broca en el cultivo de cafe

Upload: elmer-fretel

Post on 06-Mar-2016

76 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Broca en el cultivo de Cafe

TRANSCRIPT

  • LA BROCA DEL FRUTO DEL CAF NOS AMENAZA. Debemos enfrentar esta importante plaga con una actitud positiva. Pg. 2

    Huevos, larvas,pupas yadultos

    Macho y hembra

    Contenido

    MUESTREO Y ANLISIS DE SUELO Pg. 2

    PAQUETE TECNOLGICO REDUCIDO. Pg. 5

    Boletn Informativo de La Regional Turrialba, ICAFE

    Ao 1, Nmero 1, Enero del 2001. Turrialba, Costa Rica.

    Presentacin.

    El Boletn Informativo quetiene en sus manos, consti-tuye el primero que se pu-blica de parte de la OficinaRegional del ICAFE en Tu-rialba.Trimestralmente estare-mos hacindole llegar in-formaciones relacionadascon el quehacer cafetalerode la zona, del pas y delmundo.Sus sugerencias para me-jorarlo sern bienvenidas yestamos a sus rdenes.

  • O f i c i n a R e g i o n a l T u r r i a l b a , I c a f e

    2

    Es una prctica recomendable en agricul-tura, para que el productor y el profesio-

    nal que lo asesora, co-nozcan la composicinqumica del suelo de lafinca.En caficultura, con losprecios actuales delgrano, el muestreo yanlisis de suelo cobragran importancia,pues de esta forma elcaficultor podr haceruna fertilizacin racio-

    nal y adecuada de sus plantaciones.El anlisis de suelo permitir decidir si esnecesario encalar y cuanta cal debe apli-carse por hectrea, y tambin nos indica

    cual tipo de fer-tilizante ser elms conve-niente para laplantacin.No fertilice aciegas, ni mal-gaste su dine-ro, muestrear y analizar el suelo de su fin-ca es una buena inversin.La oficina Regional del ICAFE en Turrialbale brinda el servicio de toma de muestrasde suelo, interpretacin y recomendacio-nes de los resultados del mismo.Contacte con nosotros, estamos para ser-virle.

    Muestreo y anlisis de suelo

    La broca del fruto del caf nos amenaza

    Luis Guillermo Ramrez Mora.Martn Mora Ramrez.

    Cuando la broca del fruto del caf (Hypot-henemus hampei, Ferrari) lleg a Nicara-gua, sentimos que nuestra caficultura es-taba gravemente amenazada por estaplaga, reconocida como la ms importan-te del cultivo en todo el mundo.Ahora, 12 aos despus, el 18 de diciem-bre del ao 2000, el doctor Olger BorbnMartnez, entomlogo especialista enbroca, del Instituto del Caf de Costa Ri-ca, confirma su existencia en una fincadel Barreal de Heredia.En la zona cafetalera que comprende loscantones del Turrialba, Jimnez y Paraso,la broca del fruto an no ha sido detecta-da y esperamos que con la ayuda de todoel sector, se logre atrasar al mximo sullegada a nuestros cafetales.

    En el mbito cafetalero regional se quiereminimizar los efectos que esta plaga oca-siona en la produccin cafetalera, compa-rando la misma con enfermedades comola roya, lo cual es un grave error, ya quela broca del fruto del caf afecta directa-mente al grano, con las consecuenciaseconmicas que ello implica.A continuacin se da una breve descrip-cin del insecto, el dao que causa y me-didas de control.

    DESCRIPCIN:Su color es negro y en el caso de la hem-bra alcanza un tamao aproximado a 2milmetros, comparado con el tamao dela cabeza de un alfiler. El macho es mspequeo. El perodo de vida de la hem-bra es de 3 a 4 meses.

  • O f i c i n a R e g i o n a l T u r r i a l b a , I c a f e

    3

    DAOS:La hembra es la que daa el fruto, pene-trando principalmente por el centro deldisco u ombligo y a veces en el borde deste. En frutos secos puede atacar porcualquier lado del mismo.La broca es capaz de atacar los frutosdesde el inicio de su desarrollo, e inclusocuando el grano ya ha sido almacenado yest mal secado.Cuando los adultos comienzan su pene-tracin en los frutos, eliminan con sus pa-tas el tejido arrancndolo de la pulpa y delos granos en forma de aserrn. Cuandola hembra llega hasta el grano, hace unacavidad en la cual deposita sus huevos.Una vez que salen las larvas, estas se ali-mentan del grano haciendo varias gale-ras, lo que provoca prdida de peso y ca-lidad del grano.El productor sufre prdidas de diversasmaneras, por cada de frutos poco desa-rrollados, cuando estos son atacados; re-duccin de la cosecha entre un 5% y 24%y aumento de los costos de produccin,debido a las medidas de control que hayque implementar.

    MUESTREO:Es necesario hacer muestreos contnuosen la finca, con la finalidad de detectar lapresencia de la plaga. Se recomiendainspeccionar los frutos de plantas que sehallan en sitios tales como:

    1- reas muy sombreadas2- Orillas de quebradas3- Lugares donde se mide el caf4- Bordes de caminos5- Alrededor de beneficios y trojes6- Cerca de botaderos de broza

    En los beneficios se deben hacer mues-treos en los camiones que llegan con elfruto, en el rea de sifn, chancadores,rea de secado y bodegas.

    DISPERSIN DE LA PLAGA:La hembra de la broca es capaz de volar,pero se dispersa principalmente por me-dio de los implementos de cultivo y losutilizados en la cosecha (canastos y sa-cos).Las personas tambin contribuyen en ladiseminacin de la broca, pues esta pue-de ser transportada en el pelo, sombrero,ropa y zapatos.Los animales (pjaros, perros y otros) sonun medio importante en la dispersin delinsecto, as como el viento, los vehculos,aguas de lavado del beneficio y broza delcaf.

    CONTROL:La experiencia de otros pases producto-res de caf, ha demostrado que se puedeconvivir con la broca, logrndose buenascosechas y excelentes ganancias, siem-pre y cuando se utilicen medidas de con-trol.El control debe ser integrado, donde secombinan prcticas manuales, culturales,biolgicas y qumicas.

    Control manual: A principios de cosecha, hacer una gra-nea de los frutos atacados por la broca yponer en agua hirviendo para su destruc-cin.

    Al final de cosecha, hacer una buenagranea final o repela, cosechando todoslos frutos que se encuentren en la planta.

    Finalizada la cosecha, juntar todos gra-nos que estn en el suelo.

    Control cultural:Tiene como finalidad crear un ambienteno apto para el insecto y que a la vezmantenga el cafetal renovado y producti-vo. En estas plantaciones, controlar la

  • O f i c i n a R e g i o n a l T u r r i a l b a , I c a f e

    4

    broca es ms sencillo, adems de que seobtiene mayor productividad. Entre lasprcticas a realizar estn la poda, deshijay arreglo de sombra pues a la broca le in-comodan los cafetales "abiertos". La fer-tilizacin y el manejo de malezas sonprcticas que se deben incluir dentro unprograma de control cultural de la brocadel fruto del caf.

    Control Biolgico:La broca tiene enemigos naturales comoalgunos insectos y hongos que la destru-yen en sus diferentes estados de desarro-llo. Dentro del grupo de insectos pode-mos contar con avispas como Heterospi-lus coffeicola, Prorops nasuta, Cephalo-nomia stephanoderis y Phymastichus cof-fea y dentro de los hongos con Beauveriabassiana y Metarrizhium anisoplae, loscuales son nuestros aliados en el control.

    Control Qumico:Es la ltima alternativa a usar y solamen-te en caso que despus de haber aplicadotodas las tcnicas de control antes descri-tas, el muestreo determine la necesidadde aplicar un insecticida. En caso necesa-rio, se proceder de la siguiente manera:

    - Utilizar un producto recomendado.- Aplicarlo en el momento oportuno.- Emplearlo solo en lugares con alta presencia del in-secto.- Seguir recomendaciones y advertencias de uso.- Usar equipo adecuado y buena proteccin personal.

    Recuerde, el control qumico debe ser ra-cional para no contaminar el ambiente yevitar residuos txicos en el grano. A la hora de establecer medidas de con-trol biolgico o qumico, el registro defloraciones que debe llevar todo caficul-tor adquiere una gran importancia, yaque la poca de aplicacin de estos con-troles depender del momento en que sehallan presentadolas floraciones.Ante la presencia dela plaga solicite ase-sora tcnica paraproceder de acuer-do con lo que el tc-nico le indique.Mantenga su opti-mismo al tope, seapositivo y lograrganarle la batalla atan diminuto insecto.

    LITERATURA CONSULTADA:

    - FEDERACIN NACIONAL DE CAFETEROSDE COLOMBIA. 1995. Manejo Integrado de

    la Broca. Bogot. 24p.

    - PROCAFE 2000. Manejo Integrado de laBroca del Fruto del Cafeto. Santa Tecla, El

    Salvador. 16p.

    - BORBON M, O. 1991. La Broca del Frutodel Cafeto. Programa Cooperativo ICAFE -

    MAG. San Jos, Costa Rica. 50

    Macho y hembra dela Broca.

  • O f i c i n a R e g i o n a l T u r r i a l b a , I c a f e

    5

    Luis Guillermo Ramrez Mora.

    Introduccin:

    La crisis de bajos precios internaciona-les del caf, se ha prolongado ms de loesperado, y se hacen esfuerzos enor-mes por parte de los pases producto-res, para frenar esa grave situacin.El Instituto del Caf de Costa Rica, reali-za adems investigacin en diferenteszonas productoras de nuestro pas paraevaluar paquetes tecnolgicos reduci-dos, utilizando la menor cantidad de in-sumos, pero eso si, manteniendo elbuen manejo de las plantaciones y deesta manera, mantener la productivi-dad.A continuacin, se exponen los resulta-dos preliminares, no concluyentes perosi muy reveladores, del ensayo que enla zona de Turrialba, es conducido por laRegional del ICAFE.

    Materiales y mtodos:

    La parcela experimental fue establecidaen Turrialba, a 700 msnm, en HaciendaAtirro, con temperatura promedio de21C y precipitacin promedio anual de2700 mm.

    Resultados:

    En el cuadro 1, se presenta el volumende caf cereza obtenido con manejo tec-nolgico reducido durante cuatro aosde cosecha y el promedio de los aosevaluados.Se nota que an bajo condiciones derestriccin de uso de insumos, las cose-chas son bastante aceptables ao conao, con un promedio para cuatro aosque resulta satisfactorio para cualquierproductor.

    En el cuadro 2 se presenta el porcentajede incidencia de chasparria y roya, prin-cipales enfermedades que se presenta-ron en la parcela con manejo tecnolgi-co reducido.La incidencia de Cercspora coffeicolaes bastante alta, lo cual se ratifica con laevaluacin hecha a principios del mesde noviembre de 1999 y que se presen-

    Paquete tecnolgico reducido

    Variedad: Caturra

    Sombra: Erythrina poeppigiana, 207 rboles/ha.

    Fertilizacin: 500 kg/ha/ao de la frmu

    la 18-5-15-6-2, fraccionado

    en dos aplicaciones.

    80 kg/ha de nitrgeno extra.

    Foliares: Boro y Zinc

    Fungicidas: Hidrxido de cobre. Cyproconazole

    solo en caso necesario.

    Manejo de

    malezas: parchoneo con pre y posemergente.

    Poda: Baja por planta.

    Deshija: dos al ao, dejando 3 hijos por

    punto de siembra.

    Ao Volumen de cafcereza Fanegas/ha

    1996/1997 38.9

    1997/1998 26.7

    1998/1999 42.0

    1999/2000(estimado) 25.5

    Promedio 33.3

    Cuadro 1.Produccin de caf cereza de laparcela con manejo tecnolgico reducido.

    Turrialba, Costa Rica. 2000

  • O f i c i n a R e g i o n a l T u r r i a l b a , I c a f e

    6

    ta en el cuadro 2. Esaalta incidencia de"chasparria" se rela-ciona indudablementecon el bajo aporte depotasio. En el caso deroya la incidencia fuemuy baja.En cuanto a la condi-cin nutricional de los cafetos, se presen-t a nivel de follaje una fuerte deficienciade potasio. El estudio est en avance y no se puedenan obtener conclusiones, pero si es po-sible aseverar, que con el paquete tecno-

    lgico reducido, las co-sechas no disminuyenexcesivamente. Es nece-sario aumentar el nivelde potasio, para corregirproblemas nutricionalesocasionados por esteelemento. Adems, con-viene mantener la plan-

    tacin con una sombra liviana a lo largode todo el ao, esto con el fin de dismi-nuir los niveles de incidencia de chaspa-rria, hongo al que no le favorecen los am-bientes sombreados y tambin de estamanera ayudar a controlar las malezas.

    % C. % H. coffeicola vastatrix

    30 4.5

    Cuadro 2. Incidencia de Cercspora coffeicola (chasparria) y Hemileia vastatrix (roya) en la parcela con manejo tecnolgico reducido.

    Turrialba, Costa Rica. 2000

    CMO NACI EL CAF?

    Cuenta una leyenda que hace bastantessiglos, en el corazn de Yemen, un rebaode cabras que perteneca a un monaste-rio haba perdido el sueo. Durante lanoche, en lugar de dormir las cabras seperseguan sin cesar, suban a las piedrasy no paraban de bailar. Su pastor quisoconocer los motivos de aquella extraaconducta y una noche decidi seguirlas.Entonces descubri que los animales dis-frutaban comiendo frutos rojos de unospequeos arbustos, tom algunos deellos y se los llev almonasterio.Una tarde tuvo la ideade ponerlos sobre lasbrasas y percibi unperfume agradableque llenaba la habita-cin. Luego puso losgranos tostados enagua hirviendo y obtu-vo de esa forma una

    bebida de la cual tom una gran taza an-tes de ir a dormir. Pero pasado el tiempo,no logr conciliar el sueo. Pronto dedu-jo que la aromtica bebida, era el motivode su vigilia. Como los monjes se des-pertaban a media noche para el rezo y al-gunos eran ms dormilones de la cuenta,al inquieto pastor se le ocurri darles debeber del maravilloso elixir. Esa nochelas oraciones fueron llevadas a cabo sinpereza con mucha energa, satisfaccin yalegra.Desde entonces, la costumbre se hizo ley.Cada noche, a la hora del rezo los monjestomaban una taza de esta bebida hu-

    meante y perfumadaEl caf haba naci-do! Y a propsito derezos, recuerde que fa-milia que reza unida,permanece unida.

    Tomado de: Las virtudesdel caf, Revista El Cafetal.

    Julio 1999.

    Mosaico informativo

  • O f i c i n a R e g i o n a l T u r r i a l b a , I c a f e

    7

    VOCABULARIO CAFETALEROChucarear: es una prctica que consisteen recorrer el cafetal en poca de cose-cha, cogiendo el caf maduro de las plan-tas que ms tienen y que no correspon-den a la calle asignada por el encargadodel corte. Se dice que una calle est "chu-careada", cuando algn vivazo le aplic laprctica antes descrita.No son apreciadas aquellas personas quese dedican a chucarear.

    VIRTUDES DEL CAFDescubrimientos cientficos recientes,realizados por prestigiosas universida-des, demuestran que el aromtico cafproduce efectos positivos en el organis-mo del ser humano.Son muchas las virtudes y bondades queel caf aporta y los nios son algunos delos beneficiados con el consumo del caf.Muchos adultos se oponen a que los ni-os tomen caf, pero no evitan que be-ban refrescos gaseosos y jugos artificia-les que los pequeos consumen diaria-mente a la hora de la merienda escolar.

    Darcy Lima comenta que, de acuerdo conestudios realizados por mdicos ingleses,el excesivo consumo de estas bebidas noslo daa los dientes, sino que afecta laconducta y el crecimiento de los nios.En cambio el caf, consumido en dosismoderadas, ayuda a los nios con sueducacin, ya que estimula el sistema deatencin y concentracin, contribuyendocon el aprendizaje en la escuela. Lima re-comienda que los nios beban caf por lamaana, preferiblemente con leche, por-que esto aumenta sus valores nutriciona-les. El consumo diario ayuda a que el ce-rebro est ms alerta y capaz para las ac-tividades intelectuales. A la vez que redu-ce la incidencia a la apata y la depresin,estimular su memoria, as como la capa-cidad de estar atento y concentrado.

    PREGUNTA TRIMESTRAL:

    Sabe usted de dnde es originaria laplanta de caf?

    Respuesta en el prximo boletn

    VENTA DE SEMILLA CERTIFICADA DE CAF

    Durante los meses de febrero y marzo del ao 2001, la oficina Regional del ICAFE enTurrialba, tendr a disposicin de los productores de almcigo, SEMILLA CERTIFICADAde caf, variedades Caturra y Catua Rojo.

    El valor del kilo ser de 900,00.De un kilo de semilla se obtiene aproximadamente 3000 manquitos, lo que se traduce posteriormente en 1500 plantas a dos ejes.Al hacer el semillero, recuerde preparar muy bien el terreno y aplicarle un tratamiento preventivo de mal de talluelo.

    Aviso importante

  • Con la apertura de la Regional Turrialba,el 15 de enero de 1999, el Instituto del Ca-f de Costa Rica, logr descentralizar al-gunos servicios a los cuales el caficultorregional no tena acceso.Hoy da a travs de la oficina con quecuenta el ICAFE en Turrialba, este cantnjunto al de Jimnez y Paraso, se han vis-to favorecidos con el apoyo que la mismabrinda a travs de su personal.La asistencia tcnica a fincas y almaciga-les, actividades de transferencia de tec-nologa como charlas, cursos, giras, de-

    mostraciones y seminarios, el muestreode suelos, la venta de semilla certificadade caf y manuales de recomendacin, elcontrol de exportaciones, sellado de me-didas, muestreo de aguas residuales enbeneficios, inventarios de caf de reten-cin, consultas sobre el bono cafetalero yliquidaciones, son solo algunos de losservicios que brinda la Regional.Estimado caficultor, aproveche nuestroservicio, acrquese a nosotros y permta-nos brindarle nuestra ayuda. Estamos asus rdenes:

    La Regional Turrialba y sus servicios

    INSTITUTO DEL CAFE DE COSTA RICA

    idea

    s gr

    fic

    as D

    rad

    e te

    l:(5

    06)

    494-

    3131

    Ing. Martn Mora RamrezIng. Luis Guillermo RamrezTc. Ronald Solano Astorga

    Tc. Mario Jimnez HernndezSecretaria Laura Quirs Jimnez

    www.icafe.go.cr [email protected] [email protected]. 556-8900 556-8700

    Direccin: 25 mts. Oeste de la Sucs. del Banco Popular, Turrialba.

    "Un hijo/a es como una plantano basta con que la siembres.Para recibir frutos hay que cuidarla y eso requiere compromiso,

    paciencia y sobre todo amor".