buscar 5 temas

7

Click here to load reader

Upload: ronny-martinez

Post on 01-Jul-2015

106 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BUSCAR 5 TEMAS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

CLAVE: PRA 224 ; PRE REQ.: EDU 121 ; No. CRÉD. 4

I. PRESENTACIÓN: Esta Asignatura pretende dinamizar el proceso educativo, tomando en cuenta a los participantes como, entes generadores de acciones pedagógicas que permitan elevar el nivel de competencia y eficiencia en sus prácticas. Además la formación del, maestro debe estar centrada en una práctica reflexiva y dinámica que posibilite analizar la realidad para desde ahí formular alternativas de soluciones a las problemáticas detectadas en el aula.

El curso consta de un período de ocho (8) semanas equivalente a (16) horas de clases, donde el participante reflexionará y pondrá en práctica las diferentes teorías, adoptadas a su contexto.

II. PROPÓSITO (S) GENERAL(ES)

Adquirir los conocimientos básicos sobre planificación educativa, así como también las diferentes formas de organizar y realizar la labor docente.

Involucrar a los participantes en el quehacer educativo de los centros públicos y privados observando el desempeño docente, en las diferentes áreas, niveles y modelos micro-clase en el aula.

Desarrollar una actitud crítica y reflexiva sobre el quehacer del docente en el aula.

Analizar críticamente las tareas que se realizan en el aula, la escuela y la comunidad, con textual izándola.

PRÁCTICA DOCENTE I

Page 2: BUSCAR 5 TEMAS

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS

CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

Elaborar autobiografía razonada, poniendo de manifiesto sus actitudes y valores hacia el trabajo docente.

TEMA I La planificación

Didáctica

1.1 Los propósitos. 1.2 Los tipos de

contenidos: 1.2.1 Conceptual 1.2.2 Procedimental 1.2.3 Actitudinal. 1.3 Las estrategias. 1.4 Las actitudes 1.5 Los recursos. 1.6 La evaluación 1.7 Las competencias 1.8 La dimensiones 1.9 Ejes temáticos y

ejes transversales.

Haciendo uso del calendario escolar distribuir el tiempo de acuerdo a los contenidos curriculares de las diferentes áreas.

Con ayuda de currículo, elaborar un horario de clase.

Analice críticamente los momentos a tomar en cuenta en el desarrollo de una clase:

-Motivación -Presentación Exploración -Desarrollo Aplicación -Evaluación Conceptualizacion - Cierre pedagógico - Retroalimentación.

Elaboración en equipos de planes didácticos en las diferentes áreas, niveles y modalidades tomado en cuenta los lineamientos actuales.

La evaluación se realizará a través de las actividades propuestas durante el desarrollo de la asignatura tomando en consideración las actividades individuales y cooperativas. Además la presentación de reportes, solución de casos y trabajos acumulados en el portafolio.

RECURSOS

- Programas de la SEE - Guías folletos. - Revistas manuales. - Ordenanzas 1 95 y

1 96 3 92. - Fichas De observación de clase. - Libros de textos. - Planes educativos - T.V. VHS- Grabaciones - Retroproyector - Transparencia - Videos, portafolios, - Afiches - Periódicos.

METODOLOGÍA

El curso se desarrollará a través de investigaciones, discusiones, reflexiones, estudios de casos y reconceptualización de las experiencias vividas en la escuela; recopilando el trabajo en un portafolio.

1. Aebli, Hans: Doce Formas Básicas de Enseñar. Editorial Norcera, España, 1998.

2. Aebli, Hans: Factores de la Enseñanza que Favorecen un Aprendizaje Autónomo. Editorial Norceca, España, 1991.

3. Inostroza de Celis Gloria: La práctica Motor de la Formación Docente Dolmem Ediciones, SA. 1997. Santiago de Chile.

4. Inostroza de Celis Gloria: Talleres Pedagógicos Alternativas en formación Docente para el cambio en el cambio de la práctica en el aula. Dolmen Ediciones, SA. 1996. Santiago de Chile.

5. Revista de Tecnología Educ. Volumen XII- No2, Santiago de Chile, 1998.

6. Plan decenal de Educ. en Acción: Transformación curricular en marcha. Nivel Básico, serie INVA-2000, 5 Santo Domingo 1995.

7. Boracio Quijano Roberto: La formación Docente para la innovación Educ. Editorial Trillas, México, 1994.

8. SEE, Planificación Efectiva de la labor Docente 2003, Santo Domingo.

9. SEE. Ordenanzas: 1´95, 1´96 y 3´92.

Page 3: BUSCAR 5 TEMAS

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS

CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS

EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

Analizar el horario escolar, calendario planeamiento didáctico y desarrollo de clases.

TEMA II Aspectos Básicos a

Tener en cuenta en la Labor Docente.

1.1 Perfil y cualidades del maestro/a

1.2 Quién soy y qué hago como maestro.

1.3 Descripción del contexto interno y externo el centro y del aula.

1.4 El calendario.

Investigar sobre características y rol que debe tener el maestro/a constructividad.

La evaluación se realizará a través de las actividades propuestas durante el desarrollo de la asignatura tomando en consideración las actividades individuales y cooperativas. Además la presentación de reportes, solución de casos y trabajos acumulados en el portafolio.

RECURSOS

- Programas de la SEE - Guías folletos. - Revistas manuales. - Ordenanzas 1 95 y

1 96 3 92. - Fichas De observación de clase. - Libros de textos. - Planes educativos - T.V. VHS- Grabaciones - Retroproyector - Transparencia - Videos, portafolios, - Afiches - Periódicos.

METODOLOGÍA

El curso se desarrollará a través de investigaciones, discusiones, reflexiones, estudios de casos y reconceptualización de las experiencias vividas en la escuela; recopilando el trabajo en un portafolio.

1. Aebli, Hans: Doce Formas Básicas de Enseñar. Editorial Norcera, España, 1998.

2. Aebli, Hans: Factores de la Enseñanza que Favorecen un Aprendizaje Autónomo. Editorial Norceca, España, 1991.

3. Inostroza de Celis Gloria: La práctica Motor de la Formación Docente Dolmem Ediciones, SA. 1997. Santiago de Chile.

4. Inostroza de Celis Gloria: Talleres Pedagógicos Alternativas en formación Docente para el cambio en el cambio de la práctica en el aula. Dolmen Ediciones, SA. 1996. Santiago de Chile.

5. Revista de Tecnología Educ. Volumen XII- No2, Santiago de Chile, 1998.

6. Plan decenal de Educ. en Acción: Transformación curricular en marcha. Nivel Básico, serie INVA-2000, 5 Santo Domingo 1995.

7. Boracio Quijano Roberto: La formación Docente para la innovación Educ. Editorial Trillas, México, 1994.

8. SEE, Planificación Efectiva de la labor Docente 2003, Santo Domingo.

9. SEE. Ordenanzas: 1´95, 1´96 y 3´92.

Page 4: BUSCAR 5 TEMAS

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS

CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

Adquirir las habilidades para elaborar horarios, tanto del centro educativo como del curso.

TEMA III El horario de la

escuela y el curso.

3.1 Momentos en el desarrollo de una clase.

3.2 La disciplina. 3.3 La motivación.

Visitar y observa los eventos que se presentan en los centros educativos.

Presentar una síntesis en no más de dos (2) páginas de los principales acontecimientos observados en los centros educativos; incluyendo los aspectos internos y externos del centro y el aula.

Con la ayuda de los alumno/as elaboran reglas internas que se deben cumplir durante el desarrollo del curso.

Organizar los estudiantes en consejo de cursos.

Describir los aspectos más relevantes que contribuyan a despertar interés en los alumnos en el desarrollo de la clase.

La evaluación se realizará a través de las actividades propuestas durante el desarrollo de la asignatura tomando en consideración las actividades individuales y cooperativas. Además la presentación de reportes, solución de casos y trabajos acumulados en el portafolio.

RECURSOS

- Programas de la SEE - Guías folletos. - Revistas manuales. - Ordenanzas 1 95 y

1 96 3 92. - Fichas De observación de clase. - Libros de textos. - Planes educativos - T.V. VHS- Grabaciones - Retroproyector - Transparencia - Videos, portafolios, - Afiches - Periódicos

METODOLOGIA

El curso se desarrollará a través de investigaciones, discusiones, reflexiones, estudios de casos y reconceptualización de las experiencias vividas en la escuela; recopilando el trabajo en un portafolio.

1. Aebli, Hans: Doce Formas Básicas de Enseñar. Editorial Norcera, España, 1998.

2. Aebli, Hans: Factores de la Enseñanza que Favorecen un Aprendizaje Autónomo. Editorial Norceca, España, 1991.

3. Inostroza de Celis Gloria: La práctica Motor de la Formación Docente Dolmem Ediciones, SA. 1997. Santiago de Chile.

4. Inostroza de Celis Gloria: Talleres Pedagógicos Alternativas en formación Docente para el cambio en el cambio de la práctica en el aula. Dolmen Ediciones, SA. 1996. Santiago de Chile.

5. Revista de Tecnología Educ. Volumen XII- No2, Santiago de Chile, 1998.

6. Plan decenal de Educ. en Acción: Transformación curricular en marcha. Nivel Básico, serie INVA-2000, 5 Santo Domingo 1995.

7. Boracio Quijano Roberto: La

Page 5: BUSCAR 5 TEMAS

formación Docente para la innovación Educ. Editorial Trillas, México, 1994.

8. SEE, Planificación Efectiva de la labor Docente 2003, Santo Domingo.

9. SEE. Ordenanzas: 1´95, 1´96 y 3´92.

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS

CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS

EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

Page 6: BUSCAR 5 TEMAS

Observar el ambiente interno y externo de la escuela y el aula.

TEMA IV

4.1 Realizar demostraciones de clase en el aula.

4.2 Elaborar portafolios. 4.3 Observación de clases.

Elaborar auto-biografía razonada.

Emitir juicio crítico sobre fortaleza y debilidades que se te pueden presentar en tu labor docente.

Presentar una síntesis en no más de dos (2) páginas de los principales acontecimientos observados en los centros educativos; incluyendo los aspectos internos y externos del centro y el aula.

Observar y analizar los diferentes comportamientos que se presentan durante el desarrollo de una clase.

Realizar mini- práctica docente en el aula.

Análisis crítico del desarrollo de la mini práctica

Elaboración de un portafolio, tomado en cuenta las dimensiones axiológicas personales pedagógicas enter personal, institucional y social.

Demostrar habilidades para resolver los problemas que se presentan en el salón de clase, la escuela y la comunidad.

La evaluación se realizará a través de las actividades propuestas durante el desarrollo de la asignatura tomando en consideración las actividades individuales y cooperativas. Además la presentación de reportes, solución de casos y trabajos acumulados en el portafolio.

RECURSOS

- Programas de la SEE - Guías folletos. - Revistas manuales. - Ordenanzas 1 95 y

1 96 3 92. - Fichas de observación de clase. - Libros de textos. - Planes educativos - T.V. VHS- Grabaciones - Retroproyector - Transparencia - Videos, portafolios, - Afiches - Periódicos

METODOLOGIA

El curso se desarrollará a través de investigaciones, discusiones, reflexiones, estudios de casos y reconceptualización de las experiencias vividas en la escuela; recopilando el trabajo en un portafolio.

1. Aebli, Hans: Doce Formas Básicas de Enseñar. Editorial Norcera, España, 1998.

2. Aebli, Hans: Factores de la Enseñanza que Favorecen un Aprendizaje Autónomo. Editorial Norceca, España, 1991.

3. Inostroza de Celis Gloria: La práctica Motor de la Formación Docente Dolmem Ediciones, SA. 1997. Santiago de Chile.

4. Inostroza de Celis Gloria: Talleres Pedagógicos Alternativas en formación Docente para el cambio en el cambio de la práctica en el aula. Dolmen Ediciones, SA. 1996. Santiago de Chile.

5. Revista de Tecnología Educ. Volumen XII- No2, Santiago de Chile, 1998.

6. Plan decenal de Educ. en Acción: Transformación curricular en marcha. Nivel Básico, serie INVA-2000, 5 Santo Domingo 1995.

7. Boracio Quijano Roberto: La formación Docente para la innovación Educ. Editorial Trillas, México, 1994.

8. SEE, Planificación Efectiva de la labor Docente 2003, Santo Domingo.

9. SEE. Ordenanzas: 1´95, 1´96 y 3´92.

Page 7: BUSCAR 5 TEMAS