bodas de diamante de san viator diario vasco

5

Click here to load reader

Upload: serso-san-viator

Post on 30-Jun-2015

934 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bodas de diamante de san viator   diario vasco

ARRASATE

Bodas de diamante de San Viator

En enero de 1938 se instalaron en las escuelas Bolibar, rebautizándolas como

San José. Ricardo Oreja invitó a los clérigos que desde 1921 estaban en

Eskoriatza a impartir la docencia en Mondragón A. ANTXIA/A. BEREZIBAR | ARRASATE.

Este año 2013 se cumplen 75 años de la llegada de los Clérigos de San Viator a

Mondragón. El 8 de enero de 1938 se firmó el documento que dio vida al Colegio de San

José. Es conveniente, sin embargo, contextualizar a los Clérigos de San Viator (CSV) y su

historia.

Luis Querbes, fundador de los Clérigos de San Viator, nació el 21 de agosto de 1793, en

Lyon, Francia, en medio del «Terror.». Luis Querbes era un hombre de fe, profunda

inteligencia y visión. Su trabajo pastoral recibía

amenazas y presiones contrarias a la religión y fue

acusado de contrarrevolucionario.

La desorganización y la confusión después de la

revolución que supuso el abandono muy grave de

las escuelas en toda Francia era patente; centros

de educación inexistentes, prácticamente ninguno

en las áreas fuera de las ciudades más grandes.

Los maestros estaban mal preparados y siempre mal pagados. Parroquias con personal

insuficiente, pastores con exceso de trabajo y luchando contra el desánimo.

Luis Querbes ideó un plan que él llamó una «Pía Asociación de Laicos.» Para el servicio

de la enseñanza cristiana ayudando también a sus pastores en las celebraciones

religiosas de las parroquias. Originalmente, el grupo no estaba destinado a convertirse en

una congregación religiosa, pero así sucedió: en 1831 se convirtió en una nueva

congregación religiosa llamada los Clérigos de San Viator, cuya misión era «la enseñanza

de la doctrina cristiana y el servicio del Altar Santo».

Con la aprobación pontificia la congregación empezó a crecer y expandirse. En el

momento de la muerte del fundador en 1859, había más de 200 catequistas de San Viator

en Francia.

El Padre Querbes falleció el jueves 1 de septiembre, de 1859 a la edad de 66 años. Está

enterrado en el cementerio de Vourles. Su lápida lo describe como un «sacerdote de gran

celo, desinteresado y admirable caridad.»

La advocación bajo la cual se crea esta nueva orden es la de San Viator. Pero, ¿quién fue

San Viator?

Los primeros viatorianos llegaron a

Eskoriatza en 1921 al antiguo hospital y

actual facultad de MU.

Con el advenimiento de la II República se

plantea la expulsión de los Clérigos de

San Viator

Page 2: Bodas de diamante de san viator   diario vasco

Discípulo y colaborador de san Justo, obispo de Lyon, como lector, catequista y animador

de la liturgia. Vive en Lyon (Francia), a finales del siglo IV. Luis Querbes lo propone como

modelo y patrono de su nueva familia, a la que da el nombre de Clérigos Parroquiales o

Catequistas de San Viator. Lo explica así : «el sencillo Lector cumplió con su cargo

instruyendo a la infancia en los primeros rudimentos de la fe, y contribuyendo al esplendor

del culto con el cuidado de los altares. Tal fue el ministerio que, bajo la mirada y dirección

de San Justo, ejerció San Viator. A la protección de este santo se le confía nuestra

Sociedad de Catequistas, que se honra con su nombre».

Su fiesta se celebra el 21 de octubre.

En el Valle de Léniz

El primer contacto de los Clérigos de San Viator con el Valle de Léniz se produjo con la

llegada de los juniores -que estaban en Zarautz- a Eskoriatza el día 1 de marzo de 1921.

Se instalaron en el edificio que antes ocupó el Hospital de Nuestra Señora del Rosario

(actual Mondragon Unibertsitatea), siendo bien recibidos por el pueblo. El día 1 de mayo

del mismo año reciben la visita del P. Elías Trézières y Superior General quienes alaban

las condiciones del edificio para la vida religiosa.

Al año siguiente el P. Teófilo Delmas es nombrado Maestro de Novicios y llegan 18 nuevos

juniores.

Con el advenimiento de la II República se plantea la expulsión de la congregación y así en

1933, y por orden del P. Teófilo Delmas, se siguen las siguientes consignas:

1.- Todos los hermanos dejarán el hábito, de modo que a los ojos de la Ley, la

Congregación abandona todas sus obras de enseñanza en España.

2.- Los dotados con el título de Maestro -todos salvo uno o dos- se dedicarán a la

enseñanza privada como particulares, lo cual permite la Ley.

3.- La Casa se inscribe en el registro del Ministerio de Justicia.

Soldados franquistas

En 1936, cuando el 23 de septiembre entran los soldados de Franco en Eskoriatza, son

recibidos en el claustro por la congregación. Poco a poco, los novicios van regresando y

vuelven a retomar sus actividades habituales.

En 1940 se firma el contrato que da origen al Colegio San José de Eskoriatza. Por una

parte el alcalde D. Vicente Pagalday y por otra el Asistente Provincial P. Julián Martínez. El

Ayuntamiento proporciona el local y los honorarios para un profesor, siendo designado el

H. Antonio Gainzarain. El 15 de agosto de 1951, los Marqueses del Fresno, D. Francisco

Díaz de Arcaya y Dña. Natividad Verástegui y Velasco hacen entrega de su casa noble en

Eskoriatza (edificio MU en la actualidad) a la Congregación. En agradecimiento la

Congregación consigue que la Santa Sede les otorgue para ellos y para sus sucesores, a

perpetuidad, el título de Barones de Arcaya.

A Mondragón

En 1937 D. Ricardo Oreja visita a los Clérigos en Eskoriatza y les transmite su deseo de

abrir un colegio en Mondragón. En aquella época la villa contaba con una población de

6.000 almas y era agudo el problema escolar. Los Clérigos aceptan el ofrecimiento y en

1938 se instalan en el grupo escolar Bolibar, que a partir de ese momento recibe el

Page 3: Bodas de diamante de san viator   diario vasco

nombre de San José. Ya en 1939 el Colegio San José de Mondragón funciona con cuatro

clases de Primaria y dos cursos de Bachillerato.

El mismo año inicia su funcionamiento la Escuela de Aprendices. Cada día se dan ocho

horas de clase, cuatro por la mañana y cuatro de taller por las tardes. El H. Juan

Zubizarreta es el primer director.

El H. Antonio, que asistió a las Bodas de Plata y que en el período 1944-1948 ejerció como

director, contaba que se enfrentó a un grave problema al ver que la matrícula de alumnos

iba bajando. El párroco le aclaró lo sucedido: «.en Mondragón, como en otros tantos

lugares, se dejaba sentir la consecuencia de la guerra. Mire usted, en el año 1935 hubo

174 bautizos en la Parroquia; en cambio en 1939 se registraron solamente 74. Estos 100

son los que le faltan a usted».

Un consejo que dejó el H. Antonio hace 50 años y validísimo hoy en día: «no debe dejarse

toda la labor educadora al colegio. Los padres y madres deben ser maestros y maestras.

Nosotros, sus ayudantes».

En 1948 el número de alumnos en el valle era el siguiente: en Eskoriatza el juniorado con

65 alumnos y el Colegio San José con 65. En Mondragón el Colegio San José con 230

alumnos y la Escuela de Aprendices con 60.

Durante el curso 1950-1951 los Clérigos de San Viator cuentan con el siguiente número de

alumnos:

En Eskoriatza 50 alumnos; en Mondragón 234 alumnos en el Colegio San José y 44 en

Aprendices. Esta Escuela de Aprendices es reconocida, en 1954, para otorgar títulos de

Oficial y Maestría.

1956 es el año en el que se tramita la donación a la Congregación del terreno y edificio

ocupado por las escuelas nacionales de Santa Bárbara, ya que los viatoristas han ocupado

desde 1939 el edificio municipal de las Escuelas Bolibar.

En 1962 se reconoce oficialmente el Bachillerato y se adquieren los terrenos para el nuevo

colegio en la zona de Santa Bárbara. El Duque de Veragua vende los terrenos llamados

'Jardines de Mendía'; este año comienza el curso con 575 alumnos y los cuatro grupos de

Bachiller completos por primera vez.

Y así en 1963 se cumplen las bodas de plata del colegio. El P. Nazario, con el gobernador

civil, ponen la primera piedra del nuevo Colegio de San Viator el 15 de junio , y se inaugura

el 15 de abril de 1968. Están presentes y firman el acta el Superior General, el P.

Provincial, el alcalde Andrés Bidaburu, el presidente de la Junta de Antiguos Alumnos y el

párroco D. José Luis Iñarra. Con este paso los alumnos de la Escuela San José de

Eskoriatza pasarán a estudiar en Mondragón.

Entrevistado el H. Clemente López-Cano, a la sazón director del colegio, dejó caer una

serie de datos: el curso pasado -1962- ha habido 575 alumnos distribuidos en diez clases,

de las que cuatro eran de bachiller, con el aumento de dos clases en bachillerato se

contarán unos 650 alumnos.

En los terrenos adquiridos al Duque de Veragua se edificará un colegio con una capacidad

para 800 alumnos. Todo el terreno, -3.500 metros cuadrados- se aprovechará al máximo.

Liga de Educación y Cultura

En 1974 se inician las conversaciones para la integración en la Liga de Educación y

Cultura, futura Gizabidea. Dos años más tarde se vende a la Liga de Educación y Cultura

Page 4: Bodas de diamante de san viator   diario vasco

el edificio inacabado anejo al convento de Eskoriatza y comienzan así las clases de

Magisterio en septiembre con 36 alumnos y alumnas.

El 3 de julio de 1980 se constituye la Cooperativa San Viator de Arrasate; y el 10 de

diciembre se cede la titularidad del Colegio a la Cooperativa.

En 2003 se unen todas las ikastolas del Valle de Léniz y se forma la ikastola Arizmendi

que incluye el preescolar de Umezaintza, la ikastola Almen de Eskoriatza, la Ikastola San

Viator de Arrasate y la ikastola San Frantzisko Xabier. Hoy en día Arizmendi es la mayor

ikastola del País Vasco, con 3.000 alumnos y alumnas junto con 300 profesores y personal

de administración. La ikastola adquirió la propiedad del inmueble escolar en 2007, y los

tres últimos religiosos viatores abandonaron su histórica comunidad de Arrasate en marzo

de 2008. El sacerdote viatoriano Ángel María Ipiña, miembro del Consejo Provincial que

rige a todos los clérigos de esta congregación de España, junto con los hermanos Cosme

Salazar, de Basauri, y el gasteiztarra Fermín Otxoa, se mudaron a Vitoria tras las obras de

remodelación acometidas por los nuevos titulares del inmueble.

Fin de curso. Alumnos de cuarto de bachiller correspondiente al curso 1962-1963.

Generaciones. Antiguos alumnos junto a sus hijos en las escaleras exteriores de la escuela en 1963

Escolares. Otra foto de alumnos realizada con ocasión de las bodas de plata de San Viator en 1963

Santa Bárbara. Bachilleres de tercer curso en una foto obtenida en la explanada de Goikobalu

Page 5: Bodas de diamante de san viator   diario vasco

Desfile. Las autoridades se dirigen a colocar la primera piedra del colegio el 15 de junio de 1963

San José. Vista del patio posterior de la antigua escuela viatorista de San José, posteriormente reconvertida en ikastola.

Autoridades. El gobernador, el alcalde Andrés Bidaburu y autoridades civiles y religiosas

Estreno. El nuevo edificio de San Viator se inauguró el 15 de abril de 1968 sobre una superficie de 3.500 m2.