c.a. inv. aplic. al fortal. de la cultura e idenidadsigc.uqroo.mx/planeacion/cuerpos...

17
Universidad de Quintana Roo Plan de Desarrollo 2003-2012 del cuerpo académico de Investigación aplicada al fortalecimiento de la cultura e identidad. División de Ciencia Sociales y Económicos Administrativos. 1 CUERPO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN APLICADA AL FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA E IDENTIDAD I. MARCO DE PLANEACIÓN. 1. Antecedentes La carrera de Antropología Social inicia junto con las actividades de la UQROO en 1992, desde entonces se ha hecho investigación, sin embargo, es hasta el 2000-2001, que los profesores de la carrera nos integramos a diferentes cuerpos académicos. Por las características del programa educativo, casi todos los profesores de tiempo completo adscritos a la carrera, se integraron a este cuerpo académico, tratando de vincular sus actividades docentes con la investigación que realiza cada profesor. En este año, durante los meses de abril a mayo, se llevó a cabo un seminario interno del cuerpo académico, en el cual fueron presentados los avances de investigación de cada uno de los integrantes del cuerpo académico. Así como las actividades a realizar a corto, mediano y largo plazo. Posteriormente, del 17 al 19 de noviembre del 2003, se llevó a cabo un segundo seminario, esta vez, con especialistas invitados que nos presentaron sus puntos de vista sobre distintos temas relacionados con las líneas de investigación del cuerpo académico. También, desde los meses de octubre y noviembre, se ha apoyado a los integrantes del cuerpo académico en diferentes actividades: presentación de examen de grado (Ligia Sierra); asistencia a eventos relacionados con sus proyectos de investigación (Xóchitl Ballesteros, Carmen Brito, Manuel Buenrostro). El próximo año, 2004, al menos dos profesores ingresarán a continuarán estudios de posgrado en programas vinculados con las líneas de investigación del cuerpo académico. En ese mismo año, se realizará un segundo seminario con la asistencia de otros invitados que participarán con conferencias sobre los temas de las líneas de aplicación y generación del conocimiento del cuerpo académico. Igualmente, se está buscando el vínculo, a través de la Red Mexicana de Instituciones de Formación de Antropólogos (REDMIFA), la movilidad académica de profesores y estudiantes.

Upload: ngokien

Post on 09-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: C.A. Inv. Aplic. al Fortal. de la Cultura e Idenidadsigc.uqroo.mx/Planeacion/Cuerpos Academicos/DCSEA... · que pertenece a otra División, imparte clases de maya en el programa educativo

Universidad de Quintana Roo Plan de Desarrollo 2003-2012 del cuerpo académico de Investigación aplicada al fortalecimiento de la cultura e identidad.

División de Ciencia Sociales y Económicos Administrativos. 1

CUERPO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN APLICADA AL FORTALECIMIENTO DE LA

CULTURA E IDENTIDAD

I. MARCO DE PLANEACIÓN.

1. Antecedentes

La carrera de Antropología Social inicia junto con las actividades de la UQROO en 1992, desde entonces se ha hecho investigación, sin embargo, es hasta

el 2000-2001, que los profesores de la carrera nos integramos a diferentes cuerpos académicos. Por las características del programa educativo, casi todos

los profesores de tiempo completo adscritos a la carrera, se integraron a este cuerpo académico, tratando de vincular sus actividades docentes con la

investigación que realiza cada profesor.

En este año, durante los meses de abril a mayo, se llevó a cabo un seminario interno del cuerpo académico, en el cual fueron presentados los avances de

investigación de cada uno de los integrantes del cuerpo académico. Así como las actividades a realizar a corto, mediano y largo plazo.

Posteriormente, del 17 al 19 de noviembre del 2003, se llevó a cabo un segundo seminario, esta vez, con especialistas invitados que nos presentaron sus

puntos de vista sobre distintos temas relacionados con las líneas de investigación del cuerpo académico. También, desde los meses de octubre y

noviembre, se ha apoyado a los integrantes del cuerpo académico en diferentes actividades: presentación de examen de grado (Ligia Sierra); asistencia a

eventos relacionados con sus proyectos de investigación (Xóchitl Ballesteros, Carmen Brito, Manuel Buenrostro).

El próximo año, 2004, al menos dos profesores ingresarán a continuarán estudios de posgrado en programas vinculados con las líneas de investigación del

cuerpo académico. En ese mismo año, se realizará un segundo seminario con la asistencia de otros invitados que participarán con conferencias sobre los

temas de las líneas de aplicación y generación del conocimiento del cuerpo académico.

Igualmente, se está buscando el vínculo, a través de la Red Mexicana de Instituciones de Formación de Antropólogos (REDMIFA), la movilidad

académica de profesores y estudiantes.

Page 2: C.A. Inv. Aplic. al Fortal. de la Cultura e Idenidadsigc.uqroo.mx/Planeacion/Cuerpos Academicos/DCSEA... · que pertenece a otra División, imparte clases de maya en el programa educativo

Universidad de Quintana Roo Plan de Desarrollo 2003-2012 del cuerpo académico de Investigación aplicada al fortalecimiento de la cultura e identidad.

División de Ciencia Sociales y Económicos Administrativos. 2

2. Misión

La generación y aplicación del conocimiento dentro de las cuatro líneas de investigación del cuerpo académico, orientadas, en la medida de lo posible, a la

solución de problemas de la sociedad.

3. Visión 2006

• El Cuerpo Académico (CA) se encontrará en grado de consolidación

• El 70% de los integrantes del C.A. contará con el grado de maestría

• El 20% de los integrantes del C.A. contará con el grado de doctor

• El 10% de los integrantes del C.A. contará con licenciatura

• El 100% de los profesores del C.A. realiza investigación vinculada con la docencia

• El C.A. formará estudiantes como investigadores vinculados a proyectos de los profesores

• El C.A. estará vinculado con otros C.A. pertenecientes a otras universidades a través de programas de movilidad académica

• El Seminario del C.A. se consolida y se vuelve permanente

Page 3: C.A. Inv. Aplic. al Fortal. de la Cultura e Idenidadsigc.uqroo.mx/Planeacion/Cuerpos Academicos/DCSEA... · que pertenece a otra División, imparte clases de maya en el programa educativo

Universidad de Quintana Roo Plan de Desarrollo 2003-2012 del cuerpo académico de Investigación aplicada al fortalecimiento de la cultura e identidad.

División de Ciencia Sociales y Económicos Administrativos. 3

II. DIAGNÓSTICO 2003

1. Docencia

Los profesores pertenecientes al C.A., fundamentalmente imparten clases en la carrera de Antropología Social. Incluso, el Prof. Javier Gómez Navarrete,

que pertenece a otra División, imparte clases de maya en el programa educativo de antropología social. Por otro lado, los profesores del C.A. apoyamos a

otros programas de licenciatura, profesional asociado, y programas de maestría (Maestría en Economía y Administración Publica (MEAP) y Maestría en

Ciencias Sociales).

Durante el verano 2003, cuatro profesores supervisaron el trabajo de campo de más de cuarenta estudiantes, en diferentes comunidades y estados. Un

profesor dirige actualmente una tesis de maestría en estudios regionales.

El 90 % de los profesores tomaron cursos de habilidades docentes y tutorías.

Se están elaborando cursos en CD, los cuales se pretenden comenzar a socializar para el ciclo de primavera del 2004. Dentro de los cursos que se están

diseñando en este formato, son: Museografía, Métodos y Técnicas de Investigación de Técnicas Antropológica I, a cargo del Mtro. Manuel Buenrostro

Alba; y el curso de Historia y Cultura Regional, a cargo del profesor Guillermo Velásquez.

La oferta académica de los cursos, se está publicando en la página de la UQROO con un año de anticipación. Esto nos permite contar con un estimado de

la demanda de grupos y el número de estudiantes en cada grupo.

Page 4: C.A. Inv. Aplic. al Fortal. de la Cultura e Idenidadsigc.uqroo.mx/Planeacion/Cuerpos Academicos/DCSEA... · que pertenece a otra División, imparte clases de maya en el programa educativo

Universidad de Quintana Roo Plan de Desarrollo 2003-2012 del cuerpo académico de Investigación aplicada al fortalecimiento de la cultura e identidad.

División de Ciencia Sociales y Económicos Administrativos. 4

2. Generación y aplicación del conocimiento

Cuadro 1. Conformación y operación del CA

Nombre del Integrante Nivel de Habilitación Programas Educativos que Atiende Perfil

PROMEP SNI / SNC

Producción Científica,

Humanista y/o Tecnológica

Manuel Buenrostro Alba Maestría Antropología Social No NO 1 Libro

8 Artículos

Yuri Balam Hulkin Maestría Antropología Social Turismo Alternativo Sí No

1 Libro 8 Artículos 2 Reseñas

Guillermo Velásquez Ramírez Licenciatura Antropología Social

Turismo Alternativo No No 4 Artículos

Julio Teddy García Miranda Maestría Antropología Social

Maestría En Ciencias Sociales No No 11 Artículos

Ligia Aurora Sierra Sosa Maestría Antropología Social No No

María Eugenia Salinas Urquieta Licenciatura Antropología Social No No

1 Capitulo de Libros ARBITRADO. 7 Artículos

Antonio Higuera Bonfil Maestría Antropología Social Si No 8 Libros, 7 Capítulos de Libro 5 Artículos

Julio Robertos Jiménez Maestría Ninguno No No

Xóchitl Ballesteros Pérez Maestría

Antropología Social Maestría En Ciencias Sociales

Meap No No

Javier Gómez Navarrete Maestría Antropología Social Estudios Internacionales No No 6 Libros.

2 Artículos Carmen Brito Cortina Licenciatura Antropología Social No No Fuente: Elaboración propia.

Page 5: C.A. Inv. Aplic. al Fortal. de la Cultura e Idenidadsigc.uqroo.mx/Planeacion/Cuerpos Academicos/DCSEA... · que pertenece a otra División, imparte clases de maya en el programa educativo

Universidad de Quintana Roo Plan de Desarrollo 2003-2012 del cuerpo académico de Investigación aplicada al fortalecimiento de la cultura e identidad.

División de Ciencia Sociales y Económicos Administrativos. 5

Cuadro 2. Formación, experiencia y áreas de interés

Nombre del Integrante Licenciatura Maestría Doctorado Experiencia (años) Áreas de Interés

Manuel Buenrostro Alba Antropología Social Antropología Social Docencia: 7

Investigación: Etnografía Museografía

Derecho Indígena

Yuri Balam Hulkin Antropología Social Antropología Social Docencia: 12

Investigación:

Turismo Antropología Social

Historia

Guillermo Velásquez Ramírez Arqueología. Docencia: 12 Investigación:

Arqueología Turismo

Fiestas y Ritos

Julio Teddy García Miranda Antropología Social Antropología Social Identidad y Cultura

Ligia Aurora Sierra Sosa Antropología Estudios del Caribe

María Eugenia Salinas Urquieta

Ingeniero agrónomo Docencia: 18

Investigación:

Antropología Médica y Salud Reproductiva. Estudios de

Género. Ant. Política

Antonio Higuera Bonfil Antropología Historia Antropología de la Religión Antropología Política

Julio Robertos Jiménez Antropología Recursos Naturales y Desarrollo

Xóchitl Ballesteros Pérez Antropología Social Desarrollo Regional Docencia: 4

Investigación:

Antropología Política, Estudios de Migración y Políticas Públicas

Javier Gómez Navarrete Educación Cívica y Social Ciencias Sociales Docencia: 8

Investigación: Lingüística, Historia,

Literatura.

Carmen Brito Cortina Antropología Social Docencia: 4

Investigación:

Cultura Política Antropología de la Educación Derecho Indígena Museología

Fuente: Elaboración propia.

Page 6: C.A. Inv. Aplic. al Fortal. de la Cultura e Idenidadsigc.uqroo.mx/Planeacion/Cuerpos Academicos/DCSEA... · que pertenece a otra División, imparte clases de maya en el programa educativo

Universidad de Quintana Roo Plan de Desarrollo 2003-2012 del cuerpo académico de Investigación aplicada al fortalecimiento de la cultura e identidad.

División de Ciencia Sociales y Económicos Administrativos. 6

El siguiente cuadro muestra las líneas de investigación que atiende el cuerpo académico

Cuadro 3. Áreas de conocimiento y líneas de investigación.

Disciplina LGAC Objetivo Responsable Participantes

Antropología Lengua, Cultura e Identidad Analizar diversos aspectos de la cultura de los grupos sociales de Quintana Roo; Conocer sus formas de organización. Elaboración de materiales didácticos para la difusión en el ámbito internacional de la lengua y cultura maya

Javier Gómez Navarrete Antonio Higuera Bonfil Manuel Buenrostro Alba Carmen Brito Cortina.

Xóchitl Ballesteros Pérez Julio Teddy García Miranda

Ma. Eugenia Salinas Julio C. Robertos Jiménez

Ligia Sierra Sosa

Antropología Fiesta y Religión Identificar e inventariar las diferentes expresiones de las fiestas en las comunidades campesinas e indígenas del estado de Quintana Roo, a partir de diferentes planteamientos teóricos. Identificar el papel de las religiones en diversos sectores de la población de Quintana Roo, así como sus diferentes expresiones religiosas, incluyendo los impactos sociales de la pluralidad religiosa que caracteriza al sureste mexicano

Antonio Higuera Bonfil Guillermo Velásquez Julio Teddy García Miranda

Antropología Globalización y Tradicionalidad

Generar una visión global de la cultura maya. Elaboración de registros gráficos en fotografía y video de las expresiones

de los mayas actuales. Registro de la traducción oral y de la riqueza

arqueológica

Manuel Buenrostro Alba

Julio C. Robertos Jiménez Ligia Sierra Sosa

Antropología Turismo, Arqueología y Medio Ambiente

Analizar la factibilidad del turismo sustentable en comunidades rurales del municipio de Othón P. Blanco, Q. Roo

Guillermo Velázquez Ramírez

Yuri Hulkin Balam Ramos

Fuente: Elaboración propia.

Page 7: C.A. Inv. Aplic. al Fortal. de la Cultura e Idenidadsigc.uqroo.mx/Planeacion/Cuerpos Academicos/DCSEA... · que pertenece a otra División, imparte clases de maya en el programa educativo

Universidad de Quintana Roo Plan de Desarrollo 2003-2012 del cuerpo académico de Investigación aplicada al fortalecimiento de la cultura e identidad.

División de Ciencia Sociales y Económicos Administrativos. 7

El cuadro 4 muestra los proyectos del CA Investigación Aplicada al Fortalecimiento de la Cultura e Identidad realizados en los últimos tres años

Cuadro 4. Proyectos del CA Investigación Aplicada al Fortalecimiento de la Cultura e Identidad a partir del 2001

Proyecto Director Financiamiento Duración Status Línea de Inv. Prototipos generados

Tesistas

Derecho Indígena Maya

Manuel Buenrostro Alba

30,000.00 en 2002

Permanente

En proceso Globalización Y Tradicionalidad

Unidad Académica Para Estudiantes Indígenas

Manuel Buenrostro Alba

970,000.00 2 Años En proceso Globalización Y Tradicionalidad

Formatos de Becas, Folletos, Poster’s

Tulum: Identidad y Turismo Yuri Balam Hulkin 3 Años En Proceso Turismo, Arqueología y Medio Ambiente

1

Formas de Liderazgo de las Mujeres en Quintana Roo

María Eugenia Salinas Urquieta

En proceso Lengua , Cultura E Identidad

La Sociedad Watch Tower y los Testigos de Jehová: Cambio Religioso y Resocialización En la Frontera México – Belice

Antonio Higuera Bonfil

En proceso Fiesta y Religión Lengua, Cultura e

Identidad

4

MAAYA KA’AP’ÉEL. Javier Gómez Navarrete Sin Financiamiento Un Año

En proceso Lengua, Cultura e Identidad.

Libro Didáctico para el Segundo Curso de Lengua Maya

Diccionario Introductorio Español-Maya Maya-Español

Javier Gómez Navarrete

Sin Financiamiento Dos Años En proceso Lengua, Cultura e Identidad.

Diccionario

Acervo etnográfico de trabajos de campo realizados por estudiantes de la carrera de Antropología Social

Carmen Brito Cortina

Permanente Lengua, cultura e identidad

Cultura Política y educación privada con directriz religiosa. Católicos y adventista en Chetumal, Q. Roo

Carmen Brito Cortina

2 años Lengua, cultura e identidad

Fuente: Elaboración propia.

Page 8: C.A. Inv. Aplic. al Fortal. de la Cultura e Idenidadsigc.uqroo.mx/Planeacion/Cuerpos Academicos/DCSEA... · que pertenece a otra División, imparte clases de maya en el programa educativo

Universidad de Quintana Roo Plan de Desarrollo 2003-2012 del cuerpo académico de Investigación aplicada al fortalecimiento de la cultura e identidad.

División de Ciencia Sociales y Económicos Administrativos. 8

El cuadro 5 describe los temas de tesis en las que han participado los miembros del cuerpo académico.

Cuadro 5. Tesis relacionadas con la aplicación y la generación del conocimiento.

Director Tesis Nivel Estatus Manuel Buenrostro Alba Procesos de adscripción y socialización entre Pandilleros en Chetumal Licenciatura En Proceso Yuri Balam Hulkin El Patrimonio Cultural. El caso de Xcaret, Q. Roo. Maestria En Proceso

Turismo de Recreación en la Playa Licenciatura Terminada

Bordado Yucateco ¿Para Quién? Licenciatura En Proceso

Estrategias de Sobre vivencia En Álvaro Obregón Licenciatura En Proceso Guillermo Velázquez Ramírez

Mitos y Leyendas en Oxkutzcab. Profesional Asociado En Proceso

La Producción Artesanal en los Grupos Domésticos De X-Pichil Licenciatura Terminada Violencia Contra Las Mujeres; Síndrome Social De Desigualdad Licenciatura Terminada

La Construcción De La Identidad Masculina Entre Los Pescadores De Xcalac Licenciatura En Proceso María Eugenia. Salinas Urquieta

Simbologia de los Huipiles de “Todos los Santos” entre las Refugiadas Guatemaltecas de Mayabalam

Licenciatura En Proceso

Identidad Religiosa y Migración en Cancún. Los Testigos de Jehová y Ríos de Agua Viva

Maestría

En Proceso

Educación Religiosa entre los Adventistas del Séptimo Día en Xul-Há Licenciatura En Proceso Antonio Higuera Bonfil Género y Religiosidad. Estudio Comparativo entre adventistas del Séptimo Día e

Iglesia Pentecostés Cristo es el Camino Licenciatura En Proceso

Xóchitl Ballesteros Pérez Evaluación e Impacto de las políticas públicas. El caso del DIF en Quintana Roo Maestría En proceso Javier Gómez Navarrete Glosario de Hierbas Medicinales Licenciatura. En Proceso Carmen Brito Cortina Liderazgo femenino en colonias populares. Licenciatura. Terminada

Economía familiar. Participación de las mujeres en la comunidad de Chanca de Repente, Q. Roo

Licenciatura. Trabajo de Campo

Educación formal básica en la comunidad de Kankapchen, Q. Roo Licenciatura En proceso Educación y migración escolar en Calderitas, Quintana Roo Licenciatura En proceso

Fuente: Elaboración propia.

Page 9: C.A. Inv. Aplic. al Fortal. de la Cultura e Idenidadsigc.uqroo.mx/Planeacion/Cuerpos Academicos/DCSEA... · que pertenece a otra División, imparte clases de maya en el programa educativo

Universidad de Quintana Roo Plan de Desarrollo 2003-2012 del cuerpo académico de Investigación aplicada al fortalecimiento de la cultura e identidad.

División de Ciencia Sociales y Económicos Administrativos. 9

El cuadro 6 muestra el resumen de los productos que validan la actividad académica en cuanto a la aplicación y la generación del conocimiento. Cuadro 6. Productos académicos del CA.

Concepto Unidad Cantidad (3años Atrás) Investigación y Extensión Proyecto Doctorado

Unidad de Apoyo Académico para Estudiantes Indígenas

2

Fuente: Elaboración propia.

3. Extensión y difusión

Cuadro 7. Publicaciones del CA.

Autor Publicación (ÚLTIMOS 3 AÑOS) Coautores Alumnos Otros CA

Manuel Buenrostro Alba - “Derecho Indígena Maya. Avances y Perspectivas de una Investigación Antropológica”, En: Anuario de DCSEA, Marzo del 2003. - Jornadas Académicas Sobre Derecho Indígena (Memoria), Compilador, Edición Uqroo-Caoma, Diciembre Del 2002. - “Patrimonio Arqueológico, Conservación y uso: La Problemática Social en Torno a la Zona Arqueológica de Palenque”, En: INAH. 51-61 (Memoria), Enero de 2001. - “Reflexiones en Torno al Concepto de Identidad Étnica”, En: Anuario de la DCSEA No. 1, Diciembre de 2001.

- “La Antropología en la Universidad de Quintana Roo”, En: Diario de Campo No. 30, INAH, Marzo De 2001.

- “¿Qué es el Derecho Consuetudinario?”, Revista Itzamná, Año 1, No. 3, Chetumal Quintana Roo, Uqroo, Diciembre del 2000.

- “Identidad y Persistencia Raraúmuri”, Revista del Centro Regional Sonora del Inah, Edición Especial, Enero del 2000.

- “Centro Comunitario Culhuacán”, En: México en el Tiempo

1 1

Page 10: C.A. Inv. Aplic. al Fortal. de la Cultura e Idenidadsigc.uqroo.mx/Planeacion/Cuerpos Academicos/DCSEA... · que pertenece a otra División, imparte clases de maya en el programa educativo

Universidad de Quintana Roo Plan de Desarrollo 2003-2012 del cuerpo académico de Investigación aplicada al fortalecimiento de la cultura e identidad.

División de Ciencia Sociales y Económicos Administrativos. 10

Autor Publicación (ÚLTIMOS 3 AÑOS) Coautores Alumnos Otros CA

No. 33, México Desconocido, Diciembre de 1999.

-“Centro Comunitario Culhuacán”, En: Diario de Campo No. 11, Coordinación Nacional de Antropología, Inah, Mayo de 1999.

Julio Teddy García Miranda

- “La Unidad Doméstica y la Economía Informal”, En: Anuario No. 2 de la División de Ciencias Sociales yY Económico Administrativas de la Universidad de Quintana Roo, 2003. - “Huambar: Migración Y Prestigio”. En: Etnoliteratura. Cuadernos la Feria. Francisco Amescua Pérez. (Coordinador). México, 2002. - “Identida Y Etnicidad”. En: Anuario de la División De Ciencias Sociales y Económico Administrativas. Uqroo- Taller Abierto, Chetumal, 2002. - “Los Usos de la Noche en el Querétaro del Siglo XIX” En: Anuario de la División de Ciencias Sociales y Económico Administrativas de la Universidad de Quintana Roo. Chetumal, México, 2002. - “Los Huaves: ¿Peruanos En El Istmo de Tehuantepec?”. En: Antropológicas. Universidad Nacional Autónoma de México, México, Mayo, 2001. - "Cuernavaca: Entre la Tradición y la Modernidad". En: Tamoanchan, Suplemento Cultural de "El Regional Del Sur", Morelos. 7 Y 14 de Diciembre de 1998. - "Manchachiku (Condenado): Como Forma de Control Social. En: Yo No Creo, Pero Una Vez.... Jgh-Culturas Populares, México, 1997. Págs. 92-101. - "El Mito y la Canción como formas de Resistencia Andina”. En: El Problema Indígena. Homenaje A José Carlos Mariátegui. Alberto Saladino García (Coordinador). UNAM. Toluca, México, 1995. Págs. 123-138. - "Historia E Identidad en el Wayno Ayacuchano”. En: Perú Contemporáneo: El Espejo De Las Identidades. UNAM, México, 1993. Págs. 245-267. - "Familia Y Matrimonio En Juchitán-Oaxaca”. Co-Autor, En Actas y Memorias Científicas del Primer Congreso Andino de Folklore, Pp. 169-179, V. I, Huancayo, Perú, 1991. Págs. 169-179.

Page 11: C.A. Inv. Aplic. al Fortal. de la Cultura e Idenidadsigc.uqroo.mx/Planeacion/Cuerpos Academicos/DCSEA... · que pertenece a otra División, imparte clases de maya en el programa educativo

Universidad de Quintana Roo Plan de Desarrollo 2003-2012 del cuerpo académico de Investigación aplicada al fortalecimiento de la cultura e identidad.

División de Ciencia Sociales y Económicos Administrativos. 11

Autor Publicación (ÚLTIMOS 3 AÑOS) Coautores Alumnos Otros CA

María Eugenia Salinas Urquieta

3 Articulos En Periodicos Locales 1 Capitulo En El Primer Anuario de la División. 1 Capitulo en el Libro Arbitrado Género y Salud en el Sureste de México, Vol. II Ed. Ecosur

4

Antonio Higuera Bonfil (Resultados Del Proyecto Conacyt, 1694, 1996-1999)

Quintana Roo entre Tiempos. Política, Poblamiento Y Explotación Forestal 1872-1925, Chetumal, Universidad de Quintana Roo – Instituto Quintanarroense de la Cultura, Segunda Edición La Universidad De Quintana Roo a Diez Años. Una Reflexión Coeactiva, Chetumal, Universidad de Quintana Roo Anuario 3 de la División de Estudios Internacionales y Humanidades 2003, Universidad de Quintana Roo. Anuario 2 De La División de Estudios Internacionales Y Humanidades 2002, Universidad de Quitana Roo Anuario 1 de la División de Estudios Internacionales Y Humanidades 2001, Universidad de Quitana Roo. Cinco Libros De La Colección: “Sociedad Y Cultura En La Vida de Quintana Roo. Siglos XIX y XX”, México, Uqroo-Conacyt.

Lorena Careaga, Carlos Macías, Martín Ramos Díaz Y Luz Del

Carmen Vallarta Vélez (Autores de Un Libro cada uno)

Soila Meneses Padilla, Lourdes

Somarriba, Araceli Romero

Reyes

Ca en Consolidac

ión de la División de EIH

Fuente: Elaboración propia.

4. Vinculación

Cuadro 8. Programa de Vinculación.

Programa Proyectos Objetivo Responsable Colaboradores

Unidad de Apoyo Académico para Estudiantes

Indígenas

Atención a Estudiantes Indígenas de la Universidad

Garantizar la Permanencia y elevar la eficiencia terminal de los estudiantes indígenas inscritos en la Universidad

Manuel Buenrostro Alba

Ever Canul Juridiana

Maricarmen Juan

Programa Institucional de Tutorías

Atención A Alumnos de la carrera de Antropología

Social

Hacer el Seguimiento de Alumnos de la carrera de Antropología Social Yuri Balam Hulkin

Page 12: C.A. Inv. Aplic. al Fortal. de la Cultura e Idenidadsigc.uqroo.mx/Planeacion/Cuerpos Academicos/DCSEA... · que pertenece a otra División, imparte clases de maya en el programa educativo

Universidad de Quintana Roo Plan de Desarrollo 2003-2012 del cuerpo académico de Investigación aplicada al fortalecimiento de la cultura e identidad.

División de Ciencia Sociales y Económicos Administrativos. 12

El cuadro 9 muestra la relación que se mantiene con otras instituciones en cada una de las LAGC.

Cuadro 9. Colaboración con otras instituciones.

Líneas de generación y aplicación del conocimiento Instituciones Colaboradores del CA

Lengua, Cultura e Identidad REDMIFA, Instituto Quintanarroense de la Mujer. DIF.

Centro de Apoyo a Victimas de Violencia

Procuraduría de Justicia

TODOS

Fiesta y Religión REDMIFA TODOS

Globalización y Tradicionalidad REDMIFA TODOS

Turismo, Arqueología y Medio Ambiente REDMIFA TODOS

Page 13: C.A. Inv. Aplic. al Fortal. de la Cultura e Idenidadsigc.uqroo.mx/Planeacion/Cuerpos Academicos/DCSEA... · que pertenece a otra División, imparte clases de maya en el programa educativo

Universidad de Quintana Roo Plan de Desarrollo 2003-2012 del cuerpo académico de Investigación aplicada al fortalecimiento de la cultura e identidad.

División de Ciencia Sociales y Económicos Administrativos. 13

III. ANÁLISIS ESTRATÉGICO

1. Análisis FODA Cuadro 10. Análisis FODA del Cuerpo Académico

Fortalezas Debilidades

• Todos los integrantes del cuerpo académico participan en el programa educativo

• El CA participa en actividades colectivas

• No se cuenta con el recurso suficiente para realizar investigaciones • No todos los estudiantes participan en los proyectos de investigación de los

profesores, ya que no hay apoyos para ayudantes de investigación.

Oportunidades Amenazas

• Al pertenecer a la red mexicana de instituciones formadoras de antropólogos (REDMIFA), se pueden realizar intercambios académicos.

• Los temas abordados por los proyectos de investigación, son novedosos y de interés para la antropología mexicana.

• Los programas de posgrado son muy extensos, algunos profesores se ausentan hasta 5 años, lo que no permite la consolidación del CA.

• Los tiempos de actualización y registro de CA en la SEP, son muy reducidos, por lo que los CA no se actualizan constantemente.

Fuente: Elaboración propia.

2. Análisis de Problemas y Soluciones.

Cuadro 11. Matriz de problemas y soluciones PROBLEMAS SOLUCIONES

A nivel nacional, no existen cuerpos académicos consolidados en el área de antropología

Buscar la vinculación con cuerpos académicos en formación y en consolidación

Las líneas de investigación de otros cuerpos académicos, no coinciden con las líneas de investigación del cuerpo académico

Se deben de explorar los objetivos de las líneas de investigación de otros cuerpos académicos, con el fin de buscar coincidencias.

Los apoyos económicos no fomentan el desarrollo de proyectos individuales, aunque éstos formen parte de la colectividad del cuerpo académico

Se deben de buscar otras fuentes de financiamiento que permitan que los proyectos individuales se desarrollen dentro del cuerpo académico.

Fuentes de información

Page 14: C.A. Inv. Aplic. al Fortal. de la Cultura e Idenidadsigc.uqroo.mx/Planeacion/Cuerpos Academicos/DCSEA... · que pertenece a otra División, imparte clases de maya en el programa educativo

Universidad de Quintana Roo Plan de Desarrollo 2003-2012 del cuerpo académico de Investigación aplicada al fortalecimiento de la cultura e identidad.

División de Ciencia Sociales y Económicos Administrativos. 14

IV. ESTRATEGIAS GENERALES AL 2012

1. Objetivos

• Avanzar hacia el grado de consolidación y de cuerpo académico consolidado.

• Fomentar la formación de investigadores

• Realizar vinculación con diversos cuerpos académico

• Promover y realizar la movilidad académica con otras instituciones, a través de los cuerpos académicos.

2. Estrategias

• Promover el ingreso a programas de posgrado para que los profesores eleven su nivel académico.

• Involucrar a los estudiantes con los integrantes del cuerpo académico a través de las líneas de investigación.

• Buscar financiamiento externo para la vinculación con otros cuerpos académicos.

• Garantizar la movilidad académica con las instituciones con las cuales se vincule el cuerpo académico.

3. Metas

a) Docencia Cuadro 10. Programación de la creación de nuevos PE

Nombre del Programa 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Licenciatura en Arqueología X

Maestría en Antropología Social X

Page 15: C.A. Inv. Aplic. al Fortal. de la Cultura e Idenidadsigc.uqroo.mx/Planeacion/Cuerpos Academicos/DCSEA... · que pertenece a otra División, imparte clases de maya en el programa educativo

Universidad de Quintana Roo Plan de Desarrollo 2003-2012 del cuerpo académico de Investigación aplicada al fortalecimiento de la cultura e identidad.

División de Ciencia Sociales y Económicos Administrativos. 15

b) Generación y aplicación del conocimiento Cuadro 12. Programa de Mejora de la Habilitación Académica

Profesor 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Área

M D+ D+ D+ D/S SNI Manuel Buenrostro Alba

RPP RPP Antropología Social

M M D SNI Antonio Higuera Bonfil

S RPP

Yuri H. Balam Ramos

D+ D+ D+ SNI

Antropología Social

D+ D+ D+ D SIN

Maria E. Salinas Urquieta PP

Antropología Social

M M PP D+ D+ D+ D

M = Maestría concluida; D+ = Desarrollando estudios doctorales; D = Doctorado concluido, PP = Obtener Perfil Promep; RPP = Refrendar Perfil Promep; SNI = Miembro del Sistema Nacional de

Investigadores. S= Sábatico.

c) Extensión y difusión

• Promover a partir de 2004 la publicación de un libro anual del cuerpo académico, con el fin de difundir los avances de investigación

en cada una de las líneas de aplicación y generación del conocimiento

• Se realizará un congreso anual que permita la vinculación con otros cuerpos académicos.

• Se pretende desarrollar un seminario permanente del cuerpo académico, que permita involucrar a estudiantes de esta y otras universidades, discutiendo sobres temáticos contemporáneos e innovadoras relacionadas con las líneas de aplicación y generación del conocimiento.

Page 16: C.A. Inv. Aplic. al Fortal. de la Cultura e Idenidadsigc.uqroo.mx/Planeacion/Cuerpos Academicos/DCSEA... · que pertenece a otra División, imparte clases de maya en el programa educativo

Universidad de Quintana Roo Plan de Desarrollo 2003-2012 del cuerpo académico de Investigación aplicada al fortalecimiento de la cultura e identidad.

División de Ciencia Sociales y Económicos Administrativos. 16

d) Vinculación

• A través del Laboratorio de Antropología, el cuerpo académico contará con una base de datos sobre investigación antropológica de

primera mano, que podrá ser consultada por miembros de la comunidad universitaria, así como por la sociedad que esté interesada

en temas antropológicos.

• En el 2005, se trabajará en la elaboración y diseño de una página web, que permita difundir los resultados y avances de

investigación, así como la memoria de los congresos y seminarios. También se pondrán en línea todas las publicaciones que se

generen dentro del cuerpo académico.

• A través de exposiciones fotográficas, audivisuales, y presentaciones de libros, se pretende establecer un vínculo directo con la

sociedad. Cuando sea necesario, se llevarán las exposiciones, o los resultados de las investigaciones, directamente a las comunidades

estudiadas. Lo anterior con el fin de que la relación con la sociedad en su conjunto, sea recíproca, adquiriendo el compromiso de

dejar una copia de los resultados de las investigaciones en cada uno de los lugares estudiados.

e) Apoyo a la investigación

• Con la revisión y actualización del plan de estudios, se pretende vincular a los estudiantes directamente con las líneas de

investigación para la elaboración de sus prácticas de campo y trabajos de tesis.

• La participación de los estudiantes dentro del cuerpo académico, es fundamental para el desarrollo del mismo, así como para el

avance en materia de investigación antropológica en la región.

Page 17: C.A. Inv. Aplic. al Fortal. de la Cultura e Idenidadsigc.uqroo.mx/Planeacion/Cuerpos Academicos/DCSEA... · que pertenece a otra División, imparte clases de maya en el programa educativo

Universidad de Quintana Roo Plan de Desarrollo 2003-2012 del cuerpo académico de Investigación aplicada al fortalecimiento de la cultura e identidad.

División de Ciencia Sociales y Económicos Administrativos. 17

4. Líneas de acción.

a) Docencia • Vincular la docencia con la investigación que realizan cada uno de los profesores.

• Actualizar el plan de estudios de manera colegiada

• Ampliar la oferta educativa a través de la creación de un programa de posgrado en antropología social

b) Generación y aplicación del conocimiento • Publicar los resultados de la investigación que se desarrolle dentro del cuerpo académico

• Publicar artículos en revistas nacionales e internacionales, destacando la pertenencia al cuerpo académico.

• Generar materiales de apoyo a la docencia

c) Extensión y difusión. • Fortalecer el intercambio y movilidad académica con otras instituciones formadoras de antropólogos

• Generar espacios de discusión entre investigadores y estudiantes

• Presentar resultados de investigación en congresos, talleres y seminarios, a través de ponencias. d) Vinculación • Generar mecanismos de comunicación con Los diversos sectores de la sociedad.

e) Apoyo de la Investigación. • Formar a nuevos investigadores a través de la participación de los estudiantes en los distintos proyectos de investigación.

• Promover la elaboración de tesis y monografías dentro de los proyectos de investigación de los distintos profesores.