boletÍn de economÍa laboral año 5 - trabajo.gob.pe · de estudio (51.7%), mientras que para las...

27
BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Situación Laboral de los Jóvenes en el Perú Urbano Tendencias en el Empleo e Ingresos de los Trabajadores Asalariados e Independientes Durante la Ultima Década en Lima Metropolitana 25 Año 5 Agosto 2003

Upload: dangtuyen

Post on 28-Jan-2019

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL

Situación Laboral de los Jóvenes en elPerú Urbano

Tendencias en el Empleo e Ingresos de losTrabajadores Asalariados e IndependientesDurante la Ultima Década en LimaMetropolitana

25Año 5

Agosto 2003

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

EconomistaJESÚS ALVARADO HIDALGOMinistro

SeñorEDUARDO CABRERA REYESViceministro de Trabajo

SeñorALEJANDRO JIMÉNEZ MORALESViceministro de Promoción del Empleo y Mypes

DoctoraPATRICIA DONAYRE PASQUELSecretaria General

DIRECCIÓN NACIONAL DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y FORMACIÓNPROFESIONAL

EconomistaELIZABETH CORNEJO MALDONADODirectora Nacional

PROGRAMA DE ESTADÍSTICAS Y ESTUDIOS LABORALES

Mag. en EconomíaTATIANA VELAZCO PORTOCARREROCoordinadora

Equipo TécnicoGLORIA MARIA ZAMBRANOJOSE VALDERRAMA TORRES

3

ÍNDICE

Página

Situación Laboral de los Jóvenes en el Perú Urbano

I. Población juvenil 4

1.1 Estado civil o conyugal 51.2 Jóvenes y hogares 51.3 Actividades realizadas por los jóvenes 7

II. Empleo y Situación Laboral de los Jóvenes 7

2.1 Participación en la fuerza de trabajo 7 2.2 Características del Empleo Juvenil 8

III. Educación 11IV. Los Jóvenes según quintiles de ingreso de los hogares 11V. Resúmenes y Conclusiones 14

Tendencias en el Empleo e Ingresos de los Trabajadores Asalariadose Independientes Durante la Ultima Década en Lima Metropolitana

I. Evolución del empleo asalariado e independiente 15II. Evolución de los ingresos brutos promedio de los asalariados 18

e independienteIII. Evolución de la masa salarial de los trabajadores asalariados 21

e independienteIV. Resúmenes y Conclusiones 22

Anexos 25

Situación Laboral de los Jóvenes en el Perú Urbano

4

SITUACIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES EN EL PERÚ URBANO

El presente artículo explora las características de los jóvenes del Perú urbano, partiendode la descripción de aspectos individuales y de la descripción de factores en el ámbito desus hogares. Los datos provienen de la Encuesta Nacional de Hogares Especializada enNiveles de Empleo e Ingresos ejecutada en el tercer trimestre de 2001. La distribución delcontenido considera cinco partes, en la primera se realiza una caracterización de losjóvenes así como su posición dentro del hogar, en la parte dos y tres se tratan,respectivamente, la situación laboral de los jóvenes ocupados y el nivel educativo, en lasección cuatro se cruza información de las características de los jóvenes con el ingresofamiliar percápita y finalmente se presentan las conclusiones.

1. Población juvenil

Según la Encuesta Nacional de Hogares, III trimestre 2001, en el Perú urbano existía untotal de 3,463,435 jóvenes comprendidos entre los 16 y los 25 años, lo que representó un28% de la población en edad de trabajar (PET) urbana. Los resultados también muestranque los jóvenes hombres eran un 48% del total, correspondiendo ello a alrededor 131 milmenos que sus pares mujeres.

Cuadro Nº 1Perú urbano: Población Juvenil por Sexo y Tramo de Edad, 2001

EdadSexo 16 a 17 años 18 a 25 años Total

Hombre 49.0 47.9 48.1Mujer 51.0 52.1 51.9Total relativo 100.0 100.0 100.0Total absoluto 738,610 2,724,825 3,463,435

Fuente: Convenio MTPE-INEI, ENAHO III Trimestre 2001 Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

La población juvenil está muy desigualmente repartida según las ciudades, siguiendo enparte la pauta de poblamiento general del Perú (El departamento de Lima concentra másde la tercera parte de la población total nacional). Adicionalmente a ello, mientras máspoblada es la ciudad, los jóvenes son proporcionalmente menos importantes. De estamanera mientras Lima es la ciudad con mayor PET y con menor participación de jóvenes(46.8% y 27.7%, respectivamente); Pucallpa presenta la mayor participación de jóvenesen la PET (31.8%) y la segunda población menos numerosa (1.2%)

Situación Laboral de los Jóvenes en el Perú Urbano

5

Cuadro Nº 2Perú urbano: Población Juvenil Según Ciudades, 2001

Ciudad Hombre Mujer Total Jóvenes/PET(en %)

Distribución(en %)

Lima Metropolitana 759,840 821,441 1,581,281 27.7 46.8Chimbote 32,790 32,657 65,447 28.1 1.9Chiclayo 52,729 55,060 107,789 30.7 2.9Cajamarca 11,484 13,005 24,489 31.2 0.6Arequipa 82,015 83,740 165,755 27.7 4.9Puno-Juliaca 30,824 31,385 62,209 31.2 1.6Pucallpa 23,601 23,833 47,434 31.8 1.2Resto 672,677 736,354 1,409,031 28.8 40.1Total 1,665,960 1,797,475 3,463,435 28.3 100.0

Fuente: Convenio MTPE-INEI, ENAHO III Trimestre 2001 Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

1.1 Estado civil o conyugal

Si bien predominan ampliamente los solteros, llegando a casi el 80% del total, aldesagregar esta información por sexo, obtenemos un perfil diferenciado entre hombres ymujeres.

Cuadro Nº 3Perú urbano: Jóvenes por Estado Civil y Sexo, 2001

EdadEstado civil o

conyugal Hombre MujerTotal

Soltero (a) 86.2 73.8 79.8Casado (a) 13.1 22.8 18.2Resto 1/ 0.7 3.3 2.1Total 100.0 100.0 100.01/ Incluye a los separados, viudos y divorciados

Fuente: Convenio MTPE-INEI, ENAHO III Trimestre 2001 Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Del cuadro anterior podemos observar que las mujeres están más comprometidas enrelaciones de pareja (26.1%) que sus pares hombres (13.8%). Ello indica una pauta mástemprana de establecimiento de vínculos familiares propios por parte de las mujeres.

1.2 Jóvenes y hogares

La definición de hogar en la ENAHO considera a todas aquellas personas, sean o noparientes, que viven dentro de la unidad de vivienda, comparten las comidas principales yatienden en común otras necesidades vitales y por excepción, se considera como tal alconstituido por una sola persona. La definición de Núcleo Familiar, incorporada desde elaño 2001 en la encuesta, tiene por objetivo investigar la relación padres e hijos solteros

Situación Laboral de los Jóvenes en el Perú Urbano

6

existentes dentro del hogar1. De esta manera, un hogar puede estar compuesto por másde un núcleo familiar o como también un hogar puede ser a la vez un núcleo familiar.

Teniendo en cuenta lo anterior, examinamos a los jóvenes en términos de su relación conla jefatura de hogar y al núcleo familiar al que pertenecen. Encontraremos una apreciableproporción de jóvenes a cargo de hogares y núcleos familiares en los hogares urbanos.Así, cerca de 213 mil jóvenes tienen hogares a su cargo, mientras más de 388 mil sonjefes de núcleo familiar2, esto último podría estar mostrando la tendencia, por parte de lasparejas jóvenes, a establecerse al menos temporalmente en los hogares de sus padres.

La jefatura de hogar está mayoritariamente en manos masculinas (en términos absolutoslos jefes de hogar hombres son más del triple que las mujeres), no ocurre lo mismo conlos núcleos familiares, donde casi un 10.8% de las mujeres jefaturan uno de los mismos.Los cuadros siguientes confirman la pauta de compromiso temprano en nuevas relacionesfamiliares por parte de las mujeres, tanto en su calidad de jefas (específicamente en losnúcleo familiares), como de cónyuges. En el caso de los hombres, predominanampliamente la categoría de hijos.

Cuadro Nº 4Perú urbano: Jóvenes por sexo según Parentesco con el Jefe/a de Hogar, 2001

Hombre Mujer TotalParentesco % Absolutos % Absolutos % AbsolutosJefe(a) de Hogar 9.8 162,503 2.8 50,449 6.1 212,952Esposa (o) 0.2 3,548 13.5 242,972 7.1 246,520Hijo (a) 71.1 1,184,808 61.5 1,105,619 66.1 2,290,427Otros parientes 14.9 248,456 13.7 245,824 14.3 494,280No parientes 4.0 66,645 8.5 152,611 6.3 219,256Total 100.0 1,665,960 100.0 1,797,475 100.0 3,463,435

Fuente: Convenio MTPE-INEI, ENAHO III Trimestre 2001 Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Cuadro Nº 5Perú urbano: Jóvenes por Sexo, según Parentesco con el Jefe/a del Núcleo

Familiar, 2001Hombre Mujer TotalParentesco % Absolutos % Absolutos % Absolutos

Jefe(a) 15.8 223,182 10.8 165,058 13.2 388,240Esposo(a) 0.5 7,328 25.2 385,993 13.4 393,321Hijo(a) 83.7 1,179,744 64.0 979,026 73.4 2,158,770Total 100.0 1,410,254 100.0 1,530,077 100.0 2,940,331

Fuente: Convenio MTPE-INEI, ENAHO III Trimestre 2001 Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

1 El núcleo familiar puede tener cualquiera de las siguientes estructuras: un matrimonio sin hijos, matrimoniocon uno o más hijos solteros y el padre o madre con uno o más hijos solteros.2 Se excluyeron a las personas que no formaban parte de ningún núcleo familiar (parientes sin cónyuge y/ohijo, trabajadora del hogar sin hijos, pensionista sólo, etc)

Situación Laboral de los Jóvenes en el Perú Urbano

7

1.3 Actividades realizadas por los jóvenes

A nivel agregado más de la mitad de los jóvenes se encuentran trabajando, mientras que4 de cada 10 no participan en el mercado de trabajo (inactivos). Los resultados cambian altener en cuenta la edad y el sexo, así los más jóvenes y las mujeres son los que muestranmayor inactividad, en el caso del primer grupo ello se justifica principalmente por razonesde estudio (51.7%), mientras que para las mujeres, además de los estudios, figura comosegunda razón los quehaceres del hogar (27% y 17.5% respectivamente)

Llama la atención el elevado porcentaje de jóvenes que trabajan y estudian (37.3%), cifraque podría estar subestimada al no tener en cuenta estudios debidos a la preparaciónpreuniversitaria por ejemplo. Los grupos que sobresalen por poseer esta característicason los jóvenes de 18 a 25 años y los hombres (43.6% y 42.9% respectivamente)

Cuadro Nº 6Jóvenes por Edad y Sexo, según actividad realizada

(en porcentajes)Edad Sexo

Actividad De 16 a17 años

De 18 a 25años Hombre Mujer

Total

Ocupados 1/ 35.9 56.8 59.0 46.2 52.4Trabaja y estudia 14.3 43.6 42.9 32.1 37.3Sólo trabaja 21.7 13.3 16.1 14.1 15.0Inactivos 2/ 59.5 34.7 33.0 46.4 39.9Sólo estudia 51.7 20.2 26.8 27.0 26.9Quehaceres del hogar 6.4 11.4 2.5 17.5 10.3Otras razones de inactividad 1.4 3.1 3.7 1.8 2.7Desocupados 4.6 8.5 8.0 7.4 7.7Total relativo 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Total absoluto 738,610 2,724,825 738,610 2,724,825 3,463,435Notas:1/ Se usó la pregunta 582: ¿Asiste actualmente a un centro de enseñanza de educación?2/ Son las razones de la inactividad (pregunta 559). A diferencia de la anterior considera laposibilidad de estudios de una manera más amplia al considerar centros preuniversitarios, estudiospor cuenta propia y cualquier otra opción de estudio no considerada en la educación tradicional:primaria, secundaria, técnico o superior universitaria. Fuente: Convenio MTPE-INEI, ENAHO III Trimestre 2001 Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

II. Empleo y Situación Laboral de los Jóvenes

2.1 Participación en la fuerza de trabajo

La participación en la fuerza de trabajo alcanza a un 60.1% de la PET juvenil. Esteporcentaje es menor al que existe a nivel total, que alcanza a un 67.6% de la PET urbana,ello se justifica si se tiene en cuenta la elevada inactividad presentada por los jóvenes de16 a 17 años (59.5%) explicada a su vez por razones de estudio de este grupo (cuadro Nº6).

Situación Laboral de los Jóvenes en el Perú Urbano

8

Sin embargo, como se sabe, la inserción laboral de los jóvenes es diversa según sexo ytramos de edad, así mientras 41 de cada 100 jóvenes de 16 a 17 años participan en elmercado de trabajo, el 65% de la población de 18 a 25 años hace lo mismo. Lasdiferencias por sexo son mostradas en el siguiente gráfico:

Gráfico Nº 1Perú urbano: Tasa de participación juvenil por sexo según ciudades, 2001

65.5

62.2

59.0

61.9

59.2

69.3

67.0

53.2

38.4

43.2

46.9

51.7

64.8

46.2

53.6

63.7

Lima Metropolitana

Chimbote

Chiclayo

Cajamarca

Arequipa

Puno-Juliaca

Pucallpa

Perú urbano

MujerHombre

Fuente: Convenio MTPE-INEI, ENAHO III Trimestre 2001 Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Analizando la desagregación por sexo, vemos que, tal como ocurre en el resto del país, latasa de participación masculina supera en promedio, alrededor de trece puntosporcentuales a la femenina, siendo la distancia más grande la presentada por Chimbote(23.8 puntos porcentuales) mientras que la ciudad de Puno-Juliaca resultó ser la únicaciudad en la que la participación femenina supera a la masculina.

2.2 Características del Empleo Juvenil

Examinando algunos de los rasgos específicos que asume el desempeño laboral de losjóvenes en el Perú urbano, encontramos que la inmensa mayoría de ellos trabaja fuera de suhogar. Un 48.7% lo hace en un establecimiento apropiado y acondicionado fuera de laestructura de la vivienda, mientras un 14,6% y un 11.1% lo hace en la calle (lugares públicosestables o no) o en su propia vivienda respectivamente, constituyendo estas tres categoríasel grueso del empleo juvenil. Otras categorías menores son el trabajo en vehículo paratransportes de personas o mercancías y el trabajo en el campo.

Situación Laboral de los Jóvenes en el Perú Urbano

9

Cuadro Nº 7Perú urbano: Lugar donde se Ubica el Trabajo Principal del joven, 2001

( en porcentajes)Sexo Lugar donde se ubica trabajo principal Hombre Mujer Total

En un centro de trabajo, local comercial, taller 43.0 55.5 48.7En su vivienda 7.3 15.6 11.1En la calle, (excepto servicio de transporte) 13.1 16.4 14.6En vehículo para transporte de personas o mercancías 13.7 0.2 7.5En casa de cliente 5.3 2.8 4.2Puesto de mercado 2.6 5.4 3.9En la chacra o campo 7.8 4.0 6.0En el lugar de la construcción 5.7 0.0 3.1Otro 1.6 0.1 0.9Total relativo 100.0 100.0 100.0Total absoluto 982,912 830,324 1,813,236

Fuente: Convenio MTPE-INEI, ENAHO III Trimestre 2001 Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

El tipo de establecimiento predominante corresponde a la microempresa de 2 a 4trabajadores, que concentra al 39% de los empleos juveniles. Los establecimientos con unasola persona empleada es el segundo mayor grupo reuniendo al 27% de los empleos; cabeprecisar que mientras la proporción de hombres es mayor en la empresa de 2 a 4trabajadores la situación se invierte para las mujeres que trabajan solas.

Los establecimientos de 5 a 9 personas reúne a un 10.6%, mientras que en la de 10 a 49personas y la de 50 a más se desempeña un 9,3% y 14% respectivamente de jóvenes.Desagregadas las cifras por sexo, tenemos que tanto en la de 5 a 9 como en la de 10 a 49 laproporción de hombres es superior a la de las mujeres, mientras que en las empresas de 50a más trabajadores no existe una diferencia significativa.

Cuadro Nº 8Perú urbano: Tamaño de empresa en la que laboran los jóvenes en su ocupación

principal, 2001 (en porcentajes)

Tamaño empresa Hombre Mujer TotalUna persona 20.6 34.3 26.92 a 4 personas 40.0 37.8 39.05 a 9 personas 13.2 7.5 10.610 a 49 personas 11.0 7.3 9.350 a más personas 14.8 13.0 14.0Sin datos 0.5 0.1 0.3Total relativo 100.0 100.0 100.0Total absoluto 982,912 830,324 1,813,236

Fuente: Convenio MTPE-INEI, ENAHO III Trimestre 2001 Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Situación Laboral de los Jóvenes en el Perú Urbano

10

Con relación a los grupos ocupacionales3 predominantes entre los jóvenes, tenemos tambiénuna pauta muy concentrada de ellos en la categoría de trabajadores no calificados, la queagrupa a un 45,2%, constituyendo por si sólo un dato relevante para cualquier política haciael sector. Solamente otras dos categoría de oficios muestran porcentajes importantes dejóvenes. Ellas son los trabajadores de servicio y vendedores y obreros, operarios de lascanteras, petróleo, industria manufacturera y otros. Ambos sectores reunidos concentranotro 28.7% de los jóvenes que trabajan. La descomposición por sexo permite apreciar lamitad de las mujeres realizan ocupaciones no calificadas, cifra superior en casi 10 puntosporcentuales que sus pares hombres.

Cuadro Nº 9Perú urbano: Ocupación u Oficio de los jóvenes en su Trabajo Principal, 2001

(en porcentajes)Ocupación u oficio Hombre Mujer TotalProfesionales científicos e intelectuales 3.8 5.6 4.6Técnicos de nivel medio 8.1 6.9 7.6Jefes y empleados de oficina 3.7 7.7 5.6Trabajadores de servicios y vendedores 12.6 22.4 17.1Agricultores y trabajadores calificados agropec y pesqueros 1.1 0.4 0.8Obreros y operarios de las actividades minas, canteras,petróleo, industria manufacturera y otros 16.3 6.0 11.6

Obreros de la construcción, Conf. de productos de papel ycartón, Trab. Caucho y plástico, otros 12.9 0.5 7.2

Trabajadores no calificados 40.9 50.3 45.2Fuerzas armadas y policiales 0.5 0.1 0.3Total relativo 100.0 100.0 100.0Total absoluto 982,912 830,324 1,813,236Fuente: Convenio MTPE-INEI, ENAHO III Trimestre 2001Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Los niveles de ingreso que obtienen en su trabajo son acordes con la realidad que hemosobservado. Es así como en promedio, el ingreso líquido en el trabajo principal alcanzaba enel tercer trimestre del 2001 a S/. 374, siendo las diferencias por sexo desfavorable para lasmujeres ya que mientras los hombres ganan en promedio S/. 431 las mujeres perciben S/.305, alrededor de un 26% menos que el salario mínimo vigente.

Las características de los trabajos a los que acceden los jóvenes, manifiesta una pauta deprecariedad que no se limita a los bajos ingresos, ya que existe un importante porcentaje deasalariados privados jóvenes sin contratos de trabajo (79%) y sin afiliación al sistema deprestaciones de salud o al sistema de pensiones (81% y 85% respectivamente). De estoúltimo, se desprende la necesidad de elaborar políticas que tengan en cuenta el largo plazo,ya que dentro de 40 ó 50 años esta misma cohorte estará sin seguridad social o conpensiones reducidas.

3 La clasificación de los grupos ocupacionales es la sugerida por la Organización Internacional del Trabajo(OIT) “Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones-Revisada (CIIU-88)” y adaptada por el InstitutoNacional de Estadística e Informática (INEI) para reflejar la estructura del mercado de empleo en nuestropaís.

Situación Laboral de los Jóvenes en el Perú Urbano

11

En pocas palabras podemos caracterizar el empleo juvenil como marcado por diversosrasgos de precariedad, asociado principalmente a la pequeña producción, sin condiciones deestabilidad y con importantes sectores no cubiertos por la seguridad social y concentrado enocupaciones de baja calificación laboral.

III. Educación

En este apartado tratamos algunos datos relevantes del área educación, uno de losaspectos más significativos de la situación de los jóvenes, que ayuda a configurar superfil.

Cuadro Nº 10Perú urbano: Jóvenes según nivel de enseñanza y sexo, 2001

Hombre Mujer TotalNivel educativo Absolutos % Absolutos % Absolutos %Sin nivel 5,096 0.3 11,321 0.6 16,417 0.5Primaria incompleta 44,541 2.7 85,581 4.8 130,122 3.8Primaria completa 84,870 5.1 96,729 5.4 181,599 5.2Secundaria incompleta 491,168 29.5 494,245 27.5 985,413 28.5Secundaria completa 648,781 38.9 669,338 37.2 1,318,119 38.1Técnico incompleto 118,792 7.1 138,774 7.7 257,566 7.4Técnico completo 73,494 4.4 83,739 4.7 157,233 4.5Universitario incompleto 163,027 9.8 182,919 10.2 345,946 10.0Universitario completo 36,191 2.2 34,829 1.9 71,020 2.1Total 1,665,960 100.0 1,797,475 100.0 3,463,435 100.0Fuente: Convenio MTPE-INEI, ENAHO III Trimestre 2001Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

El grueso de la población juvenil tiene secundaria completa o incompleta (38.1% y 28.5%respectivamente), constituyendo de esta manera el grupo más numeroso dentro de losjóvenes. Las diferencias entre sexos no son contundentes, sin embargo se nota una ligerasupremacía del nivel educativo masculino versus el femenino.

IV. Los jóvenes según quintiles de ingreso de los hogares

En esta sección clasificaremos a los hogares según quintiles de ingreso por persona, paraasí analizar la situación de los jóvenes cruzando la situación de pobreza por lasprincipales características de los jóvenes.

Situación Laboral de los Jóvenes en el Perú Urbano

12

Cuadro Nº 11Perú urbano: Jóvenes por Estado Civil y Quintil de Ingreso Percápita Familiar, 2001

(en porcentajes)Quintiles de ingresoEstado civil o

conyugal I II III IV VTotal

Conviviente 24.7 16.8 13.8 11.1 5.6 14.4Casado(a) 5.6 3.8 3.1 1.4 5.0 3.8Soltero(a) 67.5 77.4 81.0 85.1 87.7 79.8Resto 1/. 2.3 2.0 2.0 2.3 1.7 2.1Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Fuente: Convenio MTPE-INEI, ENAHO III Trimestre 2001Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)1/ Incluye a los separados, viudos y divorciados

Existe una diferencia evidente a favor de los jóvenes solteros en relación a su ubicacióneconómica. Mientras en el quintil más alto los casados y convivientes no superan el 11%,estos llegan a 30% en el primer quintil de ingreso y oscilan entre el 21 y el 13% en losdemás. Puede existir aquí un criterio de focalización interesante para políticas desuperación de la pobreza, considerando que los jóvenes emparejados sonmayoritariamente mujeres, de acuerdo a los datos que hemos presentado anteriormente(cuadro 3).

Cuadro Nº 12Perú urbano: Jóvenes según parentesco con Jefe/a de Hogar y Quintil de Ingreso,

2001 (en porcentajes)

Quintiles de ingresoParentesco con eljefe de hogar I II III IV V

Total

Jefe de Hogar 16.8 7.6 3.5 1.4 1.5 6.2Esposa (o) 17.3 9.8 5.7 1.9 0.9 7.1Hijo (a) 54.9 64.3 71.0 72.9 67.8 66.2Otros Parientes 8.7 13.1 15.6 16.8 17.2 14.3No pariente 2.3 5.2 4.2 7.0 12.6 6.3Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuente: Convenio MTPE-INEI, ENAHO III Trimestre 2001 Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Al tener en cuenta el parentesco con el jefe de hogar, nuevamente aparecen asociadaslas categorías de jóvenes en relaciones estables de pareja con los quintiles pobres deingreso. Lo contrario ocurre con los hijos, que predominan en los quintiles superiores. Ladiferencia entre el primer y el segundo quintil, ya manifiesta una pauta semejante a lossuperiores. Ello indica la necesidad de una focalización precisa en la problemática delprimer quintil de ingreso, el cual concentra a un 34% de jóvenes como jefes/as de hogar ycónyuges.

Situación Laboral de los Jóvenes en el Perú Urbano

13

Cuadro Nº 13Perú urbano: Jóvenes según su relación con Jefe/a de Núcleo Familiar por Quintil

de Ingreso, 2001 (en porcentajes)Quintiles de ingresoParentesco con el

jefe de hogar I II III IV VTotal

Jefe(a) 29.9 27.2 22.7 24.7 26.9 26.3Esposo(a) 19.7 13.4 10.7 7.1 5.9 11.4Hijo(a) 50.4 59.5 66.6 68.2 67.2 62.3Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuente: Convenio MTPE-INEI, ENAHO III Trimestre 2001 Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

En el caso de los núcleos familiares, también encontramos una mayor presencia de lascategorías de jefe y cónyuge asociados a la pobreza. Este dato refuerza la necesidad deacciones de política hacia las parejas jóvenes, que tienden a tener una peor situacióneconómica relativa.

Cuadro Nº 14Perú urbano: Jóvenes según ocupación principal por quintil de ingreso, 2001

(en porcentajes)Quintiles de ingresoOcupaciones

I II III IV VTotal

Profesionales científicos e intelectuales 1.1 3.4 2.8 6.0 7.8 4.3Técnicos de nivel medio 3.7 4.7 6.9 7.1 12.4 7.1Jefes y empleados de oficina 2.1 2.3 7.0 7.3 6.6 5.2Trabajadores de servicios y vendedores 18.5 18.0 17.4 17.1 18.1 17.8Agricultores y trabajadores calif agropec ypesqueros 1.3 0.8 0.7 1.0 0.0 0.7

Obreros y operarios de las actividadesminas, canteras, petróleo, industriamanufacturera y otros

10.9 14.5 9.3 13.7 9.2 11.5

Obreros de la construcción, Conf. deproductos de papel y cartón, Trab.Caucho y plástico, otros

5.8 5.1 7.9 9.5 5.8 6.9

Trabajadores no calificados 56.4 51.0 47.9 37.9 39.7 46.1Fuerzas armadas y policiales 0.3 0.3 0.1 0.4 0.4 0.3Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuente: Convenio MTPE-INEI, ENAHO III Trimestre 2001Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

La categoría que aparece más directamente relacionada con el nivel de ingreso familiar esla de “trabajadores no calificados”, que resulta inversamente proporcional a los quintilesde ingreso y es mayoritaria en los dos más bajos. Las categorías profesionales y técnicosse agrupan en los quintiles superiores, mientras los trabajadores de los servicios yvendedores se reparten de modo equilibrado en todos los quintiles. En todas las demásactividades la distribución tiene asimetrías con la secuencia de quintiles de ingreso.

Situación Laboral de los Jóvenes en el Perú Urbano

14

V. Resumen y Conclusiones

• Los datos demográficos básicos muestran que el grueso de la población juvenilurbana se concentra en Lima Metropolitana (47%), con un importante segmento,especialmente femenino comprometido en relaciones de pareja (tanto en su calidad dejefas cómo de cónyuges), situación que se da en todo el Perú urbano.

• Más de la mitad de los jóvenes se encuentran trabajando, mientras que 4 de cada 10no participan en el mercado de trabajo (inactivos), siendo los más jóvenes y lasmujeres las que muestran mayor inactividad justificado, respectivamente, por estudiosy quehaceres del hogar.

• El empleo juvenil se caracteriza por diversos rasgos de precariedad, asociadoprincipalmente a la pequeña producción, sin condiciones de estabilidad y con importantessectores no cubiertos por la seguridad social y concentrado en ocupaciones de bajacalificación laboral.

• En particular y como medida de política, se debe tener en cuenta el elevado porcentajede jóvenes asalariados sin afiliación a la seguridad social (más del 80%)

• En cuanto al nivel educativo, la gran mayoría (el 67%) de jóvenes poseen como niveleducativo la secundaria completa e incompleta en conjunto.

• El estudio de las características de los jóvenes cruzado con el ingreso familiarpercápita permitió focalizar como grupo objetivo, para posibles medidas de políticasconducentes a reducir la pobreza, a las parejas jóvenes pertenecientes al primerquintil de ingresos percápita familiar.

• Una de las experiencias de capacitación lo constituye PROjoven programa del MTPE,que según las evaluaciones realizadas estaría teniendo un impacto positivo sobre lasposibilidades de empleo y sobre los ingresos de los jóvenes que acceden al programa.La focalización del grupo objetivo toma en cuenta el nivel educativo, la situación depobreza e incluso la situación laboral del joven y como característica adicional tambiénse podría considerar el estado conyugal de los jóvenes.

Bibliografía y Referencias

Gonzalo de la Maza: “Situación socioeconómica y cultural de los jóvenes temporeros”.Jóvenes, Formación y Empleo, CINTERFOR-OIT. Santiago de Chile, Octubre de 1998.

INEI: “Código de ocupaciones. Adaptación de la Clasificación Internacional Uniforme deOcupaciones-Revisada: CIUO-88)”. Lima: INEI, Abril de 1996.

MTPE: “La evaluación de Proyectos de Inversión Social: El Programa de CapacitaciónLaboral Juvenil, PROjoven”. En Boletín de Economía Laboral Nº 9. Lima: MTPE, julio de1998.

MTPE: “Demanda de trabajadores jóvenes con calificación inicial”. En Boletín deEconomía Laboral Nº 12. Lima: MTPE, julio de 1998.

Ñopo, Hugo y otros: “Una medición del impacto del Programa de Capacitación LaboralJuvenil PROJoven”. Documento de trabajo Nº 36. Lima: GRADE, Febrero de 2002.

Saavedra, Jaime y Chacaltana, Juan: “Exclusión y Oportunidad: Jóvenes urbanos y suinserción en el mercado de trabajo y en el mercado de capacitación”. Lima: GRADE 2001.

Tendencias en el Empleo e ingresos de los Trabajadores Asalariados e independientes durante la últimaDécada en Lima metropolitana

15

TENDENCIAS EN EL EMPLEO E INGRESOS DE LOS TRABAJADORESASALARIADOS E INDEPENDIENTES DURANTE LA ULTIMA DECADA EN LIMAMETROPOLITANA

Las reformas de la década del noventa y la adopción del nuevo modelo económico hanproducido cambios en la composición de la fuerza laboral en el mercado peruano. Esteestudio presenta algunos de estos cambios en la composición y el nivel del empleo, y suefecto sobre las remuneraciones de los trabajadores asalariados e independientes,además de analizar la participación de estos dos grupos en la economía del país.

Para ello definimos como trabajador asalariado a todo aquel trabajador que desempeñaactividades manuales o no manuales, prestando sus servicios a un empleador público oprivado y recibe una remuneración por ello. Dentro de esta categoría encontramos a losempleados y obreros tanto del sector público como del sector privado. Por otro lado,definimos como trabajador independiente a aquellas personas que trabajan en formaindividual o asociada, explotando una empresa, negocio o profesión, y que no tienentrabajadores remunerados a su cargo.

I. EVOLUCION DEL EMPLEO ASALARIADO E INDEPENDIENTE

El Gráfico 1 muestra la evolución del empleo asalariado e independiente en LimaMetropolitana en el periodo 1990- 20024, observándose. En este se observa elcrecimiento continuo del empleo asalariado e independiente durante todo el periodo, elcual siguió un comportamiento procíclico con el PBI; pudiendo distinguirse cuatro periodosdiferenciados. El periodo 1991-19935, en el cual crece el empleo asalariado eindependiente en 2.8%, siendo mayor la tasa de crecimiento promedio anual del empleoasalariado. El periodo 1993-1996 caracterizado por un importante crecimiento económicoy paralelamente por un fuerte crecimiento del empleo independiente (6.5%) y asalariado(3.9%), los cuales conjuntamente crecieron en 4.9%, la tasa más alta registrada en elperiodo de análisis. El periodo 1996-2000 en el cual el crecimiento del empleo asalariadoe independiente se desacelera a la par del crecimiento de la economía, y finalmente elperiodo 2000-2001, en el cual se observa una caída del empleo asalariado y elcrecimiento del empleo independiente a pesar del enfriamiento de la economía (ver Anexo2).

El crecimiento del empleo asalariado e independiente generaron cambios en laparticipación de estos grupos de trabajadores en la fuerza laboral de Lima Metropolitana.Así los trabajadores independientes pasaron de representar el 31% de la PEA ocupada en1990 al 34.7 % en el 2002, mientras que los asalariados pasaron de representar el 54.2%en 1990 al 48.3% en el 20026.Otros eventos en la década del noventa que tuvieron impacto en los niveles de empleo ysu composición fueron las reformas en la legislación laboral y la privatización de las

4 Al usar promedios móviles para el cálculo de la variación se pierden los valores extremos (datos de 1990 y2002).5 Consideramos el periodo a partir de 1991 y no 1990, debido a la pérdida de los valores extremos comoconsecuencia del cálculo del promedio móvil.6 Datos elaborados a partir de la Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo 1990 - 2002(MTPE).

Tendencias en el Empleo e ingresos de los Trabajadores Asalariados e independientes durante la últimaDécada en Lima metropolitana

16

empresas públicas como parte de la estrategia de crecimiento de la economía peruanadel gobierno de Fujimori, mientras que por el lado de la oferta se produjo una inserción enel mercado laboral de una cohorte poblacional numerosa con un mayor nivel educativo yel crecimiento de la tasa de participación femenina (Chacaltana, 2000)

Gráfico 1

Fuente: Convenio MTPE -INEI : Encuesta Nacional de Hogares Especializada en Empleo 1990 -2001MTPE - Encuesta Nacional de Hogares Especializada en Empleo 2002Los datos del PBI de 1990-2001 provienen de CUANTO: Perú en Números 2001.El PBI de 2002 se calculó en base a la tasa de variación anual 2002/2001 publicada por la Nota Semanal No.22 del BCRP.Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

LIMA METROPOLITANA: EVOLUCION DEL EMPLEO ASALARIADO E INDEPENDIENTE Y DEL PBI

500

700

900

1100

1300

1500

1700

1900

2100

2300

2500

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

mile

s de

trab

ajad

ores

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

PBI (

mill.

n.s

.)

Asalariados Independientes PBI

Entre las reformas en la legislación laboral, la introducción de nuevas modalidadesde contratación facilitó la contratación de trabajadores bajo la modalidad delcontrato a plazo fijo, hasta por un máximo de cinco años por trabajador, la cualhasta antes de la reforma sólo podía ser aplicada en casos excepcionales (pornaturaleza accidental o temporal del empleo). Esta reforma buscó que elempleador pudiera ajustar con mayor flexibilidad y menor costo la planilla de laempresa ante las fluctuaciones de la actividad económica, además de abaratar elcosto de contratación de los asalariados, de manera que se redujera el porcentajede trabajadores sin contrato e incrementar el empleo asalariado, entre otras(Martínez y Tokman, 1999). Si bien en la década pasada el empleo asalariadoprivado creció, Martínez et.al. no encontraron evidencia de que este estuvieraasociado a la reducción del costo de contratación, ya que la mayor parte delcrecimiento asalariado privado urbano correspondía al crecimiento de trabajadoressin contrato, los cuales pasaron de representar el 30% de los asalariados privadosurbanos en 1989 a 41% en 19977, mientras que Chacaltana y García (2001) 7 Cabe resaltar que las cifras calculadas por Martínez y Tokman corresponden al ámbito Perú Urbano eincluye a los asalariados del sector industria, construcción y servicios.

Tendencias en el Empleo e ingresos de los Trabajadores Asalariados e independientes durante la últimaDécada en Lima metropolitana

17

estiman que en el año 2000 estos representan el 46.8% del total de asalariadosprivados en el Perú urbano. Cabe resaltar aquí que el empleo asalariado privadocreció principalmente en las microempresas y en las empresas familiares(Bernedo,1999; Martínez et. al. ,1999), las cuales forman parte del sector informalde la economía.Entre los asalariados privados con contrato, esta reforma implicó un cambio en sucomposición según modalidad de contratación. Chacaltana y García (2001)muestran que, en Lima Metropolitana, el porcentaje de asalariados privados concontratos permanentes disminuyó de 61.4% del total de asalariados con contratoen 1990 a 45.4% en el 2000, llegando a representar el 40% del total deasalariados privados con contrato a nivel de Perú Urbano, lo que implica unincremento considerable de los trabajadores con contratos temporales. Velazco (2002)encuentra que el porcentaje de asalariados privados que declaraban tener una relación noestable pasó de 39% en 1991 a 75% en el 2001, siendo el 86% de los contratos de unaduración máxima de seis meses en el 2001.Otro cambio observado al interior del empleo asalariado es la pérdida de la participaciónde los asalariados públicos en el total de asalariados. El Cuadro 1 muestra el porcentajede los asalariados públicos en el total de trabajadores asalariados. Como se observa en elcuadro, la participación del empleo asalariado público pasa de 21% en 1990 a 18% en el2002, caída que es explicada por la implementación de programas de incentivos a loscuales se acogieron un gran número de trabajadores públicos, principalmente aquelloscon mayor calificación (Verdera,1997). Si bien en el periodo 1999 a 2002 la participacióndel sector público se recupera ligeramente, esta parece estar respondiendo a una caídaen el empleo asalariado privado en valores absolutos.

Cuadro 1

Total Público Privado Público Privado1990 1,263,944 264,184 999,760 20.9 79.11991 1,259,828 276,201 983,627 21.9 78.11992 1,228,720 231,848 996,872 18.9 81.11993 1,379,087 254,712 1,124,375 18.5 81.51994 1,410,383 206,818 1,203,565 14.7 85.31995 1,534,779 261,553 1,273,226 17.0 83.01996 1,446,672 226,570 1,220,102 15.7 84.31997 1,529,478 205,634 1,323,844 13.4 86.61998 1,707,631 271,206 1,436,425 15.9 84.11999 1,727,965 281,862 1,446,103 16.3 83.72000 1,614,089 280,393 1,333,696 17.4 82.62001 1,679,877 328,213 1,351,664 19.5 80.52002 1,609,986 300,083 1,309,903 18.6 81.4

Fuente:

Convenio MTPE -INEI : Encuesta Nacional de Hogares Especializada en Empleo 1990 -2001MTPE - Encuesta Nacional de Hogares Especializada en Empleo 2002Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Absolutos PorcentajesAño

LIMA METROPOLITANA: NUMERO DE TRABAJADORES ASALARIADOS SEGÚN SECTOR

De otro lado, la composición del empleo independiente también muestra cambios. ElCuadro 2 muestra la distribución de los independientes según nivel educativo y las tasasde crecimiento promedio anual por nivel para el periodo de análisis. De este cuadro se

Tendencias en el Empleo e ingresos de los Trabajadores Asalariados e independientes durante la últimaDécada en Lima metropolitana

18

observa una creciente participación de los trabajadores con mayores niveles de educaciónen el total de independientes, con la consecuente reducción de la participación de lostrabajadores con menores niveles educativos. Así, mientras en 1990, el 41% de losindependientes había completado la educación secundaria, en el año 2002 esteporcentaje aumentó a 63%, lo cual implica un incremento en el capital humano de estegrupo de trabajadores y por tanto de su productividad. Respecto a la capacitación para eltrabajo recibida por los independientes que no han culminado la educación terciaria, elBoletín de Economía Laboral No. 22-24 del Ministerio de Trabajo muestra que en el 2001el 32.4% de estos trabajadores han recibido o asistido a un curso o programa decapacitación, mientras que el 41.2% han aprendido un oficio por experiencia y 26.5% nohan recibido ninguna capacitación formal o no formal para el trabajo.

Sin embargo, a pesar de este incremento en los niveles de escolaridad de losindependientes en los últimos años, los independientes siguen constituyendo un grupocon menores niveles de calificación en comparación a los asalariados (MTPE, 2002a), deallí que la gran mayoría de ellos se encuentren en el mercado de trabajo realizandoocupaciones no calificadas principalmente en la rama servicios y comercio, como son losoficios de vendedor al por mayor y menor, vendedores ambulantes, conductores demedios de transporte, limpiadores de establecimientos, jardineros, etc. (ibid. op. cit.).

Cuadro 2

1990 1995 2000 2002 Var 95-90 Var 00-95 Var 02-00Sin nivel 5.5 3.3 2.4 1.7 -0.10 -0.06 -0.18Primaria incompleta 12.6 11.6 9.2 7.0 -0.02 -0.04 -0.13Primaria completa 1/ 40.8 35.7 27.3 28.6 -0.03 -0.05 0.02Secundaria completa 2/ 33.7 39.9 46.7 46.6 0.03 0.03 0.00SNU completa 2.9 4.1 6.7 8.8 0.07 0.10 0.15SU completa 4.4 5.4 7.8 7.2 0.04 0.08 -0.03

Fuente: Los datos de 1990, 1995 y

2/ Incluye a los trabajadores con educación superior (universitaria y no universitaria) incompleta

LIMA METROPOLITANA: DISTRIBUCION DE LOS TRABAJADORES INDEPENDIENTES SEGUN NIVEL EDUCATIVO Y TASAS DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL POR NIVEL

( porcentajes )

Los datos de 2000: Convenio MTPE -INEI : Encuesta Nacional de Hogares Especializada en Empleo

1/ Incluye a los trabajadores con secundaria incompleta

Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

II. EVOLUCION DE LOS INGRESOS BRUTOS PROMEDIO DE LOS ASALARIADOS EINDEPENDIENTES.

El Gráfico 2 muestra la evolución de los ingresos brutos promedio reales de losasalariados e independientes y el PBI durante el periodo 1990–2002. Del gráfico seobserva el crecimiento continuo de los ingresos de los asalariados, mientras que losingresos de los independientes presentan una tendencia ligeramente decreciente llegandoen el 2001 a percibir un ingreso equivalente a las tres cuartas partes de lo que recibía enel año 1991. Cabe resaltar que el aparente alto crecimiento de los ingresos de lostrabajadores asalariados e independientes observado entre 1990 y 1991 obedece a ladepresión de los ingresos reales como producto de la hiperinflación en 19908. 8 Para mayor detalle del efecto del uso de deflectores en contextos inflacionarios ver: Escobal, J y M. Castillo(1994).

Tendencias en el Empleo e ingresos de los Trabajadores Asalariados e independientes durante la últimaDécada en Lima metropolitana

19

El comportamiento diferenciado entre los ingresos de los asalariados y los independientesha determinado que la brecha entre los ingresos promedio de ambos trabajadores sehaya incrementado. Así mientras en el año 1991 los ingresos de los asalariadosequivalían a 1.1 veces los ingresos de los independientes, en el año 1997 este ratio seincrementó a 1.7 veces, llegando los ingresos asalariados a ser más del doble de losingresos independientes en el 2002.

Al igual que lo sucedido con el empleo asalariado, los ingresos de los asalariadosmuestran un comportamiento procíclico con el crecimiento del PBI, observándose en elGráfico 2 un comportamiento periódico que coincide con aquel de la evolución del empleoasalariado. Llama la atención, la alta tasa de crecimiento promedio de los ingresos de losasalariados en el periodo 1996-2000, crecimiento que llega a superar aquel alcanzado porel PBI en el periodo 1993-1996. Este último resultado esta determinado por el crecimientode los ingresos de los empleados tanto del sector público como privado, los cualescrecieron en 8.28% y 6.24% respectivamente en dicho periodo (ver Anexo 4).

Gráfico 2

Fuente:Los datos del PBI proviene de CUANTO: Perú en Números 2001.

Los datos del PBI de 1990-2001 provienen de CUANTO: Perú en Números 2001.El PBI de 2002 se calculó en base a la tasa de variación anual 2002/2001 publicada por la Nota Semanal No.22 del BCRP.Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Los datos de remuneraciones provienen de: Convenio MTPE - INEI: Encuesta Nacional de Hogares Especializada en Empleo: 1990 -2001. MTPE: Encuesta Nacional de Hogares Especializada en Empleo: 2002.

LIMA METROPOLITANA: EVOLUCION DE LOS INGRESOS BRUTOS PROMEDIO DE LOS TRABAJADORES ASALARIADOS E INDEPENDIENTES Y DEL PBI

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

700.0

800.0

900.0

1,000.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

ingr

eso

prom

edio

(nue

vos

sole

s de

199

4)

0

20,000,000

40,000,000

60,000,000

80,000,000

100,000,000

120,000,000

140,000,000

PBI (

mile

s de

n.s

. de

1994

)

Asalariados Independientes PBI

En el caso del sector público el fuerte crecimiento de los ingresos de los empleadosasalariados durante el periodo 1993-2000, esta determinado por el paso al régimen

Tendencias en el Empleo e ingresos de los Trabajadores Asalariados e independientes durante la últimaDécada en Lima metropolitana

20

privado de los trabajadores del sector público9. Entre las instituciones que aplicaron estecambio de régimen encontramos al Congreso de la República, la Contraloría General dela República, el Personal del Poder Judicial, la Superintendencia Nacional deAdministración Tributaria (SUNAT) y la Superintendencia de Aduanas, mientras que otrasinstituciones como el Instituto Nacional de Defensa del Consumidor y la PropiedadIntelectual (INDECOPI), la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP),la Defensoría del Pueblo, entre otras; se crearon bajo el régimen laboral de la actividadprivada (Bonifacio, J. y G. Falivene, 2002). Mientras que los ingresos de los obreros delsector público, que si bien representan solo el 2 por ciento del total de trabajadoresasalariados, experimentaron tasas de crecimiento negativas incluso en periodos de fuertecrecimiento económico como es el periodo 1993-1996 (ver Anexo 4).

El Gráfico 3 muestra la dramática caída de las remuneraciones reales de los empleados yobreros asalariados privados desde la década del setenta hasta inicios de la década delnoventa. En el caso de las remuneraciones de los empleados, las principales caídas seobservan durante el gobierno del General Morales Bermúdez (1975-1980) al llegar a serlas remuneraciones al final de su gobierno las dos terceras partes de aquellas al inicio delperiodo, y durante el gobierno de Alan García (1985-1990) al llegar a representar lasremuneraciones al final de su gobierno casi la mitad de aquellas al inicio de su periodo;mientras que durante el periodo 1990 a 2000 se observa una recuperación de lasremuneraciones registrándose un crecimiento de 34% y 16% durante el primer y segundogobierno de Fujimori, respectivamente, para luego decaer en dos puntos porcentuales enlos dos primeros años del gobierno de Toledo. A pesar del crecimiento mencionadodurante la década del noventa, las remuneraciones reales de los empleados están lejosde alcanzar el poder adquisitivo que tenían en las décadas pasadas, así en junio del 2002estas apenas alcanzan a ser la mitad de las remuneraciones percibidas en mayo de 1982y son alrededor de la tercera parte (33%) de aquellas en junio de 1972.

De manera semejante a las remuneraciones de los empleados, las remuneraciones de losobreros del sector privado han venido experimentado caídas en sus remuneracionesreales, llegando a percibir en junio del 2002 alrededor de la tercera parte de lo quepercibían en mayo de 1982 y junio de 1972 (ver Gráfico 3). Las principales caídas en lasremuneraciones de los obreros se registran durante el segundo gobierno de Belaúnde(1980-1985) al ser las remuneraciones al final de su gobierno un poco menos de la mitadde aquellas al inicio de su periodo, y durante el gobierno de Alan García, al representarlas remuneraciones al final de su gobierno poco más de las dos terceras partes deaquellas al inicio de su periodo. Cabe resaltar que a diferencia de lo ocurrido con lasremuneraciones de los empleados privados, las remuneraciones de los obreros del sectorprivado no muestran una recuperación durante la década del noventa, registrándose tasasde crecimiento negativas de 11.3 y 7.2 por ciento durante el primer y segundo gobierno deFujimori, con un ligero crecimiento de 4.3% durante los dos primeros años del gobierno deToledo.

9 Regulado por el Decreto Legislativo 728, promulgado en noviembre de 1991.

Tendencias en el Empleo e ingresos de los Trabajadores Asalariados e independientes durante la últimaDécada en Lima metropolitana

21

Gráfico 3

1/ Los salarios de los obreros fueron mensualizados.

Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Fuente: MTPS-Dirección General de Empleo: Encuesta de Sueldos y Salarios en empresas de 10 y más trabajadores: junio 1970-74, agosto 1975, junio 1976-79, mayo 1980-85, junio 1986-2002 .

LIMA METROPOLITANA: EVOLUCION DE LAS REMUNERACIONES PERMANENTES REALES DE LOS EMPLEADOS Y OBREROS EN EMPRESAS PRIVADAS DE 10 A MAS TRABAJADORES1/

(nuevos soles de 1994)

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Empleados

Obreros

Respecto a los ingresos de los trabajadores independientes, éstos han experimentadocrecimientos negativos a pesar del crecimiento que mencionamos en sus niveles deescolaridad en los últimos años, observándose una relación acíclica con el nivel deactividad económica (ver Gráfico 2). Este resultado puede estar explicado por el fuertecrecimiento del sector independiente, lo cual implica una mayor oferta de estostrabajadores en el mercado, ya que estos auto generan su propio empleo, provocandouna caída en sus ingresos.

III. EVOLUCION DE LA MASA SALARIAL DE LOS TRABAJADORES ASALARIADOSE INDEPENDIENTES

Estos cambios tanto en los niveles de ingreso como en la fuerza laboral producen tambiéncambios en la masa salarial de la PEA ocupada. Según las cuentas nacionales, la masasalarial representa la participación de cada trabajador en el proceso de producción de laeconomía, de allí que a mayor participación en el PBI mayor la importancia de la categoríaocupacional en la economía.

El Gráfico 4 muestra la tendencia de la masa salarial de los asalariados e independientesen Lima Metropolitana durante el periodo 1990-2002. Como se observa, a pesar de loscambios producidos en el número de trabajadores durante el periodo de análisis, latendencia de la masa salarial de los trabajadores asalariados es muy similar a aquella delas remuneraciones promedio, mostrando claramente los ciclos mencionados en elacápite anterior. En el caso de los trabajadores independientes, a diferencia del Gráfico 2,el Gráfico 4 muestra claramente ciclos en las tendencias de la masa salarial de estos

Tendencias en el Empleo e ingresos de los Trabajadores Asalariados e independientes durante la últimaDécada en Lima metropolitana

22

trabajadores, dado la alta tasa de crecimiento de los trabajadores independientes, estosresultados llevarían a pensar que el efecto de un crecimiento en la economía sobre lascondiciones laborales de los independientes se da a través de una mayor oferta de losmismos, ya que estos auto generan su propio empleo, mas no en sus niveles de ingreso,mientras que en el caso de los asalariados se da a través del incremento de ambos.

Por otro lado, desde el punto de vista de la participación de los trabajadores de LimaMetropolitana en el producto nacional, se observa el crecimiento de la participación de lostrabajadores asalariados en la producción, principalmente de aquellos que trabajan en elsector privado, mientras que la participación de los trabajadores independientes crece enmenor medida debido principalmente a su relativa menor productividad, la cual se observaen sus comparativamente menores niveles de ingresos.

Gráfico 4

Fuente:Los datos del PBI proviene de CUANTO: Perú en Números 2001.

Los datos del PBI de 1990-2001 provienen de CUANTO: Perú en Números 2001.El PBI de 2002 se calculó en base a la tasa de variación anual 2002/2001 publicada por la Nota Semanal No.22 del BCRP.Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

MTPE: Encuesta Nacional de Hogares Especializada en Empleo: 2002.

Los datos de remuneraciones provienen de: Convenio MTPE - INEI: Encuesta Nacional de Hogares Especializada en Empleo: 1990 -2001.

LIMA METROPOLITANA: EVOLUCION DE LA MASA SALARIAL DE LOS TRABAJADORES ASALARIADOS E INDEPENDIENTE Y DEL PBI

0

200,000,000

400,000,000

600,000,000

800,000,000

1,000,000,000

1,200,000,000

1,400,000,000

1,600,000,000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

mas

a sa

laria

l (n.

s.de

199

4)

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

PBI (

millo

nes

n.s.

de

1994

)Independiente asalariados PBI

IV. RESUMEN Y CONCLUSIONES

Los resultados muestran un crecimiento positivo del empleo en la década del noventa,principalmente en el periodo 1993 a 1997 debido, entre otras causas, a un fuertecrecimiento de la economía, siendo el empleo independiente el que presentó las tasasde crecimiento más altas. Estos crecimientos diferenciados produjeron un cambio enla participación de ambos trabajadores en la fuerza laboral. Así, los trabajadorespasaron de representar el 31% de la PEA ocupada en 1990 al 34.7% en el 2002,mientras que los asalariados pasaron de representar el 54.2% en 1990 al 48.3% en el2002.

Tendencias en el Empleo e ingresos de los Trabajadores Asalariados e independientes durante la últimaDécada en Lima metropolitana

23

Durante el periodo también se observa cambios en la composición de lostrabajadores. Así diversos estudios encuentran que entre los trabajadores asalariadosse dio un incremento en de trabajadores sin contrato (Martínez. et. al.), mientras queentre los asalariados con contrato creció significativamente la proporción detrabajadores con contratos temporales. También se encontró una caída en laparticipación de los asalariados del sector público, debido principalmente a laimplementación de programas de incentivos a los cuales se acogieron un grupoimportante de trabajadores, principalmente con alta calificación (Verdera,1997).

Entre los independientes se encuentra que, a lo largo del periodo de análisis, aumentala proporción de trabajadores con mayores niveles de escolaridad. Así, mientras en1990, el 41% de estos trabajadores había completado la educación secundaria, en el2002 este porcentaje es de 63%.

Respecto a los niveles de ingreso de los trabajadores, se observa un crecimientocontinuo de los ingresos promedio de los trabajadores asalariados, mientras que losingresos de los independientes presentan una tendencia ligeramente decreciente, deallí que la brecha entre los ingresos de ambos trabajadores haya crecido a lo largo delperiodo.

Al respecto, se encuentra un comportamiento procíclico de los ingresos promedio delos asalariados. El crecimiento de los ingresos de los empleados públicos en elperiodo de análisis está determinado por la adopción del régimen privado de unconjunto de organismos e instituciones del Estado, cambio que no parece favorecer alos ingresos de los obreros de ese sector cuyos ingresos cayeron a lo largo delperiodo.

De otro lado, a pesar del crecimiento experimentado en la década del noventa, lasremuneraciones de los empleados asalariados del sector privado están lejos derecuperar los niveles obtenidos en los setentas y ochentas, así en junio del 2002 estasapenas alcanzan a ser la mitad de las remuneraciones percibidas en mayo de 1982 yson alrededor de la tercera parte (33%) de aquellas en junio de 1972.

De manera semejante, las remuneraciones de los obreros del sector privado hanvenido experimentado caídas, llegando a percibir estos trabajadores en junio del 2002una remuneración equivalente a la tercera parte de lo que percibían en mayo de 1982y junio de 1972. Sin embargo, a diferencia de los ocurrido con las remuneraciones delos empleados, las remuneraciones de los obreros no experimentaron crecimientos enla década del noventa, creciendo en 4.3% recién en los dos primeros años delgobierno de Toledo

En el caso de los independientes, se encuentra que sus ingresos promedio tienen unatendencia decreciente, a pesar de encontrarse un incremento en sus niveles deescolaridad en los últimos años y a pesar del crecimiento económico. Esto estaríaexplicado por la mayor oferta de independientes en el mercado en los últimos años,hecho que produce una caída en sus ingresos.

Se encuentra también un comportamiento pro cíclico de los asalariados tanto en loque se refiere a su demanda como a sus niveles de ingreso, mientras que en el casode los independientes el comportamiento pro cíclico sólo se observa respecto a susniveles de empleo.

Tendencias en el Empleo e ingresos de los Trabajadores Asalariados e independientes durante la últimaDécada en Lima metropolitana

24

Finalmente, desde el punto de vista de la participación de los trabajadores en elproducto nacional, se observa el crecimiento de la participación de los trabajadoresasalariados en la producción, principalmente de aquellos que trabajan en el sectorprivado, mientras que la participación de los trabajadores independientes crece enmenor medida debido principalmente a su relativa menor productividad, la cual seobserva en sus comparativamente menores niveles de ingresos.

BIBLIOGRAFIA

BERNEDO , Jorge.1999 Reforma laboral, empleo y salarios en el Perú. En: Flexibilización en el margen:

La reforma del contrato de trabajo. Tokman , V. y D. Martínez editores. Lima: OIT.

BONIFACIO, José y Gabriela FALIVENE.2002 Análisis Comparativo de las relaciones laborales en la administración pública

latinoamericana: Perú. CLAD.

BANCO CENTRAL DE RESERVA.2002 Nota Semanal No. 22. Lima.

CHACALTANA, Juan.2000 El mercado laboral peruano. En: Socialismo y participación, pp. 49-64. Lima:

CEDEP.

CHACALTANA, Juan y Norberto GARCIA.2001 Reforma laboral, capacitación y productividad. La experiencia peruana. Documento

No. 139. Lima: OIT. 2001.

DIAZ, Juan José.Evolución de la estructura de ingresos en Lima Metropolitana: Un análisis de losfactores de oferta y demanda, 1986 –1995. En: Investigaciones Breves No. Lima:CIES.

ESCOBAL, Javier y Marco, CASTILLO.1994 Sesgos en la medición de la inflación en contextos inflacionarios: el caso peruano.

En: Documento de Trabajo No. 21. Lima: GRADE.

INSTITUTO CUANTO2002 Perú en Números 2001. Lima.

MARTINEZ, Daniel y Víctor TOKMAN.1999 Efectos de las reformas laborales: entre el empleo y la desprotección. En:

Flexibilización en el margen: La reforma del contrato de trabajo. Tokman , V. y D.Martínez editores. Lima: OIT.

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO2002a El trabajador independiente urbano: un enfoque de oferta laboral familiar. En:

Boletín de Economía Laboral No.22-24. Lima: MTPE.

Tendencias en el Empleo e ingresos de los Trabajadores Asalariados e independientes durante la últimaDécada en Lima metropolitana

25

2002b El empleo en el Perú: 2001 –3. Lima: MTPE.1998 Hacia una interpretación del problema del empleo en el Perú. En: Boletín de

Economía Laboral No.8. Lima: MTPE.

SAAVEDRA, Jaime.2000 Generación de empleo y evolución de los ingresos y la productividad en el Perú,

1990-98. En: Apertura Económica y Empleo: Los países andinos en los noventa.Philippe Egger y Norberto García Editores. Lima: OIT.

1998 Empleo, productividad e ingresos. Perú (1990-1996). Documento No. 67. Lima:OIT. 1998.1997 Quiénes ganan y quiénes pierden con una reforma estructural: Cambios en la

dispersión de ingresos según educación, experiencia y género en el Perú urbano.En: Notas para el Debate No. 14. Lima: GRADE.

VELAZCO, Tatiana.2002 La duración de las relaciones de trabajo: la permanencia en los empleos y la

rotación laboral. En: Boletín de Economía Laboral No. 21. Lima: MTPE.

VERDERA, Francisco.1997 Mercado de trabajo, reforma laboral y creación de empleo: Perú 1990-1995. En:

Documento de Trabajo No. 87. Lima: IEP.

ANEXOS

ANEXO 1

Privado Público Privado Público1990 1,263,944 500,603 259,763 499,157 4,421 720,2761991 1,259,828 537,927 270,750 445,700 5,451 738,7431992 1,228,720 544,731 225,074 452,141 6,774 774,6291993 1,379,087 611,181 249,732 513,194 4,980 746,8011994 1,410,383 706,193 205,130 497,372 1,688 784,7461995 1,534,779 707,875 259,280 565,351 2,273 870,1221996 1,446,672 669,331 218,094 550,771 8,476 917,8181997 1,529,478 653,576 190,480 670,268 15,154 1,001,4351998 1,707,631 800,751 246,770 635,674 24,436 909,2801999 1,727,965 854,762 271,702 591,341 10,160 955,4522000 1,614,089 761,279 269,381 572,417 11,012 1,121,7222001 1,679,877 706,923 300,611 644,741 27,602 1,116,9012002 1,609,986 716,456 262,861 593,447 37,222 1,158,596

Fuente: Convenio MTPE -INEI : Encuesta Nacional de Hogares Especializada en Empleo 1990 -2001MTPE - Encuesta Nacional de Hogares Especializada en Empleo 2002Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Años

LIMA METROPOLITANA: NUMERO DE TRABAJADORES ASALARIADOS E INDEPENDIENTES

AsalariadosEmpleados ObrerosTotal

Independientes

Tendencias en el Empleo e ingresos de los Trabajadores Asalariados e independientes durante la últimaDécada en Lima metropolitana

26

ANEXO 2

1991-1993 2/ 1993-1996 1996-2000 2000-2001Total 2.8 4.9 3.0 1.0

Asalariados 3.5 3.9 2.7 -2.3Independientes 1.6 6.5 3.4 6.4

PBI 3.6 7.4 1.9 2.9

Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Hogares Especializada en Empleo 1990-1995, 2002Convenio MTPE -INEI: Encuesta Nacional de Hogares Especializada en Empleo: 1996-2001Los datos del PBI de 1990-2001 provienen de CUANTO: Perú en Números 2001.

Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

LIMA METROPOLITANA: TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL DEL EMPLEO ASALARIADO E INDEPENDIENTE 1/

1/ El promedio geométrico se calculó en base al promedio móvil centrado en los años de referencia

El PBI de 2002 se calculó en base a la tasa de variación anual 2002/2001 publicada por la Nota Semanal No.22 del BCRP.

2/ No se consideró los datos de 1990 para el cálculo del promedio móvil correspondiente al periodo 1991-1993

ANEXO 3

AñosTotal Privado Público Privado Público

1990 81,957 227.2 287.6 209.9 175.1 290.6 239.41991 83,760 552.0 711.4 428.0 434.2 603.2 496.41992 83,401 630.7 855.2 514.7 418.7 574.9 426.51993 87,375 519.4 661.2 454.8 380.8 644.4 408.21994 98,577 624.9 805.5 557.4 397.0 477.8 386.11995 107,039 666.5 871.2 612.3 436.3 387.5 392.41996 /1 109,709 603.8 718.4 612.1 463.3 459.9 435.11997 /1 117,110 720.1 949.0 807.4 477.3 494.0 390.81998 /1 116,485 805.3 1,099.7 693.1 491.7 448.9 404.01999 /2 117,590 851.2 1,153.8 894.5 401.7 400.2 431.32000 /2 121,267 788.0 1,023.9 901.0 426.6 498.2 403.02001 /2 121,513 806.1 1,056.0 997.9 427.9 403.3 360.72002 /3 127,953 778.3 1,019.2 1,043.8 396.6 353.3 358.41/ Datos preliminares del PBI2/ Datos del PBI estimado por Cuanto.3/ El dato del PBI de 2002 se calculó en base a la tasa de variación anual 2002/2001 publicada por la Nota Semanal No.22 del BCRP.4/ Millones de nuevos soles de 1994.Fuente:Los datos del PBI proviene de CUANTO: Perú en Números 2001.

Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

MTPE: Encuesta Nacional de Hogares Especializada en Empleo: 2002.

AsalariadosEmpleado

LIMA METROPOLITANA: REMUNERACIONES BRUTAS REALES PROMEDIO DE LOS TRABAJADORES ASALARIADOS E INDEPENDIENTES

Convenio MTPE - INEI: Encuesta Nacional de Hogares Especializada en Empleo: 1990 -2001.

( nuevos soles de 1994)

Obrero IndependientesPBI 4/

Los datos de remuneraciones provienen de:

Tendencias en el Empleo e ingresos de los Trabajadores Asalariados e independientes durante la últimaDécada en Lima metropolitana

27

ANEXO 4

PeriodoPrivado Público Privado Público

1991-1993 2/ 3.64 0.03 -0.60 3.91 -3.29 -2.00 -6.091993-1996 7.42 3.89 3.02 9.99 4.79 -7.54 -0.071996-2000 1.93 5.28 6.24 8.28 -2.27 -0.75 -0.482000-2001 2.88 -2.98 -4.16 5.34 -0.41 -3.61 -6.10

2/ No se consideró los datos de 1990 para el cálculo del promedio móvil correspondiente al periodo 1991-1993Fuente:Los datos del PBI de 1990 -2001 provienen de CUANTO: Perú en Números 2001.El dato del PBI de 2002 se calculó en base a la tasa de variación anual del PBI 2002/2001 publicada en: Nota Semanal No.22 del BCRP.

Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Empleado ObreroTotal

1/ El promedio geométrico se calculó en base al promedio móvil centrado en los años de referencia

LIMA METROPOLITANA: TASAS DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL DE LOS INGRESOS REALES DE ASALARIADOS E INDEPENDIENTES Y PBI 1/

MTPE: Encuesta Nacional de Hogares Especializada en Empleo: 2002.

Los datos de remuneraciones provienen de: Convenio MTPE - INEI: Encuesta Nacional de Hogares Especializada en Empleo: 1990 -2001.

PBI Asalariados

Independientes