boletinalas 13 – diciembre de 2011

46
boletín 13 BoletínALAS http://www.edicionalas.org Boletín Bimestral No. 13. Latinoamérica, diciembre 2011. IBSN 0001-09-08-05. Editores: Eduardo Andrés Sandoval Forero y Alicia Itati Palermo Fotografías interiores y portada: Antonio Preggo

Upload: asociacion-latinoamericana-de-sociologia

Post on 24-Nov-2015

62 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

1.Declaración del XXVIII Congreso ALAS2.Mensaje de Paulo Henrique Martins (Presidente de ALAS (2011-2013)3.Palabras de Alberto Bialakosky en el XXVIII Congreso ALAS4.Propuesta presentada por la Sociored de Chile en el XXVIII Congreso ALAS5.Mensaje con motivo del XXIX congreso ALAS (santiago de chile 2013)6.Pronunciamiento de ALAS sobre estudiantes asesinados en Honduras7.El Movimiento Estudiantíl en Chile y Colombia8.Pronunciamientos y Cartas8.1.Carta del Premio Nobel de la Paz - Adolfo Pérez Esquivel - al Presidente Barack Obama (5 de septiembre de 2011).8.2.Carta de los indígenas Nasa a Obama8.3.Pronunciamiento de ACAS8.4 Declaración de los Estudiantes de Sociología de Honduras8.5.Carta de FLABB 8.6.Comunicado Asociación Argentina de Sociología8.7.Pronunciamiento del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad de México9.Acuerdos de RedALAS10.Bienvenida a revistas11.Eventos académicos12. Para leer y consultar13. Estadística del XXVIII Congreso ALAS

TRANSCRIPT

  • bo

    let

    n13

    BoletnALAS http://www.edicionalas.orgBoletn Bimestral No. 13. Latinoamrica, diciembre 2011. IBSN 0001-09-08-05. Editores: Eduardo Andrs Sandoval Forero y Alicia Itati Palermo

    Fotografas interiores y portada: Antonio Preggo

  • 3boletn

    n d i c e boletn

    1.Declaracin del XXVIII Congreso ALAS

    2.Mensaje de Paulo Henrique Martins (Presidente de ALAS (2011-2013)

    3.Palabras de Alberto Bialakosky en el XXVIII Congreso ALAS

    4.Propuesta presentada por la Sociored de Chile en el XXVIII Congreso ALAS

    5.Mensaje con motivo del XXIX congreso ALAS (santiago de chile 2013)

    6.Pronunciamiento de ALAS sobre estudiantes asesinados en Honduras

    7.El Movimiento Estudiantl en Chile y Colombia

    8.Pronunciamientos y Cartas

    8.1.Carta del Premio Nobel de la Paz - Adolfo Prez Esquivel - al Presidente Barack Obama (5 de septiembre de 2011).

    8.2.Carta de los indgenas Nasa a Obama8.3.Pronunciamiento de ACAS

    8.4Declaracin de los Estudiantes de Sociologa de Honduras8.5.Carta de FLABB 8.6.Comunicado Asociacin Argentina de Sociologa8.7.Pronunciamiento del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad de Mxico

    9.Acuerdos de RedALAS

    10.Bienvenida a revistas

    11.Eventos acadmicos

    12. Para leer y consultar

    13. Estadstica del XXVIII Congreso ALAS

    Con el Boletn ALAS N13, nuestra Asociacin Latinoamericana de Sociologa inicia un nuevo ciclo de su historia, como lo hace peridicamente cada dos aos con el cambio de su directiva y su proyeccin en un nuevo Congreso. Es tambin el momento cuando se delinean los mandatos que han surgido de las discusiones del encuentro anterior y se formulan los nuevos desafos.

    La consigna de la convocatoria del XXVIII Congreso realizado en Recife, Fronteras Abiertas de Amrica Latina, sintetiz con claridad los desafos que enfrenta la Asociacin en el actual contexto regional y mundial, cuyos nuevos esfuerzos y tareas se relacionan tanto con retos acadmicos y polticos como con abordar el diseo e implementacin de nuevas formas organizativas que fortalezcan y renueven nuestra vida asociativa. En la medida que cumplamos estos objetivos, nos consolidaremos como una asociacin prestigiada internacionalmente y promoveremos de mejor manera nuestro aporte al desarrollo y renovacin del pensamiento sociolgico y crtico.

    Apreciamos como la Asociacin est adquiriendo gran complejidad y dinamismo producto de sus actuales programas y de muchos otros que se anuncian. Los congresos nacionales y locales Pre-ALAS, adems de su espritu original como instancias preparatorias, se estn constituyendo en eventos de alta convocatoria. Estas actividades estimulan, adems, la formacin de redes asociativas en diversos pases y regiones, y favorecen el surgimiento de nuevos temas y enfoques de investigacin y reflexin que renovarn la produccin intelectual de nuestros grupos de trabajo. Este dinamismo de alguna forma empieza a integrarse orgnicamente y a formar parte del desarrollo de nuestro Consejo Interuniversitario, de la misma manera que el movimiento editorial de ALAS empieza a proyectarse con la integracin a redes nacionales que incrementarn su difusin e impacto. Pero adems de las actividades en desarrollo, se nos presentan otros desafos. Por ejemplo, disear una ALAS-Joven con una orgnica que atraiga e integre a estudiantes latinoamericanos a las actividades de la Asociacin y que contribuya a su permanente renovacin, tanto en los procesos de reflexin terica como en la prctica sociolgica. Esta iniciativa, junto a las otras, nos permitir acompasar nuestros conocimientos e intereses con el contexto de los actuales procesos de cambio de nuestra Amrica Latina, as como asegurar la renovacin progresiva de los equipos acadmicos y dirigentes de la Asociacin.

    Nuestra Asociacin ha crecido, y con ello han aparecido nuevas demandas y nuevas expectativas de quienes en ella participan. Debemos pensar en cmo institucionalizarnos sin burocratizarnos y, tambin, en cmo acoger de manera productiva e integrada las iniciativas de nuestras comunidades y sus integrantes.

    Presidente: Paulo Henrique Novaes Martins de Albuquerque (Brasil). Vicepresidente: MarceloArnold-Chatalifaud (Chile).Secretaras Adjuntas:Cibele Rodrigues (Brasil), Ximena Sanches Segura (Chile).Miembros del Comit Directivo: Ana Luca Paz (Colombia), Eduardo Andrs Sandoval Forero (Mxico), Julio Vctor Meja Navarrete (Per), Mara Isabel Domnguez (Cuba), Nora Garita (Costa Rica), Rudis Yilmar Flores Hernndez (El Salvador), Silvia Lago Martnez (Argentina).Coordinadores Regionales:Vernica Filardo (Uruguay), Roberto Briceo (Honduras).Comit Editorial:Beatriz Wehle y Gabriela Gmez Rojas (Argentina), Gustavo Guarachi y Andrs Uzeda (Bolivia), Maira Bargautem y Evson Malaquias (Brasil), Fernando Cubides (Colombia), Roberto Pineda y Sergio Villena Fiengo y Sergio Villena Fiengo (Costa Rica), Nelson de Jess Quintanilla y Francisco Arturo Alarcn (El Salvador), Daro Salinas y Herminia Foo Kong (Mxico), Jos Martnez Llaque (Per), Pedro Ortega (Repblica Dominicana) , Alberto Riella y Francisco Pucci (Uruguay) Milton Vidal y Jorge Rojas (Chile). Editores: Eduardo Andrs Sandoval Forero (Mxico),Alicia Itat Palermo (Argentina).

    Directorio ALAS 2011-2013

  • 4Declaraciones, Mensajes, Palabras y Propuestas

    Desde esa perspectiva, adquiere importancia contar con el aporte y el consejo experimentado de los anteriores presidentes y directivos de la Asociacin, pero tambin es cada vez ms necesario incentivar en nuestra estructura y en sus diversos rganos la representacin de las comunidades disciplinarias de todos los pases de la regin. En relacin a lo anterior, planteamos la necesidad de disponer de una estructura institucional y acadmica que favorezca los liderazgos colectivos.

    Este desafo es condicin para nuestra proyeccin, y deberemos enfrentarlo de modo desinteresado, solidario y democrtico, por ejemplo, para actualizar nuestros estatutos tema aprobado en la Asamblea de Recife. Esta materia es decisiva para reglamentar la estructura, funcionamiento y renovacin de la directiva, de los actuales grupos de trabajo, de las representaciones nacionales y de la formalizacin de la membreca de ALAS, entre otros. Una posicin estratgica, muy importante para esta institucionalizacin sin burocracia, es abordar creativamente el diseo de un Portal ALAS, ya que ste nos dar presencia, visibilizando y articulando nuestras iniciativas y programas, reforzar nuestra transparencia y, a la vez, favorecer el dilogo directo con la membreca de la Asociacin.

    Sin embargo, la accin de nuestra Asociacin no termina en su forma de organizarse y en los programas que decide implementar. Uno de nuestros mayores desafos es colaborar en movilizar al mundo acadmico para garantizar la presencia de nuestra profesin en las universidades latinoamericanas y para denunciar las injusticias y violencias contra el ejercicio de la libertad de expresin y el respeto a la integridad fsica y moral de nuestras comunidades. En esta direccin, la ALAS estar atenta para pronunciarse ante la opinin pblica latinoamericana, las instituciones internacionales y los gobiernos, como lo demostr recientemente con su declaracin respecto del asesinato de dos estudiantes de la Universidad

    Nacional Autnoma de Honduras-UNAH y, como se aprecia en este nuevo Boletn, acogiendo la denuncia y la protesta frente a toda forma de opresin, injusticia y discriminacin. Es importante subrayar que la presidencia de ALAS impulsar, a corto plazo, la creacin de una comisin de derechos humanos, lo que ser analizado con mucha seriedad en la prxima reunin de la directiva.

    Son muchos los esfuerzos y tareas que tendremos que realizar para cumplir nuestra misin, y frente a ello expresamos nuestra alegra de poder participar en esta nueva etapa de la Asociacin. Por eso compartimos con ustedes, todos y todas, la certidumbre de que las nuevas fronteras que nos motivaron en Recife, y que se renovarn en Santiago de Chile, son nuestro compromiso con la justicia y la igualdad social y el respeto por nuestras disciplinas, mandato histrico de nuestros ms representativos acadmicos e intelectuales desde hace ms de un siglo.

    Con el anhelo compartido de un mundo mejor para nuestros pases y comunidades

    Paulo Henrique Martins y Marcelo Arnold, Presidente y Vicepresidente de ALAS

    En Recife, Brasil, y Santiago de Chile, 16 de noviembre de 2011

  • 67

    boletn

    Reunidos en la ciudad de Recife, Brasil, del 6 al 10 de septiembre de 2011, cuatro mil quinientos setenta y ocho socilogos participantes, ante la presencia de nueve mil setecientos diecisis estudiantes, profesionales, docentes e investigadores registrados, conclumos un fructfero evento, el XXIII Congreso de la Asociacin Latinoamericana de Sociologa. Siete conferencias magistrales, nueve encuentros, veinticinco foros temticos, cincuenta y dos mesas redondas y treinta grupos de trabajo son producto del extraordinario esfuerzo de organizacin de decenas de profesores, estudiantes y becarios de la Universidad de Recife y de otras universidades del Brasil. Ms es una comunidad viva, activa, crtica, participativa y debemos sealar, mayoritariamente joven- la que otorga sentido al debate, a la bsqueda compartida, a la formulacin de preguntas y a la presentacin de resultados de investigacin en uno de los Congresos ms intensos que ha vivido nuestra Asociacin.

    La situacin de nuestra regin es, una vez ms, contrastante. A la tragedia de Mxico, cuyas ms de cincuenta mil vctimas claman urgentemente por justicia y explicaciones que nos permitan detener lo que se configura ya como genocidio; al dolor continuo por la destruccin y lentsima reconstruccin de Hait; a las amenazas de que viejos genocidas vuelvan a entronizarse en el futuro prximo en Guatemala, y nuevos tiranos sustituyan la voluntad de millones de ciudadanos en Honduras; a la continuacin del infame bloqueo econmico que por cincuenta aos ha amenazado la libertad del pueblo cubano; a la existencia de bases militares extranjeras en Cuba, Colombia y Puerto Rico; se oponen las experiencias de construccin de alternativas que muestran que nuestros pueblos tienen memoria y fuerza para remontar las dificultades que debamos vivir: Brasil, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Uruguay, Paraguay, Argentina, naturalmente, Cuba, y ms recientemente, Per, han abierto un comps de esperanza en nuestros pueblos, aunque no estn ajenos o ausentes a las graves problemticas y rezagos que acosan el futuro de millones de seres humanos en nuestra Patria grande.

    Amrica Latina es la regin ms desigual del mundo, en la que la violencia consume las vidas de ms de ciento cuarenta mil seres humanos al ao, en la que ms del treinta por ciento de la poblacin se consume en la pobreza, y poco ms del ocho por ciento es analfabeta. No obstante, no hemos hecho lo suficiente para impedir que nuestras universidades y centros de educacin superior se acomoden a su situacin de privilegio, mientras que millones de seres humanos carecen de las mnimas condiciones para vivir. No

    hemos podido evitar, tampoco, que nuestras universidades se hayan vuelto poco a poco en unos casos, o ms abruptamente en otros, centros del especialismo, del profesionalismo, con estudiantes y profesores que se sienten completamente ajenos a la cultura, la vida social, la poltica, la fragilidad econmica presentes en todas partes. No deja, por ello, de ser esperanzador, que haya sido en el centro mismo de la fundacin de la poltica neoliberal en nuestras universidades, Chile, que haya estallado un movimiento libertario y de defensa del derecho a la educacin pblica. Y con Chile, que movimientos de estudiantes y docentes universitarios en Uruguay, Bolivia, Brasil, Puerto Rico se hayan hecho presentes en defensa de la universidad pblica. Son ya muchos profesionales y cientficos sociales quienes alzamos la voz para exigir la recuperacin de nuestra soberana, que es el derecho a decidir sobre todos los asuntos de nuestra vida pblica, a partir de la educacin, y que en esta lucha nos hemos comprometido a asumir el ejercicio del pensamiento crtico, que es lo mejor que podemos legar a las actuales y futuras generaciones. Saludamos, as, la formacin en la Universidad Federal de Recife, de un Instituto de Pesquisas Latinoamericanas, que sin duda alimentar los debates y contribuciones de las ciencias sociales de la regin.

    Los y las socilogos presentes ratificamos nuestro compromiso por continuar en el camino que nos han sealado los colegas fundadores de nuestra Asociacin Ruy Mauro Marini, Octavio Ianni, Florestn Fernandes, Agustn Cueva, Ren Zavaleta, Eduardo Ruiz Contardo, Luca Sala, entre tantos y tantas otros, y a honrar su memoria y la de millones de seres humanos valientes que han derrotado al terror, que luchan contra el feminicidio, el racismo, la intolerancia y el genocidio en toda nuestra Amrica. Nuestros pueblos enfrentan con la fuerza de su creatividad todas las adversidades que se oponen a la dignidad de su supervivencia, y toca a nosotros contribuir en la medida de nuestras fuerzas, con imaginacin y voluntad indoblegable, a la conquista en este espacio de la tierra de los sueos de ToussaintLOuverture, Hidalgo y Morelos, Bolvar, Artigas, OHiggins y San Martn, Jos Mart, Benito Jurez, Sandino, Farabundo Mart, el Ch Guevara, Salvador Allende.

    Larga vida a la sociologa latinoamericana! Larga vida a ALAS!

    Declaracin final del XXVIII Congreso de la Asociacin Latinoamericana de Sociologa

    Recife, Brasil, 10 de septiembre de 2011

  • 89

    boletn

    XXVIII CONGRESSONA CIDADE DO RECIFE EM SETEMBRO DE 2011DA ASSOCIAO LATINO-AMERICANA DE SOCIOLOGIA

    DISCURSO DE ABERTURA DO CONGRESSO

    Magnfico reitor da UFPE Universidade Federal de Pernambuco), Amaro Lins, Magnfico Reitor da UFRPE (Universidade Federal Rural de Pernambuco)Magnifico Reitor da UPE (Universidade Estadual de Pernambuco), Ilustrissimo Sr. Presidente da FUNDAJ (Fundao Joaquim Nabuco de Pesquisas Sociais) Ilmo. Sr. Secretrio de Educao do Governo do Estado de PernambucoIlmo, Sr. Presidente da ALAS, Alberto BialakowskyDemais autoridades brasileiras e estrangeiras

    Neste momento de abertura oficial do XXVIII Congresso da ALAS nos chegam necessariamente memria registros e agradecimentos que gostaramos de compartilhar para que as pessoas presentes nesta festa acadmica possam com-preender o que significou em termos de esforo coletivo e solidrio a construo deste congresso aqui em Pernambuco e mais especialmente nesta cidade do Re-cife. Tambm temos que assinalar os desafios que a realizao deste congresso em Pernambuco, neste momento, significa para os socilogos e cientistas sociais que esto trabalhando no desenvolvimento de pesquisas e produo de saberes que, em ltima anlise devem contemplar as tramas do desenvolvimento com de-mocracia, de crescimento econmico com preservao ambiental e ecosocial, de produo de riquezas materiais com distribuio social, de exerccio da poltica com participao ampliada da cidadania, de inovao cultural com preservao das tradies comunitrias, sobretudo dos povos afro-descendentes e indgenas.No ano de 2011 a ALAS completa 60 anos de existncia, constituindo-se numa referncia importante para a sociologia e para as cincias sociais na Amrica Latina. Juntamente com outras associaes de carter transnacional na regio como CLACSO, FLACSO, ACAS, LASA e outras, a ALAS incorpora as inquietudes e expectativas de nossos cientistas sociais nas lutas por sociedades mais justas, equitativas e ticas ao mesmo tempo em que ela protagoniza atravs de seus debates crticos as novas tendncias dos movimentos sociais e democrticos na regio. Tais debates revelam os ideais de atores cosmopolitas vivendo num mundo global e cujas transformaes sistmicas impactam de diferentes maneiras sobre as estruturas nacionais, regionais e locais do mesmo modo que os cotidianos se tornam peas centrais do movimento globalizador. Pensar e

    viver a Amrica Latina no conceber um destino menor num mundo maior, mas visualizar os horizontes de outro mundo possvel que respeite as diferenas sociais e culturais do viver e do fazer e que priorize a justia igualitria e distributiva. Cabe Amrica Latina contribuir para a urgente construo de um sistema-mundo que integre a idia de fronteira cultural como valor decisivo para se trabalhar o pluralismo e a disputa democrtica. Por isso temos que repensar desde um lugar particular e especfico a modernidade europia que tanto influiu sobre nosso imaginrio scio-histrico, nos ltimos dois sculos. Sem negar o mrito da cultura modernizadora europia o fato que os lugares de produo de conhecimentos devem sempre respeitar os lugares de fronteiras. E nos seus sessenta anos de existncia, a ALAS aqui representadas por seus ilustres ex-presidentes, por sua diretoria atual, por seus amigos e membros faz com que essa idia de um sistema-mundo vivel desde as margens seja uma realidade factvel e que pode ser protagonizada pela Amrica Latina, hoje, como dispositivo de reconhecimento social e poltico.

    Num mundo como o atual em que as pessoas vivem profundos desencantos com relao ao futuro e em que as guerras ameaam as comunidades nacionais a Amrica Latina aparece, assim, como um facho de luz atraente para se repensar os rumos da globalizao. A fascinante idia da utopia do Bem Viver que nos oferecem as comunidades indgenas dos altiplanos da Amrica do Sul, da Bolvia e do Equador, o interesse compartilhado dos polticos, ativistas e dirigentes de estabilizao dos regimes democrticos e dos Estados de Direito, os avanos de experincias de integrao econmica como a do MERCOSUL ou a criao de uma universidade original como a UNILA (Universidade Federal da Integrao Latino-Americana) sediada em Foz do Iguau na fronteira trinacional entre

    Brasil, Argentina e Paraguai, so sinais evidentes de que a Amrica Latina vai tomando progressivamente conscincia de seu prprio destino. Mas um dos grandes desafios continua a ser aquele de organizao de um pensamento crtico que integre dialogicamente os saberes prticos e os saberes cientficos em torno de organizao de modelos sociais mais inclusivos, mais justos e mais solidrios. E aqui temos plena conscincia de que experincias de associao acadmica como a ALAS so fundamentais para cimentar este novo modo de organizao do pensamento social, mediante articulao dos campos universitrios e destes com aqueles espaos de mobilizao da sociedade civil e da poltica.

    Pernambuco e sua capital, Recife, constituem espaos privilegiados para pensarmos concretamente os rumos da Amrica Latina, ontem e hoje, em particular os desafios de constituio de projetos governamentais de desenvolvimento com incluso social e de salvaguarda das conquistas democrticas. A escolha da cidade do Recife para a realizao do XXVIII Congresso ALAS Fronteiras Abertas da Amrica Latina em 2011 tem uma importncia simblica e estratgica particular. Recife uma importante metrpole histrica e econmica cujas origens remontam aos primeiros sculos da colonizao ibrica, mantendo-se, at hoje, como importante centro cultural e intelectual no Brasil e na Amrica Latina. Entre os principais intelectuais e homens de ao que aqui desenvolveram parte significativa de suas obras esto Abreu e Lima, Joaquim Nabuco, Gilberto Freyre, Josu de Castro, Paulo Freire, Celso Furtado, Dom Helder Cmara e Miguel Arraes de Alencar. Do ponto de vista geopoltico, a localizao da cidade do Recife possibilita-nos articular as diversas cidades do norte e nordeste brasileiro, desde Manaus at Salvador, que guardam as memrias da resistncia anticolonial. Recife uma metrpole que dialoga com

  • 1011

    boletn

    outros grandes centros do continente, revelando um mosaico urbano, cultural e poltico particular que desperta a curiosidade dos que a visitam. As mobilizaes que aqui ocorreram foram importantes para as conquistas democrticas no Brasil e continuam a s-lo. No momento presente, sobretudo, Pernambuco aparece como objeto desafiador para os cientistas sociais trabalharem os temas do desenvolvimento, da democracia, da justia, da igualdade, das diferenas sociais e culturais, da violncia e da paz. Aqui, neste momento, acontecem grandes transformaes que esto impactando sobre as estruturas scio-econmicas e culturais herdadas do processo colonial, gerando perplexidade entre governantes, cientistas e dirigentes. Guardando certas reservas exigidas pelas comparaes, a cidade do Recife se apresenta como um mosaico social de grande interesse para os estudiosos dos temas urbanos como o foi a cidade de Chicago e outras grandes metrpoles em dcadas passadas.

    Os registros histricos nos levam tambm a celebrar personagens inesquecveis para o Brasil e para a Amrica Latina e que tm vnculos com a regio e com Pernambuco. Neste sentido, no h como se dissociar no atual momento a produo de um pensamento crtico sobre o desenvolvimento e sobre a democracia sem que rendamos homenagem a atores e ativistas como Raul Prebisch e Celso Furtado (que est sendo homenageado neste congresso) que esto nas origens da CEPAL (Comisso Econmica para a Amrica Latina e o Caribe), de intelectuais como Rui Mauro Marini, Teotnio dos Santos, Fernando Henrique Cardoso, Enzo Faletto e outros na sistematizao da Teoria da Dependncia; ou ento de Jos Comblain (recentemente falecido e que tambm homenagearemos neste congresso), Gustavo Gutierrez, Adolfo Perez Esquivel, Enrique Dussel, Leonardo Boff, entre outros que divulgaram a teologia da libertao; e no poderamos deixar

    de acrescentar a pedagogia da libertao conduzida pelo emblemtico e inesquecvel Paulo Freire (igualmente homenageado neste encontro) que constitui referncia intelectual central para se pensar a libertao da conscincia humana desde as prticas.

    No plano das anlises sociolgicas na Amrica Latina, este congresso busca igualmente ressalvar a importncia de certos intelectuais nascidos no Recife ou que respiraram a atmosfera intelectual da cidade e que muito colaboraram para a formao do pensamento crtico e democrtico na Amrica Latina. Alm de Jos Comblain, Celso Furtado e Paulo Freire acima lembrados, o congresso presta tambm homenagens justas a Gilberto Freyre, que inspirou um pensamento sociolgico original sobre a complexidade da vida social numa sociedade de base escravista; a Josu de Castro, que demonstrou que a fome era um problema sociolgico da maior importncia; a Margarida Alves, cuja liderana nos movimentos sociais a prova de que a organizao de uma prxis inovadora na Amrica Latina uma tarefa que ultrapassa as barreiras acadmicas, sociais e de gnero. E tambm no podemos deixar de prestar nossas homenagens ao socilogo Heraldo Souto Maior, fundador do Programa de Ps-Graduao em Sociologia (PPGS) da Universidade Federal de Pernambuco (UFPE) que formou vrias geraes de socilogos e que referncia moral e intelectual para a sociologia em Pernambuco.

    H tambm outras memrias a serem lembradas. Assim, devemos destacar que desde os primeiros momentos de organizao da convocatria do atual congresso, tivemos em mente o propsito de consolidar os esforos anteriores realizados pelos colegas que organizaram os encontros de Buenos Aires, Guadalajara, Porto Alegre, Arequipa, Antgua, So Paulo alm dos anteriores, ampliando a construo do pensamento social latino-americano. Neste sentido, buscamos na organizao desta festa acadmica favorecer parcerias

    e cooperaes acadmicas entre pases e regies nas quais vm se desenvolvendo novos saberes e prticas implicadas em articular a democracia plural e participativa com a gramtica moral do bem viver que constitui um esforo andino de reciclar as utopias da comunidade humana a partir da celebrao dos direitos da natureza que esto em ns e em torno de ns. Os cinco temas centrais deste XXVIII Congresso ALAS Fronteiras Abertas da Amrica Latina (Memrias, entre o passado e o futuro, Polticas pblicas e identidades, entre as singularidades e as universalidades, Modernidades alternativas: poltica, cultura e sociedade na Amrica Latina, frica e sia, Disciplinaridades dialgicas, entre o humanismo reflexivo e a variedade epistemolgica e tcnica e Amaznia e ecossistemas, entre a depredao econmica e a sustentabilidade planetria) sintetizam este esforo de explorao intelectual coletiva dessas novas utopias que sem negar a herana do moderno se abre, contudo, para reinventar as tradies e renovar o sonho coletivo da democracia. Tal esforo se materializa em iniciativas prticas como a de organizar um site divulgado em portugus e espanhol e de apoiar a organizao do Instituto da Amrica Latina do Recife, que coordenado pelo colega Alfredo Macedo Gomes, e que deve se constituir num dispositivo importante para as universidades pblicas pernambucanas e nordestinas organizarem de modo mais amplo e ousado a cooperao acadmica com as universidades latino-americanas integrantes do Conselho Interuniversitrio (CIU) da ALAS.

    Feitas essas consideraes mais amplas sobre o valor histrico, cultural e intelectual deste XXVIII Congresso, importante passarmos a registrar instituies e pessoas cujas contribuies foram decisivas para o sucesso do empreendimento. No mbito da UFPE, uma questo de honra lembrar as contribuies inestimveis do Reitor Amaro Lins e dos professores Ansio Brasileiro, Pro-Reitor de Pesquisa e Ps-.

    Graduao, Hermino Ramos de Souza, Pro-Reitor de Planejamento e Solange Coutinho, Pro-Reitora de Extenso. Atravs do Reitor Amaro Lins e dos Pro-Reitores envolvidos tambm estendemos nossos agradecimentos a todos os servidores empenhados em apoiar a Comisso Organizadora assim como aos rgos da UFPE como a prefeitura do campus e todos departamentos e diretorias envolvidos na organizao dos servios de infraestrutura, transporte, comunicao, segurana, alojamentos, alimentao entre outros. Entre os parceiros institucionais da UFPE diretamente envolvidos nesta jornada lembramos a Fundao Joaquim Nabuco de Cincias Sociais (FUNDAJ), presidida pelo professor Fernando Freire, a Universidade Federal Rural de Pernambuco (UFRPE), dirigida pelo professor Valmar Correa de Andrade, a Universidade de Pernambuco (UPE), dirigida pelo professor Carlos Calado e a Universidade Catlica de Pernambuco (UNICAP) dirigida pelo professor e padre Pedro Rubens. Tambm atravs destas autoridades acadmicas estendemos nossos agradecimentos a seus pesquisadores e tcnicos.

    Devemos ressaltar que este evento no seria possvel sem a solidariedade institucional dos dirigentes de centros, departamentos e programas de ps-graduao da Universidade Federal de Pernambuco. No mbito da UFPE devemos ainda lembrar os nomes dos diretores de centros desta universidade e que tiveram papel de destaque ao longo do processo: Socorro Ferraz, diretora do Centro de Filosofia e Cincias Humanas; Jos Batista Neto, diretor do Centro de Educao; Sergio Alves, diretor do Centro de Cincias Sociais Aplicadas (CCSA), Virginia Leal, diretora do Centro de Artes e Comunicaes (CAC) e Helena Sandra Gouveia coordenadora do CECINE (Coordenao de Ensino em cincia no Nordeste).

    O encontro no poderia ter sucesso, certamente, sem o grupo de

  • 1213

    boletn

    instituies patrocinadoras que apoiaram financeiramente o evento. Alm das instituies acadmicas de base acima citadas como a UFPE, a FUNDAJ, a UFRPE e a UPE que contriburam com recursos financeiros, logsticos e humanos valiosos para este congresso devemos registrar os apoios estratgicos do Governo do Estado de Pernambuco, com destaque particular para o Governador Eduardo Campos, defensor de um sistema universitrio autnomo desde quando era Ministro de Cincia e Tecnologia do Governo Lula, da Prefeitura da Cidade do Recife, do Banco do Nordeste do Brasil (BNB), do Banco Nacional de Desenvolvimento Econmico e Social (BNDES), da Companhia Hidroeltrica do Vale do So Francisco (CHESF), do Instituto de Pesquisa Econmica Aplicada (IPEA) do Governo Federal, do Conselho Nacional de Desenvolvimento Cientfico e Tecnolgico (CNPq) do Governo Federal, da Coordenao de Aperfeioamento de Pessoal de Nvel Superior (CAPES) do Governo Federal, da Fundao de Amparo Pesquisa do Estado do Rio de Janeiro (FAPERJ) e do Ministrio da Sade do Brasil.

    O xito de um congresso deste porte que registra um nmero de mais de 5 mil autores e co-autores com apresentao de comunicaes e cerca de 90 mesas e foros no poderia existir caso no fosse apoiado pelos inmeros encontros intermedirios os Pre-ALAS - que aconteceram em vrios pases como: Brasil, Argentina, Chile, Uruguai, Bolvia, Peru, Colmbia, Venezuela, Costa Rica, El Salvador, Mxico. De fato, as mobilizaes das comunidades acadmicas latino-americanas nestes anos de 2010 e 2011 foram decisivas para divulgar a novidade do evento e a existncia desses pr-alas constitui uma atividade central para o fortalecimento da vida associativa latino-americana. Apoiando os pr-alas temos que assinalar a importncia dos colegas Eduardo Sandoval, do Mxico, e de Alicia Palermo, da Argentina, que prestaram contribuio fundamental na divulgao do evento pelo Boletim da ALAS.

    Nossa ateno se volta, finalmente, para a diretoria da ALAS e para o grupo de professores e tcnicos da Comisso Organizadora que comigo dividiram diretamente as diversas etapas de organizao deste evento. Em primeiro lugar, prestamos homenagem ao presidente da ALAS, Alberto Bialakowsky, que se fez presente em todos os momentos de organizao do congresso, trazendo-nos sua experincia organizacional e brindando a todos com seu compromisso com o desenvolvimento da sociologia latino-americana. Alm do Alberto, gostaramos igualmente de registrar nossos agradecimentos a outro ator fundamental no sucesso deste empreendimento que nosso colega, amigo e ex-presidente da ALAS, Jos Vicente Tavares dos Santos. A Jos Vicente devemos diretamente a indicao de nosso nome em Guadalajara para compor a diretoria eleita da ALAS para o perodo 1997-1999 e desde ento nos tem apoiado integralmente nas decises mais difceis. Igualmente, gostaria de lembrar a solidariedade institucional imprescindvel prestada por outros colegas de todo o continente. Numa relao de importantes e experientes colegas em temas e assuntos da ALAS, no poderia deixar de lembrar os nomes de Jaime Preciado Coronado, Julio Mejia Navarette, Marcelo Arnold Chatalifaud, Adrin Scribano, Silvia Lago, Raquel Sosa, Daro Salinas e Daniel Camacho entre outros. A lista poderia ser muito maior mas por questo de tempo peo que os demais colegas se sintam representados pelos acima citados.

    Quanto aos professores e tcnicos que compartilharam diretamente comigo as tarefas cotidianas de organizao prtica do evento gostaria de citar nominalmente Cibele Rodrigues, sociloga e tcnica da Fundao Joaquim Nabuco, e secretria adjunta do congresso ALAS Recife e Camilo Flamarion, diretor da Sntese Eventos e coordenador executivo do congresso da ALAS Recife. Cibele e Camilo foram colegas muito prximos em todos os momentos

    difceis e nas grandes comemoraes compartilhando generosamente conosco as experincias que ambos trazem de outros eventos acadmicos.

    Sobre as equipes tcnicas diretamente envolvidas nos trabalhos devemos prestar justa homenagem por um lado a todos os tcnicos da Sntese Eventos, empresa que nos apoiou com muita competncia no desenvolvimento do congresso, em particular a Max Brunner, a Ricardo SantAnna, Natlia Lafiandra, Duda Carvalho. Devemos igualmente registrar as contribuies inestimveis da equipe da secretaria atuante no Recife em particular a Dborah Barros, a Hlia Cavalcanti, a Jorge Barbosa e Edneide Franco. Atravs dos aqui citados tambm homenageamos aos demais que contriburam para a organizao do evento.

    Antes de finalizar, gostaria de assinalar que Recife uma cidade que tem sua histria marcada pelas guas. guas das navegaes martimas e das navegaes ribeirinhas. guas de seus mangues e rios. Nos versos dos poetas e msicos recifenses as guas lembram sempre os sonhos e esperanas de novos mundos. Esta mensagem que a prpria imagem do Recife serve tambm como metfora de outra Amrica Latina possvel, emblema dos sonhos de um mundo latino-americano mais solidrio e justo. A construo do conhecimento social latino-americano neste sculo XXI exige o desafio de se atravessar as guas da histria e dos horizontes possveis. Assim, pelas guas do Rio Capibaribe, o XXVIII Congresso presta homenagem s tradies artsticas e literrias do Movimento Armorial, fundado por Ariano Suassuna h mais de quarenta anos; e pelas guas do Rio Ipojuca o Congresso presta homenagem aos grandes mestres da arte de Barro do Alto do Moura situado na cidade de Caruaru.

    Assim, com este esprito de renovao que nos oferece as guas dos mares e dos rios que atravessam Recife, o Comit Organizador agradece a todos os comits

    que o antecederam e prepararam as bases para o XXVIII Congresso ALAS Fronteiras Abertas da Amrica Latina, e que agora estamos celebrando todos em conjunto. Sintam-se em casa!

    Paulo Henrique Martins de AlbuquerquePresidente do XXVIII Congresso ALAS Recife.

  • 1415

    boletn

    Fronteras abiertas y el pensamiento crtico latinoamericano. Palabras en la inauguracin del XXVIII Congreso ALAS de Recife 2011.

    En oportunidad de esta tan magna apertura del XXVIII Congreso ALAS en Recife deseo agradecer enormemente a los artfices de esta nueva edicin del Congreso ALAS que renueva el encuentro en su 60 aniversario desde su primer Congreso en 1951, agradecer a las autoridades todas de la Universidad Federal de Pernambuco y muy especialmente a quien ha presidido su Comit Organizador Paulo Henrique Martins y su estrechos colaboradores Cibele Rodrigues y Camilo Flamarion y a todo el equipo organizador y a los jvenes monitores que estarn junto a todos nosotros, as como al Comit Directivo, al Comit Editorial, Ex Presidentes, los miembros del Consejo Interuniversitario como a todas todos los participantes de ALAS. Hemos luchado mucho por este renovado encuentro de la comunidad intelectual de Sociologa y Ciencias Sociales Latinoamericana y este encuentro multitudinario nos colma de emocin, vaya por todo ello mi agradecimiento por esta presencia y participacin.

    Hacia 2006, recuerdo vvidamente, Jos Vicente Tavares dos Santos manifestaba en un encuentro Pre-ALAS de Toluca, que el pensamiento sociolgico crtico latinoamericano, se haba encontrado en una meseta y no tenamos an un paradigma que lo identificara desde mediados de los 70 hasta los finales de los 90. Esta afirmacin resultaba impactante, ciertamente dedujimos que la materialidad de un paradigma se conforma con dos materialidades vitales, biopolticas, un consenso bsico sobre matrices conceptuales y

    empricas y una comunidad intelectual que las sostenga. Nada ms cercano por cierto a una referencialidad a lo que puede ser denominado paradigma cientfico en los trminos de Thomas Kuhn sobre teora y colectivo cientfico.

    Si comparbamos estas dcadas con sus anteriores de los 50 y 70, podramos comprobar que la consistencia y el consenso se haban manifestado con los paradigmas de modernizacin y desarrollo como por otra parte con la teora de la dependencia e incluso las corrientes ms militantes que profundizaban dimensiones crticas de estas corrientes. Cules fueron entonces las causas de este amesetamiento?

    En nuestra estimacin dos hechos resultan fundadores de esta detencin del pensamiento crtico, en los 70 la perpetracin de dictaduras militares y cvicas en el continente sur y la destructividad por medio de represin directa sobre estas dos materialidades antedichas, teora y colectivo y luego como continuidad de esta involucin en los 80 la consolidacin del neoliberalismo como fundamento socioeconmico al interior mismo de los procesos de democratizacin. Agreguemos al balance que la existencia de un paradigma de orden neoliberal abarca tanto el campo econmico como el cientfico, o dicho de otra manera la ocupacin del campo intelectual por la ideologa de mercado, las mtricas productivistas y el individualismo. La destructividad de los paradigmas precedentes alcanza materialmente a sus producciones intelectuales como a los propios productores, penetra tanto las instituciones y sus formas productivas como las subjetividades.

    Frente a esta ocupacin continental surgen de forma distinguible a fines de los 80 y particularmente en los 90

    frentes sociales de resistencia, entre los ms significativos sealamos el movimiento zapatista, el movimiento de los trabajadores rurales sin tierra y los piqueteros, cuyos impactos sociales imparten, segn nuestra observacin, que la oposicin al rgimen neoliberal y de alianzas de dominacin imperiales emerge de actores sociales inesperados de las poblaciones trabajadoras ms subordinadas tanto rurales como urbanas, las poblaciones extinguibles por el sistema, las ms fragilizadas secular y contemporneamente.

    Estos movimientos si bien no logran conmover las bases de reproduccin del sistema colocan lmites y exigen nuevos escenarios de inclusin, al mismo tiempo que demuestran a la comunidad intelectual la necesidad de retomar anlisis que se haban abandonado y la determinacin de fijar la necesidad de partir de un pensamiento y un contexto propio que otorgara singularidad y ajuste entre la teora, el colectivo y el contexto.

    Amrica Latina, Abya Yala o Tupacamaria hoy, luego de una fructfera dcada, cuenta con un espectro de caudal terico propio que permite visualizar las conexiones de un renovado paradigma de pensamiento crtico. Entre sus ms destacadas corrientes podemos sealar los debates sobre el poder y antipoder, los estudios crticos del desarrollo en Mxico, la sociologa militante en Honduras, El Salvador y Costa Rica, la propuesta del cambio epistemolgico de segundo orden en Cuba, la recuperacin de la investigacin participativa en Colombia, los estudios sobre descolonialidad del saber en Per, los cursos de democratizacin continental en Brasil, la coproduccin investigativa en Argentina.

    Desde este marco y desde nueva realidad contextual y terica podemos tomar algunos aspectos que resultan significativos para alentar y promover el anlisis sobre el

    pensamiento crtico latinoamericano, sus interrogantes y la contribucin de ALAS como gestor intelectual.

    Un primer lugar como caso icnico la rebelin de la multitud en la crisis argentina de 2001 y el significado de su grito que se vayan todos, seguramente ese todos se refera a los polticos que condujeron a la crisis, quedaba saldada la resistencia con esta expulsin, an cuando su enunciado fuera ambiguo, pero al mismo tiempo la praxis de la multitud se expresaba instalando cientos de asambleas de debate barriales, el intelecto colectivo fue revivido al calor de la salida a las calles, a la crisis del valor de la moneda se le responda con un hecho poltico al mismo tiempo que cognitivo. Se descubra as el sostn ficcional de la moneda en los conflictos sociales. Sin embargo podemos arrojar una crtica a este enunciado que se vayan todos, sustituyndolo metafricamente por un que entren todos, quizs wiphala, a modo de una ucrona, esto hubiera puesto en vigencia, no el vaco que implica la expulsin y su inexorable retorno, sino el llenado de los espacios sociales, pblicos, polticos, culturales. Este desafo apuesta a la im-posibilidad trazada por los marcos institucionales, las divisiones de clases, la distancia trazada entre la sociedad gubernamental y la sociedad civil.

    En el siglo XXI se plantea pendiente el signo de entrada de la inclusin, por lo tanto se plantea tambin la vigencia de un nuevo paradigma dentro del pensamiento crtico latinoamericano, pues puede suceder, quizs suceda, que el pensamiento crtico implique una definicin de clasificacin entre emisores y receptores, y no de productores, creadores asociados, la vigencia de los movimientos sociales de resistencia latinoamericanos de los 90 han puesto en primer plano la necesidad de contar con el pensamiento plebeyo. Este debate

    Alberto L. BialakowskyEx Presidente ALAS (2009-2011)

  • 1617

    boletn

    queda instalado en los significados del movimiento estudiantil chileno actual. Nuestra ciencia, sin darnos cuenta, ha planteado la expulsin, la expulsin de los supuestos minorados, los mediocres, los que no alcanzan el lenguaje cientfico, y sin embargo lo sabemos integran esa ecologa del saber que la da sustento. Son todos aquellos que no logran atravesar nuestras pruebas de mnimos, los que quedan en la puerta tambin como los estudiantes mexicanos, brasileos, otros, son el gran auditorio de lectores, destino de nuestros miles de artculos y publicaciones. El problema es social y poltico. Si la frmula es que entren todos, el drama se traslada del enunciado a la praxis intelectual. La coherencia nos obliga a reformular todas nuestras estructuras cognoscitivas y por ende su praxis, en su doble significado del hacer y del ser poltico del hacer, o nuestra palabra ser intil destino de lucha por la sobrevivencia.

    Una pregunta nos atenaza, debe la teora ser recursiva a la praxis? Es posible pensar que nuestras teoras han resultado insuficientes para atender dos cuestiones vitales de la existencia normal en la produccin intelectual, el seguidor interpretador y los traductores. Al parecer la historia, o la historia de nuestra lectura, es que se prueba la imposibilidad de la transferencia tecnolgica sin apropiacin creativa del receptor. Es decir el cumplimiento del manifiesto se torna un imposible desde el punto de partida, ah radica quizs su contradiccin. Por eso el conocimiento no puede alejarse de la funcin de nutrir al colectivo que lo sustenta, pero este colectivo de destino no puede tratarse de seguidores sino de productores libremente asociados, vaya retorno a las fuentes. La diferencia entre pronunciamiento y manifiesto significa la diferencia entre punto de partida y punto de llegada o mximo alcanzado.

    En el ltimo BoletnALAS iniciamos con el mortfero hecho de la muerte de un joven en Santiago por observar la multitud que reclama educacin en todos sus niveles gratuita, igualmente un evento similar de un joven en Huancavelica. Cul es el significado si no el reclamo gregario por recuperar, apropiarse, del general intellect, expropiado.

    Esto lleva a una crtica radical al sistema capitalista, a su sociometabolismo y a la circulacin y distribucin del conocimiento que ofrece la academia. Nuevamente nos interrogamos, esta interpretacin tiene o no qu ver con el futuro de nuestras sociedades? Si no tuviera que ver la pregunta sobre el objetivo y sentido de nuestra produccin, todo quedara cerrado y el escepticismo nos invadira, la banalidad del ser contemporneo, como ha sido inoculado por el pensamiento hegemnico acerca del fin de la sociedad y del sujeto. En cambio si nuestra accin intelectual tiene sentido, como pensamos juntos, entonces este significado de nuestra produccin no puede ser para alimentar un circuito interno o con destino a la transferencia. Hemos sealado en oportunidades la existencia de una creencia que a la emisin de la palabra le sigue un cambio en la multitud. Hay aqu un abismo an de interaccin entre el descubrimiento y la transformacin de la realidad. Pues an cuando los seguidores obtuvieran como resultado mximo el poder sobre el Estado queda pendiente todo el siglo XX del socialismo verdaderamente inexistente o de los socialismos verdaderamente existentes.

    Por ello nos sumamos a promover un giro epistmico, en qu consiste? Sencillamente en cambiar las bases de la praxis social en la produccin de conocimiento social. Si como sealamos resulta ficticio pensar en la produccin del cambio espontneo, la produccin del cambio por medio de seguidores, la pgina a dar vuelta trata de revertir un sntoma, causa y efecto, del esquema

    interiorizado del intelectual iluminista que piensa en soledad la produccin de cambio social. Proponemos entonces, y de ah nuestro intento de praxis en la representacin colectiva, que el cambio est ligado en el nuevo paradigma a la ampliacin misma del intelecto colectivo, materializada gregariamente, en la multitud y en una epistemologa biopoltic, diferenciada y en debate con la epistemologa normalizada que conlleva epistemicidio y la limitacin al derecho universal a la creacin cientfica.

    Esta praxis implica un giro, una condicin material en la produccin de conocimiento, la condicin necesaria que se identifica, como una misma praxis, con la produccin de colectivo, y ambas una y la misma cosa. Esto, lo hemos sealado, singulariza y distingue ALAS, no se trata de alentar el conocimiento sociolgico y social solamente, si no de expresar la unidad entre la motivacin del conocimiento y su soporte material: el colectivo y la comunidad intelectual de sociologa y ciencias sociales latinoamericanas.

    Hemos tratado de ser fieles a la representacin de ALAS y de la ASAMBLEA DE ALAS, impulsando la participacin de la directiva, de los Grupos de Trabajo, de la Revista Controversias y Concurrencias Latinoamericanas de ALAS, del BoletnALAS, giradas en continuidad de miles de direcciones de correo electrnico. Tenemos en marcha consolidar el Consejo Interuniversitario ALAS, la Ctedra Latinoamericana del Consejo de Ex Presidentes de ALAS, los acuerdos multilaterales para crear la credencial latinoamericana de nuestros colegas acadmicos, promover el Programa ALAS Joven y Parlamento de Naciones de ALAS. Ahora para todo nuestro orgullo asociativo confirmamos que la multitud de Buenos Aires no fue un espejismo, una casualidad, Recife encuentra y supera en nmero de participantes con la presencia de ms

    de 5000 creadores de conocimiento sociolgico y social. Hemos concertado la presencia Latinoamericana con Latinoamericanos en los ms diversos foros ISA, LASA, ALASRU, FORMERCO y muchos otros, como en cada uno de los PRE-ALAS que compartimos en todo el mapa continental e internacional. Se trata tambin de crear nuevos espacios de intercambio con protagonismo latinoamericanos, as hemos contribuido a gestar como nuevo desafo para ALAS y AAS del Forum ISA en Buenos Aires 2012 Justicia Social y Democratizacin, escaln a nuevos encuentros acadmicos, sociales, Pre ALAS, Jornadas y los Congresos ya postulados en Cono Sur y Centroamrica 2013 y 2015.

    Muchas gracias a todas y todos, a cada una uno de ustedes por darnos esta oportunidad de representacin que hemos llevado con entrega y el mayor de los orgullos como latinoamericanos.

    Que no caigan en la bajadaNi en la subida del camino,

    Que no encuentren obstculosNi detrs ni delante de ellos,

    Ni cosa que los golpee,Concdeles buenos caminos,Hermosos caminos planos.

    Del Popol Vuh, Libro de la Comunidad Quich, Maya.

  • 19

    boletn

    El Rector Pedro Cotillo impone la medalla de Doctor Honoris Causa al Dr. Bialakowsky.Foto tomada del portal de la Universidad Nacional de San Marcos

    http://www.unmsm.edu.pe/index.php?c=Home2&id=1932

    La Asociacin Latinoamericana de Sociologa expresa su ms sentida congratulacin a Alberto Leonardo Bialakowsky, expresidente de nuestra asociacin, por haber sido condecorado con la distincin Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en ceremonia realizada el 24 de noviembre, en la Capilla Virgen de Loreto, del Centro Cultural San Marcos.

    Les compartimos tambin sus palabras:

    Esta historia latinoamericanaque parte de la UniversidadColonial y llega a nuestros

    das con la propuesta crticade la Colonialidad del Poderde Anbal Quijano y colegasperuanos tan queridos Jaime

    Ros Burga y Julio MejaNavarrete y todos con quienes

    hemos compartido estossentires acadmicos junto ala juventud sanmarquina ennueva poca, ha sido muyemocionante, pues cuando

    como invocaciones desde lashuacas alientan nuestrashumildes contribuciones,

    estas cobran razn deexistir y existir-nos.

    Ver Noticia en la pgina dela Universidad Nacional Mayor de San Marcosh t t p : / / w w w . u n m s m . e d u . p e / i n d e x .

    php?c=Home2&id=1932

    PresidentePaulo Henrique Novaes Martins deAlbuquerque (Brasil)

    VicepresidenteMarcelo Arnold-Chatalifaud (Chile)

    Comit Directivo ALAS

    Editores ALASEduardo Andrs Sandoval Forero (Mxico)Alicia Itat Palermo (Argentina)

  • 2021

    boletn

    P r o p u e s t aA L A SS a n t i a g o

    de Chile

    2 0 1 3

    Universidades coorganizadorasUniversidad Arturo PratUniversidad de ValparasoUniversidad de Playa AnchaUniversidad Academia de Humanismo CristianoUniversidad Catlica Silva HenrquezUniversidad de Arte y Ciencias Sociales

    Contexto regional y de pasNuestra regin latinoamericana y caribea est viviendo procesos sociales que renuevan la necesidad del despliegue de observaciones y acciones transformadoras desde la disciplina sociolgica y desde el conjunto de las ciencias sociales. Tal como se plante en ALAS BUENOS AIRES 2009, la regin se encuentra interrogada intensamente, tarea que se continu en ALAS RECIFE 2011 reflexionando sobre nuestras fronteras abiertas, con miras a una mejor articulacin entre regiones as como entre campos del saber.Las transformaciones del modo de desarrollo hegemnico en la regin estn viviendo procesos alternativos, en propuestas de gobernabilidad que muestran la resistencia a aceptar dichas hegemonas como estados terminales y negacin de utopa. Sin embargo, los efectos sociales que este proceso de disputa genera, son cada vez ms preocupantes: en nuestros pueblos se consolidan estilos relacionales e imaginarios en que el malestar cultural se renueva y adquiere nuevas materializaciones tendientes a la deshumanizacin, y el medio ambiente se depreda hasta producir devastaciones que pueden ser irreversibles.En Chile, este contexto regional se materializa dramticamente. Se le considera y es la autoimagen reproducida como modelo de la implementacin de este modo capitalista contemporneo, que se impone a travs de procesos de desigualdad y exclusiones de distinto tipo. En dicho proceso se produce la convivencia de analfabetismo

    poltico en la poblacin con procesos de actora social que apuntan a cambios en el modo hegemnico de desarrollo. Este escenario cuenta con fuentes de produccin institucionales del orden poltico y cultural necesarias de observar e interpelar.Urgen las miradas crticas y se requieren las propuestas que permitan producir humanidad en este desalentador y desafiante contexto. En ello, nuestra disciplina puede construir y revitalizar su identidad como referente de la capacidad humana de reflexividad y de la potencialidad de recrear permanentemente los deseos y bsquedas de vida mejor y abundante en contextos de justicia y solidaridad. La articulacin con los contextos regionales y globales es relevante en estos procesos.

    Respuestas desde la sociologau n i v e r s i t a r i aEn este contexto, y en la bsqueda de enfrentar las situaciones antes descritas y retomando la fructfera contribucin hecha en Chile y en la regin, nuestra disciplina ha estado en los ltimos aos desplegando un interesante proceso de articulacin, luego de un largo silencio y dispersin acadmica, profesional y gremial. Se ha producido una estimulante experiencia de accin conjunta que desde espacios acadmicos universitarios estn aportando a una revitalizacin de la sociologa. Los siguientes son algunos indicios de dicha experiencia: i.Constitucin de la Red de Sociologa de

    las Universidades Chilenas (SOCIORED) en agosto 2008 (http://www.facso.cl/sociored/mdtres.html); ii.Realizacin del Encuentro Pre ALAS 2008, organizado por la Universidad de Chile y la Universidad de Concepcin;iii.Realizacin del VI Congreso Chileno de Sociologa, Pre ALAS, Valparaso, abril 2011;iv.Vinculacin de SOCIORED en ALAS, a travs de una representante acadmica;v.Proceso en el Parlamento chileno para recuperar el carcter universitario de la sociologa en Chile;vi.Apoyo otorgado a la reconstruccin del Colegio de Socilogos y Socilogas de Chile.

    Propuesta acadmica para el fortalecimiento de la sociologaA partir de lo anterior, nuestra propuesta es postular la realizacin del XXIX Congreso ALAS 2013 en la Universidad de Chile, en la ciudad de Santiago de Chile. Esta intencin se inscribe en un diseo de largo plazo que la SOCIORED ha construido para aportar a la revitalizacin de la sociologa y las ciencias sociales en el pas. Dicho proceso tiene como eje identitario y condicin de posibilidad la vinculacin activa con Amrica Latina y El Caribe.Hemos retomado la realizacin de congresos chilenos de sociologa como instancias de produccin ascendente de conocimientos, de modo que la experiencia del 2013 constituya un acontecimiento en la historia disciplinar, en el pas y en la regin, que d cuenta de un proceso sistemtico de reflexividad en torno a la sociedad en que vivi(re)mos.La sociologa en Chile ha de retomar la rica produccin con que aport al pensamiento nacional y regional durante sus primeras dcadas de desarrollo. Aspiramos a una disciplina que de manera deliberada busque integrarse en la regin aportando saberes y aprehendindolos en dilogos fecundos.

    Ejes para la reflexin en ALAS 2013La referencia a nuestro pas como modelo de implantacin econmica y poltica para la regin, nos estimula a la observacin

    crtica para la bsqueda de alternativas de humanidad. Nuestro pas y su gente estn aportando elementos de anlisis y propuestas, que en dilogo con versiones externas, nos permiten en la regin en continuidad con los congresos ALAS anteriores contribuir con pistas para la elaboracin de alternativas.Esta reflexin ha de incluir interrogantes sobre la enseanza de la disciplina en las universidades y su desarrollo en diversos mbitos sociales, en el contexto de los cambios que est viviendo la educacin terciaria en Chile y en la regin.La presente propuesta est encabezada por la Universidad de Chile, a travs del Departamento de Sociologa de la Facultad de Ciencias Sociales, y es coorganizada con las universidades de la SOCIORED.Comit AcadmicoManuel Antonio Garretn, Premio Nacional de Ciencias Sociales, acadmico Universidad de ChileXimena Snchez, Representante Chilena en ALASMarcelo Arnold, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales Universidad de ChileJorge Rojas, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Con-cepcinToms Moulian, intelectual chileno, aca-dmico Universidad ARCISFrancisca Fonseca, acadmica Universi-dad de la FronteraSonia Reyes, acadmica Universidad de ValparasoPatricio Velasco, Director de Investi-gacin, Universidad de ChileMilton Vidal, Coordinador SOCIORED, acadmico Universidad Academia de Humanismo CristianoClaudio Duarte, acadmico Universi-dad de

  • 2223

    boletn

    Estimados amigos y amigas, miembros y colaboradores de la Asociacin Latinoamericana de Sociologa, despus del exitoso y multitudinario Congreso de Recife, queremos dirigirnos a ustedes para compartir el sentido que tiene, para nosotros, el respaldo de la Asamblea de la ALAS, que nos honr con el mandato de preparar su prximo Congreso.

    Hoy ms que nunca es necesaria la presencia activa y comprometida del mundo intelectual latinoamericano. Amrica Latina, sumergida en contradicciones, acrecentadas por un pasado histrico en el que la democracia se ha visto interrumpida en reiteradas ocasiones y en el que los grupos tradicionalmente subordinados, ahora movilizados, ya no aceptan su condicin de tales, nos plantea el problema de cmo integrarnos a la modernidad reparando sus desequilibrios y asimetras y de repensar la forma de sociedad que queremos. No somos indiferentes ante el actual contexto mundial. La globalizacin y sus actuales formas hegemnicas de subordinacin de pases e identidades; la negacin de las diversidades sociales y culturales; las actuales crisis financieras que afectan los fondos sociales; las nuevas y crecientes desigualdades y exclusiones sociales; la devastacin de nuestros recursos medioambientales; la extendida inseguridad y maltrato en las grandes ciudades; los acelerados cambios en la composicin de la poblacin; el repliegue de los estados nacionales y la desproteccin y el individualismo que lo acompaan; los nuevos movimientos sociales, sus luchas reivindicativas y la emergencia de las redes sociales globales y locales, y la transformacin de la impaciencia ciudadana en indignacin son, entre otros, algunos de los conflictos que se despliegan en el mundo contemporneo.

    E s t o s p r o c e s o s t i e n e n u n a e s p e c i a l v e r s i n e n n u e s t r a c o m p l e j a L a t i n o a m r i c a . En el paisaje regional nuestro pas se constituye en un excelente escenario para observar los efectos y el desarrollo de procesos globales y locales, plenos de contradicciones y no menos de paradojas. En ese sentido,

    una convocatoria a las ciencias sociales latinoamericanas y sus comunidades es una gran oportunidad para todos nosotros.Anunciamos el Congreso de ALAS 2013 como una invitacin para congregarnos, debatir, intercambiar ideas, fortalecer lazos, organizar grupos de estudio y trabajo en torno a temas regionales. Promoveremos el dialogo desde nuestras distintas experiencias, enfoques y especialidades con la misin de aportar respuestas creativas y reflexivas, tanto a las condiciones y desafos como a las amenazas y peligros que nos plantea explcitamente una globalizacin heterognea, excluyente e inequitativa.

    Para la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (FACSO), ser un honor ser la anfitriona de los colegas latinoamericanos. Debo destacar que su presentacin como sede del prximo Congreso de la ALAS es

    A los colegas con motivo del XXIX Congreso de la Asociacin Latinoamericana de

    Sociologa a realizarse en Santiago de Chile

    fruto del esfuerzo colectivo de los socilogos y socilogas agrupados en la red de las escuelas de sociologa de las universidades chilenas -SocioRed. Esta organizacin representa una renovacin e impulso a nuestras disciplinas y, simultneamente un respaldo inestimable para nuestros desafos y r e s p o n s a b i l i d a d e s .

    Tenemos la certeza que el Congreso ALAS 2013 marcar un hito en nuestra comunidad latinoamericana dedicada a las ciencias sociales. Como seal en Recife nuestro Presidente Paulo Henrique Martins, nos esforzaremos por recuperar crticamente la rica tradicin del pensamiento social desarrollado por nuestros intelectuales y tambin por apropiarnos y desarrollar las mejores expresiones de las ciencias sociales contemporneas. Nuestro objetivo es constituirnos, en el mundo global, como una regin productora de conocimiento fundamentado, que valora, aporta y produce

    conocimientos y propuestas contra-hegemnicas. Sobre todo, nuestra visin es trabajar para producir en nuestra regin sociologa que se caracterice por un pensamiento riguroso, crtico e innovador, que responda a la complejidad y diversidad de nuestros pueblos, culturas y habitantes y sin dejar de contribuir a los cambios que las mayoras exigen.

    Nos hemos propuesto, recogiendo las enriquecedoras experiencias de Porto Alegre, Guadalajara, Buenos Aires y Recife, profundizar la renovacin de la Asociacin, apoyar el fortalecimiento de las agrupaciones nacionales y regionales de sociologa y disciplinas afines, estimular los encuentros preparatorios, desarrollar redes de intercambio que refuercen nuestra orientacin latinoamericanista, y comprometer la excelencia, participacin, transparencia y compromiso como sello de nuestras iniciativas y actividades.

    Tenemos por delante un gran desafo, pero estamos seguros que la cumpliremos exitosamente. En lo que queda del ao, empezaremos a definir colectivamente los ejes temticos y la forma de organizacin del Congreso ALAS 2013, tarea para la cual extenderemos una amplia convocatoria.

    Fraternalmente,

    Marcelo Arnold C.Vicepresidente ALAS y Presidente del Comit Organizador del XXIX

    Congreso ALASDecano Facultad de Ciencias Sociales

    Universidad de Chile

    Ximena Snchez S.Secretaria adjunta de la Vicepresidencia ALAS

    Directora General de Investigacin Universidad de Playa Ancha. Valparaso

    Milton Vidal R.Coordinador Nacional Red de Sociologa de las Universidades

    Chilenas SocioRed-Director Escuela de Sociologa

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

  • 24

    La Asociacin Latinoamericana de Sociologa (ALAS) expresa

    su indignacin ante la denuncia que hace el Prof. Rudis

    Flores, miembro de la Directiva de ALAS, del asesinato de los

    estudiantes de la Universidad Nacional Autnoma de Honduras-

    UNAH, Rafael Alejandro Vargas Castellanos, hijo de la Rectora

    de la UNAH y estudiante de la Licenciatura en Sociologa,

    y Carlos Pineda, estudiante de la Facultad de Derecho.

    La ALAS se suma igualmente al pronunciamiento oficial

    de la Asociacin Centroamericana de Sociologa (ACAS),

    que manifest pblicamente su indignacin instando las

    autoridades competentes a esclarecer este doble crimen.

    Solicitamos tambin a la comunidad acadmica latinoamericana

    que se pronuncie ante este hecho de modo de

    evitar que esta violencia criminal quede impune.

    25 Octubre 2011

    Por la Directiva de ALAS

    Paulo Henrique Martins, PresidenteMarcelo Arnold C., Vicepresidente

    Pronunciamiento

    Pronunciamientos y Cartas

  • 2627

    boletn

    Solidaridad con los estudiantes de Chile

    en el Congreso de ALAS Recife

    Foto: EASF, 2011.

    Imagen disponible en: http://www.ocecolombia.com/2011/04/retomemos-el-rumbo-que-traia-el.html

    Movilizaciones estudiantilesen Chile y Colombia:Los inconformes antisistmicosEduardo Andrs Sandoval ForeroDirectivo ALAS.

    En el actual sistema capitalista neoliberal, los Estados latinoamericanos han asumido las dinmicas que les ha impuesto los grandes consorcios monopolistas mundiales, as como las polticas de los organismos internacionales a travs de los prstamos, el endeudamiento, el saqueo de los recursos naturales, las directrices econmicas, y entre otras tantas, la poltica educativa. La mayora de los gobiernos denominados democrticos en sus versiones de centro, derecha, o izquierda en Amrica Latina, se han constituido, con diversos matices y maquillajes, en administradores de las polticas internacionales para la economa, la poltica, la seguridad nacional e internacional, la educacin y la cultura.

    Esta poltica capitalista neoliberal cuyo pensamiento y prctica dominantes funciona por medio del Estado y del

    mercado, suscita de manera exponencial exclusin, pobreza, desigualdad e injusticias, que obliga a que amplios sectores de la poblacin afectada se inconforme, proteste, cuestione, exija y se manifieste pblicamente en rebelda y en resistencia frente a toda esa avalancha antisociedad que los considera, ya no ejrcito de reserva para la produccin, sino poblacin expulsable de su pas de origen, desechable y extinguible condenada a vivir sin educacin, sin empleo, sin servicios sociales, sin atencin a la salud, sin derecho a la alimentacin, en la precariedad y en la miseria total, sin el respeto real a los mnimos derechos humanos, sociales y culturales establecidos en los acuerdos internacionales y en las constituciones nacionales. Para el caso de la presente nota, basta con analizar y reflexionar sobre los condicionamientos que hacen el Banco Mundial, El banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Monetario Internacional a los prstamos econmicos de cada gobierno. Un breve recorrido de

  • 2829

    boletn

    la actual poltica educativa y su relacin con los organismo internacionales nos demuestra la inexistencia de polticas pblicas nacionales propias, programndose toda una estandarizacin de la educacin a nivel global, de la homogeneidad del sistema educativo que conduce a procesos institucionales donde se produce una prdida de la visin social de la educacin.

    Este proceso se materializa a travs de reorientar la gestin educativa, las licenciaturas, los planes de estudio, los programas y los curriculums a las necesidades del mercado capitalista, para lo cual se imponen las competencias, las evaluaciones, los programas de estmulos a los docentes, la productividad y la tecnificacin de la educacin. En la investigacin el modelo neoliberal incentiva la produccin cientfica que fortalezca la poltica del mercado; que genere conocimiento y tcnica de aplicacin til con resultados financieros; que sea competitiva con derivaciones demostrables en ganancias econmicas; que sirva para el desarrollo de la economa y del sistema capitalista (no del desarrollo humano real); que contribuya a fortalecer y desarrollar las estructuras socioeconmicas y polticas del sistema.

    Es por ello que ciencias sociales y humanas como la filosofa, la sociologa y la antropologa han venido siendo diezmadas en el bachillerato, y en las universidades se vienen convirtiendo en licenciaturas de carcter tcnico a travs del predominio de tcnicas (no mtodos) cuantitativas como las encuestas, los cuestionarios, que se acompaan del uso y abuso de software que fue diseado para el apoyo y no el objetivo de los resultados cuantitativos.

    La dimensin terica, analtica y reflexiva de los fenmenos sociales y culturales no interesa; basta con saber el nmero de pobres, de desempleados, de indgenas, de extranjeros, de

    poblacin, de nacimientos, de migrantes, de defunciones, de analfabetos, de nios en la calle, de mendigos, y de todos los susceptibles de ser registrados estadsticamente. Esto se realiza con la habilidosa manipulacin de programas computacionales, sin que tenga importancia la teora y la metodologa propias del mnimo rigor de una investigacin.

    El docente investigador para que sea productivo tiene que, adems de su investigacin, realizar y demostrar mil y unas tareas como dar clase, correr a impartir conferencias, participar en reuniones, requisitar cantidades de formatos para los organismos encargados de administrar la ciencia, entregar informes peridicos a sus instituciones, dirigir varias tesis, hacer difusin, acarrear alumnos a eventos acadmicos y polticos, ser activo en un grupo acadmico, pertenecer a varias asociaciones y redes, ser tutor en sentido amplio de alumnos, reportar tutoras, elaborar material didctico, conseguir recursos para la investigacin, escribir artculos, ensayos y reseas en revistas y editoriales denominadas de excelencia.

    La competencia es la norma impuesta en los cuerpos acadmicos, en la cantidad de publicaciones, en la imparticin de clases (de la lucha de clases a la lucha por las clases), en la participacin en congresos, foros, seminarios y todo tipo de eventos relevantes e irrelevantes para la docencia y la investigacin.

    Todo ese accionar que condiciona el salario de los profesores e investigadores, ha sido el resultado del charrismo sindical, de la inmovilidad y pasividad de la mayora del gremio que no lucha por sus mnimos derechos econmicos, gremiales, sociales y de dignidad humana. La productivad de los profesores y de los programas, ha generado tambin la simulacin del trabajo intelectual; el exponencial burocratismo en la administracin; la

    puntitis; el papeleo; la titulacin con cualquier tipo de trabajo que otorgue una constancia de direccin de tesis; la no reprobacin; y la eficiencia terminal al 100% para que los programas sean calificados de excelencia; de lo contrario, no tendrn financiamiento.

    En ese callejn se encuentra la academia y las instituciones educativas, donde el pensar y el actuar crticos frente a tan deshumanizante situacin han sido reducidos a su mnima expresin. Desde una perspectiva sociocultural, todo ese quehacer del profesor investigador productivo que esta moldeando el sistema educativo, refleja la ms degradante condicin del profesor como ser humano.

    A nivel institucional la nueva educacin globalizada se fundamenta en la mercantilizacin del saber y del conocimiento; en la privatizacin de la educacin; en la prdida efectiva de la autonoma universitaria; en la subsuncin formal y real de la estructura y del sistema educativo al poder y su discurso; y en la formacin de personas para el mercado laboral sin ningn compromiso con los grandes y graves problemas sociales que ha incrementado el modelo neoliberal. Y es que para la poltica neoliberal del capitalismo en tiempos de la globalizacin, la educacin es una carga, es un gasto, es costosa para el pas. Bajo esta lgica, el Estado no tiene ninguna responsabilidad con su poblacin en la educacin, al igual que en la salud, la vivienda, el trabajo, y todos aquellos elementos bsicos para la vida; es por ello que la educacin debe entrar totalmente a la esfera del lucro, y los interesados en estudiar, adquirir prstamos bancarios con hipotecas de largo duracin.

    En el tenor de lo brevemente expuesto, se plantean Reformas Educativas en Amrica Latina que dicen buscar la calidad dirigida a la eficiencia y eficacia,

    anulando cualquier compromiso con la sociedad y la atencin a sus mltiples problemas, anteponiendo la rivalidad y la individualidad que muchas veces llevan a alumnos y maestros a disputar entre s para obtener bonos econmicos extras, sin detenerse a pensar que tales estrategias olvidan trabajar para el bien comn.

    Estas polticas del mercantilismo en la educacin tienen que ver con la reconfiguracin global histrico-poltica que vivimos en este siglo XXI. Ante ellas, vienen sucintndose movilizaciones pacficas activas de estudiantes inconformes en algunos pases de Amrica Latina, destacndose por su amplitud nacional, organizacin, apoyo social, y coincidencias, las de Chile y Colombia. Estas movilizaciones se consideran pacficas, porque alzan la voz con pancartas, caminatas y silencios.

    Demuestran que se pueden movilizar sin hacer uso de la violencia y sin importar divisiones geogrficas, tnicas o de estrato social. Los manifestantes buscan la continuidad del derecho a la educacin con pagos justos al alcance de todos los estudiantes o de manera gratuita. Los estudiantes se organizan en asambleas para tomar acuerdos de manera comn y realizan diversas actividades para dar a conocer las causas de su movilizacin, mismas que los gobiernos han querido deshonrar. Al respecto un estudiante colombiano comenta:

    Me gustara que la gente investigara un poco, llevamos siente meses llamando al gobierno nacional al debate pblico, nos respondieron que no, y nosotros les respondimos con la marcha del 7 de abril, en la cual ms de 200 mil jvenes salieron a marchar en defensa de la educacin.

    Despus de eso les volvimos a decir, entablemos un debate pblico, y nos dijeron que noPases como Chile y Colombia se han vuelto foco de atencin en los ltimos

  • 3031

    boletn

    meses debido a sus estudiantes y aunque pareciera que las movilizaciones son distintas debido a las caractersticas particulares de estos pases, el objetivo por el que se lucha y la causa que se persigue es la misma: contra la desigualdad educativa; la exclusin escolar; contra el lucro educativo impuesto por sus gobiernos; y por una reforma educativa al servicio de la sociedad. En Chile, los estudiantes estn peleando que se quite el nimo de lucro de las universidades, porque no est permitido. En la ley de educacin chilena no se permite el nimo de lucro y precisamente los estudiantes estn peleando porque sin existir explcitamente se da el nimo de lucro a las universidades. As sucede en nuestras universidades colombianas, y as sucede entre otras cosas porque el debate de cobertura y acuerdo ha quedado como un debate muerto.

    Por qu el modelo de educacin repercute en el modelo de pas.

    Cules son los temas especficos de la ley que implican y demuestran que hay toda una concepcin estructural en contra de la educacin como derecho, en contra de la educacin pblica e implican la privatizacin de la educacin pero que adems implican una educacin para un pas en donde la mediocridad est por encima de la inteligencia (http://www.nasaacin.org/)

    Hablar de una educacin de calidad condiciona tener presentes otras circunstancias de las cuales poco se hace mencin, pero que se consideran en el momento de referirse a la educacin del futuro como alternativa de solucin de los problemas del presente.

    Los estudiantes colombianos y chilenos lo saben, saben que aceptar la Reforma de la Educacin Superior implica renunciar a la autonoma, lo que significa quedar sujetados a las condiciones del mercado.

    Por ello se han organizado para hacerse escuchar a travs de su movilizacin estudiantil, y con apoyo de las redes sociales difunden un video titulado yo sueo, y explican que:

    Los estudiantes de la Universidad del Valle, los estudiantes Colombianos a nivel general estamos convencidos de que la nueva ley de educacin superior terminar de privatizar la escuela pblica y la entregar a las multinacionales y al sector financiero (estudiante 1) .

    En la educacin prostituida, Hirtt (2001) , plantea la necesidad de convertir a los estudiantes en consumidores potenciales, y aunque este proceso ya inici desde hace tiempo, tambin inici el proceso de reforma educativa en la que se propone entre otras cosas establecer estrategias que permitan transformar en los estudiantes aquellas cuestiones polticas y sociales que apuntan a la formacin acadmica por cuestiones tcnicas y prcticas, desconociendo el derecho a la educacin o excluyendo de ese derecho a estudiantes que no tengan posibilidades econmicas para ser formados en las universidades.

    La sociedad tiene que vincularse a estos movimientos de socializacin porque los estudiantes estamos resistiendo, nos hemos decretndonos en paro nacional estudiantil para tumbar esta reforma. Es un paro con las puertas abiertas, para que la gente este en las calles, se est movilizando y este marchando (estudiante 2) .

    La sociedad muestra a la reorganizacin poltica, econmica, social e ideolgica en el mbito educativo y como los nuevos cambios que se impulsan en la educacin a partir de las nuevas propuestas y reformas educativas han cambiado la naturaleza de

    Amrica), radica en: la movilizacin de 600 mil estudiantes de 32 universidades pblicas; de un presidente que decide cancelar una reforma atentatoria contra la educacin pblica; de una organizacin estudiantil nacional masiva y horizontal; de una movilizacin pacfica; de un primer objetivo alcanzado consistente en el no a la reforma de la Ley 30; es sin duda un primer paso a la posibilidad de lo que la MANE dice:

    La lucha por la transformacin de la educacin en Colombia. El futuro depende de esa posible construccin colectiva que incluya a todas las voces y a todos los involucrados con la educacin en Colombia: estudiantes, profesores, autoridades educativas, e instituciones del gobierno.

    Por el lado de Chile la respuesta sigue siendo el incremento de la represin contra las movilizaciones masivas y nacionales de los estudiantes, profesores, ambientalistas y la Central Unitaria de Trabajadores, uno de los principales sindicatos chilenos que acompaan la protesta. A siete meses de iniciadas las movilizaciones, el gobierno se la juega toda en la represin, en la provocacin, y en la divisin del estudiantado.

    Pero la solidaridad con las movilizaciones estudiantiles crece y por ello es que el jueves 24 de noviembre de 2011 realizaron la marcha latinoamericana por la educacin en varios pases, donde simultneamente desfilaron pacficamente estudiantes de Chile, Per, Argentina, Brasil, Mxico, Ecuador, Venezuela, Costa Rica, Paraguay y El Salvador.

    En sntesis, estas movilizaciones de los inconformes estudiantes, cuestionan a travs de la educacin, al sistema excluyente y se inscriben en la construccin de otro pas diferente, otro pas posible que haga realidad el derecho humano a la educacin. Es as como los estudiantes tambin

    suscriben y caminan las utopas.

    En este camino de bsqueda por un mundo ms justo, conocimos, saludamos y compartimos con colegas, nuevos investigadores, estudiantes, escritores, artistas y profesores, que todos juntos hicieron posible el XXVIII Congreso Internacional de la Asociacin Latinoamericana de Sociologa, Recife 2011. Este Congreso fue testigo de inmemorables acontecimientos acadmicos con los que comprobamos que no estamos solos en esta lucha incansable por buscar justicia en

    Amrica Latina, una Amrica que sufre da con da los sinsabores de las violencias estructurales, culturales, simblicas y fsicas cotidianas, que mantienen empobrecida y excluida a la mayora de su poblacin. En ese entramado de violencias, los Estados niegan el derecho a la educacin pblica y de calidad, y priorizan la educacin privada a la cual no pueden acceder la mayora de los jvenes. Es por ello que las movilizaciones estudiantiles pacficas, reivindican la justicia, el derecho humano a la educacin, la inclusin educativa, el rechazo a la ignorancia, a la privatizacin y la no aceptacin de la violencia estructural y cultural que se impone en el sector educativo con la privatizacin en unos casos y la reduccin presupuestal en otros de las universidades pblicas.

    Ante tales acontecimientos, la Asociacin Latinoamericana de Sociologa tiene entre sus mltiples retos, hacer honor a su nombre y a sus propsitos, forjando presencia en todos los pases latinoamericanos y caribeos con el objetivo de fortalecer y de reactivar las comunidades y las organizaciones sociolgicas a partir de las diferentes perspectivas del pensamiento crtico,

  • 3233

    boletn

    propositivo, alternativo y colectivo. Varios son los caminos que podemos transitar para este propsito, entre los que figuran: la organizacin de los precongresos ALAS; la generacin del movimiento editorial latinoamericano; la produccin de conocimiento terico y analtico de Amrica Latina y el mundo en general; el fortalecimiento de los grupos de trabajo; la construccin de la red de universidades; las ctedras ALAS; el Congreso de los Pueblos Latinoamericanos; la concrecin organizativa de ALAS jvenes; y la consolidacin del programa editorial de la asociacin a travs del BoletnALAS, la revista Controversias y Concurrencias Latinoamericanas (CyCL), y la Red de revistas ALAS.

    En este tenor, el BoletnALAS abre sus pginas e invita a todos los socilogos y colegas de las ciencias sociales de Amrica Latina y el Caribe a conformar una red de corresponsales nacionales que escriban sobre acontecimientos coyunturales de inters nacional, latinoamericano y caribeo.

    Estimado Barack Obama, ms que una carta, la intencin es tratar de darte una mano desde Amrica Latina frente a la crisis econmica, poltica y de valores que afecta a EEUU, Europa, Grecia y otros pases del mal llamado primer mundo. Siempre afirm que somos un solo mundo mal distribuido y ahora la crisis les toca a los intocables.Como Fausto que vendi su alma al diablo por un amor, lo grave es que algunos pases vendieron su alma a la Bolsa que los ha embolsado, y les est reclamando el pago de la deuda ms los intereses; semejante al Mercader de Venecia que reclama el pago de la deuda, con una libra de carne de su propio cuerpo.

    Aclaremos las cosas Barack, Amrica Latina no puede darte crdito alguno, est desfondada gracias a la gentileza del FMI y el BM con sus recetas. El primer consejo es que no aceptes recetas de organismos txicos. Lo que si podemos hacer es transmitirte algunas experiencias que pueden ayudar. Hay que aprender a vivir con la crisis, nosotros la asumimos casi casi como una hermana mayor; hay veces que la amamos y otras veces la odiamos, son como problemas de familia.

    Hay que revisar y ver que el armario de las ideas est vaco, como deca alguien cuyo nombre no recuerdo, por lo tanto, debes generar ideas superadoras y aprender los mecanismos que impone la deuda externa como instrumento de dominacin. En eso ustedes son maestros.Pero los latinoamericanos sabemos bastante de las plagas bblicas que son ese monstruo grande que pisa fuerte, toda la inocencia de la gente, como canta Len.

    Herclito deca que nunca nos baamos en las mismas aguas a pesar de ser el mismo ro. Todo cambia. Hasta tu pas que se crea poderoso amo del mundo, hoy debe enfrentar la deuda externa ms grande del mundo, que deja a los norteamericanos con la boca abierta y el bolsillo temblando en la angustia existencial, cuando la Standard & Poor`s les baja el pulgar en las calificaciones al mejor estilo imperial.

    Tengo que decirte que no me alcanzan los dedos de las manos y de los pies para contar la deuda de tu pas en billones, trillones, cifras que no entran en mi cabeza y trato de comprender que lo imposible, es posible.

    Es demasiado para mis neuronas comprobar que el mayor acreedor de los EEUU es la China capi-comunista y entre los misterios de ese legendario pas, es saber como se las ingeniar para cobrarle a los EEUU la deuda externa. Pero China tambin controla el mercado de metales para alta tecnologa, lo eso hace a los EEUU ms dependiente de China. Todo me sabe a un cuento chino.

    Me pregunto: Tendrn los chinos que convocar a sus dioses y magos de todas las dinastas, y al sabio Confucio que debe estar confundido con lo que ocurre en tu pas?- Vaya uno a saber! - en eso no podemos ayudarte. Lo que s podemos es ensearte el juego de la deuda externa:1.- Debes saber que las reglas las ponen los que mandan y no tu pas, que pas a ser miembro del club de deudores, por lo que: Bienvenido hermano al club de Deudores. 2.- En el juego los acreedores usan dados cargados y el resultado ser siempre el mismo: ms pagas, ms debes y menos tienes. Jugar es una forma de hacerte creer que puedes ganar.3.- No desesperes, el juego viene con sorpresas. Ests condenado a perpetuidad como el mtico Ssifo, nunca llegars a la cumbre, una y otra

    Barack Obama:Si EEUU entra en default,Amrica Latina lo va a Ayudar

    Que vivan los estudiantes!

    Que vivan los estudiantes,jardn de las alegras!

    Son aves que no se asustande animal ni polica,

    y no le asustan las balasni el ladrar de la jaura.

    Caramba y zamba la cosa,que viva la astronoma!

    Primera estrofa de la cancin de Violeta Parra, cantada en los aos 70 en el fragor de las histricas luchas estudiantiles que reivindicaban derechos como los que demandan las movilizaciones en Amrica Latina en el 2011 y en los aos por venir.

    Nuestro compromiso es tan grande como lo son los grandes problemas de la humanidad, pero sin duda que todo lo que podamos hacer desde la investigacin social, la academia, las asociaciones de sociologa y de ciencias sociales, son contribuciones para la construccin de ese otro mundo posible y necesario!.

    Eduardo Andrs Sandoval ForeroDirectivo ALAS.

    Represin a marcha de estudiantes normalistas en Guerrero (Mxico) El 12 de diciembre de 2011 los estudiantes de la Escuela Normal Rural Ayotzinapa en el estado de Guerrero, quienes son hijos e hijas de campesinos pobres de la Costa Chica, la Sierra y la Montaa del mismo estado y de comunidades rurales de los entidades colindantes, marcharon por la autopista del Sol (Chilpancingo-Acapulco) para dar a conocer las precarias condiciones presupuestales en que se encuentran, para insistir en que el gobernador los atienda, para pedir fortalecimiento acadmico a una Escuela que forma docentes, para demandar mayor matrcula, becas, condiciones dignas en sus dormitorios y abastecimiento de alimentos.. La respuesta a las justas demandas de los estudiantes fue la clsica represin: fueron desalojados con gases lacrimgenos, apaleados y con disparos de armas de fuego. Cayeron asesinados dos estudiantes, varios heridos, una veintena de normalistas detenidos y golpeados salvajemente, y un periodista detenido. Es otra accin de negacin al dilogo por parte del gobierno para solucionar los problemas criminalizando a los movimientos sociales e implementando una poltica de terror entre los jvenes. Expresamos nuestra solidaridad con los estudiantes de Ayotzinapa y nuestro rechazo al uso y abuso de la fuerza para reprimir el derecho a la manifestacin por una educacin pblica y de calidad!

  • 3435

    boletn

    los aprendizajes y saberes para ser etiquetados como insumos o normas de evaluacin denominados estndares, ante eso, la educacin se considera el trampoln terico donde algunos analistas ven el lucro educativo como una condicin amplia que afecta a todos los servicios y procesos que se vinculan con los procesos de formacin.

    La educacin neoliberal apuesta por las formas mercantiles que llevan a la gente a generar competencia entre las personas, logrando as, establecer formas mercantiles en la educacin y convirtiendo a las escuelas en organizaciones educacionales en las que los recursos humanos necesitan ser dirigidos y el aprendizaje recompensado. Desde esta perspectiva, lo privado se ve como una accin ntima o individual, en los escenarios individuales no hay otredad y por ende no hay convivencia, no se sabe convivir con el otro y se entra en un estado de caos, conflicto y violencia.

    Desde la perspectiva de los estudios para la Paz, esto tiene que ver con una violencia estructural, porque la paz no es slo la ausencia de la violencia fsica, es tambin la desaparicin de la violencia cultural, social, econmica, poltica, de gnero, educativa y de todas aquellas violencias que en lo simblico agreden, denigran, excluyen y menosprecian a los otros, en este caso a los estudiantes chilenos y colombianos al arrebatarles su derecho a la educacin.

    La paz es la ausencia de violencia de estructuras sociales, econmicas y educativas; es el reconocimiento y la valoracin de la justicia, la libertad y los derechos humanos y las convivencias pacficas de todos los diversos. A su vez es un proceso que no supone un rechazo al conflicto, sino una utilizacin razonable de l. En este sentido la paz no es la ausencia de la violencia, ni el silenciamiento de las armas, es como dijo Martn Luther King: La verdadera paz no es simplemente la ausencia de

    la tensin, sino la presencia de justicia (Diccionario Desearte Paz 2009).

    En Colombia, Chile y otros pases de Latinoamrica existen estudiantes que se encuentran inconformes ante las nuevas posturas y propuestas, que si bien llevan el nombre de Reformas Educativas, no fueron hechas bajo el consenso estudiantil, por tanto, los estudiantes fueron excluidos en el momento de pensar y elaborar esa reforma que ahora pretende desconocer no slo el derecho a la educacin gratuita, sino excluir y discriminar a aquellos estudiantes que no tengan condiciones econmicas para financiar sus estudios, creando una atmsfera de exclusin y desesperanza.

    La invitacin es que todos nos unamos y no nos dejemos engaar, la reforma si va a privatizar la educacin.

    Por ello, debemos trabajar por la bsqueda y lucha de alternativas de vida que no permitan que se impongan las polticas neoliberales, debemos trabajar en colectivo porque eso da las herramientas para trabajar por un inters compartido como es la educacin. No debemos permitir que los estudiantes cesen sus luchas pacficas en busca del reconocimiento y derecho a la educacin, no debemos permitir que se queden sin herramientas o estrategias, no debemos permitir que se sienta solo porque Latinoamrica somos todos los latinos y lo que hoy logre o pierda la juventud estudiantil en Chile y Colombia afecta a todos los estudiantes del continente.

    Y o s u e o c o n u n a r e f o r m a q u e n o a m e n a c e ,

    Yo s u e o c o n u n a u n i v e r s i d a d p b l i c a , g r a t u i t a y d e c a l i d a d

    Luchan no solo contra la privatizacin de la educacin, sino por la implementacin de cambios estructurales en el sistema

    educativo pblico, en pases donde la educacin privada es la hegemnica, donde las cuotas de pago en la pblica son elevadsimas por lo que el costo de estudiar hace del egresado un cliente deudor eterno de la banca y de los organismos creados por el mismo Estado para tales propsitos.

    El incremento de las instituciones privadas ha sido tan deplorable, que muchas de ellas son de marca patito y la compra-venta de certificados y ttulos se realiza en garajes, casas habitacin, y en lnea. De ello no dicen ni hacen nada las autoridades encargadas de administrar la educacin, la ciencia y la tecnologa en Amrica Latina.

    En las movilizaciones y en los comunicados de los estudiantes de Chile y de Colombia se leen exigencias sobre el congelamiento de los costos de la matrcula, la calidad de la educacin, la ampliacin de la planta docente, la eleccin democrtica de los cuerpos colegiados, y contra las diversas formas de militarizacin de los centros educativos. Pero estas movilizaciones pacficas estudiantiles han tenido respuesta violenta por parte de las policas nacionales: los golpean, los detienen, los gasean, les disparan, los encarcelan, los amenazan, los persiguen, los palean, les fabrican cargos penales, los medios de desinformacin tergiversan sus verdaderos motivos que los lleva a protestar pacficamente en el escenario de la calle y las plazas pblicas, sin que ellos, los estudiantes inconformes se rindan, y persistan en la lucha por la defensa del derecho humano a la educacin.

    Sin ningn empacho el ex vicepresidente de Colombia Francisco Santos dijo que hay que advertirles a los estudiantes que si salen a marchar se van a enfrentar al brazo de represin legal del Estado. En abierta crtica al presidente, y en postura benvola, asever que Hace falta innovar, hay que utilizar armas

    de represin no letales como las que producen