boletín del programa de cooperación sur-sur sobre...

32
Nº 3, junio 1996 Boletín del Programa de Cooperación Sur-Sur sobre Desarrollo Socioeconómico Ambientalmente Adecuado en los Trópicos Húmedos Editado por: UNESCO División de Ciencias Ecológicas Programa de Cooperación Sur-Sur 7 place de Fontenoy 75700 París (Francia) Teléfono : 33 - (1) 45.68.41.46 Telefax : 33 - (1) 40.65.98.97 Telex : 20.44.61 París E-mail : [email protected] ISSN 1020-2846 UNIVERSIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA ACADEMIA DE CIENCIAS DEL TERCER MUNDO PROGRAMA SOBRE EL HOMBRE Y LA BIOSFERA Montevideo

Upload: vodang

Post on 09-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Nº 3, junio 1996

Boletín del Programa de Cooperación Sur-Sur sobre Desarrollo Socioeconómico Ambientalmente

Adecuado en los Trópicos Húmedos

Editado por: UNESCODivisión de Ciencias EcológicasPrograma de Cooperación Sur-Sur7 place de Fontenoy75700 París (Francia)Teléfono : 33 - (1) 45.68.41.46Telefax : 33 - (1) 40.65.98.97Telex : 20.44.61 ParísE-mail : [email protected]

ISSN 1020-2846

UnIversIdad de las nacIones UnIdas

organIzacIón de las nacIones UnIdas para la edUcacIón, la cIencIa y la cUltUra

academIa de cIencIas del tercer mUndo

programa sobre el Hombre y la bIosfera

montevideo

El Boletín perspectivas sur-sur es publicado por el Programa de Cooperación Sur-Sur para el Desarrollo Socioeconómico Ambientalmente Adecuado en los Trópicos Húmedos. Sus propósitos son mantener los vínculos entre los participantes en el pro-grama y diseminar información relativa a la investigación en Reservas de Biosfera en tópicos tales como: (i) modelos predominantes de conservación y utilización de recur-sos; y (ii) maneras de mejorar las prácticas tradicionales y las orientaciones de la inves-tigación aplicada, con miras a intensificar y utilizar la biodiversidad en forma sustentable y proporcionar mejores condiciones de vida a las poblaciones locales de las zonas de amortiguación y de transición.

El mapa de la tapa se realizó utilizando un programa de software comercial. Los límites no implican aval oficial o aceptación por parte de UNESCO o de las Naciones Unidas. Las ideas y opiniones expresadas en el Boletín Perspectivas Sur-Sur pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente las de la UNESCO.

El Boletín Perspectivas Sur-Sur se publica en inglés, español, francés y chino.

© Se otorgará permiso para reproducir los artículos e ilustraciones del Boletín Perspectivas Sur-Sur sin autorización previa, siempre que se haga referencia completa al autor, título, título del volumen, fecha, institución editora y lugar de publicación.

La correspondencia deberá dirigirse al Editor Administrativo.

Editado por: UNESCO División de Ciencias Ecológicas Teléfono: 33 - (1) 45.68.41.46 Programa de Cooperación Sur-Sur Telefax: 33 - (1) 40.65.98.97 7, Place de Fontenoy E-mail: [email protected]. 75 700 PARIS (FRANCIA)

El Programa de Cooperación Sur-Sur está ahora en Internet:http://www.unesco.org:80//mab/activity/s-s/s-home.html

traducción al español: Evelyn Tavarelli; revisión técnica del texto traducido: Cláudia S. Karez; diagramación: María Noel Pereyra

Publicado y distribuido en 1996 por Ediciones UNESCO-Montevideo

editor administrativoMiguel CLÜSENER-GODTORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACION, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO)División de Ciencias Ecológicas

Programa de Cooperación Sur-Sur

1, rue Miollis75732 Paris Cedex 15FRANCIATeléfono : 33 - (1) 45.68.41.46Telefax : 33 - (1) 40.65.98.97

editor de la publicaciónMichel LE BERREUNIVERSITE CLAUDE BERNARD LYON 1 (UCBL1)

Institut d'Analyse des SystèmesBiologiques et Socio-Economiques(IASBSE)Sociologie et Conservation

43, Bd. du 11 novembre 191869622 VILLEURBANNE Cedex FRANCIATeléfono : 33 - 72.43.12.48Telefax : 33 - 72.43.12.47

Editor CientíficoIgnacy SACHSECOLE DES HAUTES ETUDES EN SCIENCES SOCIALES (EHESS)

Centre de Recherches sur le Brésil Con-temporain (CRBC)

54 Bd. Raspail75270 PARIS Cedex 06FRANCIATeléfono : 33 - (1) 49.54.20.85Telefax : 33 - (1) 45.48.83.53

1

Perspectivas Sur-SurNº 3, junio 1996, Unesco, Montevideo (Uruguay)

INTRODUCCION

Pierre LASSERRE

Director

División de Ciencias Ecológicas

Secretario

Programa sobre el Hombre y la Biosfera

(MAB)

El Programa Sur-Sur ha fijado uno de sus objetivos, el mejoramiento de las prácticas de gestión en las reservas de biosfera, destacando especialmente la promoción de las estrategias de ecodesarrollo en las zonas de amortiguación y de transición y el establecimiento de vínculos contractuales con las poblaciones locales.

Este tema figuró en forma prominente en la reunión realizada el año pasado en la Reserva de Biosfera de Mananara Norte y fue profundizado durante el simposio organizado en Belém en mayo de 1996 conjuntamente con UNAMAZ (se presentará información sobre este simposio en el próximo boletín). Un hito importante de la reunión de Belém es la confrontación de los distintos enfoques del proyecto indio sobre las Reservas de Tigres apoyado por el GEF, el proyecto UNESCO-MAB de la Reserva de Biosfera de Mananara Norte y las Reservas Extractivas Brasileñas en la región amazónica así como de la Mata Atlántica.

En el MAB creemos que los adelantos logrados en la Conferencia de Sevilla de 1995 sobre Reservas de Biosfera ofrecen una contribución significativa a estas discusiones. Por este motivo, estamos resumiendo la Estrategia de Sevilla en éste número de Perspectivas Sur-Sur.

Otro evento importante promovido por el Programa Sur-Sur este año será la visita de un equipo de científicos de tres continentes en desarrollo a las bioaldeas establecidas en la India por la Fundación de Investigaciones M.S. Swaminathan. Consideramos que constituyen un experimento muy promisorio para lograr el desarrollo rural sustentable.

Finalmente, quisiera mencionar las actividades de formación Sur-Sur. La Universidad Federal de Pará en Belém ha establecido un ejemplo, organizando cursos muy exitosos sobre la gestión de los recursos naturales, las reservas de biosfera y el desarrollo sustentable. En el próximo número de este Boletín se proporcionará información más detallada sobre esta actividad. Mientras tanto, se están realizando arreglos para repetir este curso en otras regiones.

2

Perspectivas Sur-Sur Nº 3, junio1996, Unesco, Montevideo (Uruguay)

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE RESERVAS DE BIOSFERA

Sevilla (España), 20-25 de marzo de 1995

ANTECEDENTES

Las reservas de biosfera han sido creadas en el marco del Programa de UNESCO sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) desde 1976. Consisten en áreas protegidas donde se combinan la conservación de los ecosistemas y su diversidad biológica con el uso sustentable de recursos naturales para el beneficio de las comunidades locales y con investigación científica de relevancia. En su conjunto, constituyen una red internacional que en la actualidad cuenta con 324 reservas de biosfera en 82 países.

En 1983, UNESCO y PNUMA convocaron conjuntamente un primer Congreso Internacional sobre Reservas de Biosfera en Minsk (Belarús) en cooperación con FAO y UICN. Entre los resultados de este Congreso figura el Plan de Acción para Reservas de Biosfera, formalmente adoptado por UNESCO y PNUMA en 1984/85, y acordado por FAO y UICN. Este Plan estableció un marco de acción con nueve objetivos a ser considerados por los gobiernos y organizaciones pertinentes para el desarrollo de las múltiples funciones de las reservas de biosfera en el contexto global del Programa MAB para el período 1985-94.

Al finalizar el Plan de Acción de Minsk, la Conferencia General de la UNESCO en su 27a. reunión realizada en noviembre de 1993, invitó al Director General a convocar una conferencia internacional de expertos que debía realizarse en Sevilla a principios de 1995. Esta misma Resolución invita al Director General a preparar un marco estatutario para la Red Internacional de Reservas de Biosfera y a presentarlo para su adopción en la 28a. reunión de la Conferencia General de la UNESCO.

LA ESTRATEGIA DE SEVILLA

La siguiente estrategia proporciona recomendaciones para el desarrollo de reservas de biosfera (RB) eficaces y establece las condiciones para un funcionamiento apropiado de la Red Mundial de Reservas de Biosfera (RMRB). No repite los principios generales de la Convención sobre Diversidad Biológica ni de la Agenda 21, sino que sugiere el nivel (internacional, nacional, local) en que cada recomendación será más efectiva.

OBJETIVO 1: Utilización de las reservas de biosfera para la conservación de la diversidad biológica natural y cultural

1.1. Mejorar la cobertura de la diversidad natural y cultural por medio de la RMRB

Recomendación a nivel internacional:Promover las RB y un concepto más

amplio de la clasificación biogeográfica que tenga en cuenta el análisis de vulnerabilidad.

Recomendación a nivel nacional:Preparar un análisis biogeográfico del

país y establecer, fortalecer o ampliar las RB en función de las necesidades.

1.2. Integrar las RB en el planeamiento de la conservación

Recomendación a nivel internacional:Estimular RB transfronterizas.

3

Perspectivas Sur-SurNº 3, junio 1996, Unesco, Montevideo (Uruguay)

Recomendación a nivel internacional:Integrar las RB en programas a ser

iniciados en el marco de la Convención sobre Diversidad Biológica y otras convenciones multilaterales; vincular las RB entre ellas y utilizarlas para la conservación in situ de recursos genéticos y como sitios de rehabilitación y reintroducción.

OBJETIVO 2: Utilizar las RB como modelo en el ordenamiento territorial y lugares de experimentación del desarrollo sustentable.

2.1. Conseguir el apoyo y la participación de las poblaciones locales

Recomendación a nivel internacional:Preparar orientaciones para la gestión

de las RB.Recomendación a nivel nacional:Incorporar las reservas de biosfera en

los planes para la realización de las metas de la Agenda 21 y la Convención sobre Biodiversidad; establecer, fortalecer o ampliar las RB a fin de que incluyan zonas donde perduran estilos de vida tradicionales y usos autóctonos de la diversidad biológica y/o donde hay una interacción especialmente crítica entre la población y el medio ambiente; definir y fomentar actividades compatibles con los objetivos de conservación mediante la transferencia de tecnologías apropiadas.

Recomendación a nivel de cada reserva:Determinar cuáles son los intereses de

las diferentes partes interesadas; desarrollar la conservación y el uso sustentable de los recursos naturales, y desarrollar fuentes sustitutivas de ingresos para las poblaciones locales.

2.2. Lograr un ajuste armonioso entre las distintas zonas de la RB y sus interacciones

Recomendación a nivel nacional:Velar porque cada RB disponga de un

plan de administración y tenga una autoridad para aplicarla; tomar las medidas necesarias para mantener un equilibrio apropiado entre las funciones de conservación y uso sustentable de la RB.

Recomendación a nivel de cada RB:Establecer mecanismos institucionales

para administrar y coordinar los programas y actividades de la RB, incluyendo todos los intereses.

2.3. Integrar las RB en el planeamiento regional

Recomendación a nivel nacional:Incluir las RB en las políticas de desarrollo

regional.Recomendación a nivel de cada reserva:Organizar foros para el uso sustentable

de los recursos biológicos regionales.OBJETIVO 3: Utilizar las RB para la investigación, la observación permanente, la educación y la capacitación

3.1. Ampliar el conocimiento de las interacciones entre los seres humanos y la biosfera

Recomendación a nivel internacional: Utilizar la RMRB para llevar a cabo

trabajos de investigación comparada ambiental y socioeconómica a nivel regional e internacional.

Recomendación a nivel nacional:Integrar las RB en las políticas nacionales

y regionales y en los programas de investigación científica.

Recomendación a nivel de cada reserva:Utilizar las RB para la investigación básica

y aplicada y desarrollar un sistema de gestión de datos.

3.2. Mejorar las actividades de observación permanente

Recomendación a nivel internacional:Utilizar la RMRB como sitio prioritario

de observación permanente a largo plazo para programas internacionales; estimular la adopción de protocolos normalizados para metadatos relativos a la descripción de la flora y la fauna.

4

Perspectivas Sur-Sur Nº 3, junio1996, Unesco, Montevideo (Uruguay)

Recomendación a nivel nacional:Fomentar la participación de las RB

en los programas nacionales de observación permanente ecológica y del medio ambiente.

Recomendación a nivel de cada reserva:Desarrollar métodos para la evaluación y

la observación permanente de la biodiversidad, sustentabilidad y calidad de vida de los habitantes de la RB.

3.3. Fomentar la educación, la conciencia pública y la participación.

Recomendación a nivel internacional:Facilitar el intercambio de experiencias e

información entre las RB, en particular a través del desarrollo de sistemas de comunicación.

Recomendación a nivel nacional:Incluir información sobre actividades

en RB en los programas escolares y de comunicación, fomentar la participación de las RB en redes y programas internacionales.

Recomendación a nivel de cada reserva:Fomentar la participación de las

comunidades locales, los escolares y otros interesados en programas de educación y capacitación y en las actividades de investigación y observación permanente en las RB.

3.4. Mejorar la formación de especialistas y administradores.

Recomendación a nivel internacionalUtilizar la RMRB para apoyar y fomentar

las oportunidades de formación y los programas de interés internacional; individualizar las RB representativas que podrían constituir centros de formación regional.

Recomendación a nivel nacional:Definir el nivel de formación necesario

para los administradores de RB en el siglo 21 y elaborar programas modelo de capacitación.

Recomendación a nivel de cada reserva:Utilizar las RB para impartir capacitación

in situ en particular para las poblaciones locales

y para seminarios nacionales, regionales y locales.

OBJETIVO 4: Aplicar el concepto de RB

4.1. Integrar las funciones de las RBRecomendación a nivel internacional:Individualizar y dar a conocer las RB

modelos; orientar y asesorar acerca de la elaboración de estrategias y planes de acción nacionales para RB; organizar foros y otros métodos de intercambio de información para administradores de RB.

Recomendación a nivel nacional:Estimular las iniciativas del sector

privado a fin de apoyar actividades sustentables en zonas apropiadas; organizar mecanismos de intercambio de información para administradores de RB.

Recomendación a nivel de cada reserva: Individualizar y cartografiar las diferentes

zonas de la reserva y definir su condición respectiva; elaborar y revisar periódicamente un plan global de administración; estimular las iniciativas del sector privado en zonas apropiadas.

4.2. Fortalecer la RMRBRecomendación a nivel internacional:Velar porque se faciliten los recursos

suficientes para la aplicación del Marco Estatutario de la RMRB; establecer relaciones y formas creativas de asociación con otras redes de zonas administradas de manera análoga; movilizar fondos privados y públicos para el beneficio de las RB.

Recomendación a nivel nacional:Idem.Recomendación a nivel de cada reserva:Dar a conocer más y mejor las RB por

la difusión de información y la movilización de fondos privados; seguir la aplicación de la Estrategia de Sevilla.

5

Perspectivas Sur-SurNº 3, junio 1996, Unesco, Montevideo (Uruguay)

MARCO ESTATUTARIO PARA LA RED MUNDIAL DE RESERVAS DE BIOSFERA

Tal como fuera aprobado por el Consejo Internacional de Coordinación de MAB en su 13a. reunión (12-16 de junio de 1995)

INTRODUCCION

El presente Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de Biosfera ha sido formulado con los objetivos de mejorar la eficacia de las reservas de biosfera individualmente y fortalecer el entendimiento mutuo, la comunicación y la cooperación a nivel regional e internacional.

Artículo 1. Definición

Las Reservas de Biosfera (RB) son áreas de ecosistemas terrestres y costeros/marinos o una combinación de ellos, internacionalmente reconocidas en el marco del Programa de UNESCO sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), de acuerdo con el presente Marco Estatutario.

Articulo 2. Red Mundial de Reservas de Biosfera

La Red Mundial de Reservas de Biosfera, conocida como la Red, constituye una herramienta para la conservación y utilización sustentable de la diversidad biológica. Las RB individuales permanecen bajo la jurisdicción soberana de los Estados donde se encuentran.

Artículo 3. Funciones

Las RB deberán: i) contribuir a la conservación de paisajes, ecosistemas, especies y variación genética; ii) fomentar el desarrollo económico y humano sociocultural y ecológicamente sustentable; iii) servir como apoyo logístico para proyectos de

demostración, educación y capacitación ambiental, investigación y observación permanente.

Artículo 4. Criterios

Para poder calificar para su designación como RB, un área debe: i) englobar un mosaico de sistemas ecológicos representativos de las principales regiones biogeográficas; ii) tener significancia en la conservación de la diversidad biológica; iii) proporcionar una oportunidad para explorar y demostrar enfoques al desarrollo sustentable a escala regional; iv) tener un tamaño apropiado para servir las tres funciones establecidas en el artículo 3; v) incluir un área núcleo legalmente constituida, dedicada a la protección a largo plazo, una zona de amortiguación donde sólo se desarrollan actividades compatibles con los objetivos de conservación, y un área de transición donde se promueven prácticas de gestión sustentable de recursos; vi) proporcionar arreglos organizacionales para la participación de una gama adecuada de autoridades públicas, comunidades locales e intereses privados inter alia; vii) proporcionar mecanismos (políticas y autoridad) para administrar las actividades humanas.

6

Perspectivas Sur-Sur Nº 3, junio1996, Unesco, Montevideo (Uruguay)

Artículo 5. Procedimiento de designación

Las RB son designadas para su inclusión en la Red por el Consejo Internacional de Coordinación (CIC) del Programa MAB. Se estimula a los Estados a examinar y mejorar la adecuación de cualquier RB existente y a proponer la extensión en los casos apropiados para permitirle funcionar plenamente en el marco de la Red. Las RB designadas antes de la adopción del presente Marco Estatutario son consideradas como parte de la Red.

Artículo 6. Divulgación

Una RB, especialmente cuando ha sido designada recientemente, debe recibir una promoción apropiada y continua.

Artículo 7. Participación en la Red

Los Estados y las autoridades apropiadas deben participar en la Red o facilitar las actividades cooperativas en la misma, promoviendo la investigación científica y la observación a largo plazo, la educación y la formación ambiental y el desarrollo de los recursos humanos en los niveles globales, regionales y subregionales, así como la difusión de los resultados de la Investigación.

Artículo 8. Subredes regionales y temáticas

Los Estados deben fomentar la constitución y cooperación de subredes regionales y/o temáticas de RB y promover el desarrollo de los intercambios de información.

Artículo 9. Revisión periódica

La situación de cada RB debe ser sujeta a una revisión periódica cada diez años, basada en un informe preparado por la autoridad respectiva. En el caso que el CIC considere que la RB ya no satisface los criterios contenidos en el artículo 4, puede recomendar que el Estado involucrado tome las medidas para asegurar la conformidad. La Secretaría puede ayudar al Estado en este propósito. En el caso que el CIC encuentre que la RB en cuestión no satisfaga los criterios, el área ya no será conocida como RB y parte de la Red. En el caso que un Estado quiera borrar una RB bajo su jurisdicción de la Red, tiene que notificar la Secretaría, quien lo transmitirá al CIC.

Artículo 10. Secretaría

La UNESCO actuará de Secretaría de la Red y será responsable de su funcionamiento y promoción. Facilitará la comunicación y la interacción, desarrollará y mantendrá un sistema de información accesible a nivel mundial, además buscará apoyo financiero. La lista de RB que forman parte de la Red, incluyendo sus objetivos y detalles descriptivos, será actualizada, publicada y distribuida por la Secretaría en forma periódica.

7

Perspectivas Sur-SurNº 3, junio 1996, Unesco, Montevideo (Uruguay)

RESERVAS DE BIOSFERA Y EXTRACTIVAS: LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD POR MEDIO DEL ECODE-

SARROLLO

Como seguimiento a la reunión organizada el año pasado en Mananara Norte, el Programa Sur-Sur, conjuntamente con UNAMAZ, convocó un importante taller sobre el tema arriba mencionado que se realizó en Belém en mayo de 1996. En este taller, se confrontó la experiencia de Mananara Norte con los proyectos de ecodesarrollo existentes en India, México y Brasil.

El objetivo de este taller fue continuar con el proceso de reflexión sobre estrategias de ecodesarrollo en las zonas de amortiguación y de transición, como medio de asociar las poblaciones locales con la gestión de las reservas de biosfera y así promover la conservación de la biodiversidad.

ALGUNAS PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD FEDERAL DE PARA, BRASIL

El Centro para el Medio Ambiente de la Universidad Federal de Para (Brasil) ha iniciado una serie de publicaciones, con el título de Estudos do NUMA para la divulgación de trabajos académicos y permitir así una discusión en todos los niveles de la sociedad sobre tópicos regionales.

Durante 1994 fueron publicadas cinco monografías de estudiantes:

- Model of a dumping ground for final disposal of solid wastes in the town of Castanhal and study of the environmental impact, E.P. Lima, J.B. Quaresma y E.A.T. da Nobrega.

- Ecological tourism: a sustainable development proposal for the Environmental Protection Area of Belém, P.M. Pinto y R.I.R. de Campos.

- The ecological discourse on television, M.J.S. Dutra.

- Lodge: development and environmental conservation, C.A.M. Figueira.

- Traditional fishing: cultural, socio-economic and environmental aspects. The case of Maruda (PA), A.M.P. Nacif.

8

Perspectivas Sur-Sur Nº 3, junio1996, Unesco, Montevideo (Uruguay)

LA 2a. REUNION INTERNACIONAL SOBRE DESARROLLO SUSTENTABLE EN LOS TROPICOS HUMEDOS

Con relación a esta reunión, hemos seleccionado algunas informaciones sobre actividades en curso en la región amazónica.

EL PROGRAMA PILOTO DE LA PLUVISILVA

En la Cumbre de la Tierra (Rio 92), las naciones y organizaciones que asistieron a este evento acordaron que la destrucción paulatina del medio ambiente así como los cambios climáticos deben ser contrarrestados a través de acciones en conjunto. En este sentido, el Programa Piloto para Conservar la Pluvisilva Brasileña fue creado para apoyar un conjunto integrado de proyectos que deben contribuir a una reducción en el ritmo de desforestación de las pluvisilvas brasileñas en armonía con el desarrollo sustentable de los recursos naturales y humanos del área, proporcionando a la vez lecciones para actividades futuras.

El Programa Piloto fue iniciado a solicitud de la Comunidad Europea y los Países Bajos bajo la coordinación del Banco Mundial. Ha sido diseñado para tratar las causas fundamentales de la desforestación en las pluvisilvas brasileñas a través de un enfoque en tres ejes. Los proyectos ayudarán a: fortalecer la capacidad del sector público para el establecimiento y la puesta en práctica de políticas ambientales adecuadas; mejorar la gestión de áreas protegidas especiales, incluyendo parques, reservas extractivas, bosques nacionales y reservas indígenas y; ampliar la base de conocimientos sobre conservación de la pluvisilva y el uso

sustentable de sus recursos. Los resultados preliminares del proyecto confirman la imperiosa necesidad de cooperación entre todos los campos involucrados en las actividades de investigación: científicos, instituciones de investigación, administración y formuladores de decisiones y de opiniones. Fueron identificados dos aspectos principales relativos al problema de la falta de sinergía:

- Flujo de información: los datos existentes acerca de la Amazonia no son utilizados en forma exhaustiva por la falta de conocimiento sobre las fuentes de información y el intercambio insuficiente de datos;

- Metodología de la investigación: una evaluación confiable de los conceptos de uso exige conocimientos sobre las líneas de causas y efectos dentro de las disciplinas científicas.

¿Cuáles serían las estrategias apropiadas para mejorar el flujo de información y para desarrollar estructuras que faciliten el análisis interdisciplinario? Estas y otras interrogantes fueron tratadas por científicos brasileños y europeos y representantes de organizaciones (no) gubernamentales durante un taller realizado en Brasilia del 20 al 22 de noviembre de 1995, en cooperación con el Consejo Nacional Brasileño de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq).

EN PREPARACION A LA REUNION SOBRE

BIOALDEAS A REALIZARSE EN AGOSTO DE 1996

Las bioaldeas siguen un modelo que tiene muchos aspectos en común con el concepto de sistemas integrados de energía alimenticia propuesto por la Universidad de las Naciones Unidas. La siguiente página ha sido tomado de “Food and Energy - Strategies for Sustainable Development” de I. Sachs y D. Silk, Editorial UNU, 1990.

9

Perspectivas Sur-SurNº 3, junio 1996, Unesco, Montevideo (Uruguay)

Para nuestros propósitos, la palabra “integrado” tiene tres sentidos superpuestos: fuentes múltiples de insumos (incluyendo energía), aparatos de múltiples tareas y tiempo compartido de los aparatos (tales como motores). Además, se utilizan técnicas de distintas épocas en un intento por acomodar a la heterogeneidad y de no imponer una modernización homogeneizante, que resulta en un desplazamiento en masa de la mano de obra. El diseño de IFES requiere considerar de manera simultánea los componentes biofísicos de la gestión de recursos, los impactos sociales y ecológicos de las tecnologías empleadas, y los entornos institucionales involucrados. Para cada configuración específica de las condiciones climáticas y ambientales de un lugar, se pueden concebir varios sistemas de producción socialmente deseables, ecológicamente sustentables y económicamente eficientes, que difieren en la combinación de productos, formas de organización social y participación comunitaria, tamaño de la operación, complejidad del diseño y sofisticación técnica. Idealmente, deberían tener una estructura modular que permita una ejecución paulatina con el agregado de nuevos módulos a la estructura inicial.

A través de la comparación de varios sistemas, la observación de su funcionamiento y el intercambio de experiencias y resultados entre proyectos ubicados en ecosistemas similares y áreas culturales diferentes, los planificadores

del desarrollo se acercarían lo más posible a un entorno de laboratorio social. Para adaptar las soluciones propuestas a las condiciones y necesidades locales específicas, se requiere una participación comunitaria en todos los niveles: para identificar no sólo los problemas apremiantes sino también los recursos latentes, luego construir progresivamente el sistema y finalmente, administrarlo de forma proactiva.

Además se deberá conceder especial atención a sistemas integrados diseñados para áreas ecológicamente vulnerables y para la recuperación de tierras en desuso. Sistemas agroforestales socialmente sensibles y ecológicamente sustentables, que protejan tanto las poblaciones locales como los árboles, deben recibir la máxima atención. La agroforestación es posible aún en condiciones climáticas adversas, aunque los repetidos fracasos de ambiciosos planes en la región amazónica deben enseñarnos a ser modestos y pacientes.

Con respecto a las tierras en desuso existe un gran potencial para el establecimiento de la piscicultura como parte de sistemas de agricultura mixta. Por ejemplo, en muchos de los estados marítimos de la India, grandes áreas de suelos salinos, pantanos y manglares yacen en barbecho. Su recuperación para la agricultura puede resultar onerosa pero tales recursos podrían ser utilizados para la acuicultura de agua salobre, generando alimentos y empleo para campesinos sin tierra.

Un enfoque de sistemas al desarrollo rural

Alimentos

Biomasa

Energía

Agua Productos Industriales

irrigación

fertilizantehidroelectricidad

acuiculturaalimento para

animales

procesamiento de alimentos

biotecnologíaflujos de energía

10

Perspectivas Sur-Sur Nº 3, junio1996, Unesco, Montevideo (Uruguay)

NOTICIAS DEL TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA

La VI Reunión Ordinaria del Consejo de Cooperación Amazónica se llevó a Cabo en Lima los días 10 y 11 de octubre de 1994. A través de la aprobación de seis Resoluciones, este Consejo adoptó una serie de medidas para el fortalecimiento institucional del Tratado, extendiendo el término de la Secretaría Pro Tempore en Perú a tres años y creando un Grupo de Trabajo Ad Hoc para estudiar las implicaciones de una Secretaría Permanente. Destacó la importancia del papel desempeñado por la cooperación internacional en el desarrollo del potencial económico de la Amazonia, invitando a los otros estados y organizaciones internacionales a participar más activamente en este proceso, y acordó intensificar las consultas políticas sobre asuntos relacionados con la Amazonia en los foros internacionales, a ser coordinados por el país sede de la Secretaría Pro Tempore. Asimismo, a solicitud del Programa Cooperativo de Investigación y Transferencia de Tecnología de los Trópicos Sudamericanos, el VI Consejo aprobó la propuesta que este programa fuera vinculado con las Organizaciones del Tratado de Cooperación Amazónica, con el propósito de conectar las actividades de ambos programas y proyectos, encargando el estudio de estas actividades a la próxima reunión del Comité Especial sobre Ciencia y Tecnología Amazónica.

Las Reuniones Ordinarias de las seis Comisiones Especiales de la Región Amazónica, se llevaron a cabo en Lima, Perú, entre los meses de abril y junio de 1995: Medio Ambiente, Transporte, Asuntos Indígenas, Ciencia y Tecnología, Turismo y Salud. Los informes firmados al final de las reuniones han creado un amplio marco para las actividades futuras, además de acciones específicas y proyectos de interés común. Las siguientes son algunas de las sugerencias:

1. Plan regional de gestión para el uso sustentable y la conservación del caimán negro para el beneficio de la población local.

2. Recuperación de la productividad de los suelos afectados por la agricultura y la ganadería a través del uso de terrazas, de la agroforestación intensiva y de los sistemas de silvipastoreo.

3 Creación de una red de telecomunicaciones para la Región Amazónica.

4. Demarcación de tierras y áreas indígenas por medio de programas de desarrollo integral, concediendo prioridad a la recuperación de tecnologías indígenas y a la formación e investigación.

5. Puesta en marcha de un subsistema de información indígena.

6. Inventario de palmeras de la Región Amazónica que tengan potencial económico y social.

7. Sistemas de producción integrados con miras al desarrollo de la agricultura amazónica.

8. Promoción de la salud entre las poblaciones amazónicas.

9. Prevención de daños causados por la contaminación por mercurio: determinación de sus causas y definición de políticas comunes para su prevención.

10. Proyecto de turismo sustentable y ecoturismo.

11

Perspectivas Sur-SurNº 3, junio 1996, Unesco, Montevideo (Uruguay)

DOCTORADO EN DESARROLLO SUSTENTABLE EN LOS TROPICOS HUMEDOS

Los primeros estudiantes del Doctorado en Desarrollo Sustentable en los Trópicos Húmedos ofrecido por el Núcleo de Altos Estudios Amazónicos (NAEA) de la Universidad Federal de Pará iniciaron sus cuatro años de estudios en agosto de 1995. Durante los primeros tres semestres los estudiantes siguen cursos obligatorios y luego inician sus programas de trabajo individual con la ayuda de un tutor. Estos programas pueden desarrollarse a través de la participación en cursos complementarios, en proyectos de investigación de NAEA, períodos de formación en centros (inter)nacionales, talleres y otros eventos científicos. Las materias básicas son: teorías y estrategias de desarrollo; paradigmas de sustentabilidad en el contexto de las teorías del desarrollo; ecología política de los trópicos húmedos; ecología humana de los trópicos húmedos; impactos ambientales de la dinámica socioeconómica; urbanización y el medio ambiente; teoría y práctica de la modernización industrial; derechos ambientales en los trópicos húmedos; políticas públicas que protegen el medio ambiente y su institucionalización; desarrollo tecnológico y los recursos naturales; agroecosistemas de los trópicos húmedos; potenciales de desarrollo y la economía extractiva; economía y gestión de los recursos naturales; agroforestación; frontera agrícola y medio ambiente; metodología de la interdisciplinariedad; sistemas energéticos; bases para el análisis ambiental en los trópicos;

tecnología genética y sus beneficios económicos; ecología animal y vegetal e influencia antrópica.

El NAEA tiene vínculos con algunas instituciones internacionales:

- La Universidad de Glasgow - UG- La Escuela de Altos Estudios de

Investigación en Ciencias Sociales/Centro de Investigación sobre Brasil Contemporáneo - CRBC/EHESS, París.

- La Universidad de Quebéc en Montreal - UQAM.

- La Universidad de Amiens, Francia.

El doctorado está abierto para todos los titulares de una Maestría, incluyendo aquellos de países extranjeros. Se requieren los siguientes documentos: un formulario de inscripción (proporcionado por la secretaría); fotocopia de la tarjeta de identidad; historia escolar y grado de Maestría; curriculum vitae; dos fotos; una atestiguación de que el estudiante se dedicará al curso en tiempo completo; pre-proyecto de tesis, incluyendo el título, delimitación de tópicos, elementos empíricos y teóricos, objetivos y una breve reseña bibliográfica. Se invitará a los candidatos seleccionados a una entrevista, con la excepción de los estudiantes extranjeros. Se requiere un examen de inglés.

Para más información o inscripciones, se ruega contactar: Coordenadora do Curso de Doutorado: Profa. Dra. EDNA RAMOS DE CASTRONucleo de Altos Estudos Amazônicos (NAEA) - Campus Profissional do Guama

Universidade Federal do Pará (UFPA) - CEP 66.075-900 Belém, Pará, BRASILTeléfono: (55) 91.229.07.98/Fax: (55) 91.229.97.54

12

Perspectivas Sur-Sur Nº 3, junio1996, Unesco, Montevideo (Uruguay)

GESTION DE LOS RECURSOS NATURALES Y DE LAS RESERVAS DE BIOSFERA

El curso sobre “Gestión de los recursos naturales, reservas de biosfera y desarrollo sustentable” realizado en la Universidad Federal de Pará, Brasil, del 4 al 12 de diciembre de 1995, tenía como propósito formar a un grupo de profesionales interesados en programas de desarrollo sustentable. Este entrenamiento buscó particularmente examinar las experiencias de gestión de reservas y considerar la complejidad de la intervención humana en esos sitios. Las clases fueron dictadas por profesores/investigadores con experiencia en temas de desarrollo sustentable y gestión de reservas.

- Dr. Antônio Carlos Diegues - Sociólogo, profesor de la Universidad de San Pablo, coordinador de NUPAUB, versó sobre Reservas Naturales y Reservas de Biosfera.

- Dr. Cláudio Maretti - Profesor de la Universidad Federal de Paraiba, autor de trabajos sobre Reservas Naturales y Reservas de Biosfera, participó en discusiones sobre la ejecución de un modelo de gestión en Guinea-Bissau.

- Dr. David McGrath - Geógrafo, profesor de NAEA/UFPa, versó sobre la gestión de los recursos pesqueros.

- Dr. Renato Ribaven de Sales - Profesor vinculado con NUPAUB/USP, versó sobre la Reserva de la Mata Atlántica en Brasil y la Reserva de Biosfera de Bolama-Bijarós en Guinea-Bissau.

- Dr. Pedro Lisboa - Investigador del Museo Emilio Goeldi, coordinador de la gestión del Bosque Nacional de Caxiuanã.

- Dra. Débora Ayres - Antropóloga, profesora de la Universidad Federal de Pará, versó sobre la Reserva Mamirauá en la Amazonia Brasileña, donde está desarrollando un modelo de gestión.

Estudios de caso: Durante el curso se presentaron varios estudios de experiencias de investigación y desarrollo sobre: la Estación Ecológica de Mamirauá (Pará, Brasil); el Bosque Nacional de Caxiuanã (Pará, Brasil); el Parque Nacional de Jaú (Amazonas, Brasil); la Reserva de Biosfera del Archipiélago Bolama-Bijarós (Guinea-Bissau); la Reserva Extractiva en el Estado de Pará; la Reserva Biológica de Trombetas; la Reserva de la Mata Atlántica (RJ/SP, Brasil); las Reservas de Biosfera de Perú.

Actividades: además de los cursos, se realizaron seminarios con exposiciones y debates. Se solicitó a los participantes preparar un trabajo sobre propuestas de organización/reestructuración de actividades de investigación y gestión de las Reservas Naturales, Reservas de Biosfera y Reservas Extractivas.

Participantes: investigadores, técnicos y otros profesionales dedicados a actividades de planificación y formación en tópicos ambientales o en programas de gestión de reservas.

Información: NAEA/UFPa -PDTUCampus Universitario do Guamá - BelémTeléfono/Fax: (091) 211.1698/1677 (Brasil)

13

Perspectivas Sur-SurNº 3, junio 1996, Unesco, Montevideo (Uruguay)

COOPERACION SUR-SUR EN CIENCIAS

Programas apoyados por la TWAS y la TWNSO

INTRODUCCION

En 1988, la Academia de Ciencias del Tercer Mundo (TWAS) - fundada en 1983 - facilitó la creación de la Red de Organizaciones Científicas del Tercer Mundo (TWNSO), cuyos miembros ascienden en la actualidad a 130 organizaciones en el Sur. El objetivo principal de esta Red es apoyar la preparación de una dirigencia política y científica para el desarrollo económico basado en la ciencia y promover asociaciones Sur-Sur y Norte-Sur en ciencia y tecnología de amplia base.

Comparada con la cooperación Norte-Sur, la cooperación Sur-Sur en ciencia es todavía relativamente débil, debido a la falta de una fuente centralizada de información acerca de las actividades de las distintas instituciones. Por este motivo, TWAS ha publicado y distribuido ampliamente un folleto conteniendo información sobre los programas de las principales instituciones científicas. Además, recientemente TWAS, TWNSO y el Centro Sur en Ginebra han publicado un libro que contiene los perfiles de más de 200 instituciones de investigación y formación del Sur de renombre internacional.

Objetivos generales de los programas de cooperación Sur-Sur de TWAS y TWNSO:

- Aumentar la movilidad de científicos en el Sur facilitando contactos entre ellos y las instituciones del Sur;

- Identificar centros de excelencia en el Sur y establecer inventarios y redes globales de estos centros para el intercambio y la formación científica;

- Promover las capacidades de las instituciones competentes en el Sur y fortalecer sus esfuerzos para atraer talento y ofrecer oportunidades de investigación y formación atractivas a jóvenes científicos prometedores del Sur;

- Mejorar la generación y aplicación autóctona de conocimientos científicos y reducir la fuga de cerebros;

- Promover programas de interés común y compartir experiencias a través del apoyo a instituciones científicas competentes del Sur para permitirles realizar proyectos conjuntos de investigación regionales e interregionales de significativo beneficio para el Sur.

ACTIVIDADES DE COOPERACION SUR-SUR DE TWAS Y TWNSO

A. Becas Sur-Sur

El propósito de esta actividad es facilitar y promover contactos mutuos entre investigadores científicos en el Sur y fomentar las relaciones entre sus instituciones científicas. En el marco de este programa, la Academia ofrece subvenciones de viaje a científicos en

países en desarrollo y, generalmente se espera que las instituciones huéspedes cubran los costos de estada de los becarios visitantes. En general, las becas tienen una duración de uno a tres meses. Sin embargo, la Academia ha establecido varios planes conjuntos con algunos países para visitas largas de post-doctorado, que pueden durar hasta un año.

14

Perspectivas Sur-Sur Nº 3, junio1996, Unesco, Montevideo (Uruguay)

B. Miembros asociados

Uno de los objetivos de la Academia es ayudar a proporcionar a los científicos competentes en los países en desarrollo las condiciones necesarias para promover su trabajo de investigación, facilitando visitas regulares a centros de excelencia ubicados en el Tercer Mundo.

Para lograr este objetivo, TWAS ha establecido un plan de miembros asociados con más de cincuenta centros de excelencia. En el marco de este plan, se seleccionan varios asociados en cada centro, quienes podrán visitar a otro centro dos veces en un período establecido de tres años y por una duración de dos o tres meses cada vez.

C.Apoyoareunionescientíficas

TWAS fomenta la organización de actividades regionales e interregionales de alto

nivel en países en desarrollo, ofreciendo apoyo financiero - en la modalidad de subvenciones de viaje - a los organizadores de conferencias, talleres y simposios.

D. Apoyo para proyectos conjuntos de investigación

Este plan se dirige a proyectos de investigación conjuntos, que vinculan 2-3 instituciones competentes de distintos países en el Sur. Se requiere que por lo menos una de las instituciones cooperantes se ubique en un País de Menor Desarrollo. Se proporciona una suma de hasta US$30.000 para investigación por un período máximo de dos años. Esta suma puede ser utilizada para compra de aparatos científicos, materiales de consumo o bibliografía especializada, organización de visitas de intercambio del personal y pequeños talleres de investigación y formación.

Para más información, dirigirse a:La Academia de Ciencias del Tercer Mundo (TWAS) y

La ReddeOrganizacionesCientíficasdelTercerMundo(TWNSO)c/o International Centre for Theoretical Physics (ICTP)

P.O. Box 586 - Strada Costiera 11 - 341000 TRIESTE - ItaliaTeléfono: (39 40) 2240-327

Fax: (39 40) 224559Télex: 460392 ICTP I

E-mail: [email protected]

15

Perspectivas Sur-SurNº 3, junio 1996, Unesco, Montevideo (Uruguay)

ARTICULOS INVITADOS

EL PROGRAMA DE POBLACIONES, GESTION TERRITORIAL Y

CAMBIO EN EL MEDIO AMBIENTE: ¿QUE HAY DE NUEVO?

Harold BROOKFIELD1

El Programa de Poblaciones, Gestión Territorial y Cambio en el Medio Ambiente (PLEC) de la Universidad de las Naciones Unidas tiene como propósito examinar los procesos de adaptación de los sistemas indígenas de gestión de recursos y uso del suelo a través de una red de proyectos de investigación comparativos en el terreno (1994-97), en zonas agroecológicas claves del medio ambiente tropical y subtropical: la Amazonia, Africa Oriental y Occidental, Tailandia - Yunnan (China) y Papua Nueva Guinea.

Desde el inicio del proyecto, su metodología ha sido claramente establecida:

- todos los Grupos son multidisciplinarios, donde los expertos en ciencias naturales y sociales trabajan en conjunto;

- con relación a la gestión de la biodiversidad y el territorio en áreas agrícolas, la escala regional o de paisaje es la apropiada, tanto para el reconocimiento inicial como para la generalización final, pero debe suplementarse con un análisis más detallado en sitios escogidos;

- uno de los principales objetivos de PLEC es entender las causas de las tendencias en la gestión de recursos y en el cambio ambiental en las áreas seleccionadas, sin lo cual existen pocas probabilidades de éxito de una intervención. Con el fin de evitar conclusiones basadas en premisas incorrectas, el enfoque que propone es el de “múltiples hipótesis de trabajo”: la primer tarea es comprobar la realidad de una aparente tendencia. Una vez que ésta sea establecida, la tarea principal será la enumeración de todas las posibles causas como hipótesis y su comprobación;

- los conocimientos de los agricultores no son un patrimonio estático del pasado, sino que se encuentran en un constante proceso de cambio a medida que surgen nuevas presiones y se evalúan nuevas fuentes de información. Una de las hipótesis de trabajo del PLEC más básicas es que la adaptación por parte de los agricultores y los conocimientos sobre los que se basan podrían tener éxito si las condiciones de la sociedad así lo permitiesen y lo apoyasen; por ende, el estudio y la búsqueda de las adaptaciones e innovaciones de los agricultores son centrales;

- PLEC busca demostrar que la experimentación en colaboración con los agricultores es la estrategia más prometedora para la conservación y el desarrollo sustentable;

- frente a una cultura científica tradicional que presupone que se conocen las respuestas y que lo único que se necesita es encontrar maneras de adoptarlas, una de las principales tareas de PLEC es fomentar la comprobación de hipótesis alternativas en áreas de Grupos.

En sus informes presentados a mediados de 1995, varios Grupos presentaron un progreso sustancial:

1 Coordinador Científico de PLEC, Canberra (Australia [E-mail: [email protected]])

16

Perspectivas Sur-Sur Nº 3, junio1996, Unesco, Montevideo (Uruguay)

Africa Occidental

Se formaron pequeños subgrupos en el centro y norte de Ghana (Kumasi y Tamale), y un grupo más grande en Conakry en la República de Guinea. Este último informó sobre la finalización de la primera etapa de una tarea sustantiva de investigación en una cuenca que drena la planicie central de piedra arenisca del Futa Jalon. El nuevo grupo en el noreste de Ghana también ha preparado un informe preliminar, en que expone las principales características y los problemas de la región. La mayoría de los miembros ghaneses del Grupo se reunieron en Legon, Ghana en mayo para analizar el progreso y los planes.

Africa Oriental

Aunque el inicio de los trabajos en Uganda ha sido seriamente atrasado por las dificultades en la transmisión de fondos, han habido adelantos considerables tanto en Kenya como en Tanzania, donde el trabajo ha tratado principalmente con la caracterización detallada del sitio. El grupo de Kenya ha dedicado dos cortos períodos a trabajos en sitios seleccionados en los Distritos Kiambu, una área con alta densidad de población. El trabajo en Tanzania ha abarcado tres aldeas en los Distritos Aramenu en las laderas del Monte Meru, una área que demuestra grandes variaciones de altura, precipitación, vegetación, agricultura y densidad de población.

Sureste asiático continental montañoso

La principal actividad durante este período ha sido el taller sobre agroecosistemas y biodiversidad, realizado en noviembre de 1994. El grupo de Yunnan y el grupo tailandés han continuado con el trabajo en el terreno en los sitios seleccionados, y en Tailandia se ha inspeccionado un sitio adicional entre las aldeas Lua/H’tin en la remota provincia Nan, donde se practica la agricultura tradicional itinerante rotativa.

Papua Nueva Guinea

El grupo australiano ya ha finalizado toda la investigación principal sobre el terreno para su estudio de tres años de duración de los sistemas agrícolas. El grupo japonés ha continuado su programa de estudios demográficos y alimenticios. El uso principal de los fondos de PLEC ha sido el apoyo de una nueva investigación sobre sucesiones de barbechos en Papua Nueva Guinea y su integración como elemento central en el programa total de PLEC.

El Caribe

Durante la primera parte de 1995, se decidió enfocar la atención en un relevamiento básico en Jamaica y en una isla en el Caribe oriental, y en el efecto de los dictámenes globales económicos en pequeños agricultores, su medio de vida y su tierra. Hasta 1996, el trabajo sobre el terreno habrá establecido los métodos prácticos para el estudio de la biodiversidad, desforestación y erosión, usos y valor potencial de tierras ociosas y su vegetación, población y migración, y comparaciones de género y generación.

Amazonia

En este período se ha realizado investigación sobre el terreno en el alto Amazonas en Iquitos, en el proyecto de Estuario en Macapá, el proyecto de Delta en Abaetetuba y el Proyecto del Medio Amazonas cerca de Santarém. Un importante aspecto nuevo ha sido el establecimiento de una red entre los subproyectos para el intercambio de experiencias sobre agroforestación, relaciones entre plantas acuáticas y pesca, y cambios en la biomasa comparativa que resultan de presiones por la cría comercial de ganado y búfalo de agua.

17

Perspectivas Sur-SurNº 3, junio 1996, Unesco, Montevideo (Uruguay)

AGRICULTURA SUSTENTABLE Y SEGURIDAD DE SUBSISTENCIA EN LAS BIOALDEAS

El Centro de Investigación sobre Agricultura Sustentable y Desarrollo Rural de la Fundación de Investigación Swaminathan ha desarrollado el importante concepto de las bioaldeas. Como lo dice su quinto informe anual “los caminos contemporáneos del desarrollo están asociados con tres características aflictivas: el incremento de la brecha ricos-pobres en los ingresos per capita; los daños a los sistemas básicos de soporte de vida - tierra, agua, bosques, biodiversidad y atmósfera - y el crecimiento económico sin generación de empleos. Tales caminos de desarrollo son ambiental y socialmente destructivos. Por lo tanto, hoy en día hay una búsqueda por un paradigma de desarrollo alternativo que fomente el crecimiento económico orientado al empleo, basado en los principios de ecología, equidad, economía, eficiencia energética y generación de empleos. El modelo de bioaldeas de desarrollo rural proporciona una alternativa en este sentido, dado que considera de manera simultánea e integrada la conservación de los recursos naturales, el mejoramiento de la productividad y la erradicación de la pobreza. El modelo se basa en la identificación y promoción de empresas a pequeña escala orientadas hacia la economía de mercado que se prestan a la producción descentralizada apoyada por unos pocos servicios clave centralizados. La factibilidad económica es imprescindible para poder repetir el modelo, mientras que la adecuación ambiental y la equidad de géneros son esenciales para la sustentabilidad ecológica y social. La integración de factores relativos a la eficiencia de la producción, la factibilidad económica, la adecuación ambiental y la equidad, no es tarea fácil a nivel del terreno. Frecuentemente, se llega obligatoriamente a concesiones poco deseables. Se requiere un proceso de aprendizaje a través de la acción.

Y tal acción, para ser efectiva y significativa, debe realizarse en conjunto con los hombres y las mujeres rurales. Es así que el proyecto de bioaldeas se modela en un patrón de investigación de acción participativa, con familias de agricultores con escasez de recursos, científicos e instituciones financieras trabajando y aprendiendo juntos” (p. 63).

El programa de bioaldeas, iniciado en 1991 en las aldeas Kizhur, Sivaranthakam y Pillayarkuppam de Pondicherry con el apoyo financiero de IFAD y el Proyecto contra el Hambre, actualmente recibe apoyo del PNUD y cubre 19 aldeas. A través del apoderamiento tecnológico, las personas con escasos recursos logran acceso a nuevas capacidades orientadas hacia el mercado que fortalecen la seguridad de sus medios de subsistencia. Con este fin, fueron realizadas dos tipos de actividades. En primer lugar, la investigación y demostración agrícola se refieren a la producción de semillas, evaluación de la adecuación de los biofertilizantes, y saneamiento ambiental. En segundo lugar, se han formado varios grupos piloto, inicialmente con diez miembros: cultivadores de hongos, piscicultura, huertas domésticas, cultivadores de verduras, asociación lechera, asociación de criadores de cabras, cultivadores de jazmín y sericicultura.

El próximo mes de agosto, en cooperación con la Fundación Swaminathan, el Programa Sur-Sur promoverá una visita a las bioaldeas de Pondicherry por un grupo de investigadores y administradores de la biosfera de Asia, Africa y América Latina. Se espera que el ejemplo pionero de las aldeas de la India servirá como inspiración para proyectos en el terreno en otros países. También se ha explorado un enfoque similar en el Programa Alimentos-Energía de la UNU, cuyos resultados aparecen en un libro de Ignacy Sachs y Dana Silk *.

* Food and energy - Strategies for Sustainable Development, UNU Press, Tokyo, 1990.

18

Perspectivas Sur-Sur Nº 3, junio1996, Unesco, Montevideo (Uruguay)

NOTICIAS

EL CENTRO BRASILEÑO DE INVESTIGACION SOBRE HUMEDALES

El Centro de Investigación de la Población Humana y los Humedales en Brasil (NUPAUB) es una institución oficial de la Universidad de San Pablo. Fue creado en junio de 1992 e incorporó el Programa de Investigación y Conservación de Humedales en Brasil, iniciado en 1988. Estos ecosistemas, con alta productividad natural, frecuentemente utilizados por poblaciones humanas y con una gran diversidad cultural, están sufriendo actualmente un proceso rápido y severo de degradación, con impactos negativos en la diversidad biológica y cultural. El centro tiene como propósito estudiar las relaciones entre las poblaciones humanas y los humedales, los conocimientos tradicionales y la gestión, y proponer estrategias alternativas para el uso sustentable de estos ecosistemas. Es apoyado por la UICN, la Fundación Ford, la Fundación MacArthur y el Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo. Ha realizado varias investigaciones en el terreno en ecosistemas de llanuras de inundación del Amazonas, Panatela y costeros y ha publicado más de 50 libros, informes de investigación y artículos.

Sus objetivos son los siguientes:- desarrollar y divulgar proyectos de

investigación interdisciplinaria que tienen como propósito estudiar y ayudar a conservar la diversidad biológica y cultural en los ecosistemas de humedales;

- establecer y mantener un centro de documentación y un sistema nacional de información;

- promover cursos y reuniones;- mantener programas de intercambio con

entidades nacionales e internacionales;- apoyar y aconsejar a investigadores a

nivel universitario y de posgrado;- proporcionar apoyo técnico y científico

a los movimientos sociales que buscan mejores condiciones de vida para las comunidades locales.

Sus principales áreas de investigación son:

1) la diversidad biológica y cultural en los humedales costeros y continentales;

2) la producción y reproducción de las comunidades humanas tradicionales;

3) los conflictos entre las comunidades humanas y las Areas Naturales Protegidas;

4) las estrategias para el uso sustentable de los recursos naturales.

El CEMAR es un centro de investigación asociado con NUPAUB, especializado en culturas marítimas. NUPAUB/CEMAR inició un proyecto de estudio sobre las islas brasileñas desde el punto de vista de las ciencias humanas. El proyecto propone agrupar a los investigadores interesados en el estudio de los ecosistemas insulares.

DIRECCION

NUPAUB/CEMAR - USP - Prof. Antonio Carlos DIEGUESRua do Anfiteatro, 181 - Colméia - Favo 6 - Cidade Universitaria - Butantã

CEP 05508-900 São Paulo - BrasilTeléfono: (011) 818.3425/3142 - Fax: (011) 813.5819 - E-mail:[email protected]

19

Perspectivas Sur-SurNº 3, junio 1996, Unesco, Montevideo (Uruguay)

PUESTA EN MARCHA DE UN PROGRAMA DE COOPERACION ENTRE BRASIL Y GHANA

Como resultado del Programa de Cooperación Sur-Sur, el Dr. Dominic Blay Jr., un investigador del Instituto de Investigaciones Forestales de Ghana (FORIG) será invitado del Instituto Nacional de Pesquisa da Amazonia - INPA por un año. Esta cooperación Sur-Sur de institutos científicos ha sido posible gracias al financiamiento de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo (TWAS) y al Consejo Nacional de Investigaciones de Brasil (CNPq).

El Dr. Blay está trabajando en la rehabilitación de pasturas degradadas en la Amazonia en colaboración con el Dr. João Ferraz, del Departamento de Silvicultura Tropical de INPA. También dará conferencias sobre algunos aspectos de la ecología forestal a estudiantes de Maestría del Programa de Ecología Forestal, organizado conjuntamente por INPA y la Universidad Federal de Amazonia (UFA).

También se espera que los Dres. Blay y Ferraz podrán desarrollar un proyecto de investigación conjunta a ser ejecutada por INPA y FORIG.

¡SE BUSCA!

Organización Internacional No Gubernamental o Grupo de Consultores interesados en iniciar un proyecto de auto sustentabilidad en América Latina durante 3-5 años. Se orientaría principalmente a áreas costeras, enfoques comunitarios, planificación y administración del uso de recursos naturales. La cooperación para el desarrollo sería la base del proyecto. El presente aviso es para estimular la reflexión y discusión de este tema ambiental específico y busca una agencia de financiamiento interesada para ejecutar y generar esta propuesta.

Contacto: J.D. López-Giraldo, c/Juan de la Cierva 10, 3A, 30004 Murcia, ESPAÑA

AFRONTANDO EL FUTURO

El Instituto Internacional para el Medio Ambiente y Desarrollo (IIED) publicó en 1993 un informe de 47 páginas, con el título de “Facing the Future”, donde analiza los resultados de la Conferencia de Rio de 1992, en particular el Tratado de Biodiversidad, la Convención sobre Cambio Climático, la Declaración de Rio sobre Medio Ambiente y Desarrollo, y la Agenda 21.

Para más información dirigirse a:

Julian Lewis - IIED Information Office3, Endsleigh Street, London WC1H ODD

Tel/Fax: 071-388.2117/2826

20

Perspectivas Sur-Sur Nº 3, junio1996, Unesco, Montevideo (Uruguay)

NOTAS DE LECTURAS

LA BIODIVERSIDAD EN LA INDIA: TAREAS QUE NOS ESPERAN

T.N. KOSHOO2

El autor examina los arreglos institucionales necesarios para la conservación y valorización de la biodiversidad en los países en desarrollo, especialmente en la India.

Empieza por recordar que la biodiversidad es importante para la estabilidad de la biosfera y para satisfacer las necesidades humanas básicas, y que la India tiene una rica diversidad social y biológica, siendo el décimo país más rico del mundo en flora y fauna. Además, el país tiene numerosas instituciones dedicadas a la conservación y utilización de la biodiversidad, sin embargo, sólo tratan una pequeña parte de esta riqueza y no lo utilizan para desarrollar nuevos productos. Si la India y otros países en desarrollo no entienden “el vasto potencial social, económico, científico, tecnológico, ecológico y político de la biodiversidad” (p.578), serán explotados por los países industrializados. Por lo tanto, existe la necesidad de mayor cooperación entre las distintas instituciones, tanto públicas como privadas, trabajando sobre el uso sustentable de la biodiversidad, para convertirlo en el elemento central de cualquier estrategia de desarrollo.

El desarrollo sustentable dependerá de una buena infraestructura biotecnológica para combinar alta productividad con alta diversidad, del fortalecimiento de las

comunidades locales y de una estructura legal apropiada, incluyendo patentes y derechos de propiedad intelectual.

El autor demuestra que los países del mundo pueden dividirse en cuatro grupos: i) los pobres en biodiversidad y biotecnología, tales como los países del Oriente Medio; ii) los pobres en biodiversidad y ricos en biotecnología, tales como la mayoría de los países del Norte; iii) los ricos en biodiversidad y pobres en biotecnología, como algunos países del Sur (la India, Brasil,...); iv) los ricos en biodiversidad y ricos en biotecnología, como ningún país en la actualidad. Actualmente existe un intercambio desigual de biotecnología y biodiversidad entre Norte y Sur.

El autor muestra cierto escepticismo acerca de la Convención sobre Biodiversidad y aboga por la creación de un mecanismo multilateral, similar por ejemplo a la OPEC, para proteger los derechos de los países pobres ricos en biodiversidad. Por lo que se refiere a la India, el autor “aboga por la constitución de una Junta Nacional para la Conservación de la Biodiversidad, en sustitución de la Junta de la Vida Silvestre”, para poder tratar “las dimensiones científicas, técnicas, sociales, económicas, políticas e internacionales de la biodiversidad” (p. 582). La supervivencia del pueblo indio depende de ella.

Cécile RAUD

2 Koshoo, T.N., ‘India biodiversity: tasks ahead’, Current Science, 67 (8), 1994, pp. 577-582.

21

Perspectivas Sur-SurNº 3, junio 1996, Unesco, Montevideo (Uruguay)

LA RECUPERACION DE CUENCAS DE BOSQUES TROPICALES DEGRA-DADAS CON LA PARTICIPACION POPULAR

Shuban Krishan DHAR3

El autor presenta su concepto de la gestión forestal participativa con sociedades organizadas a nivel de aldea, ensayado en las colinas del norte de la India.

Las prácticas tradicionales de corte y queme para limpiar el terreno para agricultura, pastoreo, leña y propósitos comerciales, han conducido a una severa desforestación y erosión de suelos. La degradación de los suelos es responsable de la baja producción de pasto y pobre calidad del ganado. Y, “debido a las condiciones económicas de los pueblos, las leyes forestales y métodos tradicionales de regeneración forestal no han aportado mejoras” (p. 216).

El autor analiza el impacto de una nueva estrategia, diseñada a mediados de la década del 70, por el Instituto Central de Investigación y Formación en Conservación de Suelos y Agua y puesta en práctica en los Bosques Estatales de Khol-Hai-Dun en los Ambala Shiwaliks, que consistió en promover la cooperación con los habitantes locales, organizados en Sociedades de Gestión de Recursos de las Colinas (HRMS).

El programa se inició con gestión de cuencas, permitiendo la irrigación de campos agrícolas con reservas de agua de lluvia.

Como resultado, “la dramática regeneración de la vegetación en las cuencas piloto y otros beneficios visibles, tales como el aumento en la cosecha de granos y la disponibilidad de más cantidad de forraje, dio lugar a cambios radicales en las actitudes de las comunidades locales”, que empezaron a cooperar con el Departamento de Bosques (p. 217). Como segundo paso, se llegó a acuerdos de arrendamiento en materia de forraje y pastizales directamente con las sociedades aldeanas.

Hasta el momento, se han creado 38 HRMS, cuyas tareas son proteger las áreas montañosas del pastoreo y tala furtiva, distribuir el agua de irrigación, mantener la represa y cooperar con el Departamento Forestal. El estudio muestra un proceso de repoblación forestal, una mejora en la cobertura arbórea, mayor rendimiento del pasto, una reducción en la escorrentía y una mejora en las propiedades del suelo.

Como conclusión, esta estrategia se ha mostrado efectiva para rehabilitar áreas forestales degradadas, para beneficiar a las comunidades locales y ha demostrado que “aldeas atrasadas pueden convertirse en unidades autosustentables de desarrollo” (p. 221).

C.R.

3 DHAR, Shuban Krishan, “Rehabilitation of degraded tropical forest watershed with people’s participation”, Ambio, 23 (3), mayo 1994, pp. 216-221.

22

Perspectivas Sur-Sur Nº 3, junio1996, Unesco, Montevideo (Uruguay)

LOS BOSQUES DEL MUNDO: LA NECESIDAD DE UNA EVALUACION DE POLITICAS

Norman MYERS4

El autor aboga por un nuevo enfoque de políticas forestales y espera que la Comisión Mundial de Bosques y Desarrollo Sustentable, una organización que debe crearse a corto plazo, detendrá la desforestación y permitirá que los bosques sean de beneficio para las generaciones actuales y futuras. Recuerda que la superficie inicial de los bosques ha sido reducida por un tercio, especialmente desde 1950 y esta tendencia continuará en ausencia de respuestas de políticas. Algunos productos están sobreexplotados, mientras que otros bienes y servicios potenciales son ignorados.

En este sentido, los bosques pueden desempeñar un papel importante de acuerdo a las dos recientes convenciones sobre clima y biodiversidad. La principal fuente de desforestación es la pobreza y “tanto nuestra falta de comprensión científica de los valores globales forestales como nuestra falta de capacidad económica para evaluar muchos de sus productos” (p. 823).

Considerando que “el desafío principal para la comisión será formular una visión de política para los bosques, especialmente con relación a su papel en la biosfera y en el mundo” (p. 823), el autor presenta algunas opciones:

- estimular el desarrollo sustentable utilizando todos los bienes y servicios que los bosques pueden proporcionar en energía, agricultura, pesca, agua, salud, biodiversidad y clima;

- mejorar el estado institucional de los bosques, con el propósito de permitir a los silvicultores formular las políticas básicas forestales;

- derogar algunos “subsidios perversos” que favorecen la tala, ofrecidos por ciertos gobiernos que ignoran el valor de sus bosques;

- calcular el costo de los bosques perdidos: empobrecimiento biótico, no producción de sustancias farmacéuticas, disminución de los servicios de las cuencas, daños causados por inundaciones, reducción de la estabilización forestal del sistema climático global, entre otros. Un enfoque alternativo sería pedir a un explotador que demuestre que su forma de uso forestal es mejor desde el punto de vista de sustentabilidad económica;

- promover los bosques como recursos globales de la comunidad, a fin que las naciones forestales utilicen “políticas forestales conscientes” de beneficio para la comunidad mundial.

Como conclusión, el autor reconoce que será difícil aplicar estas medidas pero menos difícil que vivir en un mundo desforestado.

C.R.

4 MYERS, Norman. ‘The World’s forests: need for a policy appraisal’, Science, No. 268, mayo 1995, pp. 823-24.

23

Perspectivas Sur-SurNº 3, junio 1996, Unesco, Montevideo (Uruguay)

LOS CONOCIMIENTOS INDIGENAS PARA LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD

Madhav GADGIL, Fikret BERKES, Carl FOLKE 5

En este artículo, el autor aboga por el reconocimiento de los conocimientos tradicionales como elemento clave para mejorar la conservación de la biodiversidad. Por una parte, cuando se confrontan con sistemas ecológicos complejos, los conocimientos científicos no tienen éxito y por lo tanto son parcialmente responsables de la degradación ambiental. Por otra parte, “tal como lo señalan varios importantes estudios, los conocimientos indígenas o conocimiento tradicional ecológico es significativo desde una perspectiva de conservación” (p. 151). Además, por su dependencia en un área limitada de recursos, las sociedades tradicionales no sólo desarrollaron prácticas de conservación de la biodiversidad, sino también prácticas para mejorar la biodiversidad, por ejemplo introduciendo un sistema de rotación.

Los estudios destacan los esfuerzos de los indios Kayapo de Brasil en la creación de islas forestales y de los indios Runa de Ecuador en la administración de sistemas agroforestales. En China, Hawai, Indonesia y otros países asiáticos, existen ejemplos de gestión de diversidad de especies, particularmente en sistemas de acuicultura y en sistemas integrados agrícolas-acuiculturales. Otras poblaciones, como los aborígenes de Australia y los amerindios practican rotación de cosechas y de caza para reducir la presión sobre el medio ambiente.

En este contexto, ha demostrado ser eficiente una experiencia de diez años de duración en la regeneración de bosques a través

de la participación de las comunidades locales en el Estado de Bengala Occidental. “Una vez que apoderados y asegurados de una participación en la producción de bosques regenerados, las poblaciones locales han cuidado muy entusiásticamente la regeneración del bosque de especies diversas”(p. 154). El Gobierno de la India “tiene planificada la promoción muy seria de tales iniciativas locales de restauración de la productividad y biodiversidad de tierras degradadas” (ibid). La conservación basada en restricciones en el uso de recursos puede resultar difícil de establecer, puesto que el razonamiento individual puede diferir del razonamiento de la sociedad. Sin embargo las prácticas tradicionales de conservación pueden ofrecer algunas ideas: asegurar la protección total a muchas comunidades biológicas individuales; asegurar la protección total a todos los individuos de ciertas especies de plantas y animales; asegurar una protección especial en ciertas etapas particularmente vulnerables en la historia de vida de un organismo; y realizar grandes eventos de cosecha de recursos como esfuerzo grupal.

Como conclusión, la preservación del medio ambiente significa preservación de la biodiversidad y, por lo tanto, el estímulo de los sistemas de gestión de los pueblos indígenas de recursos basados en la comunidad.

C.R.

5 GADGIL, Madhav, BERKES, Fikret, FOLKE, Carl, “Indigenous knowledge for biodiversity conservation”, Ambio, 22(2-3), mayo 1993, pp. 151-156.

24

Perspectivas Sur-Sur Nº 3, junio1996, Unesco, Montevideo (Uruguay)

PUBLICACIONES RECIBIDAS

ALVARES-AFONSO, Federico Monteiro. O extrativismo vegetal: os projetos de assentamento extrativistas e as reservas extrativistas, uma questão agraria-ambiental, Brasília, DF, Brasil, IICA, INCRA, 1993, 125 p.

Este informe del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria contiene ocho capítulos. El primero trata el papel de la extracción vegetal en la Amazonia y su pérdida paulatina de importancia económica. En el segundo capítulo, se analizan la ocupación y la integración de la Amazonia, en particular por lo que se refiere a políticas de regímenes militares. En el tercero, se relata la lucha entre los extractivistas y los grandes terratenientes. En los capítulos cuarto y quinto, se discuten los Proyectos de Asentamientos Extractivistas y las Reservas Extractivistas, dos modalidades creadas para proteger el extractivismo. El capítulo seis considera la sustentabilidad económica de las Reservas Extractivas. En el séptimo capítulo se analizan la organización, la tecnología y la comercialización de los productos extractivos. El último capítulo propone un plan de acción conjunto entre INCRA e IBAMA (el Instituto Brasileño para el Medio Ambiente), para mejorar el extractivismo.

TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA. Experiencias agroforestales exitosas en la cuenca amazonica, Secretaría Pro Tempore, Lima (Perú), octubre 1994, No. 23, 195p.

Este informe analiza experiencias agroforestales exitosas en la Amazonia. Consta de siete capítulos, que consideran sucesivamente la región amazónica, las poblaciones amazónicas, el mal uso de los recursos amazónicos, sistemas agrosilvopastorales, sistemas, políticas y estrategias agroforestales exitosas, y especies agroforestales de importancia.

TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA, Zonificación ecológica-económica: instrumento para la conservación y el desarrollo sustentable de los recursos de la Amazonia. Secretaria Pro Tempore, Lima (Perú), noviembre de 1994, No. 26, 382p.

Esta publicación es el resultado de la Reunión Regional sobre Zonificación Ecológica-Económica realizada entre el 25 y el 29 de abril de 1994 en Manaus, Brasil. Contiene exposiciones relativas a metodología, experiencias nacionales y regionales, alternativas de ejecución y sistemas de información geográfica. La ZEE contribuye a la identificación de las características físicas, bióticas y socioeconómicas de los sistemas ecológicos, con el propósito de determinar su grado de tolerancia hacia las intervenciones humanas.

TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA. Propuesta de Tarapoto sobre criterios e indicadores de sostenibilidad del bosque amazónico. Secretaría Pro Tempore, Lima (Perú), No. 29, 189 p.

Esta publicación es el resultado de la Reunión Regional sobre Criterios e Indicadores de Sostenibilidad del Bosque Amazónico, que se llevó a cabo en Tarapoto entre el 23 y el 25 de febrero de 1995. Contiene los textos presentados, una propuesta de doce criterios y sus correspondientes indicadores, el programa de eventos y la lista de participantes. Esta propuesta indica el inicio de un proceso a través del cual los países amazónicos buscan la adopción de una posición regional común sobre un tema fundamental.

TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA. Memorias de la mesa redonda sobre microempresas agroindustriales como factor de desarrollo sustentable de la región amazónica. Secretaría Pro Tempore, Lima (Perú), No. 30, mayo 1995, 264 p.

Esta publicación es el resultado de una reunión sobre microempresas agroindustriales como factor de desarrollo sustentable de la región amazónica, realizada en Iquitos, Perú del 23 al 25 de noviembre de 1995. Contiene los documentos presentados por siete países sobre distintas posibilidades de procesamiento industrial de las numerosas especies amazónicas. Se anexan las conclusiones y recomendaciones y la lista de participantes.

ARAGON, Luis. The Amazon as a study object. Building regional capacity for sustainable development, Estocolmo (Suecia), Instituto de Estudios Latinoamericanos, 1994, 156 p.

El propósito de este estudio es describir y analizar el proceso de institucionalización de los estudios y la investigación sobre la Amazonia en los países amazónicos. Se inicia con una comparación de las instituciones, la investigación y los recursos humanos en cada uno de los países. Sigue con una discusión sobre la necesidad de construir una capacidad regional para el desarrollo sustentable de la Amazonia. Finalmente, el autor analiza tres instituciones amazónicas: el Tratado de Cooperación Amazónica, la Asociación de Universidades Amazónicas (UNAMAZ) y el Programa de Dirigencia para Medio Ambiente y Desarrollo (LEAD).

CASCÃES DOURADO, María C. César de O., Meio ambiente no Pará: fato e norma, Belém (PA, Brasil), UFPA, NUMA, 1993, 198 p. (Universidade e Meio Ambiente, No. 7).

En esta tesis de Maestría, el autor demuestra la brecha que existe entre las normas de leyes ambientales y las prácticas en el terreno, y reclama la necesidad de transformar la ley en un verdadero componente de la justicia y en un propulsor de estrategias innovadoras, capaces de orientar las relaciones humanas con la Naturaleza hacia una nueva ética de armonía.

DIEGUES, Antonio Carlos, NOGARA, Pablo José. O nosso lugar virou parque: estudo sócio-ambiental do Saco de Mamanguá-Parati-Rio, São Paulo (SP, Brasil), NUPAUB/USP, 1994, 187 p.

Este trabajo, realizado por los científicos del CEMAR (Centro de Cultivación Marítima) de la Universidad de San Pablo (USP), tiene como propósito conocer mejor el estuario y el área de la Mata Atlántica, que fue transformada en octubre de 1992 en la Reserva Estatal Ecológica de Juatinga. Los autores han recolectado muchos datos cuantitativos,

25

Perspectivas Sur-SurNº 3, junio 1996, Unesco, Montevideo (Uruguay)

entrevistado a un tercio de la población y realizado ocho historias de vida, para facilitar la planificación y la gestión del área. El libro contiene diez capítulos, que tratan la historia socio-ambiental y las características actuales, el estilo de vida, las tecnologías y la organización socioeconómica de la población local.

ECODECISION, No. 18, otoño 1995. Número especial sobre “How to feed humanity”, Montreal, 82 p. Esta publicación trata temas interrelacionados de agronomía, ecología y demografía. El problema es ¿cómo

aumentar la productividad y la producción agrícola para acompasar a la creciente población, sin causar daños al medio ambiente? La publicación contiene 17 artículos que analizan temas diferentes, como la biotecnología, la irrigación, la agricultura sustentable, los valores culturales, la acuicultura además de algunos estudios de caso.

ESTUDOS AVANÇADOS, Floram Project, IEA/USP (SP, Brasil), mayo 1995, No. 9, 265 p.Este número especial de la revista del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de San Pablo es

una traducción al inglés del informe compilado a fines de la década de los ochenta por los miembros del comité de coordinación de proyecto Floram. Este proyecto es uno de los temas de investigación realizados por el IEA/USP, siguiendo las pautas del Informe Bruntland de la ONU. Las dos primeras partes de la publicación presentan el proyecto, diseñado como un proyecto de repoblación forestal para beneficiar al medio ambiente global, mientras que la última parte ofrece críticas y comentarios.

FURTADO, Lourdes Gonçalves, Pescadores do rio Amazonas. Un estudo antropológico da pesca ribeirinha numa área amazônica. Belém. Museo Paraense Emilio Goeldi, 1993, 486 p.

Este libro es un estudio antropológico de la pesca litoraleña y lacustre en el Bajo Amazonas, basado en un trabajo de campo a largo plazo, observación participativa, entrevistas, historias de vida y sesiones grupales. El autor analiza las características socioculturales, económicas e históricas de los pescadores, sus problemas y tendencias frente a las transformaciones actuales. La primera parte, que consta de cuatro capítulos, presenta la metodología y las características geográficas y socioculturales del contexto local. La segunda parte, compuesta por siete capítulos, presenta la organización social tradicional, basada en la reciprocidad y muestra cómo los pescadores utilizan tanto los recursos acuáticos como terrestres para producir alimentos ricos en proteínas.

HOYOS, Juan L. Bórdalez (org.), Interdisciplinariedade: (re) invenção de um saber, Belém (PA, Brasil),UFPA, NUMA, 1993, 128 p. (Serie Universidade e Meio-Ambiente, No. 5).

Cuatro profesores escriben acerca del medio ambiente y la interdisciplinariedad. Prof. C. Buarque aboga por la necesidad de una ecología académica. Prof. D. Maimon analiza la dificultad de definir entorno como objeto del conocimiento científico en el paradigma actual. Prof. R. Moreira discute acerca del “medio ambiente y desarrollo” . El Prof. Sá muestra que la interdisciplinariedad implica un constante esfuerzo para encontrar las distintas intersecciones de objetivos.

IBAMA, Amazônia: uma proposta interdisciplinar de educação ambiental, Brasília (Brasil), Instituto Brasileiro do Meio-ambiente, 1994, 334 p., 54 ils., 2 mapas.

El propósito de este estudio es ayudar a las Secretarías de Educación de los estados a diseñar sus estrategias sobre distintas actividades y áreas de estudio. Consta de once capítulos que tratan de aspectos humanos, proyectos de colonización, infraestructuras urbanas, energía, agricultura y recursos naturales.

ICPF, Uncommon opportunities. Report of the International Commission on Peace and Food, London (England), Zed Books, 1994, 210 p.

Los recientes eventos, incluyendo la caída del Muro de Berlín y de la Cortina de Hierro, han abierto oportunidades poco comunes para confrontar el gran número de desafíos globales que afronta la sociedad humana contemporánea. Los autores muestran las interrelaciones entre la paz y el desarrollo y abogan por una aproximación integrada al desarrollo, considerado como un proceso humano total. Debe ser simultáneamente social, ambiental y político, por lo tanto enfocarse en educación, salud, empleo, democratización y derechos de la mujer. En particular, los temas de alimentación y empleo son contemplados con ideas innovadoras sobre el papel de la tecnología y el comercio.

IMBIRIBA, Nazaré (coord.). Sin hadas, sin muñecos. Una síntesis de la situación de la niñez en la Amazonia. UNICEF/UNAMAZ, 1993, 229 p.

Este libro analiza la situación de los niños en la Amazonia en el contexto de la pobreza. La primera parte es un panorama del contexto socioeconómico, político y ambiental de los niños amazónicos, demostrando como los procesos de ocupación de la región han afectado el medio ambiente y los sectores de menos recursos. La segunda parte analiza las condiciones específicas de las vidas de los niños, enfocándose en vivienda, empleo, salud, saneamiento, nutrición, educación y cultura. El objetivo de la tercera parte es ayudar a comprender mejor las causas estructurales responsables de la pobreza en la Amazonia y presentar propuestas de cambio, enfatizando el papel del estado y de los movimientos sociales.

MAGALHAES, Antonio Carlos (org.). Sociedades indígenas e transformações ambientais, Belém (PA, Brasil), UFPA, NUMA, 1993, 156 p. (Universidade e Meio-Ambiente, No. 6).

Los siete textos de esta publicación analizan las relaciones entre las sociedades indígenas y las transformaciones ambientales, tratando especialmente con la región fronteriza entre Brasil y Guyana Francesa, los indios Waiãpi en el Estado de Amapá, los indios Ticuna en el Alto Río Negro, los indios Xikrin del Río Cateté (Pará), los indios Kanamari de la región del Río Jutaí (Amazonas), y los indios del Area de Ibirama en Santa Catarina. Se analizan los resultados del Programa de Investigación sobre Poblaciones Indígenas del Noreste de Brasil, creado en 1971.

26

Perspectivas Sur-Sur Nº 3, junio1996, Unesco, Montevideo (Uruguay)

MILLER, Kenton R., LANON, Steven, M., National biodiversity planning: guidelines based on early experiences around the world, WRI, IUCN, UNEP, Washington D.C., Nairobi, Gland, 1995, 161 p.

Este informe constituye una contribución técnica oportuna a los esfuerzos de los países a medida que se embarcan en la ejecución de la Convención sobre Diversidad Biológica. Luego del capítulo de introducción, el capítulo 2 analiza las relaciones entre las herramientas para la planificación de la biodiversidad y entre la planificación estratégica de la misma y otros esfuerzos de planificación. El capítulo 3 recuerda las lecciones aprendidas de experiencias iniciales. El capítulo 4 presenta la Convención sobre Diversidad Biológica y el capítulo 5 presenta un proceso ilustrativo de planificación de la biodiversidad. Finalmente, se exponen varios perfiles nacionales de planificación de la biodiversidad.

MIRANDA, Evaristo E. de, MATTOS, Cristina. De colonos a munícipes na floresta tropical de Rondônia - Machadinho d’Oeste, Campinas, (SP, Brasil), ECOFORÇA, EMBRAPA/NMA, 1993, 154 p.

El proyecto de colonización de Machadinho tenía como propósito proporcionar tierras a 2.934 familias de campesinos sin tierras y superar los problemas tradicionales de los asentamientos agrícolas en las regiones tropicales. En 1986, un equipo de investigadores realizó una encuesta abarcando a aproximadamente 45% de estos campesinos, proporcionando un perfil agronómico y socioeconómico de los agricultores y sus sistemas de producción. En 1989, los investigadores, conscientes de las transformaciones ocurridas en la región, repitieron el estudio y lo publicaron en el presente documento, que contiene 247 tablas.

MIRANDA, Evaristo E. de, MATTOS, Cristina, MANGABEIRA, Joao A. de Carvalho, Na força das idéas. Indicadores de sustentabilidade agricola na Amazônia, o caso de Machadinho d’Oeste, Campinas (SP, Brasil), ECOFORÇA. EMBRAPA/NMA, 1995, 95 p.

Durante casi diez años, los investigadores del Centro de Observación del Medio Ambiente (NMA/EMBRAPA) y la organización no gubernamental ECOFORÇA han estudiado los asentamientos de pequeños agricultores en la región de Machadinho d’Oeste (Estado de Rondônia). Más de 450 establecimientos agrícolas han sido observados a través de imágenes satelitales y cada tres años por relevamientos en el terreno geocodificados (250 variables). El documento presenta una primera evaluación de su sustentabilidad. Se identificaron y aplicaron indicadores a los sistemas constituidos por campos, granjas y sus interacciones con la región. Para cada indicador, se evaluaron la variabilidad temporal y espacial.

MURRIETA, Julio Ruiz, RUEDA, Rafael Pinzón (eds.). Extractive Reserves, IUCN, Gland (Suiza), Cambridge (Reino Unido), 1995, 133 p.

Este libro trata de las reservas extractivas, presentadas como un modelo de gestión forestal que logra combinar el desarrollo sustentable y la conservación de los recursos naturales. El capítulo 1 trata el desarrollo histórico del extractivismo. El capítulo 2 describe las etapas iniciales de organización social entre las comunidades extractivas. El capítulo 3 analiza su factibilidad económica. En el cuarto capítulo se presentan los pasos necesarios para el establecimiento y la legislación de reservas extractivas en Brasil. El capítulo 5 abarca aspectos de gestión, enfocando en la ley y la importancia de las organizaciones comunitarias. Finalmente, los capítulos 6 a 12 presentan descripciones de las nueve reservas extractivas en Brasil.

OLIVEIRA, Nilson Pinto de (org.), Meio-ambiente: qualidade de vida e desenvolvimento, Belém (PA,Brasil) UFPA, NUMA, 1992, 140 p. (Serie Universidade e Meio-Ambiente, No. 2).

Los textos de esta publicación son parte de la contribución de UFPA al Taller Internacional sobre Medio Ambiente, Pobreza y Desarrollo, realizado en 1992. Los 10 artículos tratan el proceso de ocupación y reorganización del espacio regional urbano, los efectos del proceso de urbanización en la calidad de vida de sus habitantes, el uso sustentable del potencial energético de la Amazonia, usos de los recursos minerales, efectos ambientales del modelo “garimpagem”, la agroindustria de los productos regionales, la posibilidad de convertir la Amazonia en un centro de investigaciones científicas y tecnológicas, posibilidades de financiamiento para el desarrollo sustentable de la región, la función social del transporte ribereño y el papel de la educación ambiental.

PARROTTA, John A., KANASHIRO, Milton (eds.). Management and rehabilitation of degraded lands and secondary forests in Amazonia, IITF, Puerto Rico, Estados Unidos, 1995, 246 p.

Este libro contiene las actas de un Simposio Internacional realizado en Santarém (PA, Brasil), del 18 al 22 de abril de 1993, organizado por el Instituto Internacional de Silvicultura Tropical (USDA Forest Service) y el Centro de Pesquisas Agroflorestal de Amazônia Oriental (EMBRAPA/CPATU). Los 32 trabajos son agrupados en cuatro sesiones técnicas, bajo los siguientes rubros: i) aspectos biofísicos y socioeconómicos de los sistemas de cultivos itinerantes; ii) administración de bosques secundarios; iii) rehabilitación de sistemas de pastoreo abandonados; iv) tierras de minería y facilidades energéticas. Se anexa una lista de las recomendaciones de cada sesión y de los 150 participantes.

UFPA/UNAMAZ, Amazônia. 1985-1994. Catálogo de Publicações, Belém (PA, Brasil).Este catálogo presenta la producción editorial de UFPA (Universidad Federal de Parana) y UNAMAZ (Asociación

de Universidades Amazónicas), sobre temas de interés sobre Amazonia entre 1985 y 1994. Textos en alemán, español, francés, inglés y portugués.

27

Perspectivas Sur-SurNº 3, junio 1996, Unesco, Montevideo (Uruguay)

XIMENES, Teresa (org.). Cenários de industrialização na Amazônia, Belém (PA, Brasil), UNAMAZ, UFPA, NAEA, 1995, 252 p.

Las cinco contribuciones son monografías escritas por estudiantes del Curso de Formación de Especialistas en Desarrollo de Areas Amazónicas de la Universidad Federal de Pará (FIPAM/UFPA). La primera presenta una historia reciente de financiamiento industrial en Amazonia; la segunda analiza el papel de las plantas siderúrgicas y metalúrgicas en la Amazonia Oriental; la tercera versa sobre el Fordismo y la Teoría de Regulación; la cuarta estudia los impactos económicos y políticos de los Grandes Proyectos, y la última evalúa la importancia de la industria cerámica en la economía regional.

YARZABAL, Luis, Environmental health impact assessment in the Amazon, UNESCO/CRESALC, Caracas (Venezuela), 1993, 81p.

Este libro presenta el proyecto de Evaluación del Impacto en la Salud Ambiental en la Amazonia, tal como fuera concebido a través de tres reuniones internacionales organizadas por UNAMAZ y CIID (Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo). El propósito es evaluar el impacto de las actividades de desarrollo en tres grandes aspectos: i) el deterioro del medio ambiente; ii) el desarrollo socioeconómico y bienestar de la población; iii) y el impacto de los dos anteriores en la salud humana. Los distintos capítulos presentan sucesivamente una síntesis del proyecto, la metodología y aspectos institucionales.

NUEVAS PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS

El cambio ambiental inducido por los seres humanos puede encontrarse en el mundo entero, pero existen áreas consideradas como “regiones críticas” por los científicos - regiones que son particularmente vulnerables a, o que sufren de degradación ambiental. El proyecto a largo plazo de la UNU sobre Zonas Críticas en el Cambio Ambiental Global, con base en la Universidad Clark, está dando sus frutos. Los tres primeros volúmenes basados en la extensa investigación desarrollada en el marco del proyecto, que presentan síntesis actualizadas de enormes cantidades de datos inaccesibles, acaban de ser publicados por la Editorial de la Universidad de las Naciones Unidas.

Regions at Risk: Comparisons of Threatened Environments - Jeanne X. Kasperson, Robert E. Kasperson y B.L. Turner II (Eds.).

El libro proporciona un panorama detallado de los conceptos de medio ambiente crítico y amenazado, y propone definiciones formales. También proporciona una mirada al proyecto en su conjunto y examina nueve “regiones ambientalmente críticas” (Amazonia, la cuenca del Mar Aral, las montañas centrales de Nepal, la región de Ukambani en Kenya, las altas planicies meridionales de los Estados Unidos de América, la cuenca de México, el Mar del Norte, la Meseta Ordos de China y la región de la Sonda Oriental en el Sureste Asiático) como estudios de caso. Estos nueve estudios regionales sirven para traducir el marco conceptual a las realidades físicas y sociales de cada área. (UNUP-848).

In Place of the Forest: Environmental and Socio-economic Transformations in Borneo and the Eastern Malay Peninsula - Harold Brookfield, Lesley Potter e Yvonne Byron.

Los autores examinan críticamente la supuesta transición desde “empobrecimiento” pasando por “amenaza” hacia “criticalidad” de las condiciones ambientales y la condición del bienestar humano en Borneo y Malasia Peninsular. La región es una de las mayores áreas que van quedando de pluvisilva y la fuente más importante de madera tropical desde finales de la década de los setenta. También es una importante “frontera de recursos” para dos países en rápido proceso de desarrollo, Indonesia y Malasia, lo que está causando considerable presión en los recursos básicos. Una cantidad importante de datos regionales nuevos se presentan en este trabajo, con el propósito de enfocar el destino de la tierra y sus poblaciones, luego de interferencia con el bosque o eliminación del mismo. (UNUP-893).

Amazonia: Resiliency and Dynamism of the Land and its People - Nigel J.H. Smith, Emanuel Adilson S. Serrao, Pablo T. Alvim e Italo C. Falesi.

Este volumen se dedica a la sustentabilidad y en particular uno de sus principales componentes, la resiliencia, en la Amazonia. Se reconoce que las presiones del desarrollo están desencadenando acelerados cambios ecológicos, culturales y económicos en la región, una de las mayores fronteras forestales que quedan en el mundo. Se identifican las fuerzas motrices de los cambios en uso territorial, se discute la emergente conciencia de las cuestiones económicas, culturales y ecológicas circundantes al desarrollo, y se analiza la gestión de los recursos naturales. Uno de los principales enfoques del estudio es la identificación de estrategias de gestión de recursos para la agricultura, particularmente en sistemas agroforestales, silvicultura y pasturas (UNUP-906).

28

Perspectivas Sur-Sur Nº 3, junio1996, Unesco, Montevideo (Uruguay)

Otros títulos del Editorial de la UNU de interés para los lectores de Perspectivas Sur-Sur incluyen:

The Fragile Tropics of Latin America: Sustainable Management of Changing Environments - Toshie Nishizawa y Juha I. Uitto (Eds.).

Este libro nuevo trata el dilema que confrontan los países latinoamericanos que desean utilizar sus recursos tropicales para mejorar el nivel de vida de sus ciudadanos, ocupándose al mismo tiempo de la creciente preocupación sobre la fragilidad ecológica de tales regiones y la consciencia de la necesidad urgente de alternativas sustentables de los modelos prevalecientes de desarrollo económico. Toshie Nishizawa es Profesor de Geografía y Director de la Biblioteca de la Universidad Seitoku de Tokio. Juha Uitto es Oficial Académico y Coordinador de PLEC de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-877).

Agroforestry in the Pacific Islands: Systems for Sustainability - William C. Clarke y Randolph R. Thaman (Eds.).Este estudio de sistemas agroforestales y sus cientos de árboles componentes en Polinesia, Nicronesia y Melanesia,

basado en amplias observaciones sobre el terreno y una extensa gama de fuentes publicadas, muestra cómo estos sistemas han contribuido a la estabilidad ambiental y han sido de un profundo valor utilitario para las sociedades de las Islas del Pacífico durante milenios. El libro aboga por la conveniencia de proteger y utilizar los sistemas y árboles existentes en los proyectos de desarrollo actuales de silvicultura, agricultura y agrosilvicultura. W.C. Clarke es un consultor independiente y editor y ex-profesor de Geografía de la Universidad del Pacífico del Sur. R.R. Thaman es profesor de Biogeografía de las Islas Pacíficas de la Universidad del Pacífico del Sur, Fiji. (UNUP-824).

Sustainable Management of Soil Resources in the Humid Tropics - Rattan Lal.Este libro se enfoca en la conversión del bosque tropical húmedo a usos agrícolas y sistemas de gestión de

suelos y plantaciones que permitan el uso sustentable de los recursos edáficos e hídricos. Rattan Lal es Profesor de Edafología de la Escuela de Recursos Naturales de la Universidad Estatal de Ohio, Columbus, Ohio. (UNUP-876).

Todos los libros mencionados anteriormente pueden obtenerse de:

United Nations University Press

53-70, Jingumae 5-chome

Shibuya-ku, Tokio

Japón

Fax: +81-3-3406 7345

E-mail: [email protected] (Mr.Mark Benger, Senior Sales and Marketing Coordinator).

PUBLICACIONES DEL PROGRAMA DE COOPERACION SUR-SUR

BOLETIN DE INFORMACION

Número 1, publicado en octubre de 1994 en cuatro idiomas: South-South Perspectives (inglés), octubre 1994, 28 pp.; Perspectives Sud-Sud (francés), octubre 1994, 28 pp.; Perspectivas Sur-Sur (español), marzo 1995, 28 pp.; South-South Perspectives (Zhongguóhuà-chino), diciembre 1995, 28 pp.

Número 2, publicado en octubre de 1995 en cuatro idiomas: South-South Perspectives (inglés), octubre 1994, 36pp.; Perspectives Sud-Sud (francés), octubre 1994, 36pp.; Perspectivas Sur-Sur (español), marzo 1995, 36pp.; South-South Perspectives (Zhongguóhuà-chino), julio 1996, 36pp.

DOCUMENTOS DE TRABAJO

N° 1: The Mata Atlântica Biosphere Reserve (Brazil): An Overview. Antonio Carlos DIEGUES, 36 pp. En inglés con resumen en francés (1995).

N° 2: The Xishuangbanna Biosphere Reserve (China): A Tropical Land of Natural and Cultural Diver-sity. WU Zhaolu, OU Xiaokun. 52 pp. En inglés con resumen en francés (1995).

N° 3: The Mae Sa-Kog Ma Biosphere Reserve (Thai-land). Benjavan RERKASEM, Kanok RERKASEM. 28 pp. En inglés con resumen en francés, 1995.

N° 4: La Réserve de la Biosphère de Dimonika (Congo). Jean DIAMOUANGANA. 28 pp. En francés, con resumen en inglés (1995).

N° 5: Le Parc National de Taï (Côte d’Ivoire): Un maillon essentiel du programme de conservation de la na-ture. Yaya SANGARE. 28 pp. En francés, con resumen en inglés (1995).

N° 6: La Réserve de la Biosphère de Mananara-Nord (Madagascar) 1987-1994: bilan et perspectives. Noëline RAONDRY, Martha KLEIN, Victor Solo RAKO-TONIRINA. 72 pp. En francés, con resumen en inglés (1995).

N° 7: A Study on the Homegarden Ecosystem in the Mekong River Delta and the HoChiMinh City (Viet Nam). Nguyen Thi Ngoc AN. En inglés con resumen en francés (1995).

N° 8: The Manu Biosphere Reserve (Peru). Luis YALLICO, Gustavo SUAREZ DE FREITAS. En inglés con resumen en francés (1995).

N° 9: The Beni Biosphere Reserve (Bolivia). Car-men MIRANDA L. En inglés con resumen en francés (1995).

N° 10: La Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario (Cuba). María HERRERA Alvarez, Maritza GARCIA Garcia. En español, con resumen en inglés (1995).

N° 11: The Omo Biosphere Reserve (Nigeria). Au-gustine O. ISICHEI. En inglés con resumen en francés (1995).

N° 12: Environnement naturel et socio-économique de la forêt classée de la Lama (Bénin). Marcel A. BAGLO, Bonaventure GUEDEGBE. En francés, con resumen en inglés (1995).

N° 13: The Calakmul Biosphere Reserve (México). Eckart BOEGE. En inglés, con resumen en francés (1995).

Nº 14: Conservation de la biodiversité aux Comores - Le Parc National de Mohéli. A.S. ALI & A. YOUSSOUF. En francés, con resumen en inglés (1996).

Nº 15: The case of coconut-based agrosystems in the coastal zones of Kerala, India, and Alagoas, Brazil. Vinicius NOBRE LAGES. En inglés, con resumen en francés (1996).

Nº 16: The Nilgiri Biosphere Reserve: a review of conservation status with recommendations for a holistic ap-proach to management (India). R. J. RANJIT DANIELS. En inglés, con resumen en francés (1996).

Nº 17: Kinabalu Park and the surrounding indig-enous communities (Malaysia). Jamili NAIS. En inglés con resumen en francés (1996).

CONTENIDO

INTRODUCCION Pierre LASSERRE ......................................................................................................................................................1

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE RESERVAS DE BIOSFERA ...................................................................2 ANTECEDENTES .......................................................................................................................................................2 LA ESTRATEGIA DE SEVILLA .................................................................................................................................2

MARCO ESTATUTARIO PARA LA RED MUNDIAL DE RESERVAS DE BIOSFERA ...............................................6

RESERVAS DE BIOSFERA Y EXTRACTIVAS: LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD POR MEDIO DEL ECODESARROLLO ....................................................................8

LA 2ª REUNION INTERNACIONAL SOBRE DESARROLLO SUSTENTABLE EN LOS TROPICOS HUMEDOS ................................................................................................9

COOPERACION SUR-SUR EN CIENCIAS - PROGRAMAS APOYADOS POR LA TWAS Y LA TWNSO ........................................................................... 15

ARTICULOS INVITADOS

EL PROGRAMA DE POBLACIONES, GESTION TERRITORIAL Y CAMBIO EN EL MEDIO AMBIENTE: ¿QUE HAY DE NUEVO? ................................................................ 17

AGRICULTURA SUSTENTABLE Y SEGURIDAD DE SUBSISTENCIA EN LAS BIOALDEAS ............................ 19

NOTICIAS

EL CENTRO BRASILEÑO DE INVESTIGACION SOBRE HUMEDALES ................................................................ 20

PUESTA EN MARCHA DE UN PROGRAMA DE COOPERACION ENTRE BRASIL Y GHANA ....................... 21

NOTAS DE LECTURAS

LA BIODIVERSIDAD EN LA INDIA: TAREAS QUE NOS ESPERAN ...................................................................... 22

LA RECUPERACION DE CUENCAS DE BOSQUES TROPICALES DEGRADADAS CON LA PARTICIPACION POPULAR .................................................................................. 23

LOS BOSQUES DEL MUNDO: LA NECESIDAD DE UNA EVALUACION DE POLITICAS ............................... 24

LOS CONOCIMIENTOS INDIGENAS PARA LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD .......................... 25

PUBLICACIONES RECIBIDAS