bloque i

41
1 BLOQUE I Comprendes la expansión del imperialismo y sus consecuencias a principios del siglo xx

Upload: pipi3640

Post on 29-Sep-2015

20 views

Category:

Documents


16 download

DESCRIPTION

historia universal

TRANSCRIPT

Slide 1

1BLOQUE I

Comprendes laexpansin delimperialismo y susconsecuencias aprincipios del siglo xx

2INTRODUCCIN

En el primer bloque de la asignatura conocers la situacin poltica, econmica y social quepredominaba en Europa, la expansin del imperialismo y sus consecuencias a principios delsiglo XX. Conocers la diferencia entre imperialismo y colonialismo, sus principalescaractersticas y como ha sido fuente de poder para los pases desarrollados. Para lograrextenderse a las diferentes reas geogrficas del mundo, han recurrido a diferentes formas depenetracin, una de las ms recurrentes: las guerras, provocando serios problemas a las zonasconquistadas, pero tambin cierto grado de progreso.

Otro tema de trascendencia a tratar es la Primera Guerra Mundial, las causas que la originaron,pases que participaron, los efectos que gener en la economa y en la industria principalmente.Tambin conocers cul fue la participacin de la sociedad civil y de la mujer en dicho conflicto.

Otro aspecto importante, es analizar el nuevo contexto surgido al finalizar la primera GranGuerra, as como los tratados de paz y su importancia en los acontecimientos consecuentes.BLOQUE I

Comprendes la expansin del imperialismo y susconsecuencias a principios del siglo xx

3Grupo:Alumno:1.

2.

3.

4.SITUACIN DIDCTICA

Es la britnica la ms grande de las razas dominantes que el mundo ha conocido y, porconsiguiente, el poder determinante en la historia de la civilizacin universal. Y no puedecumplir su misin, que es crear el progreso de la cultura humana, si no es merced a laexpansin de la dominacin inglesa. El espritu del pas tendr fuerzas para cumplir estamisin que nos ha impuesto la Historia y nuestro carcter nacional [...] El Imperio britnico,firmemente unido, y los Estados Unidos deben juntos asegurar la paz del mundo y asumir lapesada responsabilidad de educar para la civilizacin a los pueblos retrasados. (JosephChamberlain al frente del Ministerio de Colonias britnico, en 1895.).

http://www.claseshistoria.com/imperialismo/cuestionario.htm

Conflicto cognitivo

Analiza el texto y contesta a las siguientes preguntas, posteriormente disctelas en plenaria.

1.- Cul es la interpretacin que le puedes dar al texto?2.- Explica cuando menos tres imperios que se han presentado en el mundo y cul es sutrascendencia:3.- Crees necesaria la existencia de imperios econmicos y polticos en la actualidad?4.- Cul es la experiencia de Mxico como colonia?

Respuestas al conflicto cognitivo

Desempeos al concluir el bloque:

Comprende la diferencia entre imperialismo y colonialismo en el desarrollo de lasprincipales potencias del mundo.

Identifica algunas de las principales guerras provocadas por el imperialismo en elmundo al inicio del siglo XX.

Reflexiona sobre el desarrollo de las principales potencias mundiales a causa delimperialismo.

Competencia a demostrar:Valorar la importancia de respetar y conservar la diversidad cultural mundial.

Muestra disposicin de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones.

Identifica el conocimiento social y humanista como una construccin en constantetransformacin.

Reflexiona sobre los sucesos histricos internacionales que ocurren en un contextomundial interdependiente.

Respeta los puntos de vista de los dems con una actitud de apertura.

Objeto de aprendizaje :Imperialismo

SISTEMA COLONIAL DEL IMPERIALISMO

Sistema de relaciones sociales capitalistas existentesentre pases, de los cuales unas son econmica ypolticamente dependientes y objeto de explotacin(colonias), y otros dominan y explotan (metrpolis). En elsistema colonial del imperialismo, tambin entran, dehecho, los estados que formalmente poseenindependencia poltica, mas en esencia se encuentranen plena dependencia econmica y son objeto deexplotacin como las colonias propiamente dichas. Porsu ntima naturaleza, el sistema colonial del imperialismono es el mero conjunto de los pases coloniales ydependientes; sino una parte del complejo organismoque constituye el sistema capitalista de economamundial. El sistema colonial del Imperialismo se

4Fig. 1.1 Reparto imperial

5configur a finales del siglo XIX y comienzos del XX, durante el proceso en que se termin elreparto del mundo cuando un territorio de 89.400.000 km2, con una poblacin aproximada de930 millones de habitantes, se convirti en objeto de explotacin capitalista. El sistema colonialse estableci por la violencia, por va de conquista. Los imperios coloniales ms extensos comolos de Gran Bretaa, Francia, Blgica, Estados Unidos y otros pases, aparecieron aconsecuencia de muy cruentas guerras coloniales. La economa de los pases coloniales ydependientes se canaliza exclusivamente en una o dos direcciones (economa monocultural),requeridas para abastecer de materias primas industriales a las metrpolis; por lo general, setrata de ramas de la agricultura o de la produccin de materias primas industriales. De estemodo, la economa de las colonias depende por entero de la metrpoli. Como resultado de lalucha tenaz de los pueblos de los pases coloniales y dependientes por su liberacin, lucha quese despleg despus de la victoria de la Gran Revolucin Socialista de Octubre, se inici lacrisis del sistema colonial del Imperialismo, y se llega a su desintegracin y hundimientodespus de la Segunda Guerra Mundial.http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/s/sistemacol.htm

Teoras y causas

Como consecuencia de la bsqueda de mercados y materias primas para mantener activa laRevolucin industrial, las potencias europeas se lanzan a la conquista de mercados fuera deEuropa, naciendo una nueva fase de la historia europea caracterizada por una calma polticaen las relaciones internacionales y por una consolidacin y crecimiento en los aspectoseconmicos.

El Imperialismo marc la vida europea hasta principiode S. XX una vez que empez la Primera GuerraMundial (1914). Fue un fenmeno del que lassociedades fueron conscientes y desde el cual algunosdefinieron a los pases como "un conjunto poltico deamplitud multicontinental y heterognea, que abarcapases, ciudades, naciones..."Fig.1.2 Avance de la Revolucin Industria

Causas

Econmicas

Son varias las causas de este tipo. Tenemos por un lado, lacrisis del 1873 y la tendencia a un descenso de los precios queinclina a las potencias al proteccionismo, suscitando lanecesidad de encontrar nuevos mercados que no estnprotegidos. Por otro lado, Inglaterra, Holanda, Blgicaencuentran en otros continentes campos de inversin para suscapitales (ferrocarril, prstamos, instalaciones de puertos...). Ypor ltimo, estos mismos pases buscan materias primas parasus industrias ya que los recursos del continente se hanagotado.Fig. 1.3 Imperialismo

Demogrficas

Entre 1850-1914, en Europa, la poblacin se duplic, creando fuertes presiones sobre losrecursos en ciertos pases. Un aumento demogrfico que no tena ningn futuro (no tenadnde trabajar, ni qu comer) tenan como nica salida marcharse a los territorios coloniales desus respectivos pases. As, en estos aos se marchan de Europa cerca de 40 millones deindividuos alentados por conseguir sus sueos de riqueza y grandeza.

Tcnico-polticas

Tambin llamados factores de prestigio que hagan olvidar la vergenza de otras derrotas(tenemos como ejemplo a Francia). Otro factor gira en torno a la navegacin. Los barcos devapor que han ampliado su capacidad y pueden ir ms lejos, exigen el tener depsitos decarbn distribuidos por todo el mundo para poder avituallarse (hacerse de acopio de vveres).As necesitan puntos costeros en diferentes partes del mundo (inicio de la colonizacin). Estose empez hacer de manos del capital privado; aunque poco tiempo despus el Estado tomparte en ello, pasando de un simple punto costero a controlar el mayor volumen de territorioposible.BismarckChamberlainLopold IIJules FerryCecil RhodesFig. 1.4 Polticos del Imperialismo

6

Ideolgicas

Todas las potencias quieren salir de Europa, crecer, hacer olvidar todos los problemas yengrandecerse. Algunos, para conseguir dicha meta ponen la religin como pretexto. Haysociedades que salen de Europa para cristianizar a los indgenas del mundo perdido. La misinevangelizadora la dirige en un primer momento, y de la forma ms aplastante la Iglesialuterana. Va con la intencin de mejorar el nivel de vida de indgenas. Se cree que el hombreblanco tiene la responsabilidad de hacer que los otros, los indgenas avances (aunque nosuponga para ellos la felicidad). Todo este movimiento luterano lo contrarresta la Iglesia delVaticano, que durante mucho tiempo se retrajo de dicha prctica (sobre todo en la primera fasedel colonialismo y debido a la imagen dejada tras el descubrimiento de Amrica), aunqueposteriormente se lanz a la aventura.Fig.1.5 Misin evangelizadoraImperios coloniales

En la creacin y formacin de los imperios coloniales, cada pas participante en el fenmenocolonial realizando un proceso diferente. Desde el caso ingls, de formacin antigua (crea surea de influencia desde los tiempos de la decadencia espaola) hasta el caso alemn (cuyaentrada en la carrera desbaratar todo) cada pas presenta unos motivos y unas modalidadesdiferentes.

Modalidades de colonizacin.La conquista. No resulta difcil para pases dotados de notables adelantos militares. Allado de las tropas europeas, y de tropas especiales se utilizan cuerpos armados indgenas. Elbarco de vapor permite transportar tropas con relativa celeridad a cualquier punto del globo.Los progresos en la navegacin fueron muy valiosos para el descubrimiento y la ocupacin delas colonias. Algunas potencias tienen la fuerza suficiente para afrontar tareas de ocupacin encasi todas las partes del mundo sin importar distancias.La organizacin. Plantea diversos problemas administrativos. No pueden tomarsetodas las decisiones desde la metrpolis, por lo que se acumulan resortes y poderes en losgobernantes, procnsules. Se resucita el sistema mercantilista de compaas privilegiadas: unasociedad privada se encarga de organizar las colonias y explotar sus recursos. No obstante, es

7

ms frecuente la implantacin de la administracin estatal, como la asociacin, que presentacuadros administrativos indgenas, y el protectorado, respeta las autoridades locales,reduciendo su mandato a la poltica interior, mientras las autoridades coloniales se hacen cargode la poltica exterior del ejrcito. Otras veces se genera un sistema nuevo (caso ingls en laIndia).La explotacin. Es la primera preocupacin por la cual nace el imperialismo. Seproduce siempre una asimilacin aduanera, los productos entre la colonia y la metrpoliscirculan libres de aranceles mientras las tarifas proteccionistas mantienen alejados a productosde otras naciones. La colonia se encuentra en situacin de inferioridad, de proveedora dematerias primas y compradora de productos industriales de la metrpolis; no se les permiteindustrializarse y se ve obligada a comprar productos transformados y que ella misma havendido previamente como materia prima.

Fuente: http://personales.com/espana/malaga/Guardiolapage/tema5.html

Consecuencias

Metrpolis

Econmicamente, las colonias fueron para la metrpolis unas sangras econmicas(necesitaban mucho dinero) ya que hacan falta carreteras, vas ferroviarias... Aunque, encontraposicin, la rentabilidad fuera altsima. Las materias primas que necesitaba la metrpolisla obtena de las colonias, a la vez que sta encontr en las colonias el mercado necesariopara colocar sus excedentes. Las colonias tambin sirven para poder aliviar la saturacin depoblacin que hay en las metrpolis. A nivel poltico hace que todos los problemasdesaparezcan.

Colonias

En las colonias se generan sociedades duales, sociedades en las que conviven sistemasdiferentes, tanto econmicos, polticos... Hay una nueva geografa, aparecen explotacionesmineras, puertos... encontrndonos con una nueva economa que facilita el ingreso de dinero(papel-moneda) aunque se d un dualismo cultural que traer problemas a estos puebloscuando llegue el momento de caminar independientemente, de ser libres.

http://personales.com/espana/malaga/Guardiolapage/tema5.html#Colonias.

Imperialismo

Es una prctica de dominacin que emplean ciertos pases europeos y Estados Unidos con lafinalidad de consolidarse como potencias mundiales; por eso se disputaron el control de lasnaciones o pueblos ms dbiles. Lenin afirma que sta es la fase superior del capitalismo, yhaba sido una de las causas que dieron origen a la Primera Guerra Mundial.

8

9Segn Lenin el imperialismo se caracteriza por La concentracin de la produccin y del capital, llevado a un grado tal de desarrollo quecrean monopolios que desempean un papel decisivo en la vida econmica. La fusin del capital bancario y del industrial originan a su vez una oligarqua. La exportacin de las riquezas, contrariamente al trasporte de las mercancas, revisteuna importancia primordial. La formacin de empresas internacionales que acapararon el mercado. El reparto del mundo entre las grandes potencias capitalistas.Algunos autores manejan de forma similar Imperialismo y Colonialismo, este ltimo secaracteriza por la aplicacin de un dominio total de la autonoma de la regin sometida; encambio, el Imperialismo es el control o influencia de un pas sobre otro a travs de variosmecanismos, principalmente en el econmico y el poltico. (Martnez-Menchaca, 2008: 2-3).Durante el ltimo tercio del siglo XIX, las potencias europeas y algunas extra-europeas(E.U.A. y ms tarde Japn) desarrollaron una poltica de expansin colonial acelerada quevena gestndose desde comienzos de siglo. Esta nueva fase del Colonialismo, que recibe ladenominacin de Imperialismo, tenda a la formacin de grandes imperios y constituy unaconstante fuente de conflictos que desembocaron en la Primera Guerra Mundial.Colonialismo e ImperialismoPara algunos autores ambos trminos son sinnimos, otros aprecian diferencias entre ellos:El ColonialismoSuele aludir a las primeras fases de la expansin europea, durante los siglos XVI, XVII y XVIII.Las metrpolis controlaron una serie de territorios, explotados econmicamente, que alentaronrelaciones de subordinacin con los pueblos autctonos de la zona, a los que impusieron susestructuras y formas de vida. Se impuls el control de rutas, lugares estratgicos y la creacinde zonas de influencia, pero no qued claramente establecida una conducta de conquistacontinua y sistematizada.El ImperialismoA diferencia del anterior, tiene fuertes connotaciones nacionalistas: los estados que lopracticaron pretendan la conquista sistemtica de la mayor cantidad posible de territorios conel objetivo de alcanzar el rango de potencias mundiales. No buscaban tanto la transformacincultural de estas zonas como su control poltico, econmico y militar. Este proceso adquirinitidez en el ltimo tercio del siglo XIX.

ColonialismoImperialismoConcepto:Concepto:10El trnsito del Colonialismo tradicional al Imperialismo

Se produjo en la primera mitad del siglo XIX y estuvo marcado por la crisis del antiguoColonialismo, expresada en la prdida de las colonias americanas de Gran Bretaa y Espaa,la desaparicin de las doctrinas econmicas mercantilistas y la lucha por la abolicin de laesclavitud.

La expansin continu durante la segunda mitad del siglo XIX, fruto de la pretensin de ganarnuevas reas de influencia, alentada por la industrializacin europea -vida de nuevosmercados- y el desarrollo tcnico y militar. Otros factores que contribuyeron a dichaexpansin fueron las exploraciones geogrficas y misioneras en busca de la extensin de laciencia y el cristianismo respectivamente. En 1885, en la Conferencia de Berln, las potenciasacordaron el reparto sistemtico del continente africano.

http://www.claseshistoria.com/imperialismo/concepto.htmElabora un cuadro comparativo, sobre Colonialismo e Imperialismo, considera losaspectos social, poltico, econmico y cultural. Comenta tus respuestas ante el grupo,presta atencin a la participacin de tus compaeros con respeto y tolerancia a las ideasexpuestas. Toma de referencia el esquema siguiente para realizar el trabajo y sigue lasinstrucciones de tu profesor.1.Cuadro comparativo

Diferenciasa)Polticas

b)Econmicas

c) Sociales

d) CulturalLos conflictos entre potencias imperialistas

Durante el siglo XIX, a medida que progresaba laexpansin colonial, se produjeron disputas entre laspotencias imperialistas en su intento por controlarterritorial, poltica y militarmente amplias reas de frica,Asia y Oceana.

Con la pretensin de evitar esos conflictos en 1984, sereunieron en Berln los representantes de 12 estadoseuropeos ms Estados Unidos y Turqua para concretarsus respectivas posiciones en el reparto de frica.Fig. 1.6 Sesin de la Conferencia deBerln

Esta conferencia supuso un intento de atenuar por la va diplomtica las diferencias queentraaba la competencia imperialista en dicho continente.

Tras la reunin subyaca la pretensin del canciller Bismarck de hacer de Alemania unapotencia imperialista. Alemania haba llegado con retraso al reparto colonial y deseaba ostentaruna posicin internacional acorde a su potencial econmico y poltico.

Tambin fueron tratados otros asuntos como el aseguramiento del Congo Belga bajo eldominio personal del rey Leopoldo II o la resolucin de las tensiones originadas por lascoincidentes aspiraciones de Francia y Gran Bretaa sobre Egipto.

11

12

En el Congreso de Berln se adoptaron las siguientes resoluciones:

El reparto de frica

Se reconoca a Leopoldo II el dominio exclusivo del Congo belga, frente a lasambiciones francesas sobre parte de esa colonia.Gran Bretaa y Francia haban de resolver por s mismas sus diferencias.Se determin que aquella potencia que controlara el litoral de un territorio ostentara de hechola autoridad sobre el interior del mismo. Ello estimul la penetracin desde la costa hacia elinterior del continente en una frentica lucha por hacerse con la mayor extensin posible eimpedir que los rivales hiciesen lo mismo.

El Congreso o Conferencia de Berln se ci exclusivamente a los asuntos concernientesal continente africano, dej de lado las restantes zonas de proyeccin imperialista. Aceler elproceso de reparto, de hecho pocos aos ms tarde (salvo Liberia y Abisinia) no exista enfrica ningn territorio que se sustrajera a la dominacin europea.

A pesar de los intentos por canalizar pacficamente el proceso imperialista, los enfrentamientosse agudizaron en la primera dcada del siglo XX, constituyendo la antesala de la PrimeraGuerra Mundial

Fuente: http://www.claseshistoria.com/imperialismo/conflictos.htm

2. Mapa y noticias de frica

Intgrate en equipos de trabajo, elaboren un mapa del continente africano en la que seidentifiquen las posesiones territoriales de las potencias europeas, sus principalesrecursos y materias primas explotadas. Establece relacin del mapa, con una noticiaactual sobre la pobreza imperante en frica como consecuencia del imperialismo,presentar sus conclusiones ante el grupo para retroalimentar y llegar a conclusiones.Muestran una actitud de respeto y tolerancia al trabajo y participaciones de suscompaeros. Sigue las instrucciones de tu profesor para los requisitos de presentacin.

13Fig. 1.7 Mapa de frica

Noticia actual sobre la pobreza imperante en frica como consecuencia delimperialismo

Identifica lasposesionesterritoriales de losimperiosPrincipalesrecursosMaterias primasexplotadas

14ESQUEMA GRFICO DEL COLONIALISMO IMPERIALISTA

15Guerra Hispano-Estadounidense

La Guerra Hispano-Estadounidense se desat entre Espaa y los Estados Unidos de Amricaen 1898, durante la infancia del rey Alfonso XIII, cuando ejerca la regencia la reina MaraCristina de Habsburgo-Lorena, viuda del rey Alfonso XII, siendo presidente del gobiernoespaol Prxedes Mateo Sagasta y presidente de Estados Unidos, William McKinley.

Este conflicto es generalmente denominado en Espaa el desastre del 98, o Guerra de Cuba y,en Cuba, Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana. Es incorrectamente llamado tambinGuerra Hispano-Americana por influencia de la manera en que se lo conoce en EstadosUnidos, Spanish-American War.

Sus principales resultados fueron la independencia de Cuba y la prdida, por parte de Espaa,del resto de sus colonias en Amrica y Asia (Puerto Rico, Filipinas y Guam), cedidas a EstadosUnidos, que se convertira en potencia colonial.

Causas de la guerra

Tras la expansin e invasin de los Estados Unidos enlos antiguos territorios de Mxico durante la primera mitaddel siglo XIX, las grandes potencias mundiales sedisputaban a finales de ese siglo las colonias por razonesde economa. Un pas era ms poderoso en tanto suinfluencia y moneda se hacan sentir en ms territorios ycolonias.

Por otro lado, las boyantes economas experimentaronen el ltimo tercio del siglo una crisis de crecimiento alquedar inundados los mercados internos. Se impona lanecesidad de abrir nuevas rutas comerciales e incorporarnuevos territorios que absorbiesen la produccin industrial yprodujesen materias primas a las nuevas industrias.Fig. 1.8 Potencias mundialesAs, en la Conferencia de Berln de 1884 las potencias europeas decidieron repartirse susreas de expansin en el continente africano, con el fin de no llegar a la guerra entre ellas.Otros acuerdos similares delimitaron zonas de influencia en Asia y especialmente en China,donde se lleg a disear un plan para desmembrar el pas, que no pudo llevarse a cabo aldesatarse la Primera Guerra Mundial.

16Sin embargo, los acuerdos no acabaron poreliminar completamente las fricciones entre laspotencias. A finales del siglo XIX, se sucedieron lasdisputas por determinados puertos y fronteras cuyadelimitacin no estaba clara, sobre todo en frica.Ejemplos de esto son el incidente de Fachoda entrefranceses y britnicos, las disputas germano-portuguesas por el puerto mozambiqueo de Kionga,el ultimtum lanzado por los ingleses contra laexpansin portuguesa en Zambia y la polmicadesatada entre franceses, britnicos, alemanes yespaoles por el dominio de Marruecos.

Fig. 1.9 Bandera de Cuba

Los Estados Unidos, que no participaron en el reparto de frica ni de Asia, fijaron su rea deexpansin inicial en la regin del Caribe y, en menor medida, en el Pacfico, donde su influenciaya se haba dejado sentir en Hawai y Japn. Tanto en una zona como en otra se encontrabanvaliosas colonias espaolas (Cuba y Puerto Rico en el Caribe, Filipinas, las Carolinas y lasMarianas en el Pacfico) que resultaran una presa fcil debido a la fuerte crisis poltica quesacuda su metrpolis desde el final del reinado de Isabel II. En el caso de Cuba, su fuerte valoreconmico, agrcola y estratgico ya haba provocado numerosas ofertas de compra de la islapor parte de varios presidentes estadounidenses (John Quincy Adams, James Polk, JamesBuchanan y Ulysses Grant), que el gobierno espaol siempre rechaz. Cuba no slo era unacuestin de prestigio para Espaa, sino que se trataba de uno de sus territorios ms ricos y eltrfico comercial de su capital, La Habana, era comparable al que registraba en la misma pocaBarcelona.

A esto se aade el nacimiento del sentimiento nacional en Cuba influido por las revolucionesfrancesa y estadounidense, el nacimiento de una burguesa local y las limitaciones polticas ycomerciales impuestas por Espaa que no permita el libre intercambio de productos,fundamentalmente azcar de caa, con los EE. UU. y otras potencias. Los beneficios de laburguesa industrial y comercial de Cuba se vean seriamente afectados por la legislacinespaola. Las presiones de la burguesa textil catalana haban llevado a la promulgacin de laLey de Relaciones Comerciales con las Antillas (1882) y el Arancel Cnovas (1891), quegarantizaban el monopolio del textil barcelons gravando los productos extranjeros conaranceles de entre 40 y 46%, y obligando a absorber los excedentes de produccin. Laextensin de estos privilegios en el mercado cubano asent la industrializacin en Cataluadurante la crisis del sector en la dcada de 1880, soslayando sus problemas de competitividad,a costa de los intereses de la industria cubana, lo que fue un estmulo esencial de la revuelta.

La primera sublevacin desembocara en la Guerra de los Diez Aos (1868 - 1878) bajo ladireccin de Carlos Manuel de Cspedes, hacendado del oriente de Cuba. La guerra culmincon la firma de la Paz de Zanjn, que no sera ms que una tregua. Si bien este pacto hacaalgunas concesiones en materia de autonoma poltica y pese a que en 1880 se logr laabolicin de la esclavitud en Cuba, la situacin no contentaba completamente a los cubanosdebido a su limitado alcance. Por ello los rebeldes volvieron a sublevarse de 1879 a 1880 en lallamada Guerra Chiquita.Por otra parte,Jos Mart,escritor,pensador y lder independentista cubano, fuedesterrado a Espaa en 1871 a causa de susactividades polticas. Mart en un principio tieneuna posicin pacifista, pero con el pasar de losaos su posicin se radicaliza. Es por esto queconvoca a los cubanos a la guerra necesariapor la independencia de Cuba. Con tal fin creael Partido Revolucionario Cubano bajo el cualse organiza la Guerra del 95.

Fig. 1.10 Ubicacin geogrfica de Cuba

La escalada de recelos entre los gobiernos de EE. UU. y Espaa fue en aumento, mientrasen la prensa de ambos pases se daban fuertes campaas de desprestigio contra el adversario.En Amrica se insista una y otra vez en la valenta de los hroes cubanos, a los que semostraba como unos libertadores luchando por liberarse del yugo de un gobierno y un pas queera descrito como tirnico, corrupto, analfabeto y catico. Por su parte, los espaoles, que notenan ninguna de la intencin de EE UU por anexionarse la isla, dibujaban a unos hacendadosavariciosos y arrogantes, sostenidos por una nacin de ladrones indisciplinados, sin historia nitradicin militar, a los que Espaa debera dar una leccin.

Cada vez pareca ms inminente el desencadenamiento del conflicto entre dos potenciasque otros pases consideraban de segunda: una impetuosa, joven y todava en desarrollo, quebuscaba hacerse un hueco en la poltica mundial a travs de su economa creciente, y otravieja, que intentaba mantener la influencia que le quedaba de sus antiguos aos de gloria. Loslderes estadounidenses vieron en la disminuida proteccin de las colonias, producto de lacrisis econmica y financiera espaola, la ocasin propicia de presentarse ante el mundo comola nueva Amrica, la nueva potencia mundial, con una accin espectacular. De hecho estaguerra fue el punto de inflexin en el gran ascenso de la nacin estadounidense como podermundial, pero para su antagonista signific la acentuacin de una crisis que no se resolverahasta la segunda mitad del siglo XX, cuando Espaa finalmente logra recomponerse.

17

ConsecuenciasMediante los acuerdos de Pars de 1898, seconcuerda la futura independencia de Cuba, quese concretar en 1902, y Espaa cede Filipinas,Puerto Rico y Guam. Las restantes posesionesespaolas en Asia, (Islas Marianas, Carolinas yPalaos), incapaces de ser defendidas debido a sulejana y la destruccin de buena parte de la flotaespaola, fueron vendidas a Alemania en 1899 por25 millones de pesetas, por el tratado germano-espaol.Fig. 1.11 Crucero espaol Reina Mercedes,hundido en la entrada de la baha deSantiago de Cuba.Fig. 1.12 El embajador de Franciaen Estados Unidos firmandoel Tratado de Pars.

Tratado de Pars del 10-12-1898

Art1. Espaa renuncia a todo derecho de soberana y propiedad sobre Cuba. En atencin aque dicha isla, cuando sea evacuada por Espaa, va a ser ocupada por los Estados Unidos,stos, mientras dure su ocupacin, tomarn sobre s y cumplirn las obligaciones que, por elhecho de ocuparla, les impuso el derecho internacional.

Art 2. Espaa cede a los Estados Unidos la isla de Puerto Rico y las dems que estnahora bajo su soberana en las Indias Occidentales, y la isla de Guam en el archipilago de lasMarianas o Ladrones.

Art. 3. Espaa cede a los Estados Unidos el archipilago conocido por las islas Filipinas.

Art 5. Los Estados Unidos, transportarn a Espaa, a su costa, a los soldados espaolesque hicieron prisioneros de guerra las fuerzas estadounidenses al ser capturada Manila.

Fuente: http://www.claseshistoria.com/imperialismo/resistenciacolonias.htm

18

La resistencia al Imperialismo en las colonias; estuvo ms o menos organizada y oscil entrela creacin de sociedades secretas articuladas en torno a la idea de conservacin de losvalores culturales autctonos, y la accin violenta surgida como reaccin a la explotacin yrepresin alentada desde las metrpolis.

Por su importancia destacaron los siguientes conflictos:

La Guerra de los BersLa guerra anglo-ber:(tambinllamadosafrikners) eran granjeros de origen holands quese haban establecido en la zona de El Cabo amediados del siglo XVII. De fe calvinista yprofundamente racistas, haban despojado a losaborgenes de sus tierras. Entre 1835 y 1845,hubieron de retirarse de esos territorios ante lapresin de los colonos britnicos y se establecieronen las zonas ms norteas de Orange y Transvaal.Es en esta zona donde chocaron de nuevo losintereses de los colonos britnicos (en su mayoramineros) y los de los bers (fundamentalmenteganaderos y agricultores).

Fig. 1.12 frica y la guerra de Boers

El conflicto se inici tras el descubrimiento en 1886 de ricos yacimientos de oro y diamantesen los territorios bers. Gran Bretaa adems, por razones geopolticas, tena un elevadointers en unir el continente africano de Norte a Sur bajo su soberana, en tanto que los bersadems de otros pueblos como los zules, obstaculizaban esas pretensiones.

En la guerra anglo-ber que durar desde 1899 hasta 1902, confluyeron por lo tanto factorestanto polticos como econmicos inherentes al fenmeno imperialista. Destac como instigadordel conflicto Cecil Rhode, hombre de negocios y gobernador britnico de El Cabo cuyo objetivoera conseguir para Gran Bretaa el dominio de todo el sur de frica.

El desarrollo de la guerra pas por diversas fases: desde las iniciales victorias de los afrikners(ber) cuyo presidente Kruger declar la guerra a los britnicos, hasta la derrota de stos trasuna sangrienta guerra de guerrillas. En 1902, por el Tratado de Vereeniging se puso fin a lashostilidades y los bers quedaron bajo el dominio del Imperio Britnico, aunque conservandouna amplia autonoma en las provincias de Orange y Transvaal.Fuente: http://www.claseshistoria.com/imperialismo/conflictosboers.htm

19

20Lectura complementaria

En marzo de 1901, los bers ofrecieron llegar a un acuerdo para acabar con la guerra, estabandispuestos a ceder la mayora de las peticiones de sus agresores, pero conservando suautonoma; situacin que los ingleses no aceptaron y siguieron la ofensiva. Al verse reducido elejrcito afrikners, los britnicos tomaron a ms de veinte milbers como prisioneros, quefueron enviados a campos de concentracin. Fueron alojados en galerones improvisadosdonde no haba letrinas. La mayora de los cautivos eran mujeres y nios menores de doceaos. Eran vigilados por los centinelas y no dudaban en disparar contra aquel que intentaraescapar. Se les daba de comer slo pan y medio vaso de agua al da, en un lugar donde latemperatura ascenda a 40 grados centgrados al medioda. Pronto, la falta de higiene, lasenfermedades y el hambre causaron estragos entre los detenido; todo los das haba decenasde muertos, que se apilaban en el interior de las celdas, hasta que los ingleses los llevaban asepultar. Despus de tres meses no qued ninguno vivo(Martnez-Menchaca, 2008: 11).

3. Ejercicio de multiculturalidad

Ejercicio: De acuerdo al tema la guerra de los Boers y la lectura complementaria, crees queexista la interculturalidad entre los ingleses y los Boers.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

21Resistencia al Imperialismo en China: la Guerra del Opio. 1839-1942

La Guerra del Opio fue el conflicto que mantuvieron China y GranBretaa entre los aos 1839 y 1842. El desencadenante del mismo,fue la introduccin en China del opio cultivado en la India ycomercializado por la compaa britnica en las Indias Orientales,administradora de la India.Fig. 1.13 Palacio de la CiudadProhibida Pekn

Esta sustancia (una droga estupefaciente) constitua una importante fuente de ingresos paralos britnicos y serva para equilibrar su balanza de pagos con China al compensar el gasto delas enormes cantidades de t chino que Gran Bretaa importaba. El comercio del opio fuerechazado y prohibido por el gobierno chino. La puesta en prctica de la abolicin recaysobre el comisionado imperial Lin Zexu.

Los emisarios enviados por los comerciantes britnicos e indios, quejndose por el quebrantoque tal prohibicin causaba a sus intereses, decidi la Corona britnica a enviar una flota deguerra que finalmente derrot a la China.Fig. 1.14 Batalla de la Guerra del OpioFig. 1.15 Lin Zexu

22Como consecuencia de este descalabro, el emperador chino hubo de firmar el Tratado deNanking, por el que se obligaba a China al libre comercio -el del opio incluido- con Inglaterra, atravs de cinco puertos (el ms importante de ellos Cantn) as como a la cesin de la isla deHong Kong durante 150 aos.Fig 1.16 Imagen de Hong Kong, siglo XIX.Fig 1.17 Hong Kong en nuestros dasEste conflicto y su resolucin a favor de la potencia imperialista britnica facilit la irrupcinen el escenario de otras potencias como Estados Unidos, Francia y Rusia que forzaron aChina a firmar diversos convenios que han recibido la denominacin de TratadosDesiguales. Como consecuencia de ellos, en 1860, China se vio apremiada a abrir otrosonce puertos al comercio exterior con el correspondiente menoscabo de su soberana.

La impotencia china para conservar su independencia frente a las potencias imperialistas seacentu an ms tras la derrota frente a Japn (1894-1895), que le cost importantesprdidas territoriales, as como a raz de la sublevacin de los bxers en 1900.

Fuente: http://www.claseshistoria.com/imperialismo/resistenciaopio.htm4. Esquema grfico

ImperiosaprincipiosdelsigloXXCaractersticaspolticas,econmicasymilitares.Imgenesalusivasdelosprincipalesmonarcasylderes.ReinoUnidoFranciaRusiaAlemaniaAustria-HungraOtomanoItalia23Desempeos al concluir el bloque:Identifica algunas de las principales guerras provocadas por el imperialismo en elmundo al inicio del siglo XX.Reflexiona sobre el desarrollo de las principales potencias mundiales a causa delimperialismo.Competencias a demostrar:Muestra disposicin de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones.Identifica el conocimiento social y humanista como una construccin en constantetransformacin.Reflexiona sobre los sucesos histricos internacionales que ocurren en un contextomundial interdependiente.Respeta los puntos de vista de los dems con una actitud de apertura.Objeto de aprendizaje:

24La Primera Guerra MundialI GUERRAMUNDIALElabora una lnea de tiempo de la Primera Guerra Mundial, analizando el papel de lasociedad civil en el conflicto blico (arte, industria, economa, medicina y participacinde la mujer) trabaja en forma colaborativa en grupos heterogneos, expongan su trabajoen clase, destaquen las semejanzas y diferencias en el nuevo contexto surgido alfinalizar la guerra. Muestra una actitud de respeto y tolerancia a la diversidad de ideas.Causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial.En 1914, Europa dominaba al resto del mundo y las decisiones que moldeaban su destinoeran europeas. Alemania era la potencia de mayor crecimiento, tanto militar como econmico.Tres dcadas de expansionismo, la nacin alemana haba alcanzado al Reino Unido en laproduccin de hierro y acero, aunque no completamente en la de carbn de piedra; Francia,Blgica, Italia y Austria-Hungra iban muy a la zaga. La industria rusa se estaba expandiendorpidamente, pero el atraso con el que haba iniciado era tal que no representaba un serioproblema para las dos potencias. Sin embargo, haba sido fuera de Europa donde sedesarrollaba el progreso de la industria ms impresionante de los ltimos 40 aos. En 1914,Estados Unidos produca ms carbn de piedra, hierro en bruto y acero que las dos potenciaseuropeas y empezaba a figurar como futura potencia. Japn tambin se haba modernizado yse le empez a tomar en cuenta, despus de su victoria en la guerra ruso-japonesa (1904-1905).Las potencias europeas estaban en pleno proceso imperialista decididas a apoderarse deterritorios ultramarinos. La reparticin de frica estuvo acompaada por la intervencin delImperio Chino; no obstante las potencias europeas y Estados Unidos obligaron a China a cederdistintas concesiones comerciales.5. Lnea de tiempo.

Adems del reparto del territorio y mercados, existan otros motivos que amenazaban la pazen Europa:

La rivalidad martima entre Inglaterra-Alemania El resentimiento de los franceses por la prdida de Alsacia y Lorena a manos deAlemania al trmino de la Guerra Franco-Prusiana (1871) Alemania acusaba a Rusia y Francia de tratar de limitarla (cercarla) La hostilidad rusa respecto a las ambiciones austriacas en los Balcanes, la que alcanzosu clmax cuando Austria se anex Bosnia tras arrebatrsela a Turqua en 1808(Morales-Rodrguez, 2009: 27).

Nacionalismo

Otro factor clave que intervino en este acontecimiento mundial fue el nacionalismo. Podradefinirse como un estado mental y emocional. Un sentimiento de un grupo que vive en unaregin geogrfica bien determinada, que habla un idioma comn, que posee una literatura queexpresa las aspiraciones de la nacin, que est vinculada a tradiciones y usos comunes, quevenera a sus hroes y que, en algunos casos, comparte una religin.

Ha sido un factor determinante en la historia europea del siglo XX, se caracteriza por un amormoderado al propio pas y un odio destructivo por lo extranjero. Su transicin de una sociedadabierta de libertades individuales a una cerrada de tradicin autoritaria fue dndole a losnacionalismos tintes de racismo, influy enormemente en las luchas polticas y econmicasentre pases (Herrera Snchez, 2007).Origen de la guerra

La Primera Guerra Mundial comenz con un enfrentamientoentre dos alianzas hostiles de poderes europeos; la TripleAlianza, compuesta por Alemania-Hungra e Italia, y la TripleEntente, compuesta por Gran Bretaa, Francia y Rusia.Bismarck haba empezado este sistema de alianzas despus dela creacin del Imperio alemn (1870-1871), y en 1873, comosalvaguardia contra una Francia ansiosa de venganza o contra

25En el mapa 2 del anexo, ubica los siguientes pases de acuerdo al nmero que se le asigna.1.- Alemania4.- Austria-Hungra5.- Rusia2.- Francia 3.- Inglaterra6.- Italia7.- Serbia6.Mapa 2

26cualquier combinacin hostil contra Alemania. Adems form la liga de los tres emprendedorescompuesta por Alemania, Austria-Hungra y Rusia. Cuando los intereses y las ambiciones entreestos ltimos pases, Bismarck remplaz a Rusia con Italia (1882) para formar la Triple Alianza.Sin embargo, mientras permaneci como lder del gobierno alemn, fomento relacionescordiales con Rusia y Gran Bretaa. Esta poltica dej a Francia aislada.El trabajo diplomtico de Bismarck fuedestruidorpidamente por el kiser Guillermo II, ascendi al tronoen 1888 y oblig a Bismarck a renunciar dos aos mstarde. El kiser abandonel pacto con Rusia,antagonizan con Gran Bretaa, por los esquemas quemantena en cercano y lejano Oriente y por susprogramas de construccin naval. Para entonces Franciaforma alianza con Rusia (1894) y una Entente(entendimiento) con Gran Bretaa (1904). Ya para 1907,cuando Gran Bretaa y Rusia resolvieron sus diferenciasen Asia decidieron formar la Triple Entente. El recelo y eltemor entre los dos grupos de alianzas eran constantes,aunado a la carrera armamentista que emprendieronambos. Las estrategias terrestres de los alemanes y eldesarrollo naval de Gran Bretaa eran caractersticasprincipales, y esta rivalidad se extendi por todo elmundo.Entre 1905-1906 y otra en 1911, ocurrieron choques en Marruecos entre Francia y Alemania,en estos enfrentamientos Alemania se vio forzada a retroceder por la amenaza naval de GranBretaa.

Enfrentamiento en la pennsula balcnica

En 1908, Austria-Hungra de repente se anex dos provincias: Bosnia y Herzegovina, en loscuales habitan serbios y croatas. Serbia acudi a Rusia para defenderse del imperio austro-hngaro; mientras que Alemania inmediatamente reaccion a favor de stos y oblig a Rusia aretroceder. Una segunda crisis balcnica ocurri en 1912-1913. Los diversos estadosbalcnicos derrotaron a Turqua y luego lucharon entre s por el botn de Guerra. Serbiaamenaz con expandirse. Austria-Hungra no slo impidi que Serbia se extendiera hacia elMar Adritico; sino que tambin amenaz a esta nacin con destruirla. Serbia pidi ayuda aRusia, y nuevamente Alemania lo oblig a retroceder (Harrison-Sullivan, 2003; 106).Fig. 1.19 Otto Bismarck

Imperios de Europa en 1914

La geopoltica consideraba a los Balcanes el corazn del mundo, su importancia era talque con su dominio se garantizaba prevalecer en el resto del mundo. La rivalidad entre Serbia yAustria-Hungra fue definitiva para el inicio de la Primera Guerra Mundial. El estallido de laguerra se produjo apenas despus del asesinato del archiduque austriaco Francisco Fernando,el 28 de julio de 1914. El archiduque, sobrino y heredero del emperador Francisco Javier, seencontraba de visita oficial en Sarajevo, capital de Bosnia, cuando l y su esposa fueronmuertos a tiros por un miembro de la sociedad secreta serbia denominada La mano negra.Los austriacos decidieron responsabilizar al gobierno serbio y enviaron un ultimtum de diezpuntos que los serbios aceptaron, adems de someterse a la vigilancia policiaca por tropasaustriacas. El incidente fue suficiente para que los austriacos declararan la guerra el 28 de julio.Rusia, dispuso a respaldar a Serbia, orden una movilizacin general, medida que fue tomadacomo un pretexto por Alemania que le declar la guerra a Rusia el 1 de agosto y a Francia el 3de agosto. Cuando las tropas germanas entraron en Blgica camino a Francia, Reino Unido,que desde 1839 estaba comprometido a defender la neutralidad belga, exigi su retiro y al serignorada su peticin por los alemanes, se sum a la guerra el 4 de agosto.Fig. 1.20 Los imperios en Europa

27

AodeentradaalaguerraEntenteoAliadosImperiosCentralesAgostode1914Francia,ReinoUnido,Rusia,Serbia,BlgicaAlemania,Austria-Hungra1914JapnTurqua1915ItaliaBulgaria1916Rumania1917EUA,GreciaEtapas de la guerra

Las partes contendientes en esta guerra fueron las potencias centrales por un lado: ElImperio Austro-Hngaro, Imperio Alemn, Imperio Turco-Otomano y Bulgaria, por el otro;Rusia, Reino Unido, Francia, Italia, Rumania y Estados Unidos.La Gran Guerra present dos fases: la primera, como ya se dijo, corresponde al atentadode Sarajevo. Comprendi los tres primeros aos del conflicto, de agosto de 1914 a marzo de1917. La segunda fase, abarc de marzo de 1914 a noviembre de 1918, y lleg a tener lamagnitud de guerra mundial, debido a la entrada de Grecia, Portugal, Estados Unidos, China yJapn, as como el rompimiento de la neutralidad de pases latinoamericanos como Argentina,Brasil y Colombia. Por el tipo de operaciones que se realizaron, se ha propuesto que tuvo tresetapas.(Morales Rendn, 2009: 32-33).A)Primera Guerra de Movimientos (agosto-noviembre de 1914)Alemania opt por la guerra relmpago en el Oeste para anular a Francia y concentrarsedespus en el frente oriental, penetrando en Rusia. Pero esta estrategia fall por la rpidaincorporacin de Inglaterra a la guerra y por la resistencia francesa en el Marne, muy cerca dePars.

B) Guerra de trincheras (1915-1917)

En el frente occidental, las tropas franco-britnicas y las alemanas se encontraron frente afrente en trincheras que fueron cavadas en una larga lnea que recorri desde el Mar del Nortehasta la frontera con Suiza. Durante cuatro aos, ninguno de los combatientes pudo romper elfrente enemigo. Unas veces avanzaban unos y otros y en otros momentos en tierra de nadieen donde lo ms seguro era perder la vida. Estas posiciones variaron slo unos cuantoskilmetros en una direccin u otra y permanecern as hasta la entrada de Estados Unidos deAmrica en la guerra, en el verano de 1918. Los soldados pasaron meses o aos enteros enlas trincheras con hambre, sintiendo de cerca los bombardeos y soportando el mal olor de losmiles de muertos que pocas veces podan ser enterrados.

28

29C) Segunda Guerra de Movimientos ( marzo-noviembre de 1918)El conflicto se desarroll en cuatro frentes: El frente de los Balcanes: Austria-Hungra, Bulgaria y Turqua se enfrentaron a Serbia,Rumania y Grecia En el frente Oriental: Rusia se opuso a Alemania, Austria-Hungra y luego Turqua. Frente Occidental: Alemania combati a Blgica, Francia, Luxemburgo, Inglaterra yEstados Unidos. En el frente Sur: Pelearon Austria-Hungra e ItaliaSegunda Guerra de MovimientosAl cancelarse el frente Oriental, los generales Heidemburg y Ludendorff pusieron en marcha laoperacin Kaiserschlacht, el objetivo era vencer a Francia antes de que llegaran losestadounidenses. Las ofensivas lanzadas contra los aliados no fueron suficientes, esto cost alos alemanes 800 mil bajas. En respuesta, Ferdinad Foch lanz un contrataque para hacerretroceder a los germanos. El 18 de julio de 1918, atac la saliente del Marne; tras una brillanteoperacin, los oblig, a replegarse an ms; el 8 de agosto los britnicos, apoyados por 462tanques, tomaron Amiens, confinado a los alemanes en la lnea Heidemburg, de la que habansalido en marzo para su primera ofensiva. En el verano, el frente occidental estaba atascado,pero en septiembre llegaron las tropas americanas, expulsando a los alemanes de Saint-Michelcon el apoyo de un regimiento francs.Entrada de Estados Unidos a la guerraAl estallar la guerra en Europa, el presidente Thomas Woodrow Wilson declar la neutralidadde Estados Unidos, aunque envi alimentos, armas y municiones a la Gran Bretaa. El 7 demayo de 1915, el submarino alemn U-20 hundi el trasatlntico Lusitania, frente a las costasde Irlanda, murieron 1,198 personas siendo 128 estadounidenses. El gobierno alemn sejustific, afirmando que el barco transportaba armamento. La crisis de los dos pases lleg a unpunto crtico, el gobierno americano exigi garantas para que esto no volviera a suceder,incluso amenaz con romper relaciones diplomticas y el gobierno alemn propuso buscar unasolucin.A principios de 1917, Alemania reanud la guerra submarina. El 3 de abril, Estados Unidossuspendi las negociaciones, despus de varios ataques a su flota mercante.Otra de las causas de su participacin, fue el telegrama enviado por Arthur Zimmerman,ministro de Asuntos Exteriores, quiso involucrar a Estados Unidos en una guerra contra Mxicoy Japn para evitar su participacin en la guerra. El 17 de enero de 1917, por medio de unrepresentante diplomtico, se le propuso al presidente Venustiano Carranza, una alianza

30ofensiva y defensiva con Alemania. De aceptar este acuerdo Mxico recuperara los territoriosperdidos en 1848 (Texas, Nuevo Mxico, California y Arizona). La inteligencia britnicaintercept y descifr el mensaje, se lo envi a Estados Unidos, hacindolo pblico el 1 demarzo de 1917; al conocer el contenido le declar la guerra a Alemania el da 6 de abril de1917 y ms tarde a Austria-Hungra (Martnez-Menchaca, 2006: 30).

Los avances britnicos y sus aliados del Medio Oriente fueron considerables, y con el apoyo deEstados Unidos, consistente en cantidad de pertrechos y hombres, inclin la balanza en sufavor.

Alemania aprovech la Revolucin Rusa para firmar la paz con este pas en Brest-Litovsk enmarzo de 1918. Con este trato, logr el control de Polonia, la costa del Mar Bltico y Ucrania.Para entonces las tropas estadounidenses desembarcaron en Francia. Entonces Alemania,cuyos submarinos haban sido expulsados, se apresur a concentrar sus tropas en losterritorios orientales recin obtenidos.

Para finales del mes de julio, los aliados ayudados por el ejrcito estadounidense, lanzaron unaofensiva general en todos los frentes y obligaron a Alemania a retirarse a sus posicionesoccidentales y apresurar a firmar la paz. Al firmar oportunamente poda garantizar el armisticio,antes que su territorio fuera invadido. En la retirada Alemania sigui destruyendo bienes yasesin a mucha gente. (Pastor, 2009: 60-61).

Innovaciones cientficas y tecnolgicas en la Primera Guerra Mundial

Las innovaciones tecnolgicas de la Segunda Revolucin Industrial irrumpieron de lleno en laproduccin de armamentos.

En poco tiempo se disearon y crearon armasdesconocidashasta entonces y seperfeccionaron las empleadas en conflictosprecedentes. Junto a stas pervivi la tradicin,evidenciada en el manejo de medios de transporteantiguos (caballeras) o el empleo de armasblancas como la bayoneta, til en la lucha cuerpoa cuerpo en las trincheras.Fig. 1.21 Automvil blindado ruso

31Tras una primera fase de movimientos el conflictoevolucion hacia la estabilizacin de los frentesdispuestos a lo largo de fosas excavadas en la tierra ytneles blindados de hormign.

Es la denominada "guerra de trincheras" que dejinmovilizados a millones de combatientes enfrascadosdurante meses en una lucha de desgaste que aunaba unalto ndice de bajas y una profunda desmoralizacin.

Fig. 1.22 Guerra de Trincheras

El empleo de alambradas con espinos, armas qumicas, ametralladoras y artillera degrueso calibre dejaba desvalida a la infantera en los ataques a las lneas enemigas.Con frecuencia cundi el desnimo entre los combatientes, hecho que se tradujo ennumerosos motines que los estados mayores abortaron, empleando drsticas medidasrepresivas. Para contrarrestar la desmoralizacin causada por este tipo de guerra se emple deforma masiva y sistemtica la propaganda militar.

Entre las innovaciones destacaron:

Los carros de combates o tanques: los britnicos losutilizaron por vez primera en 1916, durante la ofensiva delSomme, pero fue infrautilizado durante el conflicto por suescasa maniobrabilidad y por el desacertado manejo enunidades aisladas frente a las grandes agrupaciones de laSegunda Guerra Mundial. Su funcin se vio reducida a meroapoyo de la infantera o destruccin de trincheras.

Fig. 1.23 Tanque de guerra

32Las armas qumicas: prohibidas expresamente en la Conferencia de la Haya de 1899,los alemanes fueron pioneros en su uso. Sin embargo, tras ser empleadas inicialmente, suimportancia blica se redujo significativamente, pues el desarrollo de mscaras protectoras,minimiz en gran medida el efecto txico de los gases. Por otra parte la utilizacin de estasarmas no estuvo exenta de riesgos para los propios ejrcitos atacantes, dados losimpredecibles cambios en la direccin del viento.Fig. 1.23 Mascara de GasesLos dirigibles fueron utilizados por losalemanes. Los aeroplanos tendran reservadoun papel estelar en la segunda contiendamundial. Las tareas que ejercieron durantesta fueron fundamentalmente dereconocimiento, ataque a la retaguardia,lanzamiento de bombas sobre trincheras ocombate en formaciones de caza.Fig. 1.24 El zeppeln

33Los alemanes, con una marina de superficie en desventaja respecto a la britnica,emplearon intensivamente el submarino, causando grandes prdidas, tanto entre los buquesde guerra como entre los mercantes, ya perteneciesen a pases beligerantes o a neutrales.Una de las razones que empuj a los Estados Unidos a su incorporacin a la guerra fue elhundimiento de varios de susbuques por submarinos alemanes.Es la suerte que corri el famosotrasatlntico britnico Lusitaniaque haca el trayecto de NuevaYork a Liverpool, hundido el 7 demayo de 1915 en la costairlandesa y a causa del cualperdieron la vida 1,198 personasde las que 124 erannorteamericanos.

Fig.1.25 El submarino

La ametralladora: empleada en conflictos anteriores(Guerra de Secesin americana) se perfeccioncon la introduccin del modelo Maxim. Ms tarde sefabric el modelo Browning, el ms utilizado. Fue unarma que destac por su gran efectividad en la luchadefensiva de trincheras, al ser capaz de frenar ydestruir con facilidad grandes formaciones deatacantes.

Fig. 1.26 La ametralladora alemana

Se emple masivamente y evoluciono hacia modeloscada vez ms perfeccionados y adaptadas a laguerra de trincheras donde fue acompaado comocomplemento indispensable de la bayoneta.

F. 1.27 El fusil

34Los medios de transporte y comunicacinJunto al ferrocarril y al automvil, que permitieron el rpido y masivo traslado de tropas ypertrechos, jugaron un importante papel en esta guerra aparatos como el telgrafo, la radio y eltelfono, imprescindibles en la transmisin de mensajes entre los estados mayores y las tropas.Tratados de Paz y cambios polticos y geogrficosAl finalizar la guerra, las potencias se pusieron de acuerdo para definir las nuevas fronteras ylas relaciones de poder entre los estados. Esto por medio de la firma de varios tratados entrevencedores y perdedores. Tratado de Versalles: firmado el 28 de junio de 1919, estableci lascondiciones de paz para Alemania, considerando las repercusiones de la guerra, se considerque las sanciones para los alemanes no fueron agresivas. El tratado estableca numerososcambios de frontera que redujeron el territorio alemn a un octavo de su tamao anterior ydisminuyeron su poblacin en seis millones y medio aproximadamente. El ejrcito se limit a100, 000 hombres efectivos y se elimin el servicio militar. Alemania tambin perdi susposesiones coloniales. A pesar de estas condiciones, el pas no qued desmantelado nidesmembrado.Entre los territorios cedidos se encuentran: Los cantones de Eupen y Malmedy se incorporaron a Blgica Alsacia y Lorena se reintegraron a Francia La zona de Danzig, Poznan y la Silesia se integraron al nuevo Estado Polaco.Por los Tratados de Saint-Germain y Trianon (1919-1920), el imperio austrohngaro queddesmantelado; por el Tratado de Sevres (1920) que redujo considerablemente el ImperioOtomano que poco despus debera de transformarse en Repblica de Turqua (1923) y por elTratado de Neuilly (1919), Bulgaria cedi los territorios costeros del Mar Egeo, una parte deMacedonia a Yugoslavia y Tracia a Grecia.Realiza una investigacin complementaria y sntesis sobre los principales tratados depaz de final de la guerra (Versalles, St. Germain y Sevres), sus principales objetivos yconsecuencias (14 puntos de W. Wilson) y la creacin y funcin de la Sociedad de lasNaciones analizando su importancia en los acontecimientos consecuentes. Elabora unreporte escrito sobre el tema, trabaja colaborativamente en equipos heterogneos ylleguen a conclusiones. Sigue las indicaciones de tu maestro para realizar el trabajo.7. Reporte escrito

35Se crearon varios tratados antes inexistentes: Checoslovaquia, Hungra y Yugoslavia, queincorpor a Serbia y Montenegro. Tambin se cedieron territorios. La futura Polonia recibiGalicia; Rumania se anex la Transilvania; Italia, Istra y el Trentino.realizacin de la tarea. Toma el sigue cuadroSigue las instrucciones de tu maestro lacomo referencia.Fig. 1.28El tratado de Sevres

8. Esquema grfico

Realiza un esquema grafico de los Imperios que predominaban a principios del siglo XX,destacando las caractersticas polticas, econmicas y militares, as como los nombrese imgenes de los principales monarcas y lideres de estos imperios. Trabaja de formacolaborativa, muestra una actitud de responsabilidad y respeto al equipo de trabajo.

ImperiosaprincipiosdelsigloXXCaractersticaspolticas,econmicasymilitares.Imgenesalusivasdelosprincipalesmonarcasylderes.ReinoUnidoFranciaRusiaAlemaniaAustria-HungraOtomanoItalia36Fig. 1.29 Lnea de tiempo de la Primera Guerra Mundial.

37La Sociedad de las Naciones:Organismo internacional, compuesto originariamente por cuarenta y cinco pases, creado por laConferencia de Pars el 24 de abril de 1919, el Pacto de la Sociedad de Naciones se anex atodos los dems tratados. Su gran objetivo fue hacer posible una seguridad colectiva quegarantizase la integridad de todos los estados, fuertes y dbiles, el arbitraje de los conflictosinternacionales y el desarme. La negativa del Senado norteamericano del ingresar EE.UU. aesta sociedad, la exclusin de Alemania y la URSS, que no ingresaron respectivamente hasta1926 y 1934, limitaron su potencialidad.La sociedad tuvo a su cargo la administracin de los mandatos coloniales, de la ciudad deDanzig y de la regin del Sarre, e intervino felizmente en algunas disputas territoriales. Suapogeo vino en el perodo de 1924-1929 (Tratado de Locarno, Pacto Briand-Kellog).Los aos treinta marcaron su fracaso definitivo. Las agresiones de las potencias fascistas ymilitaristas mostraron su ineficacia. Alemania y Japn abandonaron la Sociedad en 1933, eItalia en 1936. La URSS fue expulsada en 1939. El inicio de la Segunda Guerra Mundial vino acertificar la muerte de la primera organizacin universal de naciones.http://www.historiasiglo20.org/GLOS/sdn.htmImpacto socialAl finalizar la guerra, los valores que se haban impulsado en la Ilustracin (la supremaca delos militares, la libertad, la igualdad y la fraternidad entre los pueblos) fueron anulados, lainfraestructura fue destruida, las industrias se paralizaron, el dinero no circul y la poblacinestaba sin empleo.A raz de la industrializacin, sobre todo a finales del siglo XIX, las mujeres se habanincorporado al mercado laboral, recibiendo salarios inferiores. Durante la Primera GuerraMundial aproximadamente 20 millones de hombres se enlistaron en el ejrcito y dejaron lasfbricas, los comercios y las oficinas en manos de las mujeres. El trabajo femenino fue la claveIntgrate en equipos colaborativos e identifica en el anexo 3, los cambios territoriales europeosdespus de la Primera Guerra Mundial. Trabaja en forma efectiva, comparte ideas con tuscompaeros de equipo y lleguen a conclusiones.9. Mapa 3

38para el suministro de alimentos, productos bsicos y tambin para impulsar la industria deguerra. A parte de los quehaceres propios del hogar, miles de ellas se dedicaron a producirmuniciones, armas, ropas y utensilios para los soldados, durante extenuantes jornadas detrabajo.

Las mujeres aunque no pelearon directamente en el campo de batalla, su nacionalismo se dejsentir al impulsar a sus esposos e hijos a luchar por la nacin. Despus de la guerra y debido aque la poblacin haba disminuido, las mujeres siguieron laborando, en el campo, la industria yen la reconstruccin de puentes, carreteras. Este sera el antecedente que llevara a lasmujeres posteriormente a formar organizaciones obreras, participar en la poltica, exigir elderecho al voto y la liberacin femenina.

Segn los clculos aproximados, la Primera Guerra Mundial tuvo un costo final de 10 millonesde muertos en los campos de batalla, 20 millones de heridos graves o lisiados, 5 millones dehurfanos y 10 millones de refugiados (Pastor, 2009: 67).

10. Conclusin

Con un compaero de clase, discutan sobre la Primera Guerra Mundial, expongan susideas y lleguen a conclusiones sobre el impacto que se percibe hasta la actualidad.Muestra respeto y tolerancia a las opiniones de tus compaeros.

39Conclusin sobre la Primera Guerra MundialALUMNOS:

CRITERIOSSNOOBSERVACIONESComprendeslasdiferenciasentreColonialismoeImperialismo.ComprendeslosdistintosaspectosdelImperialismoysusimplicacionesenlaactualidad.IdentificasyrelacionaslosacontecimientosclavesdelaPrimeraGuerraMundial.ComprendisteelimpactoterritorialquecauslaPrimeraGuerraMundial.ComprendisteloscambiosocurridosenlasituacindelamujerarazdelaPrimeraGuerraMundial.Trabajasteenequiposcolaborativos,aportasteideas,ymanifiestastoleranciayrespetoatuscompaeros.40AUTOEVALUACIN DEL BLOQUE 1:

IDENTIFICA EL IMPERIALISMO Y SUS CONSECUENCIAS A PRINCIPIOS DELSIGLO XX

41BIBLIOGRAFAHctor Martnez y Francisco MenchacaHistoria Universal ContemporneaEd. Thomson, Mxico D.F., 2006Hctor Martnez Ruiz y Francisco Menchaca EspinozaHistoria Universal ContemporneaEd. CENGAGE, Mxico D.F., 2008Danilo Antn GiudiceHistoria Universal ContemporneaEd. ST, Mxico D.F., 2008Marialba PastorHistoria Universal ContemporneaEd. Santillana, Mxico, 2009Ana Mara Morales Rendn y Yenisey Rodrguez CabreraHistoria Universal Contempornea (Basada en Competencias)Editorial Progreso, Mxico D.F., 2009John B. Harrison, Richard E Sullivan y Dennis ShermanEstudio de las civilizaciones occidentalesEd. Mc Graw Hill.Gonzlez de Lemoine, Guillermina, et. al.Atlas de Historia Universal Contempornea.UNAM, Mxico D.F., 2003http://go.hrw.com/atlas/span_htm/namerica.htmBiblioteca digital mundialhttp://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/U101_4M.htm#http://www.profesorfrancisco.es/http://www.claseshistoria.com/imperialismo/conflictos.htmhttp://www.historiasiglo20.org/GLOS/sdn.htmhttp://www.wikio.es/video/colonizacion-asia-2682540http://4.bp.blogspot.com/_eubykVrOcxU/S3ApIQt80FI/AAAAAAAAAgU/m7lnU24AWF8/s1600-h/cronologia+1%C2%AAgm.JPG