cada año, mueren dos millones de mujeres en india antes de ...ff1natea/spei/recursos/el...

1
1- 10 SÁBADO 19 DE FEBRRO DE 2005 INTERNACIONAL J C M Y N ECUADOR-PERÚ ‘No hubo soborno’: Montesinos LIMA. Vladimiro Montesinos, ex jefe de inteligencia de Perú, negó ayer ante una comisión de alto nivel del gobierno de Ecuador haber sobornado a diputados de ese país para que aprobaran el acuerdo de paz en 1998. La comisión llegó a Lima tras el revuelo causado por el libro Un mundo sin miedo, del juez español Baltasar Garzón, quien afirma que Montesinos le relató que sobornó a congresistas de Ecuador con 20 millones de dólares. –AFP– PARAGUAY Multitud despide a Cecilia Cubas ASUNCIÓN. Miles de personas despidieron ayer los restos de Cecilia Cubas, la hija asesinada del ex presidente Raúl Cubas, en el cementerio de La Recoleta, en la capital paraguaya. Con estribillos tales como “justicia” y “que renuncien”, asistentes al sepelio protestaron contra el gobierno del presidente Nicanor Duarte Frutos, al que reclamaron una completa reestructuración de sus fuerzas. –AFP– BOLIVIA 18 envenenados en velorio LA PAZ. Al menos siete personas, entre ellas cinco menores, murieron y otras once se encuentran en estado grave, al ser envenenadas durante un velorio en Bolivia. Los afectados, en su mayoría indígenas, fueron intoxicados con una sustancia aún no establecida, al parecer raticida, colocada en una comida que se ofreció a los asistentes a las exequias de cuatro miembros de una familia en el poblado aymara de Achacachi, a 96 km de La Paz. –AFP– REINO UNIDO El fin de la caza del zorro LONDRES. La entrada en vigor ayer de la ley que prohíbe la caza del zorro con perros marca el fin de una práctica histórica en Inglaterra y Gales, mientras sus aficionados amenazan con intensificar las protestas. Como si de un ritual se tratase, unos 100.000 cazadores ataviados con sus chaquetas rojas salieron ayer al campo con sus perros para una última partida, calificada de histórica: “Este es el día que todos habíamos temido”, señalaron. –AFP– ESTADOS UIDOS-UNIÓN EUROPEA Visita de Bush WASHINGTON. El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, llegará mañana a Europa para una gira que apunta a relanzar las relaciones entre su país y el viejo continente, con base en los “valores compartidos” y las metas comunes, y a reducir las recientes tensiones con Rusia. El mandatario pedirá mayor ayuda de Europa para los iraquíes después de las elecciones del pasado 30 de enero. –AFP– RUSIA-IRÁN Putin respalda a Irán MOSCÚ. El presidente ruso, Vladimir Putin, respaldó ayer al régimen iraní ante la creciente presión internacional al anunciar su próxima visita a Teherán y dar crédito al carácter “pacífico” de su programa nuclear. De esta forma se opone claramente a la visión estadounidense de considerar a Irán como un enemigo al tenerlo en la lista de países que forman parte del eje del mal. –Efe– IRAK Terrorismo contra chiitas BAGDAD. A 33 muertos y más de 50 heridos se eleva el cómputo de las víctimas de los seis ataques terroristas que ayer fueron perpetrados contra la comunidad chiita de Irak, en momentos en que conmemoran el duelo de la ‘achura’, una festividad religiosa en la que se recuerda el martirio de Hussein, uno de los nietos del profeta Mahoma. El año pasado, en la misma festividad, más de 170 personas murieron en los ataques. –AFP– ECUADOR-COLOMBIA Vendieron a extranjero QUITO. La policía ecuatoriana arrestó a ocho ecuatorianos y tres colombianos, presuntos miembros de una banda que el año pasado secuestró a un extranjero y lo “vendió” a delincuentes en Colombia. La policía señaló que los líderes de la banda participaron en el secuestro del ciudadano suizo-ecuatoriano Emilio Mettler, ocurrido en abril del 2004 en su hacienda. No se conocen detalles de la suerte del plagiado. –Efe– AP AP En el país asiático, por creencia centenaria, se privilegia el nacimiento del varón. Denuncian que 70 millones de fetos femeninos habrán sido abortados en dos décadas. KAREN JIMÉNEZ Subeditora Internacional “Si tu hogar es bendecido con la presencia de un niño, de- bes elevar muchas plegarias para dar gracias (...) con un va- rón tu generación se propaga- rá y nunca te faltará nada. Pe- ro, si dos mujeres nacen en tu misma familia, el silencio será insoportable porque significa que en tu vida pasada has co- metido un grave pecado”. Esta vieja creencia, transmi- tida por generaciones en India, ha servido para justificar una práctica violatoria de los dere- chos humanos: el femicidio, que consiste en el aborto indu- cido por el solo hecho de que la criatura es mujer, por el cual, según la Asociación Médica de India, se evita el nacimiento anual de dos millones de niñas. Las razones para que seme- jante fenómeno subsista son múltiples. Según Antonia Na- varro, experta de la Universi- dad de Huelva (España) en es- tudios de género y casta en In- dia, “la más arraigada es una mezcla de tradición, supersti- ción, religión e ignorancia que viola los parámetros de la dig- nidad humana”. Objeto de segunda clase Y convierte a la mujer en In- dia –el segundo país con mayor población en el mundo, des- pués de China– en víctima de una sociedad que idealiza al varón como el encargado de mantener a la familia, preser- var el apellido y, en una inter- pretación del hinduismo, el único que puede encender la pira tras la muerte del padre. La mujer es concebida en es- ta cultura como “objeto de se- gunda clase”, encargada del hogar y, en los estratos más po- bres (la mayoría en India), co- mo “una carga financiera” pa- ra los padres, que deben pagar dote para casarla, pese a que esta práctica está prohibida por Ley desde 1961. En Punjab y Haryana, regio- nes eminentemente agrícolas del noroeste del país, solo los varones heredan la tierra. “Con las hijas y la tradición de la dote, la tierra entra a formar parte de los bienes del futuro esposo, lo que resulta inconve- niente para el padre, especial- mente cuando no se es rico”, asegura la doctora Nalinie Abraham, del Plan Internacio- nal de India. Hasta cuando el gobierno in- dio legalizó el aborto, en 1971, el femicidio se llevaba a cabo arte- sanalmente o se recurría a ma- tar al bebé al nacer, cuando no se podía frenar el embarazo. Pe- ro desde entonces, casi sin nin- gún argumento válido (anorma- lidades congénitas, peligro para la vida de la madre o desórde- nes de otro tipo), una mujer pue- de terminar su embarazo en cualquier hospital facultado para ello. En los 80, cuando se popularizó el ac- ceso a las técnicas permitieron deter- minar el sexo del fe- to, no era extraño ver pasar por las al- deas a los llamados ‘doctores del sono- grama’ que, con aparatos de ultraso- nido y llamativos eslóganes publicita- rios: “¿Varón o mu- jer? Usted escoge”, realizaban ecografí- as a domicilio a to- das las embaraza- das que quisieran conocer el sexo de su futuro hijo, para deshacerse de él en caso de que fueran niñas. Así, la técnica que debía ser usada para preservar el bie- nestar de la madre y del bebé en gestación, se convirtió en una prematura sentencia de muerte para las mujeres inde- seadas. Esta “muerte a domicilio” llevó a que en estados como Punjab y Haryana la tasa de ni- ñas entre los 0 y los 6 años se redujera a 945 por cada mil va- rones, en 1991. Pero lo que encendió las alarmas del Gobierno y los de- fensores de los derechos de la mujer fue el censo del 2001, que confirmó que India es uno de los pocos países del mundo donde la población masculina es superior a la femenina, y que en 27 de los 32 estados del país el fenómeno del femicidio era una práctica común. Según cifras oficiales, de un total de 1.021 millones de habi- tantes, 531 millones eran hom- bres y 495 millones mujeres, es decir, 933 mujeres por cada 1.000 hombres. El desequilibrio fue más notable en la franja de 0 a 6 años (927 niñas por cada 1.000 niños). Y en Punjab y Haryana, el número de niñas pasó de 945 a 793. “La cifra no cesa de degradarse desde principios de siglo, cuando había en pro- medio 972 mujeres por cada mil hom- bres”, señala Nafisa Alí, militante de los derechos de la mujer. Con razón, Alí cali- fica al feticidio como una “plaga social”. Según expertos, de no revertirse esta ten- dencia dentro de dos décadas 70 millones de fetos femeninos ha- brán sido abortados. En su re- porte Salvemos a los niños, del 2000, la Unicef reveló que 60 mi- llones de niñas en el mundo ha- bían sido destinadas a morir an- tes de nacer. A revertir la tendencia En 1994 el Gobierno prohibió a los médicos revelar el sexo de los infantes, endureció la legis- lación para castigar a los culpa- bles, y restringió a ciertas clíni- cas la práctica del aborto, pero el control escapa de sus manos por la corrupción de funciona- rios y médicos. “Hay mucha codicia y desa- fortunadamente los médicos no son ajenos a ella. En ese contex- to, hay muchas parejas dispues- tas a sobornar a los médicos pa- ra que les digan el sexo de sus hijos”, afirma Abraham. Probar el delito de femicidio es aún más difícil. Los padres casi nunca lo admiten y si lo hacen es cuando el hecho ha si- do consumado. La legislación establece que es necesario “pescar” al médico in fraganti, algo imposible en la práctica. Y debido al incremento de la po- blación, el Gobierno empren- dió una campaña para que las familias no tengan más de dos hijos, lo que ha acentuado la preferencia del hijo varón so- bre la mujer. Todo esto convierte la lucha contra el femicidio en una ta- rea titánica. Según expertos, se requiere un cambio de actitud, remover viejas tradiciones, cambiar el eje de la cultura pa- triarcal y otorgarle a la mujer el espacio que merece. Gobierno y Organizaciones No Gubernamentales no han dudado, incluso, en recurrir a las famosas estrellas de Bolly- wood (el Hollywood indio de Bombay) para emprender campañas. Hoy los indios ven en sus pantallas la producción Nacido del alma (Atmajaa), serie de 13 capítulos que trata sobre el peli- gro para el país de seguir ade- lante con esta práctica. “Lo único que podemos hacer es presionar al público a través de campañas sobre el daño que conlleva esta práctica, solo así podremos evitar que este geno- cidio silencioso continúe”, con- cluye Abraham. UN PAR DE MUJERES indias pasan frente a una clínica de diagnóstico prenatal en la que un letrero avisa que está prohibido por ley practicar exámenes para revelar el sexo del feto. AP GÉNERO / ‘FEMICIDIO, UN GENOCIDIO SILENCIOSO’, DICE FUNCIONARIA INDIA Cada año, mueren dos millones de mujeres en India antes de nacer EN VARIAS aldeas indias las niñas se dedican a los trabajos del hogar. En la foto estas niñas acompañadas por un varón son las encargadas de recolectar el agua para sus familias. AFP Para Antonia Navarro el femicidio es una mezcla de tradición e ignorancia. 1-BOG1002192005 18/2/05 22:04 Página 1

Upload: dinhdien

Post on 18-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cada año, mueren dos millones de mujeres en India antes de ...ff1natea/SPEI/recursos/El Tiempo.pdf · comida que se ofreció a los asistentes a las exequias ... incluso, en recurrir

1-10 SÁBADO 19 DE FEBRRO DE 2005

INTERNACIONAL

JC M Y N

ECUADOR-PERÚ

‘No hubo soborno’: MontesinosLIMA. Vladimiro Montesinos, ex jefe de inteligenciade Perú, negó ayer ante una comisión de alto niveldel gobierno de Ecuador haber sobornado adiputados de ese país para que aprobaran el acuerdode paz en 1998. La comisión llegó a Lima tras elrevuelo causado por el libro Un mundo sin miedo, deljuez español Baltasar Garzón, quien afirma queMontesinos le relató que sobornó a congresistas deEcuador con 20 millones de dólares. –AFP–

PARAGUAYMultitud despide a Cecilia Cubas

ASUNCIÓN. Miles de personas despidieron ayer losrestos de Cecilia Cubas, la hija asesinada del expresidente Raúl Cubas, en el cementerio de LaRecoleta, en la capital paraguaya. Con estribillostales como “justicia” y “que renuncien”, asistentes alsepelio protestaron contra el gobierno del presidenteNicanor Duarte Frutos, al que reclamaron unacompleta reestructuración de sus fuerzas. –AFP–

BOLIVIA

18 envenenados en velorio LA PAZ. Al menos siete personas, entre ellas cincomenores, murieron y otras once se encuentran enestado grave, al ser envenenadas durante un velorioen Bolivia. Los afectados, en su mayoría indígenas,fueron intoxicados con una sustancia aún noestablecida, al parecer raticida, colocada en unacomida que se ofreció a los asistentes a las exequiasde cuatro miembros de una familia en el pobladoaymara de Achacachi, a 96 km de La Paz. –AFP–

REINO UNIDO

El fin de la caza del zorroLONDRES. La entrada en vigor ayer de la ley queprohíbe la caza del zorro con perros marca el fin deuna práctica histórica en Inglaterra y Gales,mientras sus aficionados amenazan con intensificarlas protestas. Como si de un ritual se tratase, unos100.000 cazadores ataviados con sus chaquetas rojassalieron ayer al campo con sus perros para unaúltima partida, calificada de histórica: “Este es el díaque todos habíamos temido”, señalaron. –AFP–

ESTADOS UIDOS-UNIÓN EUROPEA

Visita de BushWASHINGTON. El presidente de Estados Unidos,George W. Bush, llegará mañana a Europa para unagira que apunta a relanzar las relaciones entre supaís y el viejo continente, con base en los “valorescompartidos” y las metas comunes, y a reducir lasrecientes tensiones con Rusia. El mandatario pedirámayor ayuda de Europa para los iraquíes después delas elecciones del pasado 30 de enero. –AFP–

RUSIA-IRÁN

Putin respalda a IránMOSCÚ. El presidente ruso, Vladimir Putin, respaldóayer al régimen iraní ante la creciente presióninternacional al anunciar su próxima visita aTeherán y dar crédito al carácter “pacífico” de suprograma nuclear. De esta forma se oponeclaramente a la visión estadounidense de considerara Irán como un enemigo al tenerlo en la lista depaíses que forman parte del eje del mal. –Efe–

IRAKTerrorismo contra chiitas

BAGDAD. A 33 muertos y más de 50 heridos se eleva elcómputo de las víctimas de los seis ataquesterroristas que ayer fueron perpetrados contra lacomunidad chiita de Irak, en momentos en queconmemoran el duelo de la ‘achura’, una festividadreligiosa en la que se recuerda el martirio deHussein, uno de los nietos del profeta Mahoma. Elaño pasado, en la misma festividad, más de 170personas murieron en los ataques. –AFP–

ECUADOR-COLOMBIA

Vendieron a extranjeroQUITO. La policía ecuatoriana arrestó a ochoecuatorianos y tres colombianos, presuntosmiembros de una banda que el año pasado secuestróa un extranjero y lo “vendió” a delincuentes enColombia. La policía señaló que los líderes de labanda participaron en el secuestro del ciudadanosuizo-ecuatoriano Emilio Mettler, ocurrido en abrildel 2004 en su hacienda. No se conocen detalles de lasuerte del plagiado. –Efe–

AP

AP

En el país asiático, porcreencia centenaria, se privilegia el nacimiento delvarón. Denuncian que70 millones de fetosfemeninos habrán sidoabortados en dosdécadas.

KAREN JIMÉNEZSubeditora Internacional

“Si tu hogar es bendecidocon la presencia de un niño, de-bes elevar muchas plegariaspara dar gracias (...) con un va-rón tu generación se propaga-rá y nunca te faltará nada. Pe-ro, si dos mujeres nacen en tumisma familia, el silencio seráinsoportable porque significaque en tu vida pasada has co-metido un grave pecado”.

Esta vieja creencia, transmi-tida por generaciones en India,ha servido para justificar unapráctica violatoria de los dere-chos humanos: el femicidio,que consiste en el aborto indu-cido por el solo hecho de que lacriatura es mujer, por el cual,según la Asociación Médica deIndia, se evita el nacimientoanual de dos millones de niñas.

Las razones para que seme-jante fenómeno subsista sonmúltiples. Según Antonia Na-varro, experta de la Universi-dad de Huelva (España) en es-tudios de género y casta en In-dia, “la más arraigada es unamezcla de tradición, supersti-ción, religión e ignorancia queviola los parámetros de la dig-nidad humana”.

Objeto de segunda claseY convierte a la mujer en In-

dia –el segundo país con mayorpoblación en el mundo, des-pués de China– en víctima deuna sociedad que idealiza alvarón como el encargado demantener a la familia, preser-var el apellido y, en una inter-pretación del hinduismo, elúnico que puede encender lapira tras la muerte del padre.

La mujer es concebida en es-ta cultura como “objeto de se-gunda clase”, encargada delhogar y, en los estratos más po-bres (la mayoría en India), co-mo “una carga financiera” pa-ra los padres, que deben pagardote para casarla, pese a queesta práctica está prohibidapor Ley desde 1961.

En Punjab y Haryana, regio-nes eminentemente agrícolasdel noroeste del país, solo losvarones heredan la tierra.“Con las hijas y la tradición dela dote, la tierra entra a formarparte de los bienes del futuroesposo, lo que resulta inconve-niente para el padre, especial-mente cuando no se es rico”,asegura la doctora Nalinie

Abraham, del Plan Internacio-nal de India.

Hasta cuando el gobierno in-dio legalizó el aborto, en 1971, elfemicidio se llevaba a cabo arte-sanalmente o se recurría a ma-tar al bebé al nacer, cuando nose podía frenar el embarazo. Pe-ro desde entonces, casi sin nin-gún argumento válido (anorma-lidades congénitas, peligro parala vida de la madre o desórde-nes de otro tipo), una mujer pue-de terminar su embarazo encualquier hospitalfacultado para ello.

En los 80, cuandose popularizó el ac-ceso a las técnicaspermitieron deter-minar el sexo del fe-to, no era extrañover pasar por las al-deas a los llamados‘doctores del sono-grama’ que, conaparatos de ultraso-nido y llamativoseslóganes publicita-rios: “¿Varón o mu-jer? Usted escoge”,realizaban ecografí-as a domicilio a to-das las embaraza-das que quisieranconocer el sexo desu futuro hijo, paradeshacerse de él encaso de que fueran niñas.

Así, la técnica que debía serusada para preservar el bie-nestar de la madre y del bebéen gestación, se convirtió enuna prematura sentencia demuerte para las mujeres inde-seadas.

Esta “muerte a domicilio”llevó a que en estados comoPunjab y Haryana la tasa de ni-ñas entre los 0 y los 6 años seredujera a 945 por cada mil va-rones, en 1991.

Pero lo que encendió las

alarmas del Gobierno y los de-fensores de los derechos de lamujer fue el censo del 2001, queconfirmó que India es uno delos pocos países del mundodonde la población masculinaes superior a la femenina, yque en 27 de los 32 estados delpaís el fenómeno del femicidioera una práctica común.

Según cifras oficiales, de untotal de 1.021 millones de habi-tantes, 531 millones eran hom-bres y 495 millones mujeres, es

decir, 933 mujeres porcada 1.000 hombres.El desequilibrio fuemás notable en lafranja de 0 a 6 años(927 niñas por cada1.000 niños). Y enPunjab y Haryana, elnúmero de niñas pasóde 945 a 793.

“La cifra no cesa dedegradarse desdeprincipios de siglo,cuando había en pro-medio 972 mujerespor cada mil hom-bres”, señala NafisaAlí, militante de losderechos de la mujer.

Con razón, Alí cali-fica al feticidio comouna “plaga social”.Según expertos, de norevertirse esta ten-

dencia dentro de dos décadas 70millones de fetos femeninos ha-brán sido abortados. En su re-porte Salvemos a los niños, del2000, la Unicef reveló que 60 mi-llones de niñas en el mundo ha-bían sido destinadas a morir an-tes de nacer.

A revertir la tendenciaEn 1994 el Gobierno prohibió

a los médicos revelar el sexo delos infantes, endureció la legis-lación para castigar a los culpa-bles, y restringió a ciertas clíni-cas la práctica del aborto, pero

el control escapa de sus manospor la corrupción de funciona-rios y médicos.

“Hay mucha codicia y desa-fortunadamente los médicos noson ajenos a ella. En ese contex-to, hay muchas parejas dispues-tas a sobornar a los médicos pa-ra que les digan el sexo de sushijos”, afirma Abraham.

Probar el delito de femicidioes aún más difícil. Los padrescasi nunca lo admiten y si lohacen es cuando el hecho ha si-do consumado. La legislaciónestablece que es necesario“pescar” al médico in fraganti,algo imposible en la práctica. Ydebido al incremento de la po-blación, el Gobierno empren-dió una campaña para que lasfamilias no tengan más de doshijos, lo que ha acentuado lapreferencia del hijo varón so-bre la mujer.

Todo esto convierte la luchacontra el femicidio en una ta-rea titánica. Según expertos, serequiere un cambio de actitud,remover viejas tradiciones,cambiar el eje de la cultura pa-triarcal y otorgarle a la mujerel espacio que merece.

Gobierno y OrganizacionesNo Gubernamentales no handudado, incluso, en recurrir alas famosas estrellas de Bolly-wood (el Hollywood indio deBombay) para emprendercampañas.

Hoy los indios ven en suspantallas la producción Nacidodel alma (Atmajaa), serie de 13capítulos que trata sobre el peli-gro para el país de seguir ade-lante con esta práctica.

“Lo único que podemos haceres presionar al público a travésde campañas sobre el daño queconlleva esta práctica, solo asípodremos evitar que este geno-cidio silencioso continúe”, con-cluye Abraham.

UN PAR DE MUJERES indias pasan frente a una clínica de diagnóstico prenatal en la que un letrero avisa que está prohibido por ley practicarexámenes para revelar el sexo del feto. AP

GÉNERO / ‘FEMICIDIO, UN GENOCIDIO SILENCIOSO’, DICE FUNCIONARIA INDIA

Cada año, mueren dos millones demujeres en India antes de nacer

EN VARIAS aldeas indias las niñas se dedican a los trabajos del hogar. En la foto estas niñas acompañadaspor un varón son las encargadas de recolectar el agua para sus familias. AFP

Para AntoniaNavarro el

femicidio esuna mezclade tradición e ignorancia.

1-BOG1002192005 18/2/05 22:04 Página 1