c21 - n°3 - fe

38
C 21 Arte, cultura y gesón APU YAYA SEMANA SANTA EN AYACUCHO FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL DE PAUL ZINK YI CONTENIDO ACCIÓN CIUDADANA PARA EL CENTRO HISTÓRICO DE PIURA / TRADICIÓN ARTESANAL DE CHULUCA- NAS PATRIMONIO VIVO DE NUESTRA NACIÓN / EN BUSCA DE LOS DINOSAURIOS / APU YAYA SEMANA SANTA EN AYACUCHO / SUSURRANDO A LAS MUSAS: PODCAST EN MUSEOS / NO ‘MARX’ SACRIFICIO LABORAL / CONVERSATORIO PARA EL DESARROLLO CULTURAL DE PIURA / ESCULTURAS DE TERRORIS- TA SE EXHIBIERON EN MUSEO MUNICIPAL VICUS FOTO: PAUL ZINK YI REVISTA C21 - EDICIÓN N°3 - ABRIL 2012

Upload: c21-la-revista-de-arte-cultura-y-gestion

Post on 09-Mar-2016

248 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

INDICE n.°3 Pags. 3. Presentación. 5. Equipo Editorial. 9. Editorial. Por Renzo Linares. 10. Acción ciudadana para el centro histórico de Piura. Por Deyvi Saavedra. 14. Se nos va de las manos. La tradición artesanal de Chulucanas, patrimonio vivo de nuestra región. Por Lilybeth Echeandía Montenegro. 18. En busca de los dinosaurios. Por Rodrigo Falcón Sarango. 22. CENTRAL. APU YAYA: Semana Santa en Ayacucho. Fotografía documental. 28. Susurrando a las Musas Podcast en museos. TIC’S en museos. Por Ana I. Fernández Moreno. 33. TRIBUNA ABIERTA: No “Marx” Sacrificio laboral. Por Vannesa Quinde. 35. Organizan conversatorio para el desarrollo cultural de Piura. 36. Esculturas de terrorista Elena Iparraguirre se exhibieron en Museo Municipal Vicús.

TRANSCRIPT

Page 1: C21 - N°3 - fe

C21Arte, cultura y gestión

APU YAYA SEMANA SANTA EN AYACUCHO

FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL DE PAUL ZINK YI

CONTENIDOACCIÓN CIUDADANA PARA EL CENTRO HISTÓRICO DE PIURA / TRADICIÓN ARTESANAL DE CHULUCA-NAS PATRIMONIO VIVO DE NUESTRA NACIÓN / EN BUSCA DE LOS DINOSAURIOS / APU YAYA SEMANA SANTA EN AYACUCHO / SUSURRANDO A LAS MUSAS: PODCAST EN MUSEOS / NO ‘MARX’ SACRIFICIO LABORAL / CONVERSATORIO PARA EL DESARROLLO CULTURAL DE PIURA / ESCULTURAS DE TERRORIS-TA SE EXHIBIERON EN MUSEO MUNICIPAL VICUS

FOTO

: PAU

L ZI

NK

YIREVISTA C21 - EDICIÓN N°3 - ABRIL 2012

Page 2: C21 - N°3 - fe
Page 3: C21 - N°3 - fe

PRESENTACIÓN

La revista C21 es el primer proyecto edito-rial desarrollado por Gextores de la Cultu-ra. Motivados por la escasa difusión desde los ámbitos profesionales de la gestión del pa-trimonio, el arte, las industrias creativas y de la cultura en general, nuestro equipo ha em-prendido esta tarea bajo el formato digital.

El mundo está y se mueve en internet. No po-demos ser ajenos a ello. Nuestras sociedades se vuelcan cada vez más en el terreno virtual y C21 quiere ser reflejo de ello. Así, entrega-mos aquello que entre todos construimos y en gran parte gestionamos: la riqueza cultural.

Nos dirigimos a aquel que se encuentra ávi-do de conocer su entorno, su pasado y pre-sente, a quien busca nichos de conocimien-to, creatividad y reflexión. En específico, al buscador de nuevas formas de consumir cultura. Para ello, nos valemos de la gama de herramientas que la web 2.0 ofrece.

C21 no es una revista para académicos. Más bien, pretende ser un filtro de los fo-ros académicos con espontaneidad y en un lenguaje sencillo. Aquí encontraremos crí-tica y definiciones, pero siempre tenderán a dar alternativas y soluciones plausibles.

Poco a poco invadiremos computadoras, portá-tiles, tablets, celulares, y toda pantalla que apa-rezca. Porque nuestro contenido es para todos.

Equipo de Gextores

3

Page 4: C21 - N°3 - fe

FOTO

: EST

EBA

N B

AR

CO

Page 5: C21 - N°3 - fe

Dirección y edición general: Renzo Linares Ramírez

Edición y corrección: Vanessa Quinde Montero

Diagramación y fotografía: Esteban Barco Távara

Colaboran en el n°3:

Deyvi Saavedra Ordinola

Lilybeth Echeandía Montenegro

Rodrigo Falcon Sarango

Ana Fernández Moreno

Vanessa Quinde Montero

Instituciones colaboradoras:

Instituto Cultural Teatral y Social - ICTYS

Tproyecta - Emprendimiento Cultural de Vanguardia

C21EQUIPO EDITORIAL

GEXTORES DE LA CULTURA Y EL EQUIPO EDITORIAL DE C21 NO SE RESPONSABILIZAN

POR EL CONTENIDO Y LAS OPINIONES ESCRITAS EN ESTA EDICIÓN.

5

Contactos y [email protected]

Page 6: C21 - N°3 - fe
Page 7: C21 - N°3 - fe

Índice n.°33. Presentación 5. Equipo Editorial9. Editorial. Por Renzo Linares.10. Acción ciudadana para el centro histórico de piura. Patrimonio monumental y gestión. Deyvi Saavedra.14. Se nos va de las manos. La tradición artesanal de Chulucanas, patrimonio vivo de nuestra región. Patrimonio y tradición. Lilybeth Echeandía Montenegro.18. En busca de los dinosaurios. Paleontología y museos. Rodrigo Falcón Sarango.22. APU YAYA: Semana Santa en Ayacucho. Fotografía documental. 28. Susurrando a las Musas Podcast en museos. Especial: TIC’S en museos. Ana I. Fernández Moreno.33. No “Marx” Sacrificio laboral. Tribuna Abierta. Vannesa Quinde Montero.35. Organizan conversatorio para el desarrollo cultural de Piura. Noticias Locales.36. Esculturas de terrorista Elena Iparraguirre se exhibieron en Museo Municipal Vicús. Noticias Locales.

7

Page 8: C21 - N°3 - fe
Page 9: C21 - N°3 - fe

Una de la tareas del gestor cultural es di-fundir conocimientos y compartir expe-riencias que promuevan el surgimiento de modelos de gestión y promoción innova-dores para el arte, la cultura y el patrimo-nio. Es lo que en última instancia busca nuestra novel publicación que cuenta con nuevos integrantes e ideas para la comu-nicación de contenidos culturales. Nove-dades que añadiremos progresivamente en nuestra edición bimensual y que usted, amable lector, no pasará desapercibidas.

Con la misma luminosidad de la estrella de Belén brillan las fotografías de Paul Zink Yi que -a través de ICTYS- nos honramos en pre-sentar. Ellas son testimonio fiel de la fe cris-tiana durante la Semana Santa en Huamanga.

Además, en esta edición encontraremos temas locales que presentan cierta pro-blemática como saber ¿qué hacemos con el centro histórico de Piura?, o el peligro que representa no contar con un adecua-do plan de gestión para la tradición alfa-rera de Chulucanas. Conozcamos un tanto del patrimonio paleontológico del Perú, los espacios expositivos y una propues-ta para la gestión de este bien cultural. Entre otras cosas, no nos queda más que agradecer a todos nuestros colaboradores que gentilmente nos enviaron sus textos.

Adelante, lea y disfrute del compromiso por la cultura.

Editorial

9

Page 10: C21 - N°3 - fe

Acción Ciudadana para el Centro

Histórico de Piura

Patrimonio Monumental y Gestión

Page 11: C21 - N°3 - fe

Por: Deyvi Saavedra Ordinola.

Patrimonio Monumental y Gestión

Para muchos piuranos ‘ir a pasear al centro’ significa vestir los mejores trajes y compartir un momento de ocio personal o en familia en las calles y rincones

de la ciudad monumental e histórica. Hoy, sucumbe ante el mal entendido desarrollo urbano y la falta de previsión de las autoridades municipales.

Lo poco que queda son unas pocas impo-nentes casonas , algunas calles de simpáticos bal-cones y un centenar de edificios de concreto bru-talista, minimalista, sin decoración alguna y con cables a manera de telarañas urbanas. Esa es la riqueza de nuestro “Centro Histórico” que, ade-más, sigue un “natural” proceso de degradación. Los piuranos de hoy -sobre todo los jóve-nes- ya no pueden sentir como zona histórica lo que hasta hace 40 años todavía se podía. Ahora, nuestra zona histórica apenas se compone de una u otra cuadra o jirón escondido que nos permite, por momentos, disfrutar de nuestra herencia urba-na (desde las casonas, hasta los templos eclesiásti-cos y plazas públicas). Podemos darnos cuenta de la riqueza escondida que hay en estos inmuebles caminando y preguntándonos quiénes vivieron allí, hace cuánto, qué hicieron y qué nos dejaron.

El Centro de Piura es paso obligado para to-dos los que vivimos aquí. Las razones van desde la compra de ropa para la temporada hasta el pago del recibo de energía eléctrica. Sin embargo, mu-chos de nosotros no nos sentimos atraídos a andar en sus calles a causa del caos vehicular, decenas de ambulantes ‘multi-productos’, aglomeraciones, y una delincuencia tan común como el eterno calor.

A esto que llamamos “Centro”, en la nomen-clatura científica social lo denominamos “Centro Histórico”. En teoría, constituye una zona espe-cialmente rica de toda urbe porque es la síntesis y huella sensible del desarrollo de las ciudades en el tiempo. ¿Podemos ver esa huella en Piura? La respuesta es clarísima. Nadie en su sano juicio diría que hoy en día reconoce en el Centro una riqueza histórica de conjunto.

11

Page 12: C21 - N°3 - fe

- Un Centro Histórico bien conservado brin-da y proyecta una ciudad ordenada, pero tam-bién bella y llena de armonía y creatividad. Esto la convierte –a la ciudad- en un agente silencio-so de retención de talentos y de la no emigración. - ¡Turismo!, la industria del siglo XXI. ¿Por qué es una realidad que todos los visitantes a Piu-ra disfruten solo de Máncora o Punta Sal y algunos platos en Catacaos? Piura ciudad es un desastre como producto turístico, lo cual no pasaría si nues-tro Centro Histórico se hubiese mantenido como tal.

- Cada calle y plaza del Centro Histórico nos muestra parte de la historia colectiva, nos ayuda a desarrollar una conciencia histórica que se empa-pa de experiencias y enseñanzas para seguir ade-lante. ¿Por qué seguimos sufriendo con las lluvias o padeciendo con las pistas, edificaciones mal he-chas y corrupción por doquier? Parte de la respues-ta la podemos encontrar en esta zona de la ciudad.

Hay por mencionar muchas más maneras en las que un Centro Histórico es altamente “ren-table” para una ciudad, desde lo económico has-ta lo propiamente cultural . Pero, al margen de entender con mayor amplitud la importancia de proteger nuestro alicaído Centro Histórico, se hace necesaria la acción ciudadana para contrarres-tar el proceso de extinción al que va encaminado.

Patrimonio Monumental y Gestión

Estas preguntas -de sincera curiosidad para cualquier piurano-, se extrapolan -digamos- con otra que, en medio de una sociedad de bajo de-sarrollo cultural y humanista, es muy publicita-da y racionalista: ¿Y para qué sirve eso? ¿Para qué sirve conservar y desarrollar un centro histórico?

A “temerarias” preguntas, algunas sencillas respuestas: - No es por obra de la Providencia que mu-chas casonas se mantienen en pie a pesar de sis-mos, inundaciones y falta de mantenimiento: el Centro Histórico es la máxima expresión de la expe-riencia constructiva de una ciudad. En el caso de Piu-ra, son cerca de 500 años que no hemos aprovechado. - El caos vehicular y peatonal es, en su mayoría, ocasionado por la falta escandalosa de civismo y va-lores de convivencia urbana. Esto es lo que todo Cen-tro Histórico es capaz de enseñar y motivar, buscando una convivencia respetuosa, alegre y comprometida con el desarrollo y bienestar de todos sus habitantes.

Ahora, nuestra zona histórica apenas se compone de una u otra cuadra o jirón

escondido que nos permite, por mo-mentos, disfrutar de nuestra herencia

urbana

12

Page 13: C21 - N°3 - fe

Patrimonio Monumental y Gestión En las autoridades locales y regiona-les poco se puede confiar sobre el tema, y por ello es momento de que la ciudada-nía tome la batuta y dé el salto a la pré-dica de discursos, quejas y reclamaciones. Esa sería la novedad para el Cen-tro de Piura: sus habitantes no sopor-taron más el caos y la destrucción, y ellos mismos decidieron levantar de las cenizas su riqueza, dispuestos a hacer suya efectivamente la ciudad, y no es-perando a que otros decidan por ellos.

Page 14: C21 - N°3 - fe

Patrimonio y Tradición

SE NOS VA DE LAS MANOS“La tradición artesanal de chulucanas, pa-

trimonio vivo de nuestra Región “

Chulucanas no sólo es tierra del limón y de exquisitos mangos, es también cuna de alfareros con un estilo y tradición propios. Sin embargo, la producción artesanal disminuye o es desplazada por actividades económicas que ofrecen mayores beneficios para las familias y los dueños de

una técnica milenaria.

Por: Lylibeth Echeandía Montenegro.

FOTO

: EX

PO

RTA

PER

Ú

Page 15: C21 - N°3 - fe

Nuestro país nos ha legado su his-toria no sólo a través de bienes tangibles, sino también, un patrimonio que se con-vierte en tesoro vivo porque lo alberga el mismo hombre. A partir de ello, podríamos hablar de infinidad de manifestaciones cul-turales como nuestro idioma, costumbres, comida, danzas, entre otras. Una muy im-portante es la actividad artesanal que se practica en nuestro país y en el mundo des-de la existencia del hombre y que perdura por los siglos de los siglos como parte de una tradición que identifica nuestras raí-ces y refleja lo que somos en la actualidad.

Chulucanas, a 49 km. de Piura, es uno de los núcleos más reconocidos de actividad artesanal, ya que reúne a un grupo de maes-tros que utilizan las técnicas artesanales heredadas de las culturas pre-incas Vicús y Tallán para realizar sus producciones artísti-cas. Gerásimo Sosa y Max Inga son los máxi-mos exponentes de la tradición ceramista de Chulucanas. Ellos han contribuido a que el nombre de la Cerámica Chulucanas sea conocido a nivel internacional a través de la denominación de origen. Asimismo, en Chu-lucanas se encuentra el caserío La Encantada, uno de los principales núcleos artesanales donde vivió el reconocido artista Max Inga.

Patrimonio y Tradición

FOTO

: MIG

UEL

AR

REA

TEG

UI R

OD

RÍG

UEZ

Page 16: C21 - N°3 - fe

A través de su trabajo y dedicación, la tra-dición ceramista de Chulucanas fue conocida a ni-vel mundial, impulsando a toda una generación a practicar esta actividad.

A pesar de ello, es reducido el porcentaje de artesanos que se ven beneficiados totalmente por su trabajo y que tienen mayores oportunidades en capacitación, difusión y exportación. Frente a esto, se observa un gran grupo de ceramistas, cuyo trabajo parece olvidado por el tiempo y por las mismas personas. El común denominador de arte-sanos trabaja 8 horas al día, sin embargo, el precio del producto no corresponde a la labor que realiza, dándole al artesano un escaso ingreso económico que tiene que aumentar con actividades alterna-tivas como la agricultura, el comercio, actividades de transporte (mototaxi), etc. Además, las pocas facilidades que entidades del Estado pueden darle para que su actividad se difunda, progrese y sobre todo, que perdure.

Desde el año 2002, el Centro de Innova-ción Tecnológica (CITE) es la principal institu-ción que trabaja específicamente para mantener la actividad artesanal local en el mercado. Esta Institución, que agrupa 4 asociaciones de arte-sanos, apoya el desarrollo del sector artesanal impulsando el mejoramiento y tecnificación

Patrimonio y Tradiciónde la cadena productiva de la Cerámica Chulu-canas, la visión del desarrollo empresarial, la es-tandarización de la calidad, la investigación y la creatividad a través del desarrollo de colecciones.

Asimismo, la mayoría de los proyectos y capacitaciones de organismos como el DIR-CETUR , AECID , Ayuda en Acción , CIAP están orientados hacia la comercialización de arte-sanía a través de programas que incentivan la exportación de este tipo de productos, dejan-do de lado el valor por el que la cerámica Chu-lucanas ha sido reconocida. Se suma a esta pro-blemática, la falta de asociatividad de un gran número de artesanos que prefieren trabajar de manera independiente y no logran capacitarse. Menos, aumentar la venta de sus productos.

Esto ha incurrido a que exista una gra-ve amenaza que compromete el futuro de la actividad artesanal en Chulucanas. Situando a un número de artesanos que, en su mayo-ría, oscilan entre las edades de 35 a 50 años, y agregándole a ello la decisión de sus hijos, en no seguir con la tradición (no por falta de identificación, sino por los reducidos benefi-cios económicos que la actividad retribuye) podemos concluir que en unos 20 años la acti-vidad artesanal de Chulucanas deje de existir.

16

Page 17: C21 - N°3 - fe

Es de fundamental importancia que cada ciudadano valore las prácticas tradicio-nales que lo identifican. ¿Pero cómo se puede valorar algo que no se conoce? Y así, es cuando nos damos cuenta la importancia que tiene la comunicación de los valores que nos caracterizan. He allí una de las labores que como gestores culturales está en pen-diente. El desarrollo del sector artesanal de Chulucanas será motivo de trasformación social y cultural que contribuirá con creces al progreso de una sociedad que cada vez se ve más afectada con una suerte de 'amnesia histórica' que la hace vacía y superflua.

Esta tarea supone un trabajo que no sólo involucre a las instituciones del gobierno, sino a cada ciudadano. Debemos comprender que cada uno, desde nuestro lugar de trabajo o estu-dio, puede ser promotor de su cultura a través del testimonio que trasmita a los que le rodean.

Para finalizar, les dejo tres frases para recordar: Artesanos, Patrimonio vivo, Valoración pendiente.

Tenemos mucho trabajo por delante.

FOTO: MIGUEL ARREATEGUI RODRÍGUEZ

Patrimonio y Tradición

Page 18: C21 - N°3 - fe

EN BUSCA DE LOS DINOSAURIOS

“Un patrimonio olvidado“

Paleontología y Museos

La paleontologia es una ciencia que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la tierra através de sus fósiles. En el Perú, al igual que los vestigios ar-queológicos de culturas milenarias, las huellas de dinosaurios o plantas anti-guas se encuentran por doquier pero solo existen pocos espacios de estudio, investigación y exposición dedicados a este bien cultural. Urgen propuestas de gestión integral que garantizen la protección y puesta en valor del patri-

monio paleontológico del país.

Por: Rodrigo Falcón Sarango.

FOTO

: IG

NA

CIO

GA

RCÍ

A

Page 19: C21 - N°3 - fe

Paleontología y Museos A inicios de este año el Perú estuvo aten-to a los acontecimientos del Rally Dakar que por primera vez se corrió en nuestro país. Así, el Mi-nisterio de Cultura aseguró que el patrimonio cultural no se vería afectado por el evento. Para ser más específicos, señaló en un comunicado de prensa que “no se pasará -refiriéndose a la ruta empleada por los vehículos en el departamento de Ica- por las Líneas de Nazca” . Peligro resuelto.

Sin embargo, el Ministerio de Cultura aún no explica qué se hará respecto al patrimonio paleontológico que también existe en esas zonas del sur del país. En las siguientes líneas plantea-remos una breve mirada a lo que se está realizan-do a nivel nacional en instituciones públicas y pri-vadas en relación al patrimonio paleontológico.

La Paleontología y las universidades.

La Paleontología es una de las cien-cias que menos se ha estudiado en nuestro país. El principal problema es la falta de una carrera que forme profesionalmente en esta disciplina. Esta situación ha ocasionado que personas con conocimientos empíricos o pro-fesionales de otras ciencias se interesen por investigar la riqueza paleontológica que se encuentra a lo largo del territorio nacional.

En ese sentido, resalta el papel que han desempeñado ciertas universidades a nivel na-cional, pues han contribuido al desarrollo de la difusión de la ciencia paleontológica. En primer lugar, incorporando, como parte de las currícu-las académicas de las carreras profesionales de Ingeniería Geológica, Ingeniería de Minas, In-geniería Metalúrgica, etc., cursos de Paleonto-logía para incentivar las investigaciones en esta materia. Entre estas destacan la Universidad Nacional de Ingeniería, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad San Agus-tín, Universidad Antúnez de Mayolo y la Univer-sidad Nacional de Piura, la cual además cuenta con el único Instituto de Paleontología del país.

En segundo lugar, creando museos univer-sitarios que buscan la conservación de restos fó-siles. Entre estas están la Universidad Mayor de San Marcos y la Universidad Ricardo Palma. Y, en tercer lugar, formando colecciones paleontológi-cas las cuales, en muchos casos, no están abier-tas al público y solamente pueden ser empleadas como recursos de investigación; vale mencionar a la Pontifica Universidad Católica, la Universi-dad Nacional de Ingeniería, la Universidad Agra-ria, la Universidad Antenor Orrego, entre otras.

19

Page 20: C21 - N°3 - fe

Paleontología y MuseosHablando de museos.

En cuanto a la labor desarrollada a través de los museos debemos resaltar el trabajo realizado por el Museo de Historia Natural de la Universidad Na-cional Mayor de San Marcos. Aquí se ha implemen-tado una sala expositiva dedicada exclusivamente a mostrar a los visitantes los vastos hallazgos paleon-tológicos realizados a lo largo del país. Además, de-bemos mencionar que el Museo de Historia Natu-ral es una de las pocas instituciones en el país que centra sus exposiciones en las Ciencias Naturales.

Otros escenarios lo conforman los ‘pequeños espacios’ que se encuentran en los diferentes depar-tamentos del país y que en muchos casos reciben el nombre de museos. Entre los principales podemos mencionar: el Museo Paleontológico de Sacaco en Ica, en donde se pueden observar restos fósiles de cetáceos; el Parque Jurásico de Querulpa en Arequi-pa, en donde se conservan huellas petrificadas de dinosaurios; el Museo Comunal de Huacrapuquio en Huancayo, único lugar en el país en donde se ha en-contrado un fósil completo de felino; el Bosque Pa-leontológico de Piedra Chamana, uno de los pocos lugares paleontológicos que ha sido declarado Pa-trimonio Cultural de la Nación (1997); la Asociación Museo Paleontológico Meyer-Honninger en Lambaye-que y, por último, la Zona Paleontológica “Quebrada de Carrasco” y el Museo Paleontológico “Elba Aran-da de Sarango” en el pueblo de La Huaca en Piura.

Coincidimo con la opinión de Víctor Fal-cón Huayta, quien señala que en el Perú existe un desequilibro en la oferta museística pues se ha dado prioridad a la gestión de museos de tipo histórico y arqueológico dejándose de lado los de Ciencias Naturales. Además, debemos consi-derar que en muchas de estas instituciones pri-man los contenidos científicos y especializados frente a temas comunicativos, didácticos y re-creativos que deben necesariamente insertarse en los museos. De esta manera se podrán poten-ciar adecuadamente estos espacios culturales.

Es por ello que frente a esta situación con-sidero que la creación de nuevos museos, espe-cialmente de tipo paleontológico, podría ser una acción fundamental para articular los contenidos científicos y académicos con las funciones comu-nicativa, didáctica y lúdica que deberían, nece-sariamente, tener los museos. Así mismo, estos pequeños espacios, con una adecuada propues-ta de gestión, podrán constituirse en una nue-va oferta cultural, pues la Paleontología es una temática novedosa y poco difundida en el país.

¿Y dónde está el Estado?

Hasta la actualidad, la intervención de las instituciones estatales, específicamente del Minis-terio de Cultura y las Direcciones Regionales depen-dientes de esta entidad, no ha sido determinante.

20

Page 21: C21 - N°3 - fe

Paleontología y Museos Esto queda constatado desde su organización es-tructural: basta con revisar la página web del ministe-rio para darnos cuenta que no existe un área específica encargada de la protección, conservación y gestión de los bienes culturales, lo que sí ocurre, por ejemplo, con el patrimonio inmaterial, histórico y arqueológico. Esta situación existe también en las direcciones regionales de dicho ministerio, a pesar que es en las provincias en donde se han dado los mayores hallazgos de fósiles.

Finalmente, debemos necesariamente mencionar que en el país hay una carencia legal respecto a la regula-ción de los bienes paleontológicos. Aunque la Ley Gene-ral del Patrimonio Cultural N°28296 sí los considera como Bienes Culturales Muebles, lo que menciona al respec-to no es nada determinante. Por ello, en muchos casos son relacionados con el patrimonio arqueológico cuan-do en realidad deben ser considerados dentro de las co-lecciones de interés zoológico, botánico y mineralógico.

Hacia una propuesta de gestión.

El Perú tiene una vasta riqueza en cuanto a patrimonio paleontológico se refiere. Sin embar-go, este aún no es visto como un recurso cultural potencial debido a una carencia de investigacio-nes y falta de protección e intervención de insti-tuciones públicas y privadas en este bien cultural.

Es por ello que, planteando una adecuada pro-puesta de gestión integral -en la cual participen tan-to el sector público como el privado- se logrará, la puesta en valor y conservación del patrimonio pa-leontológico del país, así como incentivar a las ins-tituciones correspondientes al desarrollo de inves-tigaciones respecto a esta temática. Es fundamental la dinamización de los yacimientos paleontológicos y los museos de sitio que tratan esta temática. Aque-llo permitirá llevar a cabo la creación e implementa-ción de una nueva oferta turística-cultural en el país en la cual se integren activamente las poblaciones ubicadas en el entorno próximo a estos recursos.

la creación de nuevos museos, especial-mente de tipo paleontológico, podría ser una acción fundamental para articular los contenidos científicos y académicos

con las funciones comunicativa, didácti-ca y lúdica que deberían, necesariamen-

te, tener los museos.

FOTO

: JU

AN

RA

N R

OD

RIG

UEZ

SO

SA

21

Page 22: C21 - N°3 - fe

Fotografía Documental

Encuentro del Nazareno, Patrono de Ayacucho, con la Virgen Dolorosa, el Miercoles Santo.

Central

APU YAYA SEMANA SANTA EN AYACUCHO

Page 23: C21 - N°3 - fe

Apuyaya. Semana Santa en Ayacucho

El libro titulado 'ApuYaya, Semana San-ta en Ayacucho' con más de doscientas imá-genes de calidad profesional, el artista, fotó-grafo y comunicador social Paul Zink Yi, nos muestra la espiritualidad del pueblo de Aya-cucho durante el tiempo de Semana Santa

La obra es un registro visual de experien-cias profundamente religiosas y humanas de los momentos que se viven en la Semana Santa de la ciudad de Huamanga, desde los días previos y de preparación, hasta la magnífica procesión del Señor de la Resurrección. ApuYaya, vocablo que-chua que significa 'poderoso señor' y que hace referencia al tradicional canto ayacuchano con el mismo nombre, es la visión personal de un perua-no que llega a esta tierra para tratar de aprender de ella y mostrar algo del interior de sus pobla-dores: su religiosidad y fe. Busca ser también el retrato de un pueblo que se forjó entre dos mun-dos, andino e hispano, bajo el crisol del Evangelio.

Paul Zink Yi, autor del libro, nació en Lima en 1972. Desde joven se dedicó a la fotografía. Realizó estudios de comunicación social y desde el año 1992 forma parte del Sodalicio de Vida Cris-tiana. Paul, considera que su trabajo contribuye a poner de manifiesto que “para construir el futu-ro del Perú es necesario conocer nuestra historia, nuestras raíces, nuestra identidad, de lo cual esta celebración es nuevamente un gran símbolo”.

Preparación de los adornos de cera para las procesiones de Semana Santa.

23

Page 24: C21 - N°3 - fe

TRABAJO CONJUNTO

El Instituto Cultural Teatral y So-cial (ICTYS), asociación sin fines de lu-cro, y Pacífico Seguros, empresa líder en el mercado asegurador peruano, trabajan desde el año 2008 en la pro-moción del artista popular y de sus obras de arte, así como en la difusión de las tradiciones culturales del país.

ApuYaya es la segunda publica-ción que realizan en conjunto. Ante-riormente, editaron Suyajruna. Hom-bre de esperanza. Durante el mes de diciembre colaboran en la realización del ya conocido Concurso Nacional de Nacimientos “Navidad es Jesús”.

Con Apu Yaya, ICTYS y Pacífico Seguros quieren mostrar cómo la ce-lebración de la Semana Santa en Aya-cucho no es sólo una tradición del pa-sado, sino también una ventana hacia el futuro. Nos señala un camino de perdón y reconciliación, expresión al mismo tiempo del empuje y la espe-ranza de un pueblo que, de muchas maneras, representa al Perú entero en su esfuerzo por lanzarse, enraizado en su identidad, hacia un futuro mejor.

24

Page 25: C21 - N°3 - fe

Ficha Técnica

Título: Apu Yaya. Semana Santa en Aya-cucho.Texto y fotografía: Paul Zink YiEditor: Javier Leturia ArandaPrólogo: Cardenal Juan Luis Cipriani ThornePresentación: David Saettone

204 páginas.Formato: 28x24 verticalTapa duraCouché de 120 gr.Copyright Instituto Cultural Teatral y Social -ICTYS-A la venta en las principales librerías de Lima.

Izquierda: Preparación de alfom-bras en Plaza Mayor de Ayacucho.Derecha: Preparación del Anda del Señor Resucitado en el Atrio de la Catedral de Ayacucho.

25

Page 26: C21 - N°3 - fe

Preparación del Anda del Señor Resucitado.

Page 27: C21 - N°3 - fe

Rosas rojas dibuja la sangre que brota de las heridas de las manos y los pies, el cuidado que se emplea en toda esta preparación es sobrecogedor.

Page 28: C21 - N°3 - fe

Especial: TIC´S en Museos

Susurrando a las musasPodcast en museos

En los últimos años hemos visto cómo en la museografía se instauraban ciertas modas. La irrupción de las nuevas tecnologías no ha hecho sino amplificar esta tendencia que, en su ambición por ver multiplicados el número de visitantes, practican con herramientas cada vez más sofisticadas. Una de las primeras en aparecer, y también una de las más extendi-

das, fueron las audio-guías.

Por: Ana I. Fernández Mo-reno, Lic. Historia Medie-val y Máster en Historia del Arte por la Universi-dad de Granada (España)

Page 29: C21 - N°3 - fe

Especial: TIC´S en Museos

Según Randy Kennedy, el origen de los contenidos de audio para museos estu-vo en el LecTour de la National Gallery de Washington, que en 1958 puso en marcha un sis-tema de transmisores y receptores, para “mostrar” al visitante sus grandes obras maestras.

Con los años, gracias a la tecnología móvil, se ha impuesto el podcast -flexible, accesible, mul-tiformato y fácil de usar-. Este concepto hace referencia a un fichero en formato XML que con-tiene la información necesaria para realizar la publicación sonora en línea de una grabación pre-via. Esto posibilita su escucha desde el ordenador, o su descarga para una audición posterior.

Su primera aplicación a museos se produjo en 2005. En esa época un grupo de estudian-tes tuvo la idea de crear Artmobs to remix MoMA, una guía poco convencional y disponible libremen-te en MP3. Sus proyectos tenían títulos tan sugerentes como “If a painting could speak, what would it say?”.

En relativamente poco tiempo, este sistema ha suplantando con una naturalidad que asombra a las audio-guías oficiales. El Museo de Brooklyn ofrece este servicio gratuito adaptado para dispositivos móviles, y el MoMA destaca por la gran variedad de podcast que incluyen descripciones para distintos colectivos compatibles con múltiples formatos.

Page 30: C21 - N°3 - fe

Especial: TIC´S en Museos

A mediados de la década pasada el Museo de Bellas Artes de Helsinki también realizó una experiencia pionera. “Trazos Sonoros” mezcla la guía oficial de la institución y las percepciones de un invidente al tocar con unos guantes espe-ciales las esculturas de la muestra. En palabras de una de sus diseñadoras, Mariana Salgado:

«La idea de este proyecto na-ció cuando nos enteramos que los disca-pacitados visuales tenían derecho a tocar algunas de las esculturas de la colección per-manente poniéndose unos guantes blancos».

En la misma línea funciona Withney Vlogs , una experiencia innovadora llevada a cabo por el Whitney Museum de Nueva York. A través del programa Whitney Signs, realiza videos cor-tos para comunicar y describir los materiales de arte, las técnicas y los movimientos artísticos a las comunidades de sordos en lengua de signos.

Desde hace unos meses, el Museo de Arte Precolombino e Indígena de Montevideo (Uru-guay) utiliza un sistema de audio-video guías que permite visitas basadas en la tecnología de GPS y la Realidad Aumentada mediante dispositivos mó-viles Android, dotados con cámara de video y GPS.

Esto permite al usuario recorrer el museo utilizando herramientas de posicionamiento geo-gráfico, reconocimiento de imágenes, escuchar audios, leer textos y ver fotografías referidos a las piezas exhibidas en la exposición permanente.

Sin embargo, el podcast es más que una audio-guía. Su aparición ha supuesto la gene-ración de ingentes cantidades de información. Entre las conferencias hasta los conciertos, hay una enorme variedad de productos y és-tos no siempre son creados por la institución.

El San Francisco MoMA realiza dos tipos de audios diferentes: Artcasts , hace referencia a las obras exhibidas y también contiene entrevistas con artistas, mientras que los Vox Pop, diminutivo de la expresión vox populi, son piezas que captu-ran las impresiones de los visitantes en la galería, y que posteriormente se trasladan a la Web 2.0. En su afán divulgativo, el museo ofrece un des-cuento de 2$ a todo aquel que muestre en su en-trada cualquier dispositivo móvil con sus audios.

La National Gallery de Londres emite men-sualmente The National Gallery Monthly Podcast aportando una visión peculiar de sus obras, sien-do dichos audios auténticas lecciones de arte.

30

Page 31: C21 - N°3 - fe

Especial: TIC´S en Museos Tanto el British Museum como el Imperial War Museum, también en Londres, han realizado en colaboración con la BBC una serie de podcast di-vulgativos con gran éxito de audiencia y un enorme reconocimiento internacional. En el primer caso, el proyecto History of the World in One Hundred Objects invita a un recorrido por la historia de la humanidad guiados por objetos significativos pro-cedentes de todo el mundo. El audio se acompa-ña de fotografías, fichas, artículos y se habilitaron blogs donde los usuarios intercambiaban comenta-rios y opiniones. Por otra parte, Voices of the First World War es un archivo sonoro de 20.000 horas de historias orales contadas en primera persona por supervivientes de la Primera Guerra Mundial.

Una experiencia renovadora es Access All Areas, un paseo entre bastidores por el Museum Victoria de Melbourne (Australia). Con cada epi-sodio podemos colarnos en los laboratorios para conversar con científicos, intervenir en entrevistas realizadas a expertos, charlar con los conservado-res acerca de sus aciertos expositivos, y otras ra-rezas diversas. En definitiva, este podcast utiliza un estilo documental propio de la radio para ex-plicarnos lo más complicado del museo. Sus aven-turas sonoras también nos permiten viajar en el tiempo y el espacio o participar en la resolución de un misterio, completándose todo con hiper-vínculos a más información y otras actividades.

31

Page 32: C21 - N°3 - fe

Especial: TIC´S en Museos

Tras este breve repaso de la evolución del podcasting en los museos podemos extraer una serie de conclusiones generales. En un principio, la mayoría de estas grabaciones se realizaban para su uso durante las visitas a la exposición. Muy pronto los museos fueron conscientes de las enormes posibilidades que ofrecía este nuevo sistema, comenzando a renovarse con producciones mucho menos académicas y más dinámicas inspirándose, para ello, en el perio-dismo radiofónico. A su vez se diversificaron los contenidos para llegar a audiencias de cual-quier parte del mundo. A las producciones pro-pias se añadieron las creaciones realizadas por el público, dinamizándose así las experiencias.

Las prácticas consultadas sugie-ren que el podcasting continuará su evolución, proponiendo interesantes alternativas de calidad e innovando con unos con-tenidos que el público espera seguir recibiendo.

Entre la enorme variedad de audios que ofrece el Musée de la Civilisation de Quebec, uno de los más interesantes es Participent Pre-sent , que organiza en su vestíbulo animados debates sobre las principales cuestiones socia-les o políticas. En dichos eventos participan es-pecialistas que comparten su análisis con el pú-blico presente, y posteriormente se ponen a disposición de la audiencia para su descarga.

Algunos museos utilizan este medio como una especie de estación de radio de bajo pre-supuesto, cuyos contenidos se difunden por la red. Esta es una forma de darse a conocer de forma directa, contando su historia, a veces de manera ciertamente extravagante. El Museo Histórico Panhandle-Plains en Canyon (Texas), difunde podcast que narran sus exposicio-nes para la gente que no ha podido visitarlas.

Sin embargo, lo normal son las estaciones de radio propias que exploran las posibilidades de In-ternet y el medio radiofónico, creando auténticas radios a la carta, para descarga o escucha en línea. Entre todas, la pionera fue WPS ligada al Centro de Arte Contemporáneo de Queens y al MoMa en Nue-va York. En España están los ejemplos del Museo Reina Sofía (IIRSS), o la Radio Web MACBA (RWM) .

32

Page 33: C21 - N°3 - fe

Tribuna Abierta

No ‘Marx’ sacrificio

laboral

Opinión

Por: Vanessa Quinde Montero

Que levanten la mano las perso-nas que quieren cambiar de trabajo. Que se sientan aludidos aquellos que quisie-ran ganar más dinero pero están pre-sos de un día a día que no consideran parte de su vida. Que lean esto quienes “se sacrifican” de lunes a viernes injus-tamente... Si usted cree estar dentro de este grupo, entonces considérese presa del punto de vista marxista del trabajo.

Marx define la fuerza de trabajo como “una mercancía”. Para él, el ca-pitalista -el malo explotador que paga poco- trata al trabajador como un ins-trumento que participa en la confección de un producto sin más. Y tenía razón en su época, cuando las empresas se organizaban según la “Teoría X”, pira-midal, rígida, autoritaria, realmente ex-plotadora. Además el “capitalismo”, tal y como lo concibe Marx, ya no existe.

Sin embargo, desde el si-glo XIX hasta hoy una cosa ha cambiado y otra sigue igual: ha cambiado el modo de organi-zación empresarial “Teoría X” a la llamada “Era de la Infor-mación” -en donde se valora la ‘mentefactura’ más que la ma-nufactura y en donde los traba-jadores tienen posibilidad de surgir dentro de una empresa-.

Lo que se mantiene -y lo más peligroso- es el punto de vis-ta pesimista que suena a “tra-bajo aquí por pura necesidad, porque no me gusta esto que hago”. Aunque también hay que reconocer que, muy en el fondo, existe una comodidad -o miedo- personal que impide progresar y aventurarse a migrar y hacer lo que a uno realmente le gusta.

33

Page 34: C21 - N°3 - fe

Es necesario un giro. Marx se preguntaba si las horas que uno invierte trabajando significan la manifestación de nuestras propias vidas. Creyendo, además, que las horas traba-jadas “se subastan al mejor postor”, ob-viamente la respuesta resulta negativa.

Definitivamente a Marx le faltó ver la otra cara de la moneda. Hay que tomar en cuenta todas las externalidades de ocu-par un puesto de trabajo para cambiar el punto de vista y empezar a festejar el lugar que ocupamos. “No hay cosa mejor para el nombre sino que coma y beba, y que su alma se alegre en su trabajo” (Ec. 2; 24).

Para empezar, cada trabajo, por más sencillo y fácil que parezca, tiene fi-nes trascendentes de servicio a los demás. Este orden social del trabajo es fruto de una virtud: la laboriosidad, que hace que el hombre sea más hombre, según ha ma-nifestado el Papa Juan Pablo II. La laborio-sidad y el amor al puesto porque servimos a otros trabajando explica nuestra vida y convierte esas ocho “tediosas” horas dia-rias en ocho “serviciales” horas diarias.

La felicidad, la realización per-sonal -y hasta el dinero- vienen solos. Pueden llover muchas críticas a este asunto. Críticas que incluirían te-mas de circunstancias, de economías, de posibilidades de mejor educa-ción, de lugares y universidades, pero no hay que olvidar que en las manos del hombre está el cambiar y mejo-rar su realidad… o hacer lo contrario. Solamente necesitamos una re-forma en nuestro punto de vista: que pase de pesimista a optimista. De modo que mañana, cuando habrá que levan-tarse nuevamente con el despertador para un nuevo día de trabajo, no lo vea-mos más como un sacrificio sino como un disfrute, como un día con sentido. Digámosle a Marx: “te equivocaste, porque el trabajo que tengo me digni-fica como hombre y sí, es una manifes-tación de mi vida”. Y lo mejor: “estoy aquí porque quiero y, si quiero, progre-so, porque también tengo esa posibili-dad” (a diferencia de las cadenas que pone Marx al hombre en su “paraíso comunista” que le impiden prosperar).

Tribuna Abierta

34

Page 35: C21 - N°3 - fe

Noticias Locales

Para el progreso de la región, el desarrollo cul-tural es de vital importancia. Con esta consigna, el Mi-nisterio de Cultura de Piura y la empresa TProyecta or-ganizaron la I Mesa de Trabajo del Plan de de Desarrollo Cultural Piura 2012 – 2021 el pasado 6 y 7 de marzo.

En esta mesa participaron funcionarios pú-blicos del Gobierno Regional y de municipalidades provinciales y distritales, además de actores socia-les que impulsan el desarrollo cultural en la ciudad.

El primer día del evento, el día 6 de marzo, el Vicemi-nistro de Cultura, Rafael Varón, dio a conocer los proyectos culturales que el Ministerio viene realizando en cada juris-dicción. En esta mesa participaron también Rafael Sime, actual Director del Ministerio de Cultura de Piura; José Luis Linaza, Presidente de la Fundación Educación y Cul-tura; Ernesto Mavila, profesor principal de la Universidad de Piura; y Jorge Zapata, Director General de TProyecta.

El aporte del Viceministro Varón fue de vital im-portancia para conocer el trabajo que viene reali-zando el Ministerio de Cultura en promover y valo-rar sus actividades y proyectos, labores que han sido reconocidas como pioneras en el interior del país.

Las ponencias del día 7 de marzo fue-ron en base a la gestión cultural. José Luis Linaza, Presidente de la Fundación Educación y Cultura, expuso los trabajos que su institución viene rea-lizando para conservar, difundir e investigar el yacimiento arqueológico de Aypate en Ayabaca.

Además, comentó sobre la importancia de vincular los Ministerios de Educación y Cultura para que los niños de los colegios de toda esta zona conozcan su legado cultural y patrimonial.

Ese mismo día Jorge Zapata, Director Gene-ral de TProyecta, tuvo a cargo la ponencia “Gestión Pública, Empresa Privada y Gestión Cultural”. Aquí abordó la importancia y el rol de instituciones, em-presas y gestores en el desarrollo del sector cultural. En ese sentido, identificó la importancia del ‘modelo de gestión mixta’ tomando como referen-cia el caso “Emprendimiento y Modelo de Gestión en el Corredor de Conchucos”, en donde ahora se refuerza la identidad cultural y se genera econo-mía a través del turismo vivencial y comunitario. Culminada de esta I Mesa de Traba-jo se convocará próximamente a una se-gunda jornada para continuar con el Plan de Desarrollo Cultural de Piura 2012 - 2021.

Organizan conversatorio para el desarrollo cultural

de PiuraCon informaciones de Tproyecta

35

Page 36: C21 - N°3 - fe

Noticias Locales

Esculturas de terrorista Elena Iparraguirre se exhibieron en Museo

Municipal Vicús

Cuatro esculturas de la terrorista y esposa del lí-der senderista Abimael Guzmán Reynoso forma-ron parte de la muestra pictórica que presentó el Museo Municipal Vicús de Piura durante las ce-lebraciones por el día internacional de la mujer.

La exposición denominada Proyecto Mural 'La Mujer en la Historia Peruana' fue organizada por el Taller de Arte y Artesanía 'Nueva Semilla'. El co-lectivo lo integran presas condenadas por delito de terrorismo y están vinculadas ideologicamente al MOVADEF. Las primeras reacciones al conocerse la muestra, causaron el rechazo de los regidores Al-fonso Llanos, Fabián Merino y el congresista piurano Juan José Díaz, quienes exigieron a la alcaldesa Ruby Rodríguez el inmediato levantamiento de la misma.

Fotos: flickr taller de arte y artesanía ´Nueva Semilla´

Page 37: C21 - N°3 - fe

Noticias LocalesCensura

La exposición -inicialmente programada para todo el mes- se encontraba instalada desde el 7 de marzo en los ambientes del Museo Vicús. Luego de dos días y ante la controversia generada por la acusación de 'apo-logía al terrorismo', los murales y esculturas fueron re-tirados por orden directa de la alcaldesa quien excusán-dose dijo haber sido sorprendida por sus funcionarios según declaraciones en su cuenta oficial de Facebook. Desde la cárcel, Elena Iparraguirre no tardó en responder. A través de una carta aseguró ser víc-tima de una “injusta persecución” de los “reaccio-narios más recalcitrantes” quienes propiciaron el cierre abrupto de la muestra en la que participa.

Además, anunció que “actuará penalmen-te” en contra de las personas que han violado sus derechos fundamentales como formar parte y libremente de la vida cultural de la comunidad.

La denuncia formal de la senderista fue presentada ante la Segunda Fiscalía Provincial Penal Coorporativa de Piura que días después ha admitido la demanda en contra del congresista Díaz y la alcaldesa de Piura por 'discriminación política'. La Fiscalía ha citado para brindar sus declaraciones a los dos denunciados y los fun-cionarios del Museo implicados en la exposición.

Exposición Itinerante

Luego del cierre en el Museo Municipal Vi-cús, la muestra fue llevada al local de la Comuni-dad Campesina de Castilla (distrito de Piura) don-de permaneció cinco días abierta al público. Hasta el pasado miércoles la exposición fue presentada en la Dirección Regional de Educación de Tumbes.

37

Page 38: C21 - N°3 - fe

FOTO

: EST

EBA

N B

AR

CO

C21Arte, cultura y gestiónn

Contactos y [email protected]

TWITTER @revistac21