boletin 4

Upload: carlos-calimares

Post on 09-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

aves marinas

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Boletin 4

    1/12

    Nmero III Setiembre de 2007

    Atlntico Sures una publicacin del Proyecto Albatros y Petreles y tiene como objetivo informarpersonas vinculadas a la pesca y al pblico en general de las actividades del Proyecto Albatros y Petreles y sobrela problemtica de conservacin que enfrentan las aves marinas en el mundo.

    a aquellas

    N IV Diciembre de 2007

    Javier LenziSebastin JimnezMartin AbreuAndrs Domingo

    En este nmero:

    Equipo editor:

    Una por una... el Albatros de Pico AmarilloInformacin indita sobre la distribucin de unode los albatros ms pequeos que habitan el maruruguayo...

    Entrevista a... Daniel CoitinhoUno de tantos marineros que se preocupa por lacaptura incidental...

    Como interactan las aves marinas con elarrastre de fondo a la merluza?Recientes observaciones a bordo describen elproblema...

    La pesca del Pez Espada en el Atlntico SurConozca algunas particularidades de su biologay generalidades de su pesca en el Atlntico Sur...

    Una de tortugas... la CabezonaComentamos varias de las caractersticas de subiologa y los principales problemas para suconservacin.

    Las huellas del ADN nos permiten

    conocer el origen de las tortugas cabezonasdel Atlantico SudoccidentalEl anlisis del ADN ha permitido obtenerresultados sorprendentes sobre la procedenciade las tortugas cabezonas de esta regin delAtlntico...

    Noticia... Participacin de Uruguay en elGrupo de Trabajo Sobre AlbatrosUruguay se suma a esfuerzos coordinadosinternacionalmente para conservar a las avesmarinas...

    ISSN 1688-4406

  • 7/21/2019 Boletin 4

    2/12

    Una por una... el Albatros de Pico Amarillo

    Adiferencia de los grandes albatros esta especie es de tamao

    pequeo y presenta una distancia entre la punta de sus alas de 2metros. Los adultos tienen el pico de color negro a los costados yen la parte superior presentan una franja amarilla que termina enuna punta roja. De esta caracterstica de coloracin de su pico esque deriva el nombre de Albatros de Pico Amarillo. Las avesjvenes tienen todo el pico negro y a veces presentan una bandaa lo largo de la parte superior de color claro. A medida que crecenesta banda se torna cada vez ms amarillenta hasta llegar alcolor caracterstico de los adultos.

    El Albatros de Pico Amarillo nidifica en las Islas del ArchipilagoTristn da Cunha (Isla Tristn da Cunha, Ninghtingale,Inaccesible, Middle y Stolenhoff) e Isla Gough, ubicadas en el

    centro del Atlntico Sur. Esta especie de albatros reproduce unavez por ao y pone un solo huevo entre setiembre y octubre. Lospichones nacen entre noviembre y diciembre y las crascomienzan a volar en abril-mayo. Las aves jvenes vuelven a lossitios de reproduccin a los 5-12 aos de edad y empiezan areproducir entre los 6 y 13 aos.

    Desde el ao 2005 el Proyecto Albatros y Petreles est recabandoinformacin del Albatros de Pico Amarillo en aguas uruguayas.Este trabajo se est realizando en los palangreros Astra I, BlackHunter, Cacique, Julia, Leal Santos 8, Noni I, Noni II y Virginia I, abordo de los cuales se han llevado a cabo hasta hoy un total de255 censos. Los resultados obtenidos hasta hoy indicaron queesta especie se asoci a los palangreros sobre el talud continentaluruguayo en un promedio de casi 3 aves por censo. La mayorcantidad de individuos observados fue de 30 en dos ocasiones. Envarios censos (26) tambin se lo ha observado en nmerosimportantes de ms de 10 individuos. En 113 censos fueronobservados hasta 10 individuos asociados a los barcos, mientrasque en 116 ocasiones no fue registrada su presencia.

    Como lo hemos mencionado anteriormente y es sabido que en laflota uruguaya de palangre pelgico se produce la capturaincidental de aves marinas. El Albatros de Pico Amarillo no estlibre de sta problemtica y ocupa el segundo lugar de lasespecies que sufren captura incidental con un 18% del total delas capturas. La principal especie capturada por esta flota es el

    Albatros de Ceja Negra con el 63%. El rea donde se lleva a cabola mayor parte de la captura incidental del Albatros de PicoAmarillo corresponde a aguas internacionales, en tanto en aguasuruguayas se ha producido la captura de esta especie en muypocas ocasiones.

    El nmero total de parejas de Albatros de Pico Amarillo en elmundo fue calculado en 36.800. Recientemente se ha visto quelas poblaciones de esta especie estn decreciendo a una tasageneral del 1.1% por ao. Particularmente, la poblacin de IslaGough est declinando en un 1.5 - 2.8% y en el Archipilago deTristan da Cunha la tasa de declive fue calculada en 5.5% porao. Debido a la disminucin de estas poblaciones, quereproducen solo en dos sitios del Atlntico y que adems es

    capturado incidentalmente en barcos de pesca, el Albatros dePico Amarillo ha sido declarado en Peligro por la UICN (UninInternacional para la Conservacin de la Naturaleza).

    Una por una... el Albatros de Pico Amarillo

    1Atlntico SurN IV Diciembre / 2007

    Carlos de los Santos y Manuel Duartesosteniendo un Albatros Pico Amarillo enredado de un alacon una brazolada del palangre. Fue liberado vivo y sinlesiones. Foto: Sebastin Jimnez.

    a bordo del Lerez

    El mapa superior izquierdo muestra la ubicacin de la IslaGough y el Archipilago Tristn da Cunha donde reproduceel Albatros de Pico Amarillo. El mapa a la derecha muestra ladistribucin de la especie en aguas uruguayas. Los puntosamarillos indican la presencia de la especie durante loscensos a bordo.

    Albatros de Pico Amarillo adulto. Foto: Martin Abreu.

  • 7/21/2019 Boletin 4

    3/12

    2 Atlntico SurN IV Diciembre / 2007

    Entrevista a...Daniel CoitinhoEntrevista a...Daniel Coitinho

    Daniel Coitinho en el Puerto de La Paloma, junto al Puyuguapi.

    Daniel junto con Carlos de los Santos (el Piraa) a bordo del Astra I.

    Daniel Coitinho tiene 23 aos y vive en Costa Azul, Rocha.

    Trabaja en la pesca desde hace aproximadamente tres aos ymedio y ha trabajado en barcos dirigidos a la pesca del caracolfino, tiburones y cherna. Pero la pesca que ms le gusta por suforma de trabajo, es la dirigida al pez espada. Adems diceque el palangre es el arte ms selectivo pese a la capturaincidental. Al respecto Daniel nos cuenta que no le gustacuando las aves o tortugas son capturadas incidentalmente.Ha sabido demostar su preocupacin siempre que puede,subiendo a pulso las tortugas cabezonas, retirando el anzueloy liberndolas, con el trabajo que esto implica, ya sea por supeso, o que algunas veces estas tragan el anzuelo y es difcilde retirar.Daniel tambin nos comenta que en el caso de las tortugas

    siete quillas, aunque quisiera, es imposible subirlas a mano,por su gran tamao y peso, as que deben picar y dejarla ircon el anzuelo. En el caso de las aves, el cree que en generalhay menos sensibilidad, porque las mismas ya suben al barcomuertas, y debido a esto los marineros no tienen muchaposibilidad de ayudar.Dice que gracias a la colaboracin de observadores a bordo,aprendi que junto a buques de pesca en aguas uruguayaspueden haber ms de 30 especies diferentes de aves, muchasen peligro de extincin, mientras que antes crea que eran 2 o3 especies nicamente.Daniel ha constatado que para disminuir la captura, seraimportante calar durante la noche, como as tambin utilizarlneas espantapjaros. Aunque a estas ltimas las vionicamente en filmaciones, piensa que pueden dar resultado.Con respecto a aumentar el peso de los plomos, l no sabaque era una de las medidas utilizadas para disminuir lacaptura, pero dice que podra servir. Pero su posible aplicacinlo excede a l como marinero, y quedara a conciencia delpatrn del barco el utilizar alguna de estas medidas, o no, yaque este ltimo es quien toma las decisiones.En estos das Daniel esta saliendo al mar en el b/p Puyuguapicomo contramaestre pese a su corta edad.

    Martin AbreuProyecto Albatros y Petreles - Uruguay

  • 7/21/2019 Boletin 4

    4/12

    3Atlntico SurN IV Diciembre / 2007

    Foto 1. Aves asociadas en la pesca de arrastre (a bordo del Chapoma). Lacantidad de aves que se asocian a esta pesquera es muy alta. Foto: SebastinJimnez.

    Foto 3. Puede verse un Petrel Damero luego de chocar en vuelo contra el cabley un Albatros Ceja Negra siendo sumergido luego de enredarse el ala con elcable mientras posaba en el agua. Foto Sebastin Jimnez.

    Foto 2. Aqu se muestra un Petrel de Barba Blanca capturado incidentalmenteen la red de arrastre del Chapoma. Foto: Sebastin Jimnez.

    La mortalidad de aves marinas en las pesqueras que operan

    con arrastre de fondo est siendo cada vez ms estudiada endistintas regiones del mundo. Esto nos ha permitido conocerque algunas de estas pesqueras capturan y/o matan unelevado nmero de aves marinas, lo que representa un serioproblema para la conservacin de sus poblaciones.

    La interaccin de aves marinas con estas pesqueras enUruguay (Foto 1) se encuentra prcticamente sin estudiar. Sinembargo a travs de pescadores y observadores a bordo seconoce que un gran nmero de aves se asocian a estos barcosy que algunas especies son capturadas incidentalmente oresultan muertas durante las operaciones de pesca. En el ao2005, el Proyecto Albatros y Petreles y la ONG Karumb

    realizaron charlas sobre la problemtica de la capturaincidental de aves y tortugas marinas en el curso modular parapatrones de pesca en la Escuela Tcnica Martima. Durante lasmismas, algunos pescadores mostraron su preocupacin porla mortalidad de aves en los arrastreros de merluza. Luegodurante el 2006 un observador a bordo* obtuvo informacinsobre captura de aves en un merluzero. All fueronidentificados el Pingino de Magallanes y el Albatros CejaNegra como las especies capturadas en esa marea.

    En el 2007 se public por parte de la Direccin Nacional deRecursos Acuticos (DINARA) el Plan de Accin Nacional paraReducir la Captura de Aves Marinas en las PesquerasUruguayas (PAN-Aves Marinas). Entre varias de laspropuestas de este documento (ej. medidas concretas parareducir la captura de aves en las pesqueras de palangre), seencuentra la evaluacin de aquellas pesqueras que se sabeque capturan aves pero se tiene muy poca informacin. Losantecedentes mencionados sobre la pesca de merluza conarrastre de fondo permitieron identificar a esta pesqueradentro de aquellas que necesitan ser evaluadas. En Julio de2007 se realiz por primera vez una marea a bordo de unarrastrero de pesca comercial dirigido a merluza con elobjetivo principal de estudiar la interaccin de aves marinascon esta pesquera**. Les comentamos algunasobservaciones realizadas a bordo sobre la manera en que lasaves marinas interactan con esta pesquera.

    Una gran cantidad de aves marinas suelen estar asociadas aesta pesca debido a que les brinda una fuente de alimento, atravs de los descartes y restos de los peces procesados,superior a las que encontraran por sus propios medios. En laFoto 1 vemos en que cantidad los albatros y petreles puedenjuntarse prximos a la popa del barco mientras se estnliberando los descartes. El nmero de aves asociadas a unnico barco puede superar los 1500 individuos. Siconsideramos que los barcos suelen agruparse para pescar, esrealmente impresionante el nmero de albatros y petreles quepueden observarse concentrados en la vecindad de losmismos. Estas aves se agrupan para alimentarsedirectamente desde la red debido a la gran cantidad dealimento disponible. Esto sucede principalmente cuando elarte est siendo virado lleno de pescado, o cuando se estcalando para realizar un nuevo lance y quedan algunos pecestodava enmallados.

    contina en pag. 4...

    Cmo interactan las aves marinas con el arrastre de fondo a la merluza?Cmo interactan las aves marinas con el arrastre de fondo a la merluza?

  • 7/21/2019 Boletin 4

    5/12

    4 Atlntico SurN IV Diciembre / 2007

    Secuencia de fotos (a-c) donde se muestra un Albatros de Ceja Negra

    siendo enganchado en un cable de la red hasta ser hundido por el este (abordo del Chapoma). Foto: Sebastin Jimnez.

    (a)

    (b)

    (c)

    En ambos casos las aves se enganchan y quedan atrapadas.Tanto albatros como petreles pueden enredarse, siendo muycomn que ocurra en aquellas especies ms buceadoras comolos pequeos petreles (Foto 2 pg. 3).

    Los lances de pesca suelen realizarse en forma consecutivadurante el da. Luego de que el pescado es subido a bordo, la redes calada nuevamente y comienza el procesado de la merluza y eldescarte. Mientras se est calando la red y durante el arrastre,generalmente se est procesando el descarte del lance previopor una de las bandas del buque. Este descarte va derivandohacia la popa donde las aves se concentran a alimentarse. Enesta zona dos cables de acero van sujetando y arrastrando la redde pesca. Las aves mientras se alimentan en el agua o cuando

    llegan volando al rea, chocan con gran frecuencia contra loscables (Foto 3 pg 3). Al contactar con el cable las aves a veces seenredan con sus alas y son sumergidas. En la Foto 3 de la pgina3 vemos un Albatros Ceja Negra sumergido enredado con elcable y un Petrel Damero que choc contra el cable mientasvolaba.

    Varios de los contactos con los cables no producen lesiones en lasaves. Pero en algunas ocasiones las aves mueren debido a queson arrastradas y hundidas por el cable, sin tener la posibilidadde escapar. En la secuencia de fotos (en esta pgina) se observaun Albatros Ceja Negra siendo enredado del ala y hundido por elcable. Las aves que son registradas muertas a bordo,generalmente se encuentran enganchadas en la unin entre dos

    segmentos del cable, donde las puntas de los alambres quedanexpuestas.

    Si bien no fue observado en dicha marea, existe informacin depatrones de pesca que indica que las aves tambin colisionan ymueren con los cables utilizados para arrastrar la sonda de red(al igual de lo que sucede en otras partes del mundo).

    La mortalidad de aves marinas debido a la colisin con los cablesde la red es muy difcil de registrar debido a que slo una fraccindesconocida es subida a bordo. Se estima en base a lasobservaciones realizadas durante esta marea y a lo publicado enrevistas cientficas que una proporcin bastante importante de

    estas aves se desprenden muertas del cable antes de ser subidasa bordo.

    Los albatros y petreles actualmente estn sufriendo seriosproblemas de conservacin, incluso varias especies estnactualmente en riesgo de extincin. En estos casos conocer lacaptura incidental de estas aves en pesqueras es de extremaimportancia para lograr disminuir su mortalidad. Para el casoparticular de la pesquera uruguaya de arrastre de fondo dirigidoa merluza, es necesaria una evaluacin que permita determinarcuantas aves marinas son capturadas en las redes y muertas enlos cables. A su vez, es importante desarrollar e instrumentarmedidas que reduzcan o eliminen la mortalidad de aves marinas.Estos son los principales desafos para lograr la conservacin de

    los albatros y petreles en esta pesquera.

    Sebastin JimnezProyecto Albatros y Petreles Uruguay

    ... contina... contina

    Agradecemos * a Fernando Area (Observador a bordo de DINARA) por suscomentarios y ** a toda la barcada del Chapoma por su invalorable colaboracin.

  • 7/21/2019 Boletin 4

    6/12

    El pez espada se encuentra ampliamente distribuido

    en el Ocano Atlntico (45 N y 45 S), desde Canad aArgentina en su parte occidental, y desde Noruega aSudfrica en su parte oriental. A su vez, a lo largo de sudistribucin habita tanto en zonas costeras como en altamar.

    Las hembras de pez espada crecen ms rpidamente yalcanzan tallas superiores a las de los machos. Los pecesespada jvenes crecen muy rpidamente, y alcanzan los130 cm de longitud a los 2 aos (medida desde lamandbula inferior a la horquilla, la cual es comnmentetomada por observadores y marineros para estimar supeso). El 53% de las hembras se consideran maduras a

    los 5 aos, con una talla aproximada de 180 cm. Laszonas de desove que se conocen se sitan en aguasclidas tropicales y subtropicales, en las que desovandurante todo el ao en diferentes puntos.

    Estos grandes peces pelgicos se alimentan de una granvariedad de presas que incluye peces demersales, pecespelgicos e invertebrados, y presentan una marcadamigracin vertical. El pez espada se suele pescar conpalangres pelgicos por la noche, cuando sube a lasaguas superficiales en busca de alimento.

    Debido a su amplia distribucin geogrfica en elAtlntico, esta especie est disponible para muchasnaciones pesqueras. Las pesqueras de palangredirigidas al pez espada de Espaa, Estados Unidos yCanad han operado desde finales de la dcada delcincuenta o principios de los sesenta, mientras que laspesqueras de arpn existen desde el siglo XIX. Otraspesqueras dirigidas al pez espada son las de Brasil,Marruecos, Namibia, Portugal, Sudfrica, Uruguay yVenezuela.

    Tambin existen pesqueras que obtienen el pez espadade forma oportunista o como captura fortuita. Estas sonlas flotas de Taipei Chino, Japn, Corea y Francia quedirigen su pesca a los atunes. Estas flotas comenzaron a

    pescar en 1956, y desde esa fecha han operado en todoel Atlntico, con importantes capturas fortuitas de pezespada durante la captura de atunes. La mayor parte delas capturas del Atlntico se realizan con palangre dederiva superficial. Sin embargo, se utilizan otros artes,como las redes de enmalle tradicionales en las aguassituadas frente a la costa de frica occidental.

    La captura total estimada de pez espada para el OcanoAtlntico (Norte y Sur, incluyendo descartes) alcanz unmximo histrico de 38.624 toneladas en 1995. Lacaptura estimada de 2005 ascendi a 24.830 toneladas,aunque esta cifra debe considerarse provisional y sujetaa revisin.

    En el Atlntico Sur, la tendencia histrica de la captura(desembarques ms descartes) de pez espada puede dividirseen dos periodos: antes y despus de 1980. El primero secaracteriza por capturas generalmente bajas, en generalinferiores a 5.000 toneladas. Despus de 1980, losdesembarques experimentaron un incremento continuo hastaalcanzar un punto mximo de 21.780 toneladas en 1995. Elaumento de los desembarques se debi en parte aldesplazamiento progresivo del esfuerzo de pesca hacia elAtlntico sur, sobre todo desde el Atlntico norte, as comodesde otras aguas. La expansin de las actividades pesquerasde los pases costeros meridionales, como Brasil y Uruguay,tambin contribuy a este incremento de las capturas.

    La reduccin en la captura, tras la alta cifra alcanzada en1995, refleja la respuesta a las regulaciones, y se debe enparte a un desplazamiento de las flotas hacia otros ocanos ya un cambio de especies objetivo. En 2004, la cifra de 12.902toneladas de captura declarada fue aproximadamente un 40%

    inferior al nivel comunicado en 1995. La captura declarada en2005 ascendi a 12.687 toneladas, pero debe considerarseprovisional y es probable que sea una subestimacin.

    La pesca del Pez Espada en el Atlntico SurLa pesca del Pez Espada en el Atlntico Sur

    Pez Espada capturado en el Palo. Foto: Martn Laporta.

    Se observa un Pez Espada siendo subido a bordo del Astra I. Foto: Martin Abreu.

    5Atlntico SurN IV Diciembre / 2007

    contina en pag. 6...

  • 7/21/2019 Boletin 4

    7/12

    6 Atlntico SurN IV Diciembre / 2007

    Aunque se reconoce que es necesario continuar con lasinvestigaciones para poder utilizar mejor los datosdisponibles, los resultados indican que el stock se halla enbuenas condiciones: es probable que la tasa de mortalidad porpesca actual estimada se site por debajo del nivel quepermite el Rendimiento Mximo Sostenible. El RendimientoMximo Sostenible estimado (aproximadamente 17.000toneladas) se sita en un 33% por encima de losdesembarques actuales declarados. Hasta que se hayanllevado a cabo ms investigaciones para reducir la elevadaincertidumbre existente en las evaluaciones de la situacin delstock del pez espada del Atlntico Sur, el COMITPERMANENTE DE INVESTIGACIONES Y ESTADSTICAS, de laCOMISIN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIN DEL

    ATN ATLNTICO (ICCAT) recomienda que la captura anual nosupere el Rendimiento Mximo Sostenible estimado de formaprovisional (aproximadamente 17.000 toneladas).

    Uruguay pesca pez espada con palangre pelgico desde 1981en el Ocano Atlntico Sur. Durante este periodo, se estim quela mayor captura ocurri en 1984 (1927 toneladas estimadas) ydurante los ltimos 10 aos la captura estimada ha osciladoentre 650 y 1100 toneladas. La COMISIN INTERNACIONALPARA LA CONSERVACIN DEL ATN ATLNTICO establecipara esta flota una cuota anual de pesca para los prximos aosde 1.500 toneladas (aproximadamente el 10%. del RendimientoMximo Sostenible estimado para el Atlntico Sur).

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    1981

    1982

    1983

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    toneladas

    Grfico que muestra la captura estimada de Pez Espada para la flota uruguya

    entre 1981 y 2005, en el Atlntico sur.Fuente: Informe Bienal de la Comisin Internacional para la Conservacin delAtn Atlntico 2006-07. Http://www.icaat.es/Documents/BienRep/REP_ES_06-07_I_2.pdf

    Fuente: Informes Bienales de la Comisin Internacional para la Conservacindel Atn Atlntico. Http://www.iccat.es/pubs_biennial.htm

    ...contina...contina

    Pez Espada capturado por el Virginia I. Foto: Sebastin Jimnez.

  • 7/21/2019 Boletin 4

    8/12

    7

    Una de tortugas...la CabezonaUna de tortugas...la Cabezona

    Tortuga Cabezona capturada incidentalmente. Foto: PhilipMiller.

    Tortuga Cabezona capturada incidentalmente por el Torresdel Paine. Foto: Philip Miller.

    La Tortuga Cabezona (Caretta caretta) se distribuye por todo el

    mundo, principalmente en aguas sub-tropicales y templadas. Estaespecie se caracteriza por su coloracin amarillenta-anaranjada enel pecho y piel, y marrn veteado en el caparazn, quenormalmente tiene 5 escudos laterales.

    Tiene una poderosa mandbula adaptada para cortar y triturar suspresas, las cuales incluyen peces, moluscos (calamares, caracoles)y crustceos (cangrejos, araas de mar). Al igual que la mayora delas tortugas marinas, las tortugas cabezonas cambian sus hbitos yzonas de alimentacin a medida que crecen. De esta manera,cuando son juveniles utilizan aguas ocenicas (ej. aguas uruguayassobre el barranco y hacia afuera) para alimentarse de pequeospeces, algas, huevos de peces, moluscos y organismos gelatinosos,

    y cuando alcanzan un tamao un poco mayor (alrededor de 70 cm.de largo de caparazn) abandonan este hbitat y se trasladan azonas costeras, donde se alimentan de peces, cangrejos ycaracoles.

    Cuando llegan a la edad adulta tienen un tamao deaproximadamente 85 cm de largo de caparazn, y el tamaomximo ronda los 120 cm. Los machos adultos presentan una colaque se extiende por detrs del caparazn, lo que permitediferenciarlos de las hembras adultas cuya cola es ms corta.Cuando son juveniles es muy difcil lograr diferenciar a los machosde las hembras, ya que ambos presentan la cola del mismo largo.

    En los ltimos aos, gracias el esfuerzo de muchsimos pescadores,patrones, maquinistas y observadores comprometidos con laconservacin y la pesca responsable, se ha avanzado mucho en elconocimiento de esta especie y sobre la importancia que presentanlas aguas uruguayas y el Ocano Atlntico Sudoccidental.

    A partir del trabajo realizado por el PROMACODA/Karumb, se pudosaber que la pesca de arrastre costero captura incidentalmentetortugas cabezonas adultas y sub adultas, de las cuales casi lamitad mueren ahogadas. La recaptura de 2 hembras adultas conmarcas metlicas permiti conocer que las mismas pertenecan acolonias de anidacin en Brasil. Trabajos genticos preliminaresindicaron que la mayora de las cabezonas que son capturadas poresta flota tambin provienen de colonias de anidacin en ese pas.

    Atlntico SurN IV Diciembre / 2007

    contina en pag. 8...

    Una investigacin realizada por el PNOFA/DINARA

    en la pesca de palangre pelgico, indic que estaflota captura incidentalmente individuos juveniles,y que en su mayora estn vivos al momento de seraproximados al barco. Sin embargo, se desconocequ proporcin sobrevive luego de ser capturados.A esto debe agregarse que muchas veces lastortugas son liberadas sin retirarles el anzuelo, y enalgunos casos incluso con una porcin de brazoladasobresaliendo fuera de su boca. Esto podraprovocar la muerte de individuo o alteracionesimportantes en su capacidad de supervivencia.Trabajos de investigacin desarrol ladosrecientemente revelaron que las cabezonas que soncapturadas por esta flota pertenecen a diversascolonias de anidacin, incluyendo algunas en elhemisferio Norte y tambin en los ocanos ndico yPacfico (ver artculo pg. 9).

    Tortuga Cabezona

  • 7/21/2019 Boletin 4

    9/12

    En relacin a la pesca artesanal, estudios realizados porKarumb a partir de entrevistas, embarques de observadores,y datos colectados por pescadores, mostraron que las redes deenmalle capturan muy pocas tortugas cabezonas, mientras queen los palangres para brtola no se registran capturas.

    Anlisis recientes de contenidos estomacales han permitidodeterminar que una importante proporcin de los individuosobservados contienen basura en su aparato digestivo. Se hanencontrado tapas plsticas de refresco, envoltorios de nylon,cuerdas, mangueras, bolitas de alquitrn, y hasta juguetes deplstico. Las tortugas, que estn en los ocanos hace ms de100 millones de aos, comen todo objeto que flota pensandoque es comida. Esto puede provocarles la muerte por

    obstruccin de su aparato digestivo.Como indican los resultados de varias investigaciones (ej.artculo pg 9), esta especie se caracteriza por desarrollarlargas migraciones a lo largo de su vida, nadando miles dekilmetros por ao, llegando a cruzar ocanos enteros en unospocos meses. A su vez, una caracterstica particular de lastortugas marinas, es que las hembras adultas siempre anidanen la misma playa en la cual nacieron. Por lo tanto, cuando unatortuga muere ahogada producto de la captura incidental, o porhaber ingerido basura, es probable que se est afectando unapoblacin que reproduce a miles de kilmetros de distancia, yen general a toda la especie. Ms an, desde 1996 la UICN(Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza) ha

    catalogado a la Tortuga Cabezona como Amenazada deextincin a nivel mundial por considerar que sus poblacioneshan declinado en un 50% en los ltimos 10 aos (o 3generaciones).

    ...contina...contina

    Por Philip MillerPrograma Nacional de Observadores aBordo de la Flota Atunera UruguayaPNOFA - DINARA

    Tortuga Cabezona

    Tortuga Cabezona

    8 Atlntico SurN IV Diciembre / 2007

  • 7/21/2019 Boletin 4

    10/12

    Por Mara Noel CaraccioONG [email protected]

    Las huellas del ADN nos permiten conocer el origen de las TortugasCabezonas del Atlntico Sudoccidental

    Las huellas del ADN nos permiten conocer el origen de las TortugasCabezonas del Atlntico Sudoccidental

    Las tortugas marinas presentan un complejo ciclo de vida,

    muy difcil de seguir directamente debido a las extensasmigraciones que realizan entre sus zonas de alimentacin yplayas de anidacin. En las ltimas dcadas los avances enlos anlisis genticos han permitido usar las huellas omarcas moleculares del ADN para seguir la pista de lasmigraciones. Esto ha permitido conocer varios aspectos dela historia de vida de estos reptiles. Este tipo de marcasestn presentes en todos lo individuos, son indelebles (nose borran) y adems estn escritas en un idioma universalque permite rpidamente la comparacin de los resultadosentre diferentes centros de investigacin.

    Las tortugas marinas siempre vuelven a anidar a la misma

    playa que nacieron. Por esto, las tortugas de las diferentesplayas de anidacin van a presentar marcas molecularescaractersticas, lo que significa que cada tortugapresentauna huella caractersticadependiendo de la playa en lacual naci. Para determinar el origen de las tortugascapturadas en las pesqueras o que estn presentes endeterminada rea de alimentacin, se requiere un estudiode ADN compuesto por dos etapas. Primero,es necesarioconocer las diferentes huellas genticas que presentan lastortugas de cada playa de anidacin. Esto requiere obtenercada una de las huellas presentes en todas las playas.Segundo, es necesario determinar qu huella estpresente en cada una de las tortugas de las cualesqueremos conocer su origen. Una de las marcasmoleculares mas comnmente empleadas para este tipo deestudio es el ADN mitocondrial (ADNmt) que es transferidode la madre a sus cras, y de sus cras a las hembras de lasprximas generaciones.

    A travs del PNOFA (Programa Nacional de Observadores aBordo de la Flota Atunera), del PROMACODA (Programa deMarcaje y Colecta de Datos a Bordo) y con la invalorablecolaboracin de los pescadores, se obtuvieron muestras deTortuga Cabezona.Las mismas fueron analizadas en elLaboratorio de Bioqumica de Organismos Acuticos de laDINARA. Con el fin deconocer el origen de las tortugascabezonas que estn presentes en aguas del Atlntico

    Sudoccidental, se estudi el ADNmt de 43 individuos(adultos, juveniles y juveniles tardos) de esta especiecapturados incidentalmente por las pesqueras de palangrepelgico y arrastre.

    Las huellas en el ADN mostraron que existen 5 variantesen el total de individuos analizados. Todas las tortugasanalizadas provenientes de la plataforma continental deUruguay (pesca de arrastre) comparten la variante A4originada en las playas de anidacin de Brasil.Por otrolado, en las tortugas analizadas provenientes del reaocenica (pesca de palangre) tambin se encontr lavariante A4, que fue la ms abundante, la variante A2(perteneciente a playas de anidacin de USA, Mxico,

    Grecia y Turqua), la variante A11 (playas de anidacinde USA), y las variantes A34 y A33 (encontradas enplayas de anidacin de los Ocanos Pacifico e ndico).

    9Atlntico SurN IV Diciembre / 2007

    En base a estos resultados podemos decir que en laregin del Atlntico Sudoccidental se renenindividuos que tienen su origen en playas de anidacintanto del Ocano Atlntico Norte, Mediterrneo ydel Ocano Pacifico,existiendo una alta frecuenciade individuos de las playas de anidacin de Brasil. Encuanto a los individuos provenientes de playas deanidacin ms distantes como Mxico, USA, Grecia yTurqua y a playas del Indo-Pacifico como podran serlas de Sudfrica, Omn, Australia y otras colonias aunsin estudiar, su presencia nos permite inferirmigraciones entre el hemisferio norte y elhemisferio sur, o migraciones interocenicas(deun Ocano a otro) o intraocenicas (dentro del

    mismo Ocano). Estos resultados, obtenidos gracias alesfuerzo de pescadores, patrones y observadores abordo, proporcionan fuerte evidencia acerca de ladistribucin y migraciones de las tortugascabezonas encontradas en esta regin del Atlntico.Esto resalta la importancia de la cooperacin local einternacional para la proteccin de esta especie.

    Del mar al laboratorio... A la izquierda vemos una tortugacabezona capturada incidentalmente por el Torres del Paine. Ala derecha vemos el laboratorio donde se realizan los analisisde ADNmt de las tortugas cabezonas.

    Este mapa muestra mediante puntos donde fueron tomadas lasmuestras de ANDmt de las tortugas cabezonas analizadas. Loscolores indican el origen de dichas tortugas; verde: Brasil; rojo:USA, Mxico, Grecia y Turqua; Amarillo: Ocanos Pacifico e

    ndico; Azul: USA.

  • 7/21/2019 Boletin 4

    11/12

    10 Atlntico SurN IV Diciembre / 2007

    Alrededor del mundo existen muchos programas

    de observadores a bordo que tienen el objetivo demonitorear y registrar la captura incidental de avesmarinas. En muchos pases estn siendodesarrollados estudios para reducir esta captura deaves y estos esfuerzos han resultado en el uso demedidas de mitigacin muy eficientes. Lacooperacin entre varios pases a travs deespecialistas a bordo que trabajen directamente conpescadores en el mar puede ayudar a fortalecer laconservacin de albatros y petreles a nivel mundial.

    Actualmente varios pases son parte del ATFy son llevados acabo por diferentes instituciones locales, las cuales poseeninstructores trabajando en distintas flotas de palangrepelgico, palangre demersal y arrastre de fondo. En Sudfricael ATFes llevado a cabo por BirdLife South Africay posee tresinstructores, Brasil tiene dos, dirigidos por el Projeto Albatrozy Save Brasil. En Chile a travs de la Universidad Austral deChile y Centro Ballena Azul trabajan tres instructores, enArgentina actualmente Aves Argentinas emplea a uninstructor y en Namibia BirdLife South Africatrabaja con elBenguela Current Large Marine Ecosystem Programme.

    Esta idea impuls a BirdLife International aestablecer un equipo internacional y especializado deinstructores que trabajen tanto en tierra como en elmar, denominado Grupo de Trabajo SobreAlbatros (en ingls se conoce como AlbatrossTask Forcey se abrevia como ATF). La tarea de losinstructores es cooperar con los pescadores paralograr el mejor uso de las medidas de mitigacin. Seespera que una vez utilizadas, stas disminuyan

    rpidamente la mortalidad de las aves marinas.

    El objetivo principal del ATF es reducir los niveles demortalidad de las especies de aves marinasglobalmente amenazadas en pesqueras. Otrosobjetivos que persigue este proyecto es incrementarla conciencia en la industria pesquera y en otrosmbitos relacionados con la conservacin de las avesmarinas, apoyos de gobiernos para promover yproveer capacidad para iniciativas como el Plan deAccin de Reduccin de la Mortalidad de AvesMarinas en Palangre de FAO (IPOA-NPOA-S), entreotros.

    El proyecto tiene apoyo de la Sociedad Real para laProteccin de las Aves (en ingls The Royal Societyfor the Protection of Birds, RSPB).

    A partir de Diciembre de 2007 Uruguay pas a ser parte delGrupo de Trabajo Sobre Albatrosa travs del ProyectoAlbatros y Petrelescon la colaboracin deAves Uruguay.Se designaron dos instructores miembros del ProyectoAlbatros y Petreles, Martin Abreuy Sebastin Jimnez.

    Se espera que la participacin de Uruguay en este proyectocontribuya a la conservacin de aves marinas a nivel mundial.Desde una visin global, las aguas uruguayas proveen reasde alimentacin importantsimas para una gran variedad dealbatros y petreles y se conoce que la pesca con palangre eneste lugar del hemisferio Sur produce altos ndices de capturade estas aves. Entre las especies capturadas, se sabe que esuna zona crtica para el Albatros Errante, una especie cuyoestado de conservacin se encuentra seriamentecomprometido. Por este motivo la inclusin de Uruguay eneste programa internacional, a partir de institucionescomprometidas con la conservacin de estas especies,probablemente puedan traducirse a mediano y largo plazo en

    la reduccin de la mortalidad incidental y la recuperacin demuchas poblaciones de aves marinas.

    Noticia... Participacin de Uruguay en el Grupo de Trabajo Sobre AlbatrosNoticia... Participacin de Uruguay en el Grupo de Trabajo Sobre Albatros

  • 7/21/2019 Boletin 4

    12/12

    El Proyecto Albatros y Petreles - Uruguay estadedicado a la investigacin y conservacin de lasaves marinas a travs de la investigacin, educaciny divulgacin. De esta manera se pretende contribuiral relacionamiento responsable entre el hombre y su

    entorno natural.El Proyecto Albatros y Petreles se encuentra en elCentro de Investigacin y Conservacin MarinaCICMAR, Avda.Giannattasio Km. 30,500. El Pinar.Canelones.Telf. 098 791 [email protected]

    investigacion y conservacin

    ColaboranColaboranProyecto Albatros yPetreles - UruguayProyecto Albatros yPetreles - Uruguay

    ApoyaApoya

    International Association of Antarctica Tour Operators

    IAATO

    Agradecemos al Tunda Prada por susconsejos sobre edicin y diseo quepermitieron mejorar de manera muyimportante el Boletn Atlntico Sur desde sudi i t i