boletÍn informativo 2019villasdelprogreso.edu.co/boletines/boletin 02.pdf · 2019-01-27 · home...

8
FORMACIÓN EN CONVIVENCIA Y DESARROLLO HUMANO COMO ORIENTACIÓN AL PROYECTO DE VIDA BOLETÍN INFORMATIVO 2019 HOME VALOR DE LA SEMANA PILDORA PSICOPEDAGÓ GICA GOBIERNO ESCOLAR 10 LIBROS EN UN AÑO ACTIVIDADES DE LA SEMANA PARA RECORDAR... En este número… Día mundial de la Educación Ambiental Valor de la semana: LA AMISTAD Píldora psicopedagógica Gobierno escolar 10 libros en un año Actividades de la semana Para recordar… SEMANA DEL 28 DE ENERO AL 1 DE FEBRERO DE 2019 DÍA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL El Día Mundial de la Educación Ambiental es una oportunidad para reconocer el compromiso de maestras y maestros con la formación de ciudadanos ambientalmente responsables con Bogotá. En el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental, que se celebra este 26 de enero, y tiene lugar desde 1975, la Secretaría de Educación del Distrito reconoce los saberes y las prácticas de nuestros educadores ambientales, quienes en medio del ritmo propio de las clases, las direcciones de grupo, la atención a padres de familia, los procesos académicos e investigativos, la realización de posgrados y el manejo de situaciones convivenciales entre niños y jóvenes, aúnan esfuerzos para hacer de los proyectos ambientales escolares (PRAE) experiencias imborrables en la vida de las nuevas generaciones. Día a día, encontramos maestras y maestros comprometidos con la educación ambiental en las 385 instituciones educativas distritales, líderes interesados en comprender y transformar las problemáticas ambientales que afectan nuestra querida Bogotá. Estos educadores forman a niñas, niños y adolescentes, desde una perspectiva ética, crítica y participativa, mediante estrategias que articulan la dimensión ambiental al currículo, como la creación de huertas escolares, la conmemoración de fechas ambientales, las expediciones a los territorios, la realización de campañas o talleres pedagógicos para mitigar problemáticas ambientales, la dinamización del trabajo comunitario, entre otras actividades, a fin de mostrar que el ambiente, en la escuela, más allá de ser un proyecto institucional, es un eje primordial en el desarrollo de las competencias básicas, socioemocionales y ciudadanas necesarias para la formación de habitantes capaces de entender y transformar su territorio.

Upload: others

Post on 22-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETÍN INFORMATIVO 2019villasdelprogreso.edu.co/boletines/boletin 02.pdf · 2019-01-27 · HOME VALOR DE LA SEMANA PILDORA PSICOPEDAGÓ GICA GOBIERNO ESCOLAR 10 LIBROS EN UN AÑO

FORMACIÓN EN CONVIVENCIA Y

DESARROLLO HUMANO COMO

ORIENTACIÓN AL PROYECTO DE VIDA

BOLETÍN

INFORMATIVO 2019

HOMEVALOR DE

LA

SEMANA

PILDORA

PSICOPEDAGÓ

GICA

GOBIERNO

ESCOLAR

10 LIBROS

EN UN

AÑO

ACTIVIDADES

DE LA

SEMANA

PARA

RECORDAR...

En este número…

• Día mundial de la

Educación

Ambiental

• Valor de la semana:

LA AMISTAD

• Píldora

psicopedagógica

• Gobierno escolar

• 10 libros en un año

• Actividades de la

semana

• Para recordar…

SEMANA DEL 28 DE ENERO AL 1 DE

FEBRERO DE 2019

DÍA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

El Día Mundial de la Educación Ambiental es una oportunidad

para reconocer el compromiso de maestras y maestros con la

formación de ciudadanos ambientalmente responsables con

Bogotá.

En el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental, que se

celebra este 26 de enero, y tiene lugar desde 1975, la Secretaría

de Educación del Distrito reconoce los saberes y las prácticas de

nuestros educadores ambientales, quienes en medio del ritmo

propio de las clases, las direcciones de grupo, la atención a

padres de familia, los procesos académicos e investigativos, la

realización de posgrados y el manejo de situaciones

convivenciales entre niños y jóvenes, aúnan esfuerzos para

hacer de los proyectos ambientales escolares (PRAE)

experiencias imborrables en la vida de las nuevas generaciones.

Día a día, encontramos maestras y maestros comprometidos

con la educación ambiental en las 385 instituciones educativas

distritales, líderes interesados en comprender y transformar las

problemáticas ambientales que afectan nuestra querida

Bogotá.

Estos educadores forman a niñas, niños y adolescentes, desde

una perspectiva ética, crítica y participativa, mediante

estrategias que articulan la dimensión ambiental al currículo,

como la creación de huertas escolares, la conmemoración de

fechas ambientales, las expediciones a los territorios, la

realización de campañas o talleres pedagógicos para mitigar

problemáticas ambientales, la dinamización del trabajo

comunitario, entre otras actividades, a fin de mostrar que el

ambiente, en la escuela, más allá de ser un proyecto

institucional, es un eje primordial en el desarrollo de las

competencias básicas, socioemocionales y ciudadanas

necesarias para la formación de habitantes capaces de

entender y transformar su territorio.

Page 2: BOLETÍN INFORMATIVO 2019villasdelprogreso.edu.co/boletines/boletin 02.pdf · 2019-01-27 · HOME VALOR DE LA SEMANA PILDORA PSICOPEDAGÓ GICA GOBIERNO ESCOLAR 10 LIBROS EN UN AÑO

HOMEVALOR DE

LA

SEMANA

PILDORA

PSICOPEDAGÓ

GICA

GOBIERNO

ESCOLAR

10 LIBROS

EN UN

AÑO

ACTIVIDADES

DE LA

SEMANA

PARA

RECORDAR...

EL VALOR DE LA AMISTAD

BEBE Y RAÚL

El pequeño Bebé era un niño de

cinco años, el pelo rubio le caía

en rizos por la espalda y lo

vestían como a un príncipe, con

pantaloncitos ceñidos a las

rodillas, una blusa de marinero y

medias de seda. Su familia lo

quería mucho y él había

aprendido a querer a los demás.

Sin embargo, no era ningún

santo: una vez rompió un valioso

jarrón mientras perseguía a su

gato consentido.

Le gustaba pasar largos ratos

con los empleados de su

mansión y escuchar sus relatos

de África, también solía hacer

amistad con los niños sencillos de

la calle, a quienes regalaba sus

zapatos. Su mejor amigo era su

primo Raúl, un pequeño

huérfano que tenía el pelo

oscuro, vestía ropa muy común y

no usaba medias de seda.

En las vacaciones sus padres lo

llevaron de viaje a París y también

invitaron a Raúl. Conocieron

grandes casas y museos, fueron a

la escuela para ciegos y visitaron

al tío de mamá, un señor flaco y

solemne llamado Don Pomposo.

Era muy antipático, pero como la

mamá de Bebé era muy rica, le

daba todas las atenciones.

Cuando Don Pomposo vio a los

niños se acercó a Bebé, le tendió

la mano, le quitó con cuidado el

sombrerito y le dio unos besos

pegajosos. Aunque Raúl iba bien

vestido, Don Pomposo ni siquiera

lo saludó. El pequeño se sintió muy

triste y se hundió en un sillón con

el sombrero en las manos.

Don Pomposo se levantó de su

sofá colorado y le dijo a Bebé:

“Mira, mira, lo que te tengo

guardado: esto es algo que

cuesta mucho dinero y te lo doy

para que sepas que soy tu mejor

amigo”.

El señor tomó su pesado llavero, abrió un armario y le entregó un hermoso sable dorado. Con la ayuda de un

cinturón se lo colocó y le pidió que se viera en el espejo. Bebé vio su propia imagen y alcanzó a ver el reflejo

de Raúl, con la cara muy triste, como si se fuera a morir. Aquella noche los niños descansaban en la misma

habitación. Raúl dormía a pierna suelta, pero Bebé no podía conciliar el sueño pensando en Raúl, su

compañero de juegos, aventuras y travesuras. Raúl no tenía mamá, ni ropa elegante, ni tíos que le hicieran

regalos valiosos. A pesar de ello sabía ser el amigo más fiel y compartido de todos. Apenado por lo ocurrido

en casa de Don Pomposo, Bebé se levantó y caminó con cuidado al tocador para no hacer ruido. Tomó el

hermoso sable, lo levantó muy despacio y lo colocó a un lado de la almohada de Raúl para que, al día

siguiente, tan pronto despertara, se encontrara con la sorpresa del brillante obsequio que merecía el mejor

de los amigos. —Adaptación libre del cuento “Bebé y el señor Don Pomposo” de José Martí incluido en La edad de oro.

¿Y tú qué piensas…?

• ¿Cómo aprendió Bebé a querer a los demás?

• ¿Era sincera la amistad que le manifestaba don Pomposo él y a su madre?

• ¿Por qué despreciaba al pequeño Raúl?

• ¿Qué es más importante: el valor de un objeto material o el afecto profundo entre las personas?

Page 3: BOLETÍN INFORMATIVO 2019villasdelprogreso.edu.co/boletines/boletin 02.pdf · 2019-01-27 · HOME VALOR DE LA SEMANA PILDORA PSICOPEDAGÓ GICA GOBIERNO ESCOLAR 10 LIBROS EN UN AÑO

Sabías que…

• Según estudios, más del 50% de

los profesores presentan

sintomatologías de estrés

laboral con índices elevados de

depresión, somatización,

ansiedad. 1

• Participar de ambientes con

altos grados de incertidumbre

puede afectar la estabilidad emocional.

• Para el caso de los profesores: “La dimensión que tiene un mayor impacto en el nivel de estrés

es la de creencias desadaptativas, seguida por las presiones y la desmotivación”.2

Por supuesto… ¡Te entendemos!

Ser profesor es una vocación que requiere mucho trabajo, estudio constante, esfuerzo permanente y el afrontamiento cotidiano de circunstancias inesperadas que pueden desbordar su quehacer. Los estudiantes

demandan de sus profesores mucho más que sólo enseñanzas, necesitan ser escuchados, comprendidos, orientados. Entonces, entendiendo las múltiples condiciones de vulnerabilidad de los estudiantes, los

profesores “se ponen la camiseta” y terminan aprendiendo a responder efectivamente a estas necesidades, tomando recursos de varias fuentes: la formación académica, la investigación, la consulta e, incluso, los aprendizajes obtenidos en su experiencia personal y profesional. Pero, por supuesto, esto no significa que sean infalibles o que tengan habilidades extraordinarias y superpoderosas, no, de hecho son tan humanos como sus estudiantes: se asustan, se enojan, se intimidan y construyen creencias sobre su labor docente.

POR TODO ÉSTO…AQUÍ TE VA EL TIP DE LA SEMANA

Tu aula es un

Aprende a verla como tal, con serenidad, con la sonrisa que nace de la contemplación de la

belleza. Las aulas son diversas como sus colores y, así mismo, las circunstancias que se presentan

en ella. Eso las hace únicas e interesantes.

Replantea aquellas ideas, lecturas o creencias pesimistas, negativas, exageradas o tendenciosas

sobre las particularidades y azares de tu labor cotidiana o de los estudiantes con quienes

trabajas. Eres dueño de tus emociones, hazte cargo de ellas. El bienestar del profesor comienza

con una nueva actitud

No anheles que tu aula sea diferente, es tu realidad, mejor explórala, investígala, curioséala,

aprende de ella y siéntete orgulloso de tu vocación… ¿qué sería del mundo sin los profesores?

“Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida” Pitágoras

¡Trabajando en equipo construimos comunidad!

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN ESCOLAR

1 Cardozo, L.A. (2016). El estrés en el profesorado. Revista de Investigación Psicológica, (15), 75-98. Recuperado en 24 de enero de 2019, de

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322016000100006&lng=es&tlng=es. 2 Socorro, N. (2016). Factores que influyen en el estrés de los docentes del nivel de educación secundaria del colegio San José de Monterrico. Tesis de

Maestría en Educación con Mención en Teorías y Gestión Educativa. Universidad de Piura. Perú.

HOMEVALOR DE

LA

SEMANA

PILDORA

PSICOPEDAGÓ

GICA

GOBIERNO

ESCOLAR

10 LIBROS

EN UN

AÑO

ACTIVIDADES

DE LA

SEMANA

PARA

RECORDAR...

Page 4: BOLETÍN INFORMATIVO 2019villasdelprogreso.edu.co/boletines/boletin 02.pdf · 2019-01-27 · HOME VALOR DE LA SEMANA PILDORA PSICOPEDAGÓ GICA GOBIERNO ESCOLAR 10 LIBROS EN UN AÑO

COLEGIO VILLAS DEL PROGRESO IED

PROYECTO DE DEMOCRACIA PROGRESISTA 2019

Teniendo en cuenta el proceso de sensibilización que se está llevando a cabo en la

institución con relación a la participación y la elección de los líderes estudiantiles en el año

escolar vigente, conviene tener en cuenta la opinión de los estudiantes frente a este

derecho. Esto se convierte en un insumo importante para trabajar en aquellos aspectos que

denotan debilidad. Así las cosas, que sean los niños, niñas y jóvenes los que digan, son los

ciudadanos en construcción que requieren del acompañamiento de un adulto responsable

que aporte a la consecución del ciudadano (a) que la sociedad demanda.

“La participación en el colegio Villas del Progreso está dada de forma democrática, es decir,

se utiliza uno de los mecanismos de participación establecidos en la Constitución Política de

1991 – el voto-; igual que en el resto del país, porque tenemos la posibilidad de votar y elegir

el candidato de nuestra preferencia. Además de esto, a lo largo de los años hemos podido

apreciar como la práctica y el aprendizaje de aspectos relacionados con la democracia,

es el caso de la participación, ha hecho que vaya en aumento el número de personas

críticas dentro y fuera de la institución.

La participación también depende de ciertas situaciones que la motiven y dinamicen; un

ejemplo para la buena participación en el aula, podría ser, entre otras cosas: la clase

didáctica y motivante, que impulse al estudiante a opinar y aclarar sus dudas con la

confianza requerida; también es importante la incidencia a nivel institucional, es el caso de

las elecciones de Personero, Contralor, Cabildante, Consejo Estudiantil, etc., para ello, es

necesario espacios pertinentes, una buena planeación, administración y ejecución, lo cual

permitiría lograr una comodidad estudiantil.

En los estudiantes es necesario fortalecer los procesos de participación, ya que, a través de

ellos, se trabajan aspectos que contribuyen a tener una posición crítica de la realidad, a la

toma de decisiones, las cuales se expresan por medio de la socialización de opiniones e

ideas. Sí lo miramos desde la cotidianidad de la escuela y teniendo en cuenta el rol de

estudiantes, estos aspectos son muy importantes para nuestra vida, porque a la hora de

tomar decisiones o expresar nuestros pensamientos, se hace de manera libre y espontanea;

lo planteado no es casual, hay que tener en cuenta que gran parte de los aprendizajes

adquiridos tienen que ver con la educación; la escuela es uno de los escenarios que forma

ciudadanos, los conocimiento que se tienen, así como las habilidades propias de cada

quien y del grupo social, ayudan al afianzamiento del pensamiento crítico.

Como siempre no todo es color de rosas, existen dificultades en algunos de nosotros respecto

a la participación, muchas veces no se participa por la falta de conocimiento, y el resultado

es un silencio total; por otro lado, está la falta de confianza o temor a la burla, muy

preocupante, por cierto, porque genera una desconfianza bastante fuerte a nivel personal,

aunque este temor se puede corregir, demora tiempo, pero es posible.

En conclusión, los estudiantes de villas hemos mejorado en lo que tiene que ver con la

participación activa, esto se observa con mayor frecuencia en los compañeros de los

últimos ciclos, en los cuales hay mayor participación; y, además, se expresan muy bien las

ideas, pero cabe resaltar que para una buena posición frente a los problemas que nos

afectan, es indispensable espacios de reflexión, buenos procesos académicos y sociales

para lograr mejor bienestar para todos”.

Texto producido por: Christopher García, Manuel Flórez y Fabián cuervo de grado 11-02.

HOMEVALOR DE

LA

SEMANA

PILDORA

PSICOPEDAGÓ

GICA

GOBIERNO

ESCOLAR

10 LIBROS

EN UN

AÑO

ACTIVIDADES

DE LA

SEMANA

PARA

RECORDAR...

Page 5: BOLETÍN INFORMATIVO 2019villasdelprogreso.edu.co/boletines/boletin 02.pdf · 2019-01-27 · HOME VALOR DE LA SEMANA PILDORA PSICOPEDAGÓ GICA GOBIERNO ESCOLAR 10 LIBROS EN UN AÑO

DISTRIBUCIÓN DE LIBROS SEPARADOR DE LECTURA

Por motivo de inventario en

la biblioteca los libros se

podrán solicitar a partir del

4 de febrero.

Durante la semana se

puede trabajar en el diseño

y elaboración del

separador de forma

creativa y con los

materiales que cada

docente desee emplear, se

sugiere que sea de 21 cm

de largo X 6 cm. de ancho.

Equipo líder del proyecto.

HOMEVALOR DE

LA

SEMANA

PILDORA

PSICOPEDAGÓ

GICA

GOBIERNO

ESCOLAR

10 LIBROS

EN UN

AÑO

ACTIVIDADES

DE LA

SEMANA

PARA

RECORDAR...

1

2

3

PARA TENER EN CUENTA:

Page 6: BOLETÍN INFORMATIVO 2019villasdelprogreso.edu.co/boletines/boletin 02.pdf · 2019-01-27 · HOME VALOR DE LA SEMANA PILDORA PSICOPEDAGÓ GICA GOBIERNO ESCOLAR 10 LIBROS EN UN AÑO

ACTIVIDADES DE LA SEMANA

DIA ACTIVIDAD RESPONSABLES

LUNES 28 DE

ENERO

Normalidad académica SEDE A

Normalidad académica SEDE B

MARTES 29 DE

ENERO

Normalidad académica SEDE A

Dirección de curso en la jornada de la mañana de 7:50 a 8:30

a.m. y en la jornada de la tarde de 2:00 a 2:40 p.m. Para este

día se tendrá un horario express que permitirá tener todas las

horas de clase. En esta dirección de curso se plantea

desarrollar el valor de la semana y efectuar la consolidación

de listas, organización de observador, base de datos y

horarios.

JORNADA MAÑANA Horario de Primero a cuarto y volver a

la escuela Horario de quinto a undécimo

Actividad Hora

Actividad Hora

1° HORA 6:20 a 7:10 a.m. 1° HORA 6:20 a 7:10 a.m.

2° HORA 7:10 a 7:50 a.m. 2° HORA 7:10 a 7:50 a.m.

DIRECCION DE CURSO

7:50 a 8:30 a.m. DIRECCION DE CURSO

7:50 a 8:30 a.m.

3° HORA 8:30 a 9:10 a.m. 3° HORA 8:30 a 9:10 a.m.

DESCANSO 9:10 a 9:40 a.m. 4° HORA 9:10 a 10:00 a.m.

4° HORA 9:40 a 10:30 a.m. DESCANSO 10:00 a 10:30 a.m.

5° HORA 10:30 a 11:20 a.m. 5° HORA 10:30 a 11:20 a.m.

6° HORA 11:20 a 12:10 a.m. 6° HORA 11:20 a 12:10 a.m.

JORNADA TARDE Horario de Primero a cuarto Horario de quinto a undécimo y volver a

la escuela

Actividad Hora

Actividad Hora

1° HORA 12:30 a 1:20 p.m. 1° HORA 12:30 a 1:20 p.m.

2° HORA 1:20 a 2:00 p.m. 2° HORA 1:20 a 2:00 p.m.

DIRECCION DE CURSO

2:00 a 2:40 p.m. DIRECCION DE CURSO

2:00 a 2:40 p.m.

3° HORA 2:40 a 3:20 p.m. 3° HORA 2:40 a 3:20 p.m.

DESCANSO 3:20 a 3:50 p.m. 4° HORA 3:20 a 4:10 p.m.

4° HORA 3:50 a 4 :40 p.m. DESCANSO 4:10 a 4 :40 p.m.

5° HORA 4:40 a 5:30 p.m. 5° HORA 4:40 a 5:30 p.m.

6° HORA 5:30 a 6:30 p.m. 6° HORA 5:30 a 6:30 p.m.

SEDE B

MIERCOLES 30 DE

ENERO

Normalidad académica SEDE A

Formación de Ciclo 3 a la primera hora de clase a cargo de

directores de grado quinto en el patio sur SEDE B

JUEVES 31 DE

ENERO

Normalidad académica SEDE A

Formación de Ciclos 4 y 5 a la primera hora de clase a cargo

de directores de grado octavo en el patio sur SEDE B

VIERNES 1 DE

FEBRERO

Normalidad académica SEDE A

Normalidad académica SEDE B

HOMEVALOR DE

LA

SEMANA

PILDORA

PSICOPEDAGÓ

GICA

GOBIERNO

ESCOLAR

10 LIBROS

EN UN

AÑO

ACTIVIDADES

DE LA

SEMANA

PARA

RECORDAR...

Page 7: BOLETÍN INFORMATIVO 2019villasdelprogreso.edu.co/boletines/boletin 02.pdf · 2019-01-27 · HOME VALOR DE LA SEMANA PILDORA PSICOPEDAGÓ GICA GOBIERNO ESCOLAR 10 LIBROS EN UN AÑO

1. TURNOS DE ACOMPAÑAMIENTO – SEDE B

JORNADA MAÑANA

Grupos de acompañamiento semanal:

Ciclos 1 y 2:

Equipo 2

Cindy Wilches, Yamile Correa, Sandra Bello, Mónica Alarcón, Luisa Colmenares, Johana Pinilla y

Gloria Peña (puerta de ingreso)

Ciclos 3 4 y 5:

Equipo 2

Adriana Páez, Brian Cabarcas, Noralba Mojica, Jimy León, Alba López y Rafael Angarita

JORNADA TARDE

Turnos de Puerta ciclos 1 y 2

Día Docentes Responsables

Lunes Magali Farieta-Andrea Miranda-Yesica Mahecha

Martes Lucila Arango-Adriana Hernández-Gloria Chiguasuque

Miércoles Maritza Mina-Carolina Lugo-Paola Leal

Jueves Evelin García- Nubia Gómez-Alcira Díaz

Viernes Edwin Capera-Wilson Hernández

DESCANSO CICLO 1 Y 2

Docentes Grupo 2

Carolina Lugo (líder) Wilder Salcedo

Wilson Hernández Club de Ingles

Paola Leal

Edwin Capera

Lucila Arango

CICLO 3 Y 4

DIA /N° LUNES/1 MARTES/2 MIERCOLES/3 JUEVES/4 VIERNES/5

GRUPO/COLOR II III IV I II

Grupo Docente Grupo Docente

Día 4 JUEVES Día 1 y 5 LUNES Y VIERNES

I Sandra M. Bohórquez (líder) II Néstor A. Tarazona (líder)

I Jhon Jairo Castañeda II Olivia Gutiérrez

I Wilson Picón II Oscar Prieto

I Diana Mena II Henry Gutiérrez

I Néstor Fajardo II Manuel A. Pérez

I Jeimy J. Arias II Katheryn Díaz

HOMEVALOR DE

LA

SEMANA

PILDORA

PSICOPEDAGÓ

GICA

GOBIERNO

ESCOLAR

10 LIBROS

EN UN

AÑO

ACTIVIDADES

DE LA

SEMANA

PARA

RECORDAR...

Page 8: BOLETÍN INFORMATIVO 2019villasdelprogreso.edu.co/boletines/boletin 02.pdf · 2019-01-27 · HOME VALOR DE LA SEMANA PILDORA PSICOPEDAGÓ GICA GOBIERNO ESCOLAR 10 LIBROS EN UN AÑO

Grupo Docente Grupo Docente

Día 2 MARTES Día 3 MIERCOLES

III Rosalba Parra (líder) IV Diego Cifuentes (líder)

III Alexis Pacheco IV Andrea Castillo

III Héctor Linero IV Yacely Illera

III Javier Ureña IV Mayerly Millares

III Cesar Suarez IV William Albarracín

III Nancy Sepúlveda IV Aura Muñoz

TENER EN CUENTA QUE:

• EL Docente es quien primero llega, puntual, al aula a recibir a los estudiantes y el último en

salir y evacuar. Aplica al inicio y final de la jornada como para el descanso.

• La estricta aplicación de los tiempos de las clases e implementación del uso adecuado de

los espacios fortalece, en toda la comunidad, el desarrollo de nuestro Proyecto Pedagógico.