boletin 1 4

8
El pasado 16, 17 y 18 de septiembre el grupo ESTEPA, bajo la idea de generar un escenario de diálogo y reflexión sobre cómo la geografía y el quehacer geográfico han aportado a la construcción de país, establecer una autocríti- ca sobre el rol de sus múltiples perspectivas, trayectorias de pensamiento y prácticas, y te- ner insumos para la elaboración de una publi- cación sobre estos temas, realizó el foro Aportes de la Geografía a la construcción de país: reflexiones y perspectivas”, con las si- guientes temáticas: • Hacia una historia y trayectoria del pensa- miento geográfico en Colombia • Geografía, formulación de políticas públicas y territorio • Problemáticas y conflictos ambientales • Enseñanza de la geografía • Otras y nuevas geografías En la sesión 1 Hacia una historia y trayectoria del pensamiento geográfico en Colombia se analizó cómo las diferentes corrientes y queha- ceres geográficos están aportando a las diná- micas del país en el siglo XXI y cuáles han sido sus impactos, con la participación de Carlos Torres, Juan David Delgado, Joaquín Molano y Miguel Espinosa. Carlos Torres propuso pensar en la interdisciplinariedad, donde razonemos desde el propio pensamiento de la geografía más que la agrupación de diferentes discipli- nas, preguntándonos cómo se construye co- lectivamente el territorio y trabajando sobre tres puntos principales: evaluación de políticas públicas y ordenamiento territorial para la paz, replantear los escenarios de ordenamiento territorial, y la construcción social y política del territorio. Juan David Delgado habló sobre cómo a través de el espacio leemos el tiempo, realizando un acercamiento a los procesos de territorialización y dominio desde los resguar- dos, tierras comunales vistas como espacios de poca utilidad, proponiendo una lectura del paisaje histórico desde otras geografías. Joaquín Molano comentó la necesidad de integrarnos en apuestas comunes y observar las geografías de expresiones simbólicas, pues comenta que aún existe un determinismo vivo en la absolutización de la ecología, donde el concepto ecosistema perdura como una con- cepción determinista y se inserta en un reduc- cionismo economicista. Frente a la situación ambiental en Colombia observa que debemos destejer y tejer muchos conceptos, por ejem- plo “Colombia no es un país tropical, es ecua- torial; no es de bosques sino de Selvas, no te- nemos desiertos, no somos un país sin agua, no somos un país pobre sino empobrecido y ultra- jado”. Miguel Espinosa por su parte habló de la arro- gancia de la academia y de la que él llama “sociedad de los afectos”, opina que han des- aparecido los debates y que la academia de- be preguntarse a sí misma, regenerarse, refu- tarse, reconocerse, atreverse y compartir. Re- conoce los aportes del pensamiento universal, pero ve la necesidad de pensar contemporá- neamente la geografía y de escribir la historio- grafía de la Geografía en Colombia, resaltan- do personajes importantes de la disciplina en el país como Vergara y Velazco, Agustín Blanco, Antonio Flórez, Gustavo Montañez, Ovidio Del- gado, Luis Sánchez, Berneth Peña, Hector Ru- cinque, Martha Herrera, y hacer una lectura de y para nuestras realidades socio espaciales. APORTES DE LA GEOGRAFÍA A LA CONSTRUCCIÓN DE PAÍS: REFLEXIONES Y PERSPECTIVAS ISSN 2500-5596 (En línea) Octubre 2015 Número 4, Año 1 Contenido Aportes de la geografía a la construcción de país.. 1 Sistemas de información geográfica participativa: territorios para la cons- trucción y la participa- ción……………………….. 4 Una mirada desde el es- pacio ultraterrestre …… 5 De cara al viento …… . 6 III Seminario internacional procesos urbanos infor- males ………………….. 7 Eventos y actividades recomendadas ………. 8 Rector Ignacio Mantilla Prada Vicerrector Jorge Iván Bula Decano Facultad de Ciencias Humanas Ricardo Sánchez Ángel Directora Departamento de Geografía Nohora León Directora ESTEPA Susana Barrera Lobatón Editora Julieth Monroy Hernández ESPACIO, TECNOLOGÍA Y PARTICIPACIÓN

Upload: estepa

Post on 24-Jul-2016

224 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

El pasado 16, 17 y 18 de septiembre el grupo

ESTEPA, bajo la idea de generar un escenario

de diálogo y reflexión sobre cómo la geografía

y el quehacer geográfico han aportado a la

construcción de país, establecer una autocríti-

ca sobre el rol de sus múltiples perspectivas,

trayectorias de pensamiento y prácticas, y te-

ner insumos para la elaboración de una publi-

cación sobre estos temas, realizó el foro

“Aportes de la Geografía a la construcción de

país: reflexiones y perspectivas”, con las si-

guientes temáticas:

• Hacia una historia y trayectoria del pensa-

miento geográfico en Colombia

• Geografía, formulación de políticas públicas

y territorio

• Problemáticas y conflictos ambientales

• Enseñanza de la geografía

• Otras y nuevas geografías

En la sesión 1 Hacia una historia y trayectoria

del pensamiento geográfico en Colombia se

analizó cómo las diferentes corrientes y queha-

ceres geográficos están aportando a las diná-

micas del país en el siglo XXI y cuáles han sido

sus impactos, con la participación de Carlos

Torres, Juan David Delgado, Joaquín Molano y

Miguel Espinosa. Carlos Torres propuso pensar

en la interdisciplinariedad, donde razonemos

desde el propio pensamiento de la geografía

más que la agrupación de diferentes discipli-

nas, preguntándonos cómo se construye co-

lectivamente el territorio y trabajando sobre

tres puntos principales: evaluación de políticas

públicas y ordenamiento territorial para la paz,

replantear los escenarios de ordenamiento

territorial, y la construcción social y política del

territorio. Juan David Delgado habló sobre

cómo a través de el espacio leemos el tiempo,

realizando un acercamiento a los procesos de

territorialización y dominio desde los resguar-

dos, tierras comunales vistas como espacios de

poca utilidad, proponiendo una lectura del

paisaje histórico desde otras geografías.

Joaquín Molano comentó la necesidad de

integrarnos en apuestas comunes y observar

las geografías de expresiones simbólicas, pues

comenta que aún existe un determinismo vivo

en la absolutización de la ecología, donde el

concepto ecosistema perdura como una con-

cepción determinista y se inserta en un reduc-

cionismo economicista. Frente a la situación

ambiental en Colombia observa que debemos

destejer y tejer muchos conceptos, por ejem-

plo “Colombia no es un país tropical, es ecua-

torial; no es de bosques sino de Selvas, no te-

nemos desiertos, no somos un país sin agua, no

somos un país pobre sino empobrecido y ultra-

jado”.

Miguel Espinosa por su parte habló de la arro-

gancia de la academia y de la que él llama

“sociedad de los afectos”, opina que han des-

aparecido los debates y que la academia de-

be preguntarse a sí misma, regenerarse, refu-

tarse, reconocerse, atreverse y compartir. Re-

conoce los aportes del pensamiento universal,

pero ve la necesidad de pensar contemporá-

neamente la geografía y de escribir la historio-

grafía de la Geografía en Colombia, resaltan-

do personajes importantes de la disciplina en el

país como Vergara y Velazco, Agustín Blanco,

Antonio Flórez, Gustavo Montañez, Ovidio Del-

gado, Luis Sánchez, Berneth Peña, Hector Ru-

cinque, Martha Herrera, y hacer una lectura de

y para nuestras realidades socio espaciales.

APORTES DE LA GEOGRAFÍA A LA CONSTRUCCIÓN DE PAÍS:

REFLEXIONES Y PERSPECTIVAS

ISSN 2500-5596 (En línea) Octubre 2015 Número 4, Año 1

Contenido

Aportes de la geografía a

la construcción de país.. 1

Sistemas de información

geográfica participativa:

territorios para la cons-

trucción y la participa-

ción……………………….. 4

Una mirada desde el es-

pacio ultraterrestre …… 5

De cara al viento …… . 6

III Seminario internacional

procesos urbanos infor-

males ………………….. 7

Eventos y actividades

recomendadas ………. 8

Rector

Ignacio Mantilla Prada

Vicerrector

Jorge Iván Bula

Decano Facultad de Ciencias Humanas

Ricardo Sánchez Ángel

Directora Departamento de Geografía

Nohora León

Directora ESTEPA

Susana Barrera Lobatón

Editora

Julieth Monroy Hernández

ESPACIO, TECNOLOGÍA Y PARTICIPACIÓN

2

La Sesión 2 Geografía, formulación de política

pública y territorio, tuvo aportes de Gerardo

Ardila, Gonzalo Escobar, Laura Gamba y Nat-

haly Díaz, en torno a la importancia de propo-

ner metodologías integrales que impacten en

la toma de decisiones y el ordenamiento inte-

gral del territorio.

Gerardo Ardila llamó la atención sobre la ne-

cesidad de desarrollar técnicas y métodos pa-

ra disminuir los campos de incertidumbre en los

procesos de toma de decisiones, de la falta de

conocimiento sobre las dinámicas actuales del

territorio, tanto sociales como ambientales, y la

responsabilidad política, ética y moral que esto

implica al ordenar un territorio, en términos del

cambio climático que enfrentamos.

Siguiendo la línea planteada, Gonzalo Escobar

expone el caso de Puente Nacional y la cons-

trucción participativa del Esquema de Ordena-

miento Territorial del municipio y la lucha por la

gobernanza del agua, la cual ha tenido el

apoyo de dos proyectos de tesis del grupo ES-

TEPA. Uno de los factores importantes para la

defensa del territorio ha sido reconocer la di-

versidad ambiental de la región y sus potencia-

lidades frente a la oferta de agua y de suelos

para la producción agrícola, el rescate del

minifundio como modelo y la importancia de

la educación ambiental.

Laura Gamba por su parte presentó una meto-

dología para el análisis de conflictos territoria-

les, que aún se encuentra en proceso de cons-

trucción y que hace parte de un valioso traba-

jo desarrollado desde hace 5 años por un gru-

po de docentes de geografía de la Universi-

dad Externado de Colombia, y que busca ofre-

cer herramientas para comprender la comple-

jidad de las dinámicas territoriales, que puedan

ser implementadas tanto por organizaciones

sociales como instituciones o entes del estado.

Nathaly Díaz mostró una perspectiva diferente

al resaltar cómo los discursos de la geografía

cultural, el paisaje y el ordenamiento territorial

trabajados por la geografía se encuentran in-

mersos cada vez más en las políticas públicas,

haciendo énfasis en el campo de la cultura. Sin

embargo apunta que estas no son concebidas

por profesionales formados en el campo de la

geografía, y nos alienta a tener más injerencia

en estos espacios.

En la tercera sesión Problemáticas y conflictos

ambientales, Lina María Cortés presentó la ex-

periencia de los Almanaques Agroecológicos,

centrándose en la experiencia con la ruralidad

bogotana, a partir de un proyecto desarrolla-

do en conjunto con su grupo de investigación

desde el Jardín Botánico de Bogotá. Este tra-

bajo se ha llevado a cabo en las localidades

de Usme (veredas Arrayanes y Curubital), Cha-

pinero (vereda Los Verjones) y Ciudad Bolívar

(Pasquilla). Los productos derivados de este

proceso, parten de la siguiente pregunta de

investigación: ¿Cómo el Almanaque Agroeco-

lógico se convierte en una herramienta de

apropiación que aporta a la interpretación de

los conflictos ambientales en los ecosistemas

colombianos de Alta Montaña? En suma y to-

mando las palabras de Lina, el principal aporte

de los almanaques es: “estrechar las manos de

los campesinos, permite construir una geogra-

fía vivible”. Germán A. Quimbayo tuvo un en-

foque de reflexión conceptual en torno al uso

de conceptos como espacio, territorio y paisa-

je, los cuales permiten orientar un pensamiento

geográfico situado para resolver problemáti-

cas y conflictos ambientales. Germán propone

que es necesario plantearse desde el pensa-

miento geográfico retos de tipo epistemológi-

co, de carácter geográfico y de lenguaje e

incidencia social y política.

Finalmente, Susana Barrera compartió su expe-

riencia como consultora en temas de ordena-

miento territorial y de cuencas hidrográficas en

el departamento de Boyacá, y cómo los con-

ceptos asociados al pensamiento geográfico

como escala, paisaje y los sistemas de informa-

ción geográfica, entran en juego con ejerci-

cios puntuales de ordenamiento territorial. Lo

técnico y lo político como se concibe en el

ejercicio de planificación en nuestro país, entra

en juego con las disputas y diferentes visiones e

intereses en la puja o manejo de un territorio

en específico. Para Susana hay mucho que

construir desde la política, ya que muchas ve-

ces éste tipo de ejercicios terminan legitiman-

do visiones de mundo que se traducen en con-

flictos y problemáticas ambientales, a través

de normas, manuales o procedimientos que los

avalan, sin entrar a detallar en la complejidad

del territorio, situación que por demás confron-

ta de manera ética al investigador como suje-

to.

2

ESPACIO, TECNOLOGÍA Y PARTICIPACIÓN

3

En la sesión Enseñanza de la geografía, Hárold

Córdoba expuso cómo la enseñanza de la

geografía (en la educación básica y media)

ha sido parte de la conformación de los Esta-

do-Nación. La geografía en Colombia mantu-

vo un cierto estatus de permanencia en la for-

mación escolar, no obstante, desde la déca-

da de 1980, en la política pública de la educa-

ción básica y media, así como en la formación

de maestros, la instrucción en geografía ha

sido casi nula, por lo tanto advierte que es im-

portante reconocer otros ámbitos sociales y de

participación local, en donde se está promo-

viendo conocimiento geográfico situado y que

supera lo que la política pública define como

enseñanza de la geografía y el territorio.

Por su parte, Luis Emilio Carmona expuso su

experiencia como formador y docente a partir

de la promoción de visiones de comprensión

del mundo de carácter pluriétnico tanto en el

Cauca con la comunidad Misak, como en su

labor docente en el Distrito Capital. Según la

comunidad Misak, “El territorio se debe consi-

derar como sujeto, no como objeto”; así las

comunidades indígenas tienen su propio pen-

samiento geográfico, a partir del reconoci-

miento y vivencia de su territorio, que permite

una re significación de la visión de mundo. Luis

Emilio resaltó esto como una forma válida de

generación de conocimiento geográfico, casi

que una epistemología que se puede replicar

en cualquier territorio. Sebastián Díaz-Ángel

orientó su presentación en las potencialidades

de la representación espacial para la ense-

ñanza geográfica y promover el pensamiento

geográfico, comentando que “los mapas son

y no son los territorios”. En ese sentido, según

Sebastián “La historia sin espacio no tiene senti-

do como el espacio tampoco tiene sentido sin

la historia”, por lo que la representación del

mundo es un gran escenario de simulacro.

En la última sesión, que llamamos “Otras y nue-

vas geografías”, quisimos hacer un acerca-

miento a algunos campos de la disciplina que

han venido emergiendo en las últimas déca-

das con planteamientos más concretos. Inicia-

mos con la exposición de Javier Aguilar sobre

la ciudad desde la masculinidad diversa, en-

marcándose en la geografía del género. Ja-

vier comentó como poco a poco en Bogotá, y

otras ciudades como Medellín Villavicencio,

Barranquilla, Cali y Pereira, han surgido nuevos

espacios de socialización y procesos partici-

pación para los hombres gay, dando una vi-

sión de ciudad incluyente. Sin embargo la dis-

cusión entre el sexo y el género en el espacio

privado, en el hogar, el matrimonio y la adop-

ción igualitaria, continua presentando obs-

táculos para la inclusión y el acceso a dere-

chos como ciudadanos, a pesar de los avan-

ces que se han dado legalmente. Kimberly

Piñeros desde el campo de la geografía de la

salud compartió su experiencia de aprendizaje

en el Hospital de Vista Hermosa, en la zona

tanto urbana como rural de la Localidad de

Ciudad Bolívar, en el programa de Territorios

Saludables de la Secretaría de Salud de Bogo-

tá. Expuso cómo en la estructura de la vigilan-

cia en salud pública hay un espacio nuevo

para trabajar y desarrollar desde la geografía,

pensando en las relaciones entre salud, enfer-

medad y territorio.

Rosa Babilonia desde una mirada de la geo-

grafía rural hacia los temas de tenencia de la

tierra, despojo y violencia en Colombia, realizó

un análisis en tres corregimientos de la Ciéna-

ga Grande en el departamento de Córdoba.

Rosa considera que la geografía rural se ha

quedado rezagada en Colombia, y que los

estudios en este campo toman principalmente

elementos de la sociología rural, por lo cual

propone en su trabajo de investigación una

reconstrucción conceptual y teórica para visi-

bilizar la diversidad del mundo rural.

Por su parte, cerrando la última sesión Vladimir

Montoya presentó un análisis a partir de tres

conversaciones que tuvo durante su trabajo

en el pacífico colombiano, de donde extrae

visiones del territorio como memoria, motor,

tensión y factor de conflicto, pero también el

territorio como esperanza y posibilidad. En su

análisis desde la geopolítica y geografía del

conflicto armado en Colombia invitó a una

reflexión territorializada, localizada y situacio-

nal del conflicto y al desarrollo de las pedago-

gías de paz que este país necesita.

* Mayor información sobre ponentes y el evento

3

ESPACIO, TECNOLOGÍA Y PARTICIPACIÓN

Por: Germán A. Quimbayo

Julieth Monroy Hernández.

Investigadores Grupo ESTEPA

4

El grupo ESTEPA realizó del 9 de septiembre al

28 de octubre, el curso Sistemas de informa-

ción geográfica participativa: territorios para la

construcción y la participación. El objetivo de

este curso era realizar un acercamiento a las y

los participantes en las técnicas de la cartogra-

fía social – participativa y los SIG-P, así como

generar interés por el uso de metodologías

participativas en la investigación. Contó con la

asistencia de profesionales en sociología, an-

tropología, geografía, biología, agronomía,

geología, filosofía, ingeniería geográfica y am-

biental y ciencias políticas, quienes a partir sus

diferentes intereses buscaban fortalecer su ex-

periencia en temas como: el trabajo con co-

munidades y el uso de sistemas de información

geográfica, el desarrollo metodologías partici-

pativas para el ordenamiento territorial, enfo-

ques participativos para la caracterización de

servicios ecosistémicos y la implementación de

nuevas herramientas para los planes de desa-

rrollo de comunidades rurales, entre otros. El

curso fue dirigido por Javier Aguilar, y cada

una de las sesiones contaron con la participa-

ción de los y las integrantes del grupo ESTEPA,

con sus experiencias y conocimientos sobre

investigación e implementación de metodolo-

gías participativas y SIG-P.

Con el objetivo de realizar un acercamiento al

trabajo en campo, el curso como invitado a

Don Benedicto Galindo líder comunitario que

ha trabajado por la recuperación de la que-

brada Las Delicias en el barrio Bosque Calde-

rón Tejada (localidad de Chapinero) sobre los

Cerros Orientales de Bogotá. De esta forma las

actividades, talleres, recorridos y clases teóri-

cas se enfocaron al análisis de las diferentes

problemáticas del sector en mención. Según

Don Benedicto “Los cerros orientales eran invisi-

bles en la ciudad hasta que se abrió la circun-

valar, ahora existe una problemática y es que

ya no hay suelo dónde construir en Bogotá y

los cerros se están convirtiendo en la mina de

oro de los constructores con el apoyo de algu-

nas entidades. Así se ha generado la desterrito-

rialización de las comunidades originales, que

se asentaron en los cerros por un asunto de

explotación laboral. La ocupación no se dio

por un proceso de invasión sino por la apari-

ción de fábricas que utilizaban los cerros como

materias primas y que daban lotes a los traba-

jadores para tenerlos cerca al lugar de trabajo.

Entre estas empresas están la de tubos Moore,

la de Cementos Samper y cervecerías como la

Germania. Así fueron apareciendo los barrios

hacia el sur”.

Con estas y otras descripciones y relatos, y dos

salida de campo, se identificaron diferentes

problemáticas que afectan a la comunidad.

De esta forma las y los estudiantes del curso se

dividieron en tres grupos de trabajo y constru-

yeron un ejercicio práctico en el que aplicaron

herramientas SIG, con el fin de espacializar

elementos importantes para el diagnóstico del

contexto del barrio Bosque Calderón Tejada.

Los temas trabajados fueron:

- Puntos importantes para la comunidad en su

barrio, lugares de encuentro y recorridos

cotidianos.

- Identificación de cambios del uso del suelo

en el barrio a partir del análisis de imáge-

nes de google earth.

- Análisis de lugares en riesgo dentro de la ron-

da de la quebrada Las Delicias e identifi-

cación de puntos críticos por contamina-

ción con basuras y escombros.

Los trabajos finales de este curso fueron entre-

gados a Don Benedicto, para que sean insumo

de proyectos futuros, con miras a mejorar la

calidad de vida de la comunidad y la recupe-

ración ambiental de la Quebrada Las Delicias.

Sistemas de información geográfica participativa: territorios para la

construcción y la participación

4

ESPACIO, TECNOLOGÍA Y PARTICIPACIÓN

Por: Julieth Monroy Hernández,

Nathaly Díaz

Investigadoras Grupo ESTEPA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y CARTOGRAFÍAS PARTICIPATIVAS

5

Una nueva catástrofe humanitaria se desplaza en Europa en

forma de masas humanas que huyen de guerras, conflictos

sociales y desastres naturales. Son seres humanos que deam-

bulan de una geografía a otra llevando consigo sus diferen-

tes creencias, idiomas, nacionalidades, pero que compar-

ten algo común y similar entre ellos: el hambre y la sed. Nos

estremecen esas imágenes de madres y padres con sus hijos

obligados a cruzar fronteras bajo uno u otro argumento y

necesariamente surge la pregunta: ¿ese es el futuro que

queremos?.

Ya desde hace tres años, esas palabras fueron plasmadas

bajo el título “El Futuro que Queremos”, nombre dado al

documento final de la Conferencia Mundial de la ONU sobre

Desarrollo Sostenible que se realizó en Brasil en el 2012. Allá

los gobiernos del mundo reconocieron que la seguridad ali-

mentaria y la nutrición se han convertido en un desafío mun-

dial apremiante y reafirmaron su compromiso de aumentar

la seguridad alimentaria y el acceso de las generaciones

presentes y futuras a alimentos suficientes, sanos y nutritivos;

al agua; a la educación y la salud, aprovechando los usos

de las tecnologías.

Los instrumentos jurídicos creados y plasmados en numerosos

tratados multilaterales y convenciones internacionales, son

esfuerzos que parecieran quedar obsoletos a la hora de miti-

gar el impacto de esos desastres sociales y de la naturaleza

que sacuden al mundo día a día. Aún así, tales desarrollos

jurídicos son material importantísimo para continuar la bús-

queda de un futuro mejor para todos.

La ONU estableció desde 1959, durante la llamada guerra

fría, la “Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre

con Fines Pacíficos (COPUOS)”, que actualmente busca a

través de sus actividades y programas, aumentar la con-

ciencia y la comprensión de la sociedad y los gobiernos res-

pecto de las aplicaciones de la ciencia y las tecnologías

espaciales como instrumento para propiciar el crecimiento

económico sostenible y en especial responder a las necesi-

dades surgidas de emergencias humanitarias complejas. Las

tecnologías espaciales resultan cruciales para la eficacia de

las operaciones de socorro a la hora de garantizar suministro

alimentario a la población afectada.

Sucesos devastadores como los terremotos, tsunamis y acci-

dentes nucleares, han generado esquemas de reacción

internacional para comprender la magnitud del daño y

atender a las víctimas, gracias a la inmediata recolección y

trasmisión de datos georreferenciados e imágenes obteni-

das desde satélites, las cuales se comparten prontamente

con analistas, colaboradores, voluntarios y aún con las redes

sociales. Todos examinan esa información y se levanta una

“cartografía rápida humanitaria” o “cartografía de crisis”,

durante las primeras horas de la gestión del desastre. De esa

forma se activan las metodologías y plataformas de acción

lideradas por la agencia mundial ONU-SPIDER de coordina-

ción satelital para que fluya rápida y convenientemente el

apoyo a las complejas operaciones de reconstrucción de

infraestructuras terrestres destruidas. Los especialistas ven un

potencial importante en las redes sociales Twitter y Face-

book durante la gestión de desastres y corresponde a los

gobiernos y ONGs profundizar en el tema, creando concien-

cia al respecto en los usuarios, que con aportes de datos

fiables y calificables por expertos, ayudan enormemente en

la toma de decisiones y apoyo a las autoridades.

Por otra parte, las tecnologías espaciales y sus aplicaciones,

unidas a tecnologías no espaciales, están ayudando en mu-

chos países a los responsables de la ordenación de los recur-

sos hídricos, en la llamada “gobernanza del agua”, concep-

to que reconoce en el acceso a este vital liquido, un nuevo

derecho humano protegido por el derecho internacional.

Colombia necesita avanzar en la construcción de una sobe-

ranía tecnológica espacial que nos permita salir de la de-

pendencia, de satélites de otras naciones que observan y

recogen día a día múltiples datos que ofrece nuestro territo-

rio. Somos hoy en día el único país de la región que carece

de satélites propios y que no aporta conocimiento ni infraes-

tructura satelital a las redes mundiales que trabajan para los

usos civiles y científicos que generan esas tecnologías espa-

ciales.

El Gobierno de Colombia a través de la vicepresidencia de

la República, detuvo el avance de toda política espacial

colombiana (1) que venía estableciéndose desde gobiernos

anteriores. No obstante, la sociedad civil, instituciones aca-

démicas y empresa privada hacen esfuerzos.

La Universidad Nacional de Colombia través del Grupo de

investigación Estepa, adelanta trabajos y estudios detallados

en los temas antes señalados y realiza proyectos de geoin-

formación con municipios y comunidades, gestionando la

elaboración de cartografías participativas en recursos hídri-

cos y salud, mediante gestión colectiva o comunitaria, tal

como lo promueve la ONU. Igualmente abrió sus espacios

de estudio e investigación a instituciones como la Fundación

Ecosistemas Andinos ECOAN, para trabajar multidisciplinaria-

mente las ideas y necesidades de la sociedad civil en mate-

ria de análisis geográfico-espacial.

Por: Juan C La Rotta C

Abogado – Diplomático (r)

Investigador Grupo ESTEPA y ECOAN

[email protected]

(1) ONU-SPIDER

(2) Noticia El Tiempo septiembre 16 de 2014

Una mirada desde el espacio ultraterrestre

5

ESPACIO, TECNOLOGÍA Y PARTICIPACIÓN

TERRITORIALIZACIÓN DEL ESPACIO ULTRATERRESTE

6

Luego de postergar estos momentos de entre-

garme a la escritura solo por el placer de ha-

cerlo, por el gusto y la esperanza de que al-

guien pueda leer esto y encuentre, sueñe y se

deleité con las geografías que aquí comparto;

me encuentro hoy con esta hoja en blanco y

siento la alegría de robarle su estado.

Descendía por una carretera polvorosa, de

esas carreteras propias de las cordilleras de

este país, de la historia de este país, incluso de

la política de este país. Saliendo desde Oca-

ña hacia el sur, ya sumando dos horas de re-

corrido, más las seis desde Bucaramanga a

Ocaña, aparece este lugar suspendido en la

montaña, El Carmen, Norte de Santander.

Lugar, que me sorprende de inmediato, y no

por el hecho de que sea un monumento na-

cional, calles empedradas y casas coloniales,

blancas casas de estilo colonial; fue ese mo-

mento en que me deslumbro y pienso en la

fuerza de las ideas, de lo grandioso de hacer

una existencia real y plena.

Pensando y considerando lo imponente que

resulta el hecho de plantarse con la cara al

sol y resistir su abrigo, su furia y lo inclemente

que puede llegar a ser. Para estar, para crear

y mantener un lugar tan bello como este. Y

puede que la arquitectura demás sea supera-

da por otros lugares como Villa de Leyva o

Barichara, pero lo que ninguno de esos luga-

res puede superar, es que en El Carmen no se

vive del turismo, y eso le da una dimensión

única, propia y legitima. Este lugar enclavado

en la cordillera oriental, sobre una ladera que

en algunas áreas puede superar los 45 grados

de inclinación, viene y me llena de su fuerza

de su carácter legítimo de existencia pura,

para sí.

Este revuelo que siento, esta vida que se agi-

ta, me lanza al fuego del sol, a la furia del

viento y a la fatiga del Ser. Considero necesa-

rio aclarar que las inclemencias que nombro

no son más que metáforas para invocar, de

algún modo los demonios de nuestra vida

contemporánea, ya que nuestras grises ciuda-

des nos dan la comodidad que nos evita el sol

y el viento, a cambio de toda una de servicio.

Esa manera en que el lugar se aferra a la vida,

se ancla en la ladera y recibe la vida de su

gente. Ese proceso, es sólo una muestra clara

de lo que la determinación humana se debe

apuntar hacia el existir, hacia la preservación

de la vida.

Calle El Carmen. Por: Nicolás Franco

Terraza Pública de El Carmen. Por: Nicolás Franco

De cara al viento

6 CRÓNICA DE VIAJE

ESPACIO, TECNOLOGÍA Y PARTICIPACIÓN

Por: Nicolás Franco

[email protected]

Viaje realizado el mes de Julio de 2014

Eventos

Foros Regionales:

Perspectivas de la

agricultura colombiana

frente al cambio

climático

V Congreso de Agricultura

Tropical , Cuba 2016

Semana Académica de

Geografía - URCA 2015

Artículos recomendados

¿Hasta cuando tendremos

agua en Colombia?

Convocatorias

Convocatoria Hult

Prize Colombia 2016

Noticias de interés

GIS Cloud una alternativa a

Google Maps Engine

Sharing the 3D Drone

Mapping Imagery With

Clients: A Report from South

Africa

How the Amazon became

a crucible of life? What is its

relationship with the

Andes?

Colombia: Las regiones, sin

planes frente al cambio

climático

Descarga de información

LocClim: Local Climate

Estimator

UN– Spider

7

El Grupo de Investigación Procesos urbanos en

Hábitat, Vivienda e Informalidad, de la Universi-

dad Nacional de Colombia, la Alcaldía Mayor

de Bogotá, a través del Instituto de Desarrollo

Urbano y la Fundación Social convocaron a

organizaciones sociales, personas e institucio-

nes interesadas, al III Seminario Internacional

Procesos Urbanos Informales: Gestión Social de

la Ciudad y el Territorio; el cual tuvo como ob-

jetivo “convocar un tercer espacio de encuen-

tro para reflexionar, debatir, recorrer y conocer

los procesos de Gestión Social del Territorio y la

Ciudad -GSTC-, de América Latina y otros con-

tinentes, desde la perspectiva de los diferentes

agentes públicos, privados, sociales y comuni-

tarios que han contribuido al fortalecimiento

de los procesos sociales territoriales y al desa-

rrollo urbano”. De igual manera buscaba con-

tribuir a consolidar la Red de Mejoramiento

Barrial y Urbano -RED MBU-, surgida del pasado

Seminario en 2012 (1) y profundizar los lazos

académicos, sociales, institucionales propios

del quehacer territorial de las sociedades en

pos del desarrollo.

Iniciamos un proceso de convocatoria y con-

tamos con la participación de cerca de 1000

asistentes a los espacios programados, en dife-

rentes territorios, localidades de la ciudad, de

otras regiones del país e internacionales. Tra-

bajamos sobre 5 ejes temáticos:

Metodologías de investigación e interven-

ción social para la gestión social del territorio

y la ciudad

Papel de los diferentes agentes intervinientes

y sostenibilidad de los procesos de gestión

social del territorio

Desarrollo urbano, políticas públicas y su arti-

culación con la gestión social del territorio

Gestión social del territorio y la ciudad para

la construcción de paz

Papel de la Universidad y el dialogo de sabe-

res en la gestión social del territorio y la ciu-

dad

Prácticas y retos de gestión social para la

sostenibilidad ambiental del territorio

La metodología desarrollada contempló la

combinación de conferencias centrales a car-

go de ponentes nacionales e internacionales,

paneles simultáneos por eje temáticos, ponen-

cias - experiencias en la GSTC en sesiones de

mesas de temáticas en donde se presentaron

los procesos adelantados entorno a la GSTC,

póster sobre la GSTC que fueron expuestos

durante el seminario y talleres en territorio local

como escenarios para compartir e intercam-

biar experiencias en contexto.

La declaración de cierre del seminario recogió

los aprendizajes y retos, de los cuales señala-

mos los siguientes:

Los territorios son el resultado de la gestión de

sus pobladores

La ausencia de Estados reguladores de las de-

sigualdades sociales y los conflictos, producto

de la explotación irresponsable del medio na-

tural y la presencia de actores armados ilega-

les en diversos lugares conlleva que la confron-

tación social sea intensa y violenta, y que en

ella salgan impactados los pobladores rurales

principalmente.

Para el caso colombiano la PAZ se construye

desde las regiones. La PAZ debe priorizar la

inversión territorializada para las zonas más

afectadas del país, las cuales requieren una

acción integral y decidida que comporta un

importante esfuerzo fiscal e institucional por

parte del Estado, que comprendan las realida-

des de cada lugar y construyan creativamen-

te, conjuntamente con los pobladores, proce-

sos de reconstrucción socio-económica, am-

biental y de organización política.

Profundizar la planeación y acción participati-

va. Cada ciudadana y ciudadano latinoameri-

cano debe ser reconocido como actor social

en la construcción de su presente y su futuro.

(1) Seminario 2012

III Seminario internacional procesos urbanos informales: gestión social

de la ciudad y el territorio

7

ESPACIO, TECNOLOGÍA Y PARTICIPACIÓN

Por: Diego Mauricio Bejarano García.

Grupo de Investigación Procesos Urbanos en

Habitat, Vivienda e Informalidad

Universidad Nacional de Colombia

PAISAJE Y TERRITORIO

8

Ciudad Universitaria

Carrera 30 Calle 45

Facultad de Ciencias

Humanas

Universidad Nacional de

Colombia

Sede Bogotá

Correos:

[email protected]

[email protected]

Contacto

ESTEPA es un grupo que investiga, discute y analiza las implicaciones de los conceptos sobre Espacio, Lugar y Territorio en el uso de las

Tecnologías de Información Geográfica (TIG) y el proceso de toma de decisiones. Maneja tres líneas de investigación: 1) Sistemas de

Información Geográfica y Cartografías Participativas; 2) Paisaje y Territorio y; 3) Geografía de la Salud.

Acerca de ESTEPA

Eventos y actividades recomendadas

Visita nuestra página

web

Si desea suscribirse a nuestro

boletín, puede hacerlo a

través del siguiente formulario

ESPACIO, TECNOLOGÍA Y PARTICIPACIÓN

Inauguración del CaHID – Laboratorio de Cartografía Histórica e Historia

Digital

Conferencia magistral: “Using Geography to Change History: Reconsidering the 1930s ‘Dust

Bowl” a cargo del profesor Geoff Cunfer (Universidad de Saskatchewan, Canadá – Depar-

tamento de Historia y Director del Laboratorio de SIG histórico)

Presentación de proyectos de docentes, estudiantes y egresados de la Universidad Nacio-

nal en cartografía histórica e historia digital

Fecha: Jueves 26 de noviembre, 2015.

Hora: 2 - 5 pm

Lugar: Salón Oval, Edificio de Posgrados “Rogelio Salmona”, Universidad Nacional de Co-

lombia – Bogotá

Foro Internacional de territorios de borde 2015

El foro está dirigido a comunidades, organizaciones, instituciones, investigadores, y en ge-

neral, a toda la ciudadanía interesada en procesos de ordenamiento y desarrollo de terri-

torios donde confluyen dinámicas urbanas, rurales y regionales, en particular, en los territo-

rios de borde de Bogotá.

Fechas: Viernes 27 de Noviembre, 2015

Hora: 7 am - 5 pm

Lugar: Salón Bolívar del Hotel Tequendama - Bogotá.

INFO

Síguenos en: