diferencias entre los respectivos calendarios, se revisan los puntos más llamativos, tanto en cuanto a la cronología de administración, como en cuanto a aquellas vacunas que, por su peculiaridad, merecen unos comentarios específicos. Se inicia la vacunación en la etapa de recién nacido con la apli- cación sistemática de la vacuna BCG en Finlandia, Irlanda y Portugal, y solamente para los considerados de riesgo en Austria, Luxemburgo, Grecia, Francia y Reino Unido. Otros países también comienzan a la misma edad, pero administrando la vacuna frente a la hepatitis B, como Alemania, Luxemburgo, Portugal y en 11 Comunidades Autónomas españolas. Respecto a la vacuna frente a la tuberculosis, otros países la administran en situaciones de riesgo dentro del primer año (Austria, Holanda y Suecia) y otros, como Grecia, sistemáticamente a los 6 años, con reinmunizaciones a los 13 y 20 años si el Mantoux aplicado previamente es negativo 1,2 . La mayoría de los países miembros inician el calendario al cumplir el lactante los 2 meses de vida, con las vacunas rutinarias de poliomielitis, difteria, tétanos, tos ferina y Haemophilus influen- zae b, aunque seis, fundamentalmente del norte de Europa, co- mienzan el calendario a los tres meses (tablas 1 y 2). La discrepancia también es evidente en cuanto a la pauta de in- munización de difteria, tétanos, tos ferina y H. influenzae b en los primeros 2 años de la vida, de tal manera que Austria, Francia, Alemania, Luxemburgo, Holanda y el Reino Unido aplican una pauta acelerada de 2, 3 y 4 meses, o bien de 3, 4 y 5-6 meses (Bélgica, Finlandia e Islandia), mientras que otros como Grecia, Irlanda, Portugal, España y Suiza siguen una pauta de 2, 4 y 6 me- ses, y otros aplican dos dosis en el primer año de la vida y una do- sis de recuerdo durante el segundo año (Dinamarca, Noruega, Suecia e Italia) (tabla 2). Respecto a la utilización de vacunas combinadas, éstas aún no se encuentran plenamente arraigadas en Europa. Austria, Francia y Holanda utilizan la combinación DTPw/VPI/Hib; Dinamarca, Alemania y Luxemburgo emplean DTPa/VPI/Hib; algunas Comunidades Autónomas españolas inoculan DTPw/Hib/HB en pri- movacunación y DTPa/Hib en dosis de recuerdos, y recientemente el Reino Unido ha autorizado la utilización de DTPa/Hib 3 . Obligatoriedad y coste para el receptor Prácticamente todos los países recomiendan las vacunas inclui- das en sus calendarios respectivos, aunque hay dos en los que al- gunos preparados vacunales son obligatorios. En Francia es obliga- toria la recepción de tétanos, difteria, poliomielitis y BCG, mientras que en Italia son obligatorias las vacunas del tétanos, difteria, po- liomielitis y hepatitis B. El coste para el receptor suele ser nulo, aunque en los dos paí- ses comentados con anterioridad el coste suele oscilar entre el 0 y el 35% en Francia, y es variable según unas circunstancias en Italia. El sector público es el responsable de la vacunación en la ma- yoría de los Estados, con poco peso del sector privado, excepto en Francia y en Alemania, donde este último sector vacuna al 15 y al 5%, respectivamente, de la población. En Italia, aunque no se ha cuantificado, también tiene importancia el sector privado en la ad-

Upload: pj

Post on 30-Dec-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Calendarios, coberturas vacunales y enfermedades inmunoprevenibles en países de Europa Occidental

188

E S T R AT E G I A S VA C U N A L E S

Calendarios, coberturas vacunales y enfermedadesinmunoprevenibles en países de Europa Occidental

J.A. Navarro Alonso y P.J. Bernal GonzálezSección de Salud Infantil. Programa Regional de Vacunaciones. Dirección General de Salud Pública. Consejería de Sanidad y Consumo. Región de Murcia.

Correspondencia: J.A. Navarro Alonso. Dirección General de Salud Pública. Ronda de Levante, 11. 30008 Murcia. Correo electrónico: [email protected]

Introducción

A pesar de estar inmersos, tanto los países que conforman laUnión Europea como otros que se integrarían en lo que podemosdenominar como Europa Occidental, en un proceso de convergenciapolítica, fiscal, laboral y legislativa, sorprende que en materia depolíticas de salud pública, y más concretamente en el campo de lasenfermedades inmunoprevenibles, el desacuerdo en los calendariosvacunales, en los sistemas de cálculo de coberturas y en la obliga-toriedad, entre otros puntos, sea notorio.

No obstante, se puede considerar la situación de las enfermeda-des infecciosas como buena en términos generales, comparada conla de otras regiones afines socioeconómicamente, aunque en algu-nos aspectos, como se verá posteriormente, será imprescindibleacometer algunas mejoras en los programas nacionales de vacu-nación.

Calendarios vacunales

Al existir tantas diferencias entre los respectivos calendarios, serevisan los puntos más llamativos, tanto en cuanto a la cronologíade administración, como en cuanto a aquellas vacunas que, por supeculiaridad, merecen unos comentarios específicos.

Se inicia la vacunación en la etapa de recién nacido con la apli-cación sistemática de la vacuna BCG en Finlandia, Irlanda yPortugal, y solamente para los considerados de riesgo en Austria,Luxemburgo, Grecia, Francia y Reino Unido. Otros países tambiéncomienzan a la misma edad, pero administrando la vacuna frente ala hepatitis B, como Alemania, Luxemburgo, Portugal y en 11Comunidades Autónomas españolas. Respecto a la vacuna frente ala tuberculosis, otros países la administran en situaciones de riesgodentro del primer año (Austria, Holanda y Suecia) y otros, comoGrecia, sistemáticamente a los 6 años, con reinmunizaciones a los13 y 20 años si el Mantoux aplicado previamente es negativo1,2.

La mayoría de los países miembros inician el calendario alcumplir el lactante los 2 meses de vida, con las vacunas rutinariasde poliomielitis, difteria, tétanos, tos ferina y Haemophilus influen-

zae b, aunque seis, fundamentalmente del norte de Europa, co-mienzan el calendario a los tres meses (tablas 1 y 2).

La discrepancia también es evidente en cuanto a la pauta de in-munización de difteria, tétanos, tos ferina y H. influenzae b en losprimeros 2 años de la vida, de tal manera que Austria, Francia,Alemania, Luxemburgo, Holanda y el Reino Unido aplican unapauta acelerada de 2, 3 y 4 meses, o bien de 3, 4 y 5-6 meses(Bélgica, Finlandia e Islandia), mientras que otros como Grecia,Irlanda, Portugal, España y Suiza siguen una pauta de 2, 4 y 6 me-ses, y otros aplican dos dosis en el primer año de la vida y una do-sis de recuerdo durante el segundo año (Dinamarca, Noruega,Suecia e Italia) (tabla 2).

Respecto a la utilización de vacunas combinadas, éstas aún nose encuentran plenamente arraigadas en Europa. Austria, Francia yHolanda utilizan la combinación DTPw/VPI/Hib; Dinamarca,Alemania y Luxemburgo emplean DTPa/VPI/Hib; algunasComunidades Autónomas españolas inoculan DTPw/Hib/HB en pri-movacunación y DTPa/Hib en dosis de recuerdos, y recientementeel Reino Unido ha autorizado la utilización de DTPa/Hib3.

Obligatoriedad y coste para el receptor

Prácticamente todos los países recomiendan las vacunas inclui-das en sus calendarios respectivos, aunque hay dos en los que al-gunos preparados vacunales son obligatorios. En Francia es obliga-toria la recepción de tétanos, difteria, poliomielitis y BCG, mientrasque en Italia son obligatorias las vacunas del tétanos, difteria, po-liomielitis y hepatitis B.

El coste para el receptor suele ser nulo, aunque en los dos paí-ses comentados con anterioridad el coste suele oscilar entre el 0 yel 35% en Francia, y es variable según unas circunstancias en Italia.

El sector público es el responsable de la vacunación en la ma-yoría de los Estados, con poco peso del sector privado, excepto enFrancia y en Alemania, donde este último sector vacuna al 15 y al5%, respectivamente, de la población. En Italia, aunque no se hacuantificado, también tiene importancia el sector privado en la ad-

Page 2: Calendarios, coberturas vacunales y enfermedades inmunoprevenibles en países de Europa Occidental

ministración de vacunas. Sólo en el Reino Unido existe un sistemade incentivación para los proveedores de vacunas4 (tabla 3).

Coberturas

El cálculo de las coberturas es muy distinto según el país queconsideremos; básicamente los cálculos se basan en las historiasclínicas (Dinamarca, Reino Unido y Holanda), certificados de salud(Francia), poblacionales, esto es, dosis declaradas por grupo deedad y población susceptible de vacunación (España, Austria,Bélgica y Grecia), e informatizadas (algunas ComunidadesAutónomas españolas). Algunas regiones y países calculan las co-berturas mediante encuestas periódicas representativas de la pobla-ción (Finlandia e Italia) y, por último, hay países, como Alemania,que no disponen de un sistema periódico de evaluación de cobertu-ras.

Algunos Estados han establecido mecanismos de validación decoberturas (Dinamarca, Reino Unido, Finlandia, Francia y Holanda)5.

Las coberturas son muy variables entre todos los países queperiódicamente aportan datos. En general, las coberturas son acep-tables, excepto para el sarampión, donde destacan Suiza, Francia,Alemania, Italia, Irlanda y el Reino Unido con coberturas que se si-túan por debajo del 90% y, por tanto, no alcanzan el nivel críticopara interrumpir la transmisión en la población. En la tabla 4 se ex-ponen las coberturas vacunales en distintos países de EuropaOccidental, teniendo en cuenta que las fuentes de información sonmuy heterogéneas, lo que puede hacer que existan pequeñas varia-ciones sobre los datos que contiene.

Vacunas y enfermedadesinmunoprevenibles

Se revisan a continuación las diferencias más llamativas encuanto a vacunas individuales, y algunas situaciones epidemiológi-cas de gran importancia respecto a enfermedades inmunopreveni-bles en algunos países de nuestro entorno.

Haemophilus influenzae b

Todas las naciones de Europa Occidental incluyen la vacuna-ción frente a H. influenzae tipo b en sus calendarios vacunales. Deellos, 11 administran cuatro dosis de vacuna en régimen de tresdosis en el primer año de vida y una dosis de recuerdo durante elsegundo año, mientras que cuatro se acogen a dos dosis en el pri-mer año y una dosis de recuerdo en el segundo, y dos países admi-nistran las series primarias (tres dosis) a lo largo de los primeros 12 meses de vida (tabla 5).

El Reino Unido e Irlanda basan su política vacunal de tres do-sis, ninguna de recuerdo, frente a esta bacteria, en que los anticuer-pos persisten 5 años tras la vacunación a los 2, 3 y 4 meses18, enque aparece memoria inmunológica tras las series primarias19, en

J.A. NAVARRO ALONSO Y P.J. BERNAL GONZÁLEZ — CALENDARIOS, COBERTURAS VACUNALES Y ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES EN PAÍSES DE EUROPA OCCICENTAL

189

TABLA 1Edad de inicio del calendario vacunal en algunos países

de Europa Occidental

País Recién nacido Dos meses Tres meses

Alemania HB DTPa/VPI/Hib –

Finlandia BCG – DTPa/VPI/Hib

Irlanda BCG DTPa/VPO/Hib –

Austria – DTPw/VPI/Hib/HB –

Luxemburgo HB DTPa/VPI/Hib –

Portugal HB/BCG DTPw/VPO/Hib –

Francia – DTPw/VPI/Hib/Hb –

Dinamarca – – DTPa/VPI/Hib

HB: hepatitis B; DTPa: difteria, tétanos y tos ferina acelular; VPI: vacuna de la polio inactivada; Hib:Haemophilus influenzae tipo b; BCG: bacilo de Calmette-Guerin; DTPw: difteria, tétanos y tos ferina ace-lular de células completas; VPO: vacuna de la polio oral.

TABLA 2Primovacunación con DTPa/DTPw, poliomielitis e Hib

en algunos países de Europa Occidental

Pauta Países

2, 4 y 6 meses Grecia, Irlanda, Portugal, España, Suiza, Islandia

2, 3 y 4 meses Austria, Francia, Alemania, Luxemburgo, Holanda, Reino Unido

3, 4 y 5-6 meses Bélgica, Finlandia, Islandia

3, 5 y 12 meses Dinamarca, Noruega, Suecia

2, 4 y 12 meses Italia

TABLA 3Obligatoriedad de vacunación y coste al receptor en países

de Europa Occidental4

Vacunas en elPaís Obligatoriedad Coste al receptor sector público (%)

Dinamarca Recomendadas 0 99

Finlandia Recomendadas 0 99

Reino Unido Recomendadas 0 99

Holanda Recomendadas 0 100

Suecia Recomendadas 0 100

Francia T, D, polio, BCG 0-35 15

Italia T, D, polio, HB Variable Variables

Alemania Recomendadas 0 5

TABLA 4Coberturas vacunales en menores de 2 años,

en países de Europa Occidental y en los EE.UU.4-17

TriplePaís Año

DTP3 Polio 3vírica (1)

Hepatitis B (3) Hib (3)Varicela

(%) (%)(%)

(%) (%)

Alemania 1997 85 80 86-94 – 65 –

Dinamarca 1996 97 90 90 – 90 –

Francia 1998 97 97 83 – – –

Grecia 1998 85 98 93 50 – –

Irlanda 1999 84 – 68-86 – – –

Italia 1998 88 95 56 95 – –

Reino Unido 1999 92 91 88 – 95 –

España 1999 95 95 94 – 92 –

EE.UU. 1999 96 89 91 88 93 59

Page 3: Calendarios, coberturas vacunales y enfermedades inmunoprevenibles en países de Europa Occidental

que disminuye en vacunados el transporte nasofaríngeo del germenproporcionando inmunidad de rebaño con altas coberturas20, y enque tras tres dosis los anticuerpos que se generan son de alta avi-dez por el antígeno y capaces de estimular la opsonofagocitosis y laactivación del sistema del complemento21. Por otra parte, los paísesdel norte de Europa fundamentan su política de vacunación porquehan comprobado una gran reducción de la incidencia de enferme-dad invasora con la pauta en vigor22 y porque las respuestas a lasdosis de recuerdo de vacuna conjugada o simple son excelentes trasdos dosis de vacuna conjugada en el primer año de vida23.

En cualquier caso, con una u otra pauta, la reducción en la in-cidencia ha sido espectacular en todos los países en los que se haaplicado sistemáticamente esta vacuna24, incluso cuando se utilizanvacunas combinadas con tos ferina acelular y poliomielitis inactiva-da25, con las que la respuesta anti-PRP es menor que cuando se uti-lizan vacunas individuales, lo que no parece tener significado clíni-co en términos de reducción de enfermedad26.

Tos ferina

La vacunación frente a la tos ferina en los países occidentalesha sido la que más vicisitudes ha presentado, en parte por el eleva-do número de efectos adversos, y en parte por dudas surgidas sobresu presunta efectividad, de tal manera que Suecia interrumpió lavacunación con preparado de células completas en el año 1979,para retomarla en 1996 con vacuna acelular; Alemania la suspen-dió de 1974 a 1991; en Italia nunca se depositó excesiva confianzaen la vacuna celular, y en el Reino Unido, después de la publica-ción de la presunta asociación de vacuna con encefalopatía, caye-ron las coberturas en 1974 del 81 al 31%27.

Países de Europa Occidental como Austria, Irlanda, Italia,Dinamarca, Alemania, Luxemburgo, Noruega y Suecia no utilizanvacuna de células completas ni en series primarias ni en dosis derecuerdo. Emplean indistintamente vacuna celular o acelular la par-te flamenca de Bélgica, Francia, Grecia, Reino Unido y España,aunque en este último algunas comunidades disponen de vacunasacelulares para todas las dosis, pero mayoritariamente se utiliza laacelular en la dosis de recuerdo. Utilizan exclusivamente vacunacelular Holanda y la zona francoparlante de Bélgica, mientras queen Finlandia y Portugal el uso de la vacuna celular es mayoritario.

Por otra parte, en el momento actual se están declarando pe-queñas epidemias en algunos países. En el Reino Unido afectanfundamentalmente a niños menores de 6 meses y a los de edadescomprendidas entre 5 y 14 años, existiendo hipótesis que la inten-tan explicar, a pesar de mantener altas coberturas desde 1990, deltipo de la pauta acelerada de 2, 3 y 4 meses que emplean en las se-

ries primarias, o del tipo de aumento del serotipo 1,2 de Bordetellapertussis28. En Suecia se concentran los casos en niños de 4 a 10 años no vacunados, porque se reintrodujo la vacunación en1996, para niños de 3, 5 y 11 meses29, y se ha comprobado hastaahora una gran disminución de casos en el grupo de vacunadoscon los dos tipos de vacuna acelular que utilizan, de tres o doscomponentes, aunque por infradeclaración y ausencia de registrosvacunales informatizados se desconoce si existen diferencias deefectividad entre ambas30. En Holanda, a pesar de mantener exce-lentes coberturas en series primarias y en dosis de recuerdo con va-cuna celular, también se registra altas tasas de declaración de tosferina, lo que se atribuye a que la vacunación ha seleccionado ce-pas de B. pertussis antigénicamente distintas respecto de toxinapertussis y pertactina a las de la vacuna31.

Otro punto controvertido es el de la vacunación antitos ferinosaen escolares porque, al no proporcionar inmunidad duradera ni lavacuna ni la presentación natural de la enfermedad, y al disminuirla circulación de B. pertussis, probablemente por efecto vacunal di-recto32, los adultos no están sometidos a «recuerdos naturales», porlo que continúan siendo susceptibles33-35, presentan la enfermedadcon síntomas similares a veces a los del niño36, y pueden transmitir-la a lactantes y niños pequeños, en quienes la morbimortalidad esmayor37. Este hecho está motivando que varios países estén intro-duciendo la vacuna acelular más allá de la edad preescolar (tabla 6).

Difteria tipo adulto

Prácticamente todos los países de Europa Occidental incluyenen sus calendarios dosis de recuerdo con vacuna frente a la difteriade tipo adulto, fundamentalmente por la reciente epidemia en la an-tigua Unión Soviética, que también provocó casos en Europa38, ypor el escaso número de adultos con títulos protectores frente a ladifteria39-42.

Poliomielitis

Clásicamente existen tres tipos de pautas de vacunación frentea la poliomielitis en los países de Europa Occidental: polio inactiva-da, polio oral y secuencial; esto es, vacuna inactivada inicialmenteseguida de vacuna oral. Una vez que ya está claramente implanta-do el sistema de monitorización de parálisis flácida como paso pre-vio a la certificación de erradicación de la poliomielitis, y debido aque los últimos casos en nuestro entorno europeo se declararon enHolanda en el año 199343, ya existen voces autorizadas que recla-

VACUNAS, VOL. 1, NÚM. 4, OCTUBRE-DICIEMBRE 2000

190

TABLA 5Vacunación frente a Haemophilus influenzae tipo b en algunos países

de Europa Occidental

Pauta País

Tres dosis en los primeros 12 meses Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Grecia,y dosis de recuerdo en el segundo año Portugal, España, Suiza, Islandia,

Luxemburgo, Holanda

Dos dosis en el primer año y dosis Dinamarca, Finlandia, Noruega, Sueciade recuerdo en el segundo año

Tres dosis en el primer año Reino Unido, Irlanda

TABLA 6Países con dosis de recuerdo de vacuna de tos ferina acelular27

País Edad (años)

Alemania 10

Suecia, Noruega, Irlanda, Dinamarca 4-10

Francia 11-13

Italia 5

España 4-6

Canadá 4-6

EE.UU. 4-6

Page 4: Calendarios, coberturas vacunales y enfermedades inmunoprevenibles en países de Europa Occidental

man un desplazamiento hacia la vacunación con preparado inacti-vado44-46.

Son mayoría los países que utilizan vacuna inactivada, si bienexisten amplias diferencias entre los mismos en cuanto al númerode dosis a utilizar (tabla 7), aunque también hay discrepancias enel número de dosis cuando se utiliza la vacuna oral atenuada (ta-bla 8).

Los países que utilizan una pauta secuencial son los menos nu-merosos (tabla 9).

Algunos de ellos, como Italia, han pasado recientemente de lavacuna oral a la inactivada, habiendo detectado en algunas regio-nes un descenso importante de las coberturas, debido fundamental-mente a la escasez de stocks, y por la consiguiente confusión de lapoblación15.

Hepatitis B

En nuestro entorno, se encuentra muy generalizada la vacuna-ción sistemática frente al virus de la hepatitis B, en el lactante, enel preescolar o en ambos. Únicamente países fundamentalmente delnorte de Europa (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Irlanda, Holanda,Noruega, Suecia y el Reino Unido) mantienen una vacunación diri-gida tan sólo a los sujetos de riesgo de presentación de la infección,bien por tener tasas anuales de incidencia iguales o menores al1/105, o bien por registrar una prevalencia de antígeno de superfi-cie de la hepatitis B en la población general inferior al 0,2%.Recientes análisis de coste-efectividad llevados a cabo es estos paí-ses siguen ratificando estas posiciones47-49, a pesar de que en algu-no de ellos se ha constatado un cierto fracaso de la vacunación se-lectiva, con coberturas bajas en algunos grupos de riesgo (tabla10), incluso en el grupo más propenso a la cronicidad de la infec-ción, como el de recién nacido de madre portadora de antígenos «e»o «s» de superficie de la hepatitis B, de quienes sólo el 78, el 66, el28 y el 22%, respectivamente, reciben la segunda, tercera o cuartadosis de vacuna, o se les estudian marcadores serológicos posvacu-nales50.

Sarampión

Todos los países occidentales tienen en sus calendarios vacu-nales una pauta de dos dosis de sarampión (triple vírica), con elobjetivo de solventar precozmente los fallos vacunales primariosgenerados por la primovacunación51. La mitad de ellos revacunaentre los 4 y 6 años, y la otra mitad, aproximadamente, entre los 9

y los 12 años. No obstante, las coberturas en algunos son deficien-tes (fig. 1). En el Reino Unido ha tenido un impacto significativo lapublicación de una posible asociación entre la vacuna triple víricacon la hiperplasia ileal nodular linfoide y con los trastornos del de-sarrollo psicomotor52, de tal manera que las coberturas han descen-dido desde entonces del 91 al 87,6%, dándose la circunstancia cu-riosa y alarmante de que entre algunos integrantes de las clasesacomodadas británicas y norteamericanas se están fomentando las«fiestas» de sarampión y varicela, a pesar de que artículos posterio-res no han encontrado ningún dato que apoyara dichahipótesis53,54. En el análisis de los países próximos también destacaItalia, con una cobertura de alrededor del 50% y con 28 casos demuertes atribuibles al sarampión entre 1992 y 1994. En el mo-mento presente, Irlanda vive inmersa en una epidemia de saram-pión, con 1.078 casos declarados en el primer semestre del año

J.A. NAVARRO ALONSO Y P.J. BERNAL GONZÁLEZ — CALENDARIOS, COBERTURAS VACUNALES Y ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES EN PAÍSES DE EUROPA OCCICENTAL

191

0

Bélgica

Francia

Luxemburgo

Irlanda

Alemania

Grecia

Austria

Italia

20 30 40 50 60 70 80 9010Fig. 1. Cobertura de sarampión en países de

la Unión Europea, 1974 4.

TABLA 7Países con pauta de vacunación con polio inactivada

País Edad Número de dosis

Finlandia 6, 12, 20 meses; 6 y 11 años 5

Francia 2, 3, 4, 16 meses; 6, 11 y 16 años 7

Alemania 2, 3, 11 meses; 11 años 4

Islandia 6, 14 meses; 3, 9 y 14 años 5

Holanda 2, 3, 4, 11 meses; 4 y 9 años 6

Noruega 3, 5, 11 meses; 7 y 13 años 5

Suecia 3, 5, 12 meses; 5 años 4

Andorra 3, 5, 7, 18 meses; 5 y 13 años 6

EE.UU. 2, 4, 6-18 meses; 4-6 años 4

TABLA 8Países con pauta de vacunación con polio oral

País Edad Número de dosis

Bélgica 3, 5, 13 meses; 6 años 4

Grecia 2, 4, 6, 18 meses; 4 y 6 años 5

Portugal 2, 4, 6 meses; 5 años 4

Reino Unido 2, 3, 4 meses; 3 y 13 años 5

Irlanda 2, 4, 6 meses; 4 años 4

España 2, 4, 6, 18 meses; 4-6 años 5

Page 5: Calendarios, coberturas vacunales y enfermedades inmunoprevenibles en países de Europa Occidental

2000 y 2 fallecimientos, debido a las bajas coberturas antisaram-pionosas (74,4%). Básicamente se ha concentrado en los no vacu-nados menores de 4 años, con especial incidencia entre los 6 y los14 meses, por lo que han decidido, al margen de estimular la capta-ción, rebajar la edad de primovacunación a los 12 meses y en algu-nos condados a los 6 meses14.

Rubéola

Las coberturas para la rubéola son similares a las del saram-pión, dado que se utilizan conjuntamente en forma de vacuna triplevírica. No obstante, algunas regiones europeas recientemente hanpagado el tributo de políticas vacunales erráticas de poca firmeza,como ha ocurrido con la rubéola congénita en Grecia. En efecto, de1975 a 1987, la vacunación de rubéola era opcional a los 10-14años y la triple vírica la asumía el sector privado a los 15 meses, yno es hasta 1989 cuando se instaura sistemáticamente la vacunatriple vírica a los 15 meses, lo que hace que las coberturas vacuna-les rondaran durante esos años el 50%. El impacto de esta políticase tradujo en una disminución global de casos por disminución dela circulación viral, pero persistiendo epidemias quinquenales, y enun desplazamiento de la enfermedad a edades tardías, lo que moti-vó un incremento de mujeres susceptibles en edad fértil, de tal ma-nera que 6 meses después del acmé de la última epidemia, acaecidaen 1993, nacieron, durante ese año, 25 casos confirmados de ru-béola congénita (tasa de 24,6/105 nacidos vivos)55. Este episodiodebiera motivar a las autoridades sanitarias a la hora de introduciruna vacuna frente a cualquier enfermedad cuya presentación en laedad adulta se caracterizara por una mayor morbimortalidad, en elsentido de universalizarla en toda una región, simultáneamente, ycon la intención de alcanzar altas coberturas desde el inicio.

Respecto de esta misma enfermedad inmunoprevenible, algu-nos expertos comienzan a replantearse la edad de las revacunacio-

nes o la necesidad de dosis extra de recuerdo, debido a la disminu-ción de títulos protectores años después de la revacunación de los 6 años, en una situación de escasa circulación del virus rubeólico56.

Meningococo de serogrupo C y varicela

Debido al incremento de casos de enfermedad meningocócicapor serogrupo C en las últimas temporadas, el Reino Unido ha sidoel primer país del mundo en introducir el nuevo preparado conjuga-do en su calendario vacunal sistemático57. Hasta el momento hademostrado un buen perfil de seguridad58 y una gran efectividad enlos adolescentes59.

Para finales del año 2000, España y la República de Irlandatambién tienen prevista la introducción de este nuevo preparado60.

Respecto a la varicela, sólo Alemania ha introducido la vacunaen su calendario vacunal sistemático.

Neumococo y gripe

Por desgracia, son pocos los países occidentales que vacunansistemáticamente a los mayores de 65 años frente al neumococo.Sólo incluyen esta vacuna Islandia, Suecia, Noruega, Bélgica,Austria, Finlandia, Dinamarca, y algunas regiones de Italia yEspaña, en Europa, los EE.UU. y Canadá en el continente america-no, y Nueva Zelanda en Oceanía, aunque en la mayoría de ellos elpago corre a cargo del receptor, y con coberturas no muy adecua-das en la mayor parte de los países61.

La vacunación antigripal en personas de edad avanzada estábastante extendida en Europa Occidental, aunque las coberturasson muy heterogéneas; destacan Islandia, Finlandia, Holanda,España y Francia como países con buenas coberturas62. En el ReinoUnido, han incluido la vacunación de mayores de 75 años en199863, y no ha sido hasta este año 2000 cuando han decidido re-bajar la edad hasta los 65 años64, siendo precisamente este año enel que las autoridades sanitarias de los EE.UU. también han rebaja-do la edad, pero para incluir a los mayores de 50 años65.

Conclusiones

Podemos considerar, en términos generales, que las políticas va-cunales de los países de Europa Occidental están bien estructuradasen cuanto a tipo de vacunas incluidas en los calendarios respectivos,aunque se encuentra a faltar una mayor uniformidad entre los mis-mos, ya que las enfermedades inmunoprevenibles son, con peque-ños matices, bastante superponibles. Es de destacar, también, a lavista de lo expuesto, cómo existe una cierta autonomía de las reco-mendaciones emitidas por lo que se considera el paradigma en elcampo de la vacunología (EUA). Por otra parte, sería deseable unamayor intensidad de las medidas tendentes a mejorar las coberturasde algunas infecciones para las que ya se ha establecido una fechade erradicación, y quizá, también, mayores esfuerzos en conseguirun sistema informatizado de registros vacunales, al menos entre losmiembros de la Unión Europea, que permitiera un intercambio ágilde información, lo que, sin duda alguna, se alcanzará en breve.

BIBLIOGRAFÍA

1. Guérin N, Roure C. Immunisation schedules in the countries of the European

VACUNAS, VOL. 1, NÚM. 4, OCTUBRE-DICIEMBRE 2000

192

TABLA 9Países con pauta secuencial de vacunación antipoliomielítica

País VPI VPO

Austria 2, 3, 4 y 14 meses 6 y 13 años

Dinamarca 3, 5 y 12 meses 2, 3 y 4 años

Italia 2 y 4 meses 10 meses; 2 años

Suiza 2, 4 y 6 meses 15 meses*; 4* y 12 años

VPI: vacuna de polio inactivada. VPO: vacuna de polio oral atenuada; *opcional VPI o VPO.

TABLA 10Coberturas de vacunación antihepatitis B en distintos grupos de riesgo,

Reino Unido49

Coberturas aceptables Coberturas bajas

Hemofílicos Recién nacidos de riesgo

Fallo renal crónico Adictos a drogas parenterales

Discapacitados Contactos familiares

Viajeros Familias de adoptados

Sanitarios Internos en penitenciarias

Riesgo ocupacional Contactos sexuales

Page 6: Calendarios, coberturas vacunales y enfermedades inmunoprevenibles en países de Europa Occidental

Union. Eurosurveillance 1995; 1: 5-7.2. WHO Regional Office for Europe, 1999-2000. Disponible en: http://cisid.who.dk/3. Chief Medical Officer, Chief Nursing Officer, and the Chief Pharmacist. Currentvaccine issues: action update. Londres: Department of Health, 1999(PL/CMO/99/5. PL/CON/99/9, PL/CPHO/99/4).4. Lévy-Bruhl D, Pebody R, Veldhuizjen I, Valenciano M, Osborne K. ESEN: acomparison of vaccination programmes-Part one: diphtheria. Eurosurveillance1998; 3: 93-96.5. Guérin N, Roure C. Immunisation coverage in the European Union.Eurosurveillance 1997; 2: 2-4.6. Lévy-Bruhl D, Pebody R, Veldhuizjen I, Valenciano M, Osborne K. ESEN: acomparison of vaccination programmes-Part two: pertussis. Eurosurveillance1998; 3: 107-110.7. Lévy-Bruhl D, Pebody R, Veldhuizjen I, Valenciano M, Osborne K. ESEN: acomparison of vaccination programmes-Part three: measles, mumps and rubella.Eurosurveillance 1998; 3: 115-119.8. White J, Ramsay M. MMR vaccine coverage in the UK falls after adverse publi-city. Eurosurveillance Weekly 1998; 2: 98-205.9. Salmaso S, Rota MC, Ciofi Degli Atti M, Kreidl P, Tozzi A. National infant vacci-nation coverage in Italy 1998. En: Abstract Book of the 17th Annual Meeting ofthe European Society for Pediatric Infectious Disease May 19-21, 1999 [resumenP-108]. Grecia: Heraklion, 1999.10. CDSC. Cover Programme: January to March 2000. Commun Dis Rep CDR Weekly 2000;10: 223-234.11. Schafer O, Kiehl W. Vaccine preventable diseases in Germany.Eurosurveillance Weekly 1999; 3: 990729.12. Paget W, Zimmerman H, Vorkaut H. A national measles epidemic inSwitzerland in 1997: consequences for the elimination of measles by the year2007. Eurosurveillance 2000; 5: 17-21.13. Brachet R, Chauvin P, Flahault A. Measles: sub optimal situation in France.Eurosurveillance 2000; 5: 21-22.14. Cronin M, O’Connell T. Measles outbreak in The Republic of Ireland.Eurosurveillance Weekly 2000; 4: 000210.15. Panico M, Trinchese N, Serpieri B, Attena F. Italy’s new vaccination schedulereduced coverage of poliomyelitis vaccines in Naples. Eurosurveillance 2000; 5:73-74.16. Centro Nacional de Epidemiología. Coberturas vacunales en España, 1999.Madrid: Instituto de Salud Carlos III, 2000.17. Centers for Disease Control and Prevention. National, state, and urban areavaccination coverage levels among children aged 19-35 months-United States,1999. Morb Mortal Wkly Rep 2000; 49: 585-589.18. Heath P, Bowen-Morris J, Griffiths D, Griffiths H, Crook D, Moxon E. Antibodypersistence and Haemophilus influenzae type b carriage after immunisation withPRP-T. Arch Dis Child 1997; 77: 488-492.19. Goldblatt D, Miller E, McClosky N, Cartwright K. Immunological response toconjugate vaccines in infants: follow up study. Br Med J 1998; 316: 1570-1571.20. Booy R, Heath P, Slack M, Begg N, Moxon R. Vaccine failures after primaryimmunisation with Haemophilus influenzae type b conjugate vaccine without bo-oster. Lancet 1997; 349: 1197-1202.21. Goldblatt D, Pinto A, Miller E. Antibody avidity as a surrogate marker of suc-cessful priming by Haemophilus influenzae type b conjugate vaccines followinginfant immunization. J Infect Dis 1998; 177: 1112-1115.22. Peltola H, Aavitsland P, Gade Hansen K, Jónsdottir K, Nokleby H, Romanus V.Perspective: a five-country analysis of the impact of four different Haemophilus in-fluenzae type b conjugates and vaccination strategies in Scandinavia. J Infect Dis1999; 179: 223-229.23. Käythy H, Eskola J, Peltola H, Saarinen L, Mäkelä P. High antibody responsesto booster doses of either Haemophilus influenzae capsular polysaccharide or con-jugate vaccine after primary immunization wit conjugate vaccines. J Infect Dis1992;165 (Supl 1): 165-166.24. Peltola H. Worldwide Haemophilus influenzae type b disease at the beginningof the 21 st centyry: global analysis of the disease burden 25 years after the use ofthe polysaccharide vaccine and a decade after the advent of conjugates. ClinMicrobiol Rev 2000; 13: 302-317.25. Scheifele D, Halperin S. Haemophilus influenzae type b disease control usingPentacel®, Canada, 1998-1999. Canada Communicable Disease Report 2000; 26: 93-96.26. Eskola J, Ward J, Dagan R, Goldblatt D, Zepp F, Siegrest C. Combined vaccina-tion of Haemophilus influenzae type b conjugate and diphteria-tetanus-pertussiscontaining acellular pertussis. Lancet 1999; 334: 2063-2068.27. Therre H, Baron S. Pertussis immunisation in Europe- the situation in late1999. Eurosurveillance 1999; 5: 6-10.28. Van Buynder P, Owen D, Vurdien J, Andrews N, Matthews R, Miller E.

Bordetella pertussis surveillance in England and Wales: 1995-7. Epidemiol Infect1999; 123: 403-411.29. Storsaeter J. DTPa vaccination: continued high field effectiveness in Sweden.En: Abstract Book of the 18th Annual Meeting of the European Society for PediatricInfectious Disease. May 3-5, 2000 [resumen S-11]. Holanda: Noordwijk, 2000.30. Gustafsson L, Hallander H, Advani A, Olin P. Pertussis surveillance in Sweden.Progress report for October 1997-December 1999. Swedish Institute for InfectiousDisease Control, 29 de marzo del 2000.31. Mooi F, Qiushui H, Van Oirschot H, Mertsola J. Variation in the Bordetella per-tussis virulence factors pertussis toxin and pertactin in vaccine strains and clinicalisolates in Finland. Infect Immun 1999; 67: 3133-3134.32. Ohani P, Earn D, Grenfell B. Impact of immunisation on pertussis transmissionin England and Wales. Lancet 2000; 355: 285-286.33. Baron S, Njampeko E, Grimpel E, Begue P, Desenclos J, Drucker J et al.Epidemiology of pertussis in french hospitals in 1993 and 1994: thirty years aftera routine use of vaccination. Pediatr Infect Dis J 1998; 17: 412-418.34. Birkebaek N, Kristiansen M, Seefeldt T, Degn J, Moller A, Heron I. Bordetellapertussis and chronic cough in adults. Clin Infect Dis 1999; 29: 1239-1242.35. Miller E, Fleming D, Ashworth L, Mabbett D, Vurdien J, Elliott T. Serologicalevidence of pertussis in patients presenting with cough in general practice inBirmingham. Commun Dis Public Health 2000; 3: 132-134.36. De Serres G, Shadmani R, Duval B, Boulianne N, Déry P, Douville Fradet M.Morbidity of pertussis in adolescents and adults. Clin Infect Dis 2000; 182: 174-179.37. Hoppe J. Neonatal pertussis. Pediatr Infect Dis J 2000; 19: 244-247.38. Diphteria cases notified in the European Union [comentario editorial].Eurosurveillance 1997; 2: 1-2.39. Español M, Muñoz C, Prats G. Inmunidad frente a la difteria de una muestrarepresentativa de la población de Barcelona determinada mediante una técnica in-munoenzimática. Vacunas. Investigación y Práctica 2000; 2: 59-64.40. García Corbeira P, Dal-Ré R, García de Lomas J, Aguilar L. Low prevalence ofdiphteria immunity in the Spanish population: results of a cross-sectional study.Vaccine 1999; 17: 1978-1982.41. Mastroeni I, Patti A, Santi A, Vescia N, Bocchini S, Bagnos S et al. Diphteriaantitoxin levels in the 14-30 year age group in Italy. Eur J Epidemiol 1998; 14:683-686.42. Maple P, Efstratiou A, George R, Andrews N, Sesardic A. Diphteria immunityin UK blood donors. Lancet 1995; 345: 963-965.43. Oostvogel P, Van Wijngaarden J, Van der Avoort H, Mulders M, Conyn-van-Spaendonck M, Rümke H et al. Poliomyelitis outbreak in an unvaccinated commu-nity in the Netherlands, 1992-93. Lancet 1994; 344: 665-670.44. Kimman T, Koopmans M, Van der Avoort H. Ending polio immunization:when and how are we sure that the needle is out of the haystack? Vaccine 1999;17: 624-627.45. Dove A, Racaniello V. The polio eradication effort: should vaccine eradicationbe next? Science 1997; 277: 779-780.46. Plotkin S. Developed countries should use inactivated polio vaccine for the pre-vention of poliomyelitis. Rev Med Virol 1997; 7: 75-81.47. Van Vliet H. Cost-effectiveness of national hepatitis B vaccination in theNetherlands. Eurosurveillance Weekly 2000; 4: 000720.48. Edmunds W. Universal or selective immunisation against hepatitis B virus inthe United Kingdom? A review of recent cost-effectiveness studies. Commun DisPublic Health 1998; 1: 221-228.49. Goldberg D, McMenamin J. The United Kingdom’s hepatitis B immunisationstrategy – where now? Commun Dis Public Health 1998; 1: 79-83.50. Wallis D, Boxall E. Immunisation of infants at risk of perinatal transmission ofhepatitis B. Retrospective audit of vaccine uptake. Br Med J 1999; 318: 1112-1123.51. Committee on Infectious Diseases. Age for routine administration of the seconddose of measles-mumps-rubella vaccine. Pediatrics 1998; 101: 129-133.52. Wakefield A, Murch S, Anthony A, Linnell J, Casson D, Malik M et al. Ileal-lymphoid-nodular hyperplasia, non-specifis colitis, and pervasive development di-sorders in children. Lancet 1998; 351: 637-641.53. Taylor B, Miller E, Farrington P, Petropoulos M, Favot-Mayaud I, Li J et al.Autism and measles, mumps, and rubella vaccine: no epidemiological evidence fora causal association. Lancet 1999; 353: 2026-2029.54. Iizuka M, Chiba M, Yukawa M, Nakagomi T, Fukushima T, Watanabe S et al.Immunohistochemical analysis of the distribution of measles related antigen in theintestinal mucosa in inflammatory bowel disease. Gut 2000; 46: 163-169.55. Panagiotopoulos T, Antoniadou I, Valassi-Adam E. Increase in congenital ru-bella occurrence after immunisation in Greece: retrospective survey and systematicreview. Br Med J 1999; 319: 1462-1467.56. Davidkin I, Peltola H, Leinikki P, Valle M. Duration of rubella immunity indu-

J.A. NAVARRO ALONSO Y P.J. BERNAL GONZÁLEZ — CALENDARIOS, COBERTURAS VACUNALES Y ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES EN PAÍSES DE EUROPA OCCICENTAL

193

Page 7: Calendarios, coberturas vacunales y enfermedades inmunoprevenibles en países de Europa Occidental

ced by two-dose measles, mumps and rubella (MMR) vaccination. A 15-year fo-llow-up in Finland. Vaccine 2000; 18: 3106-3112.57. Chief Medical Officer, Chief Nursing Officer, Chief Pharmaceutical Offi-cer. Introduction of immunisation against group C meningococcal infection. Lon-dres: Department of Health, 1999 (PL/CMO/99/2, PL/CNO/99/4, PL/CPHO/99/1).58. Deputy Chief Medical Officer. The safety of meningitis C vaccine. Londres:Department of Health, 2000 (CEM/CMO/2000/8).59. Miller E, Ramsay M, Gungabissoon U, Rush M. Impact of meningococcal Cconjugate vaccination programme in England and Wales. Public Health LaboratoryService, 7 de junio del 2000.

60. Sayers G, National immunisation guidelines revised in the Republic of Ireland.Eurosurveillance Weekly 2000; 4: 000224.61. Fedson D. Pneumococcal vaccination in the United States and 20 other develo-ped countries, 1981-1996. Clin Infect Dis 1998; 26: 1117-1123.62. Ambrosch F, Fedson D. Influenza vaccination in 29 countries. An update to1997. Pharmaeconomics 1999; 16 (Supl 1): 47-54.63. Chief Medical Officer, Chief Nursing Officer. Influenza immunisation: extensionof current policy to include all those aged 75 years and over. Londres: Departmentof Health, 1998 (PL/CMO/98/4, PL/CNO/98/6).64. Chief Medical Officer. CMO’s update 26. Londres: Department of Health, mayodel 2000.

VACUNAS, VOL. 1, NÚM. 4, OCTUBRE-DICIEMBRE 2000

194