boletín psicoinformación no. 39

8
Diciembre de 2012. No. 39 | 1 La calidad del programa es compromiso de todos Editorial Imagen tomada de Page URL: http://www.morguefile.com/archive/display/794095 octavo semestre de nuestra facultad, se viene realizando un trabajo de revisión de los distintos campos de la ergonomía. He tenido la fortuna de acompañar a mis estudiantes durante este proceso, con el objetivo de sensibilizarlos y acercarlos a la disciplina de la ergo- nomía, y a su vez, que el ejercicio genere un producto permanente, que se pueda dar a conocer a la comunidad estudiantil y docente de la Facultad. Es así como surge este número especial del Boletín Psicoin- formación, recogiendo los mejores artículos desarrollados por los estudiantes del curso de Factores Humanos durante el período 2012-2. En primera instancia se presenta un artículo sobre la ergo- nomía forense, resaltando lo novedoso y relevante de dicho campo de acción; se presenta además una interesante discusión sobre el cumplimiento de las leyes versus la conservación de la integridad del ser humano en el trabajo. A continuación se incluye una revi- sión teórica sobre el riesgo y la prevención laboral. Finalmente, se brindan unas recomendaciones sobre cómo mejorar el rendi- miento laboral mediante el manejo de variables asociadas a la salud física y mental. Los créditos y agradecimientos del presente Boletín se los llevan mis estudiantes. Referencias Llaneza, J. (2007). Ergonomía y psicosociología aplicada. Disponible en: http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=EAq3__YLOjIC&oi- =fnd&pg=PA17&dq=javier+llaneza&ots=_9Jb0nA2OX&sig=3dAsHYt 5XodpK0KfbSAimb8b90o Tortosa, L., García Molina, C., Page, A., Ferreras, A. (1999). Ergo- nomía y discapacidad. Instituto de Biomecánica de Valencia. Condiciones ambientales laborales: salud física y mental, rendimiento laboral. Por: Aura Aldana, Andrea del Pilar Grimaldo, Vanessa Osorio y Cindy Velásquez. Estudiantes octavo semestre de psicología. Durante el siglo XIX, las condiciones de trabajo no se tenían en cuenta, eran consideradas importantes únicamente a la hora de evaluar la calidad del producto final o el desempeño del trabajador, el cual requiere dentro de una organización el análisis adecuado del puesto de trabajo, ya que de allí se derivan sus principales funciones; por lo tanto, es propio resaltar que durante la etapa de preparación en la cual se reúnen para proporcionar materiales de trabajo, se deben tener en cuenta las condiciones a las que se va ver enfrentado el nuevo empleado y, de esta forma, optimizarlas, para así conseguir un mejor desempeño (Fernández, 2010). Por: Hernán Salazar Ospina Psicólogo Docente Facultad de Psicología “Ergonomía”, palabra compuesta por dos partículas griegas: ergos (actividad) y nomos (normas o leyes naturales). Según la International Ergonomics Association, es la disciplina cientí- fica relacionada con la comprensión de las interacciones entre humanos y otros elementos de un sistema. Es la profesión que aplica teorías, principios, datos y métodos para optimizar el bienestar humano y el rendimiento global del sistema. A su vez, la ergonomía busca que los humanos y la tecnología trabajen en completa armonía, diseñando y manteniendo los productos, puestos de trabajo, tareas, equipos, etc. en acuerdo con las carac- terísticas, necesidades y limitaciones humanas (Llaneza, 2007). Según Tortosa y cols (1999), la ergonomía trata de adaptar los productos, las tareas, las herramientas; los espacios y el entorno en general a la capacidad y necesidades de las personas, de manera que mejore la eficiencia, la seguridad y el bienestar de los consumidores, usuarios o trabajadores. Teniendo como base los planteamientos anteriores, dentro del curso de Factores humanos, ingeniería y trabajo, impartido en

Upload: universidad-el-bosque

Post on 10-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El boletín psicoinformación de la Facultad de Psicología es una publicación semestral, cuyo objetivo radica en la divulgación de reseñas, ensayos, resúmenes, síntesis y demás trabajos de alta calidad elaborados por los estudiantes, los cuales ameritan su publicación. Del mismo modo, el boletín informa acerca de los eventos internos realizados por la facultad; congresos, conferencias y simposios a nivel nacional e internacional; libros de interés; proyectos de grado meritorios y programas de educación postgradual.

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín psicoinformación No. 39

Diciembre de 2012. No. 39

| 1La calidad del programa es compromiso de todos

Editorial

Imagen tomada de Page URL: http://www.morguefile.com/archive/display/794095

octavo semestre de nuestra facultad, se viene realizando un trabajo de revisión de los distintos campos de la ergonomía. He tenido la fortuna de acompañar a mis estudiantes durante este proceso, con el objetivo de sensibilizarlos y acercarlos a la disciplina de la ergo-nomía, y a su vez, que el ejercicio genere un producto permanente, que se pueda dar a conocer a la comunidad estudiantil y docente de la Facultad.

Es así como surge este número especial del Boletín Psicoin-formación, recogiendo los mejores artículos desarrollados por los estudiantes del curso de Factores Humanos durante el período 2012-2. En primera instancia se presenta un artículo sobre la ergo-nomía forense, resaltando lo novedoso y relevante de dicho campo de acción; se presenta además una interesante discusión sobre el cumplimiento de las leyes versus la conservación de la integridad del ser humano en el trabajo. A continuación se incluye una revi-sión teórica sobre el riesgo y la prevención laboral. Finalmente, se brindan unas recomendaciones sobre cómo mejorar el rendi-miento laboral mediante el manejo de variables asociadas a la salud física y mental. Los créditos y agradecimientos del presente Boletín se los llevan mis estudiantes.

Referencias

• Llaneza, J. (2007). Ergonomía y psicosociología aplicada. Disponible en: http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=EAq3__YLOjIC&oi-=fnd&pg=PA17&dq=javier+llaneza&ots=_9Jb0nA2OX&sig=3dAsHYt5XodpK0KfbSAimb8b90o

• Tortosa, L., García Molina, C., Page, A., Ferreras, A. (1999). Ergo-nomía y discapacidad. Instituto de Biomecánica de Valencia.

Condiciones ambientales laborales: salud física y mental, rendimiento laboral.

Por: Aura Aldana, Andrea del Pilar Grimaldo, Vanessa Osorio y Cindy Velásquez.Estudiantes octavo semestre de psicología.

Durante el siglo XIX, las condiciones de trabajo no se tenían en cuenta, eran consideradas importantes únicamente a la hora de evaluar la calidad del producto final o el desempeño del trabajador, el cual requiere dentro de una organización el análisis adecuado del puesto de trabajo, ya que de allí se derivan sus principales funciones; por lo tanto, es propio resaltar que durante la etapa de preparación en la cual se reúnen para proporcionar materiales de trabajo, se deben tener en cuenta las condiciones a las que se va ver enfrentado el nuevo empleado y, de esta forma, optimizarlas, para así conseguir un mejor desempeño (Fernández, 2010).

Por: Hernán Salazar OspinaPsicólogo Docente Facultad de Psicología

“Ergonomía”, palabra compuesta por dos partículas griegas: ergos (actividad) y nomos (normas o leyes naturales). Según la International Ergonomics Association, es la disciplina cientí-fica relacionada con la comprensión de las interacciones entre humanos y otros elementos de un sistema. Es la profesión que aplica teorías, principios, datos y métodos para optimizar el bienestar humano y el rendimiento global del sistema. A su vez, la ergonomía busca que los humanos y la tecnología trabajen en completa armonía, diseñando y manteniendo los productos, puestos de trabajo, tareas, equipos, etc. en acuerdo con las carac-terísticas, necesidades y limitaciones humanas (Llaneza, 2007).

Según Tortosa y cols (1999), la ergonomía trata de adaptar los productos, las tareas, las herramientas; los espacios y el entorno en general a la capacidad y necesidades de las personas, de manera que mejore la eficiencia, la seguridad y el bienestar de los consumidores, usuarios o trabajadores.

Teniendo como base los planteamientos anteriores, dentro del curso de Factores humanos, ingeniería y trabajo, impartido en

Page 2: Boletín psicoinformación No. 39

Boletín de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque ///Diciembre 2012 No. 39

| 2

Comité editorial:

Diseño y Diagramación: Centro de Diseño y Comunicación

Julio Ponce De LeónEduardo Ponce De León Jacquelinne MaciasClaudia Hernández Mahecha

Editor: Sandra Milena Briceño Sánchez

Correo electrónico: [email protected]

El propósito del presente artículo es estudiar e indagar cómo las condiciones ambientales del contexto afectan o favorecen el desempeño laboral de los empleados. Se debe tener en cuenta que las condiciones ambientales juegan un papel importante en el bienestar psicológico y físico de las personas en cualquier ámbito de la vida cotidiana, y el ámbito laboral no es la excepción. Por lo tanto, es de gran relevancia tener conocimiento de los factores ambientales como la iluminación, la acústica y la temperatura, entre otros. Así mismo, se debe saber cómo éstos pueden influir en el trabajador durante su desarrollo. Aquí, vale la pena mencionar que un mal manejo del microambiente laboral puede conllevar a una ejecución poco favorable dentro y fuera de la empresa, que actúa como una central de procesamiento de información y afecta, en muchas ocasiones, la percepción del trabajador sobre el ambiente, generando alteraciones de salud y bajo rendimiento (Guerrero, Cañedo, Rubio, Cutiño y Fernández, 2006).

El lugar de trabajo es un entorno importante para la promoción de la salud, ya que está entre los bienes más importantes de las personas por ser un recurso primordial en el desarrollo social, económico y personal; por lo tanto, se debe tener un entorno laboral saludable, donde el trabajador se sienta bien, tanto en lo físico, como en lo psíquico y lo social. De este modo, se logra alcanzar el bienestar de los trabajadores, así como un mayor rendimiento y desempeño laboral (Barrios y Paravic, 2006).

Ahora bien, una organización con condiciones laborales salu-dables promueve la promoción de la salud. Así, se podrán dejar atrás las secuelas físicas derivadas de las condiciones laborales, con las cuales acuden los trabajadores a los centros médicos. De hecho, es frecuente que se encuentren patologías físicas y psico-fisiológicas, como el estrés laboral; los síntomas músculo-esque-léticos asociados al trabajo repetitivo, las posturas inadecuadas y el manejo manual de materiales; la obesidad vinculada a trabajo sedentario; y la fatiga crónica, entre otras. Cabe anotar que todas estas patologías podrían disminuir con un adecuado diseño del puesto de trabajo (Apud y Meyer, 2003).

Entonces, el entorno laboral saludable es de gran importancia, ya que es el lugar en donde los trabajadores se van a sentir impor-tantes y satisfechos, favoreciendo las habilidades y responsabili-dades de la organización, mediante ambientes adecuados, buenas relaciones personales y buena organización, lo que promueve la salud emocional y el bienestar familiar y social del personal (Barrios y Paravic, 2006).

En esencia, la ergonomía ambiental señala que no solo se deben brindar espacios laborales que generen bienestar y comodidad, sino que; además, se debe contribuir a que disminuyan problemas de salud a los cuales se ven expuestos los trabajadores por no tener las condiciones laborales más apropiadas. Entre dichos problemas, se encuentran las afecciones de espalda, cuello, túnel carpiano, tendinitis, dolores de cabeza y estrés, entre otros. Por ello, se debe contar con un análisis que permita crear espacios especializados que complementen las características físicas de los trabajadores de la empresa (Nuñez, 2010).

Cabe mencionar que la labor del psicólogo en las organiza-ciones es ardua y, desde el punto de vista clínico, es importante incluir en los profesionales de la salud conceptos como ergo-nomía. Lo anterior porque si los agentes causales persisten en el medio ambiente laboral, los tratamientos no serán efectivos y los empleados seguirán reiterando síntomas que alteran su bienestar físico y mental (Apud y Meyer, 2003).

Al hacer una revisión teórica, se puede establecer que la ergo-nomía es una disciplina joven. El término deriva de dos pala-bras griegas: ergo (trabajo) y nomos (leyes, reglas). En el exacto sentido de la palabra, ésta significa leyes o reglas del trabajo. Este concepto se introdujo en 1949 por el psicólogo británico K.F.H. Murrell, cuando un grupo de científicos se reunió en Inglaterra para formar la Sociedad de Investigaciones Ergonómicas. La idea fue cobijar bajo el mismo alero a ingenieros, fisiólogos, anatomistas, psicólogos, higienistas industriales, arquitectos, profesionales del área de la salud y; en general, a todas aquellas personas intere-sadas en el comportamiento humano en el ámbito laboral (Apud y Meyer, 2003).

Ahora bien, cabe señalar que el ser humano, como ser biop-sicosocial, se ha convertido en la base fundamental de la ergo-nomía, ya que el ámbito de acción de esta área es el estudio de las capacidades y habilidades del ser humano, y su interrelación interdisciplinaria con la psicología, la fisiología, la biomecánica, la ingeniería, la ecología, entre otras áreas que buscan mejorar la salud, el entorno y los procesos productivos del equipo laboral (Díaz, Vásquez, Couto y Rojas, 2007).

De esta forma, se debe tener en cuenta que los factores de riesgo presentes en un ambiente laboral pueden ser físicos, bioló-gicos, psicofisiológicos y ergonómicos. Así mismo, no se debe desconocer que estos factores tienen consecuencias a largo o corto plazo, tanto para el trabajador como para la organización, en

Imagen tomada de Page URL: http://www.morguefile.com/archive/display/645078

Page 3: Boletín psicoinformación No. 39

| 3La calidad del programa es compromiso de todos

cuanto a los aspectos económico, social, legal e integral (Guerrero, et al., 2006).

A nivel individual, la ergonomía busca una mejor calidad de vida para el trabajador; el cual se ve afectado por el calentamiento global cuando su espacio no está aclimatado. Esto llega a perju-dicar las capacidades y habilidades en el desarrollo de su trabajo, ya que las temperaturas elevadas generan una disminución de atención por la sensación negativa que produce de cansancio. De hecho, éste ha sido uno de los ejes principales en torno a los cuales han girado varias investigaciones. Cabe mencionar que dentro de éstas también se ha encontrado que el calor produce déficit en la actividad psicomotora (Almirall, et al., 2006).

El ambiente en el Trabajo se define como una constante interac-ción y un continuo cambio de factores físicos, químicos, biológicos, socioculturales que rodean al trabajador; es importante, entonces, proteger la vida y la salud de los trabajadores. Así mismo, es nece-sario conocer acerca de los riesgos que se pueden presentar en el ámbito laboral, debido a los elevados costos humanos, sociales y económicos ocasionados por las enfermedades laborales y los accidentes en los lugares de trabajo. Vemos, entonces, que tanto las enfermedades como los accidentes son sucesos evitables en el trabajo (Escalante, 2004).

Por otra parte, vale la pena mencionar que el ambiente laboral cambia constantemente, de acuerdo con el tipo de actividad económica, ocupación, empresa y tamaño del espacio en el que se encuentre trabajando la persona. Así mismo, las condiciones geográficas y climáticas tienen un gran huella en el ambiente de trabajo y, de igual manera, los riesgos a los que se exponen los trabajadores varían, dependiendo de los puestos de trabajo y sus debidos procesos (Escalante, 2004).

Es claro que, en los últimos años, ha sido evidente la creciente industrialización e implementación de nuevas tecnologías en nuestro país, y estos cambios han incrementado los riesgos y los daños a la salud de nuestra población trabajadora (Escalante, 2004). Por tal motivo, hemos decido, mediante la revisión de la literatura, brindar información acerca del buen rendimiento laboral que se da en los ambientes adecuados de trabajo, así como acerca de los efectos que tienen lugar cuando no se tienen en cuenta los múltiples factores que resultan perjudiciales para el trabajador.

Finalmente, podemos concluir que las condiciones ambien-tales son determinantes para el buen desempeño de los trabaja-dores en su entorno laboral, ya que si todas están dadas en forma adecuada y si se tiene en cuenta la información expuesta anterior-mente, seguramente se potencializará el desempeño y; por ende, el reconocimiento de la empresa.

Referencias

• Almirall, P. J., Dieste, W., Castillo, N. P., Hernández, J. S., González, A. y Parada, C. Calor y efecto negativos del trabajo. Un enfoque ergo-nómico. Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol7_1-2_06/rst07106.html.

• Apud, E. y Meyer, F. (2003). La importancia de la ergonomía para los profesionales de la salud. Ciencia y enfermeria,9 (1), 15-20. Tomado el 13 de agosto del 2012, de la base de datos Scielo

• Barrios, S. y Paravic, T. (2006). Promoción de la salud y un entorno laboral saludable. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692006000100019&lng=es&nrm=iso

• Diaz, J.E., Vásquez, N., Couto, M.D. y Rojas, M. (2007). Trabajo, ergo-nomía y calidad de vida. Una aproximación conceptual e integradora.

Salud de los trabajadores,15 (1), 51-57. Tomado el 12 de Agosto de 2012, de la base de datos Scielo.

• Escalante, P. (2004). Salud Ambiental y Ocupacional. Tomado el 13 de agosto de 2012 de http://www.cendeisss.sa.cr/cursos/decimasalu-docupacional.pdf

• Fernández, P. (2010). La influencia de los factores estresantes del trabajo en el rendimiento laboral, 13 (25), 111-124. Tomado el 12 de Agosto de 2012, de la base de datos Redlyc.

• Guerrero, J. C., Cañedo, R., Rubio, S.M., Cutiño, M. y Fernández, D,J. (2006). Calidad de vida y trabajo. Algunas consideraciones sobre el ambiente laboral de la oficina. Acimed, 14(4), 0-0. Tomado el 12 de Agosto de 2012 de la Base de datos Scielo.

• Nuñez, E. (2010). Ergonomía: antiestrés natural. Recuperado de http://ezproxy.unbosque.edu.co:2080/docview/220136558/fulltext/1388E0A72034BBDBBD4/1?accountid=41311

¿Sabías que existe la ergonomía forense?

Por: Pilar Fonseca, Laura Mejía y Marisela SabogalEstudiantes octavo semestre de psicología.

Imagen tomada de Page URL: http://www.morguefile.com/archive/display/622597

Para iniciar, haremos una breve exposición sobre este campo de aplicación de la ergonomía y algunas de las actividades a tener en cuenta en este campo. Pero antes, es de resaltar la definición de ergonomía, ya que es esta disciplina, por decirlo de alguna manera, creadora, entre otras, de la ergonomía cognitiva, ambiental y, por supuesto, de la ergonomía jurídica, que incluye la forense.

Así las cosas, la ergonomía es según Llaneza (2004) “una disci-plina que aborda el estudio y análisis del trabajo y sus repercu-siones sobre el trabajador, ocupándose de todo lo que concierne

Page 4: Boletín psicoinformación No. 39

Boletín de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque ///Diciembre 2012 No. 39

| 4

al trabajo” pág. 463. Lo anterior considera la interacción entre el trabajador y todos los medios necesarios para el desarrollo de su trabajo, y como éste se ve afectado en caso de no tener condi-ciones favorables.

Por otro lado, según Llaneza (2007), en el ámbito de la ergo-nomía-forense, el cliente es la organización o persona que recibe el servicio del profesional de la pericia requerida. Se espera calidad en la presentación de su servicio. Se entiende por calidad el grado en que el conjunto de características del servicio prestado cumple con los requisitos para los que el servicio fue solicitado. Si la ergonomía es la ciencia del trabajo, el ergónomo es el experto que sabe del trabajo, porque dispone de conocimientos adquiridos previamente en su entorno, o tiene título reconocido por la auto-ridad laboral en el marco de las especialidades en prevención de riesgos laborales. El perito (experto) ergónomo es aquella persona ajena al proceso judicial y que es llamado en auxilio del juzgador, para aportar sus conocimiento sobre ciertos hechos; y tras realizar las imprescindibles comprobaciones y estudios, previamente determinados, debe dar su opinión afirmativa o negativa con rela-ción a los puntos concretos sobre los que debió intervenir basado en sus conocimientos técnicos o académicos. El perito ergónomo y su conocimiento de la prevención de riesgos laborales consti-tuyen la fuente de prueba que se plasma en el dictamen como medio aportable al proceso judicial.

En el área organizacional, se define la ergonomía como el medio demostrativo e investigativo para verificar que los están-dares que rigen una empresa son adecuados a todo nivel al inte-rior de la organización. Por tanto, es importante profundizar en uno de los temas más importantes de esta área: la reconstrucción de accidentes.

La reconstrucción de accidentes

Al analizar las condiciones de trabajo de una empresa, se deben detectar las debilidades del método utilizado en la protec-ción de sus empleados. Según comenta Piedrahita (2002), el análisis global de la situación en la cual los empleados desem-peñan sus labores y las condiciones en las que las desarrollan es motivo de investigación en la reconstrucción de accidentes labo-rales. Primero, se tomará en cuenta un balance del estado de las condiciones del trabajo, y una encuesta de cómo y qué pautas toma el empleado al desarrollar sus funciones cotidianas.

Según las cifras reportadas por el Ministerio de Trabajo y Segu-ridad Social, la mortalidad en Colombia ha tenido un notable incre-mento en los últimos años. Un estudio reciente, realizado por este Ministerio, en donde fueron analizados los accidentes de trabajo mortales registrados por las Administradoras de Riesgos Profesio-nales (ARP) privadas durante el periodo 2010-2011, reporta que la mayoría de accidentalidad investigada y registrada dependió de la falta de habilidad del empleado frente a su cargo laboral. Esto concuerda con lo establecido por Moyano (2009), quien afirma que la desadaptación uniforme del empleado lo lleva a la accidenta-lidad bajo conocimiento.

Teniendo en cuenta este tipo de accidentalidad, se han desa-rrollado técnicas y métodos en ergonomía jurídica, donde se describe el método y se indica el análisis de riesgo en el accidente de acuerdo al análisis del cargo y los factores predisponentes de confiabilidad y riesgo; por ejemplo, los métodos de proyección teórica permiten obtener los factores incidentes de la reconstruc-ción de accidentes y su respectivo seguimiento al hecho Carvajal y Pellicer (2010).

La seguridad y la salud en el trabajo han sufrido cambios verda-deramente significativos durante los últimos años, tales como la presión ejercida por los trabajadores y por la sociedad a causa del gran número de accidentes laborales. Según Moyano (2009), es claro pensar que cualquier falla de tipo humano o mecánico tiene una incidencia que debe ser estudiada y evaluada para dar una noción clara de los hechos, razón por la cual se tiene en cuenta la incidencia de dicha causa en la reconstrucción de los accidentes laborales. La investigación en este campo es poco desarrollada, lo que da a entender que desde este ámbito se puede hacer un gran aporte a la creación de una verdadera cultura de la segu-ridad, mediante la formación e información adecuada a todos los agentes participantes.

Finalmente, es importante mencionar que la ergonomía seguirá aportando al estudio de estas situaciones, con miras, no sólo a la solución de estos casos, sino de manera crucial, a la prevención.

Referencias

• Carvajal, G y Pellicer, E. 2010. Tendencias en investigación sobre seguridad y salud laboral, Propuesta metodológica aplicada al sector de la construcción. Revista de Ingenierías Universidad de Medellín. (8)15, Julio-Diciembre, 2009, pp. 63-73 Universidad de Medellín. Colombia.

• Gonzáles, D., Delgado, M. y García, E. (2010). Valoración pericial de la victima de Mobbing. Psicología iberoamericana, (18)2, Julio-Diciembre, pp 8-18. Universidad iberoamericana, Ciudad de México: México.

• GONZALEZ-TRIJUEQUE, David; GIACHERO, Silvana  y  DELGADO, Sabino. Riesgos psicosociales en el lugar de trabajo: aproxima-ción teórica y marco legal en Uruguay.Cienc. Psicol.  [online]. 2012, vol.6, n.1 [citado  2012-08-16], pp. 75-87 . Disponible en: <http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1688-40942012000100007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1688-4094.

• Llaneza, F. (2004). La ergonomía forense. Anuario de Psicología. (35)4, pp 461-473. Universidad de Barcelona, Barcelona: España.

• Llaneza, F. (2007). La ergonomía forense. Pruebas periciales en prevención de riesgos laborales. Lex nova: España.

• Moyano, E. 2009. Teoría del comportamiento planificado e atención de infringir normas laborales. Estudios de Psicología, Vol. 2. No 004 Universidad Federal de Rio Grande del norte Brasil. Natal. Pp. 335-343

• Piedrahita, H. 2002. La muerte en el trabajo, revista de la facultad nacional de salud publica, vol. 20 No 1, pag 185-194. Universidad de Antioquia Colombia

Prevención de riesgos laborales. ¿Leyes o integridad humana?

Por: Juan David Cifuentes, Jessica Vargas, Ketherin PérezEstudiantes octavo semestre de psicología.

Ciertamente, la temática de los riesgos laborales ha adquirido gran importancia con el paso de los años y el desarrollo y progreso de las organizaciones, tanto a nivel nacional como internacional; de esta manera, es evidente cómo la características de los puestos de trabajo y cada una de las funciones estipuladas según determi-nado cargo, pueden tener un impacto significativo en la seguridad y salud de los trabajadores, ya que pueden traer consigo ciertos riesgos (Comunidad de Madrid, 2009). Además, es evidente que

Page 5: Boletín psicoinformación No. 39

| 5La calidad del programa es compromiso de todos

el hecho de conocer y prevenir estos riesgos es fundamental para evitar los efectos negativos posteriores que podrían traer ciertas condiciones de trabajo para el individuo, por lo cual las empresas deben interesarse por el manejo de los mismos (Cabaleiro, 2010).

De igual manera, cabe mencionar que, debido a las carac-terísticas cambiantes del trabajo, han surgido nuevos riesgos asociados a las labores de los individuos en su lugar de empleo (Cabaleiro, 2010). Por ejemplo, se ha venido equilibrando la inser-ción de los dos géneros en muchos lugares de trabajo, o han ido surgido nuevos campos laborales (nanotecnología, bioquímicos, nuevas industrias químicas). Por lo anterior, es importante hacer mayor énfasis en la prevención de posibles riesgos. En este orden de ideas, los esfuerzos se deben enfocar más en el control de dichos riesgos, y específicamente en adoptar medidas de segu-ridad y salud (Comunidad de Madrid, 2009). En este punto, cabe señalar que el aumento de los trabajos informales ha traído como consecuencia un aumento de los riesgos laborales. Esto se debe a las malas condiciones de trabajo, entre las cuales se destacan: la falta de protección, en el caso de trabajos pesados; las horas extraordinarias; las condiciones de trabajo insalubres y la falta de prestaciones sociales, entre otras (León y Vargas, 2009).

Así bien, la prevención de riesgos laborales es un factor que toda organización debe tener

en cuenta en sus políticas, independientemente de la acti-vidad a la que se dediquen. Es importante que se tenga en cuenta que la prioridad dentro de toda empresa es que los empleados trabajen dentro de un ambiente cuyas condiciones de trabajo sean justas y en donde puedan desarrollar todas sus actividades de manera segura y adecuada (Portal de Salud de la Comunidad

de Madrid, 2012). Por tal motivo, el objetivo del presente artículo es llevar a cabo una revisión teórica de diversos estudios, la cual permita vislumbrar la importancia de la prevención de los riesgos laborales en las diferentes instituciones y organizaciones, cuyo funcionamiento y éxito depende, en gran medida, de la estabilidad y buenas condiciones de sus empleados. En esta medida, estu-dios como los desarrollados por (Forastieri, (s.f.); Urbano y García, 2009; Castaño, 2004) han demostrado que el desempeño de las personas será mucho mejor en un ambiente propicio y seguro y; por tanto, la productividad aumentará. Así mismo, no se debe olvidar que el trabajo es considerado una fuente de salud pues, a través del mismo, todas las personas perciben aspectos tanto negativos como positivos para su vida (Cheyne, et al., 2007).

En ese sentido, el presente artículo se centrará en el abordaje de temáticas que permiten desarrollar la importancia de la preven-ción en riesgos laborales; iniciando con un abordaje general de qué es el riesgo laboral, cuáles son las áreas que pueden verse afectadas por la presencia de riesgos laborales, nuevas áreas de aplicación y ciencias en donde es importante empezar a imple-mentar estrategias de protección frente a los riesgos laborales.

La prevención en riesgos laborales no solo propende por proteger la integridad física de los trabajadores sino también la psicológica y emocional. Por tal motivo, se entiende como riesgos laborales a todos los factores en el trabajo de una persona que son potencialmente peligrosos (Falagán, et al., 2000). Ahora bien, la prevención en riesgos laborales es un régimen que toda empresa debe practicar para promover la seguridad y la salud de sus trabajadores dentro del ambiente laboral. Cabe mencionar que dicha prevención se da por medio de evaluaciones y controles de todos los posibles peligros relacionados con la productividad de toda entidad laboral (National Institute for Occupational Safety and Health, 2006). Además, en cuanto a la salud física de los trabajadores, la prevención de riesgos laborales intenta reconocer y evaluar todos aquellos agentes del medio laboral que pueden resultar poco saludables para los trabajadores. Tal evaluación es útil para determinar cuál es el nivel de gravedad y, de esta manera, se pueden eliminar todas aquellas causas que provocan las enfer-medades de los trabajadores (Revista de Riesgo Laboral, 2008).

Es importante resaltar que existe riesgo en todas las profe-siones y trabajos; sin embargo, hay algunos que tienen muchas más predisposición, y precisamente es en este tipo de trabajos en donde las empresas deben poner mayor énfasis en la preven-ción de riesgos laborales. Un ejemplo muy claro de esto son las empresas constructoras, en donde los trabajadores están en permanente exposición a todo tipo de accidentes. Por eso, en estos casos, siempre se aplican las normas básicas de la preven-ción en riesgos laborales. Tales normas consisten en una serie de medidas que previenen los accidentes de los empleados y promueven conductas de protección para los mismos (Cheyne, et al., 2007).

Como se ha mencionado antes, las empresas se enfrentan constantemente a diferentes riesgos que ponen en peligro la estabilidad y bienestar de sus empleados. Entre dichos riesgos, se encuentran los accidentes de trabajo, entendidos como “toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por conse-cuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena” (Corporación Mutua, s.f.). Por otro lado, también cabe destacar las enfermedades profesionales, las cuales se caracterizan por un “deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador, el cual es producido por una exposición crónica a situaciones adversas, sean éstas producidas por el ambiente en que se desarrolla el trabajo o por la forma en

Imagen tomada de Page URL: http://www.morguefile.com/archive/display/636027

Page 6: Boletín psicoinformación No. 39

Boletín de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque ///Diciembre 2012 No. 39

| 6

que éste se encuentra organizado” (Corporación Mutua, s.f.). Del mismo modo, se evidencian factores de seguridad, derivados de la organización del trabajo, los cuales son de origen químico, físico o biológico; éstos influyen de modo determinante en la productividad de la organización (Cabaleiro, 2010).

Además, las causas de los accidentes laborales pueden deberse a factores personales, tales como: ausencia de formación e información, tratar de ahorrar tiempo o esfuerzo, falta de moti-vación, uso incorrecto de equipos y herramientas, entre otros; del mismo modo, pueden estar implicados factores del ambiente de trabajo como; por ejemplo, hábitos de trabajo incorrectos, mante-nimiento inadecuado de las máquinas o uso incorrecto de dicha maquinaria, etc. (Corporación Mutua, s.f.). Visto lo anterior, con el paso del tiempo y la variación de las condiciones de trabajo, se ha hecho evidente la importancia de llevar a cabo una evalua-ción periódica sobre los posibles riesgos laborales. Dicha evalua-ción tiene en cuenta la información recabada sobre la organiza-ción, características y complejidad del trabajo, sobre las materias primas y los equipos de trabajo presentes en la empresa y sobre el estado de salud de los trabajadores. De esta manera, se pueden establecer los elementos peligrosos y, en ese sentido, se pueden identificar los trabajadores expuestos a los mismos. Además, se puede valorar el riesgo existente en función de criterios objetivos de valoración, de tal manera que se pueda llegar a una conclu-sión sobre la necesidad de evitar el riesgo, controlarlo y reducirlo (Comunidad de Madrid, 2009).

Por otra parte, se debe tener en cuenta que el desarrollo de una actividad laboral provoca ciertas modificaciones en el ambiente de trabajo, lo cual origina, de cierta manera, estímulos perjudiciales para las personas implicadas en la actividad laboral. Esto hace que la probabilidad de sufrir alteraciones en la salud por causa de ciertas actividades aumente, debido a la existencia de sustancias como contaminantes químicos, agentes físicos nocivos, contami-nantes biológicos, humos metálicos, gases y vapores, entre otros (Barreiro, 2006).

En este punto, vale la pena mencionar que los riesgos laborales no sólo existen en las actividades laborales que se conocen común-mente. Ahora, existe un nuevo campo que ha intentado explicar y ahondar en los riesgos laborales: la nanotecnología. Ésta es defi-nida como la ciencia dedicada a la fabricación de tecnología en miniatura, cuya característica fundamental es que es una ciencia interdisciplinaria de varios campos de las ciencias naturales que están altamente especializados, tales como la química, la biología molecular, la física, la electrónica, la informática, las matemáticas y la bioquímica (Barreiro, 2006).

Ahora bien, en un estudio realizado por el Instituto Nacional para la Seguridad y la Salud Ocupacional (NIOSH) de los EE UU, que tenía como fin determinar si las nanopartículas consti-tuyen una amenaza para la salud de los trabajadores expuestos, se encontró que hay varios factores que afectan la exposición de los trabajadores a las nanopartículas. Dichos factores son: la concentración, la duración y la frecuencia de la exposición. Así, la capacidad que tienen las nanopartículas de dispersarse fácil-mente como polvo (por ejemplo, en forma de talco) o como gotas o aerosoles de transmisión aérea, pueden causar efectos negativos en los trabajadores debido a una mayor exposición a estas nano-partículas (Barreiro, 2006).

Por lo anterior, se debe tener en cuenta la implementación de medidas que funcionen como protección ante los posibles riesgos que puede traer la exposición a las nanopartículas. Esto

se convierte en un reto para nuestra sociedad pues no se cuenta con medidas completamente desarrolladas que permitan una adecuada protección ante los posibles riesgos; además, no se está respondiendo de manera adecuada a las nuevas demandas que la tecnología impone.

Referencias

• Barrerito, G (2006). Las enfermedades del trabajo: nuevos riesgos psicosociales y su valoración en el derecho de la protección social. Tomado el día 3 de septiembre de 2012 de la fuente http://www.seg-social.edu/prdi00/groups/public/documents/binario/100517.pdf

• Castaño, G. A. (2004). Seminario de Teoría Administrativa. Tomado el día 14 de Agosto de 2012 de la fuente http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/html/profesor.html

• Cabaleiro, V. M. (2010). Prevención de riesgos laborales: Normativa de seguridad e higiene en el puesto de trabajo. Ideaspropias Editorial: España.

• Comunidad de Madrid, (2009). Quiero montar una empresa de servi-cios de prevención de riesgos laborales. Tomado el día 10 de Agosto de 2012 de la fuente http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename%3DCuad erno21.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1220477767805&ssbinary=true

• Corporación Mutua, (s.f.). Manual básico de prevención de riesgos laborales. Tomado el día 14 de Agosto de 2012 de la fuente http://www.mac-mutua.org/downloads/Manual_Prevencion_CM_4.pdf

• Cheyne, A., Tomás, J., Cox, S. y Oliver, A. (2007). Modelling Employee Attitudes to Safety: A Comparison Across Sectors. European Psycho-logist. 4 (1) 1-10. Tomado el día 14 de Agosto de 2012 de la base de datos ApaPsycNet.

• Falagán, M. J., Canga, A., Ferrer, P. y Fernández, J. M. (2000). Manual básico de prevención de riesgos laborales: Higiene Industrial, Segu-ridad y Ergonomía. Tomado el día 10 de Agosto de 2012 de la fuente http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd49/otros12.pdf

• Forastieri, V. (s.f.). Condiciones de Trabajo, Seguridad y Salud. Tomado el día 14 de Agosto de 2012 de la fuente http://oit.org.pe/WDMS/bib/publ/libros/manual_buenas_practicas_td[3].pdf

• León, M. C. y Vargas, Z. (2009). ¿Cómo evaluar un modelo de preven-ción de riesgos laborales ante los cambios del mercado de trabajo? Estudio realizado en el sector seguros de Colombia para el ramo de accidentes de trabajo. Bogotá, Universidad El Rosario, Tesis de Grado.

• National Institute for Occupational Safety and Health. (2006). National occupational research agenda. Washington, DC: Department of Health and Human Services. Tomado el día 14 de Agosto de 2012 de la base de datos ApaPsycNet.

• Portal de Salud de la Comunidad de Madrid, (2012). La prevención de riesgos laborales. Tomado el día 10 de Agosto de 2012 de la fuente http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1142324530377&language=es&pagename=PortalSalud%2FPage%2FPTSA_pintarContenidoFinal&vest=1156826985689

• Revista de riesgo laboral. (2008) Importancia de la prevención de accidentes. Tomado el día 14 de Agosto de 2012 de la fuente http://www.prevencionenriesgoslaborales.org

• Urbano, N. y García, C. D. (2009). Las condiciones ambientales y su influencia en la productividad de las secretarias del instituto tecnológico superior Guaranda, en el año 2009. Tomado el día 14 de Agosto de 2012 de la fuente http://www.biblioteca.ueb.edu.ec/bits-tream/15001/335/1/Documento.pdf

Page 7: Boletín psicoinformación No. 39

| 7La calidad del programa es compromiso de todos

Riesgo y Prevención Laboral: Perspectiva Teórica

Por: Angélica Ossa Trujillo y Iovanna Vargas Bernal.Estudiantes octavo semestre de psicología.

Ahora bien, una de las principales preocupaciones cuando se detecta el error es el hecho de buscar un culpable, y como hemos visto anteriormente, el error humano es importante en la atribución de causas. Sin embargo, no es la única causa; también, existen los errores enfocados al sistema, en donde se resalta que los errores son resultado de fallos múltiples que ocurren simultáneamente en las defensas y controles con las que cuenta la seguridad del sistema para protegerse de los riesgos de su operación. Entonces, se debe hacer un importante énfasis en la generación de una correcta seguridad, teniendo en cuenta la filosofía de la seguridad, las políticas, los procedimientos y las prácticas o comportamientos en seguridad (Pacheco y Medina, 2003).

Según Falagán, Canga, Ferrer y Fernández (2000), cada año, en diferentes partes del mundo, una gran proporción de trabaja-dores sufre accidentes laborales, los cuales generan lesiones, tanto físicas como psicológicas, que a su vez producen dolor en los trabajadores; por otro lado, éstos se ven afectados en la capacidad de trabajo. Además, dichos accidentes también generan costes económicos para la empresa y la sociedad, sin dejar de lado que les producen preocupación y sufrimiento, tanto a los trabajadores lesionados, como a sus familiares.

Ahora bien, los trabajadores se accidentan y se causan lesiones, las cuales son definidas como daños personales. Estos, a su vez, tienen diferentes niveles de gravedad y diferentes maneras de manifestarse. Las lesiones pueden clasificarse en psíquicas, sensorialmente dolorosas, funcionales o estructurales, muerte, pérdidas temporales, pérdidas energéticas y daños materiales propiamente dichos (Falagán, Canga, Ferrer y Fernández, 2000).

En cuanto a las lesiones psíquicas, éstas pueden variar, depen-diendo de la personalidad del trabajador y de las circunstancias del accidente; las sensorialmente dolorosas generalmente van en conjunto con vivencias que para el trabajador son emocionalmente desagradables; las funcionales hacen referencia a trastornos generados en las funciones fisiológicas debido al impacto ener-gético que se produce del accidente, y éstas, a su vez, se asocian con lesiones estructurales; es decir, alteraciones anatómicas, las cuales generalmente se evidencia en fracturas, heridas, contu-siones, amputaciones y otras de la misma índole (Falagán, Canga, Ferrer y Fernández, 2000).

Por otro lado, en referencia a la muerte, los autores la definen como ese último desenlace; ésta es consecuencia de una lesión funcional o estructural que afecta los órganos y las funciones vitales de la persona. Las pérdidas temporales son aquellas que representan los tiempos estipulados y que se proveen al momento de llevar a cabo un trabajo. Entonces, una lesión catalogada bajo este rótulo genera paros indeseados y alargamientos en el tiempo programado (Falagán, Canga, Ferrer y Fernández, 2000).

Con respecto a las pérdidas energéticas, éstas hacen referencia generalmente a escapes en el área de trabajo, los cuales pueden ser incontrolados y, a su vez, son inútiles en el trabajo. Dentro de estos escapes se puede aludir; por ejemplo, a una fuga de vapor. Por último, los daños materiales propiamente dichos hacen alusión a deterioros en los materiales, equipos, instalaciones, productos, entre otros; en esencia, estos son deterioros generados por un impacto energético que se da sobre dichos materiales (Falagán, Canga, Ferrer y Fernández, 2000).

Teniendo en cuenta las implicaciones de los riesgos laborales, es importante destacar la prevención. Entre los objetivos más importantes de la prevención, se encuentra la creación de técnicas para encontrar las causas de los accidentes, las cuales desenca-

En el presente artículo se hará mención de los riesgos laborales a través de una revisión bibliográfica, con el objetivo de recalcar la importancia de tener en cuenta dicho tema dentro de las organiza-ciones. Es claro que ninguna de ellas se encuentra exenta de tales riesgos y, en muchas ocasiones, no se tiene del todo clara la forma adecuada de actuar ante dicha problemática, que es muy común y atenta contra la salud de los trabajadores, así como contra el rendimiento y la calidad del trabajo.

Ahora bien, la Ley 31/1995, en el artículo 4.2, define riesgo laboral como “la posibilidad de que un trabajador sufra un daño derivado del trabajo. Para calificar el riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se tendrá que valorar conjuntamente la probabi-lidad de que se produzca este daño y su severidad” (Dirección General de Riesgos Laborales, 2006); otra definición que se debe tener en cuenta es la de accidente laboral. La Ley de Seguridad Social da la siguiente definición: “se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufre con ocasión o a consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena” (Falagán, Canga, Ferrer y Fernández, 2000).

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, es común encontrar que se resalta el papel del error humano en la atribu-ción como causa de la mayoría de accidentes. Entonces, existe una necesidad por categorizar el error humano en operativos y no operativos. Se entiende como errores operat

ivos aquellos que son inconcientes y deliberados, por lo cual se considera que todos los errores son humanos, pero nunca sola-mente humanos; sin embargo existen aquellas situaciones donde no se tiene conciencia del error aunque se tiene la intención de producir un efecto, estas circunstancias han sido altamente frecuentes, pero no se les presta la atención necesaria (Niño y Herrero, 2004).

Imagen tomada de Page URL: http://www.morguefile.com/archive/display/52719

Page 8: Boletín psicoinformación No. 39

Boletín de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque ///Diciembre 2012 No. 39

| 8

denaron el error, y aprender a controlarlas. Por lo tanto, dentro de la prevención del error y la búsqueda de causas, las causas más evidentes son las que sean controlables, buscando el grado funda-mental de las causas halladas. Dicho grado puede ser analizado desde una perspectiva de mediatez, externalidad y estabilidad; cualquier causa que cumpla con estas características debe ser rechazada como causa para la prevención de los accidentes (Niño y Herrero, 2004).

En este orden de ideas, se destaca el papel de la prevención como una solución cómoda a la extinción del error. Existen técnicas como las de prevención primaria; dentro de éstas, se encuentra la seguridad, la higiene industrial, la ergonomía y la psico-socio-logía aplicada. Estas técnicas nos brindan apoyo al momento de detectar los valores de riesgo, encontrando las posibles causas de accidentes y/o enfermedades. Sin embargo, se debe tener en cuenta que se debe renunciar al error humano para realizar una prevención efectiva (Niño y Herrero, 2004).

Por último, como se mencionó en un inicio, el objetivo del artí-culo era a dar conocer y recalcar la importancia de tener claridad sobre los riesgos laborales, los tipos de riesgos y cuál es una de las soluciones más recomendadas: la prevención. No obstante, se recomienda indagar más sobre el tema e investigar cuál sería la mejor estrategia o plan de prevención que se podría aplicar según la naturaleza de cada una de las organizaciones. Lo ante-rior porque es claro que las situaciones de riesgo laboral son dife-rentes en cada caso.

Referencias

• Dirección General de Riesgos Laborales. (2006). Manual para la Identificación y Evaluación de Riesgos Laborales. Generalitat de Catalunya: Barcelona

• Fálagan, M., Canga, A., Ferrer, P. y Fernández, J. (2000). MANUAL BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.: Higiene Industrial, Seguridad y Ergonomía. Sociedad Asturiana de Medicina y Seguridad en el Trabajo y Fundación de Médicos Asturias: Oviedo.

• Niño, J., Y Herrero J. (2004). El Error Humano y El Control de las Causas de los Accidentes. Mapfre seguridad. 94, 13-23

• Pacheco, A., Y Medina, J. (2003). Factor Humano y Organizacional en la Seguridad. Informativo mineroenergetico. 12 (3), 38-40.

Actualidad en PsicologíaEl pasado mes de septiembre se llevó a cabo el VI encuentro

de la Red de Investigadores en Psicología de ASCOFAPSI. Este tuvo como sede principal la ciudad de Medellín con una asistencia masiva de más de 150 investigadores.

Las Universidades anfitrionas fueron: Universidad de Antio-quia, Universidad San Buenaventura, Pontificia Javeriana, CES, Fundación Universitaria Luis Amigo y la Corporación Universitaria Lasallista.

Páginas Web de interés para consultar

http://www.bvs-psi.org.co/php/index.php

http://acac.org.co/

Imagen tomada de Page URL: http://www.ascofapsi.org.co/#premios

BVS-PSI Ulapsi Colombia