bollas y winnicott. afección normótica, asociación libre del analista y adicciones

Upload: mariana-alvarez

Post on 02-Mar-2018

241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Bollas y Winnicott. Afeccin Normtica, Asociacin Libre Del Analista y Adicciones

    1/10

    BOLLAS Y WINNICOTTAFECCIN NORMTICA, ASOCIACIN LIBRE DEL ANALISTA

    MS UN ANEXO SOBRE ADICCIN

    Lic. Psic.Adriana An!ss"#

    In$r"d!cci%nEl normticoexitoso no frecuenta los consultorios. No est en

    sus planes ser ni buen neurtico, ni buen analizando. Ms bien uno loimagina como un recalcitrante opositor al psicoanlisis preguntndose:En qu cabeza racional cabra dar tanto protagonismo a una entidadcomo el inconsciente!

    El normtico tal "ez consulte cuando las defensas que lepermiten mostrarse como anormalmente normalclaudican, situacin ala que nos referiremos ms adelante.

    #uando considera la afeccin normtica $ollas aclara que seapo%a en lo que considera una nue"a propuesta para pensar lapsicopatologa psicoanaltica. &e re'ere aWinnic"$$% a su concepcinde sa&!d que no se de'ne por alcanzar la posicin depresi"a, tolerar laambi"alencia o poder reparar. (ampoco por la ausencia de con)ictosintrapsquicos, el acceso a la genitalidad o la posibilidad de amar ytrabajar.*ara +innicott un indi"iduo es sano si puede colorear su "idacotidiana con gestos creati"os, que surgen % cobran fuerza a partir deun pleno % espontneo uso de su subeti"idad. -a salud se constru%epues, cada da, entramando lo de afuera con lo de los adentros.

    n acopio de experiencias de tal tipo culminar en la con"iccin,

    ubicada en lo ms ntimo del ser, de que "i"ir es, aunque difcil,atracti"o.

    Este sera el nue"o ee que +innicott propone para de'nir sa&!d, %a l ad/iere $ollas. &i consideramos la escala de patologas del &elf que+innicott formula, la categora en que el obser"ador confunde al &elf0also con la persona real % el &elf 1erdadero se mantiene totalmenteoculto % prcticamente inaccesible, podra corresponder al normtico.

    Pr's'n$aci%n d'& (n"r)%$ic"*En la presentacin del normtico$ollas destaca su condicin de

    /iperadaptado al medio2 la exagerada 3% a menudo simplista)aproximacin obeti"a % racional a los /ec/os de la "ida2 la tendencia ala accin regida por la rutina % un frreo control que e"ita sorpresas eimpro"isaciones2 una relacin a "eces adicti"a con el trabao % laad/esin a grupos que no promue"en la intimidad entre sus miembros.

    &u modalidad comunicacional es pobre e inexpresi"a. #uando setrata de lo personal o de lo conmo"edor su "ocabulario se "uel"erepetiti"o, reducido. Es como si usaran, al decir de $ollas,transformadores de lenguaje que truecan signicacin en

    1

  • 7/26/2019 Bollas y Winnicott. Afeccin Normtica, Asociacin Libre Del Analista y Adicciones

    2/10

    insignicancia.40rente a una muerte dramtica o una situacin inustadearn caer un formal % lacnico as es la vida.

    -o ms caracterstico de estas personas es el enorme esfuerzo querealizan para "aciarse de /umanidad % con"ertirse en algo parecido auna cosa o a un robot. &u meta sera "i"ir en un mundo que conciben

    como poblado de obetos % fenmenos materiales destinadosma%ormente a la compra"enta.

    $ollas subra%a la ausencia total o parcial, en la concepcin queestos suetos tienen de s mismos % de los otros, de todo lo subjetivoo psquico.&e re'ere a emociones, sue5os, fantasas, capacidad deintrospeccin o de empata, rasgos de espontaneidad, tendencia aentablar "nculos signi'cati"os, creati"idad o disposicin l6dica.

    &us apreciaciones respecto del bien % del mal corresponden acategoras acordes al qu dirn o a la moral con"encional, nuncacuestionada, de su entorno.

    $ollas a'rma que el cine % la literatura actuales muestran conagudeza estas personalidades que /o% produce nuestra cultura7.8ecordemos !argo" #as confesiones del $r. $c%midt" &%e &ruman$%o'% tantos otros 'lmes. *ara ilustrar al paciente que no consultarecurro a fragmentos del libro #a invencin de la soledad 9de *aul

    uster. No se trata de dignosticar a un personae literario. sabiendasde que esto% ec/ando mano de un arti'cio, considero que /a% rasgos delpadre que uster constru%e que e"ocan a los de un normtico.

    (ecib la noticia de la muerte de mi padre ...) no derram ni unalgrima ...) pareca asombrosamente preparado para aceptar esta

    muerte...*aba estado ausente incluso antes de su muerte... +ncapa, decualquier sentimiento de pasin" ya fuera por una cosa" una idea o unapersona" no %aba podido o no %aba querido mostrarse a s mismo bajoninguna circunstancia y se las %aba ingeniado para mantenerse a ciertadistancia de la vida... -oma" iba a trabajar" tena amigos" jugaba altenis pero a pesar de todo no estaba all. Era un %ombre invisible" en elsentido ms profundo e ine/orable de la palabra. +nvisible para losdems" y muy probablemente para s mismo.;

    ... *aba vivido solo durante quince a0os" una vida tena, y opaca"

    como si fuera inmune al mundo. 1o pareca un %ombre que ocupaba unespacio" sino ms bien un bloque impenetrable de espacio en forma de%ombre. El mundo rebotaba contra l" se estrellaba contra l y a vecesse ad%era a l pero nunca logr atravesarlo. 2

    1Miembro de AUDEPP y Fundacin Winnicott, Mdeo., Uruguay. Tel. (00!" #$ %0! &"11.

    E'mail Adriana.an)u**o+gmail.comolla*, -. La sombra del objeto. *. A*., Amorrortu, 1!!1. P/g. 1"!.#

    Au*ter, Paul La invencin de la soledad.arcelona, Anagrama, 1!!".&d. P/g. 1&.d. P/g. 1.

    #

  • 7/26/2019 Bollas y Winnicott. Afeccin Normtica, Asociacin Libre Del Analista y Adicciones

    3/10

    ...-uando a un %ombre la vida le resulta tolerable slo sipermanece en la supercie de s mismo" es natural que se sientasatisfec%o obteniendo esa misma supercie de los dems. 3

    E$i"&"+a - sic"dina)is)"s

    $ollas llama nonatos a los normticos" %a que su nacimientopsquico parece inconcluso. *odra decirse que estos pacientes ex/ibenun desarrollo detenidopor fallas del ambiente en la funcin reverieo holding*.-a incapacidad para tolerar o tramitar las tensiones % eldolor psquico del normticolo lle"a a e"itarlos radicalmente.

    *or eso su existencia puede describirse como una sucesin dee"acuaciones de %ec%os no asimiladosde la "ida que los abruman %que no llegan a adquirir la calidad de estados subeti"os. En trminos de$ion nos referimos a elementos betade los que buscan des/acerse.

  • 7/26/2019 Bollas y Winnicott. Afeccin Normtica, Asociacin Libre Del Analista y Adicciones

    4/10

    derrumbe. Nos encontraremos entonces con rebeldes o infractorescontumaces, con adictos, /omo o neosexuales, /omicidas, suicidas,anorxicos, bulmicos, enfermos psicosomticos, etc. Edi'ciossintomticos defensi"os que autores contemporneos entienden comointentos de autocuracin que tienden a sal"aguardar el derec/o a salirse

    de la no=existencia, a dear de ser enfermos de normalidad. #omoplantea Mc

  • 7/26/2019 Bollas y Winnicott. Afeccin Normtica, Asociacin Libre Del Analista y Adicciones

    5/10

    desilusionado a muc/a gente. >ntent suicidarse cortando su antebrazode mu5eca a codo.

    (om, prolio % con buen fsico, entr al lugar bromeando % conpaso 'rme. (ras "arios ensa%os $ollas conclu% sorprendido que (om nopoda o no admita re)exionar sobre s con otra persona.

    Entonces, casi sin darse cuenta, $ollas empez a /ablar de supropia adolescencia. 2

    *ensando en +innicott % el tratamiento que acordaba a suspropios pensamientos $ollas re)exiona8 9ara l eran objetos subjetivos"

    y los presentaba al paciente como objetos situados entre l y el analista"no como decodicaciones psicoanalticas ociales de la vidainconsciente de esa persona. ...propona sus interpretaciones para quese jugara con ellas" para que fueran recorridas" ponderadas"

    des%ec%as... y no se las considerara la versin ocial de la verdad.>3

    $ollas desarrolla, entre otras, una teora acerca de la necesidad deque el analista trabae con su propia subeti"idad o con sus asociacioneslibres. l respecto a'rma que est ms difundido de lo que se admite lare"elacin selectiva del analista al analizando de una idea o recuerdoespontneo que acaba de ocurrrsele aunque a6n no comprenda susentido, siempre que "agamente sienta que se relaciona con el paciente.$ollas comenta que no espera que el analizando re)exione sobre ellas,que slo aspira a facilitar la asociacin al analizando. &ostiene queparecemos exageradamente temerosos de nuestra "ida interior % sepregunta si no estaremos transmitiendo dic/o temor a los analizandos.

    *odra decirse que con su actitud $ollas se ofreci como una 'guraidenti'catoria alternati"a, capaz de permitirse altos grados de contactoconsigo mismo, con los dems % con posibilidades de adaptarse a lassorpresas propias del "i"ir. -e mostr a (om otro modo posible de seradolescente. (ambin que en una con"ersacin entre desconocidospueden circular no slo datos fcticos sino tambin realidadessubeti"as.

    0inalmente, "uel"e a asociar libremente % pone en palabras las?buenas razones7 que debe tener este o"en, seguramente nuncapensadas % menos a6n "erbalizadas, para querer matarse. (rasmite a

    1&

    olla*, -. 6Sombra del Objeto. *. A*., Amorrortu, 1!!1. P/g. 1".1d. P/g. ##.1d. P/g. #".

  • 7/26/2019 Bollas y Winnicott. Afeccin Normtica, Asociacin Libre Del Analista y Adicciones

    6/10

    (om algo que subeti"amente intu%e: elementos de lo que el o"en sabede s pero que nunca pudo pensar, que lo /abran impulsado al suicidio.*odemos imaginar a $ollas dicindole8 Enfrentado a un futuro en el quetu 4nica posibilidad es cumplir con pautas familiares que te enfurecen yte %acen sentir siempre inadecuado" la muerte parece una solucin.

    -reo que podra %aber otras.$ollas apunta a ugar el rol de @beto (ransformacional que

    seguramente los padres de (om no desempe5aron adecuadamente. &acaa luz las emociones silentes que /abran lle"ado a (om al suicidio % abrela posibilidad de escapar de la no="ida si logra contactar con aspectos desu mismidad oculta.

    $ollas confa en que (om encuentre en su posterior tratamientootra manera de escapar de la muerte psquica sin tener que optar por lamuerte fsica autoin)ingida e irre"ersible.

    Nosotros quedamos con preguntas. 0ormulo algunas. bandonar laneutralidad % proceder a una suerte de auto=de"elacin de aspectos dela propia subeti"idad es una tcnica "lida en un tratamientopsicoanaltico! A en todo caso en qu condiciones! Es sostenible queeste recurso se utiliza ms de lo que se admite!

    ADICCIN0 DERI1ACIN POSIBLE DE LA NORMOPAT2A

    Me propongo examinar lo que plantea #/. $ollas acerca de laetiologa de la adiccin basndome en dos captulos de su obra. no dellibro !uer,as de destino llamado *acer un viaje % el otro es el %acitado" =feccin normtica"de #a sombra del objeto.

    #omienza planteando que /acer ingresar una sustancia qumicapsicotxica en el organismo por ingestin, in/alacin o in%eccin, esprepararse para una "isita que seguramente "a a sacudir al indi"iduo,sacndolo de s mismo, para con"ertirlo en un "iaero que no /a de'nidode antemano ni su destino ni su ruta. >mplica exponerse tanto a loagradable como a lo desagradable, que se abatir sobre la persona encuestin, pro"ocndole una s6bita modi'cacin de las funciones

    psquicas 3estimulacin, depresin, alucinaciones, etc.B. &e pro"ocaarti'cialmente un saber que $ollas de'ne como e/plotacin de lapsiquis"algo del orden de un "o%eurismo per"erso que l /ace "aler auna curiosa "iolacin auto=pro"ocada de la subeti"idad.

    Entiende por subeti"idad un uego interior de afectos %representaciones que genera % promue"e formas propias de imaginacin

    % que permite cierto grado de creati"idad % de riqueza en nuestrasconductas en general, en el trabao % en las relaciones interpersonales.#a aptitud subjetiva implica poseer un tipo particular de espaciointerior para recibir afectos" recuerdos y percepciones que vienen delinconsciente propio o ajeno. >6

    15olla*, -. uerzas de destino.*. A*., Amorrortu, 1!!&. 78d.

    5

  • 7/26/2019 Bollas y Winnicott. Afeccin Normtica, Asociacin Libre Del Analista y Adicciones

    7/10

    El consumo de drogas usurpara el lugar del %o, rompera la ligazn/abitual entre la funcin de contencin que el %o eerce sobre la psique,colocando al indi"iduo en un camino que lle"a a los instintos % laspercepciones sin ning6n tipo de mediacin pre"ia. -as transformacionesgeneradas por drogas no son el producto de un proceso %oico, aunque a

    posteriori el %o se las arregle para procesar de alguna manera dic/a"iolencia a la subeti"idad.

    $ollas diferencia el so5ar %Co el fantasear comunes de lasalucinaciones pro"ocadas por drogas. 'rma que en las acti"idades delprimer grupo el %o desempe5a un importante trabao al integrar,sintetizar, coordinar, 'ltrar afectos, restos diurnos, recuerdos, pulsiones,o lo que corresponda, organizando as muestras ()'$a3"&i4a3&'s* odigeribles para cada sueto, muestras que combinan elementosintrapsquicos con experiencias "i"idas.

    &iguiendo a *aula Deimann, $ollas se pregunta por qu querraalguien /acer tal cosa a su subeti"idad!, quin lo /ace!, a quin se le/ace!, de qu se trata todo esto!

    El formula la /iptesis de que el consumo de drogas podra ser unaespecie de recreacin de una situacin inicial intrusi"a de alimentacinfeeding)que a"asall al %o. *lantea que en muc/os de los casos deadictos que trat o super"is encontr casi como una constante padres psquicamente aleados de sus /ios, a los que no podracatectizar, cu%os gestos % comunicaciones no podan elaborarpsquicamente % con quienes no podan cumplir la funcin reverie oestablecer un "nculo emptico. Estos padres, a los que denominanormticos"se caracterizan por rec/azar la subeti"idad propia % aena

    % carecer de capacidad introspecti"a pre'riendo colocarse a s mismos %a los dems como obetos materiales no=/umanos dentro de un mundoconcebido como compuesto exclusi"amente por otros obetos materiales.Esta mentalidad no est destinada a representar al objeto sino a ser eleco de la cosidad in%erente a los objetos materiales.>G&e tratara dee"itar a la psique las tensiones de la existencia. El inters lo despiertanlos /ec/os. l ir al cine lo importante no ser el contenido del 'lm sinola cola que /ubo que /acer, el precio de la entrada, el calor de la sala.3...B. -os grupos sociales donde se generan pseudo intimidades /acensentir seguras a las personas normticas que gustan de la accin %suelen ser adictas al trabao. En lugar de entristecerse, a lo sumo, su

    ritmo de trabao se enlentece. -os seres /umanos parecidos a robots,que tan bien muestra el cine contemporneo !argode los /ermanos#oen es un excelente eemplo de estoB, constitu%en personalidadesemergentes en nuestras sociedades donde los rituales suelen sustituir alas acciones espontneas. No es raro encontrar "idas mu% organizadasde ciertos matrimonios: cine los "iernes, sexo los sbados, comidafamiliar los domingos, supermercado los lunes, gimnasia los martes % assucesi"amente... (ales existencias pueden ser "istas desde afuera comoterriblemente "acuas pero los indi"iduos normticos no lo perciben asen modo alguno. 0rente a situaciones lmite suelen no inmutarse nipesta5ear, recurriendo a comentarios clic/. &us conclusiones respecto

    1%olla*, -. 6Sombra del objeto.*. A*., Amorrortu, 1!!1. P/g. 15".

    %

  • 7/26/2019 Bollas y Winnicott. Afeccin Normtica, Asociacin Libre Del Analista y Adicciones

    8/10

    de lo que est bien o mal no son el producto de un dilogo interno conparticipacin del %o, el super%, la culpa, el deseo de reparar, etc.: %todo esto ubicado en un contexto, sino que ms bien son categorasacordes al qu dirn o a la moral con"encional del grupo al quepertenecen.

    -a identidad de estas personas anormalmente normales sepercibe como una adquisicin arti'cial, como si no /ubiera /abidoning6n trabao mental en el proceso de su plasmacin, o como si lasetapas 'nales del nacimiento psquico no se /ubieran dado. (alespersonas registran % comunican su existencia como una sucesin deelementos beta como %ec%os no asimilados de la "ida que no seabren a estados subeti"os 3$ionB.

    $ollas ubica la etiologa del normtico en un particular "nculoparento='lial.

  • 7/26/2019 Bollas y Winnicott. Afeccin Normtica, Asociacin Libre Del Analista y Adicciones

    9/10

    no llega a ser procesado por el %o, como no lo fue antes por el apo%o%oico parental.

    *ara explicar este fenmeno le resulta 6til diferenciarincorporacin de introyeccin. -a incorporacin es no=representati"a % remite ms a presentaciones sensoriales. #itamos: #a

    visin del analista y su consultorio es dieta suciente para el paciente)que incorpora a su analista" lo mismo que el aroma... de la sala" el tactodel divn" el sonido de su vo, y otros sones que caracteri,an alconsultorio... y el analista en tanto objeto es relativamente nada. $i unpaciente reHe/iona sobre lo que el analista %a dic%o" si imagina a suanalista y desarrolla una relacin interior con l" podemos %ablar deintroyeccin.... denota internali,acin de la personalidad del objeto ode parte de ella)" en una relacin dinmica con alguna parte del self delpaciente. >mplica poner obetos fuera a tra"s de los oos, el odo, el tacto, loolfati"o, por eemplo por medio de toses, estornudos, suspiros,tamborileos con los dedos, pesta5eos, etc.

    -a comunicacin del normtico se esfuerza por8 ... transformar unsentido potencial en una nadera. El "ocabulario se "uel"e repetiti"o,reducido, inexpresi"o en relacin a lo personal, lo trgico, loconmo"edor. Es como si usaran transformadores de lenguaje quetruecan signicacin en insignicancia9H

    El que consume drogas en general /a "i"ido su ni5ez aislado, ensoledad.

    Iu puede /acer el ni5o con sus sue5os, ensue5os diurnos,

    "i"encias mo"ilizantes, con el llegar a"asallador de lo subeti"o!*ro%ectarlos en la madre o en el padre cuando llegar muertos a lacasa para que, como extinguidores, apaguen el fuego de esa "ida ntimapropia, /aciendo que el ni5o se "uel"a un obeto=cosa.

    Iu /ace el adicto!-a incorporacin de elementos aparentemente inocuos pero llenos

    de potencial "ida psquica como una pldora, un pol"o o un lquido,tendra una doble funcin:4B generar arti'cialmente 3por medios qumicosB una intensa "ida

    psquica en el lugar del "aco29B promo"er la extincin de esa misma "ida, proceso que se da

    ine"itablemente cuando se termina el efecto de la droga % que esequi"alente a la extincin % muerte de lo pro%ectado que antesoperaron los padres normticos. (al situacin llega al mximo cuandola experiencia termina en la muerte biolgica.

    Bi3&i"+raa

    - uster, *aul. #a invencin de la soledad. $arcelona, nagrama,4JJF.

    1!d. P/g. 1"%.#0d. P/g. 1"!.

    !

  • 7/26/2019 Bollas y Winnicott. Afeccin Normtica, Asociacin Libre Del Analista y Adicciones

    10/10

    - $ollas, #/.#a sombra del objeto. $s. s., morrortu, 4JJ4.

    - $ollas, #/. $er un personaje. $s. s., *aids, 4JJK.

    - $ollas, #/.!uer,as de destino. $s. s., morrortu, 4JJ;.

    -$ollas, #/. &%e 7ystery of &%ings. -ondon and NeL Aor, 8outledge,9HHH.

    - 8eni, @Len. &%e +deal of t%e =nonymous =nalyst and t%e 9roblemof $elfCBisclosure. >nternet, sCd.

    - &aid de -e"in, . -%ristop%er Iollas. 5n %eredero independiente. $s.s., 8e". ona Ergena No. 9K, >n"ierno 4JJO.

    10