boletín diciembre

20
Diciembre, 2013 BOLETÍN RICIT

Upload: red-de-investigadores-y-centros-de-investigacion-en-turismo

Post on 07-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Publicación mensual de la Red de Investigadores y Centros de Investigación en Turismo (RICIT), que tiene como fin el fomentar y difundir la participación en la investigación que desde diversos ámbitos se realiza sobre turismo.

TRANSCRIPT

Page 2: Boletín Diciembre

¿Qué es la RICIT ?

Para la Secretaría de Turismo el desarrollo de la investigación turística ha sido pieza

clave en la toma de decisiones en el sector turístico. Por ello creó en el 2001, a

través del Centro de Estudios Superiores en Turismo (CESTUR), la Red de

Investigadores y Centros de Investigación en Turismo (RICIT). La RICIT está

integrada por investigadores y académicos que provienen de distintas disciplinas y

campos de investigación, así como de instituciones educativas, tanto públicas como

privadas, que han destacado por su producción investigativa en temas aplicados al

turismo.

La finalidad del sitio es acercar y fomentar el

intercambio de ideas y conocimientos entre los

investigadores, brindándoles un espacio

adicional para publicar sus trabajos de

investigación.

Boletín RICIT

Diciembre, 2013 Estimad@s miembros de

RICIT: La Secretaría de Turismo (SECTUR) a través del

Centro de Estudios Superiores en Turismo

(CESTUR) con el fin de promover la investigación

que se realiza a nivel nacional e internacional en

materia turística, le informa de los siguientes

eventos:

CONTENIDO

Actividades del

CESTUR ..................... 3

Convocatorias y

Eventos ....................... 7

Publicaciones de la

Biblioteca Virtual de la

OMT ............................ 7

Publicaciones del Acervo

del CEDOC .................. 10

Artículos de Interés

Miembros de la

RICIT .......................... 12

Artículos de Interés .... 14

Observatorios y Centros

de Investigación

Turística ...................... 16

Recomendaciones de

Revistas, Libros y

Sitios ........................... 17

2

Page 3: Boletín Diciembre

3

AC

TIV

IDA

DE

S D

EL

CE

ST

UR

CUARTO BIMESTRE 2013

Durante septiembre de 2013 CESTUR llevó a cabo la cuarta consulta del año a las oficinas de mercadotecnia en destinos turísticos (OCV’S o equivalentes) a lo largo del territorio nacional. Este ejercicio contó con la participación de 26 encuestados, que representa una tasa aproximada de respuesta del 54% y en total reportaron 1,105 eventos, 452,968 turistas y 705,202 cuartos/noche.

En este bimestre, teniendo menos informantes respecto al anterior, el número de eventos fue prácticamente el mismo pero tanto el número de turistas como de cuartos/noche reportado es mayor al reportado para el tercer bimestre (el incremento fue de 10.5% y 15.2% respectivamente).

Mediante las respuestas obtenidas CESTUR realiza un escalamiento a nivel nacional partiendo de fuentes secundarias. Por el momento, este estudio es un sondeo basado en la percepción de los informantes clave. Lograremos mayor precisión en las estimaciones aquí propuestas conforme la participación y la calidad de los datos proporcionados mejoren.

Los resultados del Barómetro de Turismo de Reuniones se agrupan en dos secciones. En la primera se presenta un análisis descriptivo de los datos recabados y en la segunda se engloban las estimaciones obtenidas a partir de ellos.

Los datos recabados en la primera sección describen, por un lado, la opinión sobre el comportamiento registrado en el bimestre de estudio, y por el otro, sobre las expectativas que tiene el informante con respecto al bimestre entrante. Asimismo, esta sección incluye las razones que los informantes dan sobre este comportamiento.

Esta primera sección concluye con el análisis de la preponderancia por tipo de sede y alojamiento, según los números reportados.

La segunda sección presenta un cálculo global, que se genera con base en la información recabada en relación con la información de fuentes secundarias, con la intención de obtener una estimación nacional. En la primera parte se analiza la distribución del número de reuniones, turistas y cuartos/noche generados para cada tipo de reunión. Por último, se describen las estimaciones globales acerca del peso específico de la actividad de la industria de Turismo de Reuniones en el Sector Turismo.

En la sección de notas finales reportamos algunas observaciones sobre el ejercicio y algunas consideraciones sobre los pasos a seguir.

Análisis descriptivo

En general, la percepción de los informantes clave sobre el comportamiento de la actividad turística es equivalente a las expectativas que se tenían en el bimestre anterior. Los encuestados co ns ideraron que e l comportamiento mejoró respecto del tercer bimestre del año y esperan que esta tendencia persista en el quinto bimestre de 2013. El sector continúa a la alza.

Este comportamiento está ilustrado en la Gráfica 1 que reúne la información anual hasta ahora acumulada por el barómetro, referente a la opinión manifestada por los encuestados con respecto al comportamiento bimestral en dos niveles: 1 en cuanto a la información;

Page 4: Boletín Diciembre

AC

TIV

IDA

DE

S D

EL

CE

ST

UR

y 2 en cuanto a las expectativas acerca del bimestre entrante. En rojo se circundan los datos del bimestre de estudio. Nótese que la evaluación fue ligeramente mejor que las expectativas. El análisis del nivel de coincidencia entre ellos y las expectativas acerca del siguiente bimestre representa lo sustantivo en este momento. El área de la discrepancia se colorea en beige.

Esta percepción de mejora del comportamiento de la actividad turística en este sector se ilustra en la Gráfica 2, que muestra la percepción sobre el comportamiento de la actividad turística del bimestre julio-agosto, en contraste con las opiniones sobre las expectativas del quinto bimestre.

En la columna relativa al análisis retrospectivo, 61.6% de las opiniones reportaron un comportamiento mejor o mucho mejor de la actividad turística.

Asimismo, las expectativas para el semestre entrante son de mejoría en un 80.8% con respecto al periodo de estudio, de tal manera que la percepción sobre la actividad turística del sector mantiene una tendencia marcadamente positiva, aunque con ciertos matices si lo comparamos con la el 75.9% del bimestre anterior. Esto señala que, de manera generalizada, el quinto bimestre es un buen periodo para la industria.

Ante la pregunta expresa de qué motivos pudieron provocar incrementos o decrementos en la actividad turística de las reuniones, cada participante otorgó su particular punto de vista. Los tópicos coyunturales mencionados acerca del cuarto bimestre de 2013 fueron:

Conforme a la percepción de los informantes, los hoteles y los recintos albergaron conjuntamente al 81.7% del total de las reuniones durante mayo y junio del 2013. Mientras que los hoteles de cinco y cuatro estrellas alojaron en conjunto al 77.9% del total de los turistas participantes en dichas reuniones.

4

Page 5: Boletín Diciembre

Estimaciones a nivel nacional para el cuarto bimestre de 2013

Se preguntó a las OCV’s cuántas reuniones fueron efectuadas en su destino turístico, adicionalmente se preguntó cuántos turistas participantes y cuartos-noche estima que generaron las reuniones reportadas. Con base en las respuestas obtenidas, la distribución por tipo de reunión es la siguiente:

Como se aprecia en el Cuadro 1, la categoría de reuniones más relevante es la de congresos o eventos de asociaciones, con el mayor porcentaje de ocurrencia y mayor generación tanto de turistas como de cuartos/noche.

La segunda categoría de reuniones con mayor relevancia es la de convenciones o reuniones corporativas con el 25.2% del total de reuniones reportadas, 20.2% de turistas y 26.8% de cuartos/noche.

El tercer lugar en cuanto a la ocurrencia de eventos lo ocupa los otros eventos con el 24.2%. Sin embargo, son las ferias o exposiciones las que ocupan el tercer lugar en la generación de turistas y cuartos/noche.

El peso específico de la ocurrencia de la categoría de otros eventos ha sido notablemente alto a lo largo de este estudio. También se mantiene la tendencia con respecto a los datos reportados en ediciones anteriores del barómetro sobre el contraste entre el alto porcentaje de este tipo de reuniones respecto del porcentaje en lo que se refiere a turistas y a cuartos/noche.

El peso relativo de esta categoría de reuniones ha motivado la necesidad de conocerla con mayor detalle. Las dificultades para reconocer los rasgos propios de las reuniones que caben

en esta categoría turística obliga a realizar una medición más amplia y más precisa, que permita, por un lado, incluir en el conteo las reuniones que no cumplen con los criterios para definir el segmento de este mercado, y por el otro, un registro más preciso que permita medir el peso específico de estas reuniones en el total de actividades del sector.

Por ello, en este levantamiento se solicitó a los informantes que enunciaran el tipo de eventos que registró en la categoría de otros. Los tipos de reuniones especificados van desde presentaciones de producto, cursos, simposios, ferias al consumidor, eventos gubernamentales, rodaje de película, certamen de belleza, bodas, eventos deportivos y culturales, hasta reuniones corporativas. Suponemos que estas últimas fueron incluidas en esta opción por no cumplir con la definición debido a diversos factores, como, por ejemplo, que fueron efectuados en sedes no contratadas.

Es necesario detenerse en considerar que algunas de estas actividades de grupo representan para los destinos un número importante de visitantes, nacionales y Extranjeros, por lo que su relevancia en este sector justifica incluirlo en nuestras ponderaciones.

Finalmente, es interesante notar que la categoría de ferias o exposiciones generaron el mismo número de cuartos/noche que la de convenciones o reuniones corporativas aún y cuando estas últimas se efectuaron sólo la mitad de veces. La gran atracción de turistas y generación de cuartos/noche por parte de las ferias o exposiciones ha sido una tendencia consistente a lo largo de este estudio lo cual levanta suspicacias porque son eventos de una afluencia muy grande pero con una enorme dificultad para distinguir entre asistentes y turistas. Por ellos es importante profundizar en esta distinción para m e j o r a r l a construcción del dato.

AC

TIV

IDA

DE

S D

EL

CE

ST

UR

5

Page 6: Boletín Diciembre

GANADORES A MEJORES PONENCIAS El CESTUR otorgó seis reconocimientos a las mejores investigaciones presentadas durante el Congreso de Investigación Turística Aplicada 2013, mismo que se realizo en coordinación con el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores ITESM Monterrey, Campus Morelia Michoacán del 20 al 22 de noviembre del 2013. De acuerdo a la evaluación de los moderadores, dictaminadores y asistentes al evento se determinó como ganadoras las siguientes ponencias:

1. “Estrategias de competitividad turística de las áreas naturales protegidas de

Quintana Roo”, presentada por el Mtro. Romano Gino Segrado Pavón, Dra. Rocío del Carmen Serrano Barquín y de la Dra. Graciela Cruz Jiménez de la Universidad de Quintana Roo.

2. “El turismo doméstico como elemento para la sustentabilidad y la competitividad”, presentada por la Dra. Liliana Ruíz Fuentes y el Dr. Delfino Vargas Chanes de la Universidad Anáhuac México Sur.

3. “Determinación del Índice de competitividad del destino turístico Mérida”, presentada por la Dra. Ileana Beatriz Lara Navarrete y la Dra. Carmen García de la Universidad Autónoma de Yucatán.

4. “La política pública como factor de la competitividad, caso el turismo de las personas con discapacidad”, presentado por la Mtra. Magdalena Maldonado Avalos y el Lic. Adolfo Fuentes Negrete de la Escuela Superior de Turismo del Instituto Politécnico Nacional.

5. “Análisis de la Satisfacción turística en Michoacán. Un indicador de competitividad”, presentado por la Dra. Mariana Gudiño Paredes y la Dra. Eva Aguayo Lorenzo del Tecnológico de Monterrey Campus Morelia.

6. “FINCA ARGOVIA. Un ejemplo de sustentabilidad turística, organización familiar: con responsabilidad social”, presentada por la Dra. Norma Patricia Juan Vázquez, Mtra. Marcela Iturbe Vargas y la Dra. Argelia Judith Pérez Sánchez de la Universidad Autónoma de Chiapas.

La memoria del Congreso quedó conformada por 44 ponencias mismas que se pueden consultar en la página del CESTUR: http://www.cestur.sectur.gob.mx/ y

de la RICIT: http://ricit.sectur.gob.mx/

AC

TIV

IDA

DE

S D

EL

CE

ST

UR

6

Page 7: Boletín Diciembre

La Feria EMITT 2014 Estambul: Feria de Turismo y Viajes del Mediterráneo.

Se celebrará en el TUYAP EXHIBITION CENTRE- BEYLIKDUZU de Estambul, Turquía, del 30 de enero al 2 de febrero del 2014.

La Feria EMITT, abierta al público profesional durante los primeros dos días y al público general durante los dos últimos, es el único evento en la región que a pesar de la crisis económica, se ha incrementado un 25% en el 2011 y un 10% en el 2013. En este mismo año el número de visitantes aumentó un 12% y el número de expositores otro 11%. Los países expositores en EMITT i n c l u y e n : Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, Perú, Repúbl i ca Dominicana, Azerbaiyán, Siria, Egipto, Dubái, Sharjah, Grecia, Túnez, Marruecos, Japón, Italia, Moldavia, Las Maldivas, las Islas Seychelles, agencias y hoteles de Rusia, Uzbekistán, la República de Tartaristán,

La República Turca del Norte de Chipre, Chipre, Tailandia, India, Yemen, China, Argelia, Sudáfrica, Tanzania, Sudán, Palestina, Kosovo, Líbano, Armenia, entre otros. Fecha: del 30 de enero al 2 de febrero del 2014.

Sede: TUYAP EXHIBITION CENTRE- BEYLIKDUZU de Estambul, Turquía

7

CO

NV

OC

AT

OR

IAS

Y E

VE

NT

OS

Page 8: Boletín Diciembre

FITUR (Feria Internacional de Turismo) se

celebra anualmente en la Institución Ferial de

Madrid, IFEMA, España, durante cinco días en

los meses de enero y febrero.

FITUR alberga pabellones dedicados a cada uno de los países representados, los cuales muestran sus atracciones y focos de interés para el turismo internacional. FITUR se convierte así en la segunda feria internacional más importante del mundo.

FITUR es el punto de encuentro global para los profesionales del turismo y la feria líder para los mercados receptivos y emisores de Iberoamérica.

En la edición 2013, confirmando la tendencia de recuperación turística, 8.979 empresas expositoras de 167 países / regiones, 116.157 participantes profesionales y 91.082 personas de público no profesional, se dieron cita en FITUR para transformar el ocio en negocio y el negocio en desarrollo.

Asimismo, entre los datos de participación, hay que destacar la presencia de 7.212 periodistas procedentes de 59 países, una expectación que evidencia la importancia de FITUR en el circuito internacional de ferias del sector.

FITUR es hablar del encuentro de los profesionales del turismo para definir las líneas de trabajo, estrategias y alianzas empresariales con el fin de dinamizar y reforzar la actividad turística, innovando para atender las cambiantes demandas del mercado. Instituciones promotoras, empresas operadoras, hoteles, agencias de viajes, consultoras y expertos en general en la gestión y el desarrollo turístico internacional, tienen su punto de en-cuentro en Madrid, en FITUR.

CO

NV

OC

AT

OR

IAS

Y E

VE

NT

OS

8

Page 9: Boletín Diciembre

15 RAZONES PARA VISITAR FITUR 2014

Obtener toda la información de la oferta comercial especializada existente en el mercado turístico, a la vez y ubicada en el mismo lugar.

Iniciar, continuar o cerrar procesos de compra y pedidos con todo el canal de distribución presente en FITUR.

Construir un network de trabajo.

Agendar reuniones con actuales y potenciales proveedores.

Visitar y fortalecer relaciones comerciales con actuales proveedores.

Analizar y comprobar directamente las características del producto/servicios de posibles nuevos proveedores.

Comparar directamente las características de toda la oferta especializada.

Constituye el lugar idóneo para comprobar las tendencias del sector.

Reeducar a nuestros clientes con nuestro producto.

Buscar y conocer novedades, tecnologías y servicios.

Proporciona la oportunidad de asistir a congresos, seminarios y actos paralelos, que son fuente indiscutible de información sobre las tendencias y evolución del sector.

FITUR es un instrumento clave para la empresa a la hora de proyectar una determinada imagen de poder de compra.

Obtener acuerdos de distribución de productos/servicios.

Ofrece la información necesaria para evaluar las posibilidades de una participación futura como expositor

9

CO

NV

OC

AT

OR

IAS

Y E

VE

NT

OS

Page 10: Boletín Diciembre

¿QUÉ ES LA OMT?

La Organización Mundial del Turismo (OMT) es el organismo de las Naciones Unidas

encargado de la promoción de un turismo responsable, sostenible y accesible para

todos.

La OMT defiende la aplicación del Código Ético Mundial para el Turismo para maximizar la contribución

socioeconómica del sector, minimizando a la vez sus posibles impactos negativos, y se ha comprometido a

promover el turismo como instrumento para alcanzar los Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para

el Milenio (ODM), encaminados a reducir la pobreza y a fomentar el desarrollo sostenible.

Para conocer más de la OMT, ingresa a:

http://www2.unwto.org/es/content/acerca-de-la-omt 10

El Consejo Empresar ia l d e l a Organización Mundial del T u r i s m o preparó este i n f o r m e , destinado a

ofrecer a los profesionales del turismo, tanto del sector público como del privado, una guía práctica de las nuevas tecnologías de información y promoción que existen en la actualidad. Partiendo del núcleo del producto turístico, el estudio analiza la influencia de Internet en la cadena de la oferta de turismo. El informe estudia de forma especial las páginas web de las Organizaciones de Marketing de los Destinos y sus principales características. Con el fin de ofrecer una visión global de la situación actual, se evalúan 25 sitios web y se exponen seis estudios de casos detallados.

¿Quieres saber más? Presiona Aquí.

El turismo es hoy uno de los motores mundiales de desarrollo. Año tras año, el volumen de viajeros supera cuotas históri-cas. Si la planificación y la gestión son bue-nas, el turismo puede ser una fuerza positi-va que reporte beneficios para los destinos turísticos de cualquier lugar del mundo. Esta guía, preparada por la Organización Mundial del Turismo, aspira a ayudar a los gestores

de empresas y destinos turísticos, a sus socios y a cualquier otro interesado a adoptar mejores decisiones en relación con el turismo. Se centra en el uso indicadores como instrumento principal para mejorar la planificación y la gestión y proporcionar a los gestores la información que necesitan en el momento oportuno y de la forma adecuada para que sus decisiones sean óptimas. ¿Quieres saber más? Presiona Aquí.

La investigación turística requiere en la actualidad un considerable rigor metodológico. Este libro presenta temas claves para la adquisición de know-how turístico, desde la metodología de las cuentas satélites hasta la preparación y gestión de estructuras de información estadística del turismo en un país, pasando por los índices de precios turísticos o las medidas de impactos/sostenibilidad. Imprescindible para la investigación y el desarrollo de estrategias en turismo, así como para la formación en estas materias.

¿Quieres saber más? Presiona Aquí.

PU

BL

ICA

CIO

NE

S D

E L

A B

IBL

IOT

EC

A V

IRT

UA

L D

E L

A O

MT

Page 11: Boletín Diciembre

¿QUÉ OFRECE EL CEDOC?

EL CEDOC brinda y amplia

información sobre los

aspectos turísticos a los

servicios públicos de la

SEC TU R, e st u d i a n t es ,

docentes, investigadores y al

público en general, mediante

la consulta de fuentes

directas como libros

especializados, enciclopedias,

revistas, folletos, videos y

tesis, entre otros.

Contamos con un acervo de

más de 7,000 títulos de

temática turística y

relacionada, publicados por

diversas editoriales y autores,

p o r l a p r o p i a

Secretaría de Turismo y por

otros organismos nacionales

e i n t e r n a c i o n a l e s ;

clasificados por temas.

Para conocer más sobre

estos documentos, consulta:

http://

cedocvirtual.sectur.gob.mx

El turismo es un importante motor del desarrollo económico y social, por su capacidad de incorporar a otros sectores económicos, por el uso intensivo de mano de obra, por involucrar a un número muy importante de micro, pequeñas y medianas empresas que ofrecen oportunidades de inclusión social. Esta publicación contiene textos que permiten acercar al lector a experiencias concretas de cómo el turismo contribuye al desarrollo e integración regional y su impacto en la generación de empleos y mejora

en la calidad de vida de comunidades.

El turismo está teniendo un papel cada vez más importante en la vida de las sociedades. Su impacto tanto desde el punto de vista social como económico es innegable, pero además contribuye a fortalecer el diálogo entre las civilizaciones. Su ascenso ha traído consigo retos que deben considerar la sostenibilidad, la conservación de los recursos naturales, el respeto a la forma de vida de las sociedades y a sus valores culturales más profundos, pero sobre todo la lucha contra la explotación de los seres humanos. El objetivo central de esta publicación, que refleja las discusiones del II Congreso internacional de ética y turismo, es el de contribuir a definir el marco ético en el que debe desarrollarse el turismo en los años por venir para reforzar su papel en el desarrollo de las sociedades.

La publicación analiza los principales desafíos, riesgos y oportunidades del desarrollo turístico en relación con el patrimonio cultural inmaterial, a la vez que sugiere medidas concretas para la elaboración, la gestión y la comercialización de productos turísticos basados en él. Con un extenso compendio de estudios de casos reales y buenas prácticas procedentes de los cinco continentes, el informe ofrece una valiosa información y un profundo análisis de diversas

actuaciones promovidas por las administraciones públicas, de asociaciones público-privadas y de

iniciativas surgidas en las propias comunidades.

11

PU

BL

ICA

CIO

NE

S D

EL

AC

ER

VO

DE

CE

DO

C

Page 12: Boletín Diciembre

En los últimos 30 años el desarrollo económico de China ha sido asombroso. Desde finales de los setenta del siglo XX en que China arranca un período de reforma y apertura, hasta la actualidad, la economía del país ha superado todas las previsiones. El sector turismo en este país no ha sido la excepción. El crecimiento del mercado turístico chino es un hecho incuestionable. Cada vez son más los turistas internacionales que van a conocer China, pero así también, cada vez aumenta más su turismo egresivo, es decir, los ciudadanos chinos que salen de sus fronteras como turistas. Esta situación, el gran potencial de captación de divisas que plantea el crecimiento del turismo egresivo de China, es una oportunidad que todos los países del mundo quisieran aprovechar, entre ellos México. Por lo anterior, es pertinente revisar la evolución de este mercado y evaluar la relación turística México–China. Estos y otros aspectos de este tema se abordan en este trabajo.

AR

TÍC

UL

OS

DE

IN

TE

S M

IEM

BR

OS

DE

LA

RIC

IT

12

EL AUGE DEL MERCADO TURÍSTICO CHINO

¿Otra oportunidad perdida para México?

Información proporcionada por el Dr. Federico Rodríguez Torres

I. Evolución del turismo emisor chino Hasta hace algunos años, en la China comunista el turismo era una actividad de sólo unos cuantos que viajaban al extranjero: diplomáticos, funcionarios gubernamentales de alto rango y de marineros. Cualquier tipo de actividad turística, ya fuera doméstica o internacional, era considerada como una actividad derrochadora y una posible amenaza en términos de contaminación ideológica de occidente (Wolfgang y Aceves, 2010).

A finales de 1978 China inicio su política de reforma y apertura; sin embargo, no fue sino hasta 1997 con la creación de los acuerdos internacionales en materia de turismo, denominados Approved Destination Status (ADS), que las autoridades chinas facilitaron el crecimiento del número de viajeros de ese país. Este mecanismo, que continúa hasta la actualidad, se basa en acuerdos turísticos multilaterales en los que los gobiernos participantes permiten a los turistas chinos viajar por ocio, aunque no en forma individual, siempre como parte de un grupo y con un visado especial. Desde sus inicios, los ADS han servido para controlar el número y destino de los turistas que salen de China continental (Wolfgang y Aceves, 2010).

En la Gráfica 1 se muestra la tendencia de crecimiento del mercado turístico de china. El turismo egresivo en el período 1995-1999 tuvo un crecimiento acelerado prácticamente duplicándose en escasos cuatro años. En el último decenio entre 2000 y 2010, pasó de 10.5 millones de turistas hasta 57.3 millones de turistas. Estos resultados son producto de diversos factores.

Para consultar más acerca de este estudio

Page 13: Boletín Diciembre

13

Suscríbete en:

http://issuu.com/cestur.ricit

@cestur_sectur

http://www.ricit.sectur.gob.mx/

Publicación mensual de la Red de Investigadores y

Centros de Investigación en Turismo (RICIT), que tiene como

fin el fomentar y difundir la participación en la investigación

que desde diversos ámbitos se realizan sobre turismo .

Page 14: Boletín Diciembre

2013 ha sido el año en el que se ha confirmado el paso de la búsqueda de viajes y reserva en el ámbito online desde los ordenadores de sobremesa a los dispositivos móviles, con un crecimiento exponencial en smartphones y tablets confirmados por el estudio realizado en HeBS Digital. Aunque esta investigación se

centra en el mercado norteamericano, puede darnos buenas pistas de lo que puede suceder en nuestro entorno en los próximos meses.

Según el informe, centrado, en el tercer trimestre de este año, más del 35% de las visitas en webs del sector turístico se han realizado desde dispositivos móviles, alcanzando ya el 12% de las reservas. Entre los dispositivos más utilizados para realizar reservas ha destacado por encima de todos el iPad, responsable del 88,2% de las vistas de páginas y de cerca del 97% del beneficio generado a partir de tablets.

En comparación con los resultados recogidos por esta misma compañía en 2012, el informe demuestra que las visitas a través de ordenadores de sobremesa se han reducido en un 17,11%, aumentando casi un 85% a través de dispositivos móviles. Además, las reservas vía desktop se han reducido un 6% mientras que las reservas a través de tablets han aumentado en un 57% y en un 86% a través del móvil. Sólo en Estados Unidos, donde la penetración de smartphones ha llegado ya al 50%, el beneficio generado a partir de dispositivos móviles se ha doblado, a medida que los usuarios se encuentran cada vez más cómodos realizando transacciones a través de tablets y smartphones.

¿Cuáles son entonces las consecuencias para los hoteleros? Según HeBS digital, los hoteles deben asegurarse de que su web cumple las condiciones óptimas para optimizar la distribución de su producto, su diseño, la arquitectura de su sitio y las estrategias de SEO. En cuanto al móvil, deben tener en cuenta el modo en que este canal genera cada vez más beneficios, también a través de llamadas realizadas a partir de la versión mobile de la web. Por último, en lo que se refiere a las tablets, el hotel debe ofrecer una versión de su web adaptada a este formato, cuidando extremadamente los aspectos visuales y considerando un diseño capaz de adaptarse a cualquier dispositivo móvil.

14

AR

TÍC

UL

OS

DE

IN

TE

S 2013, EL AÑO DE LAS RESERVAS A TRAVÉS

DEL MÓVIL

Para más información Aquí.

Page 15: Boletín Diciembre

15

AR

TÍC

UL

OS

DE

INT

ER

ÉS

HALLAN ARQUEÓLOGOS DE LA UNAM DOS PIEZAS OLMECAS DE MÁS DE TRES MIL AÑOS

Un equipo de arqueólogos de la UNAM

descubrió dos piezas olmecas de hace tres mil

años en el Palacio Rojo, la residencia de la élite

de este pueblo prehispánico. Son un disco de

basalto con un grabado de patas de ave y una

escultura de forma felina con las fauces

abiertas.

Los hallazgos se realizaron en el edificio que fue

ocupado por los gobernantes olmecas de la

primera capital de esta cultura, y que se en-

cuentra en San Lorenzo Tenochtitlán, municipio

de Texistepec, Veracruz.

San Lorenzo Tenochtitlán es la capital más

antigua de la cultura Olmeca. Fue fundada

desde el año mil 800 antes de nuestra era y

tuvo su apogeo entre los años mil 400 y mil. Y

en su edificio central, el Palacio Rojo, apenas

hemos excavado casi cuarta parte de su

totalidad.

El DISCO. Esta pieza, tiene un

diámetro de 61 centímetros con

un grabado de dos huellas de

p a t a s d e a v e ,

probablemente de un águila.

“Es un objeto singular que se relaciona con el

nombre de un gobernante olmeca. Se colocó al

inicio de la construcción del Palacio Rojo, entre

el año mil 400 y mil 200 antes de nuestra era.

Se posicionó junto a un drenaje sinuoso de

basalto. Por contar entre las primeras

actividades de la edificación, el disco debió ser

un símbolo conmemorativo y testigo del

nombre de la persona que financió la obra.

Sobre la huellas de ave, representan el símbolo

de un gobernante de la capital. “En las cabezas

colosales olmecas hay insignias que hacen

referencia a los nombres de los gobernantes

que representan. Y la número cinco de San

Lorenzo tiene en su tocado los símbolos de dos

patas de ave.

Respecto a la escultura, que tiene forma de un

felino con las fauces abiertas y las dos

patas delanteras cruzadas y pesa 300

kilogramos de peso. “Está y podría correspon-

der a un jaguar”,

Está mutilada y eso

refiere que los olmecas

u t i l i z a b a n l a s

esculturas para su

reciclaje y crear otras

formas. Lo anterior,

añade, tiene dos consideraciones: Económicas,

pues la roca basáltica se importó de

yacimientos distantes en la sierra de los Tuxtlas

y por el tallado de segunda fase que permitió la

creación de nuevos símbolos sagrados, la cual

estaba bajo el control de la élite que residía en

el Palacio. A este grupo de piezas pertenece el

felino encontrado en la temporada de 2013,

indica…...

Para más información Aquí.

Page 16: Boletín Diciembre

16

OB

SE

RV

AT

OR

IOS

Y C

EN

TR

OS

DE

IN

VE

ST

IGA

CIÓ

N T

UR

ÍST

ICA

El Observatorio Turístico de la Ciudad de Puebla, busca dotar de carácter científico al turismo de Puebla y observar la evolución del destino desde dos perspectivas: la Oferta y la Demanda, procurando de esta forma brindar al Sector Turístico de Puebla una herramienta

para el análisis turístico de la ciudad, el cual permita a los involucrados tomar en consideración un elemento que aporte evidencia científica en la toma de decisiones relacionada con sus productos y servicios. En este sentido, se presenta información vinculada con el Sector Turístico de la ciudad de Puebla y sus principales indicadores: Aeropuertos, Carreteras, Ocupación Hotelera, Llegadas Turistas Noche, Estancia Promedio, Actividad Cultural, entrada a museos, entre otros indicadores. En relación al Estudio de la Demanda, éste se centra en analizar a los visitantes que arriban al Estado de Puebla, a través de un estudio y análisis de variables que permiten conocer: 1. Perfil del visitante 2. Fidelidad al destino 3. Organización del viaje 4. Características del viaje (motivaciones, actividades, organización, entre otros) 5. Indicadores relacionados con los servicios de alojamiento y transporte 6. Gasto promedio 7. Valoración del destino 8. Destinos competidores

El objetivo central del Observatorio Turístico es el evaluar el comportamiento y tendencias del turismo en la Ciudad de Puebla para elaborar un análisis de prospectiva turística que permita a los usuarios de la información reorientar sus estrategias. El Observatorio Turístico no pretende ser un instrumento o estudio más; busca convertirse en el mediano plazo en un referente para el sector turístico de la Ciudad de Puebla a través de los informes de consulta que genera por temporada. Para mayor información puedes consultar http://www.turismopuebla.gob.mx/es/inicio ó http://www.observatoriopuebla.org/ Para conocer los diferentes Centros de Investigación Turística y Observatorios Turísticos ingresar a http://www.ricit.sectur.gob.mx/

Page 17: Boletín Diciembre

Desde hace 36 años, la revista México Desconocido se ha dedicado a visitar todos los rincones de México en busca de historias y lugares únicos. La revista está ahora disponible en versión digital con los contenidos que la han transformado en una de las marcas editoriales más prestigiosas de México.

La revista virtual El Periplo Sustentable es el órgano oficial de difusión de la Facultad de Turismo y Gastronomía de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) y del Centro de Investigación y Estudios Turísticos (CIETUR). Es una publicación semestral arbitrada e indizada, de carácter científico, especializada en tópicos relacionados con el turismo y la sustentabilidad, así como en los temas de investigación del CIETUR: Estudios socioculturales y económico-administrativos del turismo; Educación, turismo y gastronomía; Gastrotecnología y Estudios Ambientales del turismo.

Redalyc.org es un proyecto académico para la difusión de la actividad científica editorial que se

produce en y sobre Iberoamérica. Es una hemeroteca científica en línea de libre acceso, aunque con el

tiempo ha evolucionado a un sistema de información

científica, que incorpora el desarrollo de

herramientas para el análisis de la producción, la

difusión y el consumo de literatura científica;

asimismo, genera productos de investigación.

Diseño y Sociedad es una revista periódica internacional de investigación científica sobre los campos de los diseños y sus problemáticas, en relación con las estructuras y procesos sociales, económicos, culturales, ideológicos, ambientales y tecnológicos de diferentes sociedades.

Su origen se remonta al año de 1991 creada a instancias del Departamento de Teoría y Análisis perteneciente a la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma M e t r o p o l i t a n a - X o c h i m i l c o .

17

RE

CO

ME

ND

AC

ION

ES

DE

RE

VIS

TA

S, L

IBR

OS

Y S

ITIO

S

Page 18: Boletín Diciembre
Page 19: Boletín Diciembre
Page 20: Boletín Diciembre

La RICIT, agradece su participación dentro del boletín, enviándonos

al correo [email protected] sus convocatorias,

becas, eventos a realizar y/o participar, artículos, publicaciones y

comentarios con el fin de difundirlas entre los miembros de la Red.

Así mismo le informamos que estamos en la etapa de rediseño del

formato y contenido del boletín, por lo que nos gustaría recibir

sus sugerencias para este objeto.

A T E N T A M E N T E

Centro de Estudios Superiores en Turismo

Schiller 138, Piso 7 Col. Bosques de Chapultepec, Del. Miguel

Hidalgo, CP 11580, México D.F. Tel. +52 (55)3002 6300

© Derechos Reservados. México, D.F. MMXIII

Descarga Nuestra App.

@cestur_sectur