boletinalas 15 – junio de 2012

45
boletín 15 BoletínALAS http://www.edicionalas.org Boletín Bimestral No. 15. Latinoamérica, junio de 2012. IBSN 0001-09-08-05. Editores: Eduardo Andrés Sandoval Forero y Alicia Itati Palermo Fotografías interiores y portada: Guillermina Victoria Cicotico

Upload: asociacion-latinoamericana-de-sociologia

Post on 24-Nov-2015

18 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

1. Presentación2. Información ALAS3. Cartas y Declaraciones4. Pre Congresos ALAS7. Otros Eventos Académicos8.Bienvenidas Revistas9. Para leer y consultar

TRANSCRIPT

  • bo

    let

    n15

    BoletnALAS http://www.edicionalas.orgBoletn Bimestral No. 15. Latinoamrica, junio de 2012. IBSN 0001-09-08-05. Editores: Eduardo Andrs Sandoval Forero y Alicia Itati Palermo

    Fotografas interiores y portada: Guillermina Victoria

    Cicotico

  • 3boletn

    n d i c e boletn

    1. Presentacin

    2. Informacin ALAS

    3. Cartas y Declaraciones

    4. Pre Congresos ALAS

    7. Otros Eventos Acadmicos

    8.Bienvenidas Revistas

    9. Para leer y consultar

    PRESENTACIN

    Estimados/as colegas

    Ponemos a su consideracin el BoletnALAS No15, en cumplimiento de los acuerdos y tareas que la directiva de la Asociacin Latinoamericana de Sociologa se ha propuesto. Este boletn contiene informacin diversa sobre Amrica Latina y el Caribe.

    La primera seccin informa con gratitud, la creacin de la Asociacin Brasilera para la Enseanza de la Sociologa (ABECS), que se encargar de valorar la educacin de sociologa y antropologa en Brasil. Esto es un acontecer muy importante sobre todo considerando que la enseanza de la sociologa ahora es obligatoria en este pas. Se informa tambin sobre la realizacin del Congreso Nacional de Estudiantes de Sociologa en Mxico en noviembre de 2011.

    La segunda seccin integra las siguientes cartas y declaraciones: Carta Abierta al Presidente de Guatemala Otto Prez Molina acerca de los sucesos en Santa Cruz Barillas y el Estado de Sitio; la declaracin de Paz al pueblo de Colombia emitida al calor de las movilizaciones de indgenas, campesinos, afrodescendiente y pueblo en general; la quinta carta que el socilogo Boaventura de Sousa enva a las izquierdas.

    En la seccin tercera informamos sobre los pre-Congresos que la ALAS tiene comprometidos para su realizacin con universidades de Brasil y Mxico en estos prximos meses. Se enlaza con la siguiente seccin que inicia con la informacin y convocatoria del XIII Congreso Centroamericano de Sociologa, Estado, Sociedad y Cambio Social en Centroamrica, convocado por la Asociacin Centroamericana De Sociologa (ACAS), la Asociacin Hondurea de Sociologa (AHS) y la Universidad Nacional Autnoma de Honduras, por medio de la Vice rectora Acadmica, la Direccin de Investigacin Cientfica, la Facultad de Ciencias Sociales, a realizarse del 27 Al 31 de Agosto de 2012. Se incluyen otros eventos de importancia acadmica para las ciencias sociales.

    En la quinta seccin expresamos nuestra bienvenida a las nuevas revistas que se adhieren a la Red de Revistas de la Asociacin (RevistALAS). Se termina el boletn con la seccin denominada para leer y consultar, donde sugerimos textos y revistas que nos llegan a nuestro boletn. Aprovechamos esta presentacin para reiterar y recordarnos que el propsito del boletnALAS es informar a los investigadores sociales, profesores, estudiantes y comunidad acadmica en general sobre las diversas actividades de ALAS y de las Ciencias Sociales relacionadas con sus congresos, pre-congresos, seminarios, estancias acadmicas, convocatorias, acuerdos, resoluciones y manifiestos.

    Para cumplir con esta labor, requerimos de la colaboracin de todos/as los

    Presidente: Paulo Henrique Novaes Martins de Albuquerque (Brasil). Vicepresidente: MarceloArnold-Chatalifaud (Chile). Secretaras Adjuntas:Cibele Rodrigues (Brasil), Ximena Snchez Segura (Chile).Miembros del Comit Ejecutivo: Ana Luca Paz (Colombia), Eduardo Andrs Sandoval Forero (Mxico), Julio Vctor Meja Navarrete (Per), Mara Isabel Domnguez (Cuba), Nora Garita (Costa Rica), Rudis Yilmar Flores Hernndez (El Salvador), Silvia Lago Martnez (Argentina).Coordinadores Regionales: Vernica Filardo (Uruguay), Roberto Briceo (Honduras).Comit Editorial: Beatriz Wehle (Argentina), Gustavo Guarachi y Andrs Uzeda (Bolivia), Maira Bargautem y Evson Malaquias (Brasil), Fernando Cubides (Colombia), Roberto Pineda y Sergio Villena Fiengo (Costa Rica), Nelson de Jess Quintanilla y Francisco Arturo Alarcn (El Salvador), Daro Salinas y Herminia Foo Kong (Mxico), Jos Martnez Llaque (Per), Pedro Ortega (Repblica Dominicana), Alberto Riella y Francisco Pucci (Uruguay), Gabriela Gmez Rojas (Argentina), Milton Vidal y Jorge Rojas (Chile)..Editores: Eduardo Andrs Sandoval Forero (Mxico) y Alicia Itat Palermo (Argentina).

    Directorio de ALAS 2011-2013

    Las obras que se exhiben en el presente Boletn, son autora de la artista Guillermina Victoria. Correo: [email protected] artista es colaboradora de espacio de arte Isidoro:http://isidoroespaciodearte.blogspot.com.ar/2011/11/guillermina-victoriaartista-de-isidoro.htmlSe encuentran tambin en la red social Facbook, en donde hay un recorrido completo de sus trabajos. https://www.facebook.com/guillermina.victoria.7

  • 4Informacin ALAS

    colegas de Amrica Latina y el Caribe, por lo que los/as invitamos nuevamente a que nos enven sus colaboraciones relacionadas con el que hacer de la Sociologa y las Ciencias Sociales, con informacin sobre eventos acadmicos, con notas, crnicas, narrativas y anlisis del acontecer en los pases de nuestra convulsionada Amrica Latina y el Caribe.

    Bienvenidas sern todas las aportaciones que contribuyan a los propsitos del Boletn ALAS!

    Eduardo Andrs Sandoval Forero y Alicia Itati PalermoEditores del Boletn ALAS

    Raices gemelas por: Guillermina Victoria

  • Convocatoria Nmero especial

    Revista Controversias y Concurrencias LatinoamericanasAsociacin Latinoamericana de Sociologa

    Editores: Eduardo Sandoval Forero y Alicia Itat PalermoCoordinadores del Dossier: Alicia Itat Palermo, Beatriz Wehle y Gabriela Gmez Rojas

    Fundamentacin:En Amrica Latina y el Caribe se han dado mltiples transformaciones que manifiestan la necesidad de dar cuenta del impacto que las mismas han tenido en la conformacin de la estructura social, de las clases y de los procesos de movilidad. Los cambios en las estructuras sociales y demogrficas, coincidentes con las transformaciones econmicas de las ltimas dcadas, han desplazado las orientaciones temticas y analticas tradicionales, y han generado nuevos y complejos desafos en los rdenes de la gestin y de las polticas sociales. El modelo econmico imperante en las ltimas dcadas, ha promovido situaciones de indefensin y vulnerabilidad social y aunque en aos recientes en muchos pases se han aplicado polticas en aos recientes tendientes a generar cambios, las consecuencias de aqullas an perduran.

    Este dossier pretende abordar diferentes perspectivas tericas y metodolgicas del fenmeno de la reproduccin de la desigualdad, por un lado, a partir de las tendencias que ha tenido la concentracin del ingreso y de las estrategias de control y dominacin. Como tambin relaciones sociales de dominacin, instrumentos del poder (mdia, poder econmico, cultural, acciones filantrpicas y caritativas etc.), expresiones de la legitimidad social de los ricos y, tambin, temas relacionados a la impunidad, fraudes econmicos.

    En tal sentido, la vulnerabilidad est asociada a la pobreza, pero tambin a condiciones de discriminacin y dominacin que histricamente han sufrido diferentes sectores de la poblacin, tales como: los indgenas, los migrantes externos, las mujeres, las personas con capacidades diferentes, etc.

    Por lo tanto, se propone el abordaje emprico a partir de prcticas discriminatorias y de exclusin social que tienen lugar en contextos laborales, escolares, polticos, sociales y familiares, y que favorecen la reproduccin de la desigualdad.

    Asimismo, se espera que los artculos aborden la discusin actual y los nuevos movimientos sociales de protesta y de lucha por la falta de oportunidades para los y las jvenes, la negacin de derechos para los pueblos indgenas, la discriminacin de la mujer, la absolescencia y desligitimacin de los partidos polticos tradicionales y la urgencia de renovar la poltica desde la sociedad. Estas luchas mirada ms amplia de derechos pblicos que los que se fundan en la subalternizacin de lo pblico a lo privado, que genera un entendimiento limitado del derecho social, ya que ste es entendido slo como derecho asistencialista.

    Convocatoria a enviar artculos: hasta el 10 de junio de 2012.

    Normas de colaboracin1. Los artculos sern originales, sobre temas de inters para las Ciencias

    Sociales, con nfasis en el pensamiento crtico y de cambio alternativo.

    2. Los artculos se podrn enviar en castellano, portugus, ingls, o bilinges

    si sus autores los presentan tambin (parcial o totalmente) en idiomas

    regionales de pueblos originarios.

    3. El texto deber presentarse en formato digital (Word para Windows).

    4. La colaboracin deber estar precedida de los datos del (os) autor (es)

    (nombre, apellidos, ltimo grado de estudios, afiliacin institucional,

    direccin electrnica y postal, telfono y/o celular).

    5. Todos los trabajos debern incluir un breve resumen curricular del autor no

    mayor a seis lneas.

    6. Todo artculo o ensayo debe contener: ttulo, resumen de siete lneas (en

    espaol, y portugus o ingls). Incluir de tres a cinco palabras clave referidas

    a la temtica central.

    7. La extensin de los trabajos ser de mnimo 10 y mximo 30 pginas tamao

    carta, a espacio y medio con fuente Arial de 12 puntos.

    8. Las tablas o grficas que acompaen al texto principal debern enviarse en

    programas compatibles de Windows.

    9. La bibliografa se incluir al final del texto y por orden alfabtico, iniciando

    por el apellido del autor, seguido del ao de edicin, el cual debe ir entre

    parntesis, posteriormente y en cursivas el ttulo del libro, y por ltimo el

    nmero de edicin, la editorial y el lugar de edicin.

    10. La revista realizar las correcciones y cambios editoriales que considere

    pertinentes.

    11. Todos los artculos, ensayos, resmenes de trabajos de investigacin y tesis

    doctorales sobre Amrica Latina y el Caribe sern sometidos a evaluacin

    por parte de dos jurados.

    12. Despus de obtener las evaluaciones, la coordinacin editorial proceder a

    notificar al autor, segn sea el caso:

    La aceptacin del artculo sin cambios.

    La aprobacin con cambios menores.

    La no aprobacin del artculo o ensayo propuesto.

    En todos los casos se enviar al autor el contenido de las evaluaciones.

    13. La extensin de las reseas de libros ser de mnimo 4 y mximo 10 pginas

    tamao carta, a espacio y medio con fuente Arial de 12 puntos.

    Los artculos se enviarn a la siguiente direccin: [email protected]

  • Associao Brasileira de Ensino de Sociologia (ABECS)Prezad@s

    Nasceu nesta sexta-feira, dia 11 de maio de 2012, a 1a. Associao no Brasil que destaca o Ensino de CS/Sociologia em todos os nveis e em suas vrias dimenses, motivada, mais do q nunca, pela obrigatoriedade legal da disciplina de Sociologia na escola em plano nacional, a partir de 2008.

    A Associao Brasileira de Ensino de Sociologia (ABECS) zelar de modo especial pela qualidade da disciplina q se pretende ofertar na Educao Bsica a contemplar os contedos da Sociologia propriamente, da Antropologia e da Cincia poltica. No menos pelo direito do licenciado em CS/Sociologia ser, por excelncia, o profissional mais condizente ao exerccio deste magistrio. Tambm, pela mais adequada formao de professores de CS/Sociologia em nossas licenciaturas e, desde o incio de nossos cursos a fim de se superar a desastrosa ciso ensino e pesquisa em nossa universidade.

    Compem sua diretoria provisria que responder pela ABECS at abril de 2013: Presidente: Amurabi Oliveira - AL1 Vice presidente: Thiago Ingrassia - RS2 Vice presidente: Snia Jobim - RJSecretria Executva: Tania Magno - SESecretria Adjunta: Elinete Aquino - RJSecretrio Adjunto: Rodolfo Feitosa - PEComisso de Legislao e Recursos: Amaury Moraes - SPComisso de Formao Docente: Luiz Fernandes - RJComisso do Portal: Nelson Tomazzi - PRComisso Revista: Adelia Miglievich-Ribeiro - ESConselho Fiscal:1 Titular: Flvio Sarandy - RJ2 Titular: Eleanor Palhano - PA3 Titular: Luis Fernando - RS1 Suplente: Ftima Ivone - RJ2 Suplente: Nalayne Pinto - RJ

    Aos colegas e aos discentes do ES desejosos de acompanhar e contribuir do debate e nos muitos desafios para uma real valorizao das CS e da Sociologia nas escolas, pedir ingresso na lista:

    [email protected]

    Se o intento somar nas metas coletivas, sejam bem-vind@s!

    Att. Dra. Adelia MiglievichProf. Adjunta do Dept. de Cincias Sociais - UFESDocente dos Programas de Ps-Graduao em Cincia Sociais e Ps-Graduao

    em Letras (PGCS-PPGL/UFES)Pesquisadora-Bolsista Snior Ctredras IPEA/CAPES para o Desenvolvimento(27) 3335-2493e.mail: [email protected]

    Prezada Adelia, Prezado Amurabi, demais colegas fundadores da ABECS, Venho, em nome da Associao Latinoamericana de Sociologia (ALAS) me congratular com todos voc pela criao da ABECS que, sem dvidas, vem preencher uma lacuna instituticonal fundamental para que o ensino de sociologia e das Cincias Sociais adquira maior consistncia profissional e associativa.

    CordialmentePaulo Henrique MartinsPresidente da ALAS

  • CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE SOCIOLOGA EN MXICO

    En fechas pasadas, del 7 al 11 de noviembre de 2011 se llev a cabo el VI Congreso Nacional de Estudiantes de Sociologa en la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales de la Universidad Autnoma del Estado de Mxico. La actividad fue coordinada por la Red Nacional de Estudiantes de Sociologa-Mxico. Dicha organizacin est estructurada como un grupo de carcter acadmico, cuyo objetivo es posicionar a la disciplina en una dinmica que permita ampliar sus horizontes, diversificar la discusin entablar un dilogo, donde converjan tanto los estudiantes a nivel nacional, como del resto de Amrica Latina; con la finalidad de generar visin ms amplia del quehacer sociolgico, enriquecido por todas las escuelas y tendencias sociolgicas que estn presentes en el continente.A partir de ello, el propsito de la RNES-Mxico, es fundarse como un espacio donde se presente el desarrollo profesional, acadmico y de investigacin, en contacto intrnseco con la realidad circundante en donde el actor social se desenvuelve, configurando redes comunicativas a partir de la colectividad. As la RED, se considera como un colectivo que tiene el propsito de vincular estudiantes de sociologa con otras disciplinas del rea social o afines, lo cual qued demostrado a partir del conjunto de actividades realizadas y en las lneas temticas vertidas durante el Congreso en las mesas de trabajo, talleres, grupos de discusin y conferencias magistrales impartidas por investigadores de reconocida trayectoria nacional e internacional.Durante el semana que dur el Congreso, en cada una de las discusiones y dilogos entablados, qued de manifiesto la diversidad de formas, posturas terico metodolgicas con las que la sociologa est reconfigurndose en la actualidad; la apertura para la creacin de espacios de dilogo, discusin, debate e intercambio de ideas, se fue dando a travs de la presentacin de trabajos de investigacin generados por estudiantes, en los grupos de discusin, as como en los talleres e incluso en los documentales presentados como comparte de las actividades, todo ello realizado por los jvenes estudiantes.El inters en temas como el conflicto, movimientos sociales, los contextos rural y urbano, pensamiento crtico, la globalizacin aunque siguen formando parte de la agenda de discusin e inters de los jvenes, se abri la posibilidad de explorar nuevas reflexiones que van relacionadas a problemas que se circunscriben a contextos especficos, as como a problemas que aquejan a los sujetos y colectividades, encontrando una relacin intrnseca entre la teora y la realidad, problemas y su teorizacin. Se pudo observar que el debate se orient hacia la teora social; epistemologa y metodologa; viejos paradigmas, nuevas perspectivas; lo que provoc la discusin en torno a la necesidad de encontrar o bien renovar teoras que permitan dar explicaciones sobre el acontecer visible y abstracto del pensamiento y relaciones colectivas. Por ello, en palabras de los propios organizadores El Congreso se pens en torno a las investigaciones y discusiones sobre las sociologas constitutivas y por igual las ms recientes como lo son sociologa de la salud y las nuevas enfermedades mentales, sociologa del miedo, seguridad y violencia, el rescate de viejos paradigmas, entre otras, con otras que se han ido presentando. As la teora sociolgica en Mxico, est en un momento de generar planteamientos

    diversos, heterogneos, contradictorios, complejos, pues al mismo tiempo que plantea viejos debates, se mueve por un universo que cambia da a da, que se reconstruye en la cotidianidad, pero que indudablemente forma parte de la estructuracin de un debate sociolgico nuevo. As, se coloca en el centro de la disputa a la sociologa y el conjunto de adjetivaciones que dan cuenta de esa pluralidad, como las siguientes: Sociologa poltica, de las enfermedades mentales, de las desigualdades sociales, de la violencia, del miedo, de la seguridad, sociologa visual, movimientos estudiantiles, arte, diversidad sexual, obesidad, sociologa latinoamericana, educacin, Cabe resaltar que un grupo de discusin relacionado a Amrica Latina en donde se discuti la proyeccin de la sociologa latinoamericana estuvo presente el Dr. Alberto Bialakowsky (Catedrtico en la UBA, e investigador del Instituto de Investigaciones Gino Germani y ex presidente de ALAS), Dr. Eduardo A. Sandoval Forero (Profesor del Centro de Investigacin y Estudios Avanzados de la Poblacin de la Universidad Autnoma del Estado de Mxico y encargado de la revista de ALAS) Dr. Nelson Arteaga Botello (Director e investigadore de la Facultad de ciencias polticas y sociales, UAEMex), y el Mtro. Alejandro Flores Sols (Catedrtico de la FCPyS, UAEMex), gener una serie de cuestionamientos respecto al desarrollo del pensamiento y la teora sociolgica hoy da. De igual forma las conferencias magistrales impartidas durante las sesiones de trabajo, manifestaron y ayudaron a corroborar la diversidad antes mencionada. Investigadores como el Dr. Pablo Gonzlez Casanova (IIS, UNAM); Dr. Guy Bajoit (Universidad de Lovaina, Blgica); Dr. Jos Antonio Amaro Roldan (Instituto Nacional de Ciencias Mdicas y de la Nutricin Salvador Zubirn); Dr. Marco Antonio Saavedra (COLMEX, Mxico); Dr. Manuel Gil Antn (COLMEX, Mxico); Dr. Alberto L. Bialakowskyi (Universidad de Buenos Aires, Argentina); Dr. Otto Fernndez Reyes (Universidad Autnoma Metropolitana Iztapalapa); Dr. Gerardo valos Tenorio (Universidad Autnoma Metropolitana- Xochimilco); Dr. Paulo Henrique Martins (Presidente de ALAS) y el Dr. Hugo Jos Suarez. (IIS, UNAM)

    Dentro del conjunto de actividades cabe destacar la reunin de trabajo que se llev a cabo entre los representantes de alumnos y el actual presidente de ALAS, Dr. Paulo Henrique Martins; Se presentaron los avances y planes de trabajo para la primera Convencin Latinoamericana de Estudiantes de Sociologa, misma que se plantea realizarse en prximos aos. Finalmente cabe decir que los estudiantes de sociologa y Ciencias Sociales saben de lo importante que es generar el conocimiento a travs del trabajo en colectivo, con un carcter acadmico y proyeccin hacia la sociedad, pero que tenga la amplitud suficiente para sugerir nuevas formas de creacin de saberes; por eso la realizacin del Congreso, tuvo diversas implicaciones, una de ellas fue dejar un testimonio de la importancia de la sociologa, hoy da; otro es el aplicar los conocimientos que estn adquiriendo en las aulas los estudiantes a los campos diarios de trabajo; el trabajo interdisciplinario y la vinculacin con otras reas del conocimiento; finalmente que en la construccin de nuestra sociedad mexicana y latinoamericana debe forjarse a travs de un conocimiento objetivo y humanista.

    RNES Mxico Toluca Mtro. Alejandro Flores Sols

  • Cartas y DeclaracionesEl nido por: Guillermina Victoria

    link do site oficial da Alas

    http://www.alas-sociologia.org

  • 1415

    boletn

    Las personas abajo firmantes, originarias de Guatemala y otros pases, dedicadas a la investigacin social, la academia, el arte, las luchas feministas, la defensa de los derechos humanos, del territorio y de la naturaleza, comprometidas con las luchas de los pueblos indgenas y con el futuro de nuestros pueblos, nos vemos en la obligacin de exigir al Presidente de la Repblica que aclare los sucesos ocurridos los das 2 y 3 de mayo en Santa Cruz Barillas y que suspenda el Estado de Sitio vigente en ese municipio.

    Desgraciadamente, los hechos ocurridos en Santa Cruz Barillas son un caso ms de desprecio por la expresin de la voluntad de las y los guatemaltecos; y es muestra del racismo estructural del Estado de Guatemala: en lugar de defender a la poblacin, recurre a la represin para mantener los intereses de empresas nacionales o extranjeras.

    Usted sabe, seor Presidente, que en 2009 se estableci la empresa espaola Econer-Hidralia, que se reconvirti en Hidro Santa Cruz, para poner en marcha el proyecto CAMBALAM. Este proyecto se instalar en un rea utilizada tradicionalmente como centro de recreacin y como centro ceremonial, limitando el uso domstico y agrcola del agua y alterando un entorno ya frgil de por s por la cercana de la cabecera municipal

    Las comunidades afectadas por el mencionado proyecto no haban sido consultadas como establece la ley, por lo que tomando la iniciativa organizaron sesiones de informacin y consulta. El resultado de estas consultas fue el rechazo a la construccin de la hidroelctrica, decisin que se desarroll en actas comunitarias que se presentaron al Concejo Municipal. El 4 de julio de 2011 se abord la situacin en una reunin con presencia del Alcalde y el Concejal Tercero de la Municipalidad de Barillas y autoridades comunitarias en la que se determin nuevamente la negacin a la construccin de la hidroelctrica y se levant el acta 09-2011 de la Municipalidad de la Villa de Barillas.

    La empresa empez sus actividades sin ningn respeto por la voluntad expresada formalmente por las comunidades y la Municipalidad de Barillas. Por el contrario, adems de intimidar con el uso de la fuerza, se dedic a denunciar legalmente a lderes y gentes que no queran vender sus tierras. En 2011 la empresa contrat seguridad privada con lo que la zozobra, la inseguridad y la confrontacin fueron aumentando hasta que la poblacin decidi desmontar parte del cerco de la propiedad.

    En enero de 2012, las nuevas autoridades municipales convocaron a la empresa para buscar una solucin a la situacin, pero cinco das despus, y sin avisar, empez a llegar la maquinaria pesada que la poblacin desactiv.

    Viendo como se ignoraba su voluntad, las comunidades volvieron a expresar por escrito su rechazo a la hidroelctrica exigiendo el respeto sus decisiones y a la legislacin vigente en el manifiesto del 30 de marzo 2012 dirigido al Alcalde y al Concejo Municipal de Barillas.

    Es decir, desde hace tres aos se vive en Santa Cruz Barillas una situacin de tensin por la decisin de la empresa de llevar a cabo los trabajos, sin respetar la voluntad de las y los vecinos, intentando manipular y comprar las voluntades de algunos lderes e intimidando a la poblacin con exhibicin de fuerza (armamento y explosivos) y el uso perverso del sistema de justicia. Hechos que se denunciaron ante la Polica Nacional Civil.

    En este contexto es cuando al iniciar la feria titular del municipio, don Andrs Francisco Miguel, don Pablo Antonio Pablo y don Esteban Bernab fueron emboscados cuando

    salan de la cabecera municipal hacia Santa Rosa, su comunidad y les dispararon, don Andrs Francisco result muerto. Era uno de los lderes comunitarios que no vendi su tierra, pese a las presiones recibidas por la empresa Hidro Santa Cruz. En 2010, Don Andrs Francisco interpuso una denuncia en la Procuradura de los Derechos Humanos (PDH) por persecucin e intimidacin de parte de la empresa.

    Dado el ambiente de tensin existente, muchos pobladores interpretaron esta ejecucin como un paso ms en las estrategias intimidatorias de la empresa. El asesinato del lder comunitario, exacerb los nimos y produjo una natural respuesta de indignacin. Como consecuencia, 5mil personas fueron a buscar a los miembros de la seguridad y al no hallarlos, fueron al destacamento militar donde se rumoreaba que se escondan. A partir de ah, se desarrollaron los hechos pblicamente conocidos en los que probablemente participaron personas ajenas a las comunidades afectadas por la hidroelctrica.

    Ante esta situacin, usted, seor Presidente, decret el Estado de Sitio y envi 400 policas y 500 militares a ese remoto municipio. Las detenciones y los cateos no se hicieron esperar, y las fuerzas del orden empezaron a circular listas de sospechosos a los que buscaban. El Ministro de Gobernacin y usted mismo, Seor Presidente, negaron ante la prensa cualquier vinculacin de la muerte de don Andrs Francisco y la reaccin de la poblacin, achacndolo a la ebriedad propia de la fiesta y despus a la provocacin por parte del crimen organizado. Pese a ello, las organizaciones de Santa Cruz Barillas denuncian que se est criminalizando la resistencia social. Nos preocupa la situacin de las personas detenidas, temiendo especialmente por las mujeres dados los abusos contra sus vidas y cuerpos que histricamente han sido cometidos por las fuerzas de seguridad. Con esta suspensin de las garantas constitucionales ustedes buscan implementar en Santa Cruz Barillas un estado de terror, argumentando la presencia de narcotrfico como una cortina de humo que oculta el verdadero conflicto de trasfondo.

    Seor presidente, nos indigna que en su gobierno se est profundizando la militarizacin, la persecucin y el terror como poltica pblica, y el uso del Estado para la defensa de la agenda econmica y de competitividad del empresariado nacional y transnacional.

    Ante estos hechos, Seor Presidente, queremos manifestarle nuestra profunda preocupacin por varios motivos:

    Los hechos de Santa Cruz Barillas no son los primeros en que, cuando la poblacin organizada se opone a proyectos lesivos, se responde usando la fuerza y torciendo la ley de forma reiterada e impune por parte de las empresas. Y cuando se da una reaccin por parte de la poblacin, las autoridades se olvidan de estos antecedentes y se les acusa y criminaliza como maleantes, utilizando adems toda la fuerza pblica y de la ley. As pas en Livingston en 2008, en San Juan Sacatepquez en 2009, en el Polochic en 2011, en Regados, Cunn a inicios de este ao.

    En muchas comunidades de Guatemala se dan situaciones de tensin y se incrementa la conflictividad ante la presencia de empresas que imponen sus intereses impunemente, sin tener en cuenta la voluntad de los habitantes de los lugares. La impresionante participacin y unanimidad de las consultas comunitarias de buena fe no puede ser desconocida bajo ninguna circunstancia por las actuales autoridades. Mucha gente se siente engaada por la falta de respeto a la voluntad colectiva expresada en las consultas.

    El recurso al Estado de Sitio no asegura que se resuelvan las causas que llevaron al hecho conflictivo, lo mismo que la presencia de brigadas militares en las reas en pugna con los intereses comunitarios slo asegura la paz de los fusiles. Los cateos, las listas negras y las detenciones arbitrarias recuerdan a los peores momentos del Estado contrainsurgente que debera haber desaparecido con la Firma de los Acuerdos de Paz en 1996.

    Por eso, ante los graves hechos ocurridos en Santa Cruz Barillas, exigimos que de forma inmediata:

    Carta Abierta al Presidente de Guatemala Otto Prez Molina acerca de los sucesos en Santa Cruz Barillas y el Estado de Sitio

  • 1617

    boletn

    1. Se anule el Estado de Sitio y se reintegren las garantas constitucionales a todos los habitantes de Barillas.

    2. Se libere a todas las personas que estn en poder de la polica y el ejrcito y que no se les pueda probar delito alguno..

    3. Se comience una investigacin real y exhaustiva para dar con los responsables del asesinato de don Andrs Francisco Miguel y del ataque a don Pablo Antonio Pablo y don Esteban Bernab.

    4. Se garantice la seguridad de todos los lderes hombres y mujeres y gente movilizada que ha sido denunciada y/o amenazada por la empresa Hidro Santa Cruz.

    5. Se asegure el respeto a la vida y los derechos humanos de todas las personas dirigentes y activistas comunitarias que en este momento son amenazadas o permanecen encarcelados por defender sus territorios.

    6. Se garantice la propiedad privada de las familias comunitarias por parte del Estado guatemalteco, ante las amenazas y presiones de la empresa Hidro Santa Cruz, la cual violenta los derechos de personas guatemaltecas e invade las tierras campesinas.

    7. Se reconozca la validez y los resultados de las consultas comunitarias llevadas a cabo en Barillas en relacin a la Hidroelctrica, y unas 61 consultas ms realizadas hasta ahora en todo el pas. El Convenio 169 de la OIT, el Cdigo Municipal y la misma Constitucin de la Repblica avalan la lucha de los pueblos indgenas por defender su territorio.

    8. Se suspenda la actividad de Hidro Santa Cruz, as como de las dems empresas hidroelctricas del pas, mineras, cementeras, petroleras y otros proyectos extractivos, hasta que las comunidades cuyos territorios sean afectados no hayan sido escuchadas y tenidas en cuenta.

    9. Se d paso a un verdadero dilogo sobre el futuro del pas para resolver de forma integral los reclamos de los pueblos indgenas y dems comunidades ante los intereses de las empresas nacionales y extrajeras que buscan lucrar con los recursos naturales.

    10. Que el gobierno de la Repblica cumpla su obligacin de defender a sus ciudadanos y no a las empresas.

    Guatemala, 4 de mayo de 2012

    Suscribe la presente carta,

    Asociacin Latinoamericana de Sociologa (ALAS).

    DECLARACION DE PAZ DE CALOTO Y VILLA RICA AL PUEBLO COLOMBIANO

    A eso hemos venido. A escucharnos y hacernos escucharA d e c l a r a r l e l a P a z a C o l o m b i a !Cuenten con nosotros y nosotras para la Paz.

    Nunca para la guerra!

    CRECE LA PALABRA QUE CAMINA

    1. Esta Minga por la Paz naci en varias asambleas comunitarias de los resguardos indgenas de Tez, Huellas y Lpez Adentro, en Caloto. Asediadas por la guerra, bombardeadas como todo el norte del Cauca de una forma indiscriminada, con temor por las armas no convencionales de la guerrilla, cansadas de estar en un estado de sitio, llamaron a las otras comunidades indgenas, campesinas, afrodescendientes y populares de la regin para proponer que sumramos una vez ms la palabra que camina a lo que otros ya vienen andando. Las comunidades afrodescendientes de Villa Rica y Guachen, que viven una situacin parecida, que han visto sus casas destruidas por la guerra, decidieron hacer parte de la minga de inmediato. Han sido estas comunidades las que nos han convocado; las dems organizaciones participantes les agradecemos la generosa acogida.

    2. De ah en adelante todo ha sido un crecer de este esfuerzo: Todo el Consejo Regional Indgena del Cauca CRIC, El espacio departamental de pazla Unin de Organizaciones Afrodescendientes del Cauca UAFROC, la Ruta Pacfica de Mujeres, Comunitar, el Comit de Integracin del Macizo Colombiano CIMA, la Red de Iniciativas de Paz desde la Base, la Minga Social y Comunitaria, el Congreso de los Pueblos, las Plataformas de paz de la sociedad colombiana, todos hemos venido a sumar a la Minga por la Paz, sin ms aspiracin

  • 18

    que hacer parte de un instrumento para analizar, discutir, construir, caminos de paz. Sin duda lo ms importante de estas nuevas acciones que venimos haciendo, es que se trata de las comunidades mismas las que impulsan una accin sostenida por la terminacin de la guerra y la construccin de la paz.

    3. Y esta gran movilizacin social de base, de gente humilde y trabajadora, ha encontrado eco en importantes sectores de la Iglesia y de las autoridades locales. El Gobernador del Cauca, los alcaldes de Caloto, Toribo, Santander de Quilichao y Villa Rica, se sumaron a la convocatoria, apoyaron decididamente la Minga y se pusieron al servicio de las comunidades movilizadas para que la exigencia de terminar la guerra y construir la paz tenga una voz ms fuerte y pueda orse ms all de las carreteras del Cauca. Otros alcaldes y alcaldesas, otros gobernadores y gobernadoras, han venido a Villa Rica tambin a sumar su voz, a decir que la guerra y la militarizacin no son el camino. Nos han acompaado los voceros de la Iglesia catlica; en diferentes momentos de esta Minga han reiterado su compromiso con la bsqueda de la paz y han encendido su cirio espiritual con nuestras antorchas de paz. Las comunidades que venimos a esta Minga reconocemos este gesto valiente y necesario de unos y otros.

    4. Y ahora es una Minga de todos y todas las que queremos la paz. Vendrn otras mingas, otros recorridos, otras movilizaciones. Y all iremos. Porque no vamos a dejar solo o sola a nadie que se comprometa con la paz de Colombia.

    Paren ya la guerra: la guerra no es el camino 5. La Minga por la vida, el territorio y la paz nos ha servido para confirmar lo que por diferentes medios ya han dicho las comunidades: que la guerra est destruyendo al pas y el espritu de estos pueblos, que ha agotado hace tiempo sus posibilidades de transformacin a favor de cualquiera de los sectores de la sociedad, que no deja consolidar la organizacin popular.

    Es un hecho que la poltica de consolidacin territorial del gobierno nacional no se ha traducido en una mejora de la presencia institucional democrtica en los territorios, municipios y departamentos de donde provenimos, ni en ms seguridad para las comunidades ni en mayor bienestar humano. Su saldo nico es la militarizacin y la agudizacin de la violencia poltica. As mismo, la estrategia de desarrollo armado, de canalizar toda la accin civil estatal a travs de las fuerzas militares, tambin es un fracaso, pues la guerra se chupa siempre el desarrollo. Los programas estatales que se ejecutan en esa modalidad se traducen en un derroche de recursos y corrupcin, pues su perfil propagandstico les quita toda racionalidad econmica; y en cambio dejan como saldo el involucramiento de las comunidades civiles en las situaciones de guerra.

    6. Tampoco ha servido para derrotar a la guerrilla. Por el contrario, tras diez aos del Plan Colombia y otros seis del Plan de Consolidacin Territorial, las hostilidades entre la guerrilla y la fuerza pblica han ido creciendo en la regin, no solo en nmero sino en intensidad. La Guerrilla por su parte intensifica su actuar, intensificando y degradando el conflicto.

    Las comunidades de forma concluyente han confirmado que estn viviendo un estado creciente de militarizacin de la vida civil, un clima de zozobra angustioso y una merma evidente en sus condiciones de vida. Los continuos ametrallamientos y bombardeos en reas rurales realizadas por las fuerzas oficiales, los ataques a bases y estaciones del ejrcito y la polica hechos por las guerrillas en medio de poblacin civil, como ocurre siempre en este tipo de conflicto armado interno tienen como principales vctimas a la poblacin desarmada, los bienes civiles y los procesos organizativos comunitarios.

    No! Colombia no acepta, los colombianos y las colombianas no aceptamos que la guerra sea nuestro destino. La llave de la paz es la movilizacin de las comunidades7. Esta Minga por la vida, el territorio y la paz fue convocada esencialmente para concretar una certeza: que solo la movilizacin social, ciudadana, popular, comunitaria, abrir el camino de la paz en Colombia. No sern el Estado ni la guerrilla los que aceleren la necesaria apertura de una negociacin poltica para terminar el conflicto armado interno; los tiempos de la guerra, los clculos de los ejrcitos, se convierten en obstculos reales a la apertura de tal escenario. 8. No queremos una paz neoliberal. Ni una paz para facilitar el camino a la minera, las transnacionales y la locomotora minera. Ni una paz sin cambios en el sistema poltico, sin modificar nada de la estructura socio-econmica ms desigual de todo el continente. En resumen: No queremos una paz sin paz.Nosotros y nosotras queremos otra paz. Queremos una paz democrtica. Una paz con cambios en la vida poltica y econmica. Queremos una paz con paz. No porque pretendamos resolver en una mesa de dilogo poltico todos los problemas del pas. Sino porque la nica opcin realista es acompaar el fin del conflicto armado con transformaciones importantes en las condiciones polticas y sociales de la vida nacional. El alcance de esas transformaciones no puede ser decidido en un espacio cerrado entre los actores armados, sino y precisamente en un espacio amplio y plural de la sociedad colombiana, donde todos los actores polticos, econmicos, militares, acuerden un nuevo pacto poltico que permita a la sociedad vivir sin guerra y al movimiento popular luchar por la realizacin de sus derechos polticos, econmicos, sociales y culturales sin temor a la muerte, al sealamiento o el desplazamiento.

    9. Pero una paz con democracia -la nica paz realista y posible- la tenemos que construir pacficamente nosotras y nosotros: las organizaciones populares, los pueblos indgenas y afros, las comunidades campesinas, el movimiento estudiantil, la intelectualidad, los sectores empresariales que entienden que la guerra es su ruina, las Iglesias, todos y todas. La presencia de las organizaciones de mujeres en este esfuerzo por la paz es absolutamente indispensable, porque los efectos de la guerra sobre sus cuerpos y su experiencia y de la construccin de democracia amplan la mirada sobre cualquier paz posible. As mismo las vctimas de la violencia poltica, cuya satisfaccin a los derechos a la verdad, la justicia y la reparacin son necesarios para lograr la reconciliacin, son constructoras de este esfuerzo monumental al que nos hemos comprometido.

    Decisiones para seguir el camino 10. Quienes concurrimos en esta Minga, hemos decidido impulsar una Consulta por la Paz acogindonos a nuestros derechos. Para que se pronuncien la ciudadana y las comunidades sobre el derecho que tenemos a buscar y construir la paz, la necesidad de finalizar el conflicto armado mediante un dilogo poltico, la obligacin para todos los actores armados de respetar a la poblacin civil y la necesidad de realizar transformaciones importantes en el sistema poltico y econmico para consolidar la paz. Llamamos a las autoridades civiles de los municipios y departamentos comprometidas con la paz, para que concurran con esta iniciativa.

    A los parlamentarios y partidos polticos que nos han venido acompaando les pedimos que intervengan ante el gobierno nacional, el Congreso de la Repblica y otras instancias, con el fin de que las conclusiones de estas consultas sean respetadas como legtima expresin del

  • 20

    constituyente primario.Es el momento de que el gobierno nacional escuche a las comunidades afectadas por el conflicto armado, a los colombianos y las colombianas todas.

    11. Hemos dicho tambin que un pas donde una sola persona pretende tener la llave de la paz es un triste pas. La bsqueda y construccin de la paz no pueden ser privatizadas. Por ello, hemos decidido continuar con los dilogos humanitarios y al mismo tiempo presentar una demanda de inconstitucionalidad contra el artculo 3 de la Ley 1421 de 2010, que restringe exclusivamente al presidente de la Repblica la competencia para establecer dilogos con actores armados para buscar la paz o acordar compromisos de orden humanitario.

    Queremos con ello abrir el camino a cientos de alcaldes y alcaldesas municipales, a decenas de gobernadores y gobernadoras departamentales, a miles de autoridades indgenas y dirigentes de organizaciones comunitarias, a lderes religiosos y espirituales, que quieren y necesitan dialogar con diversos actores armados con propsitos humanitarios. Salvar una vida humana, impedir un desplazamiento, detener un ataque que afecte a la poblacin civil, no puede ser un delito y no puede ser competencia exclusiva de un funcionario pblico.

    El propsito central de los dilogos humanitarios y la demanda es que la sociedad civil pueda lograr compromisos de los actores armados en materia humanitaria. La Minga por la Paz ha reiterado que necesitamos dichos compromisos de orden local o regional frente al reclutamiento de menores, el uso de armas no convencionales y de minas, los bombardeos indiscriminados, la violencia sexual hacia las mujeres, los falsos positivos, las desapariciones forzadas, la entrega de combatientes muertos. Y sobre todo, el no involucramiento de la poblacin civil en acciones cvico-militares y el respeto a la autonoma de los procesos comunitarios, asediados por los actores armados. 12. Necesitamos darle continuidad a esta minga por la paz, a esta Movilizacin Nacional por la Paz. Somos herederos de las movilizaciones por la paz y la resistencia que se realizaron en los aos noventa. No son un fracaso, como quieren presentarlo algunos. Fueron la ms generosa contribucin al pas. Estamos tejiendo dilogos con las recientes movilizaciones por la paz que han venido realizando las organizaciones sociales: El Encuentro de Paz de Barrancabermeja, el Congreso de Tierras y Territorios del Congreso de los Pueblos, la reciente movilizacin de la Marcha Patritica, la propuesta de los mnimos para la paz impulsada por la Iglesia catlica y otras muchas propuestas a nivel del pas.

    Para darle continuidad a este proceso, consideramos necesario dar un salto de calidad. Nos comprometemos en la realizacin del Congreso Nacional de Paz, que diversos sectores vienen impulsando. Urge al pas un encuentro de todas y todos quienes apostamos por la solucin poltica del conflicto armado. Debemos constituir un escenario donde el pas nacional aparezca en su diversidad, exigiendo la paz y aportando a su construccin. 13. Saludamos que un nmero creciente de gobernadores y gobernadoras, de alcaldes y alcaldesas del Pacfico y Suroccidente, reunidos en Villa Rica (Cauca) a instancias del gobernador del departamento, hayan tomado la decisin de seguir fortaleciendo una red de autoridades locales y regionales por la paz. Es su derecho. Y es una contribucin valiosa para este proceso de acumular manos y palabras de paz.

    Dos acciones estamos prestos a acompaar a la institucionalidad: la constitucin y convocatoria a los Consejos Municipales y Departamentales de Paz, con amplia y plural participacin de la sociedad civil. Un liderazgo decidido de las autoridades locales en esta tarea puede ser una contribucin cierta para cambiar el clima agresivo y de guerra que nos ha dejado una dcada militarista. Los instamos a que pidan al gobierno nacional que haga lo

    propio con el Consejo Nacional de Paz.

    Y en segundo lugar, es urgente que las autoridades locales promuevan de forma coordinada en todo el pas una reflexin sobre el modelo de desarrollo regional que impulsa el gobierno nacional, y sobre leyes que no promueven la paz sino que estimulan el conflicto.

    Estamos convencidos que la estrategia de consolidacin territorial liderada por las fuerzas militares, la agresiva poltica extractivista minero-energtica, las concesiones a transnacionales de forma inconsulta e irresponsable, no solo afectan a las comunidades, sino que crean a los gobiernos locales y regionales situaciones de ingobernabilidad creciente, intensificacin de la crisis humanitaria que deben atender, prdida de autonoma para la gestin pblica y reduccin de los ingresos pblicos.

    A eso hemos venido. A escucharnos y hacernos escuchar. A declararle la paz a Colombia.Cuenten con nosotros y nosotras para la paz. Nunca para la guerra!

    Caloto y Villa Rica, mayo 11 de [email protected]@[email protected] Juntos

    Minga por el derecho a la vida, el territorio y la pazReportaje fotografico:http://www.flickr.com/photos/direktavisual/sets/72157629755340518/show/

    __._,_.___

  • 2223

    boletn

    Quinta carta a las izquierdas Boaventura de Sousa Santos Socilogo y profesor catedrtico de la Facultad de Economa de la Universidad de Coimbra (Portugal) Por qu la actual la crisis del capitalismo fortalece a quienes la han causado? Por qu la racionalidad de la solucin a la crisis se basa en las previsiones que hacen y no en las consecuencias, que casi siempre las desmienten? Por qu es tan fcil para el Estado remplazar el bienestar de los ciudadanos por el bienestar de los bancos? Por qu la gran mayora de los ciudadanos asiste a su empobrecimiento y al enriquecimiento escandaloso de unos pocos como algo necesario e inevitable para evitar que la situacin empeore? Por qu la estabilidad de los mercados financieros slo es posible a costa de la inestabilidad de la vida de la mayora de la poblacin? Por qu los capitalistas, en general, individualmente son gente de bien y el capitalismo, en su conjunto, es amoral? Por qu el crecimiento econmico es hoy la panacea para todos los males de la economa y la sociedad sin que se pregunte si los costes sociales y ambientales son o no sostenibles? Por qu Malcolm X tena razn cuando advirti: Si no tenis cuidado, los peridicos os convencern de que la culpa de los problemas sociales es de los oprimidos y no de los opresores? Por qu las crticas de las izquierdas al neoliberalismo entran en los noticieros con la misma rapidez e irrelevancia con la que salen? Por qu son tan escasas las alternativas cuando son ms necesarias?

    Estas preguntas deberan forman parte de la agenda de reflexin poltica de las izquierdas, o pronto sern remitidas al museo de las felicidades pasadas. Ello no sera grave si no significara, como significa, el fin de la felicidad futura de las clases populares. La reflexin debera partir de aqu: el neoliberalismo es, ante todo, una cultura del miedo, del sufrimiento y la muerte para las grandes mayoras; no es posible combatirlo con eficacia sin oponerle una cultura de la esperanza, la felicidad y la vida. La dificultad que

    las izquierdas tienen para asumirse como portadoras de esta otra cultura resulta de haber cado durante mucho tiempo en la trampa que las derechas siempre han utilizado para mantenerse en el poder: reducir la realidad a lo que existe, por ms injusto y cruel que sea, para que la esperanza de las mayoras parezca irreal. El miedo en la espera mata la esperanza en la felicidad. Contra esta trampa es necesario partir de la idea de que la realidad es la suma de lo que existe y de todo lo que en ella est emergiendo como posibilidad y como lucha por su concrecin. Si no son capaces de detectar las emergencias, las izquierdas pueden sucumbir o acabar en el museo, lo que a efectos prcticos es lo mismo.

    Este es el nuevo punto de partida de las izquierdas, la nueva base comn que despus les permitir divergir fraternalmente en las respuestas que den a las preguntas formuladas. Una vez ampliada la realidad sobre la que hay que actuar polticamente, las propuestas de las izquierdas deben resultar crebles para las grandes mayoras como prueba de que es posible luchar contra la supuesta fatalidad del miedo, del sufrimiento y la muerte en nombre del derecho a la esperanza, la felicidad y la vida. Esta lucha debe orientarse por tres principios clave: democratizar, desmercantilizar y descolonizar.

    Democratizar la democracia, porque la actual se ha dejado secuestrar por poderes antidemocrticos. Es necesario evidenciar que una decisin tomada democrticamente no puede quedar anulada el da siguiente por una agencia de calificacin o por una bajada en la cotizacin de las bolsas (como podra suceder prximamente en Francia).

    Desmercantilizar significa mostrar que usamos, producimos e intercambiamos mercaderas, pero que no somos mercaderas ni aceptamos relacionarlos con los dems y con la naturaleza como si slo fuesen una mercanca ms. Antes que empresarios o consumidores somos ciudadanos y, para ello, es necesario suscribir el imperativo de que no todo se compra ni se vende, que hay bienes pblicos y bienes comunes como el agua, la salud y la educacin.

    Descolonizar significa erradicar de las relaciones sociales la autorizacin para dominar a los otros bajo el pretexto de que son inferiores: porque son mujeres, porque tienen un color de piel diferente, o porque profesan una religin extraa.

    Tomado de www.visao.com

  • Pre Congresos ALASExhausta indago mi interior es inagotable por: Guillermina Victoria

    link do site oficial da Alas

    http://www.alas-sociologia.org

  • VII Congreso Chileno de Sociologa encuentro PreALAS Chile 2012

    Chile en la trastienda del desarrollo: Reflexiones desde la Sociologa frente a las emergencias sociales

    Con el objetivo de redefinir los lmites ticos de la prctica, indagar nuevos campos de desarrollo y contar con nuevas herramientas tericas y metodolgicas para dar cuenta y participar en los procesos polticos y econmicos emergentes de los desafos sociales, econmicos y polticos que enfrenta la sociedad chilena; es que se convoca a acadmicos, profesionales y estudiantes de pre y postgrado a participar de la sptima versin de este encuentro chileno de sociologa.

    Evento, que en esta oportunidad, es organizado por las carreras de sociologa de Universidad Catlica de Temuco y de Universidad de La Frontera junto representantes de la Red de Sociologa de las Universidades Chilenas.

    Se llevar a cabo en la ciudad de Pucn, Regin de la Araucana en octubre del 2012; e incluir conferencias, paneles, Grupos de Trabajo, entre otras actividades organizadas en torno a los ejes:

    Accin Colectiva, actores, sujetos, procesos emergentes: el desborde de la poltica.

    Anlisis y evaluacin de polticas pblicas: Logros y fracasos de la poltica del Estado Chileno

    Ciencia, tecnologa y sociedad: Lmites y posibilidades a la innovacin en Chile

    Desafos tico-polticos de la reflexin y la prctica sociolgica

  • El sistema educativo chileno en crisis: Aportes desde la sociologa

    Estratificacin y cambio social en Chile

    La sociologa chilena y los desafos del oficio, formacin profesional, investigacin social y nuevas herramientas.

    Relaciones de frontera entre Chile, Per y Bolivia: migraciones, racismo, economa formal e informal

    Relaciones transdisciplinarias: Vnculos y campos de desarrollo emergente entre la sociologa y otros saberes.

    http://www.congresodesociologia.cl/

  • 3031

    boletn

    ASOCIACIN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGAUNIVERSIDAD AUTNOMA DE GUERRERO. MXICO

    Unidad Acadmica de Filosofa y Letras Licenciatura en Sociologa

    Instituto de Investigacin Cientfica. Humanstico SocialPrograma de Amrica Latina y Relaciones Internacionales

    Cuaderno de Investigacin Humanstica y SocialCuerpo Acadmico Problemas Sociales y Humanos

    http://prealas2012uagromexico.blogspot.comhttp://www.uagro.mx

    [email protected]: PreAlas Uagro

    PreALAS 2012. Universidad Autnoma de Guerrero (UAGro). Mx.Rumbo al XXIX Congreso ALAS, Santiago de Chile 2013

    Guerrero, Mxico 23, 24, 25 y 26 de Mayo de 2012.

    PENSAMIENTO CRTICO, COLECTIVO Y ALTERNATIVO EN AMRICA LATINA

    IntroduccinEl PreALAS 2012. UAGro. Mx, convocado por la Asociacin Latinoamericana de Sociologa y la Universidad Autnoma de Guerrero, Mxico, se realizar en el estado de Guerrero, los das 23, 24, 25 y 26 de Mayo de 2012.

    Ser el Primer Encuentro de Socilogos Latinoamericanos despus de Recife 2011 y previo al XXIX Congreso de la Asociacin Latinoamericana de Sociologa, a realizarse en Santiago de Chile en 2013 (ALAS Santiago, 2013).

    En el espritu de ALAS, la ms importante organizacin mundial de socilogos y cientficos sociales, que en 60 aos de existencia se ha convertido en el referente obligado para la construccin de un pensamiento crtico, alternativo y colectivo en nuestra Amrica, el PreALAS 2012. UAGro. Mx, ser un espacio importante para la reflexin sobre el estado actual de la Sociologa y dems Ciencias Sociales y Humanas ante los desafos del presente milenio, de cara a los problemas de Amrica Latina y Mxico as como a sus grandes causas; contribuir a crear espacios de reunin y trabajo colectivo, as como enriquecer el quehacer de la Asociacin, promoviendo la participacin a ALAS Santiago, 2013.

    Como todos los PreALAS, el presente, contar con la participacin de importantes socilogos del mbito mundial, latinoamericano y mexicano cuya produccin acadmica avala toda una vida dedicada a pensar el subcontinente desde su propia mirada, profundizando crticamente en su historia y en su devenir.

    Para la UAGro. ser una experiencia inapreciable y tambin una enorme responsabilidad ser anfitriona y tambin protagonista en la reflexin y debate que, sin duda, enriquecer su quehacer y contribuir a su desarrollo institucional.

    Programa

    Mesas de Trabajo:

    1.El pensamiento social latinoamericano: teora y praxis sociolgica y de las Ciencias Sociales.-Nuevos y viejos paradigmas, controversias y concurrencias.

    -La emergencia de nuevos sujetos y movimientos sociales.

    -La sociologa latinoamericana ante la crisis del capitalismo, la modernidad y la colonialidad de saberes: el ejercicio de la crtica y, el papel de la historia.

    -El pensamiento social latinoamericano y su crtica a los nuevos escenarios: el problema de la modernidad y el postcolonialismo.

    -Debate sobre la postcolonialidad, la sociedad postindustrial, la postmodernidad y el postcapitalismo.

    -Aportes terico epistemolgicos del pensamiento social latinoamericano: hacia una sociologa de frontera, de las emergencias, de las ausencias, de la decolonialidad, de las subalternidades, de las autonomas y de las emancipaciones.

    2. Crisis global y pobreza estructural en Amrica Latina.- La teora social en Amrica Latina y el estudio paradigmtico de la pobreza.

    -Repercusiones fcticas del neoliberalismo y la pobreza alimentaria.

    -Globalizacin: sociedad del conocimiento y desintegracin social.

    - Inequidad y pobreza desde la perspectiva de gnero: su feminizacin.

    -Migracin, relocalizacin industrial, mercado y flexibilizacin laboral y pobreza.

    - Los derechos humanos e individuales de primera generacin y la pobreza extrema.

    3. Violencia, geopoltica, militarizacin y paz en Amrica Latina.- La Doctrina de la Seguridad Hemisfrica y la Seguridad Democrtica en el NOI.

    -Integracin econmica e integracin militar en Amrica Latina y El Caribe: el Norte-Centro y el Centro - Sur del Hemisferio Occidental.

    - Geopoltica y recursos naturales en el hemisferio Occidental.

    - Los procesos de integracin estratgica en Amrica Latina: retos y dilemas.

    -El control democrtico de las fuerzas armadas en Amrica Latina: el caso de Mxico.

    - Violencia, militarizacin y Derechos Humanos.

    - Migrantes y Derechos humanos.

    - Los Estados latinoamericanos ante las nuevas amenazas: terrorismo y crimen organizado.

    4. Estado, poder y procesos democrticos.- El Estado latinoamericano y la transicin

  • 3233

    boletn

    democrtica.

    - Institucionalizacin de la democracia, procesos de ciudadanizacin y elecciones.

    - Democracia, regmenes de excepcin y Estado militar.

    5. Educacin Superior y Universidad Pblica en el siglo XXI.- Los retos de la Educacin y la Universidad Pblica en el SXXI: certificacin, acreditacin y el enfoque por competencias.

    - Paradigmas pedaggicos y procesos de reforma universitaria.

    - El financiamiento a la Educacin Superior, a la investigacin y al Postgrado.

    6. La teora Social hoy en Amrica Latina.- La Sociologa y las Ciencias Sociales ante los nuevos escenarios, categoras y conceptos: territorialidad, espacialidad, temporalidad.

    - Sociologa y gnero.

    - Sociologa de la religin.

    - Sociologa del Trabajo.

    - Sociologa de las Instituciones.

    - Sociologa de la integracin.

    7. La construccin de identidades: comunidad, pueblos originarios, cultura e interculturalidad.

    - Los derechos humanos de los pueblos originarios y el Convenio 169 de la OIT: el tema de las autonomas.

    - Otros.

    8. Derechos Humanos y Garantas Individuales en Amrica Latina.

    9. Cambio y Conflicto: movimientos sociales, de la resistencia y emancipatorios en el siglo XXI.

    10. Presentacin de la Revista de ALAS Controversias y Concurrencias- Presentacin del Boletn ALAS.

    - Presentacin del Foro Virtual de la Red de RevistALAS: (RevistALAS Fv.)

    11. Encuentro de ALAS.- El XXIX Congreso de ALAS, Santiago de Chile 2013.

    12. Encuentro de Coordinadores, Directores y Responsables de Facultades, Escuelas, Programas, Centros e Institutos de Sociologa en Mxico.- La Sociologa y las IES: procesos de reforma, acreditacin y certificacin.

    - Los Congresos Nacionales de Sociologa.

    13. Creacin del Consejo Consultivo Fundador de los Congresos Nacionales de Sociologa (Mxico). Segunda poca (1989-1994).

    Herminia C. Foo Kong Dejo Comit Editorial de ALAS Coordinadora Institucional de PreALAS 2012 UAGro. (Mx)

    Eduardo Andrs Sandoval ForeroDirectivo de ALAS

    Coordinador Nacional de PreALAS

    Conferencias Magistrales

    1. Paulo Henrique Martins. UFPE. Presidente de ALAS. (Brasil). Hacia una sociologa antiutilitarista.

    2. Marcelo Arnold. U de CH. Vicepresidente de ALAS. (Chile). ALAS 2013 y su contexto. Chile: modernizacin incompleta, frustrada o fracasada?

    3. Pablo Gonzlez Casanova. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. La historia que nace y las ciencias sociales.

    4. Francisco A. Gomezjara (+) Homenaje a cargo de Herminia C. Foo Kong Dejo. UAGro. Comit Editorial de ALAS. (Mxico).

    Mesas Redondas Magistrales:

    1. Los desafos actuales de la Sociologa y las Ciencias Sociales en Amrica Latina: hacia un pensamiento crtico, alternativo y colectivo.

    - Paulo Enrique Martins. UFPE. Presidente de ALAS. (Brasil). - Rodolfo Stavenhagen. Colegio de Mxico.

    - Eduardo Andrs Sandoval Forero. UAEM. Directivo de ALAS (Mxico).

    2. La Sociologa y la teora social ante la violencia, la geopoltica y la militarizacin en Amrica Latina.- Carlos Fazio. Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico.- Herminia C. Foo Kong Dejo. UAGro. Comit Editorial de ALAS. (Mxico).- Andrs Barreda. Universidad Nacional Autnoma de Mxico.- Jos Lus Pieyro (UAM-A).

    3. Crisis global, inequidad, pobreza, desigualdad y exclusin. - Armando Bartra Vergs. Universidad Autnoma Metropolitana-X. Mxico.- Luis Arizmendi Rosales. Instituto Politcnico Nacional. (Mxico).- Jorge Veraza Urtuzustegui. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. - Raquel Sosa Elzaga. Ex Presidenta de ALAS (UNAM). Mxico.

    4. Los retos de la universidad ante el Siglo XXI- Axel Didriksson Takayanagui.- Alberto Bialakowski. UBA. Ex Presidente de ALAS. (Argentina).

    - Marco Gandsegui, hijo. U de P. Ex Presidente de ALAS. (Panam).- Ascencio Villegas Arrizn. Rector de la UAGro. (Mxico).

  • 3435

    boletn

    UNIVERSIDADE FEDERAL DO PIAU UFPIUNIVERSIDADE ESTADUAL DO PIAU - UESPI

    CENTRO DE CINCIAS HUMANAS E LETRAS CCHLDEPARTAMENTOS DE CINCIAS SOCIAIS DCIES

    PROGRAMA DE PS-GRADUAO EM CINCIA POLTICAPROGRAMA DE PS-GRADUAO EM ANTROPOLOGIA E ARQUEOLOGIA

    PROGRAMA DE PS-GRADUAO EM POLTICAS PBLICASCampus Universitrio Petrnio Portela Bairro IningaCEP 64.049-550Teresina - PI Fone (086) 215-5780

    E-mail: [email protected]

    XV ENCONTRO DE CINCIAS SOCIAISDO NORTE E NORDESTE E PR-ALAS BRASIL

    EDITAL DE CONVOCAO

    I. Orientaes gerais

    1) A Coordenao Geral do XV Encontro de Cincias Sociais do Norte e Nordeste ePR-ALAS Brasil (em preparao para a realizao do XIX Congresso Internacionalda Associao Latino-americana de Sociologia) torna pblico o presente edital deconvocao de participantes e seleo de trabalhos cientficos para compor aprogramao do referido evento.

    2) O presente edital define as regras para aceitao e seleo de propostas para aprogramao do XV Encontro de Cincias Sociais do Norte e Nordeste (XV CISO) ePR-ALAS Brasil, que ser realizado na Universidade Federal do Piau (UFPI),em Teresina, entre os dias 04 e 07 de setembro de 2012, em dois momentos: (a)a seleo de atividades nos distintos formatos aqui definidos e (b) o recebimento eseleo de propostas de trabalho para participao nos Grupos de Trabalho (GTs).O evento ter como tema geral: DESENVOLVIMENTO, MEIO AMBIENTE EPAISAGEM HUMANA DO NORTE-NORDESTE: DESAFIOS E PERSPECTIVAS, e serpromovido pela Universidade Federal do Piau (UFPI) e Universidade Estadual doEstado do Piau (UESPI), em parceria com o Centro de Cincias Humanas e Letras, o Departamentos de Cincias sociais, programas de ps-graduao e outrasinstituies.

    3) A Comisso Cientfica do Encontro ser composta por membros de Instituies deEnsino Superior (IES), indicados pela coordenao geral, com titulao mnima dedoutorado, responsvel pela anlise das propostas dos Grupos de Trabalho (GTs),das Mesas Redondas (MRs) e dos Minicursos (MCs) que iro compor aprogramao.

    4) Os critrios para anlise, seleo e aprovao das propostas de GTs, MRs eMCs sero definidos pela coordenao geral, em acordo com a comisso cientfica.A deciso de aprovao dessas atividades ser final e no caber recurso.

    5) Se algum membro da comisso cientfica participar da coordenao de GT e de

  • 3637

    boletn

    Mesa Redonda, como coordenador, debatedor e palestrante, deve declinar de seuparecer (voto) no momento da seleo das propostas de GT e/ou Mesa Redondaque ele participar;

    6) A anlise e deciso quanto aceitao dos trabalhos especficos enviados paracada GT caber aos seus respectivos coordenadores e no caber recurso;

    7)Todo e qualquer envio de proposta de trabalho para os GTs dever ser feitoatravs de sistema eletrnico on-line, disponvel no endereo a ser divulgado no siteda UFPI http://www.ufpi.br. No sero aceitas propostas enviadas pelo correioconvencional ou entregues diretamente s coordenaes dos GTs ou do evento;

    8)Todos os proponentes devero primeiro inscrever-se para obter acesso aosistema on-line, e somente ento efetuar a inscrio de qualquer proposta;

    9)Qualquer comunicao com a organizao do Evento dever ser realizadaatravs do e-mail oficial [email protected] ou outro meio que vier a serinformado na pgina oficial do CISOPR-ALAS Brasil na web.

    10)As inscries de grupo de trabalhos (GTs) podero ser feitas atravs do e-mailoficial do evento [email protected].

    II. Principais Prazos para Composio da Programao Cientfica:II.1 Grupos de Trabalhos (GTs)

    a) 03/11/2011 a 15/12/2011: Perodo para a inscrio de propostas de GRUPOSDE TRABALHO (Coordenadores proponentes. Titulao mnima: Doutorado);b) 27/12/2011: Divulgao dos GTs aprovados pela comisso cientifica paracompor a programao do evento;c) 28/12/2011 a 16/03/2012: Perodo para INSCRIO DE RESUMOS nos GTsconcorrentes ao evento (Pesquisadores, estudantes de ps-graduao mestrado e doutorado e estudantes de graduao com iniciao cientifica);d) 20/03/2012 a 06/04/2012: Perodo de seleo, aprovao e envio dosresumos pelos respectivos coordenadores dos GTs coordenao geral doCISOPR-ALAS Brasil;e) 12/04/2012: Divulgao dos resumos aprovados pelos respectivoscoordenadores de GTs e coordenao geral;f) 31/05/2012: Prazo mximo para encaminhamento na ntegra dos trabalhosaceitos nos GTs para serem includos nos anais eletrnicos do evento(Expositores de trabalho em GTs);g) 05/06/2012 a 14/06/2012: Composio, pelas respectivas coordenaes, daprogramao final proposta para cada GRUPO DE TRABALHO(Coordenadores proponentes de GT).

    II.2 - Mesas Redondas (MRs) e Minicursos (MCs)a) 01/03/2012 a 08/04/2012: Perodo para o envio de propostas de MESASREDONDAS e MINICURSOS (Coordenadores proponentes; Titulaomnima: Doutorado);

    b) 16/04/2012 a 30/04/2012: Perodo de anlise e seleo das MESASREDONDAS E MINICURSOS que comporo a programao do evento(Comisso Cientfica);c) 30/04/2012 a 15/05/2012: Perodo de anlise e seleo dos MINICURSOSque comporo a programao do evento (Comisso Cientfica);d) 21/05/2012: Divulgao das Mesas Redondas e Minicursos aprovados paracompor a programao do evento (Interessados em geral);e) 15/08/2012 divulgao da programao oficial do XV CISOPR-ALAS Brasil;f) 04 a 07/09/2012: Realizao do XV CISOPR-ALAS Brasil.

    III. Regras para apresentao de propostas de Grupos de Trabalho (GTs), Mesas Redondas (MRs) e Minicursos (MCs) para XV CISOPR-ALAS Brasil:

    Grupos de Trabalho consistem na reunio de um conjunto de pesquisadores que sepropem a fomentar e aprofundar a discusso em torno de determinado eixotemtico durante o XV Encontro de Cincias Sociais do Norte e Nordeste -CISOPR-ALAS Brasil. Os GTs constituiro a base programtica do evento,permitindo o intercmbio entre pesquisadores de diferentes IES e em diferentesestgios de suas carreiras. Podem apresentar propostas para a realizao de GTspesquisadores DOUTORES (em nmero de dois a trs por proposta, no podendonenhum deles constar como proponente em qualquer outra proposta de GT). OsGTs sero compostos por trs sesses de trabalho que ocorrero nos dias 05, 06 e07 de setembro de 2012, das 14:00hs s 18:00hs. Em razo da limitao de espaofsico, sero aprovadas at 30 propostas de Grupos de Trabalho (GTs).

    Leia atentamente as regras para cada fase especificada abaixo antes de iniciar suainscrio:

    FASE 1 Inscrio das propostas de GT (03/11/2011 a 15/12/2011):

    Nesta etapa os coordenadores proponentes devero se inscrever atravs do [email protected] do XV CISOPR-ALAS Brasil e indicar os seguintes dados:NOME COMPLETO, TELEFONE, E-MAIL, CPF, ENDEREO, TITULAOACADMICA, INSTITUIO PERTENCENTE, TTULO DO GT, EMENTA,JUSTIFICATIVA (Resumida), E EVENTUAL HISTRICO DA PROPOSTA emEncontros anteriores (1.800 caracteres, sem espao). Cada proposta de GT deverindicar at 3 (trs) Coordenadores(as), e dois debatedores em cada sesso deapresentao. Os debatedores podem ser indicados entre os proponentes detrabalho aprovados e indicados no momento da composio da programao do GT.Nenhum proponente de GT poder constar em qualquer outra proposta de GT comocoordenador(a) ou debatedor. A coordenao do GT dever contemplar pelo menosduas instituies e/ou unidades da federao distintas, sendo sempre uma delaspertencente s regies Norte e Nordeste do pas.

    FASE 2 Inscrio de trabalhos nos GTs (28/12/2011 a 16/03/2012):

    Neste momento, o(a) pesquisador(a) interessado(a) em participar em um dos GTspropostos, apresentados na primeira fase, dever preencher formulrio geral deinscrio no Encontro e, depois, encaminhar sua colaborao cientfica, com

  • 3839

    boletn

    TTULO DO TRABALHO, NOME, INSTITUIO, E-MAIL E RESUMO (de at 900caracteres com espao).

    a) Em caso de aprovao da proposta, o(a) pesquisador(a) compromete-se aencaminhar para o CISOPR-ALAS Brasil, at o dia 31/05/2012, o TEXTOCOMPLETO do trabalho a ser apresentado, para incluso nos anaiseletrnicos do evento e dever concluir sua inscrio, efetuando o pagamentoat 31/05/2012;

    b) Todos os trabalhos dos GTs devem seguir a seguinte formatao: FormatoPDF. Pgina de rosto (CAPA), com as seguintes informaes: XVENCONTRO DE CINCIAS SOCIAIS DO NORTE E NORDESTE e PR-ALAS BRASIL. 04 a 07 de setembro de 2012, UFPI, Teresina-PI.Grupo de Trabalho: [INDICAR NOME E NMERO DO GT]. Ttulo do Trabalho[idntico ao que foi registrado no momento da inscrio]. Nome completodo(s) autor(es), instituio do(s) autor(es) e e-mail. Fonte: Arial, tamanho 12;espaamento entre linhas de 1,5; entre 15 e 20 pginas (com refernciasbibliogrficas), excluindo-se os eventuais anexos.

    c) Nenhum trabalho enviado aps a data limite e fora da formatao indicadaser includo nos anais. E caso o pagamento no tenha sido efetivado at adata limite, indicado na letra a acima, o trabalho ser excludo dos anais doevento.

    III.1 - Importante:

    a) Cada pesquisador(a) s poder enviar uma NICA proposta de trabalho para um NICO GT. vedada a participao de um mesmo(a) autor(a) em mais de um grupo, salvo quando na condio de co-autoria. Nestes casos, o trabalho dever ser apresentado pelo PRIMEIRO autor, conforme cadastro efetuado nos formulrios on-line.

    b) Tambm podero submeter propostas de trabalho pessoas que estejam nacondio acadmica de estudantes de ps-graduao (mestrado edoutorado) que tenham cursado no mnimo um semestre.

    c) Podero submeter propostas de trabalho pessoas que estejam na condioacadmica de estudantes de graduao, vinculado a pesquisa de PIBIC ouPIBID, que tenham cursado no mnimo quatro semestres e o trabalho a serapresentado ser em pster (painel).

    d) A devida e correta identificao da autoria de cada trabalho um dos pilaresticos da atividade acadmico-cientfica. Neste sentido, deve-se atentar paraa indicao dos autores realmente envolvidos na produo das pesquisas aserem apresentadas. Acrescentamos que orientadores de mestrado oudoutorado NO podem ser considerados coautores de trabalhos, salvo emsituaes pertinentes, quando ocorrer efetivo trabalho conjunto. O uso detrabalhos e pesquisas de terceiros constitui falta grave e pode implicar naexcluso dos envolvidos de todas as atividades do Evento.

    FASE 3 Composio da programao final de cada GT (05/06/2012 a14/06/2012):

    Neste momento os coordenadores de GT devem realizar, via site do XV CISOPR-ALAS Brasil ou de outro meio indicado pela coordenao geral, a ordenao dostrabalhos inscritos na FASE 2, e devem compor a programao final de cada grupo.Para a concluso desta etapa do processo de seleo, as coordenaes de grupodevero cumprir os seguintes procedimentos e regras:

    a) Compor on-line o programa detalhado das trs (03) sesses de trabalho doGT, indicando o ttulo das sesses e a ordem de apresentao dos trabalhos;

    b) Selecionar, dentre as colaboraes encaminhadas, 27 (vinte e sete) trabalhosa serem apresentados em trs sesses com 9 (nove) cada; sendo no mximo(03) trs trabalhos de alunos de graduao;

    c) Incluir, facultativamente, 01 (um) coordenador(a) e at 02 (dois)debatedores(as) para cada sesso de apresentao. Recomenda-se que osdebatedores sejam indicados entre os autores aprovados para apresentartrabalho no GT;

    d) Quando possvel, observar, na composio da programao, a incorporaode pesquisadores de, no mnimo, 03 (trs) diferentes unidades da federao ede 04 (quatro) diferentes instituies de ensino e pesquisa;

    e) Contemplar a participao de pesquisadores em diferentes etapas da carreiraacadmica e profissional;

    f) Indicar um(a) dos(as) Coordenadores(as) para ser financiado(a) pelo XVCISOPR-ALAS Brasil, mas este financiamento est condicionado a captaosuficiente de recursos financeiros . Os demais participantes devero recorrera outras fontes de financiamento;

    g) O tempo previsto para cada sesso de quatro horas, assim distribudas: at110 (cento e dez) minutos para as 4 primeiras exposies e mais 115 para as5 ltimas, com 15 minutos de intervalo em cada sesso, aps a apresentaodos quatro primeiros trabalhos. Recomenda-se apresentao de 20 minutos,para proporcionar o debate com o pblico presente na atividade.

    FASE 4 Perodo para anlise e aprovao, por parte da Comisso Cientficado XV CISOPR-ALAS Brasil, das MRs e MCs que comporo a programaooficial do Encontro (09/04/2012 a 22/04/2012):

    FASE 4.1 - Regras para a apresentao das propostas de Mesas Redondas.

    O processo para envio de propostas para a realizao de Mesas Redondas eMinicursos tambm dever ser feito via internet. As Mesas Redondas devem abordarde forma mais aprofundada ou inovadora seus respectivos temas, critrios comosenioridade, titulao acadmica e notria especializao dos participantes natemtica proposta tero um peso maior na seleo a ser feita pela Comisso

  • 4041

    boletn

    Cientfica. Cada proposta dever indicar um(a) coordenador(a) e 3 (trs)expositores(as), que apresentaro diferentes pontos de vista sobre a temticaproposta. Objetivando ampliar a participao da comunidade, NO ser permitida aparticipao de um(a) mesmo(a) pesquisador(a) em mais de uma mesa redonda aqualquer ttulo. Respeitando-se estas condies gerais, podero ser financiados peloXV CISOPR-ALAS Brasil 01 (um) participantes por mesa redonda (o financiamentoest condicionado a captao suficiente de recursos financeiros). Comporo oevento at 18 propostas de Mesas Redondas, sendo 06 indicadas pelacoordenao geral e 12 por meio deste edital. As propostas devem respeitar asseguintes regras gerais:

    a) Cabe a(o) coordenador(a) proponente da mesa cadastrar a atividade junto aoXV CISOPR-ALAS, via Internet, incluindo os dados de cada um dosparticipantes e indicando os dois nomes a serem financiados (caso hajarecursos);

    b) Propostas de mesas para o XV CISOPR-ALAS podero ser apresentadaspor pesquisadores(as) com titulao acadmica mnima de doutor(a);

    c) Cada proposta dever indicar, em campos especficos do formulrio, aJUSTIFICATIVA da relevncia do debate proposto, o NOME DOSPARTICIPANTES com suas respectivas FILIAES INSTITUCIONAIS,TITULAES ACADMICAS, CPF, e-mails, nmeros de telefone eendereos para correspondncia;

    d) Recomenda-se que toda proposta contemple, no mnimo, duas diferentesunidades da federao e duas ou mais instituies de ensino e pesquisa;

    e) As propostas completas devero ser registradas no sistema eletrnico at adata limite, entre o dia 01/03/2012 a 08/04/2012;

    f) A anlise e aprovao, por parte da Comisso Cientfica, da programaooficial das Mesas redondas que comporo o programa oficial do Encontro sedar entre 16/04/2012 a 30/04/2012.

    FASE 4.2 - Regras para a apresentao das propostas de Minicursos:

    O processo para envio de propostas para a realizao de minicursos tambm deverser feito via internet.Os Minicursos ocorrero em trs sesses de 2 horas de durao, com carga horriatotal de 6 (seis) horas.Objetivando ampliar a participao da comunidade, NO ser permitida aapresentao de mais de uma proposta por um(a) mesmo(a) pesquisador(a). Aspropostas de Minicursos devem respeitar as seguintes regras gerais:

    a) Propostas de Minicursos para o XV CISOPR-ALAS podero serapresentadas por pesquisadores com titulao acadmica mnima demestre;

    b) Cada proposta dever indicar o TTULO, EMENTA, JUSTIFICATIVA,CONTEDOS PROGRAMTICOS e BIBLIOGRAFIA RESUMIDA do cursoproposto;

    c) Sero selecionadas at 8 (oito) propostas de Minicursos;

    d) As propostas completas devero ser registradas no sistema eletrnico at adata mxima de. (01/03/2012 a 08/04/2012);

    e) A anlise e aprovao, por parte da Comisso Cientfica do XV CISOPR-ALAS, da programao oficial dos Minicursos que comporo o programaoficial Encontro se dar entre 30/04/2012 a 15/05/2012.

    IV. Financiamento:

    O XV CISOPR-ALAS Brasil no financiar participantes. Estes devem buscarfontes apropriadas de financiamento. Em caso de captao de recursos financeirossuficientes, poder financiar pesquisadores programados, observando-se osseguintes critrios:

    a) Mesas Redondas: limite de at 2 (dois) participantes;

    b) Grupos de Trabalho: um(a) dos(as) Coordenadores(as);

    c) O financiamento pelo XV CISOPR-ALAS Brasil vlido para o territrionacional, cobrindo parcialmente despesas de transporte coletivo e ahospedagem (apartamento compartilhado), em Teresina, durante os dias doEncontro; e eventual palestrante convidado de pases da Amrica do Sul;

    d) Passagens areas: em caso de financiamento ser emitida passagem areanacional, em trajeto de ida e volta (e em datas e horrios pr-determinadospela coordenao do evento), a partir da capital do estado de origem do(a)pesquisador(a) para a cidade de Teresina. Eventuais alteraes no bilheteareo, solicitadas pelo(a) participante, e que impliquem em custosadicionais, sero de exclusiva responsabilidade do(a) mesmo(a);

    e) OBRIGATRIA a devoluo organizao do XV CISOPR-ALAS Brasildos comprovantes de embarque dos bilhetes areos utilizados, bem como,quando solicitado, o encaminhamento de relatrio de viagem, segundomodelo a ser fornecido pela organizao do evento. Em caso de noutilizao da passagem e dirias, o(a) financiado(a) fica obrigado acomunic-la formalmente e de imediato organizao do XV CISOPR-ALAS Brasil e providenciar a devoluo dos valores recebidos;

    f) Os participantes indicados para eventual financiamento devero observarrigorosamente as regras especficas estabelecidas pela organizao doevento.

  • 4243

    boletn

    V. Inscrio:O pagamento de taxa de inscrio e credenciamento OBRIGATRIO A TODOSOS PARTICIPANTES DO EVENTO. Os pesquisadores selecionados paraapresentao de trabalho em GTs ou indicados para eventual financiamento emqualquer modalidade devero efetuar a quitao de suas inscries no prazomximo de at (31/05/2012). Os boletos (ou outra forma) e orientaes parapagamento estaro disponveis no site do evento. No haver devoluo dopagamento da inscrio, em caso de desistncia. Os valores das inscries so osseguintes:

    a) Os prazos para o pagamento da taxa de inscrio so os seguintes: prazoI, at o dia 31/05/2012; prazo II, entre o dia 01/06/2012 e 31/07/2012; eprazo III, de 01/08/2012 ao dia 05/09/2012;

    b) O pagamento ser efetuado via depsito ou transferncia bancria emconta a ser indicada no site do evento;

    c) necessria a apresentao do comprovante de pagamento da inscriono ato do recebimento do material do evento.

    VI. Equipamentos:

    Caso a exposio do trabalho demande a utilizao de equipamento multimdia e/ououtros equipamentos o participante deve entrar em contato previamente com aSecretaria do evento, por telefone (a ser informado) ou pelo [email protected], para verificar a disponibilidade do equipamento e solicitar areserva do mesmo.

    VII. Envio dos textos completos pelos participantes das atividades programadas:

    Todos os expositores de trabalho em GTs devero encaminhar a ntegra de seustrabalhos, a serem publicados em verso eletrnica, at a data determinada nesteedital, com vistas a sua publicao nos anais eletrnicos (CD) do evento. O nocumprimento da exigncia acima implicar na perda do direito a publicao nosanais do evento.

    PRE-ALAS 2012: Centroamrica en el Sur

    El encuentro Centroamrica en el Sur ser la ocasin de realizar el pre-ALAS 2012 en Costa Rica.

    Convocado por la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional, la Asociacin Centroamericana de Sociologa (ACAS) y la ALAS, tendr lugar en San Jos, Costa Rica, el 14 y 15 de noviembre.

    Como asociacin latinoamericana comprometida con el desarrollo del pensamiento crtico alternativo, ALAS propicia este foro, cuyo propsito es:

    Crear un espacio de dilogo y reflexin sobre las discusiones actuales que el pensamiento latinoamericano desarrolla en torno al pensamiento (des) colonial y la ruptura epistemolgica que eso significa.

    Para potenciar mediante el dilogo el pensamiento pluriversal, crtico y complejo, se contar con la presencia, entre otros, de Silvia Rivera Cusicanqui, PauloHenrique Martins, Grosfoguel, Yves Dezalay, y dirigentes de movimientos sociales centroamericanos.

    Informacin: [email protected]

  • Otros Eventos AcadmicosInsomnio atroz por: Guillermina Victoria

    https://www.unah.edu.hn/acas/

    XIII CONGRESO CENTROAMERICANO DE SOCIOLOGA

    ESTADO, SOCIEDAD Y CAMBIO SOCIAL EN CENTROAMRICA

    ASOCIACIN CENTROAMERICANA DE SOCIOLOGA

    ACAS 2012

    Del 27 al 31 de agosto de 2012Universidad Nacional Autnoma de Honduras, Tegucigalpa

    Facultad de Ciencias Sociales

    ESTADO, SOCIEDAD Y CAMBIO SOCIAL EN CENTROAMRICA

    La regin centroamericana est seriamente afectada por la violencia y la inseguridad en sus distintas manifestaciones. Frente a esta amenaza algunos gobiernos han respondido con un regreso al militarismo en nombre de un discurso de seguridad nacional. Esto ltimo ha provocado tambin el retorno a prcticas autoritarias que se crean superadas. Frente a esta realidad, la sociologa debe responder con nuevas reflexiones sobre la violencia y sus mltiples causas que la provocan. En el congreso se pretende reflexionar sobre viejos temas como la desigualdad social, los movimientos sociales, la democracia, los derechos humanos, la cultura, la violencia y el Estado; estos viejos temas adquieren nuevos matices en nuevos contexto sociales. Sin duda, que este congreso centroamericano de sociologa ser una oportunidad ms para analizar los desafos de la disciplina frente a los cambios polticos y sociales que experimenta la regin en la poca que se mueve entre la persistencia del neoliberalismo y la bsqueda hacia el post-neoliberalismo.

    La Asociacin Centroamericana de Sociologa (ACAS), la Asociacin Hondurea de Sociologa (AHS) y la Universidad Nacional Autnoma de Honduras, por medio de la Vice rectora Acadmica, la Direccin de Investigacin Cientfica, la Facultad de Ciencias Sociales convocan a participar en el XIII Congreso Centroamericano de Sociologa a realizarse en la ciudad de Tegucigalpa del 27 al 31 de agosto de 2012.

  • 4647

    boletn

    Prezados(as) Colegas,

    Informamos que esto abertas as inscries de comunicaes orais e psteres para os 12 Grupos de Trabalho do 7 Encontro da ANDHEP, as quais podem ser feitas at 27/02/2012.

    O 7 Encontro acontecer em Curitiba-PR, entre os dias 23 e 25 de maio de 2012. Todos os detalhes se encontram no site do Encontro e, para se inscrever, basta seguir as instrues constantes do menu:

    www.andhep2012.sinteseeventos.com.brContamos com sua participao e auxlio na divulgao do Encontro!

    Atenciosamente,Organizao do 7 Encontro da ANDHEP.

    Para deixar de receber os e-mails, cancele seu cadastro utilizando este link. http://www.sistemasmart.com.br/andhep2012/

    Instituciones organizadoras:

    Asociacin Internacional de Sociologa - AIS/ISA

    Asociacin Latinoamericana de Sociologa - ALAS

    Asociacin Argentina de Sociologa - AAS

    Sedes principal:

    Facultad de Ciencias Econmicas

    Universidad de Buenos Aires (UBA)

    Sedes Asociadas:

    Facultad de Ciencias Sociales-

    Facultad de Derecho

    Facultad de Ingeniera

    UBA

    El Forum ofrecer un amplio espacio de intercambio y debate para los comits de investigacin, grupos de trabajo y las asociaciones nacionales. Los debates y los dilogos deben servir de base para proyectos de

    investigacin colaborativa y comparativa internacional mundial.

    El Forum promete ser una ocasin para considerar los desafos y las posibilidades de promover la Justicia social y la democratizacin en el siglo XXI.

    Objetivos:

    proporcionar un lugar de encuentro acadmico de intercambio y debate para los distintos Comits de

  • 4849

    boletn

    Investigacin (RC), Grupos de Trabajo (GT), y los Grupos Temticos (GT).

    debatir un tema social relevante al cual las diferentes reas de la Sociologa pueden contribuir: La justicia social y la democratizacin.

    llevar a cabo el Encuentro de delegados de todos los Comits de Investigacin de la ISA.

    * constituir un espacio de encuentro y debate de socilogos/as de todo el mundo, y especficamente de Latinoamrica.

    Comit Organizador Local

    Presidente

    Alberto Leonardo Bialakowsky, ALAS, Universidad de Buenos Aires, Argentina

    Co-Presidenta

    Alicia Palermo, AAS, Universidad Nacional de Lujn, Argentina

    Vice-Presidentes

    Alberto Edgardo Barbieri, Facultad de Ciencias Econmicas, Universidad de Buenos Aires, Argentina

    Sergio Caletti, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina

    Mnica Pinto, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, Argentina

    Vicepresidente honorario

    Paulo Henrique Martins, ALAS, Universidad Federal de Pernambuco, Brazil

    Miembros

    Coordinadores Generales

    Alcira Daroqui, Universidad de Buenos Aires

    Silvia Lago Martnez, Universidad de Buenos Aires

    Federico Schuster, Universidad de Buenos Aires

    Coordinadores de las sedes

    Ana J. Arias, Universidad de Buenos Aires

    Adriana Clemente, Universidad de Buenos Aires

    Andrea Gastrn, Universidad de Buenos Aires

    Beatriz Wehle, Universidad de Buenos Aires

    Coordinadoras de Anfitriones locales

    Gloria Lynch, Universidad Nacional de Lujn

    Coordinador de la Exhibicin de Libros

    Marcelo Langieri, Universidad de Buenos Aires, CLACSO

    Evento Cultural

    Clara Bravin, Universidad de Buenos Aires

    Coordinacin con Universidades

    Graciela Cousinet, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza

    Ana Mara Prez, Universidad Nacional del Nordeste

    Juan Piovani, Universidad Nacional de La Plata

    Norberto Rocha, Universidad Nacional del Comahue

    Adriana Zaffaroni, Universidad Nacional de Salta

    Asesores del Comit Cientfico

    Nstor Cohen, Universidad de Buenos Aires

    Marcelo Langieri, Universidad de Buenos Aires, CLACSO

    Carolina Mera, Universidad de Buenos Aires

    Julin Rebn, Universidad de Buenos Aires

    Adrin Scribano, Universidad Nacional de Crdoba

    Comit Cientfico:

    President

    Margaret Abraham, Hofstra University, USA

    Vice-Presidents

    Alberto L. Bialakowsky, Universidad de Buenos Aires, Argentina

    Michael Burawoy, University of California, Berkeley, USA

    Alicia I. Palermo, Universidad Nacional de Lujn, Argentina

    Executive Secretary

    Izabela Barlinska, International Sociological Association

    Members

    Representatives of the International Sociological Association

    Representatives of the Argentinean Sociological Association and of the Latin-American Sociological

    Association

  • 5051

    boletn

    Louis Chauvel, Sciences-Po University Paris, France

    Dilek Cindoglu, Bilkent University, Turkey

    Tom Dwyer, University of Campinas, Brazil

    Jan M. Fritz, University of Cincinnati, Usa

    Sari Hanafi, American University of Beirut, Lebanon

    Jaime Jimenez, Universidad Nacional Autonoma de Mxico

    Habibul Khondeker, Zayed University, Uae

    Mokong Simon Mapadimeng, the National Arts Council, South Africa

    Ishwar Modi, International Institute of Social Sciences, India

    Jennifer Platt, University of Sussex, Uk

    Nikita Pokrovsky, Higher School of Economics, Moscow, Russia

    Emma Porio, Ateneo de Manila University, Philippines

    yoshimichi Sato, Tohoku University, Japan

    Vineeta Sinha, National University of Singapore

    Raquel Sosa Elzaga, Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Benjamin Tejerina, University of the Basque Country, Spain

    Tina Uys, University of Johannesburg, South Africa

    Robert Van Krieken, University of Sydney, Australia

    Chin-Chun yi, Academia Sinica, Taiwan

    Elena Zdravomyslova, European University St. Petersburg, Russia

    Eduardo Aquevedo Soto, Universidad de Valparaso, Chile

    Dora Barrancos, Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas, Argentina

    Daniel Camacho Monge, Universidad de Costa Rica

    Emilio de Ipola, Universidad de Buenos Aires, Argentina

    Theotonio Dos Santos, Unesco, Brazil

    Marco A. Gandasegui, Centro de Estudios Latinoamericanos

    Justo Arosemena, Panama

    Pablo Gentili, Clacso, Argentina

    Liliana Gastron, Universidad Nacional de Lujn, Argentina

    Ins Izaguirre, Universidad de Buenos Aires, Argentina

    Paulo H. Martins, Universidad Federal de Pernambuco, Brazil

    Miguel Murmis, Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas, Argentina

    Jaime Preciado Coronado, Universidad de Guadalajara, Mexico

    Anbal Quijano, Universidad Ricardo Palma, Per

    Emir Sader, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Brazil

    Raquel Sosa Elizaga, Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Jos Vicente Tavares Dos Santos, Universidad Federal de Rio Grande Do Sul, Brasil

    Asociacin Internacional de Sociologa AIS/ISAwww.isa-sociology.org

    http://www.isa-sociology.org/buenos-aires-2012/

    Asociacin Latinoamericana de Sociologa - ALAS

    www.alas.fsoc.uba.ar

    http://www.alas2011recife.com/

    Asociacin Argentina de Sociologa

    http://aasociologia.globered.com

    IV COLOQUIO INTERAMERICANO SOBRE EDUCACIN EN DERECHOS HUMANOS

    EXPERIENCIAS DIDCTICO-PEDAGGICAS DE LA EDH:

    Aprendizajes y desafos para la consolidacin de una cultura respetuosa de los derechos humanos

    6 y 7 de septiembre de 2012- Santiago de Chile

    Convocatoria:

    Durante las tres ediciones anteriores, investigadores/as, acadmicos/as, pedagogos/as, educadores/as sociales, promotores/as de DDHH, etc., ofrecieron su perspectiva respecto de la importancia de la promocin de la Educacin en Derechos Humanos (EDH). El objetivo de esta cuarta edicin de coloquios es el de propiciar el desarrollo e interca