boletín la parcela no6_montes de maría

7
Los embalses de Matuya y Playón, creados para surtir el distrito de riego de María la Baja, han sido utilizados históricamente por las comunidades campesinas y étnicas para el desarrollo de sus prácticas agrícolas y pesqueras, quienes no comprenden en qué momento y bajo qué medidas fueron adjudicadas estas tierras para uso privado: Cuerpos de Agua de María la Baja En EMERGENCIA ambiental En EMERGENCIA ambiental En EMERGENCIA ambiental Comunicación para cosechar paz No. 5 Comunicación para cosechar paz No. 5 Comunicación para cosechar paz No. 5 Bolet í n informativo de la Corporación Desarrollo Solidario - OPDS - Montes de Ma rí a Red de Mujeres Rurales del Norte de Bolí var Ver página central... por cultivo de PALMA por cultivo de PALMA por cultivo de PALMA Pag 2: Editorial CDS proyecta su trabajo en la región Pag 3: Acuerdos para una intervención Pag 4 y 5: Cuerpos de agua de María la Baja Pag 6: Pag 8: Entrevista mujer pescadora Pag 7: Escuela de agroecología participa de En mi mesa y en mi negocio apoyo la producción campesina. Contenido en emergencia ambiental intercambio de semillas respetuosa La siembra de palma de aceite en las zonas de protección ambiental de los embalses de Matuya y Playón, ha llevado a los campesinos de María la Baja y Carmen de Bolívar a liderar diferentes acciones jurídicas y de movilización. Arman que estos cuerpos de agua están en riesgo ambiental por la continua contaminación y deforestación que la expansión de palma está causando en la zona.

Upload: mitierramidentidad

Post on 09-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Página 2: ….. -Editorial. Distrito de Riego de María la Baja ¿Patrimonio Público? ….. -CDS proyecta su trabajo en la región.Página 3: ….. -Para una intervención respetuosa, criterios para proyectos en la región.Páginas 4 y 5: -Cuerpos de agua de María la Baja en emergencia ambiental por cultivo de palma. Página 6: …. -En mi mesa y en mi negocio apoyo la producción campesina.Página 7: …. -Entrevista Luz Helena Herrera, Mujer campesina.Página 8: …. -Escuela de agroecología participa en intercambio de semillas.

TRANSCRIPT

  • Los embalses de Matuya y Playn, creados para surtir el distrito de

    riego de Mara la Baja, han sido utilizados histricamente por las

    comunidades campesinas y tnicas para el desarrollo de sus prcticas

    agrcolas y pesqueras, quienes no comprenden en qu momento y

    bajo qu medidas fueron adjudicadas estas tierras para uso privado:

    Cuerpos de Agua de Mara la Baja

    En EMERGENCIA ambiental En EMERGENCIA ambiental En EMERGENCIA ambiental

    Comunicacin para cosechar paz No. 5Comunicacin para cosechar paz No. 5Comunicacin para cosechar paz No. 5Bolet n informativo de la Corporacin Desarrollo Solidario - OPDS - Montes de Mar a

    Red de Mujeres Rurales del Norte de Bol var

    Ver pgina central...

    por cultivo de PALMA por cultivo de PALMA por cultivo de PALMA

    Pag 2: Editorial

    CDS proyecta su trabajo en la regin

    Pag 3: Acuerdos para una intervencin

    Pag 4 y 5: Cuerpos de agua de Mara la Baja

    Pag 6:

    Pag 8: Entrevista mujer pescadora

    Pag 7: Escuela de agroecologa participa de

    En mi mesa y en mi negocio apoyo la

    produccin campesina.

    Contenido

    en emergencia ambiental

    intercambio de semillas

    respetuosa

    La siembra de palma de aceite en las zonas de proteccin ambiental

    de los embalses de Matuya y Playn, ha llevado a los campesinos de

    Mara la Baja y Carmen de Bolvar a liderar diferentes acciones

    jurdicas y de movilizacin. Arman que estos cuerpos de agua estn

    en riesgo ambiental por la continua contaminacin y deforestacin

    que la expansin de palma est causando en la zona.

  • uy cerca a la ciudad de Cartagena de Indias, a menos de tres horas hacia la parte alta de los Montes de

    MMara, encontramos en el corregimiento de San Jos de Playn un paisaje que combina bosques, montaas y agua: es el distrito de riego de Maralabaja. Es en realidad un patrimonio pblico de las comunidades de San Jacinto, Maralabaja, Carmen de Bolvar y en general los Montes de Mara, as como de las

    ciudadanas cartageneras y bolivarenses.

    El distrito de riego de Maralabaja fue una gran obra de infraestructura realizada por el Estado colombiano

    (gobierno Lleras Restrepo) que permiti represar gran parte la riqueza hdrica de los Montes de Mara, con el n

    de generar condiciones favorables para la produccin alimentaria en la regin Caribe. Adems de la

    construccin de tres grandes embalses, se adjudicaron Unidades Agrcolas Familiares en su rea de inuencia, y

    se apoy con recursos del Estado la produccin de arroz, pltano y la pequea ganadera beneciando a miles de

    familias campesinas que producan alimentos para la regin Caribe.

    La crisis agraria de los aos noventa, el conicto armado, el desplazamiento forzado, el despojo y la compra

    masiva de tierras ha provocado un cambio radical en el uso de este patrimonio pblico. El paisaje caracterizado

    por los cultivos de arroz, pltano, maz; la diversidad de rboles maderables y frutales, ya no existe. Hoy en el rea

    del distrito de riego de Maralabaja se impone el monocultivo de palma de aceite que ha transformado

    radicalmente la funcin por la que fue creado el distrito de riego y viene creando nuevos conictos sociales y

    ambientales. El monocultivo de palma de aceite ha reducido considerablemente el rea para la produccin de

    alimentos; ha promovido la deforestacin de rboles frutales y maderables; ha aumentado la contaminacin del

    aire, de las fuentes hdricas para el consumo humano y la pesca, y ha agravado la situacin de vulnerabilidad

    frente a la variabilidad climtica. El funcionamiento del distrito de riego responde exclusivamente a los intereses

    del cultivo de la palma, afectando el acceso al agua para pequeos y medianos propietarios. Esto en un contexto

    donde la poblacin ha sufrido graves violaciones a los derechos humanos.

    En este sentido, se hace necesario iniciar cuanto antes un debate pblico alrededor del distrito de riego de

    Maralabaja y alrededor de los nuevos conictos sociales y ambientales. La Corporacin Desarrollo Solidario

    (CDS) hace una invitacin pblica para que el Ministerio de Agricultura, INCODER, CARDIQUE, la

    Gobernacin de Bolvar, las administraciones municipales de Maralabaja, Carmen de Bolvar y San Jacinto, el

    Ministerio Pblico y el grupo empresarial que impulsa el monocultivo de palma de aceite, atiendan el llamado al

    dilogo y concertacin que por ms de cuatro aos organizaciones campesinas y tnicas de la regin han

    propuesto como mecanismo para transformar positivamente estos conictos, en benecio de todos los actores

    que habitan este territorio.

    El dilogo y la concertacin entre el Estado, las comunidades y la empresa privada sera un verdadero aporte a

    la construccin de la paz en Montes de Mara.

    El distrito de riego de El distrito de riego de El distrito de riego de

    Patrimonio pblico?Patrimonio pblico?Patrimonio pblico?

    Mara la Baja Mara la Baja Mara la Baja

    Editorial Editorial Editorial

    La corporacin Desarrollo Solidario-CDS de la mano con

    las organizaciones y redes que acompaa, evalan el

    trabajo que conjuntamente han liderado en la regin. Los

    encuentros adems de propiciar un espacio de conanza

    para el anlisis autocrtico de las acciones desarrolladas

    durante los ltimos 10 aos, tambin tienen como

    objetivo el diseo de un plan de accin a largo plazo que recoja los aprendizajes, responda a las

    necesidades de las comunidades campesinas y plantee nuevos retos para seguir caminando juntos.

    Entre las principales conclusiones de los encuentros que se han desarrollado hasta el momento, estn

    la necesidad de articular de una manera mucho ms clara, los proyectos productivos con las agendas

    polticas de las organizaciones, la creacin de una estrategia conjunta de monitoreo y seguimiento de

    las propuestas implementadas y la urgencia de implementar acciones de sensibilizacin frente al

    consumo y comercio justo de los productos campesinos. De igual manera rearmaron la apuesta por el

    fortalecimiento de la economa campesina como parte del Desarrollo rural en Montes de Mara.

    trabajo en la regin

    proyecta su CDS

  • 12

    3

    456

    Para una intervencin Respetuosa

    a preocupacin por la continua implementacin de proyectos que no responden a las

    Lnecesidades de la regin y mucho menos a las agendas sociales y polticas concertadas por las organizaciones y comunidades de los Montes de Mara, llev a diferentes procesos sociales a construir 11 criterios o reglas de juego, para que cualquier actor pblico y privado, que quiera

    desarrollar proyectos de desarrollo rural los tenga cuenta:

    Se proponen criterios para los proyectos que se implementen en el territorio

    1 Que lo que se vaya a implementar se articule al territorio, sus procesos y agendas.

    Que se trabaje a partir de un enfoque regional

    (benecie a la mayora) y adems enfoque

    diferencial tanto tnico como de gnero.

    2

    3Que lo que se proyecte sea estratgico, que

    fortalezca iniciativas y se genere conclusin en las

    obras adelantadas.

    4Que promueva la participacin activa de las

    organizaciones de base y de las comunidades.

    5Que lo que se proponga sea viable, teniendo en

    cuenta las agendas construidas en la regin.

    6

    Que lo que se vaya a hacer requiere de la voluntad poltica de los mandatarios locales.

    Que lo que se haga, tenga impacto en mayor

    cobertura poblacional.

    7

    8 Que se respete y valore las costumbres, cultura productiva y la vocacin territorial.

    9Que lo que se administre tenga gobernabilidad y transparencia, que se articule con los

    gobiernos municipales y se haga control social sobre los recursos.

    10Que las soluciones que se propongan respondan a necesidades comunes identicadas por los

    procesos.

    11Que se garantice la efectiva participacin de los procesos sociales mencionados, en

    todas las fases de implementacin del Plan de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial,

    incluyendo diseo de propuestas, priorizacin de las mismas, focalizacin,

    denicin de mecanismos de implementacin y control en la inversin.

    3

    Organizaciones que participaron de la construccin de estos acuerdos:

    Mesa de Interlocucin y concertacin respaldada por ms 150 organizaciones, OPDS integrada

    por 27 organizaciones campesinas, afro e indgenas, Consejos de Desarrollo Comunitario,

    agenda rural de los Palmitos, Comit de impulso zonas de reserva campesina, Movimiento social

    de la Alta Montaa compuesta por aproximadamente 49 veredas, Agenda de reparacin

    colectiva de las Palmas san Jacinto, organizacin campesina del Guamo, Bolvar.

  • La contaminacin y la deforestacin estn relacionadas con la

    prdida del acceso a tierras para cultivar. Las parcelas que los

    lugareos usaban para la siembra de sus alimentos

    actualmente estn en manos de inversionistas de la palma,

    quienes adems prohben el acceso de los campesinos a los

    caminos reales y a las costas de la represa, lugares privilegiados

    para la pesca. Ante esta situacin tampoco se comprende cmo

    lograron venderse tierras que fueron parte de la parcelas

    adjudicadas por Incora, con ttulos que tienen restricciones

    ambientales y de servidumbre.

    Nosotros tenemos all sembrado y no podemos entrar all,

    esto ha sido un camino real toda la vida, aqu nadie haba

    prohibido el paso hasta ahora, en Colombia debe haber una

    limitacin de poder. Esa puerta est ah desde hace ms de

    20 aos y por all siempre habamos podido pasar, hasta el 7 de

    marzo de este ao cuenta uno de los cultivadores. l, junto a

    42 familias campesinas, no han podido acceder a la ncas

    donde laboran, porque se encuentran alrededor de la represa

    de Matuya en una zona donde los nuevos dueos han puesto

    seguridad privada prohibiendo el paso por estos predios.

    Al respecto la ley es clara en la proteccin de estas zonas de

    uso comn:

    Los playones y sabanas comunales constituyen reserva

    territorial del Estado y son imprescriptibles. No podrn ser

    objeto de cerramientos que tiendan a impedir el

    aprovechamiento de dichas tierras por los vecinos del lugar.

    (Art 69, Ley 160 de 1994).

    Adems se establece que de llegar a darse la ocupacin

    individual, solo ser para nes de explotacin con cultivos de

    pancoger.

    El pueblo de Palo Altico se est enfrentando a unas de sus

    peores sequas, no cuenta con agua potable, y la parcela

    donde se encontraba el nico ojo de agua que abasteca a la

    comunidad fue vendida a la planta extractora de aceite de

    Palma relata con preocupacin uno de los jvenes habitantes

    de esta comunidad.

    Es comn encontrar racimos de corozo en descomposicin en la

    Represa Playn.

    Durante los recorridos realizados por esta comitiva, se

    pudo evidenciar como los cultivos de palma alcanzan

    bordes de las represas a pesar de que las regulaciones

    existentes establecen que debe existir una franja de

    proteccin de al menos 5 metros desde las aguas. En el

    agua de los embalses se encontraron desechos de

    cultivos y de empaques de insumos qumicos, lo cual es

    preocupante dado el alto nivel de toxicidad de los

    mismos.

    Antes en cualquiera de nuestras ncas

    encontrbamos los ojos de agua, hoy no los

    tenemos, han desaparecido. Lo nico que nos

    queda es la represa y a mi me da miedo tomarme

    el agua, por el uso de agroqumicos que ah se

    est acumulando. En los cultivos de palma

    estn aplicando una cantidad de insumos que a

    donde van a parar, a la represa. Relata un

    habitante de Puerto Mesitas, vereda de El

    Carmen de Bolvar.

    A los riesgos provenientes del consumo del agua se

    suman aquellos relacionados con los efectos de la

    contaminacin sobre las poblaciones de peces y los

    efectos del consumo en la salud de las comunidades

    locales. El 15 de junio del 2010, una mortandad masiva

    de peces sorprendi a los habitantes de la zona, pero a

    la fecha no ha habido acciones contundentes por parte

    de las autoridades.

    En Emergencia En Emergencia En Emergencia

    Cuerpos de de Mara la Baja Cuerpos de de Mara la Baja Cuerpos de de Mara la Baja

    ambiental por cultivo de ambiental por cultivo de ambiental por cultivo de

    1Aguas Blancas-Repreya Matuya

    Contaminacin

    Prdida de las tierrasPrdida de las tierrasPrdida de las tierras

    En una zona donde no se cuenta con acceso al agua potable, y

    donde la mayora de la poblacin son comunidades campesinas y

    tnicas que viven de la agricultura familiar, la preservacin de

    estos ecosistemas es prioritaria y urgente.

    Es por ello que ante esta situacin un campesino de la vereda

    Camarn, pregunta enfticamente: Entonces por qu se dice

    que cuando llegan los inversionistas se mejora la calidad de

    vida?

    La represa cada da est ms pelada, estn cortando todos sus rboles y

    Cardique no se pronuncia. Cuando uno va all que le adjudiquen un pedazo de

    tierra al lado de la represa, ellos dicen que eso no se puede adjudicar porque est

    en zona de reserva, pero sabemos de personas que viven dentro de la orilla de la

    represa y si le adjudican, expres uno de los campesinos durante la visita de

    acompaamiento realizada por la Defensora del Pueblo, la Corporacin

    Desarrollo Solidario y representantes de la Mesa de Interlocucin y Concertacin.

    La siembra de palma de aceite en las zonas de proteccin ambiental de los embalses de

    Matuya y Playn, ha llevado a los campesinos de Mara la Baja y Carmen de Bolvar a

    liderar diferentes acciones jurdicas y de movilizacin. Arman que estos cuerpos de

    agua estn en riesgo ambiental por la continua contaminacin y deforestacin que la

    palma est causando en la zona.

    Los embalses de Matuya y Playn, creados para surtir el distrito de riego de Mara la Baja,

    han sido utilizados histricamente por las comunidades campesinas y tnicas para el

    desarrollo de sus prcticas agrcolas y pesqueras, quienes no comprenden en qu

    momento y bajo qu medidas fueron adjudicadas estas tierras para uso privado:

    Desarrollo para quin?

    Segn los habitantes de la vereda Camarn las zonas de reserva- bordes de la represa y las cuencas de arroyos que

    bajan de la montaa- actualmente estn siendo taladas para implementar nuevos cultivos de palma, pia e incluso de

    teca, y para el comercio irregular de madera. Desde el ao 2010 han presentado peticiones a Incoder y Cardique con el

    n de conocer los permisos con los que cuentan para deforestar estas zonas de gran importancia ambiental y solicitar

    se suspenda la siembra de palma hasta tanto no se clarique esta situacin. Hasta la fecha no han obtenido respuesta.

    DeforestacinDeforestacinDeforestacin

    Desarrollo para quin? Desarrollo para quin? Desarrollo para quin?

    Prdida de las tierrasPrdida de las tierrasPrdida de las tierras

    555

    DeforestacinDeforestacinDeforestacin

  • En mi MESA y en mi NEGOCIO apoyo la produccin CAMPESINA

    Contctenos:

    Telfonos: 3107378874-3012818647-3122446809

    correo electrnico:[email protected]

    blog:http://montesdemariamitierramidentidad.blogspot.com

    MANOS QUE CREAN MANOS QUE CREAN MANOS QUE CREAN

    Contacto: 3145072676 / 3126767507

    [email protected]

    Fijo: (5) 6640871

    Email: [email protected]: 321 596 5185 - 312 268 5393 - 311 685 3906

    Contacto:

    [email protected]

    Telfono: 313 5168227

    Corregimiento de Matuya

    Mara la Baja

    Calzado

    Paleteado

    Tejido

    Tejido en Iraca

    Arte Country

    6

  • Luz Helena Herrera Vsquez, mujer campesina y pescadora de la vereda la Suprema en Mara la Baja. A

    sus 29 aos, es una de las 13 mujeres que integra la asociacin campesina Primero los Nios-ASOPRINI,

    en la que desempea el cargo de tesorera. De sonrisa amplia, ojos expresivos y voz fuerte, es comn verla

    con machete en mano arreglando las cercas daadas, recogiendo las cosechas de yuca, maz y miel o

    limpiando las jaulas de la piscicultura, actividades que cotidianamente se realizan en la Parcela

    comunitaria Puerto Luna.

    Es madre de tres nias, de once, diez y ocho aos respectivamente y estudia los sbados para terminar su

    bachillerato.

    El equipo de La Parcela estuvo conversando con Luz Helena, sobre su vida campesina:

    Luz Helena: Ms o menos a las cuatro y media ya estoy levantada; alisto las peladas pa

    que se vayan pal colegio y enseguida salgo a alimentar los peces si es un mircoles. De

    ah subo a la parcela, que queda a diez minutos en canoa, all limpio el monte,

    siembro mis cultivos, el maz, la yuca, preparo la tierra. Luego regreso a la casa, le

    hago almuerzo a las nias, cosa de que si ellas no han llegado todava me da

    tiempo de alimentar a los peces otra vez.

    Luz Helena: Me gusta trabajar en la agricultura, me fascina cuando veo

    ya la yuca que tiene la hojita que se le mueve, cuando ya est el maz que

    est nacido, sea me encanta ver cuando las plantas crecen. Me gusta el

    trabajo del campo porque podemos traer los alimentos frescos a la casa,

    uno puede traer la yuca fresca, el pescado fresco, puede hacer una

    mazamorra, el bollo de yuca, eso es chvere, por eso es que trabajar en la

    agricultura eso es lo mximo.

    Luz Helena: Yo me levant fue en la orilla del canal con mi mam y

    mi pap. Mi pap sala y pona los trasmallos, yo tena por ah como

    unos diez u once aos, me tocaba irlos a revisar a las 4 de la maana

    y luego me tocaba salir con la hermana ma a vender.

    Luz Helena: Bueno con la parcela comunitaria la idea es que aumente la seguridad alimentaria de

    nuestros nios, ahora contamos con un sistema de riego, entonces la idea es cultivar todo lo que

    podamos cultivar ah para tener los alimentos frescos. Yo me sueo la parcela que tenga bastante

    ganadera que nos pueda abastecer a la comunidad con leche, que tenga pltanos, frutales, que tenga

    los diferentes alimentos que uno necesita. Tambin pa' ayudar a la comunidad porque hay personas

    que no tienen donde sembrar, entonces podemos venderles la yuca, el ame a un buen precio.

    Luz Helena: Nosotras las mujeres trabajamos duro, a hacha y machete, yo misma alo m rula, yo

    misma raspo mi yuca. Hay veces que se me diculta raspar el ame, eso s me toca pagar pa que lo

    raspen. De resto nosotras lo hacemos, como desmontar el monte donde vamos a trabajar, limpiar la

    cerca, que el ganado no se vaya a pasar pa los cultivos. El trabajo del campo no es solamente de los

    hombres, nosotras las mujeres tambin podemos. A mis hijas les gusta el trabajo en el campo, Yain,

    desde que digo que voy pa la parcela es enseguida que se levanta y empaca en el bolso y vmonos.

    Entrevista

    La Parcela: Qu es lo que ms disfrutas de la vida como mujer campesina?

    surge la parcela comunitaria Puerto Luna, cmo les ha ido?

    La Parcela: Mucha gente cree que la agricultura es un trabajo de hombres, qu piensas de eso?

    La Parcela: Luz Helena cuntanos cmo es un da tuyo en la Parcela?

    La Parcela Y cmo aprendiste todas estas labores del campo?

    La Parcela: Ante la situacin de escasez de la tierra y la comida,

    Luz Helena: Que nos apoyen, desde all desde donde ellos estn que nos apoyen a nosotros los

    campesinos porque si nosotros no cultivamos ellos que comeran, Qu sera de una ciudad si los

    campesinos no cultivaran alimentos? Se moriran del hambre, porque no van a comer plata.

    Entonces que desde all donde estn ellos, que nos apoyen a los campesinos pa' que paren

    la siembra del monocultivo y as poder sembrar en nuestras tierras.

    La Parcela: Qu mensaje tienes para los habitantes de las ciudades?

    Me gusta el trabajo del campo porque podemos traer los alimentos frescos a la casa

    7

  • Con el objetivo de aprovechar las poca de

    siembra en diferentes regiones del Caribe

    colombiano, el pasado 28 de marzo en el

    municipio de San Juan Nepomuceno se llev a cabo el

    segundo intercambio de semillas. La escuela de

    agroecologa se hizo presente con ms de 27 especies

    para compartir.

    El evento que tuvo por nombre Las semillas criollas

    como vnculo entre la produccin campesina y la

    conservacin de nuestros recursos naturales, cont

    con la participacin de organizaciones de productores

    campesinos, quienes adems de compartir sus

    semillas y experiencias, tambin tuvieron la

    oportunidad de participar de diferentes mesas de

    trabajo, en las que se debatieron temas como el papel de la mujer en la agro diversidad, alternativas

    productivas y culturales para la conservacin de las semillas criollas y cmo stas pueden contribuir en

    la conservacin del bosque seco tropical.

    Los campesinos y campesinas que participan

    de la escuela de agroecologa han comenzado a

    mirar el poder poltico de las semillas,

    comprenden el impacto de las semillas que

    venden en las casas comerciales, y valoran

    mucho ms sus semillas tradicionales

    expres Ever Iglesias, de la Corporacin

    Desarrollo Solidario.

    Con el apoyo:

    Igualmente participaron diferentes procesos de

    conservacin de semillas, como el equipo Agenda Rural, la

    Red Agroecolgica del Caribe RECAR y las iniciativas

    promovidas por el Programa Paisajes de Conservacin

    Caribe. El evento fue organizado por Patrimonio Natural

    con el apoyo de la Corporacin Desarrollo Solidario.

    El boletn la Parcela Informativa es una publicacin de la Corporacin Desarrollo Solidario, OPDS-Montes de Mara,

    Red de Mujeres rurales del Norte de Bolvar. Con el apoyo de Ayuda en Accin y Pan para el Mundo.

    Impresin: Darwin Silva.

    Diseo y diagramacin: Alexandra Ramrez.

    Coordinacin editorial: Nyria Ramrez.

    -Fotos: Duvan Caro, Nyria Ramrez, Ever Iglesias, Miguel Flores

    Archivo Corporacin Desarrollo Solidario.

    Colaboracin investigacin de textos para esta edicin:

    CDS: Nyria Ramirez, Gabriel Urbano, Ever Iglesias, Miguel Florez.

    Equipo de comunicaciones:

    :

    Duvan Andrs Caro.

    Apoyo pginas centrales: Eloisa Berman.

    Contacto:

    (5)6640871 3116853906

    [email protected] [email protected]

    http://montesdemariamitierramidentidad.blogspot.com/

    Cartagena-2015

    Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva

    responsabilidad de los autores y no reejan, necesariamente los

    puntos de vista de las agencias que colaboraron con el

    nanciamiento de la publicacin.

    Escuela de AgroecologaEscuela de AgroecologaEscuela de Agroecologa Participa en Participa en Participa en

    Semillas Semillas Semillas Intercambio de Intercambio de Intercambio de