bioquimica 2

13
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN- TACNA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA Curso: Bioquímica Práctica de Laboratorio Nº: 2 Nombre de la Práctica: Carbohidratos - I Profesora: Ing. Elia Cabrera Navarrete Estudiante: Jean Carlo Pizarro Rabanal Código: 2012-36056 Grupo: A Fecha de Realización: 13-09-10 Fecha de entrega: 13-09-17 Horario: 7 am – 9 am TACNA-PERU Página 1

Upload: jeans-pizarro

Post on 06-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informe

TRANSCRIPT

Page 1: bioquimica 2

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN-TACNA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

Curso: BioquímicaPráctica de Laboratorio Nº: 2Nombre de la Práctica: Carbohidratos - IProfesora: Ing. Elia Cabrera NavarreteEstudiante: Jean Carlo Pizarro RabanalCódigo: 2012-36056Grupo: AFecha de Realización: 13-09-10Fecha de entrega: 13-09-17Horario: 7 am – 9 am

TACNA-PERU2013

Página 1

Page 2: bioquimica 2

I. OBJETIVOS:

Estudiar algunas propiedades físicas y químicas de algunos carbohidratos.

II. PRINCIPIOS TEORICOS:

Página 2

Page 3: bioquimica 2

III. MATERIALES Y REACTIVOS:

MATERIALES:

Tubos de ensayo Espátula Balanza analítica Varilla de vidrio Vaso precipitado Pipeta Cocina eléctrica Baño María Pinza Cinta Lapicero

REACTIVOS:

Ácido clorhídrico al 10 % Solución de Hidróxido de sodio al 10 % Reactivo de Seliwanoff Solución de Lugol Reactivo de Molisch Ácido sulfúrico Concentrado Hidróxido de sodio al 5 % Hidróxido de amonio al 5 % Fehling A y B Etanol Agua destilada Glucosa Fructosa Sacarosa Lactosa Almidón Algodón

IV. PROCEDIMIENTO:

1. PROPIEDADES FÍSICAS

a) En pequeños pedazos de papel bond limpio, colocamos pequeñas cantidades de: glucosa, lactosa, sacarosa, almidón y algodón. Observamos detenidamente y tomamos nota: del aspecto (sólido o líquido), color, olor y sabor.

Glucosa Fructuosa

Página 3

Page 4: bioquimica 2

b) tomamos una pequeña porción de cada una de las muestras, y los colocamos en cuatro tubos de ensayo medianos separados, añadimos a cada uno, 3 a 5 ml de agua destilada, agitamos intentando su disolución. Observamos cada uno de los tubos y tomamos nota.

c) Repetimos el paso anterior pero utilizando en este caso etanol en lugar de agua. Agitamos bien cada uno de los tubos, observamos y tomamos nota.

2. PROPIEDADES QUÍMICAS

Reacciones Específicas: Acción Reductora:

2.1. Reacción de Tollens:

a) En un tubo de ensayo pequeño colocamos unas 10 gotas de nitrato de plata, seguidamente agregamos unas gotas de NaOH al 5% hasta que se forme un precipitado, luego añadimos gotas de NH4OH al 5% hasta la disolución del precipitado y así es como se preparamos el reactivo de Tollens.

Nitrato de Plata . NaOH

AlmidónSacarosa

Algodón

Página 4

Page 5: bioquimica 2

b) Seguidamente marcamos 4 tubos de ensayo como: A, B, C, D .Añadimos 1 ml de Reactivo de Tollens a cada tubo, seguidamente añadimos a cada tubo de ensayo soluciones de 1 % de: glucosa, fructosa, sacarosa y almidón.

c) Agitamos bien y luego llevamos los tubos a baño María dejamos reposar por unos 10 minutos y observamos y tomamos nota.

Calentamos en baño María

2.2. Reacción de Fehling:

a) Añadimos a cada tubo 2 ml de la solución de Fehling A más 2 ml de solución de Fehling B. Agitamos suavemente los tubos y observamos.

b) Marcamos 4 tubos de ensayos como : A, B , C , D. Añadimos a cada tubo de ensayo 1 ml de la solución preparada anteriormente .Seguidamente le agregamos a cada tubo respectivamente Solución al 1 % de : glucosa, fructosa, sacarosa y almidón.

c) Seguidamente introducimos los tubos a baño María y observamos los cambios de color en los tubos.

Calentamos en baño María

OTRAS REACCIONES:

Página 5

Page 6: bioquimica 2

2.3. Caracterización de Cetosas: Reacción de Seliwanoff

a) En un tubo de ensayo mediano ponga 2 ml de reactivo de Seliwanoff, agregamos 2ml de solución de fructuosa (una cetosa) al 1 % .Con ayuda de una pinza calentamos en baño María. Observamos y tomamos nota.

b) Repetimos la misma reacción con solución de glucosa y almidón. Comparamos los resultados en los tres casos.

2.4. Reacción de Lugol

a) Marcamos 3 tubos de ensayo pequeños como: A, B, C. Colocamos a cada tubo solución de glucosa, sacarosa y almidón respectivamente. Agregamos a cada tubo 2 gotas de solución de Lugol. Observamos la coloración, en caso de ser positiva la reacción. Comparamos los tubos y tomamos apuntes.

3. HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA:

a) Marcamos 3 tubos de ensayo medianos como: A, B, C. Colocamos en cada tubo 5 ml de solución de sacarosa al 1%. Al tubo A añadimos 2ml de HCl al 10%, al tubo B, 2ml de solución de NaOH al 10% y al tubo C, 2ml de agua destilada

b) Cogiendo los tubos con una pinza calentamos en baño María durante 5 minutos, luego realizamos el ensayo con licor de Fehling. Observamos los tubos y tomamos nota.

V. RESULTADOS:

1. PROPIEDADES FÍSICAS

Página 6

Page 7: bioquimica 2

Cuadro de características físicas de cada componente

Glucosa Fructosa Almidón Sacarosa Algodón

Sabor Ligeramente dulce

dulce Sin sabor Muy dulce Sin sabor

Color cristalino Ligeramente amarillento

Blanco incoloro blanco

TexturaCristales

pequeñosCristales

pequeños Cristales finosCristales

pequeños fibroso

Cuadro de solubilidades con etanol y agua.

Glucosa Fructosa Almidón Sacarosa

Agua + + + +

Etanol - - - -

+ Soluble; - Insoluble

2. PROPIEDADES QUÍMICAS

Reacciones Específicas: Acción Reductora:

2.1. Reacción de Tollens:

RESULTADOS Glucosa Fructosa Sacarosa Almidón

Al agregarle a cada tubo el reactivo de

Tollens se observan los

siguientes resultados

Observación después del baño

María

Segundo en formar espejo de

plata

Primero en formar espejo de plata

Tercero en formar espejo de plata,

siendo este el más bonito

La solución se torna de color amarillenta.

2.2. Reacción de Fehling:

Página 7

Page 8: bioquimica 2

RESULTADOS Glucosa Fructosa Sacarosa Almidón

Luego de agregarle a cada tubo el

reactivo de Fehling A + B, observamos

los siguientes resultados.

Observación después del baño

María

Ambos reaccionan formando un precipitado rojo ladrillo.

Ambos no reaccionan mantienen su color azul Prusia.

OTRAS REACCIONES:

2.3. Caracterización de Cetosas: Reacción de Seliwanoff

RESULTADOS Fructosa Glucosa Almidón

Luego de agregarle a cada tubo el reactivo

de Seliwanoff observamos los

siguientes resultados.

Observación después del baño

María

Reacciona con un color naranja suave Ambos no reaccionan mantienen su color

2.4. Reacción de Lugol

RESULTADOS Glucosa Fructosa Sacarosa

Luego de agregarle a cada tubo el reactivo de Lugol observamos

los siguientes resultados.

Observación después del baño

María3. HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA:

Página 8

Page 9: bioquimica 2

resultados A=Glucosa B=Fructosa C=Sacarosa

Luego de agregar el ac. Sulfurico. Estos forman anillos.

observación Son re ductores al licor de fehling

1. CUESTIONARIO:

a. En forma ordenada, exponga todas sus observaciones sobre las propiedades organolépticas y solubilidad de los carbohidratos experimentados.

Cuadro de características físicas de cada componente

Glucosa Fructosa Almidón Sacarosa Algodón

Sabor Ligeramente dulce

dulce Sin sabor Muy dulce Sin sabor

Color cristalino Ligeramente amarillento

Blanco incoloro blanco

Textura Cristales pequeños

Cristales pequeños

Cristales finos

Cristales pequeños

fibroso

Cuadro de solubilidades con etanol y agua.

Glucosa Fructosa Almidón SacarosaAgua + + + +Etanol - - - -

La sacarosa: está en forma de cristales blancos y es dulce. La sacarosa está formada por fructosa y glucosa, que contienen varios grupos "hidroxilo" o "OH" los cuales forman puentes hidrógeno con las moléculas de agua, lo que facilita su solubilidad.

La glucosa: es una sustancia blanca y dulce. No todo depende de la solubilidad sino también de las fuerzas intermoleculares si es o no polar para saber si la solución va hacer miscible.

El almidón: es una sustancia blanca. El almidón es un polímero de glucosa, pero es una "molécula" muy grande (miles de unidades de glucosa) como para "esconderse" entre las moléculas de agua, por eso no se disuelve, pero igual

Página 9

Page 10: bioquimica 2

contiene los OH y puede formar puentes hidrógeno, quedando en suspensión, o sea no es una solución verdadera.

b. Escriba las ecuaciones químicas que corresponden a cada una de las experiencias de las propiedades químicas estudiadas.

c. ¿Por qué se dice la reacción de Molisch es furfurólica?

Porque en la reacción el ácido sulfúrico cataliza la hidrólisis de los enlaces glucosídicos de la muestra y la deshidratación a furfural (en las pentosas) o hidroximetilfurfural (en las hexosas). Estos furfurales se condensan con el alfa naftol del reactivo de Molisch dando un producto coloreado.

d. ¿Qué propiedades se demostraron con las reacciones de Fehling?

Se produce la capacidad reductora. Se da una reaccion redox, el reactivo de fehling tiene como compuesto principal Cu2+. Entonces la glucosa, gracias al aldehido, se oxida al acido correspondiente y por tanto el Cu2+ se reduce a Cu metálico.

e. ¿Cómo diferencia aldosas de cetosas y pentosas de hexosas?

Se diferencian en su grupo funcional:

-Aldosa: Tiene Grupo aldehído: COH

-Cetosa: Tiene Grupo ceto: C=O (el carbono y el oxígeno están unidos por un doble enlace)

Tanto pentosas como hexosas son monosacáridos que solo varían en el número de átomos de carbono en su estructura.

Página 10

Page 11: bioquimica 2

- Pentosa: C5H1005

- Hexosa: C6H12O6

f. ¿Cuáles son sus observaciones de la hidrólisis de la sacarosa?

La sacarosa es un disacárido que no posee carbonos anoméricos libres por lo que carece de poder reductor y la reacción con el licor de Fehling es negativa, tal y como ha quedado demostrado en el experimento. Sin embargo, en presencia de HCl y en caliente, la sacarosa se hidroliza, es decir, incorpora una molécula de agua y se descompone en los monosacáridos que la forman, glucosa y fructosa, que sí son reductores. La prueba de que se ha verificado la hidrólisis se realiza con el licor de Fehling y, si el resultado es positivo, aparecerá un precipitado rojo ladrillo.

Página 11