cabeza y cuello

6
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÈDICAS-CUM- UNIDAD DIDÀCTICA: PROPEDÈUTICA MÈDICA FASE I ANATOMIA TOPOGRAFICA Elaborado por: Dr. José Armando Barrios de León Dr. Byron Morán Cabeza y cuello La región de cabeza y cuello es el área comprendida entre una línea tangente que pasa en la parte superior del cráneo (bóveda craneal) y una línea imaginaria que pasa por la cara superior de ambas clavículas (incluyendo la escotadura yugular) en la parte anterior; y que luego se dirige al vértice de la apófisis espinosa (prominente) de la 7ma vértebra cervical, en la parte posterior. La cabeza comprende dos regiones -el cráneo y la cara-, que están divididas en otras sub-regiones. I. CRÁNEO: El cráneo o esqueleto de la cabeza aloja al encéfalo (cerebro), cerebelo y las demás estructuras que conforman el SNC (Sistema Nervioso Central). Además, en el cráneo se localizan cuatro de los cinco órganos sensoriales y los orificios de los aparatos digestivo y respiratorio. Topográficamente el cráneo se divide en cuatro regiones, relacionadas con los huesos del cráneo: 1. Región epicraneal: que comprende a las regiones frontal, parietal y occipital 2. Región temporal: que comprende la mastoidea y auricular. 1. Región epicraneal: Comprende parte de la cara anterior, la cara superior y la cara posterior del cráneo. La forma de esta región es redonda u ovalada. El polo redondo situado en la parte posterior del cráneo se denomina occipucio . Entre las estructuras destacadas de la región están las siguientes: Los arcos superciliares recubiertos por las cejas La protuberancia occipital externa , eminencia mediana que se localiza en el extremo superior del surco medio de la cara posterior del cuello. Las líneas nucales superiores , se dirigen lateralmente desde la protuberancia occipital externa hasta las apófisis mastoides de los huesos temporales. 2. Región temporal:

Upload: hector-bac

Post on 22-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

un documento ideal para el estudio de la cabezza y cuello viene en word asi que disfrutenlo de antemano muchas gracias y adios

TRANSCRIPT

Page 1: Cabeza y Cuello

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÈDICAS-CUM-

UNIDAD DIDÀCTICA: PROPEDÈUTICA MÈDICA FASE I

ANATOMIA TOPOGRAFICA

Elaborado por: Dr. José Armando Barrios de León Dr. Byron Morán

Cabeza y cuello

La región de cabeza y cuello es el área comprendida entre una línea tangente que pasa en la parte superior del cráneo (bóveda craneal) y una línea imaginaria que pasa por la cara superior de ambas clavículas (incluyendo la escotadura yugular) en la parte anterior; y que luego se dirige al vértice de la apófisis espinosa (prominente) de la 7ma vértebra cervical, en la parte posterior.

La cabeza comprende dos regiones -el cráneo y la cara-, que están divididas en otras sub-regiones.

I. CRÁNEO:

El cráneo o esqueleto de la cabeza aloja al encéfalo (cerebro), cerebelo y las demás estructuras que conforman el SNC (Sistema Nervioso Central). Además, en el cráneo se localizan cuatro de los cinco órganos sensoriales y los orificios de los aparatos digestivo y respiratorio.

Topográficamente el cráneo se divide en cuatro regiones, relacionadas con los huesos del cráneo:

1. Región epicraneal: que comprende a las regiones frontal, parietal y occipital2. Región temporal: que comprende la mastoidea y auricular.

1. Región epicraneal:Comprende parte de la cara anterior, la cara superior y la cara posterior del cráneo. La

forma de esta región es redonda u ovalada. El polo redondo situado en la parte posterior del cráneo se denomina occipucio. Entre las estructuras destacadas de la región están las siguientes:

Los arcos superciliares recubiertos por las cejas La protuberancia occipital externa, eminencia mediana que se localiza en el

extremo superior del surco medio de la cara posterior del cuello. Las líneas nucales superiores, se dirigen lateralmente desde la protuberancia

occipital externa hasta las apófisis mastoides de los huesos temporales.

2. Región temporal: Está situada en la parte lateral del cráneo, inferior a la región epicraneal. La región

temporal está deprimida en las personas delgadas y es saliente y convexa en los niños y las personas obesas o con gran desarrollo del músculo temporal.En esta región se incluye la región mastoidea y la auricular.

2. a. Región infratemporal

2. b. Región auricular: Comprende la parte anterior de la oreja y contiene al conducto auditivo externo. En la

región antero inferior auricular encontramos la glándula parótida; en la posteroauricular, la apófisis mastoides; en la inferoauricular el borde de la mandíbula y la superoauricular se continúa con la región temporal.

II. CARA:En la región inferoanterior del cráneo se sitúa la cara.

En la cara las estructuras más destacadas son lateralmente, las órbitas; inferolateralmente las prominencias de las mejillas formadas por los huesos cigomáticos (llamada región cigomática); inferomedialmente los orificios nasales externos, e inferiormente a ellos los maxilares superiores y el maxilar inferior o mandíbula, que contienen a los dientes. La cara

Page 2: Cabeza y Cuello

anterior del cráneo se divide en varias regiones. En este curso estudiaremos sólo las regiones externas de la cara: orbitaria, infraorbitaria, cigomática, nasal, labial, mentoniana, mejilla y parotidomaseterina.

a. Región orbitaria: Esta región alberga el sentido de la visión contenido en las órbitas; cavidades en forma de pera, formadas por siete huesos cada una. Son simétricas, localizadas mediales a la raíz de la nariz.

b. Región infraorbitaria:Esta región se localiza superiormente a la oral, inferiormente a la orbitaria, lateral a la región nasal.

c. Región Cigomática:Localizada lateralmente a la región infraorbitaria, superiormente con las regiones orbitaria, frontal y infratemporal. Inferiormente se localiza la región de la mejilla.

d. Región nasal:La región nasal se localiza inferomedial e incluye las estructuras de la nariz y las fosas nasales

e. Región labial o región oral:Los labios son dos repliegues músculo membranosos y móviles que forman la pared

anterior de la cavidad oral y delimitan la hendidura bucal. Esta región comprende los dos labios.

Sus límites son superiormente la base de la nariz; inferiormente, el surco mentolabial; lateralmente, el surco naso labial.

f. Región mentoniana (o del mentón):Corresponde a la saliente del mentón que se observa al visualizar la cara lateralmente.

Está separada de la región labial por el surco mentolabial; su límite inferior es el borde inferior de la mandíbula y los límites laterales son dos líneas verticales que descienden desde las comisuras labiales.

Su forma varía de una persona a otra. Es saliente y convexa y algunas veces se localiza una depresión media llamada fosita mentoniana.

g. Región de la mejilla (geniana):Está situada en la parte lateral de la cara. Presenta dos caras: la externa o cutáneo y la

interna o mucosa. La externa es redondeada y convexa en niños y personas obesas. En los adultos y las personas ancianas, presenta en la parte media una depresión que es más acentuada cuanto más delgada es la persona.

h. Región parotidomaseterina: Se localiza en la parte lateral y posterior de la cara, formando la parte posterior de la

mejilla.

Su forma tiende a ser cuadrilátera y la región tiene continuidad en niños y personas obesas, sin límites precisos, con la región de la mejilla. Se puede evidenciar la elevación de la región al contraer el músculo masetero. En el ángulo posterosuperior se palpa el saliente formado por la cabeza de la mandíbula que se moviliza durante la masticación. En esta región encontramos la glándula parótida.

.

Page 3: Cabeza y Cuello

PLANO ANTERIOR

PLANO LALTERAL

III. CUELLO:

El cuello comprende la región que va de una línea imaginaria localizada superiormente desde el borde inferior de la mandíbula en la cara anterior, hasta la apófisis mastoides en su borde lateral y las líneas nucales superiores en la cara posterior hacia la eminencia occipital externa. Inferiormente en el plano anterior la línea imaginaria une ambas clavículas pasando por la escotadura yugular y posteriormente la línea une las espinas de ambas escápulas, pasando por el vértice de la apófisis espinosa de la vértebra prominente (séptima vértebra cervical).

En la región anteromedial, es un rasgo característico la prominencia laríngea o cartílago tiroides (manzana de Adán), que corresponde al cartílago tiroides y es la porción más voluminosa del esqueleto de la laringe. Es más prominente en los varones que en las mujeres o niños. La escotadura yugular (escotadura supraesternal) es una depresión redondeada del manubrio esternal que se palpa con facilidad en la región anterior, entre las extremidades mediales de las clavículas. Al presionar en la escotadura hacia el plano posterior, se palpa la tráquea y tiroides.

En el cuello se localizan tres regiones y dos triángulos:Una región anterior, dos laterales (derecha e izquierda) y una posterior.

REGIONES ANTERIORES:

1. Triangulo muscular: se divide en región submentoniana, región submandibular (derecha e izquierda), región carotidea (derecha e izquierda) y la región de la horquilla (tiroidea).

REGIONES LATERALES

1. Región esternocleidomastoidea: Está situada en la parte anterolateral del cuello. Corresponde a músculo

esternocleidomastoideo y sus límites superficiales se localizan en los bordes y extremidades de este músculo.

Su forma es cuadrilátera. Su límite anterior está marcado por el saliente del borde anterior del esternocleidomastoideo. La parte inferior presenta una depresión correspondiente al intervalo comprendido entre las cabezas esternal y clavicular del músculo.

Dentro de ella se encuentra la fosa supraclavicular menor.

2. Fosa Supraclavicular mayorSe localiza en la zona lateral del cuello. Es superior a la clavícula, posterior a la región

esternocleidomastoidea y anterior a la región de la nuca o cervical posterior. Sus límites son: anteriormente, el borde posterior del esternocleidomastoideo; posteriormente la región cervical lateral: inferiormente, la clavícula.

3. Región Cervical Lateral Su limite superior es el borde anterior del trapecio y el inferior el tercio distal de la clavícula.4.Región Cervical Lateral Posterior

Page 4: Cabeza y Cuello

El limite anterior es la región cervical lateral se continua con la región posterior de cuello o nuca.

REGIÓN POSTERIOR DEL CUELLO

1. Región cervical posterior del cuello o nuca:Se localiza en la parte posterior del cuello y comprende las partes blandas posteriores a

la columna vertebral cervical. El límite anterior de la región es, a cada lado, el borde anterior del trapecio,.

Los triángulos del cuello son dos. Se describen en relación al músculo esternocleidomastoideo y se encuentran en la región anterior del cuello.

1. Triangulo anterior del cuello: Está limitado por la línea media anterior del cuello (medio sagital), el borde inferior de

la mandíbula y el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo. El vértice apunta a la escotadura yugular y la base está formada por el borde inferior de la mandíbula hasta la región auricular.

2. Triángulo posterior del cuello: Está limitado en la cara anterior por el borde posterior del músculo

esternocleidomastoideo; en la posterior, por el borde anterior del músculo trapecio; y en la inferior, con el tercio medio de la clavícula. La clavícula forma la base del triángulo posterior, y el vértice está formado por el lugar de reunión de los bordes musculares del esternocleidomastoideo y del trapecio en la línea nucal superior del hueso occipital.

Referencias bibliográficas: 1. Moore, L. Keith. Anatomía con orientación clínica; 3ª edición. Editorial Médica

Panamericana; BCN, España, 1993.

2. Rouviere, H. y A. Delmas. Anatomía humana descriptiva, topográfica y funcional. 10ª edición. Editorial Masson;

3. Pereira Rodríguez, José A. Master Atlas de Anatomía, 2da. Edición. Editorial Marban, España 2010.FEBRERO/2011